sábado, 9 de septiembre de 2017

Harán un puente desmontable en Flores para agilizar el tránsito hacia el sur

(Clarin.com) - Estará en la calle Argerich y aliviará a la avenida Nazca. Permitirá ahorrar de 10 a 20 minutos.
Harán un puente desmontable en Flores para agilizar el tránsito hacia el sur
Modelo para armar. Así quedará el Puente Argerich, que será hecho con vigas de hormigón reutilizables. (AUSA)

El próximo cruce sobre las vías del tren Sarmiento es un verdadero modelo para armar: el Puente Argerich, que estará a la altura de esa calle de Flores y con sentido hacia el sur, será desmontable. Y a medida que avance el soterramiento del ferrocarril, cuando sea innecesario en ese lugar podrán desarmarlo y llevarlo adonde haga falta. La construcción está a cargo de la empresa Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), que ya empezó a armar el obrador y a preparar el terreno para la obra.

El puente tendrá acceso a través de la calle Argerich y su rampa de subida correrá paralela a Venancio Flores, hasta Helguera. Después de cruzar las vías, la bajada irá paralela a Yerbal, hasta volver a empalmar con Argerich. Permitirá la circulación de vehículos livianos, colectivos y peatones. Según fuentes de AUSA, lo habilitarán al tránsito dentro del primer trimestre del año próximo.

El objetivo del proyecto es mejorar la seguridad y conectividad vial y peatonal, además de disminuir los tiempos de viaje entre el norte y el sur de la Ciudad. Es que en las horas pico las barreras están cerradas hasta 30 minutos por cada hora, lo que provoca grandes embotellamientos.

“Esta solución va a dar como resultado que los vecinos ahorren de 10 a 20 minutos. Además, va a servir como aliviador del tráfico de avenida Nazca”, explicó Franco Moccia, el ministro de Desarrollo Urbano porteño.

El puente, según informó AUSA, medirá 265 metros de largo. Tendrá dos carriles de 3,50 metros de ancho cada uno, con sentido único de circulación hacia el sur. También contará con un paso peatonal con rampas de un ancho suficiente para que puedan pasar sillas de ruedas. La obra incluye hacer nuevas veredas, la parquización, iluminación con tecnología LED y nueva señalización vial horizontal y vertical.
Harán un puente desmontable en Flores para agilizar el tránsito hacia el sur
Las barreras del tren Sarmiento. Permanecen cerradas 30 minutos por cada hora. (David Fernández)

La estructura del puente estará hecha con vigas de hormigón, que podrán desmontarse y volver a ser montadas en otro lugar para ejecutar una conexión vial similar a la planeada para Flores. De la misma manera, las placas de hormigón que sostendrán la tierra armada de los terraplenes en las rampas, podrán ser reutilizadas en otros proyectos. AUSA ya empleó un sistema similar en el puente peatonal que cruza la avenida Antártida Argentina, en Retiro. En ese caso, éste fue construido con las vigas de otro puente de Barracas que fue desarmado porque estaba en desuso.

En el área metropolitana existen 472 pasos a nivel, 74 de los cuales se encuentran en Capital. En el marco del Plan de Movilidad Sustentable de la Ciudad, desde 2008 el Gobierno porteño habilitó 27 túneles para cruzar las vías y eliminar las barreras. Y ahora hay tres proyectos en marcha que permitirán suprimir otros 27 pasos a nivel. Uno, cuya obra comenzó esta semana y finalizaría en marzo de 2019, consiste en elevar 3,9 kilómetros del ramal Tigre del ferrocarril Mitre, lo que permitirá suprimir 8 pasos a nivel.

Mientras, está en ejecución la obra para continuar la elevación del tren San Martín a lo largo de 5 kilómetros, desde Palermo hasta La Paternal. Así se eliminarán 11 cruces con barreras. Los otros 8 serán sacados a medida que avance la obra para que el Belgrano Sur también corra elevado. Este viaducto tendrá 5,6 kilómetros, desde la avenida Tilcara hasta Constitución. La primera etapa de esta obra, que incluye la elevación de la estación Sáenz, ya comenzó y se llamó a licitación para la segunda.

Proponen techar todas las bocas de los subtes de Buenos Aires

(Clarin.com) - Es para evitar que los días de lluvia hayan accidentes o se rompan las escaleras mecánicas. 
Proponen techar todas las bocas de los subtes de Buenos Aires
Así quedaría las bocas del subte de Buenos Aires techadas.

Un techo. Solo eso: un techo. Por si llueve. Y para que no se rompan tanto las escaleras mecánicas del medio de transporte que usan, a diario, millones de personas en la ciudad de Buenos Aires. Esa simple idea es lo que propone un proyecto que el legislador Marcelo Guouman, del Interbloque Evolución, presentó ayer.
Proponen techar todas las bocas de los subtes de Buenos Aires
Inspirado en los subterráneos de Chicago, la iniciativa tiene un doble objetivo: no solo proteger a los pasajeros, sino también a los bienes de uso. "Una solución eficaz y económica sería techas las escaleras de acceso", dice el proyecto. "Con esta protección se evitaría en días de lluvia, un escenario propenso a escaleras mojadas que pueden traer aparejado resbalones, asimismo, que el usuario se moje o abra el paraguas en la escalera pudiendo lastimar a otra persona", detalla la iniciativa.

Además, explica, se evitarían los desperfectos en las escaleras mecánicas que a veces son generados porque los mecanismos se mojan debido a lluvias intensas. “Como representantes de los porteños queremos preservar el bienestar de los usuarios del transporte público y al mismo tiempo el patrimonio del Estado”, dijo Guouman a Clarín. Y agregó: “Con nuestra propuesta, le ahorraríamos a la Ciudad, en el largo plazo, los gastos de mantenimiento por desperfectos de escaleras mecánicas y además mejorar y garantizar algunas cuestiones relacionadas con el servicio de subterráneo para con el usuario”.

En torno a la seguridad, el proyecto afirma que las escaleras techadas pueden cerrarse con un portón en horarios en los que el subte no circula, evitando así "lugares oscuros donde puedan cometerse delitos durante la noche".

Adjudican obras para ampliar gasoductos

Resultado de imagen para ampliar gasoductos(La Nación) - El Ministerio de Energía adjudicó la contratación y ejecución de los trabajos de montaje de cañerías para la ampliación del Sistema de Transporte y Distribución de gas natural, que comprenden al ducto Regional Centro II, el Sistema Cordillerano/Patagónico, el Gasoducto Cordillerano y el Gasoducto de la Costa.

Las adjudicaciones, por un total de $ 2180,1 millones (monto 15% inferior al inicialmente presupuestado), se realizaron mediante la resolución 313/2017, publicada ayer en el Boletín Oficial. Se trata de gasoductos operados por Distribuidora Litoral Gas, Camuzzi Gas del Sur, Transportadora de Gas del Sur y Distribuidora Camuzzi Gas Pampeana. El montaje de cañerías en los tres gasoductos permitirá incorporar 140.000 usuarios al servicio de gas natural: 34.000 de distintas localidades santafecinas, otros 84.500 que podrán conectarse a los ductos de la Costa y Tandil-Mar del Plata, y 22.000 más favorecidos por la ampliación del Cordillerano-Patagónico.

Proyecto para producir litio

(La Nación) - Techint Ingeniería y Construcción firmó un contrato con Eramine Sudamericana (filial del grupo francés Eramet) para ejecutar el estudio de factibilidad del proyecto de Litio de Centenario, que se desarrollará en el departamento de Los Andes, Salta. 
Resultado de imagen para Techint Ingeniería + Litio
El trabajo consiste en un estudio de factibilidad detallado, que incluye ingeniería básica extendida, análisis de constructibilidad y plan de ejecución preliminar para una planta que producirá 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente en el Salar Centenario, Salta. Para desarrollar las actividades se prevén 52.900 horas/ hombre de trabajo.

Guanacos en la Patagonia: un plan para la explotación racional

Por Alejandra Groba - LA NACION
En un trabajo conjunto, productores y organismos públicos diseñaron un programa para enfrentar la sobrecarga que soportan los campos en Santa Cruz por la expansión sin control
Productores y organismos públicos trabajaron en un plan para enfrentar la sobrecarga en los campos de Santa Cruz
Productores y organismos públicos trabajaron en un plan para enfrentar la sobrecarga en los campos de Santa Cruz. Foto: Shutterstock

Como revelan las pinturas de hace 9000 años de la Cueva de las Manos, en el noroeste de Santa Cruz, los guanacos fueron fundamentales para la supervivencia de los pueblos precolombinos de la Patagonia, que no sólo aprovechaban las proteínas de su carne, sino también su piel, tendones y hasta cálculos.

A fin del siglo XIX, la colonización y formación de la estancias ovejeras significaron un golpe para esta especie, que se mantuvo empequeñecida en el siglo XX por los buenos ingresos que les dejaba a peones de estancia y pobladores la caza de chulengos -crías, de pelo más suave-, para tapados y quillangos.

En el norte del país, así como en Bolivia y Perú, el guanaco prácticamente se extinguió. Como reacción, a mitad de los 90, se incluyó al guanaco en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), que prohibió la exportación de productos de estos animales, a la par que crecía la conciencia sobre la fauna silvestre y caía el gusto por las pieles naturales. Poco después, se prohibió también el tránsito federal.

La restricción, junto con la menor amenaza del puma (que también fue muy cazado), surtió efecto y el guanaco empezó a multiplicarse rápidamente. "De 455.000 ejemplares que relevamos en 2002 en la Patagonia, en el censo de 2015 pasamos a casi 2,09 millones", dice Gabriel Oliva, investigador del área de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz.

Hoy más del 95% de la población mundial está en la Patagonia, la gran mayoría en Santa Cruz, y allí se han convertido en un problema. Según si la cuenta la hace el INTA o los productores, en 2015 había en esta provincia entre 1,3 y 1,5 millones de guanacos, es decir, entre cuatro y cinco por persona. Pero lo preocupante es la relación con las ovejas, que sí tienen aprovechamiento económico, pues compiten por el alimento que proporcionan las limitadas pasturas patagónicas. En menor medida, lo mismo ocurre en Chubut, que en 2015 contaba medio millón de guanacos.

En esa competencia, el guanaco lleva las de ganar: no sólo porque es ágil y puede saltar alambrados cuando la comida escasea en algún campo, sino además porque puede aprovechar pastos más rústicos y arbustos. Oliva sostiene que un guanaco come en promedio 1,5 veces lo que una oveja, con lo que el consumo de la población total casi equipara el de los 2,3 millones de ovejas santacruceñas.

Para los ecologistas es como una venganza de la naturaleza, señal de que el sistema está vivo. Pero en el INTA están preocupados y debieron incluir al guanaco como un factor central en el manejo de pastizales. "La capacidad de carga global de Santa Cruz es de 3,2 millones de ovejas. Por primera vez, contando las pocas vacas y cabras que hay, el territorio no está excedido de animales domésticos. Sin embargo, con los guanacos, la provincia tiene una sobrecarga promedio de 75%", explica Oliva. Con algunos casos extremos, como una estancia al sur de Río Gallegos que tiene 4.000 ovejas y 10.000 guanacos, y otra al norte con 3.000 ovejas y 12.000 guanacos.

La sobrecarga se percibe en la muerte de ovinos o la pérdida de señalada -la cantidad de corderos por ovejas-, lo que lleva a los productores a reducir los rodeos, con las consiguientes pérdidas de capital y empleos.

Manejo

"Es preciso manejar las poblaciones naturales. Hoy todo el trabajo de promover el buen uso de pastizales se pierde. Aparece un desbalance que degrada los suelos, algo irreversible en la Patagonia por sus características. Se pierden mallines, humedales, se genera un problema ecológico", agrega Oliva.

Este año, en la Exposición Rural, los hermanos Petersen, que operan el restaurante del predio, hicieron una degustación pública de guanaco que generó interés. Fue una prueba fruto de que, hace alrededor de un año medio, los productores santacruceños, el INTA y el Consejo Agrario provincial, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Senasa se sentaron a diseñar un plan de manejo con varias aristas, que habilitó la caza, el encierre en silvestría y el uso de la fibra en la provincia para los establecimientos que presentaran un plan.

El problema es que, al no poder vender a otras provincias ni al exterior, los frigoríficos santacruceños no encuentran masa crítica que convierta la faena de guanaco en negocio, pese a que tienen capacidad ociosa (pasaron de faenar entre 500.000 y 700.000 ovinos anuales a cerca de 370.000) y, sin grandes inversiones, calculan que podrían faenar hasta 60.000 guanacos al año. A nivel de la población, Oliva estima que en Santa Cruz "podría cosecharse un 10% por año sin casi afectarla, 130.000 guanacos. Es una experiencia interesante, porque genera un aprovechamiento del recurso con control veterinario y fiscal. Pero el mercado de Santa Cruz se satura con 3000 guanacos".

Aunque hoy no sea negocio por la imposibilidad de tránsito federal, en la estancia Cóndor quisieron mostrar que es posible un aprovechamiento comercial del guanaco. "Cazar cada animal nos costó US$ 20 (doce personas, cinco camionetas a través de 240 kilómetros), que el frigorífico no paga porque no tiene venta suficiente. Hicimos tres cargas de 60 guanacos, en tres días, a pérdida, con el solo beneficio de aliviar el campo. Los productores más chicos no pueden afrontar ese costo", asegura Marcelino Díaz, el administrador de Cóndor. "Esto está totalmente descontrolado: nosotros tenemos 220.000 hectáreas, podríamos esquilar 112.000 ovejas, pero vamos a esquilar 72.000 porque tuvimos que bajar la carga".

Los productores están enojados con el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Fauna, que, sienten, entorpecen la iniciativa. Según Michael O'Byrne, ex presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, "la población de guanacos crece 10-15% por año, mucho más de lo que los faunólogos predecían. El presidente Macri ha instruido a tres ministerios (Agroindustria, Medio Ambiente y Producción) para que trabajen en este tema. Hay un proyecto muy avanzado para esquila y faena de 5000 guanacos, pero todo se traba en Fauna, y la temporada termina en septiembre".

Destino para el consumo

Resulta obvio que ninguna iniciativa de explotación racional del guanaco funcionaría sin un consumo de sus productos que la sustente. Si bien desde hace rato se puede comer en la Patagonia guanaco en milanesas, escabeches, salamines, estofados y empanadas, los restaurantes necesitan que sean el resultado de faenas legales para incluirlos en el menú.

Ahora, el plan de manejo de Santa Cruz permitió que dos frigoríficos despostaran y vendieran los cortes envasados al vacío y congelados (todo pulpa: paleta, pernil, bife con lomo), con inspección sanitaria y trazabilidad. Aunque como no está habilitada la exportación ni el tránsito federal y ya se acaba la temporada de caza, no pueden mantener continuidad. Pese a ello, uno que se animó a sumarse a esta movida fue Leo Saracho, dueño de La Zaina, uno de los restaurantes mejor reputados de El Calafate, que es la ciudad más turística de la provincia. "Ya hicimos un montón de pruebas: carpaccio, guiso, bife, y es espectacular. En estos días estoy incluyéndolo en la carta, en un apartado patagónico junto con el cordero. Quizá va a costar un poquito que se ponga de moda, pero es un productazo. Tenemos la Patagonia sin explotar", dice.
Resultado de imagen para Guanacos
Antecedentes - Los pueblos precolombinos usaban la carne de guanaco para comer. Además, se valían de la piel para abrigarse, usar gorros y fabricar toldos, bolsas, cunas y hasta mortajas. Los tendones se usaba para coser y como cuerda de arcos.

Cifras - Con exportación abierta, la fibra de guanaco también sería un producto a aprovechar, ya que cuesta unos US$ 100 por kilo, contra US$ 5 de la lana de oveja. Un guanaco puede dar unos 400 gramos de fibra, contra 4 kilos de la oveja.

Billetes - Hoy se homenajea al guanaco en los billetes de 20 pesos. Mucho tiempo atrás, en su viaje por la Patagonia, Charles Darwin lo definió como "un animal elegante en estado silvestre, con cuello largo y esbelto y finas patas".

Mito - Según los relevamientos de los investigadores del INTA, es un mito que la mordida y la pisada del guanaco y la oveja son muy distintos, no hay grandes diferencias. Baqueanos y productores también avalan esta observación.

Riesgo - En el oeste de la Patagonia, los guanacos bajan en invierno de las montañas y se amuchan en las planicies bajas, lo que crea además un peligro en las rutas. Los automovilistas están notificados, pero suele haber sorpresas.

viernes, 8 de septiembre de 2017

EE.UU. le pidió al país una propuesta de precios mínimos para negociar por el biodiésel

Resultado de imagen para biodiésel a EE.UU.Por Fernando Bertello - LA NACION
Según fuentes oficiales, se está trabajando en "fórmulas" que permitan recuperar parte del mercado de ese país, que impuso aranceles del 57%; contactos por Europa.

Estados Unidos le pidió a la Argentina que presente una propuesta que asegure un precio mínimo de ingreso para el biodiésel a su mercado y el Gobierno se encuentra trabajando en ese sentido.

Según pudo saber LA NACION de diversas fuentes, en los últimos días, tras el descargo que la Argentina presentó contra la imposición de aranceles provisorios promedio del 57% (con un rango de 50,29 a 64,17%), Estados Unidos, fuertemente presionando por sus productores de biodiésel, comunicó a las autoridades argentinas que trabajen en una propuesta de precios. "Vamos a buscar fórmulas para Estados Unidos; ya estamos trabajando en eso", contó una fuente ligada al Gobierno sobre esta alternativa. "Hay que evitar otra denuncia", agregó.

En marzo pasado, la National Biodiesel Board, que agrupa a las empresas productoras en suelo norteamericano, denunció al biodiésel argentino por supuestas "prácticas desleales" y dumping y pidió una investigación. Allí consideran que el diferencial de retenciones (0,13% el biodiesel contra 27% del aceite de soja, su materia prima, y 30% el grano) constituye un beneficio para la industria argentina.

El Departamento de Comercio de EE.UU. ya sancionó el supuesto subsidio con los aranceles del 57% y en octubre próximo debe resolver sobre el dumping. En EE.UU. hubo quejas de que el producto argentino, que cubría casi el 20% de la demanda de ese mercado, estuvo ingresando por debajo de los precios de los productores norteamericanos.

"Estamos hablando con los privados sobre este tema", agregó la fuente consultada sobre las tratativas para buscar una solución a EE.UU. Otras fuentes indican que también con EE.UU. habría que buscar un sistema de cuotas. Antes de los aranceles que bloquearon ese mercado, para la Argentina representó en 2016 ventas por 1,5 millones de toneladas y US$ 1240 millones, el 25% del total de las exportaciones a EE.UU. Había empezado a venderse en 2014 con un volumen apenas superior a 130.000 toneladas.

Mientras se analiza ese pedido norteamericano, trascendió que, si bien Europa concedió la rebaja de aranceles, que de una protección total de casi el 30% bajará, según las empresas, a entre 9 y 15%, con ese bloque también está abierto el diálogo para evitar problemas a futuro.

"Si bien se abrió, lo que tenemos que hacer es tratar de buscar un mecanismo que allí evite en algún momento otra restricción", contó la fuente. Para este caso, está bajo la lupa el esquema actual de retenciones al biodiesel, que es móvil, si bien está en 0,13%. Vale recordar que la Argentina le ganó un panel a Europa en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que le dio la razón frente a la disputa por el biocombustible.

Ayer, en un comunicado, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), indicó, mientras consideró positiva la reapertura de Europa, que continuará con acciones legales contra la Comisión Europea ante la Corte General de Justicia de la Unión Europea, que ya emitió un fallo a favor de la Argentina "concluyendo que la Comisión Europea ha violado el reglamento comunitario sobre antidumping y consecuentemente había decidido anular la aplicación de los derechos antidumping sobre el biodiésel de soja argentino". Tras una apelación del Consejo europeo ahora deberá resolver la Corte Europea.

México artilla sus aviones Texan II

México ha iniciado un programa de adquisición de armas para sus aviones Texan II T-6C pertenecientes a la Fuerza Aérea y Armada de ese país. Se planea adquirir 60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ empleados en misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea. El programa tendrá un costo de 322.684.847 pesos mexicanos.
Resultado de imagen para t-6 texan fuerza aerea mexicana
Dentro de las adquisiciones se encuentran contenedores Dillon que pueden ser emplazados bajo de las alas. Estan equipados con un cañón rotatorio calibre 7,62 x 51 mm (Minigun), con una cadencia de fuego de 3000 dpm. 

El Dillon Aero Gun Pod es un sistema de armas autónomo M134D-H que se monta en el avión a través de los puntos fijos del Texan II 
Resultado de imagen para Dillon Aero Gun Pod

La Aviación de la Armada de México que opera 13 aviones Texan T-6C han adquirido contenedores FN Herstal HMP 250 en el 2014. El HMP 250 LCC es un sistema autónomo de armas que incluye una ametralladora FN M3P de calibre 12,7 mm, caja de munición de 250 disparos y sistema de disparo en el pod, con una cadencia de fuego de 1100 dpm.
Resultado de imagen para FN Herstal HMP 250 pod
Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento.

Brasil recibe vehículos blindados M113 y KMW Berg modernizados

Resultado de imagen para M113 BREl Ejército Brasileño ha recibido mas plataformas de transporte de personal M113-BR y de Arsenales Leopard Berg Panzer modernizados. Los M113 BR han recibido blindaje extra en forma de kits. Además, se les cambiaron el motor, las orugas y transmisión.

El M113 pesa unas 12 toneladas. Está armado con una ametralladora Browning 12,7 mm y posee blindaje de aluminio. Se emplea para transportar la infantería mecanizada. 

Se han fabricado más de 80.000 unidades que han sido utilizadas en diversos conflictos armados desde la Guerra de Vietnam hasta la actualidad. Es aun empleado por las Fuerzas Armadas estadounidenses.

Resultado de imagen para Berg Panzer + brasil
Mientras que el Berg Panzer fabricado por KMW es un vehículo basado en el MBT Leopard 1 que se emplea para prestar apoyo mecánico en el campo y remolque a los tanques Leopard (Leopard 1A 5BR y Gepard 1A2). 

Asimismo, es capaz de realizar tareas de movilización de obstáculos, por estar equipado con brazo mecánico y cabrestante.

Corea del Sur completa la instalación del escudo antimisiles

(Clarin.com) - Agregó cuatro interceptores de proyectiles con los que Seúl busca mejorar su defensa en caso de un ataque de Corea del Norte. Queja de China. 
Corea del Sur completa la instalación del escudo antimisiles
Preparativos. Equipos del sistema de defensa antimisiles estadounidense, en un campo de golf en Seongju, Corea del Sur, durante su instalación, este miércoles. /AP

Corea del Sur completó este jueves el despliegue del sistema antimisiles THAAD en su territorio con la instalación de cuatro interceptores de proyectiles adicionales con los que Seúl busca mejorar su defensa en caso de un ataque de Corea del Norte. Pero el anuncio provocó la respuesta inmediata de China, que presentó una queja formal contra el proyecto.

"El Gobierno desplegó provisionalmente las lanzaderas adicionales del sistema THAAD de las Fuerzas de Estados Unidos en Corea del Sur para proteger la vida y la seguridad de la gente de las cada vez más intensas amenazas nuclear y de misiles de Corea del Norte", dijo el Ministerio de Defensa de Seúl en un comunicado.

El ministerio matizó que la instalación es provisional y se tomará una decisión sobre su despliegue permanente cuando se realicen los estudios de impacto medioambiental pertinentes, que ya llevaron al Gobierno del presidente Moon Jae-in a paralizar el pasado junio el emplazamiento de los cuatro dispositivos. "La batería estará operativa tan pronto como EE.UU. finalice sus procedimientos internos", dijo el portavoz de Defensa, Moon Sang-gyun, en una rueda de prensa recogida por la agencia Yonhap.

El primer ministro surcoreano, Lee Nak-yon, admitió que el despliegue del escudo ha sido una decisión "difícil" pero "inevitable, para proteger a la población en respuesta a la sofisticación del programa nuclear y de misiles norcoreano", durante una reunión del Ejecutivo recogida por la agencia local Yonhap.
Corea del Sur completa la instalación del escudo antimisiles
Protestas. Un vehículo militar estadounidense intenta avanzar en medio de protestas de habitantes que rechazan la instalación del escudo antimisiles de EE.UU. en territorio surcoreano. /AP

Lee aludió así al fuerte rechazo que ha suscitado la instalación de la batería entre la población local, lo que se ha reflejado en sucesivas protestas que culminaron este jueves con enfrentamientos violentos entre centenares de residentes y las fuerzas de seguridad, que han dejado docenas de heridos. Unos 8.000 policías fueron desplazados hasta el área cercana al lugar, donde unos 400 manifestantes trataron de impedir el acceso de las lanzaderas a la base de artillería cercana atados a camiones que bloqueaban las carreteras y formando cadenas humanas.

Las lanzaderas recién instaladas se sumaron a las dos ya situadas en el terreno, un antiguo campo de golf situado a unos 300 kilómetros al sur de Seúl y a 18 kilómetros al norte de la ciudad de Seongju.

El despliegue completo de la batería del sistema estadounidense de Defensa Terminal de Área a Gran Altitud (THAAD), que consta de al menos seis lanzaderas, llega 14 meses después de que Washington y Seúl acordaran su instalación en territorio surcoreano en julio de 2016 para contrarrestar la pujanza armamentística de Pyongyang.

El sistema se compone además con unos potentes radares de largo alcance de banda X y una unidad de control y comunicaciones, que ya fueron instaladas en abril, junto a las dos primeras lanzaderas.

Además del rechazo local por el temor a convertirse en objetivo primario para los ataques de Pyongyang y a los efectos que sus radares tengan para la salud y sus cultivos, el THAAD se ha cosechado las protestas de países como China y Rusia, que consideran que el sistema podría emplearse para espiar a sus bases militares.

"Enérgica protesta" de China

De hecho, el gobierno chino anunció este jueves que ha presentado una queja formal contra el sistema antimisiles THAAD, cuya instalación finalizó en territorio surcoreano, al considerar que podría emplearse para espiar a sus bases militares. "Hemos enviado una enérgica protesta contra Corea del Sur", afirmó en una rueda de prensa un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Geng Shuang.

Con esta nueva medida, Beijing reafirma su oposición al despliegue del sistema estadounidense de Defensa Terminal Area a Gran Altitud (THAAD), al asegurar que amenaza su seguridad, ya que el radio de alcance de su radar alcanza territorio chino.

"Una vez más, pedimos a Corea del Norte y a los Estados Unidos que se tomen en serio los asuntos de seguridad y los intereses de China y los países de la región, detengan el proceso de despliegue y destruyan todo el equipo pertinente", añadió el portavoz de la diplomacia china.

También Moscú ha mostrado en repetidas ocasiones su oposición al escudo antimisiles, cuyo radar de banda X puede adentrarse también en su territorio. Para ambos países, la presencia del THAAD en suelo surcoreano puede reducir su capacidad de disuasión, lo que afecta a sus intereses estratégicos y modifica el equilibrio entre las grandes potencias.

Fuente: agencias

Argentina va por una utopía: que Cuba pague su deuda con el país

Resultado de imagen para deuda de cuba con argentinaPor Carlos Burgueño - Ambito.com
MARCOS PEÑA VIAJA A LA ISLA E INTENTARÁ HABLAR DEL TEMA. SON CASI U$S 2.000 M.

La idea es avanzar en una "capitalización" con licitaciones y obras públicas. Ya lo intentaron, sin éxito, Menem y Néstor Kirchner. Se generó en los gobiernos de Juan Domingo Perón, Isabel Perón y Raul Alfonsín.
El Gobierno de Mauricio Macri intentará avanzar, y eventualmente resolver, con un viejo tema complicado en la siempre difícil relación con Cuba: la deuda externa por casi u$s2.000 millones que la Isla mantiene con la Argentina y que comenzó a generarse durante la tercer presidencia de Juan Domingo Perón. 

El tema se intentará abordar en algún momento de la visita que el jefe de Gabinete Marcos Peña realice a Cuba entre el 13 y 14 de septiembre, organizada para avanzar en los vínculos "políticos, culturales y económicos" en general, según la presentación oficial del viaje. La idea es abrir contactos con diferentes oficinas del gobierno de Raúl Castro; aunque sin entrevistarse, al menos a priori, directamente con él. 

Las reuniones serán con el ministro de relaciones exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, y con su colega de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo Malmierca; el hombre que tendría la llave de las oportunidades económicas y financieras con la Isla. Es precisamente con este funcionario con el que el tema de la deuda externa cubana con el país sería abierto; con el intento, siempre fallido de negociar algún tipo de pago, aunque de manera indirecta. 

Se descarta que Cuba tenga en sus planes pagar el dinero al contado, a plazo o con deuda pública. Ninguna de las alternativas es viable en la mente de Raúl Castro, como tampoco lo era en la de su hermano Fidel o cualquiera de los hombres del gobierno caribeño. La forma en que desde el gobierno de Mauricio Macri se piensa abordar el tema, a partir de la información que partió del ministerio de Finanzas que maneja Luis Caputo y el de Producción de Francisco Cabrera, es el de analizar algún esquema de "capitalización" de ese dinero, transformando el pasivo en "permisos" de acceso a alguno de los múltiples negocios de obras públicas o licitaciones que periódicamente el gobierno cubano va abriendo a cuentagotas. 

Estos son generalmente aprovechados por empresarios que tienen relación directa con los Castro, como, históricamente, España, México o Portugal; quienes, en general, son los vencedores en las licitaciones de servicios públicos paulatinamente privatizados. 

La idea de la capitalización había sido sondeada originalmente, y sin mayor éxito, por el canciller de Carlos Menem, Guido Di Tella. Sin embargo el que más avanzó fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Néstor Kirchner, Rafael Bielsa, que en octubre de 2003 diseñó un plan de acercamiento para que se analice la alternativa. El entonces presidente le dio el visto bueno a su canciller para que analice escenarios posibles, lo que fue llevado a la Isla, en principio, con cierta expectativa positiva. Eran los tiempos en que Fidel Castro era apadrinado económicamente por Hugo Chávez y, ambos, había concurrido en mayo a la asunción de Kirchner en Buenos Aires.

La propuesta que se llevó a La Habana era cambiar la deuda externa (en esos momentos llegaba a los 1.700 millones de dólares) por la concesión de tierras o de servicios durante un plazo determinado, pero que en principio llegaría a los 99 años. La intención era que el gobierno de Fidel Castro concesionaria al país acreedor, por ejemplo, un lote de tierras predeterminado y luego de que ambos Estados acuerden el precio de ese bien. Para determinar el valor intervendrían terceros países. Una vez realizada la concesión, el gobierno acreedor puede mantener para sí la explotación o subarrendarlo a inversores del mismo país o de un tercer Estado. El esquema ya fue utilizado con éxito por España, a la que Cuba concesionó tierras costeras donde luego del gobierno de Felipe González licitó en los años 80 a cadenas hoteleras de ese país.

México utilizó otro esquema, a partir de la explotación de caminos y de redes de algunos servicios públicos. 

La deuda que Cuba mantiene con la Argentina comenzó a generarse en 1974, durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón con José Ber Gelbard como ministro de Economía, y se consolidó luego con Isabel Martínez de Perón; a partir de un plan de cambio de dinero por aportes industriales de empresas argentinas y cuando la Argentina combatía el capital e integraba el movimiento de países No Alineados. Ese programa significó un desembolso total de aproximadamente 600 millones de dólares. 

Hubo luego un segundo giro de dinero de la Argentina hacia Cuba. Fue en 1984, bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y con el retorno de la doctrina de los «No Alineados» a las relaciones exteriores. Ya en el '86 los envíos de fondos se suspendieron y comenzó a negociarse la forma en que desde Cuba se pagaría la deuda; que en esos días rondaba los 900 millones de dólares. Nunca hubo verdadera intención del gobierno de Castro de cumplir con estos pagos; y el tema languideció sin mayores novedades hasta mediados de la década del '90; cuando el entonces secretario de Relaciones Económicas Internacionales Jorge Campbell comenzó a sonderar la posibilidad de capitalizar la deuda cubana, bajo las experiencias exitosas de México y España; una posibilidad que ya había sido lanzada por el radical César Jaroslavsky durante su estadía en la capital cubana para recuperarse de una complicada operación y tratamiento.

El radical alfonsinista, amigo personal de Castro y con buena relación con Carlos Menem, había hablado en 1998 del tema personalmente con el jefe de Estado cubano, pero sin mayores avances concretos. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa este tema fue ignorado al compás de las malas relaciones con Cuba. El tema volvió con Kirchner aunque también sin éxito. Una vez salido Bielsa de la cancillería, las gestiones se suspendieron ante la visible poca voluntad castrista de hablar del tema.

La Legislatura aprobó la venta de terrenos para crear Catalinas Sur

LPO - En primera lectura aprobó la venta y rezonificación de 27 mil metros cuadrados de terrenos en La Boca.

La Legislatura porteña dio luz verde a la primera lectura del proyecto para crear un polo de 27 mil metros cuadrados de oficinas top en Catalinas Sur, entre La Boca y Puerto Madero. La iniciativa, anticipada por LPO, también incluye la creación de espacios públicos parquizados para los vecinos.

Al tratarse de un convenio por el cuál la Nación cede los terrenos a la Ciudad, el oficialismo consideró que eran necesarios 31 votos y no 40 como sucede con los cambios de zonificación. En poco tiempo se realizará una audiencia pública y luego habrá una segunda votación que será definitiva.
El polígono que saldrá al mercado está delimitado por las avenidas Brasil, Pedro de Mendoza, las calles Gualeguay, Caboto, Arnaldo D´Espósito y el deslinde con un club de tenis, donde se abrirá una nueva calle.

La idea del gobierno porteño es desarrollar otro polo de oficinas top en el extremo sur del futuro Paseo del Bajo, que terminará de integrar a Puerto Madero a la Ciudad.

El convenio fue aprobado con los votos del interbloque oficialista que incluye al PRO, a la Coalición Cívica y a Confianza Pública de Graciela Ocaña. El kirchnerismo y los partidos de izquierda rechazaron la normativa, mientras que los legisladores que responden a Lousteau y el PJ se abstuvo.

La zona será dividida en dos fracciones (una de 1,6 hectáreas y otra de 1,2 hectáreas) ya que por el medio pasan vías ferroviarias, haciendo de divisoria. Ambas partes se venderán para emprendimientos inmobiliarios en el 35 por ciento de su suelo, mientras el 65 por ciento restante será de propiedad de la Ciudad y de uso público.

Según dispone el convenio con Nación de la ganancia obtenida por la venta de los terrenos, luego de diversas deducciones, la Ciudad recibirá hasta 20 millones de dólares de lo que haya obtenido "mayor valor". Si quedan excedentes corresponderán a la Agencia de Bienes del Estado.

A pesar de que La Boca y San Telmo están pegados a Puerto Madero, los estacionamientos ubicados a lo largo de Ingeniero Huergo aún separan al último barrio porteño del resto de la Ciudad. La traza del Paseo del Bajo derribará ese muro.

El gobierno porteño mudó la mayor parte de sus ministerios al edificio que funcionó como la fábrica de Canale, frente al Parque Lezama y comenzó a darle un importante impulso a la zona de La Boca, Barracas y Parque Patricios.

El Banco Santander está por terminar su modernísima sede central en Juan de Garay y Paseo Colón, a menos de cien metros de lo que se convertirá en "Catalinas III". El lote de 4200 metros cuadrados de superficie albergará una sucursal bancaria y las áreas de soporte y financieras del banco. El diseño está a cargo del estudio Urgell-Penedo-Urgell.

China le suelta la mano a Kim y pide más sanciones

Resultado de imagen para China le suelta la mano a Corea y pide sanciones(La Nación) - Pekín modificó su postura tras la detonación de la bomba de hidrógeno norcoreana
PEKÍN (DPA).- En un giro en las declaraciones que había hecho hasta ahora, China se abrió ayer a la idea de apoyar nuevas sanciones contra Corea del Norte en el Consejo de Seguridad de la ONU por su programa nuclear, una medida que ya apoyan Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, que pide un embargo petrolero contra Pyongyang.

El gobierno chino apoyará "más movimientos" en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU), afirmó el ministro de Exteriores chino, Wang Yi. Advirtió, sin embargo, que "las sanciones son sólo la mitad de la clave para solucionar la cuestión nuclear de la península coreana, y la otra mitad es el diálogo".

Wang no explicó si Pekín apoyará el embargo de petróleo que impulsa Estados Unidos. Después de que Corea del Norte asegurase haber probado una bomba de hidrógeno el domingo, el gobierno de Trump presentó un borrador de resolución a la ONU que incluye esa medida y otras como el congelamiento de los activos del líder norcoreano, Kim Jong-un, o la prohibición de exportaciones de textiles norcoreanos.

China, que concentra el 80% del comercio exterior norcoreano, se había mostrado hasta ahora reacia a nuevas sanciones y abogaba por hacer primar el diálogo, al igual que Rusia. Ambos países, los más cercanos al régimen norcoreano, tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad, como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

El ejército chino realizó además una maniobra contra un "ataque sorpresa" cerca de aguas norcoreanas, según confirmó ayer el Ministerio de Defensa de Pekín. Las autoridades chinas aseguraron que se trató de un ejercicio "rutinario" dentro de los planes anuales para mejorar las capacidades de las tropas y que "no se dirigió contra ningún país ni objetivo concreto".

Al estilo Vaca Muerta, el Gobierno anunciará nuevos acuerdos con el sector de energías renovables, madera y muebles

Por Jorgelina do Rosario - jdorosario@infobae.com
El Ejecutivo avanza con la firma de pactos entre el Estado, empresas y sindicatos. Los acuerdos para ganar competitividad serán presentados antes de fin de año
El sector de energías renovables es uno de los que más inversiones atrae.
El sector de energías renovables es uno de los que más inversiones atrae.

Las reuniones habían comenzado. Las negociaciones llevaron meses. Pero un primer gran acuerdo dio el puntapié inicial para poner el sello de Cambiemos a una política económica que se construyó en medio de una economía en recesión: los acuerdos sectoriales. 

Los cambios en el convenio laboral para el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta en la provincia de Neuquén fue el principio de lo que luego se replicaría en otros sectores para que comenzaran a ganar competitividad antes de las reformas -como la tributaria- que se discutirán en 2018. Construcción, automotrices, motos, textiles y calzados y biotecnología se sumaron a la lista. Pero no son los últimos.

El gobierno de Mauricio Macri se siente cómodo sentándose con cada sector y pone la lupa sobre los desafíos en el corto y largo plazo. Parte por parte, el esquema de diálogo tripartito entre Estado, empresas y sindicatos cambia según cada rubro, aunque hay algo que atraviesa a todos: tiene objetivos medibles y fechas concretas, por lo que luego se podrá analizar si efectivamente se cumplieron o no.

Con todo, hay dos mesas sectoriales que se activarán en el corto plazo con el objetivo de anunciar nuevos acuerdos antes de fin de año: el de energías renovables y el de madera y muebles. Y según supo Infobae, el alivio de la presión impositiva se volverá a repetir.

Los anuncios que se vienen

La apuesta por las energías renovablesconcretó inversiones a través de licitaciones bajo las tres ediciones del Renovar. ¿Qué busca el Gobierno para este sector? "Queremos que las empresas extranjeras instalen fábricas en el país para integrar partes nacionales en vez de importar todo. Las que lo hagan tendrán incentivos", aseguraron fuentes del ministerio de Producción que forman parte de la organización de estas mesas.

En el mundo de las eólicas, Vestas, Nordex (Acciona), Siemens-Gamesa, GE y la compañía de origen chino Goldwind están puliendo los detalles  finales esta propuesta oficial, en coordinación con la secretaría de Renovables en el ministerio de Energía. hay dos empresas que están más cerca de concretar el desembarco. El Gobierno calcula que integración local elevaría el precio de la energía en dólares levemente, pero se compensa por la recaudación impositiva.

El objetivo también es que haya cambios arancelarios -algunos bajarían del 16% a cero- para poder importar partes y componentes que no se fabrican acá, integrando a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Como es una industria nueva y tiene poco desarrollo en suelo local, la clave está en atraer a los tecnólogos. Las torres de los molinos ya se fabrican aquí -son el 22% del total del molino-, y se empezarían a fabricas las palas y las góndolas o nacelle, que contiene al generador. Y en energía solar, las mesas sectoriales buscarán coordinar incentivos no para fabricar paneles, sino para por ejemplo los seguidores de sol. Corven y LV Energy son algunos de los players en el sector.

El país requiere inversiones de USD 15.000 millones durante los próximos ocho años para alcanzar una integración de fuentes renovables equivalente al 20% de la matriz energética. Si las proyecciones se cumplen, desde el Gobierno estiman se generarían 24.000 nuevos empleos en la industria local y 3.000 de mantenimiento y servicios asociados.
Los empresarios plantearán que se impulsen líneas de crédito para comprar muebles atadas al boom de los hipotecarios. (Shutterstock)
Los empresarios plantearán que se impulsen líneas de crédito para comprar muebles atadas al boom de los hipotecarios. (Shutterstock)

Madera y muebles ya se está moviendo con el ministerio del Interior, a cargo de Rogelio Frigerio, para subirse a la ola de créditos hipotecarios por la fabricación de viviendas. Y la mesa sectorial con la secretaría de Industria se activará el martes que viene por la tarde.

Mientras que la madera es más sensible a la aguja de la construcción, los muebles dependen de cómo se recupera el consumo de las personas y las empresas, y desde el sector aseguran que el aumento de importaciones en cantidades-mayormente de China y Brasil-fue del 25% interanual en 2016, y se eleva al 182% cuando se separa a las sillas.

Es por eso que la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) llevará la propuesta de establecer cupos a la importación de muebles en un nivel máximo del 70% de las unidades importadas en 2015. También pedirán un "Ahora 18" para mejorar las ventas, líneas de asistencia financiera para capital de trabajo (a tasas subsidiadas) y la disminución de la carga impositiva y previsional, en una mirada de largo plazo en sintonía con la reforma tributaria.

Además, buscan que haya líneas de crédito para comprar muebles atadas al boom de los hipotecarios. La idea será planteada, pero ahí faltará que se sumen los bancos para analizar la propuesta. En una industria con 10.000 unidades productivas y más de 90.000 empleados directos, la informalidad no es un tema menor. En los aserraderos, puede llegar al 60 por ciento.

Las mesas de la carne -que recibió una mención aparte de Macri ante empresarios en el Día de la Industria- siguen avanzando. La informalidad en el sector también es una de las grandes preocupaciones y con la apertura de las exportaciones, el foco está puesto en la apertura hacia nuevos mercados, como Japón, Corea del Sur y seguir ampliando las ventas a China.

jueves, 7 de septiembre de 2017

La proxima 'fragata' Tipo 31 de la Royal Navy no es una fragata, es solo una corbeta estirada con menos capacidad

Por Robert Beckhusen - WIB (Traducción para Desarrollo y Defensa)
En 2023, la Royal Navy espera que la primera de sus nuevas fragatas de Tipo 31 golpee las olas para reemplazar al HMS Argyll, la primera de 13 fragatas de Tipo 23 programadas para comenzar a retirarse ese año, y otra para retirarse cada año hasta 2035. Los nuevos buques añadirá los barcos de guerra modernos desesperadamente necesarios a la flota agotada del Reino Unido.
La siguiente 'fragata' de la Royal Navy no es una fragata
Sin embargo, esa es la esperanza. No es realista , según funcionarios del programa citados en un informe de Defense News . El calendario comprimido probablemente retrasará el Tipo 31, y los presupuestos más peores están forzando compromisos con las armas y capacidades del buque. El resultado será una Armada Real adoptando una nave más pequeña y menos capaz de combatir que la de tipo 23, que ha servido desde los años 80 como la columna vertebral de la flota británica de caza submarina.

Hay que tener en cuenta que el Reino Unido no está reemplazando todos sus tipos 23 con tipo 31s. Gran Bretaña planea construir cinco o seis tipos 31 - el número no está claro - junto con ocho nuevas fragatas Tipo 26, que contarán con equipos dedicados a la lucha contra el submarino. Si bien la Royal Navy no ha seleccionado un diseño final para el Tipo 31, las propuestas preliminares de los constructores navales británicos quedan cortas.

Si el tipo 31 será incluso fragata apropiada está para para la discusión. Una posibilidad para la fragata es una versión estirada del buque de patrulla offshore Samuel Beckett construido por Babcock Marine, actualmente en servicio con la Armada Irlandesa. Otra es una ampliación construida por BAE de la corbeta de clase Al Shamikh en servicio con el Cutlass renombrado por Omán o una embarcación de patrulla costa afuera en el río.

BMT Servicios de Defensa debe ofrecer un nuevo diseño, el Venator-110 , que es favorecido por los oficiales de la Marina Real. Un cuarto diseño es el Proyecto Spartan de Stellar Systems, que es un distintivo por su rampa de proa - empleado para desplegar pequeñas embarcaciones - y un gran hangar para helicópteros y aviones no tripulados.
Arriba - el Venator-110. Concepto del concepto BMT. En la parte superior - el BAE 'Cutlass.' Arte conceptual de BAE Systems

Este último buque ofrece sonares equipados con remolque y casco, pero parece carecer de armas anti-submarinas dedicadas a menos que sea transportado y desplegado por un helicóptero a bordo. La fragata Tipo 23 existente tiene ese equipo, además de sus propios torpedos, misiles antibuque y un lanzador de misiles antiaire de 32 celdas.

En cualquier caso, el Tipo 31 corre el riesgo de ser superado en un conflicto del siglo XXI. Mark Stanhope, ex Primer Lord del Mar, dijo al Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes que el Tipo 31 puede carecer de capacidades antisubmarinas y sonares de gran alcance, sobre todo porque carece de una estructura construida para estar en silencio, permitiendo así a los submarinos enemigos para detectar la fragata y escapar.

Todos los diseños tentativos tipo 31 cuentan con un cañón naval. Si bien es un arma importante para la lucha contra la piratería y el apoyo de combate en tierra, la Marina Real tendrá un diseño capaz de montar un sistema de lanzamiento vertical para los misiles antiaéreos o antibuque para el Tipo 31 para soportar una gran oportunidad de lucha en el mar. Podría plausiblemente presentar alguna combinación, pero el pequeño tamaño de la nave forzará compensaciones.

La fragata será excelente en la persecución de piratas, aunque una corbeta adecuada podría hacer el mismo trabajo por menos. Si esta historia le suena familiar, se hace eco de las propias tribulaciones de la Marina de los Estados Unidos, convirtiendo el Buque de Combate Littoral en una costosa pseudo-fragata que es a la vez poco potente y dominada por los retos a los que posiblemente se enfrentará.
La fragata de tipo 23 HMS 'Kent', programada para retirarse en 2033. Foto del Ministerio de Defensa británico

"No tiene sentido tener fragatas que no sean fragatas", escribió el periodista Gabriele Molinelli en el Comentario de las Fuerzas Armadas del Reino Unido. "Si no son útiles para ASW y sólo tienen un área local básica de defensa aérea en forma ... ¿para qué son buenos? ¿Cuál es su rol y posición realistas en tiempos de guerra? ¿Cómo solucionan la escasez de buques de escolta en la Royal Navy?
"Simplemente: no hacen nada para resolver esa escasez".

El pequeño tamaño del Tipo 31 también tiene analistas preocupados de que los buques de patrulla de tamaño más alto estarán sometidos a cañonazos en comparación con un verdadero enemigo.

"Esta es, sin duda, una re-ejecución de la toma de decisiones que llevó a la adquisición de Snatch Land Rovers para el ejército británico", escribió Peter Roberts del Royal United Services Institute en marzo de 2017. "Es sin duda un vehículo que pero no era bueno para Irak, donde no protegía a los soldados británicos y causó muchas muertes y heridas a militares británicos en Irak ".

"¿Serían realmente capaces de derrotar a una embarcación explosiva no tripulada en el Golfo de Adén (como hizo recientemente la Armada Real Saudita), contra una ausencia de misiles de crucero anti-buque (como hizo la Armada de Estados Unidos el mes pasado en el Mar Rojo) enfrentar los desafíos iraníes en una travesia inocente a través del Estrecho de Ormuz o conocer a la nueva corbeta china y sobrevivir? "

La Royal Navy lo descubrirá. La flota de Gran Bretaña necesita números y no puede esperar mucho más mientras que sus naves más viejas se hacen más largas en el diente, sin embargo, existe el peligro de compensar una flota de fragatas con corbetas estiradas que son buenas para poco más que el trabajo de seguridad marítima.

Estudio de la EDA confirma los beneficios del láser para la detección e identificación de los objetivos subacuáticos

(Homsec.es) - Para aplicaciones subacuáticas, las tecnologías láser ofrecen una solución complementaria a los sensores existentes (sonar) para la detección e identificación de objetivos subacuáticos, particularmente en aguas poco profundas o en complejos terrenos marinos como archipiélagos con numerosas islas pequeñas, sonidos estrechos y lugares inaccesibles.

Este es el principal resultado de un estudio encargado por la Agencia Europea de Defensa (EDA) y dirigido por un consorcio formado por la FOI, la Agencia Sueca de Investigación de Defensa, y el ISL, el Instituto de Investigación Francés-Alemán de Saint-Louis.

El estudio detalla el uso de sistemas láser, basados ​​en LIDAR (Light Detection and Ranging, un método de detección remota que utiliza luz en forma de láser pulsado para medir rangos) y basado en LADAR que su incorporación exitosa en las tecnologías de detección e identificación existentes para objetivos submarinos en condiciones de funcionamiento difíciles, como las que se encuentran en el Mar Báltico, puede tener un impacto significativo y positivo en el rendimiento, en particular para la detección e identificación rápidas.
Resultado de imagen para LIDAR system + detection submarine
Los sistemas láser pueden ofrecer mejoras operativas en comparación con los sistemas de sonar: por ejemplo, el escaneo láser aerotransportado puede desplegarse con gran rapidez para detectar, localizar y rastrear objetos subacuáticos o flotantes. También es posible que el escaneado láser aerotransportado identifique los tipos de objetivos, siempre que el objetivo sea lo suficientemente grande. Una vez que se detecta un objetivo, es posible desplegar rápidamente una superficie o un buque submarino equipado con un sistema de visualización por láser (LGV) o por láser subacuático (ULS) para identificar positivamente la información de destino.

El estudio concluyó que las tecnologías basadas en láser son una solución viable y complementaria para sistemas de sensores acústicos, incluso en aguas turbias o en aguas con alto contenido orgánico, como las regiones poco profundas o los archipiélagos que se encuentran en el Mar Báltico.
Resultado de imagen para LIDAR + ship
Metodología

Para analizar el desempeño de estas tecnologías, se definieron tres escenarios: 
1) Identificación de minas marítimas; 
2) Detección de vehículos submarinos autónomos (AUVs) y submarinos; y 
3) Evaluación ambiental rápida (REA).

El estudio utilizó técnicas de modelado junto con los conocimientos de sistemas para evaluar el rendimiento de los sistemas bajo el agua basados ​​en láser. Con el fin de evaluar el rendimiento de los sistemas en los escenarios y tareas definidas, se simularon las condiciones y sistemas.
Resultado de imagen para LIDAR system + submarine
Fondo

La tarea de detectar e identificar objetivos subacuáticos ha sido tradicionalmente realizada por sistemas basados ​​en sonar, particularmente en condiciones de aguas abiertas y en aguas con profundidades significativas. Sin embargo, hay situaciones en las que los sistemas basados ​​en sonar podrían ser asistidos por tecnología complementaria con el fin de lograr un mejor rendimiento. Ejemplos de tales condiciones de operación son aguas relativamente poco profundas donde los barcos sonars no pueden operar y complejos terrenos marinos como costas con archipiélagos numerosas islas pequeñas, sonidos estrechos y lugares inaccesibles.

El mar Báltico, debido a su alto nivel de turbidez en las regiones costeras, es una de estas áreas que es particularmente difícil para la detección de blancos submarinos utilizando sensores basados ​​en láser. La presencia de materia orgánica, como las algas, y el efecto del transporte de sedimentos en la columna de agua, junto con la atenuación óptica estacional, contribuyen a las dificultades para detectar objetivos subacuáticos.

Con fondos de la Unión Europea y apoyo logístico de Estados Unidos, el Gobierno reactivará el plan de refugiados sirios

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
Habrá un aporte financiero especial de la UE para los planes de capacitación a los refugiados. Siguen los trabajos de inteligencia en Medio Oriente y ya llegaron 800 personas de los 3000 que prometió Mauricio Macri
Una inyección de fondos de la Unión Europea y una ayuda logística de la inteligencia norteamericana parecerían ser los dos condimentos necesarios que necesitaba el Gobierno para reactivar el alicaído plan de refugiados sirios que desde el primer momento de su gestión el presidente Mauricio Macri buscó encarar con la ambiciosa tarea de traer a la Argentina a 3.000 ciudadanos de Medio Oriente que sufren las secuelas de la guerra civil.

Tanto el financiamiento externo como la ayuda logística en la frontera de Siria con las fuerzas de inteligencia de la Argentina ya son un hecho. La Unión Europea acaba de aprobar una partida presupuestaria para destinar al Plan Siria de la Argentina para apoyar los programas de capacitación y acompañamiento de los refugiados sirios que lleguen al país.

"Se trata de un aporte presupuestario que la Unión Europea había comprometido dar al gobierno de Macri y que se usará para dar ayuda sanitaria y educativa a los refugiados sirios que lleguen a las comunidades de la Argentina donde sean destinados", reveló a Infobae un diplomático europeo que mantiene asiduos contactos con el canciller argentino Jorge Faurie. El tema ya fue dialogado con el Palacio San Martín y sólo faltan los detalles técnicos para determinar hacia que comunidades o provincias se destina ese financiamiento cuyo monto en Euros aún no fue anunciado.

Desde el Gobierno confirmaron que la partida presupuestaria de la Unión Europea llegará en forma inminente y será crucial para darle mayor celeridad al Plan Siria que en los últimos meses se estaba gestionando "por goteo" ante la falta de recursos y de logística apropiada.

No habrá una ayuda de la Unión Europea para el traslado aéreo de los ciudadanos que vengan de Damasco porque eso debe correr por cuenta del gobierno argentino. De hecho, cuando Susana Malcorra era canciller de Macri recibió por medio de una carta de la embajada de la Unión Europea en la Argentina una tajante negativa a financiar los viajes de los refugiados sirios. Así, la UE sólo se limitó ahora a ayudar a la Argentina con los programas de capacitación para que los refugiados puedan aprender español o tengan una atención sanitaria acorde. No más que eso.

Por otra parte, desde el Gobierno confirmaron que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) junto con funcionarios de la Dirección Nacional de Migraciones y del Ministerio de Seguridad se encuentran trabajando desde hace varios meses en el control y filtración de los pedidos de refugio en la frontera de Siria y en Beirut. Para realizar este engorroso trabajo de selección de sirios con el cuidado especial de que no haya eventuales infiltrados de grupos extremistas, la Argentina cuenta con un fuerte apoyo de la CIA, la inteligencia norteamericana. La Homeland Security de Estados Unidos aportó unas computadoras especiales del sistema BITMAP para hacer filtros de biodata sobre identidades de terroristas. Durante la reciente visita del vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence se acordaron con Macri los nuevos detalles de esta ayuda logística en materia de inteligencia de la CIA en Medio Oriente. Estos agentes también trabajan con los servicios de inteligencia de Alemania, Francia y de Italia. A la vez, los sistemas de cruce de datos reciben el filtro de la inteligencia de Israel que ha logrado una fuerte cooperación con la Argentina.

Según datos oficiales, el Plan Siria que Macri quería impulsar con el refugio de un total de 3000 sirios hasta ahora se logró recibir a 807 personas. Entre 2016 y lo que va de este año llegaron 576 refugiados sirios a la Argentina, en tanto que durante el kirchnerismo el Plan Siria tramitó la recepción de 227. "Es preferible que el programa se ejecute lenta pero eficientemente y no que vengan 500 sirios de golpe porque ello podría generar trastornos", dijo un funcionario del Gobierno. En la Casa Rosada admiten que en los últimos meses este plan se había desinflado por la de falta de fondos. Pero ahora creen que se reactivará. Con este programa, Macri también dio una señal de alineamiento con el Papa Francisco en su trabajo pastoral de insistir a todos los países en la ayuda humanitaria a los refugiados.

Las provincias que mayor receptividad han mostrado por el Plan Siria hasta ahora son Mendoza, San Luis, Córdoba, Salta y Buenos Aires. Se trata de lugares donde las comunidades sirias son prominentes y los refugiados pueden tener una malla de contención social.

La Dirección de Migraciones armó desde fines del año pasado la denominada "Mesa Siria" conformada por los Ministerios de Educación, Salud, Interior, Seguridad, Producción, Trabajo, la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y las ONG relacionadas con la temática siria. Desde ese entonces hubo pocos avances y más trabas a la hora de llevarse adelante el programa de refugio de 3000 sirios. Así, Migraciones promueve el "Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros afectados por el conflicto de la República Árabe de Siria", denominado "Programa Siria", que fue prorrogado mediante la Disposición DNM N° 4683/2016 e incluye cambios en su articulado que simplifican algunos de sus requisitos, sumando facilidades para ampliar su sentido solidario y humanitario.

 Al ingresar a la Argentina, los refugiados obtienen un DNI por dos años, prorrogable por un año más
Para realizar el trámite ante la Dirección Nacional de Migraciones no se exige que el "llamante" o "requirente" acredite ser familiar o tener un lazo de afinidad con el interesado, abriendo otras posibilidades que exceden el marco referencial de los vínculos anteriormente exigidos. También se permite la tramitación del visado desde cualquier representación consular argentina, sin limitación geográfica. A su vez, las instituciones y organizaciones interesadas pueden avalar como garantes el compromiso de los llamantes de manutención, alojamiento y acompañamiento y/o actuar como requirente directamente. Una vez iniciado el trámite por el llamante o requirente, el beneficiario se debe presentar ante cualquier consulado argentino en el mundo (incluido el de Damasco), para realizar la entrevista consular y, posteriormente, en caso de no surgir ningún impedimento, obtener la visa humanitaria con la cual viajar hacia la Argentina. Al ingresar a la Argentina los refugiados obtendrán el DNI por 2 (dos) años, prorrogable por un año más, luego del cual podrá acceder a una residencia definitiva. Durante tal período, el beneficiario gozará de los mismos derechos civiles, sociales y económicos que un argentino.

Asimismo, el Programa mantiene habilitada la posibilidad de que los organismos internacionales con presencia en las zonas del conflicto, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) puedan acordar con las autoridades mecanismos específicos para requerir el visado humanitario para personas afectadas por el conflicto.

El Gobierno confirmó que Europa levantó las restricciones para el biodiésel

Ya hay dos buques con el producto rumbo al viejo continente (Foto de archivo)(Infobae.com) - Lo confirmó el Canciller Jorge Faurie. "Es un paso sumamente alentador", aseguró el diplomático quien anticipó además que se mantienen las negociaciones para recuperar también el mercado norteamericano.

Ya hay dos buques con el producto rumbo al viejo continente. La Argentina recibió hoy una excelente noticia desde la Unión Europea: el bloque autorizó el reingreso del biodiésel al mercado local.

Tras 4 años de negociaciones, el Comité de Defensa Comercial de ese bloque regional votó una reducción de los aranceles que pesan sobre el combustible alternativo argentino, lo que permitirá el desembarco en el Viejo Continente.

La noticia la confirmó el Canciller argentino Jorge Fauri. "Es un paso sumamente alentador. En aproximadamente dos semanas quedaría abierto nuevamente el mercado europeo para el ingreso del biodiésel argentino", dijo en diálogo con Radio Mitre. Argentina recuperó el mercado europeo luego de 4 años.

Según fuentes del mercado de materias primas y derivados, dos buques con biodiesel argentino están en camino hacia los puertos de Europa.

Netanyahu viene con 30 empresarios y preparan acuerdos de seguridad, comercio e inversión (II)

Netanyahu viene con 30 empresarios y preparan acuerdos de seguridad, comercio e inversiónPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Será la primera visita al país de un primer ministro de Israel. Lo ve a Macri el martes 12 y se suma el presidente de Paraguay.

Mauricio Macri y Benjamín Netanyahu en Davos, en enero de 2016.

En un brindis por el Año Nuevo Judío y en la víspera del viaje que emprenderá a la Argentina, Colombia y México, el primer ministro Benjamín Netanyahu calificó ayer como un "paso histórico" su llegada a esta región. Netanyahu buscará reparar un déficit de su país si se tiene en cuenta que será el primer viaje de un premier israelí a la Argentina, donde vive la mayor comunidad judía de América Latina, y entre las cinco más numerosas del mundo.

Netanyahu llegará el lunes para ser recibido el martes 12 al mediodía por el presidente Mauricio Macri, quien también lo agasajará con un almuerzo en la Casa Rosada. Sus equipos firmarán acuerdos que aún se están puliendo y cuya importancia será más simbólica, ya que lo que intentan es darle cuerpo a la visita. Entre los textos que se preparan hay un acuerdo de seguridad y ciberseguridad, de combate al terrorismo y al narco, áreas en las que en realidad los dos países ya trabajan hace rato. Hay otro acuerdo de cooperación aduanera para facilitar el comercio y otro de seguridad social. Recientemente, Aerolíneas y El Al firmaron un histórico acuerdo de código compartido para unir Buenos Aires y Tel Aviv con escala en Madrid o Barcelona.

Netanyahu llegará con casi 30 empresarios los que el lunes participarán de una reunión de trabajo en el Palacio San Martín en la que estarán por ejemplo el Israel Export Institute, Verint (ciberseguridad), Faception (nuevas tecnologías), Cellcom israel Ltd (telecomunicaciones), Mitrelli Group (recursos hídricos y desarrollo local) y Taranis (agroindustria). El Mercosur tiene un acuerdo de libre comercio con Israel, cuya implementación -más allá del intercambio cárnico kosher- es de escasa implementación aún a nivel regional. En el seminario estarán el vicecanciller Daniel Raimondi y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, quien organizó esta actividad. El canciller Jorge Faurie estará con Netanyahu durante el homenaje al Libertador General San Martín.

El viaje de Netanyahu -que enfrenta en su país una embestida judicial contra él y su gobierno en una compleja trama de corrupción- se enmarca en la relación personal que tejió con Macri cuando este era jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y viajó a Israel. Además, ambos se reunieron en el marco del Foro de Davos, en Suiza, en enero de 2016 cuando el argentino recién había asumido su cargo. Finalmente, el gobierno de Cambiemos dio un giro fuerte giro en un tema que había deteriorado enormemente en la anterior administración. Macri hizo caer a nivel jurídico el controvertido acuerdo con Irán para dar una vuelta de página al conflicto bilateral con Teherán por la causa del atentado a la AMIA.

Netanyahu pasará dos noches en el hotel Alvear de Buenos Aires -de la familia Sutton- y planea visitar la Plaza Embajada de Israel, adonde se levantaba la sede diplomática que fue derribada por el atentado de 1992 (29 muertos) y también al actual edificio de AMIA (el histórico fue destruido en el atentado de 1994, que arrojó 85 muertos). Se espera que en el Alvear encabece una multitudinaria reunión con empresarios que lo quieren conocer. Y el martes, después de su bilateral y almuerzo con Macri recibirá al presidente de Paraguay, Horacio Cartes, a quién el israelí quiso ver aquí.

Por cierto, los movimientos de Netanyahu conllevan un despliegue de seguridad antiterrorista y anti tumultos descomunal. En la Argentina está previsto que organizaciones de izquierda y kirchneristas intenten llegar hasta la sede actual de la embajada israelí (sobre la avenida de Mayo) para protestar contra su presencia.

Imputan a Milani por supuestos sobreprecios en la compra de puentes militares

Resultado de imagen para puentes militares AcrowPor Lucía Salinas - Clarin.com
Tras una denuncia anónima, la fiscal Alejandra Mangano acusó al ex jefe del Ejército por fraude al Estado. La licitación, además habría estado direccionada. Investiga la jueza Servini de Cubría.

La fiscal federal Alejandra Mangano imputó al ex Jefe del Ejército, César Milani, por "defraudación a al Estado" por la selección de una empresa estadounidense para la adquisición de puentes móviles en noviembre de 2014. La operación está denunciada por presuntos sobreprecios y vicios en el proceso licitatorio. La causa se inició con una denuncia anónima y se encuentra a cargo de la jueza María Servini de Cubría. La fiscal impulsó una serie de medidas "para determinar el proceso de compra, los costos abonados y se cometieron las irregularidades denunciadas", indicaron fuentes judiciales a Clarín.

Preso en el Penal de Ezeiza desde febrero de este año, César Milani suma otra causa judicial en su contra. Con el impulso de Mangano, se lo investigará ahora por la compra de puentes a la firma Acrow de origen estadounidense, y la denuncia anónima señaló que se "simuló la legalidad de la operación, ya que el organismo habría realizado dichas adquisiciones mediante licitación pública", pero en el transcurso se habrían cometido diversas irregularidades que van desde sobreprecios hasta un posible direccionamiento en la adjudicación.

La fiscal impulsó una serie de medidas para desentrañar la maniobra que le valió, inicialmente, una imputación por "defraudación a la administración pública" al ex jefe del Ejército durante el gobierno de Cristina Kirchner. La decisión alcanza también al agregado militar argentino en Estados Unidos, Juan Rodolfo Brocca.

La denuncia sostiene que los precios por los que fueron adquiridos los puentes "habrían entrado al país sin aparecer en las publicaciones de Aduana", y que quien habría ordenado dichas compras "sería César Milani". 

La operación se realizó en noviembre de 2014 a través de la Agregaduría Militar en Estados Unidos, desde donde se sostuvo que era "admisible" la selección de la empresa Acrown Corporation of America, para la compra de puentes de paneles "modular metálico y accesorios". Por dicha operación, el Estado pagó 1.490.200 dólares, y todo se concretó mediante una resolución de la Agregaduría Militar Argentina en Washington que se oficializó el 6 de marzo de 2015.

Bajo investigación se encuentra la selección de la empresa Acrown durante la licitación, denunciada por ser sólo "una simulación" pues habría habría estado seleccionada de antemano. También está bajo la lupa el monto total que se abonó por el puente móvil, incluyendo los gastos de transporte, "que no se habrían previstos en el monto consignado", indica la denuncia.

Entre las medidas de prueba que la fiscal Mangano pide a Servini, se encuentran pedidos a distintas áreas del Ejército, a la Dirección General de Aduanas y al Área de Transparencia de la Oficina Nacional de Contrataciones. Además se enviarán exhortos a Estados Unidos para conocer detalles de la licitaciones y de la empresa involucrada.

Además de las causas por su supuesta participación en crímenes de lesa humanidad durante la dictadura -por una de las cuales está detenido- el ex Jefe del Ejército está procesado por enriquecimiento ilícito al no poder justificar la compra de una casona de 1150 metros cuadrados en el barrio La Horqueta, del partido de San Isidro. Por ese motivo tiene un embargo trabado de cinco millones de pesos, y en febrero de este año el fiscal Jorge Di Lello pidió la elevación a juicio oral de la causa que lleva el juez Daniel Rafecas.

En marzo, habrá nueva energía equivalente a cuatro "Atuchas"

En marzo, habrá nueva energía equivalente a cuatro "Atuchas"Por Martín Bidegaray - Clarin.com
Crecerá un 10% la capacidad térmica, lo que implica luz para dos millones de hogares.

El presidente Mauricio Macri en la inauguración de la nueva central termoeléctrica de la empresa Pampa Energía, en el Parque Industrial de la localidad bonaerense de Pilar, junto con la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y Marcelo Mindlin, presidente de Pampa.

A fines de febrero, el país incrementará un 10% su capacidad de generación eléctrica. Eso implica que casi 2 millones de hogares podrían asegurarse el acceso a la luz, después de años de veranos de incertidumbre sobre cortes y apagones.

La semana pasada, Pampa Energía incorporó dos centrales térmicas (a gas) al sistema. Una de ellas está en Pilar y asistieron el presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal a su inauguración. Ambas forman parte de una convocatoria que hizo el Gobierno para nueva generación térmica y producción de energía asociada. Allí se adjudicaron 29 proyectos. En total, despacharán 3080 megavatios: se trata del equivalente a cuatro veces la potencia que genera la central nuclear de Atucha.

Las empresas privadas terminarán destinando US$ 3.000 millones para estos proyectos de generación. El compromiso del Estado es a través de un contrato de abastecimiento con Cammesa, la empresa que maneja el mercado eléctrico. Las firmas recibirán US$ 20.700 por megavatio/mes que generen. Según el ministerio de Energía, el precio es un 32% más bajo de lo que pagó la gestión anterior por energía térmica, que estuvo por arriba de los US$ 32.000 por megavatio/mes.

En el sector, todos hablan de estas inversiones como fruto de la "resolución 21", que fue firmada por el ministerio de Energía para dar luz verde a estos proyectos.

La construcción de la parte final de la central nuclear Atucha II demandó más de 8 años (2006-2014), requirió miles de millones de dólares y está salpicada de acusaciones de corrupción. Sin que haya una inversión estatal directa, en menos tiempo y con mayor cantidad de empresas en carrera, la generación térmica permitirá incorporar energía eléctrica equivalente a la de 4 centrales nucleares.

La generación térmica es con inyección de gas natural, gasoil y/o fueloil en las turbinas, que permiten obtener electricidad.

El cronograma indica que ya se habilitaron nuevas centrales térmicas por 872 megavatios. Hasta el 31 de diciembre, se seguirán incorporando proyectos hasta llegar a 2.585 megavatios. Y el próximo 1° de febrero, en el ministerio de Energía estiman que serán 3.080 megavatios nuevos.

El país cuenta con 30.000 megavatios, aunque no siempre están disponibles porque hay paradas técnicas y salidas de servicio por mantenimiento. En las mejores situaciones, se logra que 25.000 megavatios estén en funcionamiento.

La administración anterior también incorporó generación térmica, pero fueron obras a cambio de deuda estatal, en un mecanismo que estuvo muy lejos de ser una licitación competitiva.

En el Gobierno hay confianza en alcanzar las metas de esta resolución, porque hay multas por incumplimientos. Si las compañías no llegan a poner en funcionamiento los proyectos pactados, existen sanciones. De hecho, ya hubo algunas.

La generación térmica es la principal fuente de abastecimiento eléctrico, aunque el Gobierno también apuntará a centrales nucleares, hidroeléctricas y energías renovables en su matriz.

Lo que inauguró Pampa -de Marcelo Mindlin- fue la central Parque Pilar, que acompaña a otra en Loma de la Lata (Neuquén). Entre ambas, son US$ 200 millones. La misma empresa programó otra central térmica en Bahía Blanca y un parque eólico en un lugar cercano a esa localidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...