(On24) - Será tras conformar toda su red de concesionarios.
Argentina podrá tener la primera fábrica de camiones Hino (marca perteneciente al Grupo Toyota), si la red comercial que está diseñando el gigante automotriz japonés en el país arroja resultados satisfactorios en los próximos años. Así lo adelantó a ON24 Rómulo González, concesionario Toyora en Rosario y flamante representante de Hino para toda la provincia de Santa Fe.
Hino, que nació en 1942 y fue absorbida por Toyota en 1966, hoy es la marca de camiones número uno en Japón y varios países asiáticos. Cuenta con plantas industriales en Tailandia, China, India, Filipinas, Indonesia, Pakistán, Estados Unidos, Canadá, México y Colombia, por lo que, de desembarcar con una terminal en Argentina, sería la segunda en Sudamérica. Pero para ello, el plan de la multinacional es claro: tal como lo hizo con la pick up Hilux, primero aspira a desarrollar su red de concesionarios en el país y luego, de acuerdo a su éxito, se lanzaría a fabricar.
Es en ese sentido que el Grupo creó la firma Hino Motors Sales Argentina, con el fin de desarrollar su estrategia de ventas en una primera etapa. Así, designó, a principios de año, a dos concesionarios en el Gran Buenos Aires y ahora, pocos días atrás, nombró a su representante oficial exclusivo para toda la provincia de Santa Fe.
Se trata de Tecnocam S.A., compuesta por la familia González Johansen, quienes desde hace 24 años representan a la marca Toyota a través de la firma Autorosario S.A. El Directorio se encuentra presidido por Rómulo Luis González, acompañado como directores por su esposa, Silvia Nora Johansen, y sus hijos Rómulo Luis González Johansen y Tomás Carlos González Johansen.
La firma iniciará sus operaciones en el mes de enero de 2017 y contará con instalaciones integrales ubicadas en Bv. Wilde 775, en el ingreso y proximidad del Mercado de Concentracion de Fisherton de la ciudad de Rosario.
De esta manera, “Tecnocam S.A. es el primer concesionario del interior del país. Para nosotros, es un desafío por la magnitud del proyecto y porque en Argentina participan las marcas más importantes de camiones”, dijo Rómulo González.
Cabe recordar que, en la década del 90, González ya había sido importador de camiones Toyota, concretamente de su modelo Dyna 300, muy similar a la línea que el Grupo eligió comenzar a comercializar en Argentina desde este año. “La línea 300 es una versión que permite múltiples aplicaciones”, afirmó el empresario, quien en sus primeros meses de trabajo como representante de la marca estará abocado a armar la estructura de negocio y a la difusión del producto.
El modelo que llegará se comercializará en sus cuatro versiones (514, 616, 716 y 816), que poseen una capacidad de carga de entre 2.540 y 4.935 kg. De acuerdo a lo informado, recién para fines de 2017 está previsto el lanzamiento de la línea 500, gama destinada al transporte de carga propiamente dicha, y más adelante completaría con el modelo 700, el camión de mayor potencia.
Hino ofrecerá en Santa Fe, así como en el resto del país, un servicio de posventa con talleres móviles y cobertura nacional a través de un 0800, durante las 24 horas del día.
Rómulo: “Es la frutilla del postre”
Consultado sobre qué fue lo que lo sedujo para ingresar en un nuevo negocio como es el de los vehículos pesados, Rómulo González respondió (¿pensando ya en su retiro de la actividad?): “Si veo un negocio con probabilidad de éxito, y que está relacionado con la actividad que hago y la marca que represento, lo tomo como un desafío y la culminación de un proceso. Yo estoy en una edad en la que imagino me queda poco tiempo laboral, y mis hijos me tendrán que remplazar. Es como la frutilla del postre. Me entusiasma nuevamente recorrer toda la provincia y tratar de hacer amigos y nuevos clientes”. - REDACCIÓN ON24
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Desde Menem a Cristina, todos usaron a las FF.AA. como factor de ajuste
Por Daniel Santoro - Clarin.com
Sin reservas. No se sabe ni siquiera cuántos hombres aptos hay. Priorizan la lucha contra la inseguridad sobre defensa.
Desde Menem hasta el actual gobierno no hubo un debate de fondo en el Congreso sobre el nuevo rol de las fuerzas armadas en democracia y tras la terminación de la Guerra Fría y los conflictos limítrofes con Chile y Brasil.
El ex ministro de Defensa de De La Rúa, Horacio Jaunarena, logró que se aprobara una ley de equipamiento que nunca se cumplió. En parte a que la sociedad argentina considera que es más importante la lucha contra la inseguridad que la defensa. Como si viviéramos en un mundo sin nuevas amenazas externas. Aferrados de las encuestas los gobiernos desde 1989 ven a las FF.AA. como un factor de ajuste o un elemento de contención frente a crisis internas.
Menem le dio un golpe mortal a la Defensa en 1994 cuando aprovechando la indignación que produjo el asesinato del soldado Carrasco abolió el servicio militar obligatorio. Así hace 22 años que la Argentina no tiene reservas y ni siquiera sabe cuántos de sus hombres están físicamente aptos para ser convocados ante una emergencia, lo que es aún peor. El ex presidente también vio a las FF.AA. como un factor de ajuste: la participación del gasto militar en el PBI pasó de un casi 4 por ciento en 1989 a menos del 1 por ciento en la actualidad.
Durante la crisis del corralito y la caída de De La Rúa, Jaunarena no olvida a los dirigentes peronistas de peso –uno de ellos era gobernador- pidiéndole que saque las tropas a las calle para contener los saqueos y disturbios. Jaunarena contestó con su actitud zen: “Poner a un militar en la calle que está entrenado para destruir al enemigo a contener una manifestación es una locura. No lo voy a hacer”.
Pero la reducción presupuestaria mayor vino de la mano de los gobiernos de Cristina Kirchner. Por ejemplo, la Fuerza Aérea –el arma que tuvo la mejor perfomance en la guerra de Malvinas- se quedó sin ningún avión de combate supersónico en condiciones de combatir. En otras palabras, un Lear Jet de narcotraficantes puede volar por todo el espacio aéreo argentino con la tranquilidad de que nunca va a ser alcanzado. Por eso el debate sobre la ley de derribo en estas condiciones parece un chiste. Cristina no solo nos dejó sin aviones de combate, sino que también tuvo el récord mundial de haber tenido un barco de guerra hundido en un puerto (El Santísima Trinidad), dejó al Ejército con solo la mitad de soldados voluntarios para hacer guardia en todos los cuarteles y casi pierde la última campaña antártica. Y lo peor permitió que la inteligencia militar que manejaba Milani colaborara, tercerizando servicios, con la inteligencia interior contra opositores, jueces y periodistas.
El actual ministro de Defensa, Julio Martínez, arrancó investigando focos de corrupción y luego tapando agujeros presupuestarios. Su antecesor, Agusín Rossi, le dejó por ejemplo una deuda de 170 millones de pesos por la movilización de militares que significó el operativo Escudo Norte alentado por Milani. Se dio la orden de llevar a los militares al terreno para patrullar la frontera sin pagarle los viáticos y sin un respaldo legal. Gracias a Dios no hubo un solo tiroteo en esos patrullajes. Solo se encontró un paquete de cocaína. ¿Qué hubiese pasado, por ejemplo, si un soldado mataba a un narco? Seguramente, iba a terminar preso por violar la ley de Defensa Nacional.
Llama la atención que ahora sectores kirchneristas pongan el grito en el cielo cuando se debate qué rol de apoyo logístico pueden tener las FF.AA. en la lucha contra el narcotráfico, cuando permitieron a Milani hacer ese tipo de incursiones y decir que apoyaba “al proyecto nacional y popular”. En el debate interno entre los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, del Interior, Rogelio Frigerio y de Defensa se buscaban alternativas para incrementar ese apoyo logístico, “sin ninguna participación en la lucha contra el narcotráfico o el crimen internacional organizado”, subrayó una alta fuente del Gobierno. En esta tímida discusión hay una idea que avanza: sacar a los gendarmes y entregarle a los militares la custodia de los llamados objetivos estratégicos como las centrales nucleares o las represas. Ojalá hubiera un debate más amplio y sin ataduras ideológicas.
Sin reservas. No se sabe ni siquiera cuántos hombres aptos hay. Priorizan la lucha contra la inseguridad sobre defensa.
Desde Menem hasta el actual gobierno no hubo un debate de fondo en el Congreso sobre el nuevo rol de las fuerzas armadas en democracia y tras la terminación de la Guerra Fría y los conflictos limítrofes con Chile y Brasil.
El ex ministro de Defensa de De La Rúa, Horacio Jaunarena, logró que se aprobara una ley de equipamiento que nunca se cumplió. En parte a que la sociedad argentina considera que es más importante la lucha contra la inseguridad que la defensa. Como si viviéramos en un mundo sin nuevas amenazas externas. Aferrados de las encuestas los gobiernos desde 1989 ven a las FF.AA. como un factor de ajuste o un elemento de contención frente a crisis internas.
Menem le dio un golpe mortal a la Defensa en 1994 cuando aprovechando la indignación que produjo el asesinato del soldado Carrasco abolió el servicio militar obligatorio. Así hace 22 años que la Argentina no tiene reservas y ni siquiera sabe cuántos de sus hombres están físicamente aptos para ser convocados ante una emergencia, lo que es aún peor. El ex presidente también vio a las FF.AA. como un factor de ajuste: la participación del gasto militar en el PBI pasó de un casi 4 por ciento en 1989 a menos del 1 por ciento en la actualidad.
Durante la crisis del corralito y la caída de De La Rúa, Jaunarena no olvida a los dirigentes peronistas de peso –uno de ellos era gobernador- pidiéndole que saque las tropas a las calle para contener los saqueos y disturbios. Jaunarena contestó con su actitud zen: “Poner a un militar en la calle que está entrenado para destruir al enemigo a contener una manifestación es una locura. No lo voy a hacer”.
Pero la reducción presupuestaria mayor vino de la mano de los gobiernos de Cristina Kirchner. Por ejemplo, la Fuerza Aérea –el arma que tuvo la mejor perfomance en la guerra de Malvinas- se quedó sin ningún avión de combate supersónico en condiciones de combatir. En otras palabras, un Lear Jet de narcotraficantes puede volar por todo el espacio aéreo argentino con la tranquilidad de que nunca va a ser alcanzado. Por eso el debate sobre la ley de derribo en estas condiciones parece un chiste. Cristina no solo nos dejó sin aviones de combate, sino que también tuvo el récord mundial de haber tenido un barco de guerra hundido en un puerto (El Santísima Trinidad), dejó al Ejército con solo la mitad de soldados voluntarios para hacer guardia en todos los cuarteles y casi pierde la última campaña antártica. Y lo peor permitió que la inteligencia militar que manejaba Milani colaborara, tercerizando servicios, con la inteligencia interior contra opositores, jueces y periodistas.
El actual ministro de Defensa, Julio Martínez, arrancó investigando focos de corrupción y luego tapando agujeros presupuestarios. Su antecesor, Agusín Rossi, le dejó por ejemplo una deuda de 170 millones de pesos por la movilización de militares que significó el operativo Escudo Norte alentado por Milani. Se dio la orden de llevar a los militares al terreno para patrullar la frontera sin pagarle los viáticos y sin un respaldo legal. Gracias a Dios no hubo un solo tiroteo en esos patrullajes. Solo se encontró un paquete de cocaína. ¿Qué hubiese pasado, por ejemplo, si un soldado mataba a un narco? Seguramente, iba a terminar preso por violar la ley de Defensa Nacional.
Llama la atención que ahora sectores kirchneristas pongan el grito en el cielo cuando se debate qué rol de apoyo logístico pueden tener las FF.AA. en la lucha contra el narcotráfico, cuando permitieron a Milani hacer ese tipo de incursiones y decir que apoyaba “al proyecto nacional y popular”. En el debate interno entre los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, del Interior, Rogelio Frigerio y de Defensa se buscaban alternativas para incrementar ese apoyo logístico, “sin ninguna participación en la lucha contra el narcotráfico o el crimen internacional organizado”, subrayó una alta fuente del Gobierno. En esta tímida discusión hay una idea que avanza: sacar a los gendarmes y entregarle a los militares la custodia de los llamados objetivos estratégicos como las centrales nucleares o las represas. Ojalá hubiera un debate más amplio y sin ataduras ideológicas.
Inversión privada para recuperar el abandonado Hospital ferroviario
Clarin.com - Anunciaron la creación del Distrito Quartier Puerto Retiro.
Al Policlínico, cerrado en 1999, lo convertirán en lofts. Y le sumarán dos torres de viviendas oficinas y comercios. Lo proyectan por el impacto que tendrá el Paseo del Bajo en la zona.
Futuro. Al Distrito Quartier Puerto Retiro lo potencia el Paseo del Bajo.
Inaugurado en etapas entre 1952 y 1954, el Policlínico Ferroviario llego a tener casi 700 camas donde se atendían los 225.000 afiliados de la obra social de los trabajadores del ferrocarril. Pero durante el menemismo, con el cierre de ramales, la cantidad de empleados decayó. Y el enorme hospital, que cuenta con nueve pisos y más de 10 mil m2, fue languideciendo hasta que lo cerraron, en 1999. Ahora la desarrolladora Argencons anunció que refuncionalizará el edificio para integrarlo a un complejo de tres torres de viviendas, oficinas y locales.
El Policlínico ferroviarios, como proyectan recuperarlo. Al Distrito Quartier Puerto Retiro lo potencia el Paseo del Bajo.
Invertirá US$ 215 millones en su proyecto Distrito Quartier Puerto Retiro, que se levantará en dos manzanas en Antártida Argentina y Ramón Castillo. La obra, que abarcará 115.000 m2, comenzará en octubre del año próximo y estaría terminada en abril de 2020. El complejo contará con tres edificios en los que se repartirán 32.000 m2 de oficinas y 550 unidades de lofts y estudios residenciales apto profesional, mil cocheras y un paseo comercial. El proyecto pertenece a los estudios Camps y Tiscornia y BMA.
El antiguo Hospital Ferroviario, que está sobre un terreno de 7.800 m2 entre Castillo, Mayor Luisoni y Comodoro Zanni, será convertido en el "Edificio Lofts". El proyecto prevé restaurar sus características del período racionalista, rescatando su fachada original y adosándole otros cuerpos. El acceso estará en los espacios originales en la planta baja del policlínico.
El tercer edificio será el Plaza y tendrá 9 plantas libres para oficinas corporativas. Estará compuesto por un volumen triangular único, que copiará la forma del terreno de 6.800 m2 sobre el que será construido.
En Argencons explican que su nuevo Quartier, en una zona actualmente degradada, está motorizado por la inversión de 650 millones de dólares que el Gobierno porteño destinará para hacer el Paseo del Bajo.
Ahora llega el ajuste a las Fuerzas Armadas: ordenan recortar el personal militar
Por Guido Braslavsky - Clarin.com - Movida en el Ministerio de Defensa
Entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea deberían retirarse más de 60 altos oficiales. En total, la reducción podría alcanzar a más de 1.000 efectivos.
El presidente Mauricio Macri, el ministro de Defensa Julio Martinez y el jefe del Ejercito Diego Luis Suñer en el acto por el Dia del Ejercito Argentino realizado en el Colegio Militar de la Nacion. /Foto David Fernandez
Los jefes de las Fuerzas Armadas fueron instruidos por el Ministerio de Defensa para hacer un fuerte ajuste del personal militar, a partir de una reducción drástica del número de generales, almirantes y brigadieres en actividad a partir del año que viene, pero también produciendo el retiro de todos los oficiales y suboficiales que hayan alcanzado los 38 años de servicios cumplidos.
La “orientación” del ministro Julio Martínez llegó en forma escrita en los últimos días a los jefes del Ejército, teniente general Diego Suñer; de la Armada, almirante Hipólito Srur y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amrein. Según contaron fuentes militares a Clarín, para las cúpulas se precisó que Ejército debe reducirse a 35 generales, y la Armada y la Fuerza Aérea, a 25 almirantes y brigadieres, respectivamente. Esto implica que debieran retirarse más de 60 altos oficiales.
El tope de 38 años de servicios cumplidos generó una inquietud adicional. Son más de 1.000 oficiales y suboficiales que pasarían a retiro en las tres fuerzas, si la directiva se cumpliera a rajatabla: unos 800 de cuerpo de comando, y más de 250 del cuerpo profesional.
El general Suñer fue a verlo al ministro Martínez buscando atemperar los alcances del recorte, ya que su propia promoción del Colegio Militar –la 112º- se verá a fin de este año plenamente alcanzada por los 38 años (a los oficiales se les computa la antigüedad desde su ingreso al Colegio Militar). Pero Martínez puso la necesidad de “reestructuración” en línea con el blanqueo del salario de las Fuerzas Armadas anunciado por el Gobierno en junio pasado. Después de años de cobrar en negro hasta la mitad del sueldo (porque los aumentos se daban en los suplementos no remunerativos, lo que llevó a una ola de juicios) el Gobierno implementó un plan de blanqueo paulatino, que fue elaborado por el subjefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, en conjunto con representantes de las tres fuerzas.
En enero tiene que incorporarse un nuevo porcentaje de blanco al sueldo, le recordó Martínez a Suñer, según contaron las fuentes castrenses. Pero era “condición” avanzar en paralelo con los recortes. Clarín consultó al Ministerio de Defensa pero no hubo respuesta. Respecto de los retiros con 38 años de servicio, las fuentes del Edificio Libertador advirtieron: “Se vienen promociones raquíticas, porque fueron ingresantes hace 30 años en una coyuntura de sueldos muy bajos, que en poco más llegarán a la conducción. Y pueden faltar oficiales para cubrir lugares si hacen estricto el retiro”.
En Ejército el número de generales se disparó en los años cristinistas, durante la gestión del cuestionado general César Milani, quien para cerrar filas internamente habilitó el “generalato para (casi) todos”. En una fuerza hoy de unos 45 mil efectivos, con Milani llegó a haber más de 60 generales, proporcionalmente más que en el Ejército de Videla y Viola. También influyó en nombramientos en la Armada y la Aeronáutica. Fuentes militares hablaron de “una estructura clientelística”.
Con asunción de Suñer y el recambio de fines de 2015 ya hubo una reducción del generalato. Hoy son 54 generales en actividad, incluidos los destinados en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, agregadurías y otros destinos periféricos al Ejercito. En la Armada hay una treintena de almirantes. La reducción en las cúpulas será otro trago de vidrio molido para los jefes. En el caso de Ejército, Suñer debería no solo bajar el número de generales. También hacer lugar para los coroneles que ascienden. En principio hay 8 coroneles en lista para ascender a general de brigada.
Según pudo saber Clarín, se trata de Guillermo Olegario Pereda, Juan Antonio Zamora y Martín Deimundo Escobal (de infantería); Osvaldo Suárez (caballería); Agustín Cejas (artillería); José Sumell Robert y Gustavo Planes (ingenieros) y Fernando Mauricio Ros (comunicaciones). A general de división ascenderán cuatro de brigada: el actual subjefe, Santiago Ferreyra; Mario Navarro; Joaquín Estrada y el comandante operacional del estado Mayor Conjunto, Carlos Alfredo Pérez Aquino.
Entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea deberían retirarse más de 60 altos oficiales. En total, la reducción podría alcanzar a más de 1.000 efectivos.
El presidente Mauricio Macri, el ministro de Defensa Julio Martinez y el jefe del Ejercito Diego Luis Suñer en el acto por el Dia del Ejercito Argentino realizado en el Colegio Militar de la Nacion. /Foto David Fernandez
Los jefes de las Fuerzas Armadas fueron instruidos por el Ministerio de Defensa para hacer un fuerte ajuste del personal militar, a partir de una reducción drástica del número de generales, almirantes y brigadieres en actividad a partir del año que viene, pero también produciendo el retiro de todos los oficiales y suboficiales que hayan alcanzado los 38 años de servicios cumplidos.
La “orientación” del ministro Julio Martínez llegó en forma escrita en los últimos días a los jefes del Ejército, teniente general Diego Suñer; de la Armada, almirante Hipólito Srur y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amrein. Según contaron fuentes militares a Clarín, para las cúpulas se precisó que Ejército debe reducirse a 35 generales, y la Armada y la Fuerza Aérea, a 25 almirantes y brigadieres, respectivamente. Esto implica que debieran retirarse más de 60 altos oficiales.
El tope de 38 años de servicios cumplidos generó una inquietud adicional. Son más de 1.000 oficiales y suboficiales que pasarían a retiro en las tres fuerzas, si la directiva se cumpliera a rajatabla: unos 800 de cuerpo de comando, y más de 250 del cuerpo profesional.
El general Suñer fue a verlo al ministro Martínez buscando atemperar los alcances del recorte, ya que su propia promoción del Colegio Militar –la 112º- se verá a fin de este año plenamente alcanzada por los 38 años (a los oficiales se les computa la antigüedad desde su ingreso al Colegio Militar). Pero Martínez puso la necesidad de “reestructuración” en línea con el blanqueo del salario de las Fuerzas Armadas anunciado por el Gobierno en junio pasado. Después de años de cobrar en negro hasta la mitad del sueldo (porque los aumentos se daban en los suplementos no remunerativos, lo que llevó a una ola de juicios) el Gobierno implementó un plan de blanqueo paulatino, que fue elaborado por el subjefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, en conjunto con representantes de las tres fuerzas.
En enero tiene que incorporarse un nuevo porcentaje de blanco al sueldo, le recordó Martínez a Suñer, según contaron las fuentes castrenses. Pero era “condición” avanzar en paralelo con los recortes. Clarín consultó al Ministerio de Defensa pero no hubo respuesta. Respecto de los retiros con 38 años de servicio, las fuentes del Edificio Libertador advirtieron: “Se vienen promociones raquíticas, porque fueron ingresantes hace 30 años en una coyuntura de sueldos muy bajos, que en poco más llegarán a la conducción. Y pueden faltar oficiales para cubrir lugares si hacen estricto el retiro”.
En Ejército el número de generales se disparó en los años cristinistas, durante la gestión del cuestionado general César Milani, quien para cerrar filas internamente habilitó el “generalato para (casi) todos”. En una fuerza hoy de unos 45 mil efectivos, con Milani llegó a haber más de 60 generales, proporcionalmente más que en el Ejército de Videla y Viola. También influyó en nombramientos en la Armada y la Aeronáutica. Fuentes militares hablaron de “una estructura clientelística”.
Con asunción de Suñer y el recambio de fines de 2015 ya hubo una reducción del generalato. Hoy son 54 generales en actividad, incluidos los destinados en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, agregadurías y otros destinos periféricos al Ejercito. En la Armada hay una treintena de almirantes. La reducción en las cúpulas será otro trago de vidrio molido para los jefes. En el caso de Ejército, Suñer debería no solo bajar el número de generales. También hacer lugar para los coroneles que ascienden. En principio hay 8 coroneles en lista para ascender a general de brigada.
Según pudo saber Clarín, se trata de Guillermo Olegario Pereda, Juan Antonio Zamora y Martín Deimundo Escobal (de infantería); Osvaldo Suárez (caballería); Agustín Cejas (artillería); José Sumell Robert y Gustavo Planes (ingenieros) y Fernando Mauricio Ros (comunicaciones). A general de división ascenderán cuatro de brigada: el actual subjefe, Santiago Ferreyra; Mario Navarro; Joaquín Estrada y el comandante operacional del estado Mayor Conjunto, Carlos Alfredo Pérez Aquino.
El Banco Mundial le dio un crédito al agro
Por Cristian Mira - LA NACION - La CFI le prestó US$ 50 millones a Adecoagro para bioenergía, arroz y lácteos.
La Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo del Banco Mundial para el sector privado, le concedió un préstamo de 50 millones de dólares a Adecoagro, una empresa agroindustrial de origen argentino, para concretar inversiones en la producción de arroz, leche y energías renovables, entre otros rubros.
La inversión que aportará la CFI, se compone de 25 millones de dólares aportados directamente por el organismo y otros US$ 25 millones canalizados por los bancos comerciales Itaú y Rabobank.
"Por suelo, clima y recursos humanos, la Argentina tiene condiciones óptimas para las inversiones en agroindustria", dijo a LA NACION Mariano Bosch (h), CEO de Adecoagro.
En la producción de arroz, sector en el que Adecoagro tiene 40.000 hectáreas en el noreste argentino, tres molinos arroceros y emplea a 900 personas, el préstamo de la CFI servirá para ampliar en 3000 hectáreas la superficie dedicada al cultivo y para el reemplazo de los motores diésel por eléctricos. "También estamos llevando adelante un manejo eficiente del agua mediante la nivelación de los suelos", explicó Bosch (h.). Además, está aplicando siembra directa para evitar la degradación del suelo. "Creemos que la sustentabilidad debe ser ambiental, social y económica", añadió el CEO de la empresa.
En lechería, donde la firma cuenta con dos tambos de 7000 vacas en Venado Tuerto, que producen un promedio de 26 litros diarios (a nivel nacional el promedio es de 19 litros) el préstamo de la CFI servirá para transformar los desechos de los animales en energía eléctrica mediante la construcción de un biodigestor. Tendrá una capacidad de potencia de 1 MW y se prevé su inauguración en agosto de 2017. "Estamos interesados en aportar a la generación de energías renovables", dijo Bosch.
Además del desarrollo del biodigestor, el préstamo de la CFI servirá para mejorar las instalaciones de cría y la adquisición de nuevos equipos para los tambos.
No es el primer préstamo que otorga la CFI a una empresa agroindustrial argentina. En octubre del año pasado, le dió 135 millones de dólares al grupo Vicentín, dedicado a la industria oleaginosa, la industria frigorífica y la producción de aceites, entre otros rubros. "El sector agroindustrial es muy dinámico en la Argentina", dijo Alzbeta Klein, directora del área de Manufactura, Agroindustria y Servicios del organismo. "Esto es importante tanto para el crecimiento económico del país como para el sistema mundial de alimentos", añadió.
Otros sectores
Por su parte, Bosch dijo que la empresa está mirando otros sectores agroindustriales para invertir, aunque no precisó cuáles serían. "Permanentemente estamos observando oportunidades", sostuvo. Recientemente, Adecoagro participó, junto con las empresas Lartirigoyen y Granja Tres Arroyos, de un consorcio que intentó quedarse con la compañía avícola Cresta Roja. La Justicia eligió al otro consorcio que competía por la empresa quebrada, encabezado por Ovoport.
Adecoagro es una empresa creada por productores agropecuarios argentinos, que cotiza en la Bolsa de Nueva York y que opera también en Brasil (caña de azúcar y etanol) y Uruguay (agricultura). En los tres países ocupa 1500 personas.
La Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo del Banco Mundial para el sector privado, le concedió un préstamo de 50 millones de dólares a Adecoagro, una empresa agroindustrial de origen argentino, para concretar inversiones en la producción de arroz, leche y energías renovables, entre otros rubros.
La inversión que aportará la CFI, se compone de 25 millones de dólares aportados directamente por el organismo y otros US$ 25 millones canalizados por los bancos comerciales Itaú y Rabobank.
"Por suelo, clima y recursos humanos, la Argentina tiene condiciones óptimas para las inversiones en agroindustria", dijo a LA NACION Mariano Bosch (h), CEO de Adecoagro.
En la producción de arroz, sector en el que Adecoagro tiene 40.000 hectáreas en el noreste argentino, tres molinos arroceros y emplea a 900 personas, el préstamo de la CFI servirá para ampliar en 3000 hectáreas la superficie dedicada al cultivo y para el reemplazo de los motores diésel por eléctricos. "También estamos llevando adelante un manejo eficiente del agua mediante la nivelación de los suelos", explicó Bosch (h.). Además, está aplicando siembra directa para evitar la degradación del suelo. "Creemos que la sustentabilidad debe ser ambiental, social y económica", añadió el CEO de la empresa.
En lechería, donde la firma cuenta con dos tambos de 7000 vacas en Venado Tuerto, que producen un promedio de 26 litros diarios (a nivel nacional el promedio es de 19 litros) el préstamo de la CFI servirá para transformar los desechos de los animales en energía eléctrica mediante la construcción de un biodigestor. Tendrá una capacidad de potencia de 1 MW y se prevé su inauguración en agosto de 2017. "Estamos interesados en aportar a la generación de energías renovables", dijo Bosch.
Además del desarrollo del biodigestor, el préstamo de la CFI servirá para mejorar las instalaciones de cría y la adquisición de nuevos equipos para los tambos.
No es el primer préstamo que otorga la CFI a una empresa agroindustrial argentina. En octubre del año pasado, le dió 135 millones de dólares al grupo Vicentín, dedicado a la industria oleaginosa, la industria frigorífica y la producción de aceites, entre otros rubros. "El sector agroindustrial es muy dinámico en la Argentina", dijo Alzbeta Klein, directora del área de Manufactura, Agroindustria y Servicios del organismo. "Esto es importante tanto para el crecimiento económico del país como para el sistema mundial de alimentos", añadió.
Otros sectores
Por su parte, Bosch dijo que la empresa está mirando otros sectores agroindustriales para invertir, aunque no precisó cuáles serían. "Permanentemente estamos observando oportunidades", sostuvo. Recientemente, Adecoagro participó, junto con las empresas Lartirigoyen y Granja Tres Arroyos, de un consorcio que intentó quedarse con la compañía avícola Cresta Roja. La Justicia eligió al otro consorcio que competía por la empresa quebrada, encabezado por Ovoport.
Adecoagro es una empresa creada por productores agropecuarios argentinos, que cotiza en la Bolsa de Nueva York y que opera también en Brasil (caña de azúcar y etanol) y Uruguay (agricultura). En los tres países ocupa 1500 personas.
Presidencia busca un avión con ducha y cama para los viajes de Macri
Por Diego Cabot - LA NACION
Será usado y costará unos US$ 50 millones; un organismo internacional cerrará la operación
Un Boeing Business Jet, el modelo que podría elegir la Casa Rosada. Foto: LA NACION.
El presidente Mauricio Macri podrá disfrutar de una cama y una ducha cuando viaje en avión. Al menos, cuando termine el proceso de compra que ya se inició.
En el Gobierno conocen exactamente las discusiones y polémicas que traerá la compra de la aeronave presidencial. Entonces, en la Casa Rosada optaron por un camino inédito. Según pudo saber la nacion, un organismo internacional será el encargado de elegir y cerrar la operación.
Poca autonomía
La decisión de vender el T-01 ya estaba tomada y había sido recomendada por varios asesores y conocedores del mundo aéreo. Las razones son varias. Primero es que en los últimos años, la tecnología mejoró y los aviones más modernos tienen más alcance con el mismo combustible. Aquella nave sólo tenía autonomía para alrededor de siete horas de vuelo. Además, el consumo de combustible lo torna muy costoso respecto de otras opciones que existen actualmente.
También se detallaron las comodidades. Como la mayoría de los aviones que se usan para que viajen los mandatarios, deberá tener una dependencia privada.
Más rápido y barato
Entonces se apuntó dos datos que garantizan confort necesario para el Presidente: que tenga un dormitorio privado y un baño con ducha. Finalmente, la última previsión: se dispuso que sea usado, ya que nuevo no sólo implica más dinero, sino que, además, la espera es de entre un año y medio y dos.
Con esas características, la OACI saldrá al mercado. Los conocedores de este sector consideran que habrá que gastar alrededor de 50 millones de dólares. Pero, claro, habrá que ver cuando se salga a ver las máquinas de este tipo disponibles en el mundo. "Es un proceso de alrededor de seis meses. Entonces, como hay oferta limitada de este tipo de aviones, habrá que ver qué es lo que se encuentra", confió una fuente que conoce el mercado y los movimientos de la operación.
Hay otra novedad en la flota presidencial. El T-04, una aeronave que la ex presidenta Cristina Kirchner le compró a Aerolíneas Argentinas, volverá a operar. Aquel Boeing 737-500 con 21 años de uso estaba fuera de operación en la base El Palomar. Si bien se especuló con sacarlo de operación, ahora se habría revisado esa decisión. Se le comprarían dos nuevas turbinas y, cumplido ese paso, será momento de chequeos para dejarlo operable.
Esta situación generaría una segunda. Como el T-04 es Boeing, varios, incluso la OACI, piensan que un avión de la misma marca sería la mejor opción. Las razones tienen que ver con la capacitación y los cursos de los pilotos, además de las mejoras en la relación comercial a la hora de mantener la flota y adquirir el paquete de repuestos.
Según esta hoja de ruta, la aeronave presidencial debería ser un Boeing Business Jet (BBJ), una adaptación para convertir en jet privados los aviones comerciales del fabricante estadounidense.
50 millones de dólares - Es el costo que estiman expertos del sector aerocomercial para un avión de las características que busca la Casa Rosada; podría ser un Boeing Business Jet (BBJ)
Será usado y costará unos US$ 50 millones; un organismo internacional cerrará la operación
El presidente Mauricio Macri podrá disfrutar de una cama y una ducha cuando viaje en avión. Al menos, cuando termine el proceso de compra que ya se inició.
En el Gobierno conocen exactamente las discusiones y polémicas que traerá la compra de la aeronave presidencial. Entonces, en la Casa Rosada optaron por un camino inédito. Según pudo saber la nacion, un organismo internacional será el encargado de elegir y cerrar la operación.
La orden habría salido desde el entorno presidencial. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un organismo de las Naciones Unidas destinado a estudiar el tráfico y garantizar la seguridad aérea, entre otros objetivos, con sede en Montreal, Canadá, ya fue contactada para continuar el proceso de compra. La operación es inédita, pero el cometido estaría acordado. Sucede que la OACI es un organismo de consulta en el mundo aerocomercial internacional. Sin embargo, todo parece indicar que ya trabaja en el asunto.
El motivo de haber decidido este camino es la polémica que genera la compra de un nuevo avión presidencial. Actualmente, el Presidente se moviliza en vuelos de línea o en servicios alquilados. Con la flota presidencial en tierra, el Gobierno decidió avanzar por una solución. Y la polémica que genera el asunto terminó por decidir el camino de compra a través de un organismo internacional.
Otra de las particularidades que se requiere para el futuro Tango es que pueda aterrizar en todos los aeropuertos más importantes del país. Por caso, el Tango 01, entre sus limitaciones, tenía la imposibilidad de operar en varias estaciones aéreas ya que el tamaño del avión hace necesario un determinado largo de pista que no existe en varios lugares del interior.
Poca autonomía
La decisión de vender el T-01 ya estaba tomada y había sido recomendada por varios asesores y conocedores del mundo aéreo. Las razones son varias. Primero es que en los últimos años, la tecnología mejoró y los aviones más modernos tienen más alcance con el mismo combustible. Aquella nave sólo tenía autonomía para alrededor de siete horas de vuelo. Además, el consumo de combustible lo torna muy costoso respecto de otras opciones que existen actualmente.
También se detallaron las comodidades. Como la mayoría de los aviones que se usan para que viajen los mandatarios, deberá tener una dependencia privada.
Más rápido y barato
Entonces se apuntó dos datos que garantizan confort necesario para el Presidente: que tenga un dormitorio privado y un baño con ducha. Finalmente, la última previsión: se dispuso que sea usado, ya que nuevo no sólo implica más dinero, sino que, además, la espera es de entre un año y medio y dos.
Con esas características, la OACI saldrá al mercado. Los conocedores de este sector consideran que habrá que gastar alrededor de 50 millones de dólares. Pero, claro, habrá que ver cuando se salga a ver las máquinas de este tipo disponibles en el mundo. "Es un proceso de alrededor de seis meses. Entonces, como hay oferta limitada de este tipo de aviones, habrá que ver qué es lo que se encuentra", confió una fuente que conoce el mercado y los movimientos de la operación.
Hay otra novedad en la flota presidencial. El T-04, una aeronave que la ex presidenta Cristina Kirchner le compró a Aerolíneas Argentinas, volverá a operar. Aquel Boeing 737-500 con 21 años de uso estaba fuera de operación en la base El Palomar. Si bien se especuló con sacarlo de operación, ahora se habría revisado esa decisión. Se le comprarían dos nuevas turbinas y, cumplido ese paso, será momento de chequeos para dejarlo operable.
Esta situación generaría una segunda. Como el T-04 es Boeing, varios, incluso la OACI, piensan que un avión de la misma marca sería la mejor opción. Las razones tienen que ver con la capacitación y los cursos de los pilotos, además de las mejoras en la relación comercial a la hora de mantener la flota y adquirir el paquete de repuestos.
Según esta hoja de ruta, la aeronave presidencial debería ser un Boeing Business Jet (BBJ), una adaptación para convertir en jet privados los aviones comerciales del fabricante estadounidense.
50 millones de dólares - Es el costo que estiman expertos del sector aerocomercial para un avión de las características que busca la Casa Rosada; podría ser un Boeing Business Jet (BBJ)
La Cámara alta aprobó la ley del nuevo sistema previsional para los veteranos de Malvinas
(La Nación) - La iniciativa fue aprobada en general, sin discusión y por unanimidad con 58 votos afirmativos.
Es ley el nuevo régimen previsional especial para los ex soldados combatientes de Malvinas. Foto: Prensa Senado.
El Senado aprobó por unanimidad y convirtió en ley el proyecto por el cual se establece un régimen previsional especial y "de carácter excepcional" para los ex soldados combatientes de la guerra de Malvinas. La iniciativa, llegada en revisión desde la Cámara Baja, fue aprobada en general, sin discusión y por unanimidad del pleno de la Cámara Alta, por 58 votos afirmativos.
La norma establece un régimen Previsional Especial de Carácter Excepcional y Optativo "para los ciudadanos que cumplan con la condición de Ex Soldado Conscripto Combatiente de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que hubieren participado en las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 en el Teatro de Operaciones Malvinas (T.O.M) o hubieren entrado en efectivas acciones de combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (T.O.A.S.)".
También lo extiende a "los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio o apoyo en los lugares, circunstancias y entre las fechas antes mencionadas".
La ley dispone que los beneficiarios tendrán que "acreditar la condición de ex soldado conscripto combatiente y/o civil, mediante la certificación establecida en el artículo 1° del Decreto N° 2634/90, actualizada al momento de solicitar el beneficio donde deberá constar fehacientemente las condiciones anteriormente mencionadas" y "haber cumplido cuarenta y ocho (48) años de edad al momento de solicitar el beneficio".
También, dispone que "el haber de la prestación será lo que surja de la suma promedio total de la remuneración de los últimos 12 meses menos los descuentos de los valores efectuados en concepto de Aportes Previsionales, INSSJyP, Obra Social y Ansal" y que "en ningún caso el haber resultante podrá ser menor que el equivalente a dos (2) jubilaciones mínimas del Sistema Integrado Previsional Argentino".
"Quienes a la fecha de publicación de la presente Ley se encuentren gozando de una prestación por otros regímenes diferentes al establecido por la Ley 24241, podrán optar por el presente beneficio siempre y cuando se encuentren alcanzados en lo establecido en el Artículo 1° de la presente norma", sostiene más adelante el articulado, para luego indicar que "esta prestación resulta compatible con el goce de la Pensión Honorífica para Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, creada por Ley 23848 y sus modificatorias, las leyes 19101 y 24310 y los beneficios de carácter no previsional otorgados por leyes Provinciales, Municipales o de la C.A.B.A".
Agencia DyN
Es ley el nuevo régimen previsional especial para los ex soldados combatientes de Malvinas. Foto: Prensa Senado.
El Senado aprobó por unanimidad y convirtió en ley el proyecto por el cual se establece un régimen previsional especial y "de carácter excepcional" para los ex soldados combatientes de la guerra de Malvinas. La iniciativa, llegada en revisión desde la Cámara Baja, fue aprobada en general, sin discusión y por unanimidad del pleno de la Cámara Alta, por 58 votos afirmativos.
La norma establece un régimen Previsional Especial de Carácter Excepcional y Optativo "para los ciudadanos que cumplan con la condición de Ex Soldado Conscripto Combatiente de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que hubieren participado en las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 en el Teatro de Operaciones Malvinas (T.O.M) o hubieren entrado en efectivas acciones de combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (T.O.A.S.)".
También lo extiende a "los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio o apoyo en los lugares, circunstancias y entre las fechas antes mencionadas".
La ley dispone que los beneficiarios tendrán que "acreditar la condición de ex soldado conscripto combatiente y/o civil, mediante la certificación establecida en el artículo 1° del Decreto N° 2634/90, actualizada al momento de solicitar el beneficio donde deberá constar fehacientemente las condiciones anteriormente mencionadas" y "haber cumplido cuarenta y ocho (48) años de edad al momento de solicitar el beneficio".
También, dispone que "el haber de la prestación será lo que surja de la suma promedio total de la remuneración de los últimos 12 meses menos los descuentos de los valores efectuados en concepto de Aportes Previsionales, INSSJyP, Obra Social y Ansal" y que "en ningún caso el haber resultante podrá ser menor que el equivalente a dos (2) jubilaciones mínimas del Sistema Integrado Previsional Argentino".
"Quienes a la fecha de publicación de la presente Ley se encuentren gozando de una prestación por otros regímenes diferentes al establecido por la Ley 24241, podrán optar por el presente beneficio siempre y cuando se encuentren alcanzados en lo establecido en el Artículo 1° de la presente norma", sostiene más adelante el articulado, para luego indicar que "esta prestación resulta compatible con el goce de la Pensión Honorífica para Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, creada por Ley 23848 y sus modificatorias, las leyes 19101 y 24310 y los beneficios de carácter no previsional otorgados por leyes Provinciales, Municipales o de la C.A.B.A".
Agencia DyN
La reparación del Irizar está frenada por desacuerdos en el Gobierno
Por Mariano De Vedia - LA NACION
El Ministerio de Defensa reclama a Transporte por la demora en el dragado de un canal
El rompehielos Irizar, en el Complejo Tandanor. Foto: Tandanor
El trabajo de reconstrucción del rompehielos Irizar, que desde fines de 2009 insumió ya más de US$ 284 millones, está detenido por desacuerdos en el propio Gobierno en torno de una inversión que no superaría los $ 22 millones. Los ministerios de Defensa y de Transporte no se ponen de acuerdo en el dragado de un canal para que el buque pueda navegar y salir del Complejo Tandanor para ser sometido a las pruebas de agua.
Paradojas del destino, destruido hace nueve años por el fuego, el Irizar hoy no puede acceder al agua.
"El Irizar no puede salir a hacer las pruebas de agua porque no tiene garantizado el calado mínimo de 7,50 metros que necesita para entrar y salir de la Dársena Sur. Es un recorrido de 150 metros", reveló a LA NACION una fuente del Ministerio de Defensa que sigue de cerca las gestiones hasta ahora frustradas con el área de Transporte.
El conflicto se arrastra desde hace tres meses y medio. Para la cartera que conduce Julio Martínez, las obras para garantizar el calado requerido podrían hacerse con las dragas que tiene la Dirección Nacional de Vías Navegables, en la órbita del Ministerio de Transporte.
La sugerencia de hacerlo mediante una contratación directa -por un monto incluso inferior a los $ 22 millones- tropezó con la resistencia del área que conduce Guillermo Dietrich, que exigió realizarlo por licitación. Ello extenderá seguramente los plazos por lo menos a seis meses, siempre que no se presenten impugnaciones.
"Así como Vialidad Nacional es el encargado de mantener el buen estado de las rutas nacionales y el Ministerio de Energía se ocupa de la línea eléctrica, el Ministerio de Transporte tiene que mantener las vías navegables", se quejó un funcionario de Defensa, al deslindar responsabilidades. Ante la requisitoria de LA NACION, en el área de Transporte no respondieron los reclamos de Defensa, aunque dejaron trascender que el problema no es tan lineal como se interpreta en el entorno de Martínez.
Fuentes navales, en tanto, indicaron que la cartera de Martínez avanzó en gestiones para realizar una contratación privada con la empresa Servimagnus, vinculada con la firma brasileña Rowin SA, que es subsidiaria de una compañía china. En el Compelo Tandanor aseguraron a LA NACION que "no hay ninguna tarea de dragado en las inmediaciones del astillero".
Fuentes oficiales estimaron que el trabajo para poner en condiciones el canal demoraría entre 15 y 35 días, de acuerdo con la capacidad de las dragas que se utilicen. Pero las indefiniciones postergan una discusión interna que ya lleva unos 100 días.
El dragado del canal suma un problema adicional, según contaron fuentes del Gobierno: la deposición final del material que se extrae del lecho del río. No hay acuerdo sobre el destino de los desechos ni sobre quién tomará la decisión final.
El nuevo Irizar
Tras el devastador incendio de abril de 2007 y la reconstrucción iniciada dos años después, el emblemático rompehielos luce ya renovado en Tandanor. Cuenta ya con una nueva planta propulsora y generadora, un moderno sistema eléctrico, una capacidad para 313 personas (antes tenía 245 plazas), un área de 415m2 para laboratorios de investigación, la automatización de la sala de máquinas, los sistemas de emergencia y control de incendios, con tecnología de última generación.
Se duplicó, además, la capacidad para el transporte de combustible antártico. Pero está enterrado 1,5 metros en arena y no puede ser sacado del astillero por el insuficiente calado del canal.
Para reparar y modernizar el Irizar se invirtieron US$ 147 millones en siete años. Pero a eso deben sumarse otros US$ 137 millones por el alquiler de rompehielos y buques polares que lo sustituyeron en las sucesivas campañas antárticas, lo que aumenta el gasto a US$ 284 millones.
"No vamos a tener al Irizar ni siquiera como buque acompañante en la próxima campaña antártica, que era a lo que aspirábamos", advirtió a LA NACION un colaborador del ministro Martínez.
La campaña antártica es todavía un desafío del Gobierno, ante las costosas ofertas que se presentaron en la licitación convocada por el Ministerio de Defensa para alquilar los buques sustitutos del Irizar. "Lo más probable es que la campaña se haga con medios propios y todas las seguridades", arriesgó una fuente oficial.
$ 22 millones - Es el costo del dragado que se necesita para acondicionar el canal por donde debe navegar el rompehielos Irizar, cuya reconstrucción demandó ya US$ 284 millones
El Ministerio de Defensa reclama a Transporte por la demora en el dragado de un canal
El rompehielos Irizar, en el Complejo Tandanor. Foto: Tandanor
El trabajo de reconstrucción del rompehielos Irizar, que desde fines de 2009 insumió ya más de US$ 284 millones, está detenido por desacuerdos en el propio Gobierno en torno de una inversión que no superaría los $ 22 millones. Los ministerios de Defensa y de Transporte no se ponen de acuerdo en el dragado de un canal para que el buque pueda navegar y salir del Complejo Tandanor para ser sometido a las pruebas de agua.
Paradojas del destino, destruido hace nueve años por el fuego, el Irizar hoy no puede acceder al agua.
"El Irizar no puede salir a hacer las pruebas de agua porque no tiene garantizado el calado mínimo de 7,50 metros que necesita para entrar y salir de la Dársena Sur. Es un recorrido de 150 metros", reveló a LA NACION una fuente del Ministerio de Defensa que sigue de cerca las gestiones hasta ahora frustradas con el área de Transporte.
El conflicto se arrastra desde hace tres meses y medio. Para la cartera que conduce Julio Martínez, las obras para garantizar el calado requerido podrían hacerse con las dragas que tiene la Dirección Nacional de Vías Navegables, en la órbita del Ministerio de Transporte.
La sugerencia de hacerlo mediante una contratación directa -por un monto incluso inferior a los $ 22 millones- tropezó con la resistencia del área que conduce Guillermo Dietrich, que exigió realizarlo por licitación. Ello extenderá seguramente los plazos por lo menos a seis meses, siempre que no se presenten impugnaciones.
"Así como Vialidad Nacional es el encargado de mantener el buen estado de las rutas nacionales y el Ministerio de Energía se ocupa de la línea eléctrica, el Ministerio de Transporte tiene que mantener las vías navegables", se quejó un funcionario de Defensa, al deslindar responsabilidades. Ante la requisitoria de LA NACION, en el área de Transporte no respondieron los reclamos de Defensa, aunque dejaron trascender que el problema no es tan lineal como se interpreta en el entorno de Martínez.
Fuentes navales, en tanto, indicaron que la cartera de Martínez avanzó en gestiones para realizar una contratación privada con la empresa Servimagnus, vinculada con la firma brasileña Rowin SA, que es subsidiaria de una compañía china. En el Compelo Tandanor aseguraron a LA NACION que "no hay ninguna tarea de dragado en las inmediaciones del astillero".
Fuentes oficiales estimaron que el trabajo para poner en condiciones el canal demoraría entre 15 y 35 días, de acuerdo con la capacidad de las dragas que se utilicen. Pero las indefiniciones postergan una discusión interna que ya lleva unos 100 días.
El dragado del canal suma un problema adicional, según contaron fuentes del Gobierno: la deposición final del material que se extrae del lecho del río. No hay acuerdo sobre el destino de los desechos ni sobre quién tomará la decisión final.
El nuevo Irizar
Tras el devastador incendio de abril de 2007 y la reconstrucción iniciada dos años después, el emblemático rompehielos luce ya renovado en Tandanor. Cuenta ya con una nueva planta propulsora y generadora, un moderno sistema eléctrico, una capacidad para 313 personas (antes tenía 245 plazas), un área de 415m2 para laboratorios de investigación, la automatización de la sala de máquinas, los sistemas de emergencia y control de incendios, con tecnología de última generación.
Se duplicó, además, la capacidad para el transporte de combustible antártico. Pero está enterrado 1,5 metros en arena y no puede ser sacado del astillero por el insuficiente calado del canal.
Para reparar y modernizar el Irizar se invirtieron US$ 147 millones en siete años. Pero a eso deben sumarse otros US$ 137 millones por el alquiler de rompehielos y buques polares que lo sustituyeron en las sucesivas campañas antárticas, lo que aumenta el gasto a US$ 284 millones.
"No vamos a tener al Irizar ni siquiera como buque acompañante en la próxima campaña antártica, que era a lo que aspirábamos", advirtió a LA NACION un colaborador del ministro Martínez.
La campaña antártica es todavía un desafío del Gobierno, ante las costosas ofertas que se presentaron en la licitación convocada por el Ministerio de Defensa para alquilar los buques sustitutos del Irizar. "Lo más probable es que la campaña se haga con medios propios y todas las seguridades", arriesgó una fuente oficial.
$ 22 millones - Es el costo del dragado que se necesita para acondicionar el canal por donde debe navegar el rompehielos Irizar, cuya reconstrucción demandó ya US$ 284 millones
Ultiman detalles para la construcción de una Torre Trump en pleno centro de Buenos Aires
Por Brenda Struminger - LA NACION
Con un presupuesto de 100 millones de dólares, el edificio de 35 pisos podría empezar a ser construido a partir de junio del año que viene y terminado en 2020
Trump Tower en la Quinta Avenida en New York. Foto: AFP / Drew Angerer
Una monumental Torre Trump podría erguirse muy cerca del Obelisco dentro de tres años. Las negociaciones entre el magnate inmobiliario y futuro presidente norteamericano Donald Trump y la desarrolladora argentina YY Development Group empezaron en enero, pero los empresarios aseguran hoy que apenas faltan detalles administrativos para que arranque la obra.
En diálogo con LA NACION, los desarrolladores, Felipe Yaryura, ejecutivo de la empresa -junto a Moisés Yellati-, y el CEO, Juan José Cualgindolo, se muestran cautos a la hora de dar detalles sobre dónde estará emplazada exactamente la "Trump Office Buenos Aires" ya que aún esperan que el gobierno de la Ciudad habilite el proyecto.
Pero se muestran confiados en que la estructura comenzará a construirse a partir del próximo año sobre la 9 de Julio, a menos de cinco cuadras de Avenida Corrientes. El proyecto tiene un presupuesto de 100 millones de dólares y las oficinas estarán distribuidas en 35 pisos de 800 metros cuadrados cada una, con cocheras y cuatro subsuelos. En total, el edificio tendrá 47 mil metros cuadrados.
Interior de la Torre Trump en New York. Foto: LA NACION / Shutterstock
Los Trump están interesados en invertir en la Argentina desde hace varios años, aseguran en la compañía inmobiliaria. No lo hicieron antes por las dificultades que imponía el cepo cambiario y las trabas a las importaciones, cuentan en YY. No sólo por los flujos de inversión, sino también porque Trump exige el uso de ciertos materiales importados para sus torres, que van desde los herrajes y las griferías, hasta los elementos de electricidad e incluso los pigmentos para la pintura.
"Para que sea Trump, tiene que ser muy top", dijo Yaryura a LA NACION desde su oficina en Buenos Aires. Volvió esta semana de Estados Unidos, donde vivió de cerca el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales.
Los detalles de la obra los brinda Cugliandolo, el director del proyecto de Torre Trump en Punta del Este, que también coordina los trámites del edificio que se desplegará en el centro porteño. "Será una torre de oficinas exclusivas. Pensamos en un edificio icónico, donde se note el sello Trump. Así como en Punta del Este tenemos las Ultra Exclusive Residences, acá tendríamos Ultra Exclusive Offices, que van a tener todos los detalles de una oficina premium, triple A", revela.
Hoy esperan la aprobación del gobierno de la Ciudad. "Esperamos que, si se da todo bien, en junio de 2017 podamos comenzar con el movimiento de suelos. Pensaríamos en tener el edificio terminado para 2020", dijo Cugliandolo.
Con un presupuesto de 100 millones de dólares, el edificio de 35 pisos podría empezar a ser construido a partir de junio del año que viene y terminado en 2020
Trump Tower en la Quinta Avenida en New York. Foto: AFP / Drew Angerer
Una monumental Torre Trump podría erguirse muy cerca del Obelisco dentro de tres años. Las negociaciones entre el magnate inmobiliario y futuro presidente norteamericano Donald Trump y la desarrolladora argentina YY Development Group empezaron en enero, pero los empresarios aseguran hoy que apenas faltan detalles administrativos para que arranque la obra.
En diálogo con LA NACION, los desarrolladores, Felipe Yaryura, ejecutivo de la empresa -junto a Moisés Yellati-, y el CEO, Juan José Cualgindolo, se muestran cautos a la hora de dar detalles sobre dónde estará emplazada exactamente la "Trump Office Buenos Aires" ya que aún esperan que el gobierno de la Ciudad habilite el proyecto.
Pero se muestran confiados en que la estructura comenzará a construirse a partir del próximo año sobre la 9 de Julio, a menos de cinco cuadras de Avenida Corrientes. El proyecto tiene un presupuesto de 100 millones de dólares y las oficinas estarán distribuidas en 35 pisos de 800 metros cuadrados cada una, con cocheras y cuatro subsuelos. En total, el edificio tendrá 47 mil metros cuadrados.
Interior de la Torre Trump en New York. Foto: LA NACION / Shutterstock
Los Trump están interesados en invertir en la Argentina desde hace varios años, aseguran en la compañía inmobiliaria. No lo hicieron antes por las dificultades que imponía el cepo cambiario y las trabas a las importaciones, cuentan en YY. No sólo por los flujos de inversión, sino también porque Trump exige el uso de ciertos materiales importados para sus torres, que van desde los herrajes y las griferías, hasta los elementos de electricidad e incluso los pigmentos para la pintura.
"Para que sea Trump, tiene que ser muy top", dijo Yaryura a LA NACION desde su oficina en Buenos Aires. Volvió esta semana de Estados Unidos, donde vivió de cerca el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales.
Los detalles de la obra los brinda Cugliandolo, el director del proyecto de Torre Trump en Punta del Este, que también coordina los trámites del edificio que se desplegará en el centro porteño. "Será una torre de oficinas exclusivas. Pensamos en un edificio icónico, donde se note el sello Trump. Así como en Punta del Este tenemos las Ultra Exclusive Residences, acá tendríamos Ultra Exclusive Offices, que van a tener todos los detalles de una oficina premium, triple A", revela.
Hoy esperan la aprobación del gobierno de la Ciudad. "Esperamos que, si se da todo bien, en junio de 2017 podamos comenzar con el movimiento de suelos. Pensaríamos en tener el edificio terminado para 2020", dijo Cugliandolo.
Perovskita: ¿el próximo material base de la energía renovable?
Por Rodrigo Herrera Vegas - LA NACION
Este mineral se perfila como una alternativa al silicio para la construcción de paneles solares.
En el futuro, las celdas solares podrían reemplazar el uso de silicio por perovskita. Foto: Archivo
El año pasado en China y Estados Unidos se instalaron 7,5 gigawatts (GW) de energía solar. Eso fue todo un récord. Este año se podría llegar a alcanzar los 66 GW.
En China solamente ya se instalaron 43 GW, más que en ningún otro país; India aspira a alcanzar los 100 GW para el 2017. A lo largo y ancho del Oriente Medio, zona con una insolación extrema, la inversión pasó de ser de 160 millones de dólares, a 3,5 millardos. Todos apuntan a la generación solar. ¿Por qué se están construyendo más plantas solares? Simplemente porque cada vez son más económicas. Desde el 2009 a hoy, el precio ha disminuido un 70%, llegando a ser competitivo frente a las fósiles. ¿Qué tan económica puede llegar a ser la energía solar? No se sabe aún, pero todo indica que los precios seguirán bajando, y no solo por el aumento de la demanda.
Llega la competencia
Existen varias maneras de producir electricidad a partir del sol, pero el mercado de la energía solar está dominado por la célula fotovoltaica y en particular, por las de cristal de silicio. Hasta ahora otras opciones han sido sustancialmente menos eficientes o ridículamente caras. Parece que esto está por cambiar, y con ellos cambiaría todo el futuro de la generación de energía solar fotovoltaica.
Para aquellos nuevos en el tema, la perovskita es una clase de material cristalino. Su estructura está basada en el mineral con el mismo nombre que se produce naturalmente, pero el cual también puede ser sintetizado de manera simple y económica. Estos atributos son atractivos para sustituir al silicio, el cual es costoso y requiere de un proceso productivo complicado e intensivo energéticamente. La perovskita no necesita de altas temperaturas en su proceso productivo, y esto implica un gran ahorro a la hora de producir el material. Existen otros materiales tampoco necesitan de altas temperaturas, pero su eficiencia no es suficiente para que sea rentable comercializarlas.
Hace tan solo siete años, la perovskita tenía una eficiencia del 3,8%. Faltaba mucho camino por recorrer para alcanzar al silicio, pero el camino se recorrió más rápido de lo esperado. Cuatro años atrás, el profesor Henry Snaith de la Universidad de Oxford anunció que pudo crear celdas capaces de alcanzar el 10%. A principios de este año, Snaith alcanzó un nuevo récord combinando la célula de perovskita con la tradicional de silicio la cual es capaz de capturar el 25,2% de le energía del sol, superando ampliamente a las células de silicio que se comercializan actualmente.
No satisfecho con estos valores dependientes del silicio, combinó dos capas de perovskita y alcanzó el 20,3%. Es menos eficiente que la combinación silicio-perovskita, pero se aproxima mucho a la eficiencia de las células de silicio, y es mucho más económica de producir de manera masiva. Parecería ser que el silicio tiene sus días contados.
Por supuesto, Snaith no es el único investigando este material. La investigación es tan interesante, que son varias las universidades que se han propuesto encontrar la combinación perfecta para lograr la mayor rentabilidad y eficiencia. Tal es el caso de la universidad de California, Berkeley (UC Berkeley), y el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) quienes hace muy poco lograron una combinación que alcanzaría la de Snaith, y además tendría la particularidad de poder colocarse sobre materiales flexibles. De esta manera, esa fantasía popular de la manta solar que se enrolla y desenrolla a conveniencia del usuario, no sería algo tan lejano como se creía originalmente. Incluso puede ser rociado sobre cualquier material. Tan solo imaginen cómo se reducirían los costos de transporte e instalación si esto llegara a funcionar.
El desafío
El desafío de la industria solar es lograr extraer la energía de la mayor cantidad de longitudes de onda posibles. Snaith sintetizó un tipo de perovskita que captura la onda azul eficientemente y deja pasar la onda roja. Imprimió este tipo de perovskita sobre un vidrio y la combinó con otra capaz de capturar la roja. A pesar que hace tiempo que existen perovskitas capaces de capturar la onda azul, Snaith necesitó de su co-autor Dr. Giles Eperon de la Universidad de Washington para desarrollar la que es capaz de capturar el fin del espectro rojo. Utilizando una combinación de estaño, plomo, cesio, iodo, y materiales orgánicos, Eperon tuvo éxito, incluso captura la luz infrarroja casi visible.
Una muestra con las dos capas de perovskita, destinadas a capturar luz en diferentes longitudes de onda. Foto: Universidad de Stanford
Pero varios obstáculos se interponen aun entre las perovskita y su uso en tu techo para darte energía, como quiere Elon Musk. Para empezar, la perovskita tiende a perder performance cuando se expone a la humedad. Para evitarlo, se necesita del plomo, y eso abre la discusión a problemas ambientales y de salud. Hay varios investigadores tratando de hacer perovskita estable libre de plomo, pero aún no lo han logrado. De todos modos, esto no parece ser un impedimento para todos, y ya se está hablando de comercializar en poco tiempo celdas solares de perovskita con plomo.
Recuperar la inversión
Una de las ventajas principales de los paneles de perovskita es que la recuperación de la inversión es más rápida. Al hacer un análisis de ciclo de vida de la cuna a la tumba de ambos tipos de paneles, teniendo en cuenta la extracción de la materia prima, los impactos ambientales de su fabricación, la energía utilizada para su producción y la vida útil, los de perovskita salen ganando la pulseada.
La población sigue creciendo, y con ella también aumenta la demanda de energía. Los recursos fósiles, si bien seguirán disponibles por un tiempo, son finitos y cada vez más costosos de extraer, por lo cual es necesario desarrollar el potencial renovable de manera urgente. Ahora bien, ¿qué tan rápido podremos adecuar la tecnología a las necesidades de mercado? Parece que la respuesta no va a tardar en llegar y seremos testigos de una nueva revolución energética, de la mano de la tecnología, la innovación y la ciencia.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de Sustentator.com
Este mineral se perfila como una alternativa al silicio para la construcción de paneles solares.
En el futuro, las celdas solares podrían reemplazar el uso de silicio por perovskita. Foto: Archivo
El año pasado en China y Estados Unidos se instalaron 7,5 gigawatts (GW) de energía solar. Eso fue todo un récord. Este año se podría llegar a alcanzar los 66 GW.
En China solamente ya se instalaron 43 GW, más que en ningún otro país; India aspira a alcanzar los 100 GW para el 2017. A lo largo y ancho del Oriente Medio, zona con una insolación extrema, la inversión pasó de ser de 160 millones de dólares, a 3,5 millardos. Todos apuntan a la generación solar. ¿Por qué se están construyendo más plantas solares? Simplemente porque cada vez son más económicas. Desde el 2009 a hoy, el precio ha disminuido un 70%, llegando a ser competitivo frente a las fósiles. ¿Qué tan económica puede llegar a ser la energía solar? No se sabe aún, pero todo indica que los precios seguirán bajando, y no solo por el aumento de la demanda.
Llega la competencia
Existen varias maneras de producir electricidad a partir del sol, pero el mercado de la energía solar está dominado por la célula fotovoltaica y en particular, por las de cristal de silicio. Hasta ahora otras opciones han sido sustancialmente menos eficientes o ridículamente caras. Parece que esto está por cambiar, y con ellos cambiaría todo el futuro de la generación de energía solar fotovoltaica.
Hace varios años se está trabajando con un material llamado perovskita, el cual fue capaz de romper la marca del 20% de eficiencia (que vienen teniendo las células fotovoltaicas a base de silicio tradicionales (las que se utilizan en satélites de comunicación son más eficientes, pero extremadamente costosas). La eficiencia marca cuánto de la energía solar que recibe la transforma en electricidad. Más es mejor. El hallazgo ha sido de tal magnitud, que ya se habla de la perovskita como el material que revolucionará el futuro de la energía solar y la generación de electricidad en general.
Para aquellos nuevos en el tema, la perovskita es una clase de material cristalino. Su estructura está basada en el mineral con el mismo nombre que se produce naturalmente, pero el cual también puede ser sintetizado de manera simple y económica. Estos atributos son atractivos para sustituir al silicio, el cual es costoso y requiere de un proceso productivo complicado e intensivo energéticamente. La perovskita no necesita de altas temperaturas en su proceso productivo, y esto implica un gran ahorro a la hora de producir el material. Existen otros materiales tampoco necesitan de altas temperaturas, pero su eficiencia no es suficiente para que sea rentable comercializarlas.
Hace tan solo siete años, la perovskita tenía una eficiencia del 3,8%. Faltaba mucho camino por recorrer para alcanzar al silicio, pero el camino se recorrió más rápido de lo esperado. Cuatro años atrás, el profesor Henry Snaith de la Universidad de Oxford anunció que pudo crear celdas capaces de alcanzar el 10%. A principios de este año, Snaith alcanzó un nuevo récord combinando la célula de perovskita con la tradicional de silicio la cual es capaz de capturar el 25,2% de le energía del sol, superando ampliamente a las células de silicio que se comercializan actualmente.
No satisfecho con estos valores dependientes del silicio, combinó dos capas de perovskita y alcanzó el 20,3%. Es menos eficiente que la combinación silicio-perovskita, pero se aproxima mucho a la eficiencia de las células de silicio, y es mucho más económica de producir de manera masiva. Parecería ser que el silicio tiene sus días contados.
Por supuesto, Snaith no es el único investigando este material. La investigación es tan interesante, que son varias las universidades que se han propuesto encontrar la combinación perfecta para lograr la mayor rentabilidad y eficiencia. Tal es el caso de la universidad de California, Berkeley (UC Berkeley), y el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) quienes hace muy poco lograron una combinación que alcanzaría la de Snaith, y además tendría la particularidad de poder colocarse sobre materiales flexibles. De esta manera, esa fantasía popular de la manta solar que se enrolla y desenrolla a conveniencia del usuario, no sería algo tan lejano como se creía originalmente. Incluso puede ser rociado sobre cualquier material. Tan solo imaginen cómo se reducirían los costos de transporte e instalación si esto llegara a funcionar.
El desafío
El desafío de la industria solar es lograr extraer la energía de la mayor cantidad de longitudes de onda posibles. Snaith sintetizó un tipo de perovskita que captura la onda azul eficientemente y deja pasar la onda roja. Imprimió este tipo de perovskita sobre un vidrio y la combinó con otra capaz de capturar la roja. A pesar que hace tiempo que existen perovskitas capaces de capturar la onda azul, Snaith necesitó de su co-autor Dr. Giles Eperon de la Universidad de Washington para desarrollar la que es capaz de capturar el fin del espectro rojo. Utilizando una combinación de estaño, plomo, cesio, iodo, y materiales orgánicos, Eperon tuvo éxito, incluso captura la luz infrarroja casi visible.
Una muestra con las dos capas de perovskita, destinadas a capturar luz en diferentes longitudes de onda. Foto: Universidad de Stanford
Pero varios obstáculos se interponen aun entre las perovskita y su uso en tu techo para darte energía, como quiere Elon Musk. Para empezar, la perovskita tiende a perder performance cuando se expone a la humedad. Para evitarlo, se necesita del plomo, y eso abre la discusión a problemas ambientales y de salud. Hay varios investigadores tratando de hacer perovskita estable libre de plomo, pero aún no lo han logrado. De todos modos, esto no parece ser un impedimento para todos, y ya se está hablando de comercializar en poco tiempo celdas solares de perovskita con plomo.
Recuperar la inversión
Una de las ventajas principales de los paneles de perovskita es que la recuperación de la inversión es más rápida. Al hacer un análisis de ciclo de vida de la cuna a la tumba de ambos tipos de paneles, teniendo en cuenta la extracción de la materia prima, los impactos ambientales de su fabricación, la energía utilizada para su producción y la vida útil, los de perovskita salen ganando la pulseada.
La población sigue creciendo, y con ella también aumenta la demanda de energía. Los recursos fósiles, si bien seguirán disponibles por un tiempo, son finitos y cada vez más costosos de extraer, por lo cual es necesario desarrollar el potencial renovable de manera urgente. Ahora bien, ¿qué tan rápido podremos adecuar la tecnología a las necesidades de mercado? Parece que la respuesta no va a tardar en llegar y seremos testigos de una nueva revolución energética, de la mano de la tecnología, la innovación y la ciencia.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de Sustentator.com
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Los 'regalos' militares de EEUU a Ucrania
(Sputnik Mundo) - En los últimos dos años EEUU se ha convertido en el principal proveedor militar de Ucrania, suministrando a Kiev armamento por un valor de 117,5 millones de dólares, según informó el Ministerio de Defensa de Ucrania.
Entre los bienes militares entregados por Washington a Kiev, según varios medios, se encuentran:
A finales de julio, se informó que EEUU suministró a Kiev un número indefinido de drones militares AeroVironment RQ-11 Raven, usados por el Ejército norteamericano desde 2003, por un monto total de 12 millones de dólares. Anteriormente, Geoffrey Ross Pyatt, embajador de EEUU en Ucrania, reveló que la ayuda estadounidense a Ucrania en materia de seguridad desde 2014 ascendía a los 600 millones de dólares y que Washington planea invertir en 2016 hasta 335 millones de dólares más para ayudar a Kiev.
El paquete de ayuda norteamericano en materia de seguridad se compone de tres partes fundamentales: la primera es la preparación de cinco batallones ucranianos regulares y un batallón de agentes de seguridad especial por parte de 350 instructores estadounidenses; la segunda parte es el suministro de radares antiartillería, líneas de comunicación seguras, sistemas de información y de seguridad logística, drones, herramientas de ingeniería, equipos de defensa personal, radios, uniformes militares, tiendas de campaña, utensilios, vehículos, lanchas patrulla y equipo médico; la tercera parte es la llegada de consejeros militares norteamericanos que ayudarán a realizar reformas militares en Ucrania.
Igualmente, desde el primero de enero de 2014, 18 países, en su mayoría miembros de la OTAN, han prestado ayuda material, técnica y humanitaria a Ucrania por un valor de 164,1 millones de dólares.
Las milicias de Donetsk informaron anteriormente que EEUU estaría suministrando armas letales a los militares ucranianos, entre otras, 500 ametralladoras, 350 pistolas, cerca de 200 lanzagranadas y 450 fusiles de francotirador. Por su parte, el embajador de EEUU en Moscú, John Tefft, afirmó con anterioridad que EEUU no planea suministrar armas letales a Ucrania.
Entre los bienes militares entregados por Washington a Kiev, según varios medios, se encuentran:
- Sistema de combate láser integrado múltiple MILES
- Transmisores de radio Harris
- Cámaras infrarrojas y sistemas de visión nocturna
- Equipo médico
- Equipo para el levantamiento de minas
- Chalecos antibalas
- Cascos Kevlar
- Botes blindados Willard
- Radares antiartillería AN-TPQ-36 Firefinder
- Radares AN/TPQ-49
- Vehículos militares multipropósito Humvee
- Indumentaria y utensilios militares
A finales de julio, se informó que EEUU suministró a Kiev un número indefinido de drones militares AeroVironment RQ-11 Raven, usados por el Ejército norteamericano desde 2003, por un monto total de 12 millones de dólares. Anteriormente, Geoffrey Ross Pyatt, embajador de EEUU en Ucrania, reveló que la ayuda estadounidense a Ucrania en materia de seguridad desde 2014 ascendía a los 600 millones de dólares y que Washington planea invertir en 2016 hasta 335 millones de dólares más para ayudar a Kiev.
El paquete de ayuda norteamericano en materia de seguridad se compone de tres partes fundamentales: la primera es la preparación de cinco batallones ucranianos regulares y un batallón de agentes de seguridad especial por parte de 350 instructores estadounidenses; la segunda parte es el suministro de radares antiartillería, líneas de comunicación seguras, sistemas de información y de seguridad logística, drones, herramientas de ingeniería, equipos de defensa personal, radios, uniformes militares, tiendas de campaña, utensilios, vehículos, lanchas patrulla y equipo médico; la tercera parte es la llegada de consejeros militares norteamericanos que ayudarán a realizar reformas militares en Ucrania.
Igualmente, desde el primero de enero de 2014, 18 países, en su mayoría miembros de la OTAN, han prestado ayuda material, técnica y humanitaria a Ucrania por un valor de 164,1 millones de dólares.
Las milicias de Donetsk informaron anteriormente que EEUU estaría suministrando armas letales a los militares ucranianos, entre otras, 500 ametralladoras, 350 pistolas, cerca de 200 lanzagranadas y 450 fusiles de francotirador. Por su parte, el embajador de EEUU en Moscú, John Tefft, afirmó con anterioridad que EEUU no planea suministrar armas letales a Ucrania.
Vuelven a permitir la importación de máquinas usadas para la producción
(Infobae.com) - El Gobierno quiere acelerar las inversiones en aumento de capacidad productiva con más facilidades para los emprendedores
Las empresas podrán incorporar a sus planes de expansión equipos usados con menos de 20 años de antigüedad (Shutterstock).
Las empresas podrán incorporar a sus planes de expansión equipos usados con menos de 20 años de antigüedad (Shutterstock).
A poco más de tres años de la eliminación del Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas, que rigió durante 13 años, el Gobierno decidió restablecer un mecanismo que consideró eficiente para impulsar la inversión productiva, sea para aumento de la capacidad de producción, sea para la instalación de una nueva planta industrial.
A través del Decreto 1174, publicado en el Boletín Oficial, con la firma del Jefe de Gabinete, Marcos Peña y de los ministros de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay y Francisco Cabrera, se busca alentar a las empresas a que aceleren la ejecución de sus programas de inversión, los cuales hasta el presente ya superan los USD 55.000 millones, para el cuatrienio 2016 a 2019.
La norma especifica claramente que podrán participar de este régimen especial las solicitudes "cuyo componente principal sea la maquinaria usada importada y que formen parte de un proyecto de inversión para la producción industrial", con un costo de un cuarto del impuesto vigente.
Entre los fundamentos de la medida se destaca que dicho sistema posibilitó en los primeros años del corriente siglo "impactos positivos en el mercado interno y en el empleo". De ahí que ahora, considerando "el marco de la promoción de inversiones en la industria, resulta oportuno establecer un régimen con características similares, adaptado al nuevo contexto económico nacional e internacional y a la necesidad de conferirle mayor celeridad y eficacia en su aplicación", sostiene el equipo económico.
Un cambio fundamental respecto del régimen previo que estuvo vigente hasta comienzos de 2013 fue la derogación del criterio de discrecionalidad que había establecido el sistema a través del Decreto 589 del 16 de mayo de 2011, que había creado la Unidad de Evaluación destinada a declarar la elegibilidad de los proyectos presentados o a presentarse.
Principales características del nuevo sistema
1. Los bienes usados a importarse deberán formar parte exclusivamente de una línea de producción completa y autónoma a ser instalada por la empresa solicitante, dentro del predio en que funciona tal empresa y ser imprescindibles para la realización del proceso productivo objeto de la petición.
2. Si tal proceso productivo requiriese de un bien industrial intermedio fabricado por un proveedor local directo de la empresa, podrán incluirse también en el beneficio del presente régimen, siempre que sean solicitados por el titular del proyecto y entregados a la empresa proveedora a tal fin, a través de un contrato de comodato.
3. La línea de producción a importar deberá ser parte de una nueva planta industrial o implicar una ampliación de la capacidad productiva de una planta industrial existente, una diversificación de su producción, o bien, su modernización, en términos de mejora de procesos, de las tecnologías aplicadas o un incremento del valor agregado por unidad de producto, por hasta el 70% del total del emprendimiento.
4. Se trata de un beneficio de importación para producir bienes tangibles, no incluye a las ampliaciones de la capacidad productiva de los sectores productores de servicios.
5. Los bienes usados importados deberán tener una antigüedad no mayor a 20 años, lo cual deberá ser documentado por la peticionante en forma previa a la importación.
6. El sistema será regulado por las Secretarías de Comercio e Industria y Servicios, ambas del Ministerio de Producción de la Nación.
7. El plazo para la concreción del proyecto y la puesta en marcha de la línea de producción completa y autónoma, no podrá exceder de 24 meses desde la aprobación del proyecto. Dicho plazo podrá ser prorrogado por la Autoridad de Aplicación por única vez y hasta por 12 meses a solicitud de la peticionante.
8. La solicitante deberá adquirir para su proyecto de inversión bienes de uso nuevos de origen nacional por un monto igual o superior al 30% del valor total de aquellos bienes usados importados para los cuales se solicita el beneficio previsto en el presente régimen.
9. Los bienes importados usados que correspondan a los proyectos presentados en el marco de este régimen, tributarán el equivalente al 25% de los derechos de importación que les correspondan al momento de la importación.
10. Se admitirá que las entidades financieras y/o sociedades que tengan por objeto la celebración de contratos de leasing adquieran líneas bajo el presente régimen para darlas a través de dicha modalidad. En tal caso, la presentación ante la Autoridad de Aplicación deberá ser realizada por el tomador, integrando la totalidad de la información correspondiente al dador en la continuidad del proyecto oportunamente aprobado.
El Estado puso en venta terrenos ubicados en una zona muy codiciada de la Ciudad
Por Marcos Quintans - Infobae.com - mquintans@infobae.com | @MQG
Se desprenderá de un área de 91.337 metros cuadrados en Catalinas Norte: allí se avanzaría con un gran emprendimiento inmobiliario; lo recaudado sería para financiar el “Paseo del Bajo”. También venderán un enorme predio en Mendoza y otro en Campana
Vista aérea de Catalinas Norte, una zona muy codiciada en la Ciudad
El Gobierno está decidido a desprenderse de propiedades estatales "subutilizadas", que generalmente se encuentran en zonas privilegiadas: ya puso en venta varios terrenos ubicados en distintas partes de la Argentina, e incluso anunció la subasta de residencias diplomáticas.
La novedad hoy es que transferirá 91.337 m2 de la zona conocida como Catalinas Norte, un espacio muy cotizado y codiciado por los desarrolladores inmobiliarios: se trata de un área situada en Retiro (muy cerca de Puerto Madero), delimitada por las avenidas Madero y Antártida Argentina, y las calles Cecilia Grierson y San Martín.
La zona delimitada en amarillo es el predio de Catalinas Norte que será puesto en venta
La noticia fue confirmada esta mañana mediante la publicación en el Boletín Oficial. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que preside Ramón Lanús generó el marco normativo para que el gobierno porteño avance: según supo Infobae, si la Legislatura lo aprueba, en esos terrenos se construirían torres de departamentos y oficinas.
El dinero recaudado (calculan unos 150 millones de dólares) permitirá financiar la autopista ribereña, una megaobra que se propone realizar la administración de Rodríguez Larreta: la idea es conectar las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia para descongestionar el tránsito y crear nuevos espacios verdes para darle forma al prometido "Paseo del Bajo".
Este tipo de decisiones comenzaron a tomarse luego de que la AABE realizara un detallado relevamiento de inmuebles pertenecientes al Estado y concluyera que "se encuentran en condiciones de ser enajenados, en razón de resultar innecesarios para la gestión a cargo".
Desde el Gobierno argumentaron que "mantener ociosos dichos inmuebles implicaría desatender intereses prioritarios del Estado, por cuanto las operaciones que se impulsan no sólo constituirán una fuente de ingresos para el tesoro nacional, sino que además generarán un impulso en la economía al reactivar diversas actividades productivas".
El presidente de la AABE, explicó que lo que se busca es "mejorar el hábitat, el espacio público y la vida comunitaria de los argentinos". "En los terrenos se generará el desarrollo de uso mixto: residencial, comercial, cultural, entretenimiento, administrativo, hotelero y espacio verde. 65% espacio verde, 35% construcción", apuntó Lanús.
Más predios en venta
En el Boletín Oficial de hoy se informó que el Estado se desprenderá también de otros dos terrenos: uno está ubicado en Mendoza y el restante se encuentra en la localidad bonaerense de Campana.
En el caso de la provincia cuyana, lo que se pondrá en venta es un espacio de 24 hectáreas ubicado en el centro de la capital, donde están las instalaciones ferroviarias de la Estación Mendoza del F.C. San Martín.
El gigantesco predio abandonado de Mendoza que será incorporado a la ciudad con espacios verdes, comercios, viviendas, entre otros proyectos
Se trata de un predio que está casi abandonado por falta de acuerdo entre el gobierno nacional anterior y el local. Allí se contempla -según adelantaron fuentes oficiales a este medio- la construcción de viviendas, espacios verdes, oficinas, un espacio cultural, comercios, un hotel y cocheras; con este proyecto -estiman desde el oficialismo- se generarán "1700 puestos de trabajo directos y 3000 indirectos".
Lo que se obtenga de la licitación de los terrenos será destinado a financiar proyectos pendientes de desarrollo en la ciudad de Mendoza, como cloacas y ampliación de redes de agua y saneamiento.
Finalmente, en Campana se venderá un predio de 7 hectáreas ubicado sobre la zona costera –extendida entre las avenidas Alem y Roca- de la ciudad, donde hoy hay instalaciones ferroviarias en desuso.
El terreno de Campana que se pondrá en venta: la idea es poner en valor una ribera pública
El objetivo es ganar el río para toda la comunidad, que hoy no cuenta con una ribera pública. Serán 19.000 m2 de espacio verde, que incluirán viviendas, un espacio cultural, oficinas, comercios y 700 cocheras.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, se presentará esta tarde en Campana para hacer el anuncio oficial de una iniciativa que -estiman- permitirá crear "600 puestos de trabajo directos y 1200 indirectos".
Todo esto es -aseguran fuentes oficiales- el punto de partida de "un plan federal para agregar valor sobre terrenos inutilizados" que hoy tiene el Estado en lugares privilegiados. En las próximas semanas se avanzará con resoluciones similares en Salta, San Luis, Rosario y Córdoba.
Se desprenderá de un área de 91.337 metros cuadrados en Catalinas Norte: allí se avanzaría con un gran emprendimiento inmobiliario; lo recaudado sería para financiar el “Paseo del Bajo”. También venderán un enorme predio en Mendoza y otro en Campana
El Gobierno está decidido a desprenderse de propiedades estatales "subutilizadas", que generalmente se encuentran en zonas privilegiadas: ya puso en venta varios terrenos ubicados en distintas partes de la Argentina, e incluso anunció la subasta de residencias diplomáticas.
La novedad hoy es que transferirá 91.337 m2 de la zona conocida como Catalinas Norte, un espacio muy cotizado y codiciado por los desarrolladores inmobiliarios: se trata de un área situada en Retiro (muy cerca de Puerto Madero), delimitada por las avenidas Madero y Antártida Argentina, y las calles Cecilia Grierson y San Martín.
La noticia fue confirmada esta mañana mediante la publicación en el Boletín Oficial. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que preside Ramón Lanús generó el marco normativo para que el gobierno porteño avance: según supo Infobae, si la Legislatura lo aprueba, en esos terrenos se construirían torres de departamentos y oficinas.
El dinero recaudado (calculan unos 150 millones de dólares) permitirá financiar la autopista ribereña, una megaobra que se propone realizar la administración de Rodríguez Larreta: la idea es conectar las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia para descongestionar el tránsito y crear nuevos espacios verdes para darle forma al prometido "Paseo del Bajo".
Este tipo de decisiones comenzaron a tomarse luego de que la AABE realizara un detallado relevamiento de inmuebles pertenecientes al Estado y concluyera que "se encuentran en condiciones de ser enajenados, en razón de resultar innecesarios para la gestión a cargo".
Desde el Gobierno argumentaron que "mantener ociosos dichos inmuebles implicaría desatender intereses prioritarios del Estado, por cuanto las operaciones que se impulsan no sólo constituirán una fuente de ingresos para el tesoro nacional, sino que además generarán un impulso en la economía al reactivar diversas actividades productivas".
El presidente de la AABE, explicó que lo que se busca es "mejorar el hábitat, el espacio público y la vida comunitaria de los argentinos". "En los terrenos se generará el desarrollo de uso mixto: residencial, comercial, cultural, entretenimiento, administrativo, hotelero y espacio verde. 65% espacio verde, 35% construcción", apuntó Lanús.
Más predios en venta
En el Boletín Oficial de hoy se informó que el Estado se desprenderá también de otros dos terrenos: uno está ubicado en Mendoza y el restante se encuentra en la localidad bonaerense de Campana.
En el caso de la provincia cuyana, lo que se pondrá en venta es un espacio de 24 hectáreas ubicado en el centro de la capital, donde están las instalaciones ferroviarias de la Estación Mendoza del F.C. San Martín.
Se trata de un predio que está casi abandonado por falta de acuerdo entre el gobierno nacional anterior y el local. Allí se contempla -según adelantaron fuentes oficiales a este medio- la construcción de viviendas, espacios verdes, oficinas, un espacio cultural, comercios, un hotel y cocheras; con este proyecto -estiman desde el oficialismo- se generarán "1700 puestos de trabajo directos y 3000 indirectos".
Lo que se obtenga de la licitación de los terrenos será destinado a financiar proyectos pendientes de desarrollo en la ciudad de Mendoza, como cloacas y ampliación de redes de agua y saneamiento.
Finalmente, en Campana se venderá un predio de 7 hectáreas ubicado sobre la zona costera –extendida entre las avenidas Alem y Roca- de la ciudad, donde hoy hay instalaciones ferroviarias en desuso.
El objetivo es ganar el río para toda la comunidad, que hoy no cuenta con una ribera pública. Serán 19.000 m2 de espacio verde, que incluirán viviendas, un espacio cultural, oficinas, comercios y 700 cocheras.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, se presentará esta tarde en Campana para hacer el anuncio oficial de una iniciativa que -estiman- permitirá crear "600 puestos de trabajo directos y 1200 indirectos".
Todo esto es -aseguran fuentes oficiales- el punto de partida de "un plan federal para agregar valor sobre terrenos inutilizados" que hoy tiene el Estado en lugares privilegiados. En las próximas semanas se avanzará con resoluciones similares en Salta, San Luis, Rosario y Córdoba.
Admiten que no se puede frenar el crimen organizado
Por Martín Dinatale - LA NACION.
Los gobiernos de la región presentarán un duro diagnóstico sobre el narcotráfico y el terrorismo.
Duro, frontal y realista. Así es el diagnóstico de la situación que se vive en las fronteras de los países del Cono Sur y que es evaluada en un documento que será presentado hoy en Brasil. El pronunciamiento plantea abiertamente: "Nuestras naciones están perdiendo la batalla contra la criminalidad organizada transnacional".
Convocados en la reunión del Cono Sur sobre seguridad en fronteras, los ministerios del área de Brasil, Paraguay, Uruguay, la Argentina, Bolivia y Chile presentarán hoy en Brasilia un diagnóstico de la situación que se vive en las fronteras, pero también harán un análisis de las herramientas por consensuar conjuntamente para dar pelea al avance del narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas y el contrabando.
Los gobiernos de la región dan un duro diagnóstico sobre narcotráfico y terrorismo. Foto: Archivo
Según el documento que se dará a conocer hoy en Brasilia y al que tuvo acceso LA NACION, los países del Cono Sur sostienen: "Mientras enfrentamos dificultades para la integración, las redes criminales cada vez están más integradas". En este sentido, admiten que las políticas y herramientas utilizadas hasta ahora "son insuficientes e insatisfactorias". También hay una aceptación de las "dificultades nacionales y regionales para coordinar tareas con las autoridades".
Irán a la reunión de hoy ministros de Relaciones Exteriores, de Defensa, Interior, Seguridad y Justicia. Por el lado argentino estarán el ministro de Defensa, Julio Martínez, y el vicecanciller Carlos Foradori. También llegaron a Brasil el titular de Migraciones, Horacio García; el director de Asuntos de Fronteras del Ministerio del Interior, Fernando Cafasso; el secretario de Fronteras de Seguridad, Luis Green, y el director de la Unidad Coordinadora Internacional de Justicia, Eugenio Curia, entre otros. Todos se sumarán a la cumbre y llevarán propuestas para combatir el crimen organizado en las fronteras.
Entre las herramientas que se plantearon en el documento y que hoy se debatirán figuran:
- La idea de robustecer la articulación entre agencias de inteligencia, seguridad, defensa y aduanas.
- Capacitación conjunta de las Fuerzas Armadas y de seguridad policial.
- Realizar acciones de inteligencia con equipos conjuntos de investigación.
- La integración de los controles de fronteras.
- Fortalecer los mecanismos de control doméstico y regional de precursores químicos y circulación de armas.
- Detectar instrumentos para prevenir el lavado de activos.
- Armonización de las leyes y los estudios de vulnerabilidad en la frontera.
"Hay un diagnóstico realista de las fronteras que es duro, pero que antes se ocultaba. Ahora se podrá trabajar sobre una base firme y real", dijo a LA NACION un destacado funcionario que forma parte de la comitiva argentina.
La intención de los funcionarios del Cono Sur que hoy estarán en Brasilia es blindar toda la frontera en los próximos meses para "potenciar la integración y dar un fuerte combate al crimen organizado", reflexionó ayer un diplomático del Mercosur.
Todas las medidas y herramientas que se pongan en marcha estarán amparadas por la Convención de la ONU contra el Crimen Organizado, que suscribieron todos los países de la región.
Según se supo, es la primera vez que se dará un diagnóstico tan duro y realista de lo que sucede hoy en las fronteras. No estarán la canciller Susana Malcorra ni la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien se encuentra en Israel, donde ayer mantuvo contacto con funcionarios de seguridad locales y avanzó en la eventual compra de equipamiento para las fuerzas de seguridad.
Carlos Foradori - Vicecanciller - La cumbre reunirá a ministros y secretarios de la región, quienes admitieron en un documento: "Nuestras naciones están perdiendo la batalla contra la criminalidad organizada transnacional"
Rally Dakar: acelera un nueva edición de un negocio que mueve US$ 215 millones
Por Esteban Lafuente - LA NACION
La competencia pasará por novena vez por la Argentina y el Estado aportará US$ 4 millones para la carrera, que genera 1000 empleos directos.
Etienne Lavigne, director general del Dakar. Foto: Silvana Colombo.
En enero, la Argentina volverá a recibir al Dakar. Será la novena edición consecutiva en Sudamérica de este particular rally que atrapa a más de 250.000 personas en cada una de sus etapas, despierta críticas por su impacto ambiental y motoriza un negocio millonario: según estimaciones de la Sigen, la última edición movilizó US$ 215 millones en el país.
"En el mundo de los eventos deportivos, el punto clave es el impacto económico que pueda generar. Nosotros cada año imaginamos nuevos paisajes, dificultades e itinerarios, para mantener el interés deportivo", asegura a LA NACION el francés Etienne Lavigne, director general del Dakar, quien asegura que para la edición 2017 desembolsarán US$ 10 millones en la Argentina.
El principal rubro de ingresos, dice, es la ficha de inscripción de los participantes (14.800 euros en motos y cuatriciclos, 25.100 en autos, 37.400 en camiones, 10.000 por vehículo de asistencia), aunque eso no cubre todo el presupuesto. "No podemos imaginar organizar este tipo de eventos sin el apoyo de los países", dice Lavigne.
El debut de Paraguay -que recibirá la largada de la competencia en Asunción, el 2 de enero- será la principal novedad de una carrera de casi 9000 kilómetros, que viajará hasta La Paz, en Bolivia, y finalizará su recorrido de 13 días en Buenos Aires. Serán 189 participantes en las categorías motos y quads, 110 en autos y 55 en camiones en una caravana con alrededor de 60 países representados y más de 900 vehículos, contemplando asistencia, prensa y organización.
Para recibir la carrera, además de brindar servicios y logística, la Argentina y Bolivia aportarán US$ 4 millones cada uno, mientras que Paraguay desembolsará US$ 3 millones. La ausencia de Chile y Perú en el recorrido 2017 (participaron en años anteriores) se explica en gran parte por este factor. "No podían recibirnos en las mismas condiciones económicas que antes", sintetiza el francés.
Los auspiciantes locales y los derechos de televisación son las otras dos grandes fuentes de ingreso. Esta edición, la carrera recibirá a más de 130 medios, tendrá cobertura en 190 países y estima contar con más de 1200 horas de difusión de imágenes de la carrera y los paisajes.
Además de lo mediático, la competencia también tiene un impacto dinamizador en la economía local.
El Dakar genera alrededor de 1000 empleos directos, entre los puestos vinculados con lo deportivo y el personal a cargo del abastecimiento de los pilotos y el campamento de partida y llegada de cada jornada. En la Argentina, ese efecto se percibe con mayor intensidad en las provincias que son atravesadas por alguna etapa y que, a lo largo del año, no suelen contar con una oferta de espectáculos masivos. "El Dakar es una carrera abierta a todo el público y eso explica por qué es tan aceptada", comenta Álvaro Del Pino, secretario de Turismo de La Rioja, provincia que recibió el rally en sus nueve ediciones. "Para nosotros tiene bajo costo, porque proveemos la logística y la seguridad para el campamento, pero el retorno en cuanto a la difusión es increíble. Hay lugares como la precordillera o las dunas de Fiambalá que antes no eran tenidos en cuenta y hoy reciben visitas permanentemente", ejemplifica Del Pino.
Según cálculos de la agencia Repucon -firma especializada en deportes hoy parte de Nielsen-, en la última edición del Dakar la Argentina se benefició con un total de US$ 104 millones en promoción de sus paisajes y destinos turísticos en medios globales. Y este año los organizadores introducirán las Ferias Dakar, exposiciones itinerantes que estarán en cada ciudad que sea inicio de etapa del Dakar y tendrán entretenimiento, opciones gastronómicas y stands promocionales de las provincias, el Estado nacional y el Dakar.
A lo largo de su avance por dunas, campos y desiertos, el Dakar también fue blanco de críticas vinculadas con los fallecimientos de espectadores y pilotos y por el impacto de la carrera en los ecosistemas donde transita. "Hay una percepción un poco negativa sobre este tema, pero para nosotros es una prioridad. Armar un evento así sin tener en cuenta este tema es imposible, porque la carrera no tendría futuro", se defiende Lavigne, y acota: "Tenemos un proyecto de reforestación en la región y llevamos invertidos US$ 650.000 desde 2012".
Si bien aún no largó su edición 2017, el Dakar mira hacia adelante y no tiene planes de volver a su continente de origen. "Es imposible volver a África por cuestiones de terrorismo y conflictos políticos; hay muchas cosas por hacer en Latinoamérica", dice Lavigne, quien apunta a recuperar la presencia de Chile y Perú, y sumar a Brasil, que nunca recibió al rally.
Los números de la aventura
215 - Efecto derrame - Fierros y millones - Son los millones de dólares que generó el Rally Dakar en la Argentina en su última edición, según datos de la Sigen
4 inversión - Aporte - Son los millones de dólares que desembolsará el Estado, lo mismo que Bolivia; Paraguay pondrá US$ 3 millones
25 mil euros - Inscripción - Es lo que cuesta la inscripción en la categoría de autos; 37.400 euros en la de camiones y 14.800 en motos y quads
650 mil dólares - Medio ambiente - Es lo que invirtió la organización desde 2012 en un proyecto de reforestación en la región; así busca hacer frente las críticas que la competencia recibe por el impacto que genera en los ecosistemas
La competencia pasará por novena vez por la Argentina y el Estado aportará US$ 4 millones para la carrera, que genera 1000 empleos directos.
Etienne Lavigne, director general del Dakar. Foto: Silvana Colombo.
En enero, la Argentina volverá a recibir al Dakar. Será la novena edición consecutiva en Sudamérica de este particular rally que atrapa a más de 250.000 personas en cada una de sus etapas, despierta críticas por su impacto ambiental y motoriza un negocio millonario: según estimaciones de la Sigen, la última edición movilizó US$ 215 millones en el país.
"En el mundo de los eventos deportivos, el punto clave es el impacto económico que pueda generar. Nosotros cada año imaginamos nuevos paisajes, dificultades e itinerarios, para mantener el interés deportivo", asegura a LA NACION el francés Etienne Lavigne, director general del Dakar, quien asegura que para la edición 2017 desembolsarán US$ 10 millones en la Argentina.
El principal rubro de ingresos, dice, es la ficha de inscripción de los participantes (14.800 euros en motos y cuatriciclos, 25.100 en autos, 37.400 en camiones, 10.000 por vehículo de asistencia), aunque eso no cubre todo el presupuesto. "No podemos imaginar organizar este tipo de eventos sin el apoyo de los países", dice Lavigne.
El debut de Paraguay -que recibirá la largada de la competencia en Asunción, el 2 de enero- será la principal novedad de una carrera de casi 9000 kilómetros, que viajará hasta La Paz, en Bolivia, y finalizará su recorrido de 13 días en Buenos Aires. Serán 189 participantes en las categorías motos y quads, 110 en autos y 55 en camiones en una caravana con alrededor de 60 países representados y más de 900 vehículos, contemplando asistencia, prensa y organización.
Para recibir la carrera, además de brindar servicios y logística, la Argentina y Bolivia aportarán US$ 4 millones cada uno, mientras que Paraguay desembolsará US$ 3 millones. La ausencia de Chile y Perú en el recorrido 2017 (participaron en años anteriores) se explica en gran parte por este factor. "No podían recibirnos en las mismas condiciones económicas que antes", sintetiza el francés.
Los auspiciantes locales y los derechos de televisación son las otras dos grandes fuentes de ingreso. Esta edición, la carrera recibirá a más de 130 medios, tendrá cobertura en 190 países y estima contar con más de 1200 horas de difusión de imágenes de la carrera y los paisajes.
Además de lo mediático, la competencia también tiene un impacto dinamizador en la economía local.
El Dakar genera alrededor de 1000 empleos directos, entre los puestos vinculados con lo deportivo y el personal a cargo del abastecimiento de los pilotos y el campamento de partida y llegada de cada jornada. En la Argentina, ese efecto se percibe con mayor intensidad en las provincias que son atravesadas por alguna etapa y que, a lo largo del año, no suelen contar con una oferta de espectáculos masivos. "El Dakar es una carrera abierta a todo el público y eso explica por qué es tan aceptada", comenta Álvaro Del Pino, secretario de Turismo de La Rioja, provincia que recibió el rally en sus nueve ediciones. "Para nosotros tiene bajo costo, porque proveemos la logística y la seguridad para el campamento, pero el retorno en cuanto a la difusión es increíble. Hay lugares como la precordillera o las dunas de Fiambalá que antes no eran tenidos en cuenta y hoy reciben visitas permanentemente", ejemplifica Del Pino.
Según cálculos de la agencia Repucon -firma especializada en deportes hoy parte de Nielsen-, en la última edición del Dakar la Argentina se benefició con un total de US$ 104 millones en promoción de sus paisajes y destinos turísticos en medios globales. Y este año los organizadores introducirán las Ferias Dakar, exposiciones itinerantes que estarán en cada ciudad que sea inicio de etapa del Dakar y tendrán entretenimiento, opciones gastronómicas y stands promocionales de las provincias, el Estado nacional y el Dakar.
A lo largo de su avance por dunas, campos y desiertos, el Dakar también fue blanco de críticas vinculadas con los fallecimientos de espectadores y pilotos y por el impacto de la carrera en los ecosistemas donde transita. "Hay una percepción un poco negativa sobre este tema, pero para nosotros es una prioridad. Armar un evento así sin tener en cuenta este tema es imposible, porque la carrera no tendría futuro", se defiende Lavigne, y acota: "Tenemos un proyecto de reforestación en la región y llevamos invertidos US$ 650.000 desde 2012".
Si bien aún no largó su edición 2017, el Dakar mira hacia adelante y no tiene planes de volver a su continente de origen. "Es imposible volver a África por cuestiones de terrorismo y conflictos políticos; hay muchas cosas por hacer en Latinoamérica", dice Lavigne, quien apunta a recuperar la presencia de Chile y Perú, y sumar a Brasil, que nunca recibió al rally.
Los números de la aventura
215 - Efecto derrame - Fierros y millones - Son los millones de dólares que generó el Rally Dakar en la Argentina en su última edición, según datos de la Sigen
4 inversión - Aporte - Son los millones de dólares que desembolsará el Estado, lo mismo que Bolivia; Paraguay pondrá US$ 3 millones
25 mil euros - Inscripción - Es lo que cuesta la inscripción en la categoría de autos; 37.400 euros en la de camiones y 14.800 en motos y quads
650 mil dólares - Medio ambiente - Es lo que invirtió la organización desde 2012 en un proyecto de reforestación en la región; así busca hacer frente las críticas que la competencia recibe por el impacto que genera en los ecosistemas
Avianca compró 12 aviones para empezar a operar en el país
Por Diego Cabot - LA NACION
El fabricante europeo ATR confirmó la operación; volará en la Argentina como Avian Líneas Aéreas
El avión ATR 72-600s que compró Avianca. Foto: ATR
Uno de los varios interesados en ingresar al mercado aercomercial argentino está algo más cerca de empezar a operar. El holding colombiano Avianca ya presentó una orden de fabricación para comprar 12 aviones destinados a la subsidiaria en la Argentina.
La confirmación estuvo a cargo del fabricante, la empresa ATR, que en una nota de prensa que circuló hace pocas horas, informó que Synergy Aerospace, la controlante de Avianca, emitió una orden de compra por 12 aviones ATR 72-600s, un modelo turbo hélice que según el fabricante se configurará con 68 asientos. "La controlante de Avianca, emitió una orden de compra por 12 aviones ATR 72-600s"
Los movimientos de Avianca en la Argentina empezaron a principios de año. En marzo se confirmó que la empresa manejada por el empresario Germán Efromovich compró la compañía aérea de la familia Macri, MacAir . La negociación se confirmó y empezaron los trámites para la radicación de la nueva empresa. El 4 de noviembre, según se publicó en el Boletín Oficial, la empresa que perteneció a la familia presidencial cambió de nombre. MacAir pasó a ser Avian Línneas Aéreas. El directorio quedó integrado por Sergio Mastropietro (ex Fly Baires) como presidente, secundado por Carlos Colunga, un histórico del grupo MacAir, como vicepresidente. El director de la sociedad es Elias Jassan, ex ministro de Justicia del gobierno de Carlos Menem.
Avian Líneas Aéreas será el vehículo de inversión en el país. "Son los aviones más eficientes y ecoeficientes de su categoría. Lanzando sus operaciones con la última generación de ATR 72-600, Avian Líneas Aéreas proporcionará un servicio esencial en todo el mercado argentino, introduciendo nuevas rutas regionales y conexiones hacia y desde los principales centros, primero en Buenos Aires y luego en Córdoba", dice el comunicado de la empresa fabricante.
Según la nota de prensa de ATR, la primera entrega se espera antes de fin de año, "con la entrada en servicio prevista para el primer trimestre de 2017". "Cada aeronave tiene un costo de aproximadamente 18 millones de dólares y tiene una autonomía para volar entre tres y cuatro horas"
"Estamos muy entusiasmados con el inminente lanzamiento de Avian Líneas Aéreas como aerolínea de marca Avianca. Deseamos expandir los servicios y vincular a las comunidades poco atendidas en la Argentina gracias no sólo a una flota altamente eficiente y moderna de ATR 72-600 sino también al apoyo técnico de la compañía", dijo Efromovich al comentar el acuerdo.
Según Diego Fargosi, abogado especialista en derecho aerocomercial, del estudio Fargosi, Klein y Sasiain, la llegada de Avianca se encuadra en un fomento a la actividad que se impulsa desde la Casa Rosada. "El Gobierno entiende que una mayor oferta genera más demanda, y de a poco se concretan los anuncios", dijo.
Respecto de los aviones, consideró que se trata de aeronaves que no hay en Argentina. "Son turbo hélices de 70 plazas. Con la caída de Sol, nuevamente la Argentina se quedó prácticamente sin aviación regional, un sector crucial de la actividad que sirve para conectar ciudades secundarias con hubs [centros operativos]. También sirve para aumentar frecuencias en ciertas rutas donde resulta muy caro poner más servicios con aeronaves más grandes".
Por caso, son muy recomendadas para rutas de alrededor de 1,15 horas de vuelo. Por ejemplo, un viaje a Rosario en este tipo de aviones puede tardar entre 4 y 6 minutos más que un avión con turbinas, pero con un consumo de combustible 40% menor. En la región, la brasileña Azul opera casi 50 de estos aviones.
El fabricante europeo ATR confirmó la operación; volará en la Argentina como Avian Líneas Aéreas
El avión ATR 72-600s que compró Avianca. Foto: ATR
Uno de los varios interesados en ingresar al mercado aercomercial argentino está algo más cerca de empezar a operar. El holding colombiano Avianca ya presentó una orden de fabricación para comprar 12 aviones destinados a la subsidiaria en la Argentina.
La confirmación estuvo a cargo del fabricante, la empresa ATR, que en una nota de prensa que circuló hace pocas horas, informó que Synergy Aerospace, la controlante de Avianca, emitió una orden de compra por 12 aviones ATR 72-600s, un modelo turbo hélice que según el fabricante se configurará con 68 asientos. "La controlante de Avianca, emitió una orden de compra por 12 aviones ATR 72-600s"
Los movimientos de Avianca en la Argentina empezaron a principios de año. En marzo se confirmó que la empresa manejada por el empresario Germán Efromovich compró la compañía aérea de la familia Macri, MacAir . La negociación se confirmó y empezaron los trámites para la radicación de la nueva empresa. El 4 de noviembre, según se publicó en el Boletín Oficial, la empresa que perteneció a la familia presidencial cambió de nombre. MacAir pasó a ser Avian Línneas Aéreas. El directorio quedó integrado por Sergio Mastropietro (ex Fly Baires) como presidente, secundado por Carlos Colunga, un histórico del grupo MacAir, como vicepresidente. El director de la sociedad es Elias Jassan, ex ministro de Justicia del gobierno de Carlos Menem.
Avian Líneas Aéreas será el vehículo de inversión en el país. "Son los aviones más eficientes y ecoeficientes de su categoría. Lanzando sus operaciones con la última generación de ATR 72-600, Avian Líneas Aéreas proporcionará un servicio esencial en todo el mercado argentino, introduciendo nuevas rutas regionales y conexiones hacia y desde los principales centros, primero en Buenos Aires y luego en Córdoba", dice el comunicado de la empresa fabricante.
Según la nota de prensa de ATR, la primera entrega se espera antes de fin de año, "con la entrada en servicio prevista para el primer trimestre de 2017". "Cada aeronave tiene un costo de aproximadamente 18 millones de dólares y tiene una autonomía para volar entre tres y cuatro horas"
"Estamos muy entusiasmados con el inminente lanzamiento de Avian Líneas Aéreas como aerolínea de marca Avianca. Deseamos expandir los servicios y vincular a las comunidades poco atendidas en la Argentina gracias no sólo a una flota altamente eficiente y moderna de ATR 72-600 sino también al apoyo técnico de la compañía", dijo Efromovich al comentar el acuerdo.
Según Diego Fargosi, abogado especialista en derecho aerocomercial, del estudio Fargosi, Klein y Sasiain, la llegada de Avianca se encuadra en un fomento a la actividad que se impulsa desde la Casa Rosada. "El Gobierno entiende que una mayor oferta genera más demanda, y de a poco se concretan los anuncios", dijo.
Respecto de los aviones, consideró que se trata de aeronaves que no hay en Argentina. "Son turbo hélices de 70 plazas. Con la caída de Sol, nuevamente la Argentina se quedó prácticamente sin aviación regional, un sector crucial de la actividad que sirve para conectar ciudades secundarias con hubs [centros operativos]. También sirve para aumentar frecuencias en ciertas rutas donde resulta muy caro poner más servicios con aeronaves más grandes".
Por caso, son muy recomendadas para rutas de alrededor de 1,15 horas de vuelo. Por ejemplo, un viaje a Rosario en este tipo de aviones puede tardar entre 4 y 6 minutos más que un avión con turbinas, pero con un consumo de combustible 40% menor. En la región, la brasileña Azul opera casi 50 de estos aviones.
Del narcotráfico al robo de animales: secuestran 1000 caballos en un operativo en Buenos Aires
(La Nación) - Además de poner la lupa sobre el narcotráfico y los negocios turbios de la policía bonaerense, la gobernadora María Eugenia Vidal dio la orden de avanzar sobre el robo de animales, entre otras actividades ilegales que rozan al campo.
Un total de 1000 equinos secuestrados, 1100 cerdos, 80 vacas, 150 ovejas y 170 cabras fue el saldo de un operativo de los Ministerios de Agroindustria y Seguridad bonaerenses, junto con el Senasa, contra un hombre acusado de cuatrerismo.
Según informó el Ministerio de Agroindustria provincial, esa cantidad de animales estaba en siete campos del implicado, de apellido Onorato.
Buscan frenar el robo de caballos en la provincia. Foto: Archivo/Sociedad Rural Huangelén
La investigación por robo de equinos se sustanció durante tres años en el Juzgado de Garantías N°1 de Mercedes. La orden de allanamiento involucró a varios establecimientos agropecuarios, granjas de animales, fábrica de chacinados y el domicilio de Onorato.
"Se trataría de un conocido acopiador de caballos quien, a pesar de haber sido denunciado en varias oportunidades, nunca había sido investigado en profundidad ni sus propiedades registradas en allanamientos", consignó el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires. Trascendió que, con contactos políticos que tenía el acusado, "venía zafando" en los últimos años. La mayoría de los animales secuestrados no presentaba marcas y/o señales visibles.
¿Qué es el Distrito del Deporte de la Ciudad?
(La Nación) - Rodríguez Larreta encabezará hoy el acto de lanzamiento de esa área, que busca revalorizar la comuna 8 y ser una "zona de promoción de las actividades de la producción e industria deportiva".
Modelo del Distrito del Deporte, cuyo lanzamiento oficial es hoy en el Parque de la Ciudad.
Entre la General Paz y las avenidas 27 de Febrero, Esteban Bonorino, Fernández De La Cruz, Perito Moreno y la autopista Dellepiane hay 1934 hectáreas que conforman el Distrito del Deporte de la ciudad de Buenos Aires, una "zona de promoción de las actividades de la producción e industria deportiva" que pretende ser, en el futuro, "sede de eventos deportivos y culturales".
El Distrito del Deporte porteño está en la comuna 8 e integra gran parte del barrio Villa Lugano y los barrios de Villa Riachuelo y Villa Soldati completos. Esta mañana, a las 9.30, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, encabezará el acto de lanzamiento del Distrito del Deporte desde el Parque de la Ciudad.
La iniciativa es parte de un "plan de desarrollo" de la zona sur de la ciudad que comprende al Distrito Tecnológico, al de las Artes y al de Diseño. La intención del gobierno porteño es "generar empleo e impulso económico a través de la promoción de industrias específicas".
¿Qué es el Distrito del Deporte?
El Distrito del Deporte fue creado en diciembre de 2014 a través de la ley 5235 para ser "una zona de promoción de las actividades de la producción e industria deportiva".
La iniciativa, del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología porteño, apunta a "la revalorización de la comuna 8 a partir de la promoción de las actividades de la producción e industria deportiva mediante beneficios fiscales para aquellas empresas del sector que allí se radiquen".
El perímetro del Distrito del Deporte está marcado por las avenidas Gral. Paz, 27 de Febrero, Esteban Bonorino, Fernández De La Cruz, Perito Moreno y la autopista Dellepiane.
La idea es que la ejecución del Distrito del Deporte "transforme profundamente" la comuna 8 "tanto en su trama urbana como social" gracias al "impacto que generará el desarrollo edilicio, económico y laboral para quienes habitan en la zona y alrededores".
En la comuna 8 se está construyendo ya la "comuna olímpica", donde se concentrarán la mayoría de las competencias durante los Juegos Olímpicos de la Juventud en octubre de 2018 y donde se alojarán los deportistas.
Beneficios y beneficiarios
Quienes se radiquen en el Distrito del Deporte tendrán beneficios: desde la exención del pago de Ingresos Brutos, la exención del pago de ABL, del pago de sellos y del pago del Impuesto de delineación y construcción, hasta líneas de crédito para inversión del Banco ciudad (en la compra de inmuebles, obras civiles, construcciones y acondicionamiento; capital de trabajo y compra de bienes de capital nuevos).
Los beneficiarios podrán ser "toda persona física o jurídica radicada dentro del distrito o que se radique dentro del perímetro establecido y que realice algunas de las siguientes actividades": fabricación de productos deportivos, construcción de embarcaciones deportivas, construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva, y servicios prestados por profesionales, técnicos y escuelas deportivas para la realización de prácticas deportivas.
Modelo del Distrito del Deporte, cuyo lanzamiento oficial es hoy en el Parque de la Ciudad.
Entre la General Paz y las avenidas 27 de Febrero, Esteban Bonorino, Fernández De La Cruz, Perito Moreno y la autopista Dellepiane hay 1934 hectáreas que conforman el Distrito del Deporte de la ciudad de Buenos Aires, una "zona de promoción de las actividades de la producción e industria deportiva" que pretende ser, en el futuro, "sede de eventos deportivos y culturales".
El Distrito del Deporte porteño está en la comuna 8 e integra gran parte del barrio Villa Lugano y los barrios de Villa Riachuelo y Villa Soldati completos. Esta mañana, a las 9.30, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, encabezará el acto de lanzamiento del Distrito del Deporte desde el Parque de la Ciudad.
La iniciativa es parte de un "plan de desarrollo" de la zona sur de la ciudad que comprende al Distrito Tecnológico, al de las Artes y al de Diseño. La intención del gobierno porteño es "generar empleo e impulso económico a través de la promoción de industrias específicas".
¿Qué es el Distrito del Deporte?
El Distrito del Deporte fue creado en diciembre de 2014 a través de la ley 5235 para ser "una zona de promoción de las actividades de la producción e industria deportiva".
La iniciativa, del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología porteño, apunta a "la revalorización de la comuna 8 a partir de la promoción de las actividades de la producción e industria deportiva mediante beneficios fiscales para aquellas empresas del sector que allí se radiquen".
El perímetro del Distrito del Deporte está marcado por las avenidas Gral. Paz, 27 de Febrero, Esteban Bonorino, Fernández De La Cruz, Perito Moreno y la autopista Dellepiane.
La idea es que la ejecución del Distrito del Deporte "transforme profundamente" la comuna 8 "tanto en su trama urbana como social" gracias al "impacto que generará el desarrollo edilicio, económico y laboral para quienes habitan en la zona y alrededores".
En la comuna 8 se está construyendo ya la "comuna olímpica", donde se concentrarán la mayoría de las competencias durante los Juegos Olímpicos de la Juventud en octubre de 2018 y donde se alojarán los deportistas.
Beneficios y beneficiarios
Quienes se radiquen en el Distrito del Deporte tendrán beneficios: desde la exención del pago de Ingresos Brutos, la exención del pago de ABL, del pago de sellos y del pago del Impuesto de delineación y construcción, hasta líneas de crédito para inversión del Banco ciudad (en la compra de inmuebles, obras civiles, construcciones y acondicionamiento; capital de trabajo y compra de bienes de capital nuevos).
Los beneficiarios podrán ser "toda persona física o jurídica radicada dentro del distrito o que se radique dentro del perímetro establecido y que realice algunas de las siguientes actividades": fabricación de productos deportivos, construcción de embarcaciones deportivas, construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva, y servicios prestados por profesionales, técnicos y escuelas deportivas para la realización de prácticas deportivas.
Por el costo argentino, las heladeras cuestan tres veces más que en Chile
Por Francisco Jueguen - LA NACION
Por la caída del consumo y una entrada de más heladeras del exterior, los productores locales vieron afectado el empleo. Gafa/Electrolux redujo su plantilla en 80 empleados. Bambi tuvo suspensiones que afectaron hasta 800 trabajadores. Días atrás, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, estuvo reunido con fabricantes de heladeras en Santa Fe (Rosario es un gran polo) y relativizó el impacto de las importaciones. "Es cierto que aumentaron [las importaciones], pero no van a cubrir más del 15% de la demanda total. Y hablamos con ellos en forma permanente", contaron en el Ministerio de Producción. "El sector tiene posibilidades, sin dudas", dijo a LA NACION para responder sobre si será una de las actividades que deberá transformarse o tendrá posibilidades de competir. "Tendrán mercado en heladeras chicas y medianas. En las grandes, doble puerta, es más difícil porque necesitan más escala. Si la demanda levanta, van a andar muy bien. Y hay segmentos donde están trabajando bien, como en las heladeras comerciales", agregaron.
Las empresas del sector se quejan del aumento de las importaciones y del retroceso del consumo, que ya perjudicó el empleo.
La heladera, como toda la producción industrial nacional, sufre con los costos argentinos, pero también aparece hoy bajo la lupa del Gobierno. Foto: Archivo
Las heladeras no frost -las de mayor tecnología- cuestan en la Argentina casi el triple que en Chile (179% más) o el doble que en Brasil. Con las cíclicas -que todavía tienen 73% del market share local la diferencia es menor. En Chile tienen un precio 28% más económico que en cualquier comercio argentino. En comparación con Brasil, la heladera nacional es un 25% más cara.
La heladera, como toda la producción industrial nacional, sufre con los costos argentinos, pero también aparece hoy bajo la lupa del Gobierno, que exige a los empresarios más competitividad interna mientras -con algunas medidas que impulsan la transformación productiva- se bendice una mayor apertura de la economía. "La pregunta no es sobre el precio final del producto, sino qué hace el Gobierno para bajar el costo argentino", cuestionó un ejecutivo de una de las firmas fabricantes de heladeras. "Nuestros costos son la mano de obra, los proveedores monopólicos, los impuestos y los fletes. Lo que gastás en fletes en la Argentina no lo gastás en ningún otro lugar", contó.
Por la caída del consumo y una entrada de más heladeras del exterior, los productores locales vieron afectado el empleo. Gafa/Electrolux redujo su plantilla en 80 empleados. Bambi tuvo suspensiones que afectaron hasta 800 trabajadores. Días atrás, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, estuvo reunido con fabricantes de heladeras en Santa Fe (Rosario es un gran polo) y relativizó el impacto de las importaciones. "Es cierto que aumentaron [las importaciones], pero no van a cubrir más del 15% de la demanda total. Y hablamos con ellos en forma permanente", contaron en el Ministerio de Producción. "El sector tiene posibilidades, sin dudas", dijo a LA NACION para responder sobre si será una de las actividades que deberá transformarse o tendrá posibilidades de competir. "Tendrán mercado en heladeras chicas y medianas. En las grandes, doble puerta, es más difícil porque necesitan más escala. Si la demanda levanta, van a andar muy bien. Y hay segmentos donde están trabajando bien, como en las heladeras comerciales", agregaron.
Hoy hay dos grandes multinacionales con producción propia en el mercado: Mabe y Electrolux. Según un análisis de Abeceb sobre el sector, tienen 51% del market share. Bricket, Bambi y Pilisar (con perfil pyme) representan el 38%, y Autosal, Saiar, y Calorex (más pequeñas) completan un 11%. Hace poco, Samsumg ingresó en este sector.
Entre 2003 y 2007 el mercado fue un 50% nacional y un 50% importado. Entre 2008 y 2011, casi el 80% fue fabricación nacional. Ese porcentaje se elevó a 93% entre 2013 y 2015. Este año y 2017 no sólo son de caída del consumo (muchos compraron en cuotas y antes de la devaluación), sino de más importaciones.
En el Gobierno proyectan un mercado de 850.000 unidades en 2016 (en el sector dicen que apenas superará los 650.000). En un año la participación de productos importados, según datos oficiales, pasó de 8 al 13%. Se espera que en 2017 sea del 12%. Este año entrarán 115.000 heladeras (20% por stock de DJAI y 31% por productores locales). El resto lo trajeron los retailers. Para Producción, éste no es el problema, sino la caída del consumo, algo que -dicen- se frenó en octubre. En la industria no comparten ese veredicto aún.
179% Precios comparativos de las heladeras en la región
Es el mayor precio final de una heladera no frost producida en la Argentina en comparación con Chile. Si se mide contra Brasil, el valor promedio local es 100% mayor. El doble.
martes, 15 de noviembre de 2016
Nueva pistola para el Ejército de EE.UU.
(Homsec) - La vida útil de un modelo de pistola la define el uso que se haga de ella (normalmente el número de disparos) que pasa factura con el tiempo. También los tiempos pasan factura, ya que imponen nuevas necesidades que no cubre el modelo en servicio.
Foto: Pistola M 1911.
Para la venerable pistola M1911 calibre .45, que sirvió en las fuerzas de Estados Unidos en todos los conflictos, desde la Primera Guerra Mundial a Vietnam y más allá, ese momento llegó en 1985. Ahora parece que el Ejército de Estados Unidos ha decidido que ha llegado también el de reemplazar a la que le sucedió desde entonces la Beretta M9 de 9mm.
La experiencia de Irak y Afganistán, ha influido en la lista de requisitos para una nueva arma. En 2013, el Army hizo a la industria una solicitud de información (RfI), en la que pedía “potenciales mejoras en el rendimiento de arma de fuego en las áreas de precisión y de la dispersión a más de 50 metros, rendimiento terminal, modularidad, fiabilidad y durabilidad en todos los ambientes.”
Foto: Pistola Beretta M9.
Esto supondría superar muchas de las deficiencias percibidas en la M9, tales como la falta de un raíl para montar sistemas de puntería, grandes empuñaduras fijas y falta de capacidad de puntería en condiciones de poca luz. Su diseño de cierre abierto expone al cañón a la entrada de arena y barro. Finalmente no tiene capacidad de detención, aunque esto es una característica del disparo 9x19mm estándar de la OTAN.
El resultado de todo esto es que el Ejército busca una pistola fiable, contundente, diseñada ergonómicamente con cachas variables, que pueda ser cómodamente usada por tiradores de todos los tamaños, y que se pueda personalizar y combinar con accesorios según se requiera.
Está previsto que tenga lugar este año el nuevo concurso por el llamado “XM17 Modular Handgun System (MHS)”. La lista de los participantes no se conocerá hasta que las licitaciones se hayan presentado formalmente, pero algunos como Beretta, Smith and Wesson, Sig Sauer, FN Herstal y Glock ya han declarado su interés, y se espera que otros les sigan.
Hace un año, con la finalidad de prolongar la vida útil de la M9 en lugar de su sustitución total, Beretta dio a conocer una serie de actualizaciones y mejoras, que incluyen una envolvente modular sobre la culata, un carril para accesorios, miras reemplazables y un cañón con silenciador roscado, que fueron rechazadas a finales de enero de 2015 en función de un análisis de coste-beneficio y del incumplimiento de los nuevos requisitos, por lo que se espera que Beretta proponga una variante de su nueva APX.
Diseñada específicamente para los ejércitos y la seguridad, y tras tres años de desarrollo, la estructura de polímeros del APX, representa un cambio radical en el diseño de la M9 anterior y es la primera pistola de la compañía que usa el sistema de percusión “striker-fired” (varilla percutora, en contraste con el sistema “hammer-fired” de percutor tradicional).
Foto: Pistola M&P Smith and Wesson
Por su parte, Smith y Wesson, en asociación con General Dynamics Ordnance y Tactical Systems, ofrece su estructura de polímero M & P (militares y policías) tipo striker-fired.
Con una serie de características de seguridad, carril para accesorios integrado, sistema de agarre modular, auto-limpieza y diseño de movimiento de cierre cerrado, la M & P se configura como uno de los principales candidatos en la competición.
Los productos Sig Sauer están en servicio en un número de organizaciones armadas de EEUU, como el Servicio de Guardacostas y el Homeland Security Office of Immigration and Customs (ICE), que utilizan la P229. La compañía tiene previsto presentar uno de sus modelos P320, variante de la P250, que dispone del sistema de disparo striker en lugar de un martillo externo de doble acción. Con diseño modular, basado en una estructura de acero inoxidable, la P320 viene con tres opciones de culata de polímero reforzado con fibra de vidrio, un carril Picatinny, gatillos intercambiables y una serie de opciones integradas de seguridad.
Foto: Pistola Glock 17
En 1980, sorprendió en el concurso del Ejército austríaco para reemplazar a la vieja Walther P38 la entonces revolucionaria Glock hecha en plástico. Posteriormente, su cuarta generación, la Glock 17, está en servicio en muchas fuerzas militares y de policía en todo el mundo, incluyendo Reino Unido. Se trata de un arma striker-fired con una exclusiva estructura de polímero/nylon.
FN Herstal (FNH) también desarrolló su pistola FNX para cumplir con los requisitos del concurso de 2005. A diferencia de la mayoría de los diseños que se esperan para el concurso MHS, usa el sistema hammer-fired con acción simple y doble. Su mecanismo de seguridad es particularmente atractivo (basado en el diseño M1911, permite que el arma que se transporte con un cartucho cargado y seguro bloqueado, con el martillo atrás). La empresa no ha hecho un anuncio oficial hasta la fecha sobre su entrada pero la FNX se ve el contendiente mejor posicionado en la gama actual de productos NFH.
La potencia de detención del proyectil de la pistola es un tema sensible para el Ejército de Estados Unidos. Durante la Guerra Filipino-Americana, el poco éxito del proyectil del Long Colt del calibre .38 llevó al retorno temporal del viejo revolver de acción simple Colt calibre .45 M1873 y, en última instancia, a la pistola M1911 semi-automática.
Finalmente, en cuanto al tipo de bala, independientemente de su calibre, los últimos informes de los jurídicos del Pentágono permiten los proyectiles de expansión o fragmentación. En definitiva, la elección de la eventual sucesora de la M9 tendrá en cuenta la mejor combinación pistola/munición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)