martes, 23 de septiembre de 2014

Próxima estrella de producción nacional

Por Deautos.com
Será fabricado en la planta de Virrey del Pino a partir de mediados del año próximo y saldrá a la venta en 2016. Podría contar con tres opciones de carrocería: furgón, minibus y mixto.
La nueva gama del Vito está compuesta por tres versiones de carrocería.

La variante Tourer está destinada exclusivamente al transporte de pasajeros.

La versión Furgón es únicamente para trasladar carga.

La opción Mixto puede llevar pasajeros y cuenta además con un generoso espacio de carga.

El interior también está inspirado en el Clase V pero con una presentación menos lujosa.

Mercedes-Benz presentó en Alemania a la nueva generación del Vito, el vehículo que la marca de la estrella comenzará a producir en el complejo Juan Manuel Fangio, en Virrey del Pino, a mediados del año próximo, pero que recién en 2016 comenzará a ser comercializado. La inversión prevista de 170 millones de dólares fue anunciada en octubre de 2012 y contempla este proyecto y otros aspectos productivos de la planta del fabricante alemán en nuestro país.

El nuevo Vito toma como base al Clase V (antes conocido como Viano), presentado a principios de año en el Salón de Ginebra, y su diseño será respetado en el modelo que se fabricará localmente. En el lanzamiento, hecho en Alemania, se mostró a este nuevo modelo con tres variantes: un furgón, otro para transporte de pasajeros y otro mixto, que combina las características de los dos primeros. Mercedes-Benz Argentina aún está estudiando cuáles serán las variantes que se fabricarán acá, pero la intención es producir las tres se mostraron.

También en Europa el Vito se ofrecerá con distintos tamaños, con longitudes de 4.895, 5.140 y 5.370 mm, y dos distancias entre ejes diferentes. También se dieron a conocer los motores que equiparán a este vehículo en el Viejo Continente: serán todos Diesel, con potencias que van desde los 88 a los 190 caballos de fuerza. Aún es prematuro hablar de cuáles serán las mecánicas que se ofrecerán en nuestro mercado, pero sirven como referencia las opciones que hoy se ofrecen en el Sprinter, un turbodiésel de 2.1 litros, con potencias de 116 y 150 caballos.

Para Europa se anunció una completa dotación de elementos de seguridad, entre los que se destacan los ocho airbags que puede llevar, control de estabilidad, asistente de viento cruzado, sensor de ángulo ciego, control de presión de neumáticos, aviso de salida de carril y luces con iluminación en curva.

Además del futuro Vito, Mercedes-Benz Argentina fabrica en nuestro país el ya mencionado Sprinter, tres variantes de camiones y cinco opciones de chasis para buses.

Industria desaprovechada

Editorial II del diario La Nación
Como en tantas otras áreas, la intervención estatal en la producción lechera ha probado ser un factor de constante atraso

Al influjo de una muy mala idea, la Secretaría de Comercio comunicó a empresarios de la industria láctea que no autorizaría permisos de exportación para productos lácteos si en el mercado internacional los precios permanecían por debajo de 4000 dólares la tonelada. La razón, argumentaron las autoridades, fue que en el contexto de la caída del precio internacional, no querían que los industriales malvendieran su mercadería y les aconsejaron redirigir sus productos al mercado interno. El verdadero motivo fue intentar frenar alzas en el precio al consumidor.

Aunque luego el Gobierno prometió flexibilizar la medida, la nueva intervención puso en estado de alerta a las entidades . "Esta medida servirá únicamente para herir de muerte a la lechería, destrozando la producción láctea", advirtió Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Según esta entidad, mientras nuestro país continúa produciendo lo mismo que en 1999, es decir, poco más de 11.000 millones de litros anuales, otros países que también producen leche, como "Uruguay, Brasil y Nueva Zelanda, sin intervención estatal, crecieron por encima del 30% en la oferta de 2006 a la fecha".

Uruguay, como informó LA NACION, que tiene una producción lechera más pequeña, les paga mejor a sus tamberos que la Argentina, y además sus consumidores pagan menos por esos productos que los consumidores argentinos.

Como en tantas otras áreas, en la de la producción lechera el intervencionismo estatal es factor de atraso.

Esta producción tiene características que la diferencian de la ganadería, por lo cual requiere un tratamiento diferenciado. Su producción es objeto de entrega diaria y su condición es altamente perecedera, y cualquier demora en el proceso productivo puede deteriorar su calidad.

Es, por lo tanto, un producto sensible a las variaciones climáticas que se manifiestan en la marcada insuficiencia de la red caminera, cuya extensión asfaltada, según información de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), sólo alcanza hoy al 6,5 por ciento de la red total del país. En ese contexto, tiene que desarrollarse una actividad intensiva, cuyo destino son las usinas lácteas de transformación de la leche fluida en quesos, su principal subproducto, seguido por la leche en sus distintas presentaciones, por la leche en polvo y otros subproductos destinados al consumo y la exportación.

No son las características de esta importante producción nacional los motivos que impiden una mayor expansión, que podría alcanzar niveles mucho más elevados de producción, altamente deseables y óptimos para su exportación. Nuestro país no ha sabido sacar provecho de sus condiciones naturales, que abarcan gran parte del territorio, así como de las fuentes de empleo en un ámbito favorable para el desarrollo de la familia rural. Hoy se producen 11.000 millones de litros anuales de leche. La pequeña Nueva Zelanda, situada en el lejano Pacífico, produce el doble.

La producción argentina es el resultado de aproximadamente 11.500 tambos, cuyo número ha disminuido a la tercera parte en los últimos 20 años, en forma paralela con el crecimiento en el mundo del número de vacas lecheras, de su alta productividad y consecuentemente de la mayor producción de leche. Así han crecido la producción de leche y la industria láctea, como lo muestran las estadísticas mundiales. Así crecieron los grandes productores y exportadores: Nueva Zelanda, Australia, los Estados Unidos y la Unión Europea.

Así podrá crecer nuestra producción de leche y su industria en la medida en que desaparezca la asfixiante presión estatal e intervencionista ejercida desde el Gobierno.

Provisión de combustible nuclear

(La Nación) - El Ministerio de Planificación firmó un convenio con la Australian Nuclear Science and Technology Organization (Ansto) para la provisión de combustible nuclear.

El acuerdo contempla que el combustible podrá ser utilizado en el reactor de investigación Opal, que el Invap construyó en Australia y que funciona desde 2006.


Habrá más bioetanol en las naftas, pero los productores cobrarían menos

Por Fernando Bertello  | LA NACION
El corte será de 10% en diciembre; bajaría el precio del combustible que se hace con maíz

El Gobierno avanzó ayer en la modificación de la política de precios del bioetanol, un biocombustible sobre la base de caña de azúcar o maíz que las petroleras usan en las mezclas de naftas, cambio que puso en alerta a los productores porque podría incluir una reducción de los valores pagados por el producto, en especial el hecho con maíz.

Con la resolución 44/2014 de la Secretaría de Energía, firmada por su responsable, Mariana Matranga, una funcionaria que reporta directo al ministro de Economía, Axel Kicillof, se dispuso que el agregado del bioetanol en las naftas no sea inferior a 8,5% en septiembre y que pase a 9% en octubre, a 9,5% en noviembre y termina a 10% en diciembre próximo. La norma viene a formalizar una situación existente, ya que, si bien legalmente se establecía un 5%, de manera voluntaria las petroleras estaban en el 8% en promedio. En rigor, el incremento fue bien recibido.

"La producción estimada en 2014 con un corte de 8% era de 630.000 metros cúbicos, con 347.000 de maíz y 283.000 de caña. Con la resolución de hoy [por ayer] el consumo será de aproximadamente 750.000 metros cúbicos. Es decir, es una buena noticia", dijo a LA NACION Gustavo Idígoras, director de la consultora BIM.

En el país hay nueve ingenios azucareros que trabajan con etanol de caña y cinco empresas con etanol de maíz. Las empresas que hacen etanol de maíz vienen de invertir entre US$ 500 millones y 800 millones para producir el biocombustible. Ya se usa más etanol de maíz que de caña. Según Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, hasta julio fueron 196.000 m3 de etanol de maíz y 173.000 m3 de caña. El especialista valoró la suba de la participación del etanol con la resolución oficial. "Es positivo que se incremente", dijo.

Pero Molina e Idígoras advirtieron por una reducción de los precios del bioetanol. Sucede que la norma crea dos precios, a diferencia de uno solo que existía, y lo hace eliminando una referencia vinculada con el precio de las naftas a salida de refinería con el 67% de impuestos.

El valor de septiembre publicado por la Secretaría de Energía es de 9,544 pesos por litro. Para Molina, el etanol de caña podría caer a 7/7,50 pesos por litro, y el de maíz, a 6 pesos. Las mermas estarían por encima del 20%. Pero no serán inmediatas porque el artículo 6 de la norma dice que los precios no tendrán una variación intermensual superior a 5%. "Bajan el precio del etanol para mejorar las cuentas de YPF, que tiene el 55% del mercado de naftas. Es una medida funcional a YPF", afirmó Molina.

Este especialista calculó que usando 10% de corte y con 800.000 m3 (estimando mitad con caña y mitad con maíz) la pérdida anual para los productores de etanol rondaría $ 2360 millones.

Idígoras tampoco descarta una caída. Explicó: "La nafta seguirá subiendo todos los meses, pero el bioetanol, que ya será el 10 por ciento del precio de las naftas, no tendrá aumento, por lo que habrá una clara transferencia de recursos del consumidor nacional y de los productores de bioetanol a las petroleras".

Martín Fraguío, director ejecutivo de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), entidad que agrupa desde productores hasta industriales del cereal, celebró el aumento del contenido de etanol, pero alertó: "Preocupa cómo se va a implementar la política de precios".

Macabro llamado de los jihadistas a matar occidentales

Por Luisa Corradini  | LA NACION
Estado Islámico pidió envenenar o degollar a los "infieles" de los países que integran la coalición militar en su contra.


A través de un video, un grupo islamista fiel a EI mostró ayer a un francés secuestrado en Argelia. Foto: AFP

PARÍS.- "Si no consiguen hallar una bomba o municiones, aíslen al norteamericano o al francés infiel. Aplástenle la cabeza a pedradas, acuchíllenlo, písenlo con un automóvil, tírenlo al vacío, asfíxienlo o envenénenlo." Con esas macabras instrucciones, el grupo Estado Islámico (EI) conminó ayer a todos los musulmanes del planeta a asesinar a los ciudadanos franceses y estadounidenses, y a cualquiera de sus aliados en la coalición internacional contra el jihadismo.

"La mejor cosa que un buen musulmán puede hacer es esforzarse en matar a todo infiel. Ya sea norteamericano o francés o de algún país aliado", declaró el vocero del grupo radical, Abu Mohammed al-Adnani, en un mensaje grabado, sintonizado por el grupo SITE, especializado en el monitoreo de organizaciones terroristas árabes.

El siniestro llamado encontró inmediato eco en otro extremo del norte de África. Hervé Pierre Gourdel, ciudadano francés de 55 años, fue secuestrado ayer mismo en el este de Argelia por el grupo Jund al-Khilafah (Los soldados del califa), que juró fidelidad a EI.

Los extremistas reivindicaron el rapto en imágenes difundidas anoche (autentificadas por París) y dieron a Francia 24 horas para dejar de bombardear a EI en Irak. Guía de alta montaña, Gourdel fue secuestrado mientras acompañaba a un grupo de turistas. En el video, pide al presidente François Hollande que lo salve de esa "situación desesperante".

Siguiendo la estela de Estados Unidos a comienzos de agosto, Francia inició el viernes pasado sus bombardeos contra blancos de EI en el norte de Irak. Hollande excluyó, sin embargo, toda posibilidad de lanzar ataques en Siria.

"No atacaremos solos", dijo el domingo Samantha Power, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, en momentos en que los dirigentes del planeta comienzan a converger en Nueva York para la Asamblea General de la ONU.

En su mensaje, EI anunció también que sus combatientes están listos para enfrentar cualquier coalición militar internacional, en lo que calificó como una histórica lucha entre musulmanes y sus enemigos.

El gobierno francés reaccionó ayer a la "incitación al crimen" de la organización terrorista a través de su ministro del Interior, Bernard Cazeneuve. "Francia no tiene miedo", repitió varias veces el funcionario.

"Ésta no es la primera vez que los terroristas nos amenazan. Nuestro país puede contar con la solidaridad de sus ciudadanos, cualesquiera que sean sus orígenes o su confesión", dijo Cazeneuve.

El ministro recordó que, desde comienzos de año, la policía francesa procedió a realizar 110 detenciones y 74 inculpaciones, pero también a desmantelar numerosas redes de reclutamiento.

Ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó un llamado a los franceses residentes o de viaje en el extranjero "a observar la mayor prudencia". El mensaje de las autoridades francesas precisó que las amenazas jihadistas conciernen en particular a aquellos ciudadanos presentes en países del norte y el oeste de África y de Medio Oriente.

Si bien los dos únicos países que bombardean en Irak son Estados Unidos y Francia, en su mensaje a "todos los musulmanes del mundo" el vocero de EI también mencionó a Canadá y Australia.

"¿Dejarán ustedes a los norteamericanos, los franceses o cualquier otro de sus aliados pasearse con toda tranquilidad, mientras los ejércitos de cruzados se abaten sobre la tierra de los musulmanes sin hacer distinción entre un civil y un combatiente?", se preguntó.

Para EI, la intervención militar liderada por Estados Unidos será "la última campaña de los cruzados".

"Serán derrotados y destruidos, como sucedió con todas las campañas anteriores", advirtió.

ATAQUE QUÍMICO

Mientras, nada parece detener la espiral de violencia emprendida por EI. Decididos a dominar por el terror, los jihadistas lanzaron ayer en Irak un ataque químico con gas cloro en el norte de la ciudad de Fallujah, 60 kilómetros al oeste de Bagdad, que dejó unos 300 soldados iraquíes muertos.

El ataque -según legisladores de la provincia de Al Anbar- incluyó coches bomba contra el cuartel general del ejército en esa zona. Al mismo tiempo, decenas de miles de kurdos de Siria se refugian en Turquía, huyendo del avance de EI en el nordeste de ese país. "Más de 130.000 kurdos de Siria cruzaron la frontera", dijo el vicepremier turco, Numan Kurtulmuns. "Nos hemos preparado para el peor de los escenarios. Es decir, la llegada de centenares de miles de refugiados", precisó.

EI se apoderó de unos 60 pueblos cercanos a la frontera sirio-turca, de unos 900 kilómetros de largo, mientras miles de sus miembros se aproximan a Ain al-Arab, ciudad fronteriza denominada Kobane en kurdo.

EE.UU. EMPEZÓ LA OFENSIVA AÉREA EN SIRIA

Estados Unidos anunció esta madrugada el comienzo de su ofensiva aérea en Siria contra los jihadistas de Estado Islámico. En un comunicado, el Pentágono afirmó que empezaron los bombardeos contra posiciones del EI cerca de Raqqa, en el Norte. Es la primera vez que Estados Unidos ataca en territorio sirio, un giro que el presidente Barack Obama ya había anticipado hace una semana, cuando le declaró la guerra a los jihadistas.
El anuncio vino poco después de que el jefe del principal grupo de oposición sirio, Hadi al-Bahra, llamara desde el exilio a la comunidad internacional a intervenir ante el recrudecimiento del conflicto en el norte de Siria, que ya obligó a más de 130.000 personas a refugiarse en Turquía. "Mientras estamos hablando, cientos de miles de civiles son prisioneros de un asedio brutal llevado a cabo por EI", dijo Al-Bahra. "Cada día que pasa sin un ataque aéreo en Siria le permite a EI crecer más. Atacarlos únicamente en Irak no funcionará si siguen operando, reagrupándose y entrenándose en Siria", agregó.

Desde el 8 de agosto, las fuerzas norteamericanas han lanzado ataques contra blancos jihadistas en el norte de Irak. Francia se unió a los ataques aéreos la semana pasada.

La Argentina volvió a convertirse en un importador habitual de petróleo

Por Pablo Fernández Blanco  | LA NACION
El Gobierno quiere traer un nuevo cargamento de crudo nigeriano para compensar la menor producción local; es el segundo en lo que va del año
El país se ha convertido en un importador cada vez más frecuente de petróleo, algo que no ocurría desde hacía dos décadas.

La crisis energética derivada de la caída en la producción de hidrocarburos, uno de los rasgos sobresalientes de la década kirchnerista, llega al final del ciclo político con una nueva evidencia: el país se ha convertido en un importador cada vez más frecuente de petróleo, algo que no ocurría desde hacía dos décadas. Lo mismo había sucedido mucho antes con el gas, que el Gobierno importa en volúmenes cada vez mayores desde hace 10 años.

La Secretaría de Energía -en los papeles está en la órbita del Ministerio de Planificación, que conduce Julio De Vido, pero en la práctica responde a su par de Economía, Axel Kicillof- convocó a principios de mes a las petroleras y les preguntó cuáles estaban interesadas en comprar un embarque del llamado petróleo Bonny Light, de Nigeria. El objetivo era reemplazar la menor producción de la cuenca neuquina. En total, la explotación local de crudo cayó 1,3% en los primeros siete meses del año, según cifras oficiales, en línea con una baja sostenida que comenzó a fines de los años 90.


Ésta es la segunda compra importante de crudo en el exterior en el año (la anterior había sido en enero). Todavía no están decididos los volúmenes ni la fecha, aunque será, a más tardar, en los próximos cuatro meses.

La operación será en parte subsidiada, para que el costo del crudo importado se note menos en los precios de los combustibles, que ya aumentaron 60% en los últimos 12 meses, mucho más que la inflación.

El plan del Gobierno es que el crudo llegue a US$ 83 FOB por barril en Bahía Blanca. El producto, según estimaciones del mercado, costará entre US$ 83,5 y 84 el mes próximo. La diferencia se cubrirá con fondos públicos. Si bien importar conlleva un alto costo político, porque pone en evidencia problemas estructurales, la decisión se explica por la urgencia de la crisis energética.

"La Argentina todavía tiene excedentes de crudo de la cuenca del Golfo San Jorge", recuerda el ex secretario de Energía Jorge Lapeña. Pero esos volúmenes son los de menor calidad, que rinden menos en las refinerías locales. Por eso se comprará crudo denominado "liviano", que tiene mejor rendimiento en las destilerías.

De esa manera, el Gobierno espera reemplazar una parte de las importaciones de naftas y gasoil, es decir, productos terminados y con mayor valor agregado.

"Se importa petróleo liviano para mejorar el uso de la capacidad de refinación e importar un poco menos de derivados", resumió el ex secretario de Energía Daniel Montamat.

Energía les pidió a las empresas -las principales son YPF, Axion (funciona bajo la marca Esso), Shell, Petrobras y Oil- que informen cuánto petróleo quieren nacionalizar entre los cuatro meses que van desde octubre de este año hasta enero del próximo. Las compañías deberán entregar las propuestas "en sobre cerrado y con carácter de declaración jurada".

La operación estará a cargo de Enarsa, que luego destinará el crudo a las demás empresas. La nota no precisa hasta qué momento tienen las petroleras para manifestar su interés. Eso se debe a que el Gobierno y las empresas aún se encuentran negociando los términos de la importación. Una fuente privada al tanto de las discusiones explicó que entre las posibilidades que manejan los funcionarios se encuentra otorgarles a las empresas la libre disponibilidad del IVA que genere le operación, que genera un fuerte crédito fiscal. Según las cuentas oficiales, cuantas más empresas quieran participar de la operación podrán traer más crudo y generar un ahorro mayor de divisas.

A cambio, el Gobierno les pide a las empresas que informen por escrito sus "compromisos de incrementos de producción de naftas, gasoil y fuel oil [un combustible de menor calidad que se utiliza, entre otras cosas, en las centrales de generación eléctrica en reemplazo del gas natural], de acuerdo con la complejidad de infraestructura de cada compañía".

La importación de crudo ocurre en un contexto de recesión y caída en la demanda de naftas y gasoil. En mayo, por ejemplo, cayeron por primera vez en seis años las ventas de combustibles en el mercado interno. La operación se realiza bajo el paraguas administrativo de la resolución 1 de este año de la Comisión de Planificación de las Inversiones Hidrocarburíferas, que preside el viceministro de Economía, Emmanuel Agis.

Contempla un sistema para subsidiar las compras de crudo en el exterior para reducir la importación de derivados. En el primer cargamento se trajeron 151.000 metros cúbicos de crudo de Nigeria. YPF fue la que se quedó con la mitad del embarque. El resto se repartió entre Oil, la petrolera de Cristóbal López (37%), y Axion (12,5%).

Pese a la recesión, las importaciones de energía continúan en aumento en lo que va del año, con una suba de casi 10%, hasta los 5700 millones de dólares. Pero comenzaron a mostrar claros signos de ralentización. En julio se cumplió el tercer mes consecutivo de reducción en las compras al exterior. Se gastaron ese mes US$ 828,48 millones, 9,6% menos en comparación con julio de 2013.

Las compras de energía son uno de los principales motivos por los cuales el Gobierno aplicó el cepo cambiario. Debido a la falta de ingreso suficiente de divisas y el éxodo de dólares para pagar la factura de importación, la administración de la presidenta Cristina Kirchner eligió restringir el acceso a las divisas para empresas y ahorristas para reservar dólares que permitan hacer frente a esas obligaciones..

Del editor: qué significa. La importación de crudo pese a la recesión revela el creciente déficit de producción de hidrocarburos de calidad en el que cayó el país.

lunes, 22 de septiembre de 2014

La Fuerza Aérea Colombiana quiere incorporar un nuevo entrenador biplaza Kfir

(defensa.com) - La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) está explorando las alternativas para adquirir un nuevo avión Kfir entrenador biplaza.

El objeto de las pesquisas es reemplazar las pérdidas de Kfir TC-12 que han tenido lugar en los últimos años en la FAC. Debe recordarse que la Fuerza Aérea de este país cuenta en la actualidad con un solo entrenador, el FAC3007, que es precisamente reemplazo del FAC3004 y que los FAC 3003, 3005 y 3006 se han perdido en accidentes aéreos.

El interés colombiano estaría orientando a la conversión de un Kfir monoplaza o a la compra de un biplaza de segunda mano y que se haya mantenido hasta el presente en reserva operativa, habiendo contactado para ello a la compañía Israel Aerospace Industries (IAI).

Sin embargo, en este sentido los inconvenientes no son pocos, pues en la actualidad hay muy pocas unidades de Kfir biplazas en reserva a nivel mundial, uno de ellos en Sri Lanka y el otro en el Ecuador, desconociéndose el estado actual de esos aparatos y su disponibilidad para la venta. (Carlos Vanegas, corresponsal en Colombia del Grupo Edefa).

Denel probará en noviembre el misil A-Darter en el Gripen

(defensa.com) Denel Dynamics planea comenzar en noviembre las pruebas de vuelo de pre-calificación del misil  aire-aire A-Darter en cazas Saab Gripen NG a la espera de probables pedidos de la Fuerza Aérea Brasileña.

Tras casi 20 años de desarrollo, Denel ha calificado completamente la envolvente de vuelo del misil de corto alcance guiado por infrarrojos en la flota Gripen C/D, operada por la Fuerza Aérea de Sudáfrica.


La elección del Gripen por el gobierno brasileño el pasado diciembre abrió una nueva oportunidad para el programa A-Darter. Brasil ha estado involucrado en el desarrollo del misil para la integración en su recientemente modernizado F-5M, pero habría preferido, en principio,  integrar el israelita Python V, muy similar  en diversos aspectos además de probado.

Brasil todavía no ha anunciado planes para operar el A-Darter en el Gripen NG. Denel se está anticipando, con pruebas en un avión de la Fuerza Aérea Sueca. Mientras tanto, Denel continúa trabajando con ingenieros de la empresa brasileña  productora de misiles, Mectron. "Uno de los próximos pasos será la industrialización de la serie  A-Darter en Brasil", asegura un portavoz de la empresa.

Denel también está a la espera de un contrato de la Fuerza Aérea de Sudáfrica para comenzar las entregas de misiles operacionales para su flota de Gripen, que permitan a la empresa  iniciar los esfuerzos de marketing de la saga  A-Darter para otros clientes. La compañía también puso en marcha un programa para plantear la futura  modernización de vida media del arma. (Javier Bonilla)

Helicóptero Harbin Z-9 (H425) (II)

PLAAF Harbin Z-9WA.jpgEl Harbin Z-9 (designación OTAN "Haitun"1 ) es un helicóptero utilitario militar mediano de la República Popular China . Es una versión construida a licencia del Eurocopter AS 365 Dauphin francés, y es fabricado por Harbin Aircraft Manufacturing Corporation.

El primer Z-9 voló en 1981, y fue construido en China con componentes suministrados por Aérospatiale, pero a principios de la decada de 1990 el Z-9B fue construido con cerca del 70% de componentes chinos.
El 16 de enero de 1992, la variante nacional del Z-9B construida con más del 70% de partes chinas voló exitosamente. El vuelo de prueba concluyó en noviembre de 1992, con el certificado de diseño para el próximo mes. La producción de Z-9B comenzó en 1993, entrando en servicio del EPL en 1994.

Las características 11 palas Fenestron carenadas del Z-9B en el rotor de cola, más anchas, eran hojas fabricadas completamente de material compuesto que sustituían a las 13 palas del AS 365N. Como transporte ligero de tropas tácticas, el Z-9 tiene la capacidad para transportar 10 soldados bien armados.

En general, el Z-9 es idéntico al AS 365N Dauphin, aunque las variantes posteriores de la Z-9 incorporar más materiales compuestos para aumentar la resistencia estructural y bajar la firma radar. El helicóptero tiene cuatro palas en el rotor principal, con dos motores de turboeje montado al lado del otro en la parte superior de la cabina con diseño de motor idéntico al AS 365N. El fuselaje en forma de lágrima del Z-9 remata en una afilada pluma a la aleta de la cola, con punta redondeada y la intensificación de la cabina, y el tren de aterrizaje retractable y toda la parte inferior plana.
Variantes:
-Una variante armada ha sido desplegado por el EPL desde la década de 1990 como el WZ-9 o Z-9W, con torres equipadas para misil antitanque. Estos helicópteros no tienen la capacidad de maniobra y de supervivencia de un helicóptero de ataque, limitandose a proporcionar apoyo durante el desarrollo del WZ-10. La última versión armada, el Z-9 W, fue presentado en 2005 y tiene capacidades de ataque nocturno, con TV y unidad de observación y seguimiento térmica .
-La versión naval fue introducida en la década de 1990 y es conocida como el Z-9C. Así con funciones SAR y ASW, el Z-9C se puede equipar con un un radar de búsqueda de superficie de banda X KLC-para detectar en la superficie objetivos más allá del alcance de los sistemas de radar de a bordo.3
-Z-9: Versión china construida a licencia del AS.365N1.
-Z-9A: Versión china del AS.365N2.
-Z-9A-100: Prototipos para el mercado doméstico con motores WZ8A .Primer vuelo el 16 de enero de 1992, aprobada el30 de diciembre de 1992.
-Z-9B: Versión inicial basada en el Z-9A-100. Multi-rol .
-Z-9C: Versión china producida a licencia del Eurocopter AS.565 Panther para la Fuerza Aérea del Ejército de Liberación Popular.
-Z-9EC: Variante de ASW .
-Z-9W (WZ-9): Versión armada con armamento montado y giro estabilizado enla torre, y mira sobre el tejado de vista óptico. Z-9G Versión de exportación, mira montada en el techo opcional . Las nuevas versiones nocturnas se han construido con FLIR montado en la nariz.
-H410A: Versión con motores turboshaft de 635 kW WZ8C. El Primer vuelo fue en septiembre de 2001, con certificación CAAC del 10 de julio de 2002. Uno está equipado con el nuevo sistema Mast-Mounted Sighting (MMS) .
-H425: Versión VIP moderna y mejorada del H410A.
-H450: Desarrollo proyectado.

-WZ-19: Propuesta de desarrollo de helicóptero de ataque con asientos en tándem. El WZ-19 del Grupo AVIC, comparte una planta de energía igual al WZ-9WA. Informes de prensa afirma que el helicóptero de ataque WZ-19, completó su primer vuelo en mayo del 2010 .En septiembre de 2010, un prototipo de helicóptero de ataque WZ-19 se estrelló durante un vuelo de prueba.
Especificaciones:
Tipo Helicóptero utilitario mediano
Fabricante Harbin Aircraft Manufacturing Corporation
Primer vuelo 1981
Introducido 1994
Estado Operacional
Usuarios: China, Pakistán, Bangladés, Bolivia y Venezuela
Tripulación: 2 pilotos
Capacidad: 10 soldados armados
Carga: 2.038 kg
Longitud: 13,46 m (sin rotores); 13,68 m (con rotores)
Altura: 3.47 m
Peso vacío: 2,050 kg
Peso máximo al despegue: 4,100 kg
Planta motriz: 2× Turboshaft Turbomeca Arriel-1C1 (producido bajo licencia como WZ-8A).
Potencia: 632 kw cada uno.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 315 km/h, 195 mph
Velocidad crucero (Vc): 285 km/h, 173 mph
Alcance: 1.000 km
Techo de servicio: 6,000 m
Armamento:
Cañones: 2× Cañones 23 mm; Misiles: misiles antitanques HJ-8 y Aire-Aire TY-90
Otros: Torpedo ET52 y Pods de armas

Brasil compra seis aviones Legacy 500 para la Inspección de Vuelo

(Infodefensa.com) São Paulo – El Mando de Aeronáutica de Brasil (COMAER) ha firmado con la aeronáutica Embraer el suministro de seis aviones tipo jet del modelo Legacy 500 para el Grupo Especial de Inspección de Vuelo (GEIV).

El GEIV es una unidad de la Fuera Aérea Brasileña (FAB) y dependiente del Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA) cuyo cometido es la medición e inspección de los equipos de ayuda a la navegación aérea. De este modo forma parte del Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB).

Las aeronaves serán entregadas a partir de 2016 en virtud a un contrato de offset (transferencia de tecnología) que también fue firmado por la empresa noruega Norwegian Special Mission, que es la responsable del suministro e integración de los sistemas de inspección en vuelo que equiparán los Legacy 500.

El valor total de este acuerdo de offset es de 30,2 millones de dólares, según se recoge en la Gaceta Oficial (DOU, por sus siglas en portugués) del pasado 18 de junio.

Foto: Embraer

El Ejército de Brasil adquiere miras holográficas para misiones contra criminales

(Infodefensa.com) São Paulo – El Proyecto Estratégico PROTEGER del Ejército de Brasil ha adquirido varios equipos de miras holográficas, para la visión rápida. Estos sistemas serán empleados para mejorar las capacidades de la Fuerza Terrestre cuando actúen en las llamadas operaciones de Garantía de Ley y Orden (conocidas por las siglas GLO).

Se trata de unos equipos robustos, con una alta vida útil y un mantenimiento sencillo, que proporcionan un rápido encuadramiento de los objetivos, de manera que facilitan el tiro en combates urbanos y ofrecen una buena visualización sin distorsionar la imagen, incluso a largas distancias. De esta manera se incrementa la eficacia en la técnica del double-tap (dos disparos rápidos y precisos al mismo blanco) y se evita la pérdida momentánea de la conciencia plena de la situación, conocida por la expresión “visión de túnel”.

Estas miras fueron empleadas en la Operación São Francisco II, en el complejo de favelas de Mare, en Rio de Janeiro, entre los pasados 30 de mayo y 31 de julio, donde demostraron su capacidad de ayudar a la motivación a las tropas desplegadas y a disuadir a los criminales a los que se perseguía, según citan los informes militares de la operación.

INVAP modernizará componentes electrónicos de buques de la Armada Argentina (II)

(Infodefensa.com) Montevideo –  La Armada Argentina ha firmado un acuerdo con la empresa estatal de investigación y desarrollo tecnológico INVAP, para la modernización de distintos componentes de los cuatro destructores tipo Meko 360 y de dos submarinos tipo TR-1700. El total del acuerdo estaría en el orden de los 2,5 millones de dólares.

Las mejoras implican el reemplazo y potenciación de los radares y de los sistemas de control y comunicaciones de los buques. Se trata de elementos instalados originalmente en la construcción de las naves y que promedian tres décadas de antigüedad. Estos serán sustituidos por otros de última generación desarrollados en el país, lo que permitirá la extensión de la vida útil de estos componentes durante al menos otros treinta años más.

El INVAP ya ha provisto a la Armada con un radar nuevo para el rompehielos Almirante Irízar y se encuentra desarrollando nuevos proyectos para la radarización del país, con la producción y puesta en funcionamiento de radares 2D y 3D.

La Marina de Guerra del Perú adquiere dos aviones Fokker 50 en Holanda

(Infodefensa.com) Lima -  La Aviación Naval de la Marina de Guerra del Perú (AVINAV) ha adquirido dos aviones de transporte Fokker 50 declarados en excedente por la Real Fuerza Aérea de Holanda (RNLAF).

Tras haber inspeccionado las aeronaves hace un par de meses, durante una visita de oficiales navales peruanos, en respuesta a la invitación del comando de materiales holandés, se ha decidido su incorporación en la Marina del país suramericano.

La AVINAV tiene amplia experiencia con los aviones fabricados por Fokker. Ha utilizado los Fokker F27, de los cuales estaría operativo un ejemplar F27-200 (presumiblemente equipado con sistemas de guerra electrónica). Uno de los ejemplares F27 tuvo un accidente en diciembre 1987 en el que, entre otros, fallecieron los miembros de un conocido equipo de fútbol de la ciudad de Lima. La Fuerza Aeronaval dispone además de cuatro ejemplares Fokker 60, dos en configuración de patrulla marítima y dos en versión utilitaria, los únicos cuatro aviones del tipo fabricados.

Siguiendo con la disposición de material militar en la que se ha embarcado en los últimos años el país europeo, la RNLAF se libera de los dos únicos Fokker 50 que tenía en servicio y que fueron adquiridos en 1996. Las aeronaves utilizaban los números de serie local U-05 y U-06, tienen una longitud de 25,24 metros, una amplitud alar de 29 metros y una altura de 8,32 metros. Cada una está impulsada dos motores turbohélice Pratt & Whitney PW-127B, que les permite alcanzar un peso máximo de despegue de 20.820 kilogramos. Su techo de servicio es de 7,600 metros y puede llegar a un alcance aproximado de 4.200 kilómetros.

De acuerdo a una información de Flight Global, las dos aeronaves estarían recibiendo el esquema de pintura de la AVINAV en talleres de la compañía holandesa Quality Aircraft Painting Services y tomarían rumbo a Perú hacia finales del presente mes de septiembre 2014.

Foto: Fokker

La batalla comunicacional de ISIS: superior a sus logros militares

Por Augusto Scarella Arce, Periodista / Teniente Coronel del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. de Chile, Magíster en Ciencia Política Seguridad y Defensa

Actual dominio de ISIS en territorio iraquí y sirio.  Fuente: http://www.globalresearch.ca/invading-iraq-2-0-isis-propaganda-proxy-wars-and-us-natos-blitzkrieg/5388616
Actual dominio del ISIS
Lejanos a Chile parecieran ser los graves sucesos que están ocurriendo en el atribulado Irak y la frágil Siria con la irrupción de un grupo que le ha disputado el liderazgo de la Yihad global al grupo Al-Qaeda: ISIS. Sin embargo, sus acciones comunicacionales han llevado el conflicto a todo el mundo, incluyendo técnicas de marketing como parte de su estrategia comunicacional, que ha superado incluso su capacidad de maniobra militar.

Los sucesores de Al-Qaeda han sufrido variadas metamorfosis en el tiempo, variaciones que han sido tan disímiles como pertenecer a una rama del temido grupo terrorista ya nombrado.

Los orígenes de ISIS se remontan a un pequeño grupo extremista jordano que se fundó en 1999 y que en el año 2004 volvió al alero de Al-Qaeda en Irak. Posteriormente en el año 2006, regresó como Estado Islámico de Irak.

Abu Bakr al-Baghdadi, su líder desde 2010, concita al misterio y la especulación. Muy poco se conoce de él. Se cree que nació en Samarra, Irak, a principios de los setenta y sus estudios habrían culminado con un doctorado en educación de la Universidad de Bagdad.

En 2011, el líder Baghdadi llevó a cabo una serie de ataques suicidas contra objetivos, en su mayoría chiitas. Con la intención de anexarse mayor control de territorio, adoptó la decisión de enviar a sus combatientes al territorio sirio. Ni las constantes amenazas de Al-Zawahiri en ese entonces el líder de Al-Qaeda, lo hicieron desistir. Nombró a su organización como Estado Islámico de Irak y el Levante, y centró sus esfuerzos en destruir o absorber otros rebeldes sirios, organizando diversas acciones además de aprovechar los yacimientos petrolíferos, en vez de combatir directamente a Bashar Hafez al-Asad, presidente de Siria. Desde el 2011, varias facciones insurgentes surgieron de la organización de Baghdadi.

Después de haber controlado el oeste de Irak en los primeros cuatro meses de este año y sus éxitos militares en el norte de Irak en junio, el grupo decidió que el momento era propicio para su etapa más dramática. Anunciaron el establecimiento de un califato: un Estado islámico universal, liderado por un sucesor (califa) de Mahoma, en este caso Baghdadi, lo que fuera acompañado por otro cambio de nombre del grupo, el Estado Islámico (IS), o ISIS o ISIL como se le conoce hasta ahora.

Las estrategias de su líder
Diversas fuentes sitúan entre siete a ocho mil combatientes de ISIS en Irak y otros cinco mil en Siria. Según informes, existen varios extranjeros dentro de sus filas. Chechenia, Afganistán, Europa.

Su estrategia tiene como objetivo implantar la Sharia en todo el territorio sirio e iraquí. ISIS ya controla buena parte de esos territorios como veremos en la imagen a continuación. El avance sobre Mosul se suma a las ciudades que ya capturaron a comienzos de 2014 y amplias zonas de la provincia de Ambar.

Hace algunos meses, los combatientes de ISIS llegaron a Ambar, en el oeste de Irak, procedentes de la provincia siria de Rakka. En enero se establecieron en la ciudad de Faluya, conquistaron depósitos de armas del Ejército iraquí y resistieron a los ataques de las tropas del Gobierno.

En cuanto a fondos, la organización de Abu Bakr al-Baghdadi también se ha preocupado de abastecerse convenientemente. En junio de este año, según informó el alcalde de la ciudad de Mosul, ISIS tomó 450 millones de dólares de un banco de esa ciudad.

Los combatientes del ISIS siguen sus avances hacia Bagdad luchando contra las fuerzas de seguridad y milicias chiitas. Los enfrentamientos tienen lugar a unos 80 kilómetros de la capital pero hay algunas facciones adelantadas que se encontrarían incluso a la mitad de distancia de la capital.

ISIS dispone también de material militar pesado como tanques y helicópteros. En Siria, los combatientes ya se financian con las extorsiones que cobran a los cristianos que se quedaron en sus hogares a cambio de protección.

Asimismo, controlan la mayor refinería de petróleo del país capaz de procesar unos 320.000 barriles de crudo al día. El grupo terrorista es fuerte allí donde la población está dividida y los musulmanes sunitas son mayoría. En Siria, fueron bien recibidos al principio por la oposición mayoritariamente sunita contra el presidente Bashar al Asad, un alauita, a quién catalogan como "enemigo del enemigo".

En Irak, muchos sunitas ven la situación de igual punto de vista. Se sienten discriminados por el Gobierno de Bagdad, dominado por chiitas.

Por eso, la milicia terrorista puede avanzar fácilmente y combatientes locales rebeldes se suman a sus filas.

La batalla comunicacional, parte de la estrategia militar
Ejecuciones de supuestos rivales por decapitación que intentan impactar a la población para que no se unan a las filas proclives del Gobierno, videos de propaganda donde diferentes líderes explican el propósito de la Yihad o guerra santa, el uso de la red Twitter para anunciar la muerte por ejecución de mil setecientos soldados chiitas, la emisión de comunicados, inversiones en marketing - camisetas con imágenes alusivas a la causa - estimulan una estrategia comunicacional cuidadosamente estudiada y dirigida a audiencias específicas, que dio resultados y que el gobierno iraquí sólo ha dispuesto la censura de Internet en el afán de cortar el flujo.

La censura no ha funcionado efectivamente en ningún país del mundo y no es la mejor forma de combatir este tipo de amenazas. Por mucho tiempo, fuerzas de menor tamaño y capacidad se valieron de técnicas de uso comunicacional para captar la atención y simpatía de audiencias externas en cuanto a sus causas, lo cual obligó a extrapolar las decisiones militares que se pudieran adoptar para contrarrestar sus ofensivas.

En el caso de ISIS, pese a que en la actualidad posee una relativa supremacía militar que trata de ser contrarrestada con el envío de ayuda de los países de la Coalición, es de mayor interés que exista por parte del Gobierno iraquí una planificación comunicacional que permita otorgar la visión desde otra dimensión de los sucesos que están ocurriendo en Siria e Irak.

ISIS se ha preocupado de conquistar audiencias, ya sea por la vía de la simpatía o mayormente por la del terror, donde sin un trabajo estratégico comunicacional, debidamente planificado y dirigido, ni siquiera contando con una fuerza militar lo suficientemente grande para controlar el territorio en manos de los yihadistas se extinguirá la influencia en la población afectada por parte de ISIS, cuestión en la que el Gobierno de Irak, apoyado por la Coalición, debería ya planificar rápidamente.

El Picuda: Un go-fast rompeolas de maravilla que desafía la detección de radar

(Dialogo.com) - El 18 de septiembre, un avión de patrulla marítima detectó una lancha rápida de 40 pies en aguas del Caribe. La Agencia Antidrogas norteamericana (DEA) y la Real Fuerza Policial de las Bahamas localizaron la embarcación y detuvieron a dos sospechosos, tras encontrar 40 pacas de marihuana. (Foto de la Guardia Costera de los EE. UU.)

El 18 de septiembre, un avión de patrulla marítima detectó una lancha rápida de 40 pies en aguas del Caribe. La Agencia Antidrogas norteamericana (DEA) y la Real Fuerza Policial de las Bahamas localizaron la embarcación y detuvieron a dos sospechosos, tras encontrar 40 pacas de marihuana. (Foto de la Guardia Costera de los EE. UU.)El 18 de septiembre, un avión de patrulla marítima detectó una lancha rápida de 40 pies en aguas del Caribe.

Foto: La Agencia Antidrogas norteamericana (DEA) y la Real Fuerza Policial de las Bahamas localizaron la embarcación y detuvieron a dos sospechosos, tras encontrar 40 pacas de marihuana. (Foto de la Guardia Costera de los EE. UU.)

El océano sigue siendo una ruta de tránsito popular para los traficantes, ya que carece de sensores, personal de trabajo y cámaras, elementos que las autoridades pueden concentrar en tierra. Más aún, los cargamentos de droga marítimos pueden tirarse por la borda y/o arrojarse o enterrarse en playas o islas para ser recogidos más tarde, en caso de que una embarcación esté a punto de ser abordada.

Estas razones son algunas por las cuales las organizaciones narcotraficantes, especialmente aquellas basadas fuera de Colombia, han seguido modernizando sus embarcaciones de transporte marítimo y actualmente construyen un nuevo bote tipo go-fast, el "Picuda." El uso de embarcaciones go-fast para transportar drogas no constituye un nuevo modus operandi para organizaciones narcotraficantes, a diferencia de la creación de este prototipo de transporte nuevo y mejorado.

El Picuda vs. el go-fast tradicional

A los traficantes colombianos se los conoce por remodelar las embarcaciones pesqueras tipo Eduardoño de alta mar y transformarlas en go-fast, pero cuando estos navíos remodelados tradicionalmente se comparan con el Picuda, éste se destaca por varias razones. En primer lugar, el Picuda está construido totalmente en fibra de vidrio, mientras que solo los cascos de los go-fast tradicionales se construyen con este material.

El uso de la fibra de vidrio es importante por varias razones, pero principalmente porque complica la detección de los radares. En segundo lugar, el Picuda es más liviano, más rápido y más espacioso que el típico go-fast reformado. Por ejemplo, cuando se compara el tiempo que les lleva a un go-fast remodelado y al Picuda realizar el mismo viaje, el Picuda es dos veces más rápido, lo cual significa que puede completar un viaje de una hora en go-fast en 30 minutos.

En el caso de viajes más largos, el Picuda puede viajar a Jamaica desde Costa Rica en dos días; este mismo viaje podría demandarle a un go-fast reformado de las mismas dimensiones una travesía de tres días. En tercer lugar, el Picuda consume menos gas. Esto es obviamente importante porque un menor consumo de gasolina significa menos latas de combustible. Resultado final: pueden cargarse más drogas en una embarcación. En cuarto lugar, el extremo trasero del Picuda es cuadrado. Esto es importante, ya que proporciona una estabilidad adicional en aguas turbulentas.

Por último, la proa del Picuda es más delgada de la que suelen emplear los go-fast para el transporte de drogas. Esta modificación permite que el Picuda viaje a velocidades rápidas y que surque las aguas con precisión agregada. Por esta razón, el Picuda suele denominarse "Rompeolas".

En cuestión de tamaño, el Picuda mide 32-38 pies y generalmente está equipado con (3) motores de 200 caballos de fuerza. Un bote pesquero comparable suele medir 22-32 pies y, dependiendo del modelo, puede estar equipado con simples motores de 50 caballos de fuerza o varios motores de caballos de fuerza variables.

Capacidad de carga: Transporte de drogas con el Picuda vs. go-fast reformados

Los Picuda pueden llevar hasta una tonelada métrica de drogas. Algunos también están equipados con áreas de almacenaje de doble fondo, las cuales se utilizan para el transporte de cocaína adicional o marihuana en bolsas de arpillera. Selectas embarcaciones pesqueras de alta mar remodeladas también tienen gran capacidad de carga y son capaces de llevar cargamentos de entre 1.350 y 2.300 kilos.

La llegada del Picuda a Costa Rica

En aguas costarricenses, se detectaron embarcaciones Picuda en Cahuita, Jalova, Parismina, Westfalia y Puerto Viejo. Solo durante el año 2013, las autoridades costarricenses incautaron siete navíos de esta clase. En materia de trayectoria, los Picuda suelen partir a la tarde o a la mañana de Turbo, California, y se dirigen a Jamaica, Honduras y Costa Rica.

Están pintados de azul, gris o verde y son manejados por equipos de tres personas. Miembros de tripulación adicionales representan ganancias menores, por lo cual no es común que haya más de tres miembros de tripulación. Las tripulaciones con cargamentos que llegan a Costa Rica suelen ser de Sudamérica, Nicaragua y Costa Rica. Los integrantes de tripulaciones de Centroamérica son generalmente responsables de la logística y distribución de los cargamentos.

La detección de los navíos rápidos sigue constituyendo un desafío para las autoridades y las modificaciones como las del Picuda seguirán presentando desafíos a las interdicciones. Siempre y cuando los carteles de droga sigan ganando sumas astronómicas, es probable que su tecnología náutica les sirva de ayuda en el tráfico de drogas exitoso en el Caribe. Las ganancias asociadas con la entrega exitosa de cargamentos de droga a sus destinos asociados también motivan a que los navegantes pongan en riesgo sus vidas.

El traje de la NASA para ir a Marte

(BBC Mundo) - El diseño del traje Z-2 fue ganador en una competencia en la que participaron tres diseños.
La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, presentó el vestuario que desarrollará para los astronautas que hagan el primer vuelo tripulado a Marte.
traje Z-2
La NASA dijo que el traje espacial, llamado Z-2, es sólo un prototipo, pero algunos de sus elementos se incorporarán en el traje usado por los primeros humanos que lleguen al planeta rojo. El traje tiene parches de emisión de luz y cables luminiscentes que puede ser personalizados para identificar a los astronautas.

El diseño venció a otros dos con un 63% de un voto público en el que participaron 233.431 personas.
Los otros dos candidatos eran un traje de "biomimetismo" -que imita la bioluminiscencia de las criaturas acuáticas y las pieles escamosas de peces y reptiles- y otro inspirado en las "tendencias en la sociedad", que replica cómo será lo que la ropa que usaremos en el futuro. La agencia dijo que tendrá listo el traje en noviembre de este año.
Trajes
Los otros dos postulantes: "Biomimicry", que se mimetiza con el suelo marciano, y "Trends in Society", que se adapta a la moda del futuro.

El Z-2 tendrá partes impresas en 3D. Unos escáneres láser 3D se asegurarán de que el traje se ajuste a cada astronauta a la perfección. Ahora será probado en cámaras de vacío, en la piscina de entrenamiento de la NASA y en un sitio que imita la rocosa superficie marciana.

Z-1.
El antiguo Z-1
En 2012, la NASA lanzó el Z-1, que se parecía bastante al uniforme del "agente espacial" Buzz Lightyear de la saga de películas Toy Story. Ese traje fue la primera reforma importante del traje espacial en unos 30 años y fue nombrado como uno de los mejores inventos del año por la revista Time.

La principal diferencia entre el Z-1 y el Z-2 es que el primero tenía el torso suave y el nuevo lo tiene rígido, para que sea más durable. Los diseños de los hombros y la cadera son diferentes para optimizar la movilidad de esas articulaciones. Los materiales utilizados en el Z-2 son compatibles con un entorno de vacío completo. Su duro torso "proporciona la durabilidad necesaria a largo plazo que requerirá un traje de actividad extravehicular".

La NASA dijo: "Cada repetición de la serie Z adelantará las nuevas tecnologías que algún día serán usadas en un traje usado por los primeros humanos en pisar el planeta rojo". Y el Z-2 "rinde homenaje a los logros de los trajes espaciales del pasado al tiempo que incorpora elementos sutiles del futuro".

Hasta ahora sólo han tocado el suelo marciano máquinas: las sondas Curiosity y Opportunity, pero nunca ha habido viajes tripulados. Ese es el gran desafío para las agencias espaciales, que esperan desentrañar el gran misterio: ¿hay vida en Marte? Ahora, el traje será probado en la piscina de la NASA en Houston.

El Gobierno prevé un fuerte aumento del gasto en obra pública en 2015

Por Laura Serra  | LA NACION (Extractado) - Contempla inversiones por más de $ 5600 millones, 46% más que este año; además, autoriza al Poder Ejecutivo a emitir deuda para infraestructura por US$ 50.331 millones

Es un clásico: cada vez que se avecina un año electoral, el gobierno nacional prepara la billetera del Tesoro para repartir obras públicas por doquier. El año próximo no será la excepción, aunque lo llamativo esta vez es la magnitud del presupuesto que se destinará a ese propósito, nada menos que un 46 por ciento superior al de 2014.

Así lo confirma el proyecto de ley de presupuesto 2015 que el Gobierno acaba de mandar a la Cámara de Diputados: allí se incluye una extensa planilla con más de 700 obras plurianuales por un total de 5644 millones de pesos.

Pero eso no es todo: en el artículo 41 del proyecto de presupuesto, la iniciativa oficialista autoriza al Poder Ejecutivo a emitir deuda por 50.331 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura, un monto ampliamente superior a las reservas con que hoy cuenta el Banco Central.

Tal es la magnitud de esta cifra que basta compararla con la de este año, prevista en unos 34.000 millones. En pocas palabras, de un año al otro el Gobierno prevé ampliar en un 47,6% el pedido de endeudamiento para obras públicas.

Semejante despliegue de recursos públicos y de operaciones de crédito destinados a infraestructura no tiene otra explicación que el test electoral que el Gobierno afrontará el año próximo, el último de la gestión de Cristina Kirchner al frente del Poder Ejecutivo.

El kirchnerismo, ávido por retener la mayor cuota de poder posible después de los comicios presidenciales, no escatimará fondos para cooptar gobernadores, intendentes y legisladores que le sean afines una vez que se despidan de la Casa Rosada. El reparto discrecional de obras públicas por parte del gobierno nacional ha probado ser siempre funcional a estos propósitos.

"PLANILLA DE LA FELICIDAD"

Las obras públicas previstas para el año próximo están contenidas en un extenso listado que, en la jerga legislativa, se conoce como la "planilla de la felicidad": allí figuran cientos de proyectos de infraestructura previstos en distintos rincones de la Argentina para satisfacer los pedidos de gobernadores, intendentes y legisladores, pero, a la postre, el Gobierno reasigna prioridades según su conveniencia política y no siempre cumple con lo que había prometido en la ley de presupuesto.

En otras palabras, el Gobierno maneja a su total discreción el presupuesto de obras públicas, sin respetar demasiado el detalle de los proyectos previamente aprobados por el Congreso de la Nación. Prueba de ello es que muchas de esas obras presupuestadas se repiten año a año con desembolsos irrisorios, sin que necesariamente se ejecuten.

Para muestra basta un botón. O varios botones. Por ejemplo, la autovía Río Cuarto-San Francisco, una obra clave para la provincia de Córdoba. Se trata de una inversión plurianual de 435 millones de pesos, pero para el año próximo sólo se asignó un millón. La misma cifra simbólica -un millón de pesos- se repite en casi 300 obras de las más de 700 presupuestadas para el año próximo, la mayoría de ellas rutas nacionales. En cambio, para la construcción de distintos complejos carcelarios (previstos en las provincias de Salta, Buenos Aires y Chaco) se previó una suma incluso menor, de 500.000 pesos para cada una a lo largo de 2015, cuando la inversión final es millonaria.

En cambio, en la "planilla de la felicidad" se benefician otras obras con desembolsos millonarios para el año próximo. Por ejemplo, la fastuosa Torre Única de Comunicaciones, a la que se le asignó una partida de 261 millones de pesos, o la construcción del sistema de agua potable para la ciudad de Río Gallegos, en Santa Cruz, con 370 millones de pesos.

Por otra parte, en el listado de obras a ser financiadas con endeudamiento figuran varios proyectos que son emblemáticos para el kirchnerismo.

El más ambicioso es el rubro de las "centrales nucleares", por un total de US$ 11.000 millones. Otros US$ 9000 millones irían a las obras para las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner, Jorge Cepernic, Chiuido I, y otras; unos US$ 6000 millones para la construcción del gasoducto para el Noroeste o la ampliación de otros ya existentes, y hasta la simple "adquisición de gas natural o combustible líquido" para combatir el déficit energético.

También figuran 3000 millones de dólares para toda la cadeza de hidrocarburos y combustibles (explotación, transporte, etcétera); otros 5000 millones de dólares para "obras energéticas" en general, sin especificación alguna; 2000 millones de dólares para los proyectos energéticos financiados por los chinos por medio del convenio bilateral firmado con ese país, y otros 2500 millones de dólares que surgen de un convenio con Paraguay para obras hidroeléctricas o compras de energía.

También figuran otros 1800 millones de dólares para el soterramiento de vías ferroviarias.

Del editor: qué significa. El manejo de millonarios fondos para obras le da al Gobierno un amplio margen de acción en un año en el que el reparto va a ser leído en clave electoral..

domingo, 21 de septiembre de 2014

Foto: Nuevo Vehículo STK de Singapur

Otro competidor para el Gaucho...
http://www.air-defense.net/forum/topic/18518-eurosatory-2014/page-10

La Foto: Nuevos equipamientos para Snipers

DSC_2600ADSC_2592
Sistema ESPADA de General Dynamics

Se tira a la aventura

Por Gaston Leturia | Deautos.com
Se trata de un concept basado en el Paceman. Carrocería pick up, con motor de 184 CV y tracción total. No se prevé su fabricación en serie.
De una carrocería clásica, imposible de no reconocer, que durante décadas sólo se fue actualizando, a un quiebre histórico en el formato de sus diseños. Así viajó durante el tiempo el famoso MINI. Y ahora muestra que sus límites aún están lejos.

Aunque es improbable que este nuevo prototipo llegue, finalmente, a un proceso de producción en serie. A la vista está que este vehículo soportaría una idea de carrocería pick up. Un desarrollo interno entre las plantas de BMW (la alemana es dueña de la marca británica) en Münich y Dingolfing llegó a este concept Paceman Adventure.
Entre las principales diferencias, que son muchas por cierto, con el Paceman, este MINI tiene una carrocería tipo pick up, dos plazas y algunas modificaciones que le permiten superar obstáculos complicados con mayor facilidad.

La suspensión, la toma de aire de admisión elevada tipo snorkel y los neumáticos Dunlop con especificaciones AT (All Terrain). Otro detalle diferenciador se ve arriba del techo, donde se colocaron cuatro faros adicionales y una rueda de auxilio. El color de la carrocería, por su parte, es único y se denomina Jungle Green Metallic.
Paceman Adventure tiene un motor naftero de cuatro cilindros, 1.6 litros de cilindrada y 184 caballos de potencia. Está asociado a una caja de cambios manual de seis velocidades y tiene tracción total ALL4 conectable automáticamente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...