jueves, 23 de mayo de 2013

Metrobus: evalúan construir un túnel en la 9 de Julio para cruzar San Juan

Por Pablo Tomino | LA NACION - Mail: ptomino@lanacion.com.ar
La Ciudad analiza la construcción de dos túneles exclusivos para el Metrobus por debajo de la avenida 9 de Julio desde la avenida San Juan hasta plaza Constitución. Así, según estudian las autoridades porteñas, se evitaría el congestionamiento de tránsito que se genera en este punto neurálgico, donde, además de las avenidas, confluyen las bajadas de las autopistas 25 de mayo y 9 de Julio Sur.

El anuncio se hizo ayer durante una recorrida en la que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, prometió que en un mes se estrenará el Metrobus del Sur, que unirá puente La Noria con Constitución, y dos semanas más tarde, el Metrobus de la 9 de Julio, que conectará Constitución con Retiro.

"Tanto el Metrobus del Sur como el de la 9 de Julio están muy avanzados, como verán. Y las obras quedarán listas en un mes. Con este sistema, que es mucho más económico que extender las líneas del subte, permitiremos que la gente se pueda ahorrar una hora de viaje por día", dijo Macri, al visitar ambas obras junto con un grupo de periodistas y funcionarios. Aunque los funcionarios porteños no lo confirman, el proyecto es habilitar en coincidencia con la celebración patria el recorrido por la avenida 9 de Julio.

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, anticipó a LA NACION que una vez que el Metrobus de la 9 de Julio esté funcionando la Ciudad estudiará el proyecto para construir dos túneles exclusivos para los buses en Constitución, y así evitar el cruce con San Juan. Pero no hay fechas ni plazos en carpeta. "Esto agilizaría mucho el paso entre la 9 de Julio y Constitución. Una vez que esté aceitado el funcionamiento del Metrobus, haremos todos los estudios técnicos necesarios para ver la viabilidad de este proyecto, que agilizaría el recorrido de los buses", dijo Rodríguez Larreta.

En cambio, la legisladora kirchnerista María José Lubertino, quien presentó amparos contra la construcción de los túneles en la 9 de Julio, dijo sobre esta posibilidad: "No conocemos ningún proyecto para hacer un túnel por debajo de San Juan y el gobierno continúa improvisando. No puedo decir si esta iniciativa está bien o no, porque no hay nada en concreto. Nos enteramos de la idea, pero la Ciudad no nos respondió las inquietudes que le planteamos".

Pese a los amparos y a las quejas por la poda y trasplante del arbolado en la avenida 9 de Julio, el gobierno porteño reclamó ante la Justicia y consiguió avanzar con la construcción de las estaciones, las cuales hoy ya tienen los refugios donde los colectivos se estacionarán a la misma altura de la calzada.

La obra, que le costará a la Ciudad unos 150 millones de pesos, servirá para que por allí transiten 200.000 pasajeros por día en las 10 líneas de colectivos que la usarán.

La obra del Metrobus de la 9 de Julio comenzó el 11 de enero pasado. Entonces, el gobierno comenzó con la poda y el traslado de numerosos árboles, lo que motivó la queja de vecinos que fueron a la Justicia y consiguieron un amparo para suspender el trasplante de los ejemplares. Hoy, Macri y otros funcionarios consideran que el tema está "cerrado y resuelto". "La Justicia nos dio la razón. Todo el arbolado que fue quitado se replantó en otros sitios y, además, agregaremos canteros donde habrá otras plantas", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte de la ciudad, en la primera parada del recorrido: la estación Obelisco.

Allí, mientras algunos pocos obreros hacían tareas menores a causa de una llovizna mañanera, Macri aseguró que el traslado de los colectivos que hoy circulan por Esmeralda y Maipú hacia la avenida "generará un ambiente más sano y limpio, menos ruido y mayor seguridad vial para caminar en el microcentro", dijo el mandatario. En la primera parada de un semáforo, al ser reconocido por un entusiasmado vendedor de pañuelos, abrió la ventanilla y le compró seis, con 20 pesos que le pidió a uno de sus colaboradores.

También en el Sur

En la estación Estadio Parque Roca del Metrobus del Sur, la segunda parada del city tour organizado por Macri, se advirtió que la obra está casi terminada. "Acá esperamos lograr una reducción del 30 por ciento en los tiempos de viaje en la distancia completa", y destacó que la obra también contribuirá a mejorar todo el entorno urbanístico del sur de la ciudad. "Esto va en línea con todo lo que hemos venido invirtiendo en el sur con el Distrito Tecnológico, el Distrito de las Artes, entre otras obras para darle nuevas referencias a esta zona que durante tanto tiempo estuvo olvidada y abandonada."

Macri comentó que las 27 estaciones distribuidas a lo largo de la red, que atraviesa Soldati, Lugano, Pompeya, Boedo y Parque Patricios, "estarán provistas de cámaras de seguridad y muy buena iluminación. Pero no habrá Policía Metropolitana"...

La Foto: El F-35

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Una maravilla tecnológica...

Limpieza de rutas en Afganistán

(defensa.com) - Por José María Navarro

La retirada de Afganistán es una operación logística sin precedentes que requiere de grandes medidas de seguridad. Por ello, el Mando Logístico del Ejército español y el de la Fuerza Logística Operativa han planeado un operativo que será dirigida por el Mando de Operaciones. Tras el reconocimiento previo, se han elaborado un Plan de Optimización de Materiales, que recoge el calendario de preparación y repatriación del material, y un Plan de Repliegue de Materiales, que establece los especialistas que se integrarán en las unidades logísticas desplegadas.
El 30 de enero de este año, el ministro de Defensa Pedro Morenés compareció para explicar las circunstancias del fallecimiento en Afganistán del sargento David Fernández Ureña. En dicha comparecencia anunció el envío de los vehículos de detección de minas y artefactos explosivos improvisados (IED) Husky 2G, que llegaron a finales de febrero, y de 3 helicópteros Tigre, que se esperaban durante el mes de marzo para proporcionar seguridad a la operación. También confirmó el adelanto del repliegue español, aunque dejó abierta la puerta a participar después de 2014 en misiones de formación junto a la OTAN, la ONU o el Gobierno afgano. Además de los Tigre, el jefe del Estado Mayor del Ejército de tierra aprobó el envió de 3 helicópteros pesados Chinook, que se unirán a los 3 Cougar ya desplegados.

Los planes iniciales han sido modificados y, de los 1.500 militares españoles desplegados en la provincia de Badghis, a finales de este año solo quedarán en torno a 400 efectivos. Se entregó al Ejército afgano el puesto avanzado de Ludina en febrero y está previsto hacer lo mismo con el de Moqur, concentrándose el despliegue en la base principal de Qala-i-Naw, para después marchar a Herat, abandonando el que ha sido nuestro bastión en Afganistán. Junto al personal hay que  retirar el material, entre el que destacan aproximadamente 200 vehículos (67 RG-31 y 131 Linces) y 600 contenedores con material de diverso tipo.
Tras descartarse la salida por tierra a través de Paquistán por los altos precios solicitados por el Gobierno para usar el puerto de Karachi (que son un reflejo de las malas relaciones entre este país y la OTAN), se han estudiado dos rutas posibles para la retirada del equipo acumulado durante diez años de presencia militar. Una pasa por Georgia y la otra por Emiratos Árabes Unidos, combinando transporte aéreo y marítimo, pero para ambas hay que salir en avión desde Herat. El coste estimado inicialmente estaba entre 30 y 60 millones de euros, pero el mayor uso de avión de transporte lo elevará hasta una cifra entre 60 y 80 millones.

Sea cual sea la ruta, el punto de salida en avión desde Afganistán es Herat y hasta allí tendrán que desplazarse los medios españoles que ahora se encuentran en la región de Badghis. Esta vía de aproximadamente 170 km. hacia el Suroeste implica atravesar zonas con alta actividad de la insurgencia y el paso montañoso de Sabzak, a 2.000 m. de altitud, donde los talibanes han actuado constantemente contra las tropas italianas.

Se creará un corredor de seguridad que requerirá operaciones de limpieza de rutas y de protección de convoyes, vigilancia mediante aviones no tripulados y helicópteros como los Cougar o los Tigre, o incluso apoyo aéreo a las tropas de la coalición si fuera necesario. Deberá tener varios kilómetros de anchura alrededor de la carretera principal y para ello los helicópteros realizarán misiones de limpieza, que obliguen retroceder a la insurgencia. Junto a estos ataques, la principal amenaza para este repliegue serán los IED. De hecho, la baja del sargento Fernández Ureña acaecida en enero lo fue por acción de un dispositivo con 35 kg. de explosivo y dotado de dos activadores.

Asegurar el terreno

La capacidad para mover tropas y material en un área de operaciones es vital para el éxito de las misiones. Además, el movimiento y las maniobras dependen del uso de las líneas de comunicación dentro de ese área, por lo que la limpieza de rutas ha cobrado especial relevancia en los conflictos recientes, especialmente el afgano. El objetivo será detectar, investigar, marcar, informar y neutralizar cualquier dispositivo explosivo u obstáculo dentro de una ruta definida, para permitir el movimiento seguro de otras unidades. Es realizada por unidades de ingenieros y consiste en despejar las vías de comunicaciones de obstáculos peligrosos, como minas de diversos tipos y dispositivos explosivos improvisados (IED), para permitir la libre circulación de tropas y suministros, tanto propios, de los aliados o a la población civil. El caso de Afganistán difiere de otros, como el de Irak por el terreno, la meteorología, las infraestructuras existentes, el volumen y tipo de insurgencia, el tipo de IED, así como la forma de emplearlos o sus componentes.
En Afganistán encontramos planicies desérticas y montañas complicadas, donde los insurgentes encuentran cobertura y las unidades quedan a menudo atrapadas en escarpados y estrechos pasos montañosos con carreteras sin pavimentar. En estos casos los IED se emplean para dificultar las comunicaciones, de por sí complejas, y para iniciar emboscadas en los caminos, en los que se emplea luego fuego ligero. El invierno afgano es muy crudo, con temperaturas muy bajas y copiosas nevadas, que dificultan la movilidad por tierra en muchas zonas del país. Tras este motivo podría  también estar el adelanto del repliegue, no queriendo que parte de esta misión tenga que desempeñarse en esas condiciones, y más aún teniendo que transitar por el citado paso de Sabzak.

Es una misión compleja, en tanto las rutas deben estar despejadas y libres de amenazas en el lugar y momento exacto. Para ello la doctrina existente se centra en la formación de unidades compuestas de distintos sistemas, en cómo interactúan entre ellos en distintos escenarios, cómo deben proporcionar cobertura durante la operación de limpieza o incluso de los apoyos de distintos tipos que se requieren según el perfil de la misión. Incluso la tarea de retirar vehículos propios o ajenos dañados en este entorno requiere de la adecuada preparación y dotación de medios. En Afganistán los IED son, por lo general, más sencillos, con materiales aun más improvisados que en Irak, lo que a su vez también dificulta la acción de los detectores. Además, hay más campos minados y minas que son empleadas, tanto por separado, como formando parte de los dispositivos. Esto supone que a veces no se sepa si una mina pertenece a un campo minado o si forma parte de un IED más complejo.
Adquisiciones específicas

Junto a los detectores portátiles de minas y los robots desactivadores de explosivos ya en servicio, se han adquirido algunos sistemas específicos para desarrollar esta misión con seguridad. En agosto del año pasado conocíamos la compra de 6 vehículos Husky, junto a 4 rodillos contra minas para los RG-31. Se trató de contratos negociados sin publicidad, financiados con el presupuesto especial para misiones en el exterior. El suministro de los primeros, valorado en 12,76 millones de euros, fue adjudicado a las empresas estadounidenses CSI y NIITEK y la española Eleycon 21, que actúa como representante de éstas y comercializa soluciones off-the-shell para las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Eleycon 21 también se adjudicó en noviembre un contrato para el suministro de repuestos, equipos de mantenimiento, apoyo técnico y cursos de formación para el vehículo y el radar por valor de 1,8 millones de euros. La estadounidense NIITEK (Non-Intrusive Inspection Technology), que pertenece desde 2008 a la británica Chemring Group, comercializa el HMDS (Husky Mounted Detection System), un radar penetrador del terreno Visor 2500 instalado en el Husky proporcionado por CSI (Critical Solution International), que a su vez es un diseño de la sudafricana DCD Protected Mobility.
En diciembre llegaron a España los radares y los componentes de los vehículos y en enero comenzó el ensamblaje en el Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros, participando el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Antiaéreos, Costa y Misiles, especializado en radares, y el Parque y Centro de Material de Transmisiones en los inhibidores, junto al Regimiento de Ingenieros nº 1 y personal de las empresas responsables del vehículo y el radar. En la misma base de El Goloso se realizó la formación necesaria, que incluyó la detección de objetos enterrados, entre los que había proyectiles de artillería en distintas posiciones, así como otros que simulaban IED. Los vehículos llegaron a finales de febrero a la base Ruy González de Clavijo de Qala-i-Naw, siendo sus primeros operadores el Batallón de Zapadores de la Brigada de Infantería Ligera (BRILAT), que dispondrá de 4 de los aparatos pues 2 de ellos quedarán en España para formación de dotaciones.

El Husky, conocido en otras configuraciones como Chubby o Merkaat, no es un diseño nuevo, ya que, igual que sucediera con los MRAP (Mine Resistant Ambush Protected), tiene su origen en Sudáfrica, donde en 1970 fue concebido para limpiar rutas de minas en Namibia y Angola. Está diseñado para moverse entre zonas peligrosas, gracias a su baja presión sobre el suelo, buscando y señalizando minas e IED enterrados, para lo que emplea un radar de penetración en el terreno (GPR). Se trata de un sistema de eficacia probada, del que se han vendido más de 400, de los que actualmente 200 están en Afganistán. Allí el US Army lo emplea hace años para limpieza de rutas, recibiendo la denominación VMMD (Vehicle Mounted Mine Detector). Los Husky suelen utilizarse en parejas, actuando uno como detector y el otro remolcando unos ejes con dispositivos para detonar los explosivos. El sistema fue calificado como uno de los inventos del año 2010 por el US Army y hasta ahora no hubo ninguna baja durante su empleo.

Segunda generación

España ha elegido el Husky 2G de segunda generación, diseñado en 2011 y que se diferencia del diseño inicial (MKIII) en disponer de una cabina para dos personas. Hasta ahora una persona se encargaba de conducir y operar los sistemas, pero ahora las tareas se separan para reducir la carga de trabajo, permitir misiones más largas u operar una torre de armamento remoto en el techo del vehículo para autodefensa, si fuera necesario. Éste está formado por una cabina blindada central bastante elevada, con suelo en forma de V, al que se añaden dos semiejes, uno trasero y otro delantero, y sobre este se instala el radar con un sistema de posicionamiento electrohidráulico automático. Esta configuración proporciona gran supervivencia ante explosiones y, además, facilita la rápida reparación y sustitución de componentes en la zona de operaciones.

Está diseñado para la detección de minas anticarro, antipersonal o dispositivos IED en carreteras, caminos o campo abierto. El sistema de control emite alertas auditivas o visuales y dispone de modos automáticos, pero puede ser configurado por el usuario para emplear algoritmos específicos contra IED, minas anticarro o ambos, a la vez pudiendo grabar 100 km. de ruta para su posterior análisis. El radar Visor 2500 tiene una alta probabilidad de detección y una baja tasa de falsas alarmas, controla automáticamente la altura del radar sobre el suelo, dispone de pantallas táctiles de fácil uso y legibilidad y visualización tridimensional del suelo bajo el vehículo. Además de la detección en tiempo real y reconocimiento automáticos, el sistema fija las posiciones de los dispositivos en un sistema de navegación inercial con GPS y dispone de marcadores en spray en el exterior del vehículo para su rápida localización por los artificieros.
 
En una misión típica de detección, el Husky puede cubrir un camino de 3 m. de ancho a una velocidad de 35 km/h., haciendo misiones de 200 km. diarias. El fabricante ofrece kits de blindaje adicional, detectores de objetos metálicos o no metálicos o la posibilidad de incorporar un brazo interrogador, herramienta que en el caso del Ejército de Tierra se ha preferido integrar a los RG-31, como luego veremos. Se ha diseñado también una versión operada a distancia, cuyo conductor lo maneja de forma segura remotamente desde el interior de un vehículo EOD Buffalo.

Los rodillos

Otro dispositivo adquirido para la misión de limpieza de rutas y seguridad de los convoyes españoles son los rodillos antiminas para los vehículos de transporte de pelotón RG-31. Aunque las noticias sobre las cifras no son especialmente aclaratorias, se habrían adquirido 6 rodillos y repuestos en al menos dos contratos, estando los primeros 4 desplegados desde 2010 y quedando uno en España para formación. Esperamos que no resulte insuficiente esta cifra y se dispongan de repuestos en cuantía suficiente, dado el carácter fungible de parte del sistema. Se ha elegido un producto estadounidense ya probado, el SPARK (Self-Protection Adaptative Roller Kit) II, diseñado específicamente para instalarse en vehículos ligeros tipo Humvees y concretamente el RG-31 también en servicio en Estados Unidos.

Consiste en un grupo de dos rodillos unidos a la parte frontal del vehículo portador, que en contacto con el suelo detonan cualquier dispositivo (minas anticarro e IED) que encuentren en la superficie o enterrado dispersando la onda expansiva lejos del vehículo. Se trata del primer dispositivo de este tipo diseñado para vehículos ligeros, lo que hace que no sea necesaria la presencia de carros de combate o vehículos pesados al frente de las columnas logísticas. La necesidad fue detectada en 2006, se desarrolló en un tiempo record y desplegó en 2007, teniendo el proveedor, Pearson Engineering, una dilatada experiencia en el sector.
 
En 2009 se modificó el diseño para su envío a Afganistán y se le incluyeron luces adicionales para patrullas nocturnas, además de un tercer rodillo detonador y se adaptó para recibir innhibidores, así como mejoras en los frenos para los terrenos más accidentados, versión que se denominó SPARK II y que sería la adquirida por el Ejército de Tierra al mismo proveedor estadounidense. Destaca por su diseño modular y la facilidad para su reparación y, aunque pesa más de 3 ton., interfiere mínimamente en las capacidades de frenada, velocidad y maniobrabilidad del vehículo (inferior al 25 por ciento, según el fabricante). Puede emplearse tanto en vías principales como secundarias y ser montado o desmontado sin herramientas especiales por dos soldados, disponiendo de un enganche de seguridad, de tal manera que puede ser retirado rápidamente si entorpeciera la maniobrabilidad del vehículo en caso de urgencia.
 
Cuando los equipos EOD no pueden emplear los robots desactivadores de los que disponen por cualquier circunstancia o el robot no es capaz de manipular el posible explosivo, se utilizan vehículos blindados dotados con brazos interrogadores operados a distancia. En el caso del Ejército de Tierra se han adquirido 4 brazos articulados o de interrogación para los RG-31, que permitirán manipular y retirar objetivos sospechosos a distancia desde el interior. Desarrollado por la empresa española Proytecsa, con gran experiencia en el área, el Aunav.CID está diseñado para ser fácilmente instalado y desmontado sin modificación y dispone en su extremo de una doble herramienta, ya que incorpora detector de metales y una garra con la que retirar el dispositivo. Una vez detectado, ya sea por un Husky o de otra manera, el operario maneja desde dentro el brazo para localizarlo con el detector de manera precisa y luego retirarlo de la vía, incluso de noche, al disponer de cámaras térmicas o una pinza para manipular con mayor precisión el dispositivo o abrir un vehículo sospechoso, por ejemplo.

En el US Army el papel de interrogación de los IED recae en el MRAP Buffalo de categoría 3, pesadamente blindado y dotado también de un brazo. Aunque se dispone de los RG-31 en las unidades de Route Clearance, lo emplean para tareas de reconocimiento, apoyo de fuego y mando y control, aunque nosotros hemos elegido dotarlos con el brazo para realizar la misión de neutralización. Incluso desde 2011 se han modificado algunos vehículos instalándose un kit específico para el despliegue rápido desde el interior de robots desactivadores.

De esta manera estos podrán ser desplegados para identificar los componentes de los dispositivos y la carga explosiva o para separar la carga del activador, sin tener que salir de la seguridad del blindado y exponerse a explosiones o fuego de francotiradores. Esta tarea parece que recaerá ahora en los RG-33, ya que el US Army encargó a BAE Systems a finales del año pasado la conversión de 250 MRAP de este tipo en vehículos protegidos contra explosiones de minas (MMPV) para las unidades de ingenieros, por nada menos que 37,6 millones. Para ello se les instalará la mencionada rampa y se modificará el interior para albergar dos robots desactivadores, además de los tres soldados y el conductor.
Fotografías:
·Detalle de las herramientas del brazo para el RG-31 (foto Proytecsa).
·El brazo Aunav.CID en posición de marcha (foto Proytecsa).
·El brazo del RG-31 desplegado (foto Proytecsa).
·El Medium Mine Protected Vehicle (MMPV) de BAE Systems (foto BAE Systems).
·Husky con el radar en posición (foto Eleycon21).
·Munición enterrada con la que preparar IED (foto US Army).
·RG-31 con el brazo interrogador (foto Proytecsa).
·Un convoy de MRAP con el vehículo frontal equipado contra IED en junio de este año en Afganistán (foto US Army).
·Un Husky estadounidense dañado por un IED en Afganistán (foto US DoD).
·Un MRAP de los Marines con una cámara Gyrocam (foto Lockheed Martin).
·Un MRAP estadounidense dotado de sistemas de detección de EOD en Helmand, Afganistán (foto USMC).
·Un RG-33 con el brazo interrogador extendido (foto BAE Systems).
·Uno de los Husky españoles con el radar plegado (foto Eleycon21).
·Vista del eje trasero del Husky 2G (foto Eleycon21).

EEUU lanza un misil balístico Minuteman III desde California

(defensa.com) El servicio de prensa de la base aérea Vandenberg en California, informó del lanzamiento con éxito de un misil balístico intercontinental (ICBM) Minuteman III, a las 6:27h (13.27 GMT) de ayer, 22 de mayo, que cayó, tras 30 minutos de vuelo, a unos 6.500 kilómetros de distancia, en el atolón de Kwajalein, en las Islas Marshall, situadas en el Pacífico. Sin carga explosiva, el lanzamiento había sido pospuesto en dos ocasiones y se enmarca en las maniobras militares estadounidense desde la base de Vandenberg. Se trata de la primera prueba del Minuteman III en 2013.

Washington tenía programado el lanzamiento para mediados de abril pero la prueba se canceló debido al aumento de la tensión con Corea del Norte, tras los ejercicios de Washington y Seúl en el mar Amarillo, al martes de esta semana, llevándose a cabo finalmente ayer. EEUU incorporó los Minuteman III en 1970 y dejó de producirlos ocho años después. Actualmente el Ejército estadounidense cuenta con unos 450 misiles de esta clase, desplegados en bases militares de Minot, Warren (Wyoming) y Malmstrom (Montana).
En el comunicado emitido por la base de de Vandenberg, el coronel Richard Pagliuco, comandante del 576 Escuadrón de Ensayos de Vuelos, afirma que "estos ensayos son una ocasión para demostrar la preparación de nuestro componente ICBM (InterContinental Ballistic Missile). Cada prueba nos suministra datos sobre la precisión y la fiabilidad del sistema armamentista".

Algunos militares que participan en este ensayo pertenecen a la unidad de la base de Minot, en Dakota del Sur, donde a principios de mayo se le retiró la certificación a 17 oficiales tras una mala evaluación de sus habilidades para realizar operaciones de lanzamiento.

Estados Unidos cuenta con unos 450 misiles Minuteman III. Están en servicio desde comienzo de los años 70 y, tras aplicarle diversas mejoras, se espera que siga en funcionamiento hasta 2025 o  2030.

Un "avisito" a Corea del Norte...

La Aduana argentina decomisó 1.500 chalecos antibalas que debían llegar a Haití, llevan más de un mes aguardando su destino

(defensa.com) - El avión Hércules 130 matrícula TC100 de la Fuerza Aérea Argentina aterrizó en la aeropuerto militar de El Palomar. La tripulación, encabezada por el vicecomodoro Marcelo Galoppo, era de unas diez personas y la carga declarada pesaba 12.000 kilos, correspondientes al peso de los 1500 chalecos antibalas fabricados por la firma brasileña Glágio.  Al arribo de la aeronave, personal de la Aduana inspeccionó la documentación que certificaba el contenido, la procedencia y el destino de los chalecos antibalas. Los documentos detallaban que la carga estaba destinada a las fuerzas de Paz que tiene la Argentina en Haití. Sin embargo habían llegado a Buenos Aires. Algo no estaba en orden. El certificado de embarque señalaba que la mercadería procedía de Brasil y era para el Ministerio de Defensa de la Argentina.

El trámite aduanero lo intentó hacer un integrante del Ejército argentino pero fracasó ante el rígido control aduanero. Ante la irregularidad manifestada en la declaración jurada, la Aduana decomisó la carga.  Así, desde hace más de un mes los chalecos están guardados en las 750 cajas en las que arribaron al territorio aduanero argentino. Los chalecos Glágio modelo GB 44/08 fueron pagados 4.418.000 reales que al cambio oficial representan una cifra cercana a los 2 millones de dólares.

En las certificaciones se manifestaba que el material bélico traído de Brasil iba a ser “nacionalizado por el Ejército”, pero eso no sucedió. Los agentes aduaneros, desconfiaron al notar que no había ninguna autoridad presente del Ministerio de Defensa en el avión. Sin embargo estaba allí un alto funcionario del área del Ministerio de Seguridad que está bajo la órbita del secretario Sergio Berni, quien depende de la ministra Nilda Garré.

Uno de los pasajeros del avión era Rubén Rodríguez quien es el Director Nacional de Logística dependiente de la Subsecretaría de Logística, bajo el mando de Berni. Rodríguez fue designado en su cargo por el decreto 232 de 2013 que prorrogó su designación anterior. Según la página web del Ministerio de Seguridad la función de la dirección a cargo de Rodríguez tiene como responsabilidad primaria “coordinar los planes logísticos de las fuerzas policiales y de seguridad, conforme los lineamientos emanados de la Secretaría y de la Subsecretaría de las que depende, así como efectuar la supervisión de su ejecución”. No queda claro por qué un funcionario de Seguridad y no uno de Defensa viajó con los chalecos desde Brasil hasta la Argentina.

Tampoco se sabe por qué ese funcionario firmó junto al capitán Christian Murias la declaración jurada del vuelo en la que se decía que el cargamento estaba destinado a Defensa. La incautación de los chalecos se decidió porque la declaración era inexacta. El cargamento debía ir a Haití pero estaba en la Argentina. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)

Venezuela prueba un misil Otomat MK2 modernizado

(defensa.com) El presidente venezolano, Nicolás Maduro y el comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), asistieron en la isla de La Orchila, en la Base Aeronaval Capitán de Navío Antonio Díaz, al lanzamiento de uno de los 18 misiles Otomat, modelo MK2, que han sido restaurados por técnicos venezolanos con el apoyo de Cuba. Las plataformas de lanzamiento fueron dos buques patrulleros costeros: el “Federación” y el “Victoria” y el blanco un barco remolcador donado por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (Inea). Adquiridos en los años 70, ingenieros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) abordaron en  2010 el mantenimiento y restauración de los Otomat, en 13 de ellos habría culminado ya este proceso.
Según el Almirante Diego Guerra, comandante general de la Armada Bolivariana, con esta demostración culmina el proceso de recuperación tecnológica de los misiles Otomat MK2: "El misil se lanza y alcanza una altura de entre 90 y 100 metros, baja a 70 metros y con su radar verifica el comportamiento del mar, luego baja a altura de ataque a 7 metros sobre el mar, cuando se encuentra a 7 km del blanco la cabeza de búsqueda ataca el blanco", señaló.

Según recoge la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Guerra explicó que los misiles Otomat MK2 forman parte de "un sistema de armas adquirido en la década de 1970 y nosotros con tecnología propia, y apoyados por la República de Cuba, con técnicos de ambos países, hemos podido actualizar y adecuar la tecnología a nuestro tiempo". Se trata de "un sistema superficie-superficie que responde a todas las exigencias actuales de guerra. Mide 4,46 metros, tiene una cabeza de radar de búsqueda, una cabeza de guerra donde van 240 kilos de explosivos, el cuerpo generador e impulsor, y una turbina, más dos aceleradores", detalló el almirante.

Maduro, por su parte, afirmó que el proyecto forma parte de la recuperación de la capacidad defensiva de la FANB: "Forma parte de la estrategia desarrollada por el Comandante Supremo, Hugo Chávez, de recuperar y potenciar toda nuestra FANB, y particularmente la Armada. Lo que vamos a ver hoy es la recuperación de la capacidad defensiva de nuestros mares y de nuestra tierra, para hacer de nuestra patria una patria inexpugnable, intocable por ningún imperio de este mundo".

El comandante estratégico operacional, Wilmer Barrientos, aseguró durante el acto que ingenieros formados en la FANB reparan actualmente los sistemas de armas de artillería AMX 3 y también comenzarán a reparar los vehículos blindados EE-11 Urutú.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Subfusil Heckler & Koch UMP

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio

El UMP (Universale Maschinepistole, «subfusil universal» en alemán) es un subfusil desarrollado y fabricado en Alemania por Heckler & Koch. Los subfusiles H&K de la gama MP5 son los más reputados entre cuerpos de élite policiales y militares de todo el mundo, por su precisión, calidad y fiabilidad. Sin embargo, H&K necesitaba una nueva arma, capaz de las mismas prestaciones pero más barata.
 
Esta arma ha sido el UMP. El hermano mayor del HK MP5 es algo más lento, más potente, más ligero y con algo menos de munición (5 balas menos), pero de mayor calibre: 11,43 mm y con capacidad de 25 balas. La versión de 9 mm utiliza los mismos cargadores de 30 balas del MP5.
El UMP opera tanto en modo automático (600/700 disparos por minuto), semiautomático y ráfagas cortas de 2 y 3 disparos (opcional). Todos los controles son ambidiestros. Va equipado con cuatro ríeles Picatinny, tres en la parte delantera, dos a los lados para montarle un puntero láser táctico o linterna, y uno debajo para acoplarle una agarradera vertical. El cuarto riel va en la parte superior para acoplarle unas mira red-dot o una mira de combate de bajo aumento. La culata, hueca para aligerar peso, se pliega hacia la derecha. Al cañón se le puede acoplar un silenciador. El arma está fabricada en fibra de nylon.
Versión carabina de la UMP
Hay tres variantes del UMP: el UMP45, que dispara munición .45 ACP; el UMP40 para munición .40 S&W y el UMP9 para munición 9 x 19. El diseño exterior es prácticamente igual en todas las versiones, excepto la versión UMP9 que usa cargadores curvados (9 mm), como los de MP5.

El UMP es opción prioritaria para las fuerzas policiales estadounidenses por su precio y eficacia, y ocasionalmente como arma alternativa en grupos de operaciones especiales. Es eficaz ante todo en situaciones CQB (Close Quarters Battle) o interiores.

Especificaciones:
Peso 2,3 kg cargado (UMP45)
2,1 kg cargado (UMP40, UMP9)
Longitud 690 mm
450 mm con la culata plegada
Longitud del cañón 200 mm
Munición .45 ACP (UMP45) - .40 S&W (UMP40) - 9 x 19 (UMP9)
Calibre 11,43 mm (UMP45) - 10 mm (UMP40) - 9 mm (UMP9)
Sistema de disparo Blowback, cerrojo cerrado
Cadencia de tiro 600 disparos/min
Alcance efectivo 100 m
Cargador extraible recto, de 25 balas (UMP45, estándar), extraible curvo, de 30 balas (UMP40, UMP9) estándar.

Fuente: Wikipedia.org (Modificado)

China ofrece a la Fuerza Aérea Uruguaya aviones de transporte Harbin Y-12

(Infodefensa.com) Montevideo – En el marco de la gira que el presidente José Mujica esta realizado por varios países del mundo, ha trascendido que se ha concretado una oferta de donación por parte del gobierno chino a su par uruguayo de dos aviones bimotores turbohélices Harbin Y-12 (una versión muy similar al DHC-6 Twin Otter), con capacidad para 17 pasajeros y dos tripulantes.

El Y-12 tiene un peso vacio de 2800 kilos, peso máximo de 5300 kilos, motorizado por dos P&W Canadá PT6A-27, velocidad máxima de 328 km/h a tres mil metros de altura, rango de mil trescientos kilómetros y un techo de servicio de siete mil metros.

Si bien originalmente se decía que la donación seria solo por un ejemplar, lo que fue descartado por la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) en su momento por la complejidad de ingresar al parque aeronáutico un único avión de un tipo en particular (con la consiguiente necesidad de crear cadenas logísticas, entrenar personal de mantenimiento, formar pilotos, etc.) la oferta se duplico, lo que haría el negocio mucho más interesante y viable para la FAU.

Este movimiento por parte de China se especula que es una forma de hacer “lobby” para lograr que su aeronave LIFT Hongdu L-15 sea la elegida por la FAU como su próximo avión polivalente (se están buscando entre seis a doce unidades), competencia  para la que el Yak-130 parece seguir siendo el favorito.

El Batallón Mecanizado Bolívar del Ejército de Venezuela presentó sus nuevos blindados BTR-80 y BMP-3

(Infodefensa.com) Caracas – El 311 Batallón de Infantería Mecanizado General en Jefe Simón Bolívar, presentó sus vehículos blindados de las series BMP-3 y 8x8 BTR-80, así como morteros remolcados 2S12 Sani de 120 mm, material todo de fabricación rusa, con motivo de la inauguración de sus nuevas instalaciones ubicadas en el fuerte Tiuna de Caracas.

El batallón Bolívar, unidad insigne del Arma de Infantería del Ejército de Venezuela, en razón de la reciente incorporación de material blindado, fue transformado de batallón de Infantería a batallón de Infantería Mecanizado. Es orgánico de la 31ª Brigada de Infantería Mecanizada (CG: Caracas) de la Tercera División de Infantería (Caracas).

En 2009, Venezuela adquirió 123 de vehículos de la serie BMP-3, modelos BMP-3M (Combate de Infantería), BMP-3K (Puesto de Comando) y BREM­-L (Recuperador), y, 114 vehículos de la serie 8x8 BTR-80, modelos BTR-80A (Combate de Infantería) y BTR-80K (Puesto de Comando). Las entregas comenzaron en 2011; sin embargo, no ha trascendido información sobre compras posteriores. Con los BMP-3 y BTR-80 se están equipando unidades de la 14ª Brigada de Infantería Mecanizada (Barquisimeto, estado Lara), 25ª Brigada de Infantería Mecanizada (La Fría, estado Táchira), 31ª Brigada de Infantería Mecanizada (Caracas) y 41ª Brigada Blindada (Valencia).


Foto: Agencia Venezolana de Noticias

El caza más caro de la historia ya es capaz de despegar como un helicóptero

(Infodefensa.com) Ginés Soriano, Madrid – El avión de combate Joint Strike Fighter –desarrollado por nueve países liderados por Estados Unidos y su multinacional Lockheed Martin– ya ha demostrado su capacidad de despegar verticalmente, como hasta el momento sólo podían hacer los helicópteros y los aviones Harrier. Con este hito la compañía norteamericana –la principal fabricante de material de defensa del mundo– obtiene un respiro en un proyecto amenazado por su constante encarecimiento.

Un F-35B de pruebas –variante STOVL (despegue corto y aterrizaje vertical) de este modelo– se elevo por primera vez desde una posición totalmente estática en la base aeronaval de Patuxent River, en el estado norteamericano de Maryland, el pasado 10 de mayo, según confirmó el lunes Lockheed Martin.
La prueba cumple uno de los requisitos exigidos para el F-35B Lightning II, aunque no se considera como una capacidad principal. El avión está realmente pensado para despegar desde pistas muy cortas, como las de los buques anfibios LHD norteamericanos de la clase Wasp o las del Juan Carlos I español y los Canberra australianos fabricados en España por Navantia.

La facultad de poder despegar verticalmente (VTO, por sus siglas en inglés) de estos aviones es una baza con la que cuenta para poder operar en entornos en los que no le sería posible realizar un despegue corto. En esos casos, el aparato puede ejecutar el despegue VTO con una cantidad limitada de combustible.
Lockheed Martin ha divulgado un video en el que se recoge el momento de la prueba, pero en el que, como señala la web Defense Aerospace, no se incluye la transición en el aire entre el vuelo vertical de despegue y el vuelo horizontal de la aeronave, una fase clave de las operaciones VTO.

Tres versiones para nueve países

El Joint Strike Fighter es un proyecto liderado por EEUU en el que también participan Gran Bretaña, Italia, Holanda, Australia, Dinamarca, Noruega, Turquía y Canadá. Se han desarrollado tres variantes del avión diferenciadas por las letras A, B y C. El F-35A, el más ligero y ágil de los tres, está preparado para el despegue y el aterrizaje convencional (CTOL) en pistas habituales, y con él se prevé sustituir a los aviones F-16 y A-10.

La versión F-35B es la planteada para despegues cortos y aterrizajes verticales (STVOL) y, en caso de necesidad, es capaz de despegar verticalmente (VTO). Esta variante sustituirá a los cazas Harrier, como los que en una versión más antigua que los actuales empleó Gran Bretaña desde portaaeronaves en la Guerra de las Malvinas.

Finalmente, el F-35C es una variante naval preparada para operar en grandes portaaviones, desde donde despega con ayuda de catapultas y aterriza en un corto espacio gracias a su resistente tren de aterrizaje y al gancho trasero con el que atrapa el cable anclado al buque que consigue detenerle. El F-35C, que está diseñado con alas de mayor tamaño y plegables, está pensado para sustituir al caza naval Boeing F/A-18 Super Hornet.

Posibles abandonos y primeras entregas del avión

A mitad de 2012 el coste para EE UU de este programa de armas, que es el más caro de la historia del Pentágono y que no ha dejado de aumentar durante los últimos años, se estimaba en más de 310.000 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 70% respecto a los 180.000 millones de euros en los que se valoró hace once años.

Su desarrollo peligra si se confirma el abandono de alguno de sus nueve socios o se reduce significativamente el número de aeronaves finalmente adquiridas. Algo que se ha atisbado en varias ocasiones, especialmente durante el año pasado.


En diciembre, una auditoría sobre el programa canadiense del caza revelaba que el coste total de los aviones va a resultar demasiado caro para el país: más de 30.400 millones de euros durante la vida útil completa de los 65 aviones previstos. La cifra es muy superior a los menos de 19.000 millones de euros inicialmente calculados y podría obligar a reducir el número de unidades adquiridas o sustituirlas por otro modelo menos gravoso.

Tanto en un caso como en otro el programa internacional ahondaría aún más en su espiral de escalada de precios para tratar de compensar los ingresos que dejarían de obtenerse.

Dinamarca, otro de los miembros del consorcio del Joint Strike Fighter (JSF), también se está planteando la reapertura de su programa de renovación de aviones de combate para dar cabida a otros desarrollos. Algunas voces del sector danés se quejan de los escasos retornos que el proyecto les está reportando, por lo que no es del todo seguro que el JSF acabe llevando los colores del país nórdico.

En Italia, otro socio, ya se ha recortado el número de aviones que prevé adquirir de 131 a 90 unidades, y aún podría reducirse más.

Hace ahora un año fue Australia quien desveló un nuevo contratiempo para el programa, al anunciar que retrasaría dos años la compra de los doce primeros F-35 previstos por razones presupuestarias.

Poco antes Holanda había anunciado la posible reducción de su participación en un programa que ya sembraba por entonces dudas en el plan de adquisiciones de Gran Bretaña a la vez que Japón advertía de la posibilidad de echarse atrás en su compromiso de adquirir 42 F-35 por el aumento de costes. Incluso la propia fuerza aérea de Estados Unidos advirtió entonces de que podría reducir el número de adquisiciones por el mismo motivo.

A todos ellos se unió Turquía a principios de este año al reconocer que está estudiando demorar la recepción de sus primeros cazas F-35 dos años más, aduciendo una reducción de expectativas operativas y el aumento de los costes que están experimentando los aviones.

De momento Noruega es el único país del consorcio de nueve países que desarrolla este caza de quinta generación que aún no ha sembrado dudas sobre el cumplimiento de sus compromisos de compra.
Por otro lado, como contrapeso de estas informaciones sobre posibles reducciones, se encuentra el balance ofrecido por Lockheed Martin correspondiente al año pasado.

Los responsables de la multinacional explican que durante 2012 el programa ha cumplido con la entrega de treinta aparatos y se han “logrado avances significativos en las pruebas de vuelo”. Para el fabricante, 2012 ha sido un año de “progresos continuados” en el proyecto. Entre las treinta entregas se incluyen 11 F-35A (CTOL), 18 F-35B (STOVL) y un F-35C (CATOBAR).

El despegue vertical logrado ahora se suma a los principales hitos del programa, que continúa avanzando.
Foto: Lockheed Martin

El sector pesquero representa un 60% del presupuesto en Islas Malvinas

Por Redacción de Notitrans.

La actividad representa en Islas Malvinas con un ingreso anual equivalente a entre 50 y 60 por ciento del presupuesto anual del archipiélago, mientras que con el petróleo se busca asegurar "el futuro" de los residentes en esa porción de territorio insular. Dado el reclamo diplomático de soberanía que lleva a cabo el gobierno nacional, la Cancillería considera la explotación petrolera como ilégitima por tratarse de territorio perteneciente al Estado argentino. Sin embargo, el ministro británico para América latina, Hugo Swire, aseguró hoy que David Cameron podría revisar los cancelados convenios sobre hidrocarburos y pesca en el Atlántico Sur en caso de que nuestra nación  "acepte que no habrá negociaciones sobre la soberanía".

 
La industria pesquera gira en torno al calamar, que equivale al "75 por ciento de las 200.000 toneladas" que se capturan allí por año, con destino al mercado europeo y del lejano oriente, y luego se ubican "variedades de merluza y bacalao", según publico en un informe la administración isleña que aún mantiene el status de colonia inglesa. Los ingresos de pesca llegaron a ser, a partir de la venta de licencias, impuestos y la industria asociada, de 40 millones de dólares por año, aunque en los últimos dos bajaron a menos de 30 millones debido a "temporadas pobres".
 
La extracción petrolera constituye otra de las principales fuentes de ingreso de las islas. En mayo de 2010 la empresa Rockhopper Exploration inició la exploración en la cuenca norte del archipiélago. El 6 de abril de 2010 la empresa informó su primer descubrimiento de petróleo en el pozo 14/10-2, en el bloque de exploración Sea Lion, calificándolo como de alta calidad.

Conflicto diplomáticos por la explotación petrolera en las Islas

Debido a la disputa territorial por la soberanía del archipiélago entre Argentina y Gran Bretaña en marzo de 2011 el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley Nacional N° 26659 que prohíbe hacer actividades petroleras en la plataforma continental argentina sin autorización, que incluye a las Islas Malvinas. Entre las sanciones contempladas se incluye la pérdida de las concesiones petroleras en territorio nacional, aunque la empresa que opere ilegalmente en Malvinas sea sólo accionista de la empresa concesionaria.
 
A su vez, el 22 de marzo de 2012 el gobierno Argentino presentó notas ante la bolsa de Nueva York, el Tesoro Británico, la organización Internacional de Comisiones de Valores y la bolsa de Londres en las que advirtió que compañías con intereses en ambos entes bursátiles realizan "tareas de exploración ilegal" de hidrocarburos en las Islas Malvinas.
 
En el comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se pidió a ambas bolsas que "exijan" a las empresas involucradas "que informen respecto de tales actividades ilícitas. La medida está dirigida contra las compañías Argos Resources Limited; Borders & Southern Petroleum PLC; Desire Petroleum PLC; Falkland Oil and Gas Limited y Rockhopper Exploration PLC, a las que el gobierno acusó de "estar ilegítimamente realizando tareas de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina, exponiéndose a sanciones administrativas, civiles y penales”.

Acuerdo

El ministro británico de Estado para América latina, Hugo Swire, anunció hoy que el gobierno de David Cameron podría revisar los suspendidos acuerdos sobre hidrocarburos y pesca en el Atlántico Sur en caso de que la Argentina "acepte que no habrá negociaciones sobre la soberanía", publicó Página/12. "El acuerdo beneficiaría también a la economía argentina, lo que sin duda sería algo positivo en este momento", argumentó el funcionario.

En diálogo con una agencia de noticias local, Swire insistió con la validez del referéndum realizado entre los isleños, que no fue reconocido ni por la Argentina ni por Naciones Unidas, y reiteró que para la corona "el 99,8 por ciento de los isleños votó que quería seguir siendo británico".

"Durante el tiempo que los isleños deseen seguir siendo británicos tendrán el respaldo y la protección del Gobierno del Reino Unido en un 100 por ciento. Todos los recursos en las aguas territoriales de las Malvinas pertenecen a los isleños, no al Reino Unido, y apoyamos plenamente su derecho a desarrollar esos recursos para su propio beneficio económico", advirtió el diplomático.

Swire indicó, además, que "estaríamos encantados de volver al tipo de cooperación que existía en el marco de los acuerdos de pesca y la exploración petrolera de los años 90. De hecho, el Gobierno de las islas se ofreció a discutir este tipo de cooperación, pero el Gobierno argentino se negó porque se niega a reconocer el derecho de los isleños de participar en esos debates".
 
En consonancia con lo ocurrido durante la última visita del canciller Héctor Timerman a Gran Bretaña, el funcionario volvió a condicionar el diálogo con nuestro país a que la Argentina acepte que "no habrá negociaciones sobre la soberanía y que los isleños serán incluidos y tendrán voz en cualquier discusión sobre los recursos naturales en sus aguas territoriales".

Exxon invertirá u$s 250 millones en Vaca Muerta

La empresa petrolera ya perforó en 2012 cinco pozos exploratorios y este año hará otros cinco. Evalúan cuál es el potencial de la formación no convencional.

La mayor petrolera privada del mundo, ExxonMobil, destinará 250 millones de dólares para explorar el potencial de Vaca Muerta, la formación no convencional estrella de la provincia.

La compañía estadounidense ya perforó cinco pozos en 2012, en sociedad con YPF y Americas Petrogas, en bloques exploratorios en los que tiene participación la empresa provincial Gas y Petróleo del Neuquén (G&P).

Según explicó Daniel De Nigris, country manager de ExxonMobil en la Argentina, a la revista Petroquímica, “en 2013, el plan es perforar cinco pozos más. Algunos de los ya perforados están siendo testeados y otros están a la espera de fractura”.

“Las inversiones comprometidas en el plan exploratorio ascienden a los u$s 250 millones. Hasta el momento, el programa se lleva adelante como lo preveíamos. Somos muy optimistas; si no, no habríamos crecido tan rápido en cuanto a la conformación de nuestro equipo”, agregó Tomás Hess, director de Relaciones Institucionales de ExxonMobil en Argentina. Y añadió que “en el segundo semestre estamos cumpliendo con el programa de trabajo que convinimos con la provincia de Neuquén”.
 
Los directivos explicaron que en esta etapa las perforaciones permitirán entender cómo se comportan las formaciones no convencionales de la cuenca, por lo cual aún son cautos a la hora de evaluar qué cantidad de hidrocarburos se podrá extraer y cuánta se podrá incorporar como reservas. “Creemos que la cuenca tiene mucho potencial, pero ahora es difícil cuantificar esos recursos”, señaló De Nigris.

ExxonMobil está asociada con la canadiense Americas Petrogas, en las áreas Los Toldos y Yerba Buena, y con YPF en Pampa de las Yeguas y Loma del Molle. En ellos tiene participación G&P con la que además está asociada para explorar los bloques La Invernada y Bajo del Choique.

Junto con Americas Petrogas halló a fines del año pasado petróleo en el shale de Vaca Muerta y en formaciones geológicas convencionales como Agrio, Quintuco y Tordillo. Así lo demostraron los resultados del pozo exploratorio que perforó en el sector denominado Agua de Afuera (ADA.x-1) del bloque Los Toldos II, que tiene una profundidad de 3.448,5 metros.

La compañía estadounidense desembarcó en Neuquén a principios de 2011, cuando inauguró sus oficinas en esta capital. En Argentina tiene un equipo de 45 personas dedicadu a la exploración en las áreas neuquinas.

Fuente: La Mañana de Neuquén

La Nasa invierte en una impresora 3D de comida



La Nasa asignó 125.000 dólares para el desarrollo de la tecnología del ingeniero Anjan Contractor. Se trata de una impresora 3D que es capaz de 'imprimir' alimentos.
 
La agencia espacial de EE.UU. está interesada en la parte tecnológica: proporcionar comida a los participantes de misiones espaciales a largo plazo. Sin embargo, el impulsor de la idea, Anjan Contractor, espera que su dispositivo se utilice en tareas más importantes, como la compensación de la falta de alimentos en el mundo y así superar el problema de la desnutrición.

Contractor recibió dinero por parte de la Nasa tras la creación de un prototipo de la impresora 3D printer para reproducir chocolate.

Se supone que la impresora preparará la comida a partir de ingredientes en polvo que se almacenan en cartuchos extraíbles. Mezclando los ingredientes en varias proporciones, y con la adición de agua o aceite, el dispositivo prepara diferentes platos. La caducidad de un cartucho puede llegar hasta los treinta años, asegura el ingeniero.
El primer producto que podrá 'imprimir' el mecanismo será una pizza. La impresora 3D utilizará un software con código abierto, lo que permitirá a los entusiastas mejorar el dispositivo y ampliar en el futuro el surtido de platos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95172-nasa-impresora-3d-comidas

La Foto: Bucci Special






















Se trata de un prototipo en homenaje al piloto y constructor Clemar Bucci. Lo construyó en la Argentina Pablo Bucci, fundador de la Scudería Bucci y continuador de la obra de su tío. Fue invitado especialmente por los organizadores de la exposición. (Argentina Autoblog.com)

Buenos Aires quiere verde

Por Miguel Jurado *- Diario Clarín

La Ciudad está lejos del estándar mundial: habría que hacer más de 100 plazas nuevas.
Rosedal. Orgullo porteño, el Parque Tres de Febrero sólo beneficia a los vecinos del Norte y disimula la falta de espacios verdes en otros barrios./M GENLOTE
No se de dónde, un día, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dictaminó que cada persona necesita entre 10 y 15 metros cuadrados de verde para vivir bien en la ciudad. Eso sería como que cada uno tuviera la superficie de una habitación de 4 por 4 metros (hoy diría, bastante grande) convertida en jardín. Así, en casa, que somos cinco, nuestra necesidad de espacio verde llegaría a los 75 metros cuadrados. Un lindo jardín de casi 8 por 9 que Amanda (5) disfrutaría mucho, mi mujer agradecería; Joaquín (20) y Emilio (23) ignorarían por completo, y yo bendeciría en cada asado para odiarlo cuando llegara el momento de cortar el pasto.

Claro que la OMS no habla de que “yo” necesito un jardín en mi casa, sino de que las ciudades tienen que tener una cantidad determinada de espacio verde según la cantidad de habitantes que posean. Y en eso, Buenos Aires está muy mal. Fijate que algunos especialistas hicieron un ranking rápido con los parámetros de la OMS y les dio que Curitiba, en Brasil, es la ciudad con más verde por habitante (52 m2), Nueva York está bastante bien (23,1), París y Santiago de Chile, dentro de los límites (11,5 y 10, respectivamente) y Buenos Aires a la cola con 1,9 metro cuadrado de verde por pera. ¡Increíble! Si hasta México DF y San Pablo, que están mal, califican mejor que nosotros. Así se entiende que los vecinos porteños no se cansen de pedir más parques públicos.

Ojo, tengo que ser sincero: todos los datos son muy volátiles. El mínimo de verde que prescribe la OMS es variable (algunos hasta lo consideran de 9 m2 de verde por persona). Además, se parece más a un mito urbano o a una tradición oral que a una investigación dura. Yo, por ejemplo, hasta ahora, nunca leí un informe oficial que respalde el estándar que, dicen, establece esa organización. Por otra parte, para algunos especialistas, la performance de Buenos Aires en cuanto a verde y gente está entre 2,97 y 3,9 m2 de verdura por persona, lo que no es mucho, pero es mejor que el 1,9 del cálculo anterior.

De todos modos: no hagamos historia por moneditas. Si a la Capital le sumamos el conurbano, en donde hay menos de un metro cuadrado de verde por cabeza, la situación es ca-tas-tró-fi-ca.
Ahora, vos me dirás que si a Buenos Aires le falta verde, no se nota. Y puede ser, porque las más de mil cien hectáreas de parques y plazas porteños están mal distribuidos, sobran en algunos barrios y faltan en otros.

La arquitecta María Emilia Pérsico publicó una propuesta para mejorar el verde de Buenos Aires en base a parques lineales. Para eso, investigó cuánto vegetal le falta a la ciudad. Según su cálculo, para cumplir con lo mínimo que pide la OMS habría que construir unos cinco Bosques de Palermo (Parque Tres de Febrero).
Pero eso no es todo, la gente necesita que el verde le quede cerca y según la investigación de Pérsico, lo ideal sería que las plazas no estén a más de 500 metros una de otra. Para eso, Buenos Aires requeriría de unas 100 nuevas manzanas parquizadas, ubicadas en lugares estratégicos. Por otro lado, como algunos barrios porteños tienen una densidad muy grande, necesitarían un mayor aporte de espacios públicos. Así, en barrios como Recoleta, Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo, Caballito, Almagro o Villa Crespo se tendrían que fundar unas 163 plazas nuevas.

Pero la gota que rebasa el vaso es la contaminación urbana. Según Pérsico, para bajar un 5% la contaminación anual de Buenos Aires se necesitaría un bosque de 26 mil hectáreas, un poco más grande que la propia ciudad. ¡Olvidate! Así no vamos a clasificar nunca al campeonato mundial de la sustentabilidad.
* Editor Adjunto ARQ

Báez, en carrera para otra obra millonaria

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
El Gobierno “precalificó” al grupo que integra su constructora en la licitación de las usinas de Santa Cruz.

Sin reparar en las denuncias de corrupción y lavado de divisas que involucran a Lázaro Báez, el Gobierno decidió convalidar la participación del polémico empresario ultrakirchnerista en uno de los consorcios internacionales que pugnan por quedarse con la mayor obra pública nacional que se realizará en Santa Cruz y costará unos $ 24.218 millones.

Con casi dos meses de atraso y en medio de las nuevas causas judiciales que enfrenta el empresario patágonico, la administración kirchnerista “precalificó” ayer a los grupos oferentes que pueden seguir compitiendo en la licitación de las usinas hidroeléctricas que fueron rebautizadas con los nombres de Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic.

Entre los cuatro consorcios precalificados se encuentra el que integra Austral Construcciones (AC), la empresa insignia de Lázaro Baéz que monopoliza casi todas las obras públicas de Santa Cruz y está presente en las UTE de los grandes proyectos de infraestructura del resto del país.

La empresa AC forma parte del consorcio oferente que lidera, con una participación del 60%, el grupo chino Sinohydro. Al igual que Iecsa (la constructora de Angelo Calcaterra, el primo de Mauricio Macri), Baéz tiene un 15% de la sociedad, la cual se completa con otras dos constructoras de buena llegada a la Casa Rosada: Esuco (5%) y Chediak (5%).

Los otros tres consorcios que también siguen en carrera son los siguientes:
- Gezhuoba Group de China, Electroingeniería e Hidrocuyo.
- IMPSA (Pescarmona), Odebrecht y Alstom Brasil.
- Inter Rao y Power Machine (Rusia), Isolux Ingenieria (España), Isolux Brasil y las locales Panedile, Eleprint, Helport e Hidroeléctrica Ameghino.

Pese a que había presentado sus antecedentes técnicos y económicos, el consorcio conformado por la coreana Hyundai Engineering, la brasileña OAS y las locales CPC (del empresario K Cristóbal López), Cartellone y Rovella Carranza quedó excluido al no haber entregado la documentación respaldatoria del financiamiento que exigía el pliego licitatorio.

A partir de ahora correrá un período de 15 días para que los grupos puedan cruzarse impugnaciones. Para evitar contratiempos, desde el ministerio de Planificación de Julio De Vido ya la habrían bajado la instrucción para que no presenten cuestionamientos, pese a que todos los consorcios tendrían alguna que otra inconsistencia legal y operativa.

Si no se registran nuevas demoras, a mediados de junio deberían abrirse los sobres con las ofertas económicas. Según las reglas de juego, la megaobra se ajudicará al grupo que presente la propuesta “conveniente”. Para eso, los técnicos oficiales van a tener en cuenta no sólo el valor final de la obra, sino t

ambién las tasas de interés, los plazos, las garantías y los esquemas de financiamiento que presenten los consorcios.

Viviendas tomadas: hay 20 denuncias por semana

Por Pablo Novillo - Diario Clarin
Son por el delito de usurpación. Si bien el fenómeno responde a la crisis habitacional, la Justicia tiene cada vez más casos de bandas organizadas que toman inmuebles y luego subalquilan piezas.

Ocupada. El fondo de una vivienda subdividida en Palermo. En 2011 se denunciaron 969 casos. / JUAN MANUEL FOGLIA

Una ciudad cuyos terrenos e inmuebles son cada vez más caros, falta de créditos accesibles y de políticas de vivienda, pobreza y marginalidad crónicas para una gran cantidad de la población y manejos delictivos organizados, muchas veces con sospechas de apoyo político. Al cóctel no le falta ningún ingrediente, y así se ven los resultados: la Justicia porteña recibe unas 20 denuncias por semana por usurpaciones de viviendas.

Los datos surgen del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, que desde 2008 tiene a su cargo el delito de usurpación. El año pasado se recibieron 969 denuncias, contra 928 de 2011 y 961 de 2010. Números estables que muestran un problema que no cede.

Estas denuncias refieren a hechos delictivos, aquellas tomas de inmuebles que se hacen por la fuerza. No incluyen los casos de casas tomadas que dependen aún de la Justicia Civil Nacional, aquellos expedientes donde los dueños reclaman por alquileres impagos o porque hace mucho tienen ocupantes en sus propiedades. De hecho, en los últimos años, al haber subido el precio de los inmuebles, muchos dueños reanimaron viejas causas y consiguieron los desalojos. Así, muchas propiedades de Palermo o San Telmo, por ejemplo, fueron liberadas.

Las causas más recientes fueron casos más complicados. Germán Garavano, fiscal general de la Ciudad, explicó: “Hay un esquema delictivo y a veces casi político detrás de las usurpaciones. En muchos casos se meten a la fuerza en propiedades vacías, pero últimamente también encontramos bandas organizadas que entran con armas a un inmueble, echan a la gente y luego subalquilan o arman un aguantadero. Lamentablemente se termina dando una situación de pobres contra pobres ”.

Un ejemplo cabal de este tipo de usurpaciones donde quedan a la vista dolorosas imágenes de marginalidad fue el que se dio el 6 de marzo de 2011 en el complejo habitacional que estaba terminando de construir el Gobierno porteño en Castañares y Lafuente, en Villa Soldati. Eran ocho edificios con 171 departamentos que se iban a otorgar para los habitantes del asentamiento El Pueblito, pero fueron ocupados a la fuerza por decenas de personas de la villa 1.11.14. La toma duró tres meses, en los que la gente vivió hacinada y sin servicios básicos. Tras el desalojo, hubo que invertir $ 8.000.000 para reparar los daños.

Otro caso emblemático es el del ex Padelai, en San Telmo. Fue ocupado en 1984 y desalojado en 2003, porque corría riesgo de derrumbe. En 2009 la Ciudad se lo cedió al gobierno de España para que hiciera un centro cultural, que nunca construyó, y entonces hace un año fue nuevamente ocupado por unas 40 familias que reclaman la titularidad del edificio.

Más allá de la cuestión delictiva, lo cierto es que mucha gente vive en casas usurpadas porque está a la deriva. “No hay cifras oficiales, pero se estima que en la Ciudad hay 500.000 personas en emergencia habitacional, entre los que viven en casas tomadas, conventillos y villas. El Ejecutivo sólo entrega subsidios en la emergencia, pero falta un abordaje integral que asista a la gente y le permita acceder a una vivienda digna. Hay muchas familias que son desalojadas y luego vuelve a ocupar otra vivienda porque no tienen dónde ir, los chicos pierden la escolaridad, hay muchos problemas asociados a un desalojo que deben ser atendidos”, aseguró Rocío Sánchez Andía, legisladora porteña de la Coalición Cívica e integrante de la Comisión de Vivienda.

La precariedad en la vivienda es un problema que ni la Ciudad ni los partidos del área metropolitana logran resolver desde hace décadas, y las iniciativas que se tomaron o no se concretaron o quedaron diluidas por la falta de continuidad. Por ejemplo, en 2004 la Legislatura porteña sancionó una ley de Emergencia Económica, que proponía suspender los desalojos de edificios estatales porteños y crear un fondo especial para atender a la gente sin casa propia. Esa ley tuvo vigencia hasta 2010, pero Macri vetó una prórroga en 2011, por cuestiones técnicas. De todas, formas, el fondo especial nunca se constituyó, con lo cual la ley tuvo pocos efectos reales.

El Gobierno porteño asegura que tiene un protocolo de acción en los casos de desalojos. Santiago López Medrano, subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la Ciudad, explicó: “Cuando el juzgado nos informa del desalojo vamos, derivamos a las familias a los 31 paradores que tenemos en nuestra red y luego la gente puede acceder a un subsidio de $ 1.200 por mes durante diez meses para alquilar otra vivienda. También nos ocupamos de la escolaridad de los chicos, de atender situaciones de violencia familiar o adicciones, y de otros temas asociados”.

¿Qué pasa después de los diez meses de subsidios? Ahí es cuando reaparece el problema crónico: la dificultad para acceder a una vivienda digna.

Denuncian que Puricelli usa para sus actos helicópteros de la Antártida

Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín

Son dos naves, que costaron US$ 15 millones, y que debían ser usados para facilitar el suministro a las bases.

En tierra. Puricelli, en mayo, baja a una ceremonia de una nave rusa que fue comprada para la Antártida.
 
Parece chiste, una broma. Pero el ministro Arturo Puricelli utiliza para actos protocolares los dos helicópteros rusos comprados especialmente por el Estado para apoyar las campañas nacionales en la Antártida y cuya presencia allí es siempre vital. Y lo hubiera sido más aún en este última temporada en las que abundaron denuncias de incumplimientos en el abastecimiento de insumos básicos en las bases argentinas y otras también por presuntas irregularidades en la licitación de diciembre pasado que cambió el buque y la forma en que se realiza la campaña.

Al jefe de Defensa se lo vio usándola los helicópteros en varios actos, como el del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea, el 1° de Mayo pasado. O el lunes último, en el Día de la Armada, en la escuela naval, donde precisamente se refirió a la campaña antártica en curiosos términos. Criticando a la prensa –como en otras oportunidades–, aseguró que la campaña 2012-2013 había terminado con “la entrega total de las cargas generales y víveres”. Al mismo tiempo, no se entendió que reconociera que faltaba “completar el aprovisionamiento de una parte del combustible para Marambio”.

Los dos MI-17 habían sido comprados a Rusia por US$ 15 millones bajo la gestión de su antecesora, Nilda Garré, como complemento de una campaña que por mar llevó adelante desde el incendio del Almirante Irízar (2007) y hasta diciembre pasado, el buque Vasily Golovnin, también ruso. Lo paradójico es que aún bajo los escándalos de esta última campaña, Puricelli los usara en público hasta con la pintura naranja que caracteriza a la ropa y los elementos que se usan en la Antártida. Estos “helos” habían sido repintados para ello.

Clarín pidió en Defensa una respuesta, pero no obtuvo réplica. Y si bien no hay letra escrita que le impida al ministro utilizar las aeronaves, su actuación tiene una importancia no menor. Por un lado, está haciendo uso arbitrario de un instrumento del Estado asignado para otro fin. Y peor aún la presencia de los MI-17 rusos podría haber ahorrado algunas penurias en las bases argentinas. Por ejemplo, en la de Orcadas, la de San Martín y ahora la Marambio, con importantes necesidades en puerta.

En Defensa dicen que Marambio tiene combustible hasta setiembre, y que le faltan 2.000 tambores. Marambio está a 200 metros del nivel del mar, lo que la hace más sensible al viento y a la niebla. Transport & Service ya retiró al Timca de la zona antártica, e incluso cobrará por estar más días en la campaña. En ese tiempo podría haberse acercado hasta la bahía, y dejado allí los tambores. De esta manera, si los MI-17 hubieran estado en su destino y no al servicio del Ministro, podrían haber operado en un “lleva y trae”. Y Marambio ya sufre serios problemas, supo Clarín de altas fuentes consultadas entre la dotación saliente y uniformados. No es casual que, como ya informó Clarín, Defensa haya tenido que extender la convocatoria para completar la dotación de entre 40 y 45 personas. Es que sólo se presentaron 14 aspirantes.

Supo Clarín que Marambio tiene baños clausurados, que las oficinas son empleadas cada media hora debido al frío, y que a las misma se entra con abrigo de extremo frío. El museo que había allí lo desarmaron.
Clarín no pudo confirmar con Defensa la denuncia de que hasta hubo un incendio que inutilizó una caldera, y que funcionan cinco de los diez matafuegos.

Clarín sí vio una foto en la que se ven espacios calentados por gas y con una pantalla y a veces con un calentador de hangar para avión. Como en Orcadas, hay denuncias de que la comida llega vencida, lo que tampoco pudo confirmar este diario. Pero en la última visita de Puricelli a la base tuvieron que llevar tres corderos desde la base Esperanza porque no había en Marambio para alimentar a los invitados. En los pagos del personal, un descuento para ropa de abrigo y deuda de viáticos desde hace 4 meses, aumentaron el malestar.

Abandono y suciedad en el Velódromo

Por Fernando Castro Nevares  | LA NACION
Sin actividad desde hace 15 años, hoy se encuentra invadido por las malezas y con peligro de derrumbe; la Subsecretaría de Deportes porteña planea recuperar el predio, pero los especialistas en patrimonio dudan de la viabilidad del proyecto

El Velódromo Municipal se encuentra en un estado poco digno de los sueños que despertó en su origen. El predio de 4,5 hectáreas, ubicado en Figueroa Alcorta y Belisario Roldán, en el Parque Tres de Febrero, está sumido en el más completo abandono.
Abandono y suciedad en el Velódromo, está sin actividad desde hace 15 años, ahora se encuentra invadido por las malezas y con peligro de derrumbe.   Foto: LA NACION  / Emiliano Lasalvia
Abandono y suciedad en el Velódromo, está sin actividad desde hace 15 años, ahora se encuentra invadido por las malezas y con peligro de derrumbe.   Foto: LA NACION  / Emiliano Lasalvia

La pista peraltada de 333,33 metros de perímetro, que la Unión Ciclista Internacional homologó en 1979 a la de los principales velódromos olímpicos del mundo, presenta grietas y fisuras, y dos árboles frondosos crecen sin obstáculos en el medio del circuito. Las instalaciones eléctricas no funcionan y los baños ya no existen más. Como rastros perdidos sólo quedan sus paredes, con azulejos celestes destruidos.


Un estudio realizado en 2007 por el Centro Argentino de Ingenieros confirmó algo de lo que ya se hablaba por lo menos desde 1999. Señaló que las tribunas, con capacidad para 15.000 personas, presentaban fallas estructurales y corrían peligro de derrumbe. Por otro lado, la falta de seguridad nocturna hace que muchos atletas amateurs eviten transitar por allí. Para ellos, se trata de una zona peligrosa.
 Abandono y suciedad en el Velódromo, está sin actividad desde hace 15 años, ahora se encuentra invadido por las malezas y con peligro de derrumbe.   Foto: LA NACION  / Emiliano Lasalvia
El gobierno porteño, a través de la Subsecretaría de Deportes -que tiene a su cargo el predio-, planea rescatarlo del estado en el que se encuentra. Para esa cartera, el crecimiento que en los últimos diez años han tenido los deportes urbanos obliga a crear espacios para recibir esas prácticas. De hecho, en un terreno de 7,5 hectáreas de la Costanera Norte ya se está construyendo un parque de deportes extremos . Y por eso, para Francisco Irarrázabal, subsecretario de Deportes, no estaría de más pensar en un nuevo velódromo. "Las tribunas y el óvalo, así como la pista de ciclismo peraltada, no se pueden usar más porque se caen -destacó Irarrázabal-. El edificio tiene una protección patrimonial, y por eso no los vamos a tocar. Pero sí vamos a recuperar el sector de cemento que acompaña al óvalo hacia el interior, y reforzarlo para convertirlo en una pista para rollers y skates. Las tribunas se cerrarán y estarán cubiertas por vegetación reptante".

Para los especialistas en patrimonio, el grado de protección que tiene el conjunto es bajo. Por eso se podría intervenir en las tribunas y la pista.

"Que esté preservado no quiere decir que esté congelado", afirmó a LA NACION el abogado Raúl Navas, especialista en Patrimonio y Legislación urbanística. "El conjunto edilicio cuenta con una protección de tipo cautelar, que previene actuaciones contradictorias en el tejido y la morfología, pero está lejos de la integral, en la que se protege la totalidad del inmueble". Tanto Navas como distintos arquitectos y especialistas coinciden en que la protección rige para la estructura de tribunas que envuelven el conjunto edilicio y que, llegado el caso, la Secretaría de Planeamiento porteña podría autorizar su demolición para reconstruirlas de la misma manera.
 
Los árboles invaden las gradas. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia
Por su parte, Irarrázabal, agregó detalles sobre otras innovaciones que planea concretar en el predio. "Alrededor del estadio se va a construir un sendero de siete metros de ancho para andar en bicicleta, se levantarán una o dos estaciones aeróbicas para hacer gimnasia, cuatro o cinco canchas de fútbol 5 y un bicicletero para dejar las bicis durante días, como el que existe en el circuito KDT."

Fuentes de la Subsecretaría de Deportes informaron que la intervención se encuentra en la etapa de anteproyecto y que se analiza si se llama a licitación o si la cartera porteña ejecutará las reformas. Como sea, esperan que las obras empiecen en octubre y terminen a más tardar en mayo de 2014.

En opinión de Navas, la modificación del predio que planea el subsecretario de Deportes deberá seguir el procedimiento establecido por el Código de Planeamiento Urbano (CPU) porteño. "Antes de cualquier obra, el proyecto debe obtener el visto bueno de la Gerencia Operativa Supervisión Patrimonio Urbano (Gospu), dependiente de la Dirección General de Interpretación Urbanística (Dgiur), y a cargo de la arquitecta Susana Mesquida, y de la autoridad máxima de la Dgiur, el arquitecto Ramón Antonio Ledesma", señaló el especialista. Sin embargo, para Irarrázabal, el no tocar la estructura del estadio y no construir en altura "respetando lo que indica el Área de Protección Histórica (APH) 2 Parque Tres de Febrero", habilita al gobierno porteño a llevar adelante los trabajos. "Nuestro objetivo es rescatar áreas devastadas para beneficio de los ciudadanos", precisó.
 
Una historia de controversias

  • Juegos Panamericanos: El estadio fue inaugurado en 1951 por Juan Domingo Perón, para los Juegos Panamericanos de ese año, y dado en custodia al Club Ciclista Nacional. En 1955, el gobierno militar lo incorporó a Ciudad

  • Rugby vs. ciclismo: En 1979, el predio estuvo a punto de ser entregado en concesión a la Unión Argentina de Rugby (UAR) pero las quejas de la Federación Ciclista Argentina lo impidieron

  • Último espectáculo: En 1998, De La Guarda presentó allí "Doma"
Del editor: por qué es importante.
El Velódromo es parte del patrimonio de los porteños. Recuperarlo implica mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...