Por Redacción de iProfesional.com
La norma reduce del 10 al 5 por ciento el derecho de exportación para empresas que cuenten con plantas procesadoras en tierra
El Gobierno extendió este lunes la rebaja que había otorgado sobre los derechos de exportación de pescados, crustáceos y moluscos a las empresas que cuenten con plantas procesadoras en tierra, que mantengan la cantidad de empleados que tenían en diciembre de 2011.
La norma redujo de 10 a 5 por ciento el derecho de exportación para los beneficiados. Las firmas que deseen recibir el beneficio, deberán además tener al día sus obligaciones tributarias y previsionales. Así lo establece el decreto 558/2012, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, y de los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar.
Las empresas que reciban reducción estarán "sometidas al monitoreo mensual de los Ministerios de Industria; de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Trabajo, y de Economía, así como también de la Administración Federal de IngresosPúblicos (AFIP)".
El decreto, que comenzará a regir desde el martes 24 de abril, "producirá efectos (retroactivos) a partir del 19 de febrero de 2012", según señala su articulado.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 24 de abril de 2012
El Banco Central aumentó sus reservas de oro por primera vez desde 2005
Según el Fondo Monetario Internacional, el país sumó unas 7 toneladas del metal precioso a sus arcas, elevando sus reservas a 61,74 toneladas
Argentina aumentó sus reservas de oro por primera vez en casi seis años en septiembre del 2011, en línea con la tendencia entre los bancos centrales de países emergentes de diversificar sus activos respecto a divisas como el dólar estadounidense y el euro.
Datos del Fondo Monetario Internacional mostró el martes que Argentina sumó unas 7 toneladas de oro a sus tenencias, elevando sus reservas a 61,74 toneladas en septiembre del año pasado. Es la primera adición que Buenos Aires hace a sus activos en oro desde febrero del 2005, según el reporte mensual de estadísticas financieras internacionales del FMI.
Los datos del FMI también mostraron que México sumó 16,81 toneladas a sus reservas en marzo de este año, elevando su total a 122,58 toneladas, mientras que Rusia lo hizo en 16,55 toneladas a 895,75 toneladas el mes pasado. Kazajistán elevó sus reservas de oro en 4,30 toneladas a 96,16 toneladas en marzo.
Fuente: iProfesional.com
Argentina aumentó sus reservas de oro por primera vez en casi seis años en septiembre del 2011, en línea con la tendencia entre los bancos centrales de países emergentes de diversificar sus activos respecto a divisas como el dólar estadounidense y el euro.
Datos del Fondo Monetario Internacional mostró el martes que Argentina sumó unas 7 toneladas de oro a sus tenencias, elevando sus reservas a 61,74 toneladas en septiembre del año pasado. Es la primera adición que Buenos Aires hace a sus activos en oro desde febrero del 2005, según el reporte mensual de estadísticas financieras internacionales del FMI.
Los datos del FMI también mostraron que México sumó 16,81 toneladas a sus reservas en marzo de este año, elevando su total a 122,58 toneladas, mientras que Rusia lo hizo en 16,55 toneladas a 895,75 toneladas el mes pasado. Kazajistán elevó sus reservas de oro en 4,30 toneladas a 96,16 toneladas en marzo.
Fuente: iProfesional.com
Biodiesel "Made in Argentina": los principales jugadores de este negocio "meteórico", ahora boicoteado por España
Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com
Como represalia frente a la decisión del Gobierno Nacional de expropiar el 51% de YPF a la petrolera Repsol, la administración de Mariano Rajoy cumplió con sus amenazas y anunció que procederá a frenar el ingreso de biodiesel con sello argentino. Se trata de una medida de gran alcance y de alto impacto en el comercio bilateral, dado que estos envíos le representaron al país un ingreso de divisas del orden de los u$s925 millones a lo largo del 2011, equivalente a un tercio de las exportaciones totales a ese mercado, que alcanzaron los u$s2.900 millones.
Durante una conferencia de prensa celebrada este viernes, la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció que Madrid aprobó finalmente la llamada "Orden del Biodiesel", que privilegia a las empresas localizadas en Europa frente a las de otros países, particularmente la Argentina. Pero la "reprimenda" no quedó allí. Santamaría también festejó el hecho de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución por la cual se deja la puerta abierta para suspender a la Argentina del denominado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), un mecanismo bajo el cual se realizaron exportaciones al bloque con ventajas arancelarias por una cifra cercana a los u$s3.000 millones.
"Los incumplimientos de la Argentina son muy generalizados. Ha sido denunciada 49 veces ante el organismo internacional competente en conflictos por inversiones en los últimos años y España no es una excepción", disparó la vicepresidenta, dejando en claro el tenor que está alcanzando la crisis bilateral tras la implosión del "caso YPF".
La razón por la cual España está impulsando un boicot en contra del biodiesel argentino es que éste es el principal producto de exportación hacia ese país europeo.
En diálogo con iProfesional.com, el analista internacional Jorge Castro destacó "el altísimo impacto político que tiene la medida tomada por Madrid. No hay que olvidar que el 60% de todo el biodiesel que exporta la Argentina se comercializa en el mercado español".
"El país está hoy enfrentando un muy duro panorama en el plano externo, con una sucesión de hechos que no pueden ser pasados por alto: a la decisión de frenar el ingreso de este biocombustible se suma el pedido del Parlamento europeo de eliminar a la Argentina del sistema de preferencias. Y, anteriormente, no hay que olvidarse de que 40 naciones, incluidas las europeas, presentaron una queja ante la OMC por las medidas proteccionistas", resumió Castro.
Luces de alerta en un negocio que era "redondo"
A la hora de señalar algunas de las ramas de actividad más pujantes de la última década en la Argentina, no se puede obviar el creciente peso de la industria de los combustibles alternativos. De hecho, en la actualidad el país está sólidamente posicionado como el primer exportador mundial de biodiesel y como el cuarto mayor productor.
Según datos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), en 2011 se alcanzaron las 2,4 millones de toneladas de este producto, lo que implicó un salto del 240% en apenas cuatro años. De ese total, un 30% se destinó al mercado interno, para realizar el corte del 7% con el gasoil tradicional, mientras que el resto se comercializó en el exterior, un negocio que viene creciendo a "tasas chinas" y de manera ininterrumpida, tal como queda de manifiesto en la siguiente infografía:
Puesto en números, este negocio mueve unos u$s3.000 millones anuales, sólo en lo que se refiere a la comercialización del producto. Además, ocupa a más de 6.000 empleados, considerando los puestos directos e indirectos.
El dato clave es que, antes de conocerse el boicot español a esta industria, las empresas del sector se preparaban para un 2012 récord, con nuevas marcas históricas en lo que se refiere a producción y ventas al mundo. De hecho, durante el primer bimestre del año las plantas instaladas en el país elaboraron un 80% más de biodiesel que durante el mismo período del año anterior, exhibiendo un crecimiento "metéorico" que ahora amenaza con frenarse tras el mazazo que le propinara España.
Al analizar cuáles son los principales jugadores en el negocio del biodiesel se destacan T6 Industrial -propiedad de Aceitera General Deheza y de Bunge Argentina-, que ostenta una capacidad de producción de 480.000 toneladas en Santa Fe, un nivel similar que Renova, un joint venture entre las empresas Vicentin y Glencore.
En el ranking le sigue Louis Dreyfous y Patagonia Bioenergía, con un potencial de 305.000 y 250.000 toneladas, respectivamente, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
El punto crucial es que, antes de que se conociera el boicot español, el sector en general se estaba embarcando en un ambicioso plan de desembolsos por varios cientos de millones de dólares para ampliar considerablemente la capacidad instalada y que, según expertos consultados por este medio, se verían afectados por la medida.
"Gran parte del proceso de inversión comenzará a frenarse", disparó Castro. En la misma línea, el presidente de una de las principales cámaras de biocombustibles, que accedió a dialogar bajo estricto off the record, aseguró a iProfesional.com que "reina un desconcierto total en el sector. Hay muchos proyectos que quedaron paralizados. De hecho, prevemos que habrá más cancelaciones de contratos".
El dato no es menor, ya que la Argentina estaba consolidando un importante proceso de crecimiento, sustentado en la creciente demanda del mercado interno, pero también en las excelentes proyecciones que se trazaban para el negocio de la exportación, previamente a la eclosión del "caso YPF".
En concreto, desde CARBIO destacaban recientemente que "se comenzaron proyectos de construcción y ampliación, que llevarán a la Argentina a contar con una capacidad instalada cercana a las 3,2 millones de toneladas en 2012", al tiempo que estimaban -antes de la crisis con España- un fuerte salto hasta las 4,5 millones de toneladas para el año 2013.
Entre las empresas que vienen apostando con más fuerza al negocio del biodiesel en la Argentina y cuyos proyectos de expansión justo se están dando en medio de la batalla con España, figuran Noble Argentina, que días antes del boicot había anunciado una inversión de u$s50 millones para construir una nueva planta.
También la firma alemana Enonik Degussa, que está desembolsando unos u$s30 millones para levantar una procesadora de metilato de sodio, un insumo fundamental para la fabricación de este combustible. Por su parte, Dreyfus está construyendo una segunda planta en General Lagos con la que apunta a alcanzar las 600.000 toneladas, para convertirse en el principal productor del país.
Patagonia Bioenergía estaba planificando una inversión de entre u$s30 y u$s60 millones destinados a la construcción de una nueva instalación que le iba a permitir duplicar su capacidad y llevarla a las 500.000 toneladas.
Paralelamente, Unitec Bio está desembolsando unos u$s70 millones para elevar su producción de las 230.000 toneladas actuales a 480.000 hacia mediados de este año. En este contexto, el directivo de una de las más influyentes cámaras del sector, aseguró a iProfesional.com que, en una primera instancia, las compañías más perjudicadas por la represalia de España, serán las exportadoras "no integradas", es decir, aquellas cuyo negocio más fuerte es el de la venta al exterior y sólo fabrican biodiesel. Por lo tanto, no podrán redireccionar su negocio a la producción de aceite de soja porque sus instalaciones no están preparadas para ese fin.
"Estas empresas podrán verse golpeadas al principio, en la medida en que demoren en encontrar otros destinos alternativos para el biodiesel y en tanto no se agilice la ampliación del cupo para el mercado interno", alertó el directivo.
Según el empresario, entre las firmas que sólo producen biodiesel y no contarían con tanta flexibilidad frente a este cambio en el contexto internacional, figuran:
• Unitec Bio, que exporta cerca de la mitad de lo que produce.
• Patagonia Bioenergía
• Explora
• Maikop, empresa ubicada en Neuquén que destina cerca del 30% de su producción al exterior.
"El sector va a experimentar momentos de incertidumbre. Las compañías que venden internamente y las que además de bio elaboran el aceite no van a tener mayores inconvenientes, pero nadie está pensando en las plantas que dependen sólo de la exportación de biocombustibles. Esas la pueden pasar mal", acotó.
El nuevo negocio: el mercado interno
Tras conocerse la decisión del gobierno español, la presidenta Cristina Kirchner salió a aclarar que el mercado argentino se encuentra en condiciones de absorber las toneladas de combustible que dejará de importar ese país europeo, para luego declarar, con una dosis de ironía, que "si España quiere pagar más caro el biocombustible, es una decisión soberana y no la vamos a cuestionar", en referencia a los sobrecostos que implicaría reemplazar al producto albiceleste.
Sin embargo, desde la cámara sectorial consultada por este medio, su presidente advirtió que "probablemente no sólo haya que pensar en redireccionar lo que no le podamos vender a España. También habrá que estar atentos a si la UE se solidariza y también cancela sus compras a la Argentina".
A la hora de pensar en el mercado interno como un salvoconducto, el experto aseguró que "el Gobierno tiene armas como para poder absorber gran parte de la producción".
Un punto crucial es que la cotización del biodiesel a nivel internacional está en el orden de las u$s1.200 la tonelada, una cifra cercana a lo que paga el mercado doméstico, con lo cual no habría grandes pérdidas de rentabilidad para las empresas.
Sin embargo, el mayor problema, según el experto consultado por iProfesional.com, "pasa por ver con qué velocidad el Gobierno puede captar ese exceso de producción por la caída del mercado español, si es que antes no se encuentran compradores alternativos. El ritmo con el que se resuelva esto marcará cuánto padecerá el sector el boicot español".
En la actualidad, unas 800.000 toneladas por año se destinan mayormente al corte del 7% para el gasoil, que se expende en las estaciones de servicio, mientras que una proporción menor se utiliza para hacer funcionar generadores de electricidad, que también utilizan diesel.
El plan oficial para incrementar la demanda interna de este combustible alternativo consistiría, por un lado, en llevar el corte del 7% al 10%, luego de los resultados positivos que arrojaron los estudios de factibilidad técnica.
Paralelamente, también está bajo análisis implementar un B20 para el transporte de cargas y de pasajeros y un B20 para la maquinaria agrícola, es decir mezclas elaboradas con un 80% de gasoil y un 20% de derivado de soja. "Esto podría duplicar la demanda por parte del mercado interno y ayudaría a cubrir lo que nos deje de comprar España", explicó el presidente de la cámara sectorial que pidió reserva de identidad.
"El gran tema es ver cómo juegan las demás variables: por un lado, con qué velocidad el Gobierno puede instrumentar estos cambios. El otro factor será monitorear bien de cerca y ver si las represalias se profundizan", recalcó.
La elaboración de este combustible derivado de la soja creció de manera exponencial. Sólo por comercialización, mueve casi u$s3.000 M anuales. En los últimos cuatro años, la industria se expandió 240%. La represalia española amenaza con frenar millonarios desembolsos. El quién es quién del sector
Luego de largos y tensos días cargados de especulaciones de todo tipo, España finalmente dio su primer golpe en contra de la Argentina.
Como represalia frente a la decisión del Gobierno Nacional de expropiar el 51% de YPF a la petrolera Repsol, la administración de Mariano Rajoy cumplió con sus amenazas y anunció que procederá a frenar el ingreso de biodiesel con sello argentino. Se trata de una medida de gran alcance y de alto impacto en el comercio bilateral, dado que estos envíos le representaron al país un ingreso de divisas del orden de los u$s925 millones a lo largo del 2011, equivalente a un tercio de las exportaciones totales a ese mercado, que alcanzaron los u$s2.900 millones.
Durante una conferencia de prensa celebrada este viernes, la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció que Madrid aprobó finalmente la llamada "Orden del Biodiesel", que privilegia a las empresas localizadas en Europa frente a las de otros países, particularmente la Argentina. Pero la "reprimenda" no quedó allí. Santamaría también festejó el hecho de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución por la cual se deja la puerta abierta para suspender a la Argentina del denominado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), un mecanismo bajo el cual se realizaron exportaciones al bloque con ventajas arancelarias por una cifra cercana a los u$s3.000 millones.
"Los incumplimientos de la Argentina son muy generalizados. Ha sido denunciada 49 veces ante el organismo internacional competente en conflictos por inversiones en los últimos años y España no es una excepción", disparó la vicepresidenta, dejando en claro el tenor que está alcanzando la crisis bilateral tras la implosión del "caso YPF".
La razón por la cual España está impulsando un boicot en contra del biodiesel argentino es que éste es el principal producto de exportación hacia ese país europeo.
En diálogo con iProfesional.com, el analista internacional Jorge Castro destacó "el altísimo impacto político que tiene la medida tomada por Madrid. No hay que olvidar que el 60% de todo el biodiesel que exporta la Argentina se comercializa en el mercado español".
"El país está hoy enfrentando un muy duro panorama en el plano externo, con una sucesión de hechos que no pueden ser pasados por alto: a la decisión de frenar el ingreso de este biocombustible se suma el pedido del Parlamento europeo de eliminar a la Argentina del sistema de preferencias. Y, anteriormente, no hay que olvidarse de que 40 naciones, incluidas las europeas, presentaron una queja ante la OMC por las medidas proteccionistas", resumió Castro.
Luces de alerta en un negocio que era "redondo"
A la hora de señalar algunas de las ramas de actividad más pujantes de la última década en la Argentina, no se puede obviar el creciente peso de la industria de los combustibles alternativos. De hecho, en la actualidad el país está sólidamente posicionado como el primer exportador mundial de biodiesel y como el cuarto mayor productor.
Según datos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), en 2011 se alcanzaron las 2,4 millones de toneladas de este producto, lo que implicó un salto del 240% en apenas cuatro años. De ese total, un 30% se destinó al mercado interno, para realizar el corte del 7% con el gasoil tradicional, mientras que el resto se comercializó en el exterior, un negocio que viene creciendo a "tasas chinas" y de manera ininterrumpida, tal como queda de manifiesto en la siguiente infografía:
Puesto en números, este negocio mueve unos u$s3.000 millones anuales, sólo en lo que se refiere a la comercialización del producto. Además, ocupa a más de 6.000 empleados, considerando los puestos directos e indirectos.
El dato clave es que, antes de conocerse el boicot español a esta industria, las empresas del sector se preparaban para un 2012 récord, con nuevas marcas históricas en lo que se refiere a producción y ventas al mundo. De hecho, durante el primer bimestre del año las plantas instaladas en el país elaboraron un 80% más de biodiesel que durante el mismo período del año anterior, exhibiendo un crecimiento "metéorico" que ahora amenaza con frenarse tras el mazazo que le propinara España.
Al analizar cuáles son los principales jugadores en el negocio del biodiesel se destacan T6 Industrial -propiedad de Aceitera General Deheza y de Bunge Argentina-, que ostenta una capacidad de producción de 480.000 toneladas en Santa Fe, un nivel similar que Renova, un joint venture entre las empresas Vicentin y Glencore.
En el ranking le sigue Louis Dreyfous y Patagonia Bioenergía, con un potencial de 305.000 y 250.000 toneladas, respectivamente, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
El punto crucial es que, antes de que se conociera el boicot español, el sector en general se estaba embarcando en un ambicioso plan de desembolsos por varios cientos de millones de dólares para ampliar considerablemente la capacidad instalada y que, según expertos consultados por este medio, se verían afectados por la medida.
"Gran parte del proceso de inversión comenzará a frenarse", disparó Castro. En la misma línea, el presidente de una de las principales cámaras de biocombustibles, que accedió a dialogar bajo estricto off the record, aseguró a iProfesional.com que "reina un desconcierto total en el sector. Hay muchos proyectos que quedaron paralizados. De hecho, prevemos que habrá más cancelaciones de contratos".
El dato no es menor, ya que la Argentina estaba consolidando un importante proceso de crecimiento, sustentado en la creciente demanda del mercado interno, pero también en las excelentes proyecciones que se trazaban para el negocio de la exportación, previamente a la eclosión del "caso YPF".
En concreto, desde CARBIO destacaban recientemente que "se comenzaron proyectos de construcción y ampliación, que llevarán a la Argentina a contar con una capacidad instalada cercana a las 3,2 millones de toneladas en 2012", al tiempo que estimaban -antes de la crisis con España- un fuerte salto hasta las 4,5 millones de toneladas para el año 2013.
Entre las empresas que vienen apostando con más fuerza al negocio del biodiesel en la Argentina y cuyos proyectos de expansión justo se están dando en medio de la batalla con España, figuran Noble Argentina, que días antes del boicot había anunciado una inversión de u$s50 millones para construir una nueva planta.
También la firma alemana Enonik Degussa, que está desembolsando unos u$s30 millones para levantar una procesadora de metilato de sodio, un insumo fundamental para la fabricación de este combustible. Por su parte, Dreyfus está construyendo una segunda planta en General Lagos con la que apunta a alcanzar las 600.000 toneladas, para convertirse en el principal productor del país.
Patagonia Bioenergía estaba planificando una inversión de entre u$s30 y u$s60 millones destinados a la construcción de una nueva instalación que le iba a permitir duplicar su capacidad y llevarla a las 500.000 toneladas.
Paralelamente, Unitec Bio está desembolsando unos u$s70 millones para elevar su producción de las 230.000 toneladas actuales a 480.000 hacia mediados de este año. En este contexto, el directivo de una de las más influyentes cámaras del sector, aseguró a iProfesional.com que, en una primera instancia, las compañías más perjudicadas por la represalia de España, serán las exportadoras "no integradas", es decir, aquellas cuyo negocio más fuerte es el de la venta al exterior y sólo fabrican biodiesel. Por lo tanto, no podrán redireccionar su negocio a la producción de aceite de soja porque sus instalaciones no están preparadas para ese fin.
"Estas empresas podrán verse golpeadas al principio, en la medida en que demoren en encontrar otros destinos alternativos para el biodiesel y en tanto no se agilice la ampliación del cupo para el mercado interno", alertó el directivo.
Según el empresario, entre las firmas que sólo producen biodiesel y no contarían con tanta flexibilidad frente a este cambio en el contexto internacional, figuran:
• Unitec Bio, que exporta cerca de la mitad de lo que produce.
• Patagonia Bioenergía
• Explora
• Maikop, empresa ubicada en Neuquén que destina cerca del 30% de su producción al exterior.
"El sector va a experimentar momentos de incertidumbre. Las compañías que venden internamente y las que además de bio elaboran el aceite no van a tener mayores inconvenientes, pero nadie está pensando en las plantas que dependen sólo de la exportación de biocombustibles. Esas la pueden pasar mal", acotó.
El nuevo negocio: el mercado interno
Tras conocerse la decisión del gobierno español, la presidenta Cristina Kirchner salió a aclarar que el mercado argentino se encuentra en condiciones de absorber las toneladas de combustible que dejará de importar ese país europeo, para luego declarar, con una dosis de ironía, que "si España quiere pagar más caro el biocombustible, es una decisión soberana y no la vamos a cuestionar", en referencia a los sobrecostos que implicaría reemplazar al producto albiceleste.
Sin embargo, desde la cámara sectorial consultada por este medio, su presidente advirtió que "probablemente no sólo haya que pensar en redireccionar lo que no le podamos vender a España. También habrá que estar atentos a si la UE se solidariza y también cancela sus compras a la Argentina".
A la hora de pensar en el mercado interno como un salvoconducto, el experto aseguró que "el Gobierno tiene armas como para poder absorber gran parte de la producción".
Un punto crucial es que la cotización del biodiesel a nivel internacional está en el orden de las u$s1.200 la tonelada, una cifra cercana a lo que paga el mercado doméstico, con lo cual no habría grandes pérdidas de rentabilidad para las empresas.
Sin embargo, el mayor problema, según el experto consultado por iProfesional.com, "pasa por ver con qué velocidad el Gobierno puede captar ese exceso de producción por la caída del mercado español, si es que antes no se encuentran compradores alternativos. El ritmo con el que se resuelva esto marcará cuánto padecerá el sector el boicot español".
En la actualidad, unas 800.000 toneladas por año se destinan mayormente al corte del 7% para el gasoil, que se expende en las estaciones de servicio, mientras que una proporción menor se utiliza para hacer funcionar generadores de electricidad, que también utilizan diesel.
El plan oficial para incrementar la demanda interna de este combustible alternativo consistiría, por un lado, en llevar el corte del 7% al 10%, luego de los resultados positivos que arrojaron los estudios de factibilidad técnica.
Paralelamente, también está bajo análisis implementar un B20 para el transporte de cargas y de pasajeros y un B20 para la maquinaria agrícola, es decir mezclas elaboradas con un 80% de gasoil y un 20% de derivado de soja. "Esto podría duplicar la demanda por parte del mercado interno y ayudaría a cubrir lo que nos deje de comprar España", explicó el presidente de la cámara sectorial que pidió reserva de identidad.
"El gran tema es ver cómo juegan las demás variables: por un lado, con qué velocidad el Gobierno puede instrumentar estos cambios. El otro factor será monitorear bien de cerca y ver si las represalias se profundizan", recalcó.
lunes, 23 de abril de 2012
Lanzagranadas Heckler & Koch M320
La Foto: Agrale Marrua reforzado
En razón del lanzamiento por el gobierno argentino del plan de “radarização” y control de las fronteras denominado “Escudo Norte”, se reunieron en el aeropuerto de Mar Paso (provincia de Santiago Del Estero) los efectivos participantes, ocasión en que fue posible ver por primera vez el nuevo vehículo táctico 4×4 basado en el Agrale Marruá robustecido y que se encuentra en ensayos por las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, con vista a sustituir los Land Rover de la Gendarmería Nacional y posiblemente Mercedes Benz G230 en el Ejército Argentino, así como ser eventualmente incorporado a las diversas policías de las provincias. Aunque el vehículo no es producido en el país, los cambios fueron ejecutados en la fábrica de camiones que la Agrale posee en Mercedes en la provincia de Buenos Aires. Si existiese un pedido sustancial, el vehículo sería producido en el país. Vale acordar que el Ejército como la Infantería de Marina emplean el Marruá en las operaciones en Haití, bajo mandato de la ONU.
La Foto: Esperando helicópteros
Existen noticias que esta cerrada la compra a Italia de un lote de helicópteros AB-206 JetRanger destinados al Comando de Aviación de Ejército, unidad que con dichos ejemplares crearía un nuevo Batallón de Exploración conformada por 15 ejemplares siendo el resto utilizado como fuente de repuestos. Los 206 italianos fueron producidos bajo licencia por Agusta a partir de 1967 y la serie AB-260A-1 es en realidad una versión civil del OH-58A en tanto la serie C corresponde a una variante local destinada a misiones de entrenamiento para reconocimiento táctico. Algunos estarían equipados con Minigun...
En espera, el Cañón Argentino Liviano CALIV 105L39
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Según la fuente, se ha llegado al desarrollo del cañón liviano CALIV 105L39, como reemplazo de los Oto Melara M56, con un requerimiento del Ejército Argentino de 90 piezas y 16 para la Infantería de Marina de la Armada Argentina, siendo un total de 106 unidades. Se estiman en un costo aproximado de 50 millones de dólares, lo que representa menos del 50% de la inversión que se requeriría si se efectuara una compra a un proveedor extranjero.
El Ministerio de Defensa ha asignado los fondos requeridos para su desarrollo hasta el 2013 mediante el Banco de Inversión Militar (BIM) y el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN).
El CALIV contaría con las siguientes características:
- 17km de alcance máximo (con la munición HEM1 actualmente utilizada por el Ejército Argentino)
- 19km de alcance máximo (con munición especial a desarrollarse localmente)
- Una cadencia máxima de 9DPM, media de 7DPM y sostenida de 5DPM
- Peso aproximado de 1.850kg.
- Longitud: desplegado 7.6m y replegado 4.95m, con una trocha de 2m, un despeje de 0.32m y la capacidad de elevación entre -3° y 67°.
Se trabaja en incrementar su letalidad mediante la mejora de la fragmentación de los proyectiles, así como mejorando la resistencia estructural, aerodinámica y la estabilidad en trayectoria. Esta munición planeada sería comparable e incluso de mejores prestaciones a la EAB-68 de origen francés por distintas mejoras en su balística interior.
Se piensa, que en el año 2013, con posterioridad al desarrollo definitivo del CALIV, se procedería a la modernización del cañón CITER L33 155mm sobre camión, utilizando distintos componentes desarrollados para el CALIV y también con la incorporación de un sistema de bastidor municionado y desarrollando un sistema de puntería autónomo. Concretadas estas modificaciones llevando a un sistema conceptualmente similar al CAESAR francés o el Archer sueco, con una mejora en la supervivencia, velocidad de desplazamiento, puesta en posición así como en el momento de emprender la retirada para contrarrestar el efecto posible de fuegos contrabatería.
Seguimos esperando por alguna buena noticía...
Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/11056312/Canon-Argentino-Liviano-CALIV-105L39.html
Fracasó presión de España contra la Argentina en EEUU
Por Carlos Burgueño - Ambito.com
Washington (enviado especial) - Luis De Guindos: «Usted sabe de qué le tengo que hablar». Hernán Lorenzino: «Y usted sabe qué es lo que le voy a contestar». Con las manos apretadas en un diplomático saludo, los ministros de Economía de España y de la Argentina mantuvieron en esta ciudad el jueves el único e informal encuentro, hasta ahora, entre los dos países luego de la decisión de nacionalizar YPF.
Los dos funcionarios se cruzaron en la planta baja del edificio 1 del FMI, durante un cóctel organizado por el Gobierno de México para presentar la próxima cumbre de presidentes y jefes de Gobierno del G-20 en Los Cabos. Sonrientes y sin mayores signos de conflicto, entendieron que la oportunidad no habilitaba mayores discusiones y que en definitiva «nadie tiene que arruinar la fiesta de otro», según reflexionaba un integrante de la delegación argentina al escuchar el momento clave en que Lorenzino y De Guindos cruzaron miradas y saludos.
Obviamente el encuentro era seguido de cerca por los otros ministros, ya enterados abiertamente de la situación entre ambos países, en especial a partir del lobby español para sancionar en el Banco Mundial a la Argentina con menos créditos. En esos momentos, la intención española era que el país recibiera un severo reto institucional de parte del FMI, el Banco Mundial y el G-20, contra la decisión de nacionalizar la petrolera. No pudo ser. Las frenéticas y múltiples negociaciones que el equipo económico argentino mantuvo desde el jueves hasta ayer impidieron que cualquiera de los tres tomaran como propias las presiones españolas, y en todo momento describieron el caso de la nacionalización de YPF como una cuestión «bilateral».
Según la propia definición de De Guindos, con Lorenzino son viejos amigos. «Nos encontramos siempre en las reuniones del G-20, y siempre tuvimos buena relación, es una buena persona», dijo el ministro español a este diario, con una sonrisa, luego de una conferencia de prensa el sábado en el edificio principal del FMI.
El encuentro del G-20 fue organizado especialmente aprovechando la presencia múltiple de funcionarios que concurrían a la reunión conjunta del FMI y el BM. En el salón Este, donde se sirvió el cóctel que antecedió a un almuerzo con comida mexicana, miraban de reojo el encuentro entre los dos ministros el secretario de Tesoro, Timothy Geithner; la titular del FMI, Christine Lagarde; el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega; el mexicano José Antonio Meade y el francés Françoise Baroin.
Para ese momento, Lorenzino ya había cerrado una señal que se conocería el viernes: para el FMI, el tema YPF es una cuestión bilateral que no debe ser discutida en el organismo. La decisión la confirmaría luego el viernes Nicolás Eyzaguirre, el chileno que ocupa el cargo de director general para el Hemisferio Occidental del Fondo, y que en otras oportunidades no tuvo reparos en criticar abiertamente a la Argentina, por ejemplo, en sus mediciones inflacionarias desde el INDEC.
Lorenzino obtuvo igualmente otra noticia. Fue cuando Agustín Carstens, el gobernador del Banco de México, confirmó que el tema YPF será necesariamente tratado en la cumbre de Los Cabos, pero por un motivo inapelable. Sucede que España será uno de los tres países especialmente invitados para la ocasión pese a no pertenecer al G-20, junto con Colombia y Chile. Esto quiere decir que, inevitablemente, el jefe de Gobierno español, Mariano Rajoy, tendrá su oportunidad para hablar a los presentes y desplegar todas sus críticas. Rajoy intentará, además, que haya una mención sobre el tema cuando tenga que exponer el representante de la Unión Europea, que como bloque tiene su sillón fijo en las cumbres del G-20.
Igualmente el Gobierno de Cristina de Kirchner estará a salvo de que la cuestión figure en el documento final de la cumbre, ya que para que esto ocurra debe haber unanimidad de todos los miembros. Por este mismo motivo, por ejemplo, la Argentina no pudo incluir una declaración de condena a Gran Bretaña (también integrante del G-20) por el conflicto de las islas Malvinas. Así, ni el FMI, ni el Banco Mundial ni el G-20 considerarán el caso YPF. El ministro Lorenzino debió invertir varias horas (cuatro con Meade para aplacar las primeras iras mexicanas), explicando la posición argentina.
Vehículo de desminado Hydrema 910 (Dinamarca)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El MCV Hydrema 910 está destinado a operaciones militares y de mantenimiento de la paz. Su producción comenzó en 1996 para el ejército de Dinamarca.
Está equipado con un batiente giratorio y 72 cadenas con martillos en los extremos. Mediante la rotación de las cadenas excavan en el suelo. Las cadenas o martillos dañados pueden ser reemplazados fácilmente. Las minas terrestres son marcadas, desgarradas, o detonadas.
El vehículo está equipado con un escudo deflector de acero blindado que lo protege contra la presión y fragmentos de minas. Este diseño, ya se empleaba en la Segunda Guerra Mundial. Limpia un camino de 3,5 m de ancho. Durante la limpieza de las minas, el vehículo es conducido en dirección opuesta a los viajes por carretera con la cabina en la parte trasera. Tiene capacidad para soportar explosiones de hasta 10 kg de TNT, actuando sobre minas antitanque y antipersonal.
La cabina ofrece una protección contra el fuego de armas pequeñas, escombros, fragmentos metálicos y resiste explosiones debajo del vehículo. Es normalmente operado por un solo hombre, sin embargo, la cabina puede acomodar a dos pasajeros más. No esta equipado con armamento.
El Hydrema 910 está equipado con dos motores diesel turboalimentados Perkins 1006-6TW, que desarrollan 178 CV. El motor principal se utiliza para el transporte por carretera, mientras que otro impulsado por el motor de la rotación mayal que en caso de emergencia puede propulsar al vehículo fuera del campo minado. Esta equipado con un cabrestante de auto recuperación en caso de que el vehículo se empantane. Puede ser transportado por vía aérea por un avión tipo Hércules C-130, sin preparación. Una actualización del sistema esta en servicio con la India y los EE.UU.
Especificaciones:
Entró en servicio 1996
Tripulación 1 + 2 hombres
Peso 18,3 a 18,6 t
Longitud 9,18 m
Ancho 2,79 m
Altura 2,7 m
Rendimiento: Limpieza de una ruta de 3,5 m de ancho a una velocidad de hasta 1,4 km/h
Movilidad: Motor 2 x Perkins 1006-6TW diesel, con una potencia de 2 x 178 CV
Velocidad máxima en carretera 35 km/h
Maniobrabilidad
-Gradiente 60%
-Pendiente lateral 30%
-Paso vertical de 0,5 m ~
-Fosa ~ 0,5 m
-Vadeo ~ 0,7 m
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/03/vehiculo-de-ingenieros-hydrema-910.html
Las bicicletas suben un cambio y se ponen a la par de las motos
Por Alejandra Beresovsky - Diario Clarín
En 2011 se vendieron unos 1,7 millones de unidades, un récord. Muchas provincias y empresas impulsan y premian su uso.
El año 2011 se considera el mejor año de las bicicletas. Pese a que en el sector se escuchan fuertes quejas por las dificultades que representan las trabas a las importaciones, el fenómeno es el de la demanda, ya que la bicicleta representa un sustituto de automóviles y motos en las provincias del noroeste y noreste del país, y complementario en los mercados más urbanos de las principales ciudades, muchas de las cuales se encuentran con el tráfico colapsado.
Con 1,7 millones de unidades vendidas el año pasado –un 20% más que en 2010, según Claudio Canaglia, presidente de Cámara de Comercio e Industria de Bicicletas (Commbi)–, el producto se ubicó a la par de la venta de autos usados (1,8 millones), superó a los cero kilómetro (857.983) e incluso a las motos (unas 700.000).
Además de los problemas de tránsito y estacionamiento, las bicisendas que promovieron algunos distritos –como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la comercialización de bicicletas ya había crecido un 107% en 2010– se suman al impulso dado por algunas empresas, que incentivan su uso entre los empleados. La demanda es tal que hoy se habla de hipersegmentación de la oferta: bicicletas de paseo, deportivas o competición, para montaña y recorridos trabados y complejos, infantiles y, la última moda, para la playa.
También se produjo la modernización de la clásica “plegable”, ideal para los espacios cada vez más chicos, los departamentos y los viajes. “La mitad de las bicicletas que vi en la última feria de China eran plegables”, cuenta Marcelo Petrucci, presidente de Rodados Aurora, empresa creadora de la famosa “Aurorita”. Aunque es un modelo que tiene décadas en el mercado, no logró alcanzar el éxito hasta hace pocos años. Y en la compañía encabezada por Petrucci cuentan que la clave del resurgimiento es su reformulación. “Hace dos años sacamos una nueva versión plegable, que además es muy transportable, con seis velocidades y cuadro de aluminio. Pesa aproximadamente unos 10,5 kilos, tiene cubiertas finas y es típicamente un producto urbano”, detalla el ejecutivo.
Aunque se trata de un mercado muy atomizado, una de las empresas que lideran el sector es Halley. Otras marcas reconocidas son Musetta, la propia Aurora, Olmo, Wal Her y las reconocidas dentro del segmento de alta gama como Vairo y Zenith.
En la provincia de Córdoba, uno de los distritos con mayor demanda, las Enrique y Tomaselli se disputan la torta. Al igual que otros sectores, los fabricantes alertan sobre la falta de insumos importados para producir. Pese a que la primera presentó un proyecto de compensación –para exportar accesorios de equipos agrícolas–, su titular, Enrique Españon, asegura que, por las dificultades, estudian la posibilidad de presentar próximamente un procedimiento preventivo de crisis.
La actividad se enfrenta a tres tipos de trabas: las declaraciones juradas anticipadas de importación, las licencias no automáticas y la exigencia de vulcanización de cubiertas en origen para su identificación. La estrategia que algunos empresarios emplean –comenta– es intercambiar piezas y componentes cuando les devuelven sin objeciones una declaración jurada de importación.
El objetivo del Gobierno nacional es promover la fabricación de cubiertas y cámaras en el país, productos que habitualmente vienen de Brasil, Sri Lanka o Taiwan. Consultado sobre las proyecciones que tiene para este año, Españon, vicepresidente de Commbi, dice que le resulta imposible realizar proyecciones de venta “en medio de la incertidumbre”.
“Hay que tener en cuenta que el 99% de las bicicletas que salen a la calle son nacionales”, destaca Claudio Canaglia, presidente de Commbi y dueño de Canaglia Bicicletas. Coincide en que el sector está muy atomizado. “Hay miles de armadores que compran las partes y fabrican unas 200 o 300 bicicletas por mes en sus talleres, sobre todo en épocas en donde el personal pasa a estar ocioso por baja temporada”. El dirigente se muestra preocupado y duda respecto de los anuncios de facilitar el ingreso de productos chinos y brasileros.
YPF debe ser del Estado y no de un gobierno que no controla nada
Por Silvia Naishtat - Diario Clarín
Dice que el problema no es sólo la petrolera. Y señala los manejos arbitrarios y los favores políticos. La advertencia. Chebli, doctor en geología, fue durante 25 años responsable de la exploración en YPF.
Gualter Chebli, ingeniero en petróleo y doctor en geología, se desempeñó durante 25 años, hasta 1991, como responsable de exploración en YPF. Desde entonces, fue director de la carrera de Ingeniería en Petróleo (UBA), representante técnico de otras petroleras e intervino con frecuencia en las decisiones sobre el negocio petrolero. Y aunque pretenda aparentar lo contrario, su opinión fue la más escuchada la semana pasada en el Senado. “YPF debe estar en manos del Estado no de un gobierno que no controla nada.
El gobierno dura 4 años, cambian los partidos, las personas. Se trata de un recurso estratégico y si miramos alrededor, todos los países tienen empresas estatales. YPF fue la creadora de las petroleras estatales de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil. La gente de YPF se instalaba en esos países para asesorar”, le dice con nostalgia a Clarín .
¿Cuáles son sus reparos? Cómo se va a implementar. Aquí el tema no es YPF, hay otras compañías que perdieron mucho más. Se la tomaron con YPF. La pérdida de producción y de reservas es común a todas las compañías. Y la pregunta es cómo van a manejar YPF, con qué gente. Y cuál va a ser el uso que se le va a dar a YPF. Porque el petróleo rinde utilidades a lo bestia. Si la actividad de YPF va a ser hacer caja para tapar agujeros en otro lado, estamos perdidos.
¿Qué falló hasta ahora? La falta absoluta de controles. Cuando se privatiza por primera vez y la compran fondos de EE.UU., YPF era la herramienta natural del estado argentino para controlar la actividad privada. Todos eran contratistas de YPF, que seleccionaba, inspeccionaba y licitaba. En 1991 se modifica y la autoridad de aplicación pasa a ser la secretaría de Energía que es inexistente, nunca promovió ni controló y hasta perdió la información. Luego vino el componente político.
¿A qué se refiere? Fíjese la primera licitación a cargo de las provincias la realiza Santa Cruz en 2006. Hicieron el llamado y dan los 20 días para entregar la oferta, cuando la ley de hidrocarburos establece dos meses. En la apertura del sobre A con los antecedentes, capacidad técnica- financiera, eliminaron a Petrobrás, YPF, Pluspetrol y Tecptrol y quedaron en carrera solamente Lázaro Baéz y Cristóbal López. Les dieron siete áreas a cada uno.
Hubo otros casos ...
En Córdoba durante el primer gobierno de De la Sota se licitaron 8 áreas y se las quedó el grupo Vila-Manzano, que constituyó una garantía. A las áreas las adjudica el gobernador siguiente, Schiaretti, pasan tres años y se dan cuenta que no hicieron nada en ninguna de las 8 áreas y ahí deciden ejecutar las garantías de Vila-Manzano, pero estaban todas vencidas. Les colocan una multa y están en juicio, por una multa que les pusieron y que no pagaron. En Mendoza hubo promesas descabelladas en las licitaciones, pero allí Manzano-Vila estuvieron vivos y les vendieron algunas áreas a YPF, que encontró petróleo. A Río Negro le fue mejor porque adjudicó 19 áreas y solo 2 a estos nuevos jugadores sin experiencia en el negocio.
¿Las provincias no controlan? Salvo dos excepciones, no tienen la más remota idea de cómo llevar adelante el negocio. No tienen personal técnico, ni formación legal en hidrocarburos, uno ve los pliegos de las licitaciones y salta la intención cortoplacista. Por ejemplo, en el pliego de licitación figura hasta el color de las sábanas para recibir a los inspectores. Pavadas ... las cosas gordas no están.
¿Qué es lo gordo? Lo gordo es el adecuado control, por ejemplo si una empresa dice que va a registrar 300 kilómetros cuadrados de sísmica, tengo que controlar que lo haga en el plazo prometido y si en 3 años no hizo nada, que lo castiguen con una multa y que el gobierno retenga la garantía. Las provincias no tienen personal adecuado. La secretaría de Energía tiene 3, 4 geólogos. Y si alguno quiere inspeccionar, la compañía que debe ser inspeccionada paga la comida, el traslado, el alojamiento, van invitados por la compañía a la que van a inspeccionar. Eso ocurre.
¿ Hay petróleo en Argentina? Petróleo hay todavía para encontrar. Aquí se explora desde 1922 y lo más importante ya se encontró. Nos queda la chance de lo no convencional donde en Estados Unidos ya es el 43%.
Comentario:
Hace unos 45 días, estuve en la mina carbonífera de Río Turbio. Hable con los trabajadores, todos eran excelentes personas. Pedí de hablar con el "geólogo", para preguntarle sobre la cadena de valor del carbón, ya que la única función de la explotación será alimentar de combustible a las usinas que se están construyendo.
Sorprendido escuche la respuesta:
- No tenemos geólogo en el Yacimiento de Río Turbio.
Lo mire asombrado y me quede sin palabras...
Jorge Elías
Aerolíneas: 52% más de subsidios
Por Luis Ceriotto - Diario Clarín (lceriotto@clarin.com)
Aerolíneas Argentinas y Austral demandaron durante el primer trimestre del año subsidios del Estado por 922 millones de pesos para poder seguir en funcionamiento. Esa erogación por parte del Tesoro fue 52% superior a los subsidios que las líneas aéreas habían recibido durante igual trimestre de 2011.
Los datos forman parte del informe de ejecución presupuestaria de la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Llamativamente, el Prespuesto 2012 no prevé un incremento de los subsidios hacia las dos líneas aéreas estatizadas, sino su reducción.
Para este año, el Congreso aprobó subsidios a Aerolíneas por 2.491 millones de pesos, casi 20% por debajo de la partida del año anterior. Pero el gasto de los tres primeros meses se incrementó 52% y ya consumió 37% de la partida presupuestaria: entre el 1 de enero y el 31 de marzo, los subsidios totalizaron $ 921,9 millones.
Desde julio de 2009, Aerolíneas está presidida por Mariano Recalde, dirigente de la agrupación La Cámpora que hasta fines de 2011 estuvo secundado por el actual viceministro de Economía y subinterventor de YPF, Axel Kicillof. Bajo esa conducción, durante 2011 Aerolíneas y Austral generaron un movimiento de caja récord de 2.000 millones de dólares , si se suman los US$ 805 millones en subsidios a una facturación récord de más de US$ 1.200 millones.
En febrero, la presidente Cristina Fernández de Kirchner designó como director de Aerolíneas y virtual subinterventor al ex diputado Gustavo Marconato, quien ya tuvo enfrentamientos con Recalde. Marconato aun no pudo asumir, ya que la reunión de directorio fue postergada en al menos dos ocasiones.
Perú comprará aviones de instrucción KAI KT-1C
Perú comprará aviones de instrucción KAI KT-1C con los fondos adicionales asignados para Defensa
El destino de los 1.376 millones de nuevos soles - unos 515 millones de dólares – aprobados por el Congreso de la República para incrementar el presupuesto inicial de Defensa del Perú será la adquisición de 24 aviones de instrucción KAI KT-1C Ungbi y las Operaciones Contrasubversivas en el Valle de los Rios Apurimac y Ene (VRAE).
La adquisición de los KT-1C, enmarcada en una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), bordea los 194 millones de dólares. De acuerdo a la información, el MINDEF y la Delegación de KAI (que se encuentra en Lima desde la semana pasada) se encuentran ultimando los detalles del contrato – que implicaría un pago inicial de un 30% del monto total - y estableciendo los cronogramas de entregas. Ha trascendido que a la firma del contrato, KAI entregara a la Fuerza Aérea dos KT-1C a fin de iniciar los Programas de Entrenamiento (PDE), en tanto que los 22 aparatos restantes serán ensamblados por el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN-Perú). Los KT-1C pasarán a formar parte del Grupo Aéreo Nº 51 con sede en la Base Aérea Capitán FAP Renán Elías Olivera (Pisco).
El KT-1C es un avión de instrucción primaria diseñado y fabricado por KAI (Korean Aerospace Industries) - con capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico y ataque ligero - que tiene una longitud de 10.26 m, una envergadura de 10.59 m. y una altura de 3.68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Está propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 shp que le brindan una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y un alcance de 1.300 km. su peso máximo al despegue es de 2.540 kg. disponiendo de 6 puntos subalares para pods de ametralladoras de 12,7 mm, bombas de 250 kg. y lanzacohetes de 70 mm. A la fecha se han fabricado, en sus diferentes versiones, unos 157 KT-1, que están en servicio en Indonesia (12) Turquía (40) y Corea del Sur (105).
El resto de los fondos asignados por el Congreso, unos 321 millones de dólares, serian utilizados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) para la adquisición de equipos y la construcción de infraestructuras, así como para cubrir gastos de operaciones, combustible y mantenimiento de unidades. En 2011, el Comando Conjunto adquirió, a Selex Comunications (Inglaterra), vía un contrato de poco más de 800 mil dólares, unos 200 radios UHF SSR-400 y 15 carpas de mando, con capacidad para 40 personas, a Carimex Perú SAC por casi un millón de dólares. Asimismo, concreto la adquisición, entre otros, de al menos 70 visores monoculares tácticos de visión nocturna y 80 visores térmicos (aumento de 3x) para fusiles de asalto a JNL Trading (EE.UU.) por 1.4 millones de dólares. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa - Defensa.com)
El destino de los 1.376 millones de nuevos soles - unos 515 millones de dólares – aprobados por el Congreso de la República para incrementar el presupuesto inicial de Defensa del Perú será la adquisición de 24 aviones de instrucción KAI KT-1C Ungbi y las Operaciones Contrasubversivas en el Valle de los Rios Apurimac y Ene (VRAE).
La adquisición de los KT-1C, enmarcada en una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), bordea los 194 millones de dólares. De acuerdo a la información, el MINDEF y la Delegación de KAI (que se encuentra en Lima desde la semana pasada) se encuentran ultimando los detalles del contrato – que implicaría un pago inicial de un 30% del monto total - y estableciendo los cronogramas de entregas. Ha trascendido que a la firma del contrato, KAI entregara a la Fuerza Aérea dos KT-1C a fin de iniciar los Programas de Entrenamiento (PDE), en tanto que los 22 aparatos restantes serán ensamblados por el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN-Perú). Los KT-1C pasarán a formar parte del Grupo Aéreo Nº 51 con sede en la Base Aérea Capitán FAP Renán Elías Olivera (Pisco).
El KT-1C es un avión de instrucción primaria diseñado y fabricado por KAI (Korean Aerospace Industries) - con capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico y ataque ligero - que tiene una longitud de 10.26 m, una envergadura de 10.59 m. y una altura de 3.68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Está propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 shp que le brindan una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y un alcance de 1.300 km. su peso máximo al despegue es de 2.540 kg. disponiendo de 6 puntos subalares para pods de ametralladoras de 12,7 mm, bombas de 250 kg. y lanzacohetes de 70 mm. A la fecha se han fabricado, en sus diferentes versiones, unos 157 KT-1, que están en servicio en Indonesia (12) Turquía (40) y Corea del Sur (105).
El resto de los fondos asignados por el Congreso, unos 321 millones de dólares, serian utilizados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) para la adquisición de equipos y la construcción de infraestructuras, así como para cubrir gastos de operaciones, combustible y mantenimiento de unidades. En 2011, el Comando Conjunto adquirió, a Selex Comunications (Inglaterra), vía un contrato de poco más de 800 mil dólares, unos 200 radios UHF SSR-400 y 15 carpas de mando, con capacidad para 40 personas, a Carimex Perú SAC por casi un millón de dólares. Asimismo, concreto la adquisición, entre otros, de al menos 70 visores monoculares tácticos de visión nocturna y 80 visores térmicos (aumento de 3x) para fusiles de asalto a JNL Trading (EE.UU.) por 1.4 millones de dólares. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa - Defensa.com)
Otra empresa de Gran Bretaña halló una reserva de gas en las Islas
La firma Borders and Southern Petroleum aseguró que encontró gas natural condensado en las costas del archipiélago del Atlántico Sur, cerca de Darwin. "Es demasiado pronto para entregar una estimación precisa de los recursos", aclararon. Inglaterra autorizó unilateralmente la exploración de hidrocarburos pese a los reclamos de la Argentina
Crédito foto: Reuters
La firma británica Borders and Southern Petroleum PLC dijo que realizó un significativo hallazgo de condensado de gas natural en las costas de las Islas Malvinas. Borders & Southern aseguró que un pozo que perforó en el campo de exploración Darwin frente a la costa sur de las Malvinas halló una importante cantidad de condensado de gas, un líquido que suele comercializarse a una prima del petróleo crudo.
"Es demasiado pronto para entregar una estimación precisa de los recursos, pero esta gran estructura simple, con una anomalía de amplitud sísmica que mide 26 kilómetros cuadrados, posiblemente contiene volúmenes significativos", dijo la compañía en un comunicado.
Otra compañía británica, Rockhopper Exploration, halló petróleo en el norte de las Malvinas hace dos años y la empresa está trabajando para conseguir socios para que la ayuden a desarrollar el hallazgo y convertir a las islas del sur del Atlántico en productoras de petróleo. Un segundo hallazgo en las islas podría ayudar a facilitar la logística para desarrollar los campos.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Reuters
La firma británica Borders and Southern Petroleum PLC dijo que realizó un significativo hallazgo de condensado de gas natural en las costas de las Islas Malvinas. Borders & Southern aseguró que un pozo que perforó en el campo de exploración Darwin frente a la costa sur de las Malvinas halló una importante cantidad de condensado de gas, un líquido que suele comercializarse a una prima del petróleo crudo.
"Es demasiado pronto para entregar una estimación precisa de los recursos, pero esta gran estructura simple, con una anomalía de amplitud sísmica que mide 26 kilómetros cuadrados, posiblemente contiene volúmenes significativos", dijo la compañía en un comunicado.
Otra compañía británica, Rockhopper Exploration, halló petróleo en el norte de las Malvinas hace dos años y la empresa está trabajando para conseguir socios para que la ayuden a desarrollar el hallazgo y convertir a las islas del sur del Atlántico en productoras de petróleo. Un segundo hallazgo en las islas podría ayudar a facilitar la logística para desarrollar los campos.
Fuente: Infobae.com
domingo, 22 de abril de 2012
Lancha de desembarco Tipo 724 (China)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
La lancha Tipo 724 fue diseñada por el Instituto 708 localizado en Shangai. Posiblemente, es el primer emprendimiento chino de colchón de aire en uso operacional. Alrededor 20~30 unidades están desplegadas por la Armada para el transporte de tropas. Se espera la evolución de este producto.
China comenzó a desarrollar la tecnología del “colchón de aire” a principios de los 60, en diversos institutos de diseño. Solamente pocos de estos proyectos llegaron a la producción. La Tipo 724 fue la primera lancha construida en China con colchón de aire entregadas a principios de los 90.
La Tipo 724 es una embarcación pequeña, altamente móvil apropiada para el desembarco rápido de tropas y transportar a 10 soldados a la playa, especialmente en terrenos con arenas flojas y a mayor velocidad en donde las tradicionales lanchas de desembarco tendrían dificultades de arribo.
Su diseño es primitivo, ya que expone a los soldados al fuego enemigo sin protección significativa. La nave tiene una estructura con tres divisiones: un sector anterior para la tropa, la división impulsora en el centro y el sector posterior para potencia. La nave es impulsada por dos motores diesel BF12L913C de 380 HP, que impulsan los ventiladores para el colchón de aire y las hélices impulsoras de cuatro palas que impulsan la nave a velocidades superiores a 40 nudos.
Especificaciones
Peso: 6,35 toneladas
Largo: 12,4m
Ancho: 4,7m
Altura: 3,7m
Velocidad: + 40 nudos
Alcance: 100 millas náuticas
Dotación: 2~3
Capacidad: 10 soldados
Fuente: Sinodefense.com
La lancha Tipo 724 fue diseñada por el Instituto 708 localizado en Shangai. Posiblemente, es el primer emprendimiento chino de colchón de aire en uso operacional. Alrededor 20~30 unidades están desplegadas por la Armada para el transporte de tropas. Se espera la evolución de este producto.
China comenzó a desarrollar la tecnología del “colchón de aire” a principios de los 60, en diversos institutos de diseño. Solamente pocos de estos proyectos llegaron a la producción. La Tipo 724 fue la primera lancha construida en China con colchón de aire entregadas a principios de los 90.
La Tipo 724 es una embarcación pequeña, altamente móvil apropiada para el desembarco rápido de tropas y transportar a 10 soldados a la playa, especialmente en terrenos con arenas flojas y a mayor velocidad en donde las tradicionales lanchas de desembarco tendrían dificultades de arribo.
Su diseño es primitivo, ya que expone a los soldados al fuego enemigo sin protección significativa. La nave tiene una estructura con tres divisiones: un sector anterior para la tropa, la división impulsora en el centro y el sector posterior para potencia. La nave es impulsada por dos motores diesel BF12L913C de 380 HP, que impulsan los ventiladores para el colchón de aire y las hélices impulsoras de cuatro palas que impulsan la nave a velocidades superiores a 40 nudos.
Especificaciones
Peso: 6,35 toneladas
Largo: 12,4m
Ancho: 4,7m
Altura: 3,7m
Velocidad: + 40 nudos
Alcance: 100 millas náuticas
Dotación: 2~3
Capacidad: 10 soldados
Fuente: Sinodefense.com
Lanzagranadas FN40GL-H de 40mm
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El FN40GL-H está fabricado como un lanzador para granadas de 40mm y también para ser un módulo de disparo que se monta en el fusil SCAR-H.
Cuenta con un sistema de abertura delantera y lateral del cañón. La abertura delantera permite la extracción automática y la eyección del casquillo de granada mientras la abertura lateral del cilindro permite la inspección fácil de la cámara y el empleo de granadas de mayor potencia.
Especificaciones:
Calibre: 40 mm
Funcionamiento: acción de bombeo, cierre rotatorio
Longitud: 712 mm
Peso: 4,98 kg
Longitud del cañón: 230 mm
Arma receptora: SCAR
Capacidad del cargador: 1
Velocidad de salida: 76 m / s
Sistema de mira: mira metálica regulable, opcionalmente un sistema FCS-WWD
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/03/lanzagranadas-fn40gl-h-belgica.html
Regocijados
Por Pepe Eliaschev (http://www.pepeeliaschev.com/)
Estamos chochos. Contentos con nosotros mismos, orgullosos por lo que recuperamos, con nuestra autoestima más alta que nunca. En el regocijo se anotan todos, kirchneristas y radicales, socialistas y post comunistas. El caso de los radicales es asombroso: resignados a la trampa nacionalista, y dispuestos a jugar dentro del brete en el que (una vez más) los coloca el peronismo, le regalan a Macri el centro de la alternativa opositora.
Esa embriaguez es una reiterada experiencia, porque ya la vivimos varias veces en las últimas décadas, pero nuestro disco rígido no nos falla. Una vez más, con banderas agitadas y puños en alto, nos reconfortamos en nuestra virilidad nacional. Convencidos de que, desde el aceite hirviente arrojado a los ingleses en 1806, nos la hemos pasado combatiendo a perversos enemigos de ultramar, una vez más la camiseta nos une y borra los matices. Atrapados sin salida en una metafísica de la confrontación eterna, somos apenas temporalmente cordiales, hasta que nos sale de adentro una hostilidad fiera y llamativa, nuestra verdadera e invariable personalidad. Nutridos del alimento existencial del conflicto, sólo en él estamos cómodos, asumiendo que estar aislados es un mérito incuestionable. No sabemos manejarnos sino mecidos por las oleadas crueles de la disputa. En ella nos significamos y nos reconocemos.
Desde el fondo de la mirada nacional surge un agrio irredentismo, hojarasca nacionalista motorizada por el combustible de una voracidad ostensible por los bienes ajenos. No queremos procesar de modo civilizado transferencias patrimoniales lógicas y normales en todas partes. El debido proceso es, aquí, apenas una delicadeza sutil, pero exenta de efectividades conducentes: la Argentina “recupera”, a lo macho y, si fuera posible, con prepotencia hiriente. Lo de 1982 en las Falkland-Malvinas es un auténtico paradigma, como la roja Ferrari Testarossa del Menem de los noventa, hoy (claro está) kirchnerista: lo que yo deseo es mío-mío, y después ¡andá-a-cantarle-a-Gardel! Este notable y poderoso rasgo identitario del país está condenado a los tiempos cortos. Carece de proyección porque la propia realidad así lo determina y, además, porque la Argentina es así por su tenaz negativa a vérselas con la realidad.
El Gobierno, por ejemplo, fue hace dos semanas a la cumbre presidencial de Cartagena alentando públicamente la infundada expectativa de que los Estados Unidos lo respaldarían en su reclamo malvinero. No leen las noticias o gozan autoengañándose, a la par que cierran los ojos. El 13 de ese mes el secretario británico de Relaciones Exteriores, William Hague, se convirtió en el primer jefe de la diplomacia del Reino Unido invitado a realizar una visita personal a la superconfidencial Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de los EE.UU., ente tan sensible y casi clandestino que su mera existencia hasta hace poco no era admitida en Washington. Días más tarde, en el curso de su visita a los EE.UU., el británico David Cameron se convirtió en el primer jefe de gobierno extranjero invitado a volar a bordo del ultrasecreto Air Force One con el presidente Barack Obama, que lo llevó a Ohio para presenciar juntos un partido de básquetbol.
¿Malvinas?
Al igual que Galtieri en 1982, la Argentina de 2012 se sigue riendo del mundo y de la realidad, actividad divertida y relajante, pero deprimentemente estéril, mientras que los brasileños preparan el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpíadas de 2016 con sólida seriedad nacional, la que prefieren en lugar del folclore populista. La presidenta Dilma Rousseff inauguró hace pocos días el desembarco científico-tecnológico de su país en la gran feria alemana de Hanover, presentando al mundo su programa Ciencia sin Fronteras. En vez de autorrecluirse, como disfruta hacerlo el arcaico aislacionismo argentino, Brasil se abre a un escenario mundial de enorme competitividad, con audacia y, sobre todo, con inteligencia. Este nuevo programa de becas habrá situado a fines de 2015 a más de cien mil brasileños (la mitad cursando sus doctorados) en las mejores universidades del mundo, donde durante un año se perfeccionarán en temas seleccionados por el Estado: biotecnología, ciencias oceánicas e ingeniería del petróleo, calificados por Brasilia como esenciales para el futuro de la mayor economía latinoamericana. Costo del programa: 1.650 millones de dólares, con una cuarta parte a cargo de empresas privadas, y el resto de los contribuyentes.
De esos cien mil, los Estados Unidos ya aceptaron 20 mil estudiantes, mientras que el resto irá a universidades de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, que tomarán entre seis y diez mil cada uno. No es una idea fundacional de Roussef y el programa tampoco fue anunciado en comparsa lamentable, mientras la hinchada se proclamaba “soldados de Dilma”. Es una política nacional, que se despliega desde los años sesenta, durante los cuales el Estado pagó con sus recursos los estudios de doctorado (PhD) de los graduados brasileños en áreas elegidas: exploración petrolera, investigación agrícola y diseño de aviones. En todas esas aéreas, Brasil es hoy líder mundial.
El problema es que ellos, pobres desgraciados, no tienen líderes como Cristina, funcionarios como De Vido, empresarios como los Esquenazi, ni ideólogos como Kicillof. La Argentina es diferente, entre otras cosas porque una mayoría de sus habitantes vive fascinada con el poder de las ilusiones, y –sobre todo– con la irresistible seducción de las propias mentiras. Existencialismo notable y a menudo amoral, su verbo clave es “recuperar”: Malvinas, hielos continentales, Beagle, deuda externa, Obras Sanitarias, Correo, AFJP, Aerolíneas, ahora YPF. Con una rareza antropológica: entregamos para recapturar luego lo regalado. Pasó antes de 1989, cuando los peronistas se opusieron a las privatizaciones parciales y reguladas de Aerolíneas y ENTel impulsadas por Raúl Alfonsín, para luego entregarlas ellos, sin controles y de manera corrupta. Línea de argumentación idéntica: somos así, acostúmbrense, porque no vamos a cambiar.
Fuente: Perfil.com
Vehículo de combate de infantería Lazika (Georgia)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Lazika es un nuevo vehículo de combate de infantería fabricado en Georgia. Se presentó en el 2012. Fue fabricado para el Ejército georgiano y la exportación. Este nuevo VCI siguió al desarrollo local del VCTP Didgori.
El Lazika es mucho más ligero en comparación con otros IFVs modernos, dado su blindaje ligero. Proporciona protección contra proyectiles perforantes de 14,5 mm en el área frontal, así como blindaje periférico contra munición perforante de 7,62 mm y esquirlas de artillería. El vehículo está equipado con lanzadores fumígenos. Accesoriamente, se equiparía con medios de protección QBN y sistemas automáticos de extinción de incendios.
Está equipado con una estación de armas controlado de forma remota operados desde el interior del vehículo, bajo la protección de armadura., que actúa sobre el cañón y la ametralladora coaxial de 7,62 mm.
El compartimiento de tropas está situado en la parte trasera, teniendo capacidad para 6 soldados, además del conductor y comandante. Las tropas entran y salen del vehículo a través de la rampa posterior.
Para su construcción se han empleado componentes del BMP-1 de la ex - URSS. Está propulsado por un motor diesel turboalimentado no especificado, ubicado en la parte frontal del casco. Posee una autonomía de 200 km que se incrementa a 400 km con tanques externos. Aparentemente, no tiene capacidad anfibia.
Especificaciones:
Tripulación ~ 2 hombres
Personal ~ 6 hombres
Peso 14 TN
Armamento: un cañón de 23 mm y una ametralladora 7,62 mm
Movilidad: Motor diesel, con una potencia de 300 CV
Velocidad máxima (carretera): 70 km/h
Autonomía: 200 kilómetros
Maniobrabilidad
-Gradiente 60%
-Pendiente lateral 30%
-Paso vertical de 0,7 m
-Fosa de ~ 2 m
-Vadeo ~ 1,2 m
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/04/ifv-lazika-georgia.html
El Lazika es un nuevo vehículo de combate de infantería fabricado en Georgia. Se presentó en el 2012. Fue fabricado para el Ejército georgiano y la exportación. Este nuevo VCI siguió al desarrollo local del VCTP Didgori.
El Lazika es mucho más ligero en comparación con otros IFVs modernos, dado su blindaje ligero. Proporciona protección contra proyectiles perforantes de 14,5 mm en el área frontal, así como blindaje periférico contra munición perforante de 7,62 mm y esquirlas de artillería. El vehículo está equipado con lanzadores fumígenos. Accesoriamente, se equiparía con medios de protección QBN y sistemas automáticos de extinción de incendios.
Está equipado con una estación de armas controlado de forma remota operados desde el interior del vehículo, bajo la protección de armadura., que actúa sobre el cañón y la ametralladora coaxial de 7,62 mm.
El compartimiento de tropas está situado en la parte trasera, teniendo capacidad para 6 soldados, además del conductor y comandante. Las tropas entran y salen del vehículo a través de la rampa posterior.
Para su construcción se han empleado componentes del BMP-1 de la ex - URSS. Está propulsado por un motor diesel turboalimentado no especificado, ubicado en la parte frontal del casco. Posee una autonomía de 200 km que se incrementa a 400 km con tanques externos. Aparentemente, no tiene capacidad anfibia.
Especificaciones:
Tripulación ~ 2 hombres
Personal ~ 6 hombres
Peso 14 TN
Armamento: un cañón de 23 mm y una ametralladora 7,62 mm
Movilidad: Motor diesel, con una potencia de 300 CV
Velocidad máxima (carretera): 70 km/h
Autonomía: 200 kilómetros
Maniobrabilidad
-Gradiente 60%
-Pendiente lateral 30%
-Paso vertical de 0,7 m
-Fosa de ~ 2 m
-Vadeo ~ 1,2 m
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/04/ifv-lazika-georgia.html
Anulan el contrato y relicitan con otro nombre una megaobra en Santa Cruz (II)
PorAntonio Rossi - Diario Clarín (anrossi@clarin.com)
Pescarmona y Eurnekian acordaron bajarse. Ahora costará $ 5.000 millones más.
Tras anular el proyecto de la megaobra hidroeléctrica Cóndor Cliff-La Barrancosa que había sido adjudicado a un consorcio argentino-brasileño en 2010, el Gobierno decidió volver a licitar la construcción de esas usinas santacruceñas con nuevos nombres y un nuevo presupuesto , $ 5.000 millones más caro que el anterior.
El contrato para la mayor obra de infraestructura energética, que la administración kirchnerista había firmado con el consorcio formado por los grupos Pescarmona-Eunekian-Camargo Correa a fines de 2010 quedó sin efecto a principios de esta semana. Tras una silenciosa movida del Ministerio de Planificación de Julio De Vido, la provincia de Santa Cruz y el consorcio que había ganado la obra acordaron dar por “finalizado el proyecto por causas ajenas a ambas partes y sin ninguna clase de reclamo indemnizatorio ”.
Sin hacer ninguna mención a este hecho, ayer la presidenta Cristina Kirchner anunció desde la localidad santacruceña de Piedra Buena que la nueva licitación arrancará el 7 de mayo y que, junto con empresas locales, se buscará promover la participación de oferentes de Brasil, China y Rusia.
Un dato llamativo del nuevo proceso licitatorio es el cambio de nombre que registraron las centrales. A partir de ahora dejan de llamarse Cóndor Cliff y La Barrancosa y pasan a denominarse “Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic”. A eso se agrega otro cambio sustancial que tampoco fue mencionado por la Presidenta. La obra que había sido adjudicada hace menos de dos años en $ 16.400 millones ahora tiene asignado un presupuesto oficial que asciende a los $ 21.600 millones.
Iniciado a principios de 2007, el proyecto del complejo hidroeléctrico patagónico registró varias modificaciones y demoras. Primero se licitó como un emprendimiento privado donde los oferentes tenían que aportar como mínimo el 51% del financiamiento. Esa variante fue dejada de lado por la crisis económica de 2008-2009 y se pasó a otro esquema licitatorio de “obra pública”, en el cual los oferentes podían o no ofrecer financiación.
Esa segunda licitación fue ganada por el consorcio integrado por IMPSA (Pescarmona), Corporación América (Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa, con una oferta de $ 16.400 millones y una propuesta de financiamiento privado de $ 2.000 millones. Luego de adjudicar el proyecto y firmar contrato de obra, la Nación no cumplió con la creación del “fideicomiso de administración” que prevía el convenio, ni aportó los fondos iniciales que se requerían para el comienzo de los trabajos.
Para algunos especialistas energéticos, el cambio de rumbo se explicaría por la falta de recursos y los problemas presupuestarios que enfrenta el Gobierno. Para otros, los motivos del viraje habría que buscarlos en una promesa de un grupo chino que quiere hacer la obra y vender las turbinas y en una nueva oferta que estarían armando Eurnekian y el grupo liderado por Cristóbal López.
Fuente: Diario Clarín
Comentario:
Los proyectos concursados por el Gobierno nacional sobre el río Santa Cruz revisten una enorme significación energética y estratégica para el desarrollo de la Patagonia Austral. Con una política energética en curso desde hace seis años que en etapas sucesivas fue poniendo fin al aislamiento que Chubut y Santa Cruz mantuvieron durante décadas respecto del Sistema Interconectado Nacional (SIN), la construcción de esas dos represas apuntará a repetir en la Patagonia Austral los beneficios que reportó en la década del ’70 en el Comahue la ejecución de una serie de represas como El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila.
Uno de los consorcios que aspiraban adjudicarse las obras de la hidroeléctrica de Condor Cliff (760 MW y un rendimiento energético promedio de 3.800 GW/h al año) así como también las de La Barrancosa (680 MW y 1.960 GW/h al año) estaba conformado por Corporación América de Eduardo Eurnekian junto con IMPSA y Camargo Correa. Otro de los grupos estaba integrado por Electroingeniería, José Cartellone e IECSA, mientras que el tercer consorcio en carrera estaba conformado por Esuco, Techint, Benito Roggio y Supercemento. Con un caudal medio en el río Santa Cruz de 750 metros cúbicos por segundo, ese curso de agua luego del Limay (1.300 metros cúbicos por segundo), aparece como uno de los más importantes de la Patagonia Austral.
Jorge Elías
Respaldo de 130 países a la Argentina por Malvinas
El Grupo de los 77 países más China reunidos en Qatar en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo expresaron que Gran Bretaña se sienta a discutir el tema en la ONU. Durante la conferencia en Doha, se emitió un fuerte respaldo por el diálogo entre la Argentina y Gran Bretaña sobre la cuestión Malvinas.
Representantes del Grupo de los 77 países más China reunidos en Doha, Qatar, aprobaron una declaración en la que instaron al Reino Unido a reanudar las negociaciones con la Argentina respecto a la soberanía sobre las Islas Malvinas, informó la cancillería argentina. Según el comunicado, el documento fue firmado por unanimidad de los 130 países más China que participan en la XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que se lleva a cabo en Doha.
Argentina esperaba un pronunciamiento similar en la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena, Colombia, pero la iniciativa fracasó por la negativa de Estados Unidos y Canadá a incluir en la declaración final el apoyo a la posición argentina.
En la declaración el G77 más China cita "la necesidad de que Argentina y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones de conformidad con los principios y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General". El texto insta a las partes a "encontrar, tan pronto como sea posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía referida a la 'Cuestión de las Islas Malvinas', que perjudica seriamente la capacidad económica de Argentina".
Los representantes pidieron que "ambas partes se abstengan de adoptar decisiones que implicarían la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas atraviesan por el proceso recomendado por la Asamblea General".
Argentina reclama la soberanía sobre las islas, controladas por el Reino Unido desde 1833. Ambos países libraron una corta pero cruenta guerra en 1982 que al cabo de 74 días dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos. Desde entonces Londres se mantiene irreductible en su defensa "del principio de autodeterminación" de los habitantes de las Malvinas, con una población de casi 3000 habitantes y ubicado a 650 km de la costa de la Patagonia argentina...
Fuente: Diario La Nación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)