jueves, 23 de febrero de 2012

Los dueños de TBA, un grupo siempre favorecido por el calor del poder político

Por Andrés Sanguinetti - Cronista.com
Los Cirigliano controlan un entramado de sociedades que operan desde las líneas Sarmiento y Mitre hasta 40 empresas de colectivos y micros de larga distancia y otras ocho firmas. Por año, reciben subsidios por $ 150 millones

Las dos últimas grandes tragedias ferroviarias de la Argentina fueron protagonizadas por una de las empresas del Grupo Cirigliano. Se trata de Trenes de Buenos Aires (TBA), a cargo de la concesión de dos ramales que desde 1995, pleno gobierno de Carlos Menem, explotan la concesión de las líneas Mitre y Sarmiento y transportan el 40% de los pasajeros de trenes en el área metropolitana.

Precisamente, dos formaciones del Sarmiento fueron las responsables del terrible accidente de ayer en Once, que dejó 49 muertos y 600 heridos; y del ocurrido en septiembre de 2011, en la estación Flores, que embistió un colectivo y provocó 11 muertes y más de 400 heridos.

Pero TBA es una de las herramientas que los hermanos Claudio y Mario Cirigliano diseñaron para recibir favores del Estado y subsidios que en 2011 arañaron los $ 150 millones.

Este grupo, donde Roque Cirigliano, uno de los primos de los hermanos Claudio y Mario, es director de Material Rodante y Nuevos Servicios, o quien debe controlar el estado de las formaciones, ha sabido generar fuertes vínculos políticos desde los años 90. Sus relaciones con el poder político de turno les permitieron crecer de manera significativa en dos décadas, aumentar su patrimonio y el tamaño de sus negocios.

Desde 1993 pasaron de controlar dos líneas de colectivos (la 61 y la 62), a ser uno de los mayores holdings de transporte de pasajeros. Además de TBA, opera 40 líneas de colectivos en Capital Federal, Bahía Blanca y La Pampa, a través de Grupo Plaza, también dueña de micros de larga distancia.

Poseen empresas dedicadas a ofrecer servicios ferroviarios y de colectivos; una agencia de turismo, su propia tarjeta SUBE llamada Ticketrans, y hasta una fabricante de conversores para la TV digital del Gobierno.

Su auge arrancó luego de que Carlos Menem los beneficiara con la concesión de TBA. Ganaron la licitación con Consorcio Metropolitano de Transporte (Cometrans), cuyo principal accionista es Grupo Plaza.

También en 1993, el menemismo le otorgó la explotación de la ex Fábrica Militar General San Martín, ubicada en esa localidad bonaerense. Allí operan dos empresas de los Cirigliano: Emprendimientos Ferroviarios (Emfer), y Tecnología Avanzada en Transporte (Tatsa). La primera fabrica y repara vagones, y la segunda desarrolla carrocerías para micros.

Pero su crecimiento también se dio durante la Alianza. Claudio y Mario Cirigliano fueron invitados a una reunión mantenida por el ex presidente Fernando de la Rúa el 6 de marzo de 2001 con empresarios para presentar en sociedad a su entonces ministro de Economía, Ricardo López Murphy. Y acompañaron a De la Rúa a una gira por Canadá y China.

Tras la caída de la Alianza, se beneficiaron de una medida clave del ex presidente Eduardo Duhalde. En octubre de 2002, firmó un DNU decretando la emergencia ferroviaria, norma que se mantiene hasta la fecha y bajo la cual se repartieron millonarios subsidios a las empresas del sector con la excusa de compensar los efectos de la pesificación y la devaluación.

Este decreto fue acompañado por una resolución del Ministerio de la Producción, entonces en manos de Aníbal Fernández, aprobando los programas de emergencia presentados por TBA y otras empresas del sector.

Ya en 2003, y tras la asunción de Néstor Kirchner, los hermanos Cirigliano siguieron acumulando beneficios. Fuentes sindicales, calculan que en casi 10 años de gestión K recibieron un promedio de $ 140 millones anuales en concepto de subsidios para TBA y el Grupo Plaza.

Y desde 2007, los Cirigliano forman parte de una unidad operativa llamada UGOFE, junto a Ferrovías y Metrovías que, en nombre del Estado, explota los servicios de las líneas de trenes San Martín, General Roca y Belgrano Sur, que le fueron quitados por deficiencias y quejas de los usuarios a Sergio Taselli, otro empresario vinculado al mundo K en el negocio del transporte de pasajeros.

De esta forma, queda claro que el principal ingreso de las empresas del Grupo Cirigliano se nutre de las relaciones con el Estado mediante la acumulación de dinero oficial a través de la compensación tarifaria y el subsidio al combustible. Por estos mecanismos, los micros del Grupo Plaza y los trenes de TBA obtenían hasta principios de este año, un precio diferencial del gas oil y millones de pesos para equilibrar la diferencia entre lo que pagan los pasajeros por el boleto ferroviario y lo que reciben las concesionarias.

Ambos mecanismos han sido desactivados por el gobierno de Cristina Kirchner. Habrá que esperar ahora, cuál será el futuro de la concesión ferroviaria de TBA a la luz de los 49 muertos y 600 heridos de ayer.

Macri colocó u$s 415 millones en el exterior a tasas de un dígito

Por LEANDRO GABIN - Cronista.com
La Ciudad consiguió colocar bonos Tango a una tasa de 9,95%. Bruchou, del Citi, estima que se puede abrir la puerta a otras emisiones argentinas en el mercado exterior
"Fue duro el cierre porque resultaba difícil bajarlo del 10%. Fue hasta último momento, el mercado siguió complicado...Pero los números de la Ciudad están muy bien. Para nosotros fue un triunfo y un voto de confianza del mercado a la Ciudad", reseñó "con cierto desahogo" a El Cronista, el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti.

Finalmente el gobierno de Mauricio Macri consiguió ayer emitir u$s 415 millones en bonos Tango, a un plazo de 5 años, y con la tasa en un dígito en los mercados internacionales. La pulseada con los inversores rindió sus frutos y logró el objetivo que tenía Hacienda en cuanto al costo de endeudamiento, algo que era decisivo e innegociable para convalidar la emisión.

Un dato no menor fue la demanda que obtuvo el bono Tango: alrededor de u$s 1.000 millones, o sea más que duplicó el monto que buscaba. En el desagregado, 59% de los fondos lo aportaron inversores de Estados Unidos, otro 24% de Europa y el 12% por parte de Latinoamerica. Del total, sólo u$s 25 millones se llevaron inversores argentinos. Los bancos colocadores de la emisión fueron Citi, Barclays Capital, BTG Pactual, Puente y Macro.

El título porteño pagará intereses en forma semestral, amortiza totalmente al vencimiento (conocido como bullet en la jerga financiera) y tiene legislación inglesa. Esta operación forma parte de la estrategia delineada en el Plan Anual de Financiamiento 2012 y los fondos serán utilizados en el plan de obras de la Ciudad que incluye salud, educación, tránsito y subterráneos.

Juan Bruchou, CEO del Citi, explicó a El Cronista que la emisión porteña "es muy importantes porque abre el mercado argentino a las plazas internacionales". El ejecutivo, que participó del roadshow porteño en Nueva York y Londres realizado la semana pasada, resaltó que "hay mucha liquidez para que Argentina consiga fondos en el mundo, y eso es importante para el país, hay que aprovecharlo". "Hacerlo pagando un dígito es relevante porque reduce el riesgo local. Marca un precedente para otros subsoberanos y corporativos argentinos en el exterior", afirmó Bruchou. La última colocación argentina en los mercados internacionales fue Transener, en junio pasado. Después de eso, el mercado externo se cerró para el país.

"Hubo mucho interés por parte de inversores institucionales. A pesar de que los mercados estaban operando a la baja, se abrió una ventana para lanzar la operación y fue un éxito. El mercado está volátil en este contexto pero se logró el objetivo que era la tasa de un dígito", indicó Gonzalo Vallejos, director de Banca de Inversión de Puente, que también actuó en la operación.

De esta manera, la Ciudad cierra el monto de emisión que había sido autorizado por la Legislatura el año pasado. A los u$s 415 millones obtenidos ahora se les suma los u$s 85 millones recolectados en diciembre del año pasado mediante un título en pesos que replica al dólar.

Estigma
En esta oportunidad, el equipo económico de Macri cambió radicalmente la estrategia en comparación a la emisión realizada en 2010 por u$s 475 millones. En ese momento, hubo críticas por parte de la oposición tanto por las comisiones que se pagaron a los bancos colocadores como por la tasa. Habían pagado 2% en comisiones (entre Credit Suisse y KBR Corporate Finance) y 12,5% de tasa para conseguir los fondos. Ahora, la comisión conjunta a las entidades fue mucho menor, del 0,15% y el costo de endeudamiento se redujo.

El condimento político es también innegable. El entonces ministro de Economía, Amado Boudou, había criticado abiertamente a la Ciudad por emitir a tasas altas. Es más, el mismo Boudou fue el artífice de la frase "a un dígito o nada", algo que no consiguió para sí mismo cuando reabrió el canje de deuda en 2010. El Gobierno buscaba colocar, en ese momento, el Global 2017 por u$s 1.000 millones. Ahora, con el resultado sobre la mesa, se respira satisfacción en Hacienda porteño por haber conseguido los fondos "al dígito", que el Gobierno nacional sigue esquivando el mercado de capitales.

Las muertes por las que nadie paga en el país irresponsable

Por Fernando Gonzalez Director Periodístico (fgonzalez@cronista.com) - Cronista.com
Las señales estaban por todos lados. En las advertencias de los especialistas. Bajo el fragor de los debates políticos. En las crónicas de los medios de comunicación.

El 14 de setiembre del año pasado, un día después de la tragedia del ferrocarril Sarmiento en un paso a nivel de Flores, esta misma columna se tituló: "Trenes de la muerte e impunidad en el país del martes 13", haciendo referencia a la fecha de aquel choque cuyo saldo fue 11 muertos y 212 heridos. Y la impunidad logra que las tragedias del país adolescente se repitan. Todavía no pasaron seis meses.

Pero ayer la Argentina inviable golpeó en la misma línea ferroviaria y la estadística fue aún más tétrica: esta vez fueron 50 los muertos, lista que lamentablemente podría extenderse si muere alguno de los 676 heridos en la estación Once o si aparece muerto alguno de los pasajeros desaparecidos que sus familiares buscaban anoche con desesperación.

Las preguntas son las mismas y las respuestas nunca llegan. ¿En qué quedó aquel vibrante discurso ferroviario que Néstor Kirchner utilizó en la campaña electoral del 2003? ¿Porqué se gastó tanta energía y dinero en proyectar un tren bala, que es deseable pero no prioritario? ¿Porqué Ricardo Jaime fue secretario de Transporte seis años a pesar de las sospechas por corrupción? ¿Porqué no se concentró el esfuerzo en modernizar y extender las líneas férreas de pasajeros y de carga que arrastran vagones viejos sobre vías sin mantenimiento? ¿En qué se invirtieron los 15.400 millones de subsidios que el Estado les cedió a las empresas concesionarias de los trenes en los últimos cinco años? ¿Porqué no invierte más en infraestructura un país que creció en nueve de los últimos diez años?

La única reacción de la Presidenta fue la lógica suspensión de los festejos de carnaval y un escueto comunicado de condolencias para las víctimas. Las respuestas políticas del mismo Estado ausente que permitió la tragedia deberían llegar sin demora. La cadena de responsabilidades tiene muchos eslabones pero se debilita especialmente en las figuras del ministro de Planificación, Julio De Vido, y del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Nadie saldrá a defenderlos si alguno de ellos paga con su cargo el costo de lo sucedido ayer a la mañana. Tampoco puede quedar sin castigo la improvisación y la negligencia empresaria del concesionario. Los muertos y los heridos exigen que la respuesta no vuelva a ser la inacción y el dejar pasar las horas de dolor y reclamos sin tomar decisiones para zambullirse en la normalidad tras el siguiente fin de semana extendido.

La tragedia de la estación Once es una puñalada política para un gobierno que hace un culto de la intervención estatal. La mano bien visible del Estado está omnipresente en las decisiones económicas; en las informativas y hasta en la subvención del entretenimiento. Pero ese mismo Estado se ausenta en las funciones básicas cuando no puede ofrecer seguridad, justicia o un medio de transporte que le garantice al ciudadano volver sano de su trabajo. Los subsidios millonarios y sin control. Los empresarios amigos del Gobierno. Los funcionarios irresponsables que disfrutan del poder sin sufrir las consecuencias. Y los argentinos más desprotegidos de la sociedad que pagan con su vida un destino del que nadie se hace cargo.

Los trenes recibieron $ 15.400 millones en cinco años, pero aún son inseguros

Por PABLO FERNÁNDEZ BLANCO - Cronista.com
Los subsidios explican un 76% de los ingresos de TBA, pero sólo 6% corresponde al fondo para obras. Faltan inversiones pero los pasajeros se ahorran $ 348,96 por mes
La tragedia que ocurrió ayer en la estación Once del ex Sarmiento echó de un solo golpe meridiana claridad sobre un conjunto de debilidades estructurales que se acumulan en el sistema ferroviario desde principios del kirchnerismo.

Los propios números de la administración pública en los últimos nueve años, primero los del ex presidente Néstor Kirchner y con más vehemencia aún los de Cristina Fernández, muestran las preferencias del Gobierno con respecto a los rieles: en primer término, garantizar boletos baratos para los pasajeros en un servicio habitualmente utilizado por sectores trabajadores y de clase media no acomodada.

La contracara de esa decisión está a la vista. Quienes viajan en el ex Sarmiento, uno de los ramales más convocantes del sistema metropolitano, se quejan de la escasa comodidad habitual, el amontonamiento que sufren en las horas pico y el temor general que implica viajar, en algunos casos, en vagones que arrancan sin que cierren las puertas.

El esquema de subsidios al transporte ferroviario (algo utilizado en casi todos los países, si bien con matices), que para algunos especialistas mostró ayer un estado de precariedad terminal (fue el segundo accidente importante en cinco meses) le resulta, además, oneroso al Estado. De acuerdo con números oficiales, las concesionarias de trenes y subtes recibieron entre 2007 y 2011 nada menos que $ 15.399 millones, destinados a solventar los gastos de explotación y algunas inversiones en el área metropolitana.

La cifra llama la atención desde diversos lugares. Por caso, se llevó un 0,8% del producto bruto interno del país del año pasado en términos corrientes (es decir, con los efectos de la inflación). Y casi se duplicó desde la llegada de Cristina al poder, en 2007.

Según números de Trenes de Buenos Aires (TBA), los subsidios públicos explican un 76,7% de sus ingresos, mientras que sólo un 6,3% corresponde al fondo para obras y casi la misma proporción entra por la venta de pasajes. El costo de personal, en tanto, arrastra un 57% de los ingresos.

La empresa del Grupo Cirigliano "de esmerada afinidad con el Gobierno" que además del ex Sarmiento tiene la concesión del ex Mitre, está entre las que más fondos públicos reciben. Los números oficiales de la Secretaría de Transporte, a cargo de Juan Pablo Schiavi, indican que en enero de este año obtuvo casi $ 77 millones, un 26% de los fondos distribuidos en el primer mes del año. Muy de lejos la siguió Metrovías, del grupo Roggio, con casi $ 39 millones. Una salvedad: hay una alta dispersión en las cifras que se informan mes a mes.

TBA sólo fue superada en subsidios por la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE). Tiene bajo su cargo la operación de las líneas Roca, Belgrano Sur (expropiadas a Sergio Taselli) y San Martín. Y está conformada por la empresa de Cirigliano, Metrovías y Ferrovias (de Gabriel Romero). En total, la UGOFE recibió en enero poco más de $ 108 millones.

La propia TBA hace una apología de los subsidios y de su utilización. En su página de Internet sostiene que la "decisión política de mantener las tarifas a un precio accesible para todos los niveles sociales de la población genera un ahorro en la economía de los pasajeros". Y pone números como ejemplo. El valor promedio de una tarifa de TBA de ida y vuelta es de $ 2,10, por lo que cualquier pasajero que utilice el servicio de lunes a sábado abona por mes $ 50,4. "Si el Estado tomara la decisión de dejar de otorgar los subsidios, el pasajero debería pagar por el mismo boleto y tomando los mismos días y el mismo período (mensual) un valor de $ 348,96. Es decir, que con el actual esquema de subsidios, el pasajero se ahorra mensualmente $ 298,56", recuerda la empresa.

El negocio de las rejas en Estados Unidos

Por Oliver Zamora Oria
Un negocio en plena expansión y ya factura en Estados Unidos más de CINCO MIL millones de dólares, como se dice en Cuba, por lo bajito. ¿Cuál es? Las cárceles privadas. Tan bien les va, que la mayor empresa de su tipo, Corrections Corporation of America, propuso a 48 estados norteamericanos comprarle sus centros de detención.

Foto: El método se práctica en varios paises del mundo.

La CCA, según sus siglas, tiene 37 grupos de presión al servicio de sus intereses, sobre todo en el Congreso, una muestra del poder creciente de este sector y de cómo funcionan las empresas privadas en ese país.

¿En qué consiste el negocio? ¿Por qué es tan lucrativo? Los Estados deben pagarle a las cárceles privadas un monto millonario todos los años por prestar este servicio al país, se calcula que las prisiones le cuestan al pueblo estadounidense más de 1700 millones de dólares todos los años, pero no es esta vía la mayor entrada de dinero; por ley, en Estados Unidos las empresas privadas pueden contratar su mano de obra en los centros penitenciarios, y eso si es un negocio redondo.

Fíjense… en las prisiones no hay huelgas, los reos están disponibles el tiempo necesario, no se pagan horas extras ni vacaciones, no hay llegadas tardes ni problemas familiares, y el sueldo, es lo más estimulante para los gerentes, el sueldo consiste en centavos la hora. Según algunos analistas, esta mano de obra barata estimula las inversiones y el regreso de muchas empresas que dejaron el país para invertir en Asia.

¿El peso productivo? Según estudios, en la década pasada las prisiones produjeron el 100 % de los cascos militares, porta municiones, chalecos blindados y otros aditamentos militares. El todopoderoso Complejo Militar Industrial parece ser un cliente muy importante, pero no el único. Las prisiones también tienen entre sus clientes a las compañías privadas dedicadas a la industria ligera, enseres domésticos y artículos de oficinas. Esclavitud legalizada en pleno siglo 21 en la mayor democracia del mundo. Si eso fue en la década pasada, y el auge se registra en los últimos años, es de suponer que la demanda de mano de obra barata, en medio de la crisis, sea mayor a la altura de 2012.

En los últimos años, los dueños de las cárceles privadas han visto en los indocumentados la gallina de los huevos de oro. Según algunas ONGs proinmigrantes, estos señores se gastaron entre 1999 y 2009 más de 20 millones de dólares en cabildeo para lograr una mayor cantidad de leyes contra los indocumentados, incluso, fueron uno de los grandes patrocinadores de la famosa ley en Arizona, que posteriormente se replicó en otras regiones del país.

Anualmente se arrestan a 400 mil inmigrantes, quienes van a parar prisiones federales o estatales, privadas o públicas. Este exitoso negocio explica, en parte, por qué Estados Unidos tiene el 25 por ciento de la población carcelaria del planeta. La ecuación es muy simple: más presos… más dinero.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article34160

Coches electricos SOREFAME desactivados a remolcados

Un tema que refleja nuestra realidad ferroviaria proveniente del excelente blog Cronica Ferroviaria

MÁS COCHES SOREFAME (EX ELÉCTRICOS) CONVERTIDOS EN REMOLCADOS PARA LA LÍNEA ROCA
Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Asamblea La Estación
Link: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2012/02/mas-coches-sorefame-ex-electricos.html

Tal como lo habíamos informado hace apróximadamente dos años (ver abajo), cuando nos enteramos que los coches eléctricos Sorefame (ex Ferrocarriles Portugueses construidos en la década del 50) que fueran adquiridos por el Estado Nacional hace 5 años, íban a ser reacondicionados para poder circular remolcados por locomotoras diésel, debido a que presentaban diversos inconvenientes para poder circular por sus propios medios por la Línea Roca (las únicas dos formaciones que prestaban servicios de pasajeros lo hacían en el ramal Plaza Constitución - Claypole y fueron sacadas de circulación), .
Coches ex eléctricos Sorefame (Ex Ferrocarriles Portugueses) pasando el día 18-02-2012 por estación Baradero rumbo a Buenos Aires con tren de carga de la empresa N.C.A.

Algunos decían que nuestra información no era cierta, pues bien, se han equivocado ya que hace unos meses fue entregada una formación que desde hace 60 días vienen realizando viajes de prueba con locomotoras Serie 319 (Ex Renfe) principalmente en el ramal a La Plata.

Ahora, en estos días se entregarán a la Línea Roca otros vehículos que fueron reacondicionados para poder prestar servicios como remolcados en los talleres ferroviarios de Pérez (Provincia de Santa Fe).

Asimismo, con fecha 03 de Marzo de 2011 realizamos una nota en los talleres ferroviarios Líniers donde habían 6 vehículos esperando para ser convertidos en coches remolcados. Ver nota entrando al siguiente link. (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/03/reparacion-de-coches-electricos.html)

Algunos comentarios:

Anónimo dijo...

COCHES CON MAS DE 60 AÑOS PARA QUE PUEDAN MAS O MENOS SERVIR DEBIEROM SER REACONDICIONADOS. COMPRAN CUALQUIER COSA. ¡QUÉ ESTUPIDEZ! ES LO MISMO QUE HAN HECHO EN EL MITRE TBA CON LOS CC MM FIAT QUE EN VEZ REACONDICIONARLOS PARA QUE CIRCUES DE POR SÍ, LO ADAPTARON PARA SER REMOLCADOS EN UNA GROSERA MODIFICACIÓN- JOSÉ LÓPEZ

Anónimo dijo...
Fabián, en función de tu post, vos crees verdaderamente que el Estado creará nuevos servicios eléctricos ferroviarios en el país? Qué electrificación u obra nueva ferroviaria en marcha conocés en Argentina?? No esperes a los reyes magos!!
Esta es la triste realidad de una importación realizada por gente ajena al ferrocarril que son políticos y no tienen idea del tema ferroviario. OMAR

Ruben Silvero dijo...
Los coches Sorefame realizaban servicios regionales en Portugal. Ergo, sin adaptación no sirven para diagramas urbanos. El punto es que el Ingeniero Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de La Nación, fue quien comandó la misión a la peninsula ibérica para la adquisición de material ferroviario: así fue que recibimos Fiat 593 con importantes faltantes, coches de pasajeros serie 8000, 9000 y 10000 de RENFE inutilizables (un Materfer de los que Ferrobaires tiene tirados en Kilo 4 está en mejores condiciones)locomotoras Le Brissoneau Et Lotz (una fue a un estanciero de San Luis vaya a saber uno porqué)English Electric y Alsthom, Los CC MM Alsthom de Tren de las Sierras y los NOHAB de LGR. El ex funcionario es el más cuestionado por casos de corrupción. Saquen sus propias conclusiones.

REPARACIÓN DE COCHES ELÉCTRICOS SOREFAME COMO REMOLCADOS

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Rodolfo Risciotti
En los talleres ferrovarios de Líniers, se encuentran siendo reacondicionadas dos triplas de coches eléctricos Sorefame que fueran adquiridos por el gobierno nacional a los ferrocarriles portugueses. Estos vehículos construidos en la década del 50 por Sorefame - Sociedades Reunidas de Fabricações Metálicas SA, ahora no circularían por sus propios medios, como sí lo está haciendo alguna que otra formación en la LGR en el ramal Constitución - Claypole, sino que serían remolcados por locomotoras diésel por ramales donde la gerencia de tráfico de la Línea General Roca lo indique.
Nuestro colaborador nos informa, que la parte baja del bastidor se encuentra prácticamente vacía de todos sus componentes eléctricos a la espera de ser colocados los bogies (reparados), los elementos de frenos, las cajas donde van instaladas las baterías, etc., que ya se encuentran en el lugar para su instalación. Creemos que todavía tienen para algunos meses más de trabajo para que dicho material pueda cumplir servicios de trenes de pasajeros.

Algunos comentarios:

Gustavo dijo...
Vergüenza nacional !!! en vez de gastar dinero en reparar todo el material tirado que anda por ahi , Materfer y que es de buena calidad andan gastando dinero y como siempre en los talleres de los amiguitos que seguramente le deben cobrar el triple de lo que deberian ser en realidad , dan asco !!!
y que paso con todas la formaciones de este tipo que llevaron a talleres perez ????

Roberto dijo...
Coincido con Gustavo en lo que sostiene que hubiera sido muy útil PARA EL PAÍS Y LOS FERROVIARIOS DESOCUPADOS, reparar las formaciones Fiat Materfer que como bien lo señala, están tiradas en muchos lugares del país por ejemplo en el predio que ocupa la playa de los talleres en Junin hay tres formaciones con los colores de la UGOFE, una de éstas frente a los galpones a de ALL, luego en la estación Mendoza hay otra; en los talleres de Liniers se aprecia desde la autopista otra u otras.
Entre Ríos (a través de TEA) ya recuperó dos formaciones. Ahora bien, mi pregunta es ¿no se podrá hacer lo propio con las formaciones españolas que están depositadas en R. de Escalada, a la intemnperie y grafitadas a mas no poder? En mi opinión creo que sí.
ATTE.

Link: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/03/reparacion-de-coches-electricos.html

Brasil impulsa el programa nuclear de la Marina con la planta de producción de hexafluoruro

23/02/2012 - (Infodefensa.com) R. Caiafa, São Paulo – El Programa Nuclear de la Marina ganó impulso con la inauguración de la Unidad Productora de Hexafluoruro de Uranio (Usexa) y del Centro de Instrucción de Adiestramiento Nuclear (Ciana), en las dependencias del Centro Experimental Aramar (CEA), en Sorocaba.

La ceremonia contó con la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación, Marco Antonio Raupp, del comandante de la Marina, el almirante de Escuadra Julio Soares Moura Neto y del director general de Material de la Marina, el almirante de Escuadra Arthur Pires Ramos.

La inauguración de la Usexa y del Ciana establece un hito para Brasil en el proceso de enriquecimiento de uranio, posibilitando la producción de combustible nuclear para las plantas de generación de energía. La Usexa es una unidad piloto donde se obtiene hexafluoruro de uranio nuclearmente puro, por medio de la conversión de concentrado de uranio natural. En síntesis, se produce la materia prima para la etapa de enriquecimiento de uranio para producir combustible nuclear para las plantas como la de Angra (Angra I y Angra II).

La unidad está preparada para procesar 40 toneladas de hexafluoruro de uranio y es una de las pocas instalaciones encargadas recientemente en el mundo. Los trabajos técnicos y proyectos de sistema se basan en estudios e investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (IPEN) en los años 90, incrementándose la instrumentación, materiales y dispositivos electrónicos actualizados y la ingeniería para aumento de escala. El complejo presenta un índice de nacionalización de cerca del 80%, generando empleos de nivel medio y superior, principalmente en estado de São Paulo.

El Ciana funciona como una especie de simulador destinado a capacitar alumnos para la obtención de la licencia de operación del Laboratorio de Generación Nucleoeléctrica (Labgene), una planta nuclear proyectada por brasileños, que debe ser inaugurada en Aramar en 2014. El centro servirá para la formación de operadores del Labgene y de las tripulaciones de los futuros submarinos nucleares brasileños (SN-BR). La instrucción será supervisada por la Comisión Nacional de la Energía Nuclear, que aplicará pruebas teóricas y prácticas a los alumnos.

Cabe destacar, en cuanto a la usual preocupación por los desdoblamientos de programas de otras naciones,que la Marina de Brasil y el Gobierno brasileño siguen ejecutando su programa nuclear con total transparencia, cumpliendo todas las normas internacionales que rigen el control de este tipo de material y permitiendo así que Brasil se vuelva miembro de un selecto grupo de naciones capaces de producir combustible nuclear tanto para fines pacíficos como para alimentar a los reactores nucleares de los futuros submarinos estratégicos responsables de la Defensa de la Amazonia Azul.

El Ministerio de Defensa de Colombia firma el contrato para la construcción de la nueva patrullera de la Armada

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá – El Ministerio de Defensa de Colombia ha firmado el contrato para la construcción de la nueva patrullera de la Armada, según informaron en el propio departamento a Infodefensa.com. La constructora será COTECMAR, tal y como informó esta publicación el pasado enero  y el monto asciende a los 66,3 millones de dólares.

Según la Jefatura de Materia Naval de la Armada, a través del contrato No.018-2011-RO-MDN-ARC del 27 de Diciembre de 2011, celebrado entre el Ministerio de la Defensa, la Armada Nacional y COTECMAR, se contrató la construcción y puesta en servicio de una nuevo nave del tipo patrullero de zona económica exclusiva, con su diseño debidamente licenciado y por un valor de 118.012.701.530pesos (aproximadamente 66.300.000 dólares).

El pasado 6 de febrero y en la ceremonia de firma del pabellón de la nueva patrullera de zona económica exclusiva ‘20 de Julio’ de la Armada Nacional, el presidente de Colombia anunció la construcción de la segunda de estas naves que llevará el nombre de ‘7 de Agosto’. Ha trascendido igualmente –y por fuentes del sector- que los trabajos de construcción se iniciarían entre los meses de marzo y abril de presente año.

La intención de la Armada Colombiana es la de poder contar con seis de estas unidades, dentro de lo planeado en el Proyecto Faro, guía institucional para la construcción de unidades estratégicas para esta institución.

Venezuela ensamblará camiones militares marca Maz de origen bielorruso

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – En la planta automotriz Mazven, que está siendo construida en la ciudad de Barinas, capital del estado del mismo nombre, se producirán camiones para la Fuerza Armada Nacional, según anunció el presidente Hugo Chávez durante una visita a las instalaciones.

Mazven, proyecto enmarcado en los convenios suscritos por los gobiernos de Bielorrusia y Venezuela, producirá camiones de la empresa bielorrusa Minsk Automobile Plant. Según fuentes oficiales venezolanas, la planta, de 33 mil metros cuadrados, presenta un 78% de avance y tendrá capacidad para producir 10 mil camiones al año, aunque, en sus inicios, está previsto que ensamblará, aproximadamente, 1.500 unidades.

El catálogo de la Minsk Automobile Plant presenta en la sección militar, la serie de camiones de 7 toneladas (de carga) 6x6 MAZ-6317, y, el camión-tractor 6x6 MAZ-6425 con capacidad para remolcar cargas de hasta 55 toneladas. Además, fabrica autobuses, remolques y chasis para vehículos pesados especiales de distintos usos.

El parque de camiones tácticos de las fuerzas armadas venezolanas, está conformado por numerosos modelos de distintos orígenes: alemanes, austriacos, brasileños, holandeses, israelíes, italianos, norteamericanos, rusos y suizos. Las incorporaciones más recientes, han sido camiones rusos de las series 6-ton 6×6 Ural 4320 y 4.5-ton 4×4 Ural 43206.

Los convenios de cooperación militar suscritos por Caracas y Minsk, se han mantenido en la más absoluta reserva y es muy poco lo que ha trascendido al respecto. En lo que se refiere a equipos bielorrusos empleados actualmente por la Fuerza Armada Nacional de Venezuela, únicamente se ha podido observar, hasta ahora, lentes individuales de visión nocturna NV/G-14, así como, apuntadores laser TSL-02 y miras Red-dot PK-A, para los fusiles de asalto Kalashnikov AK-103/AK-104, de 7,62x39 mm.

El Atlas Cheetah (II)

22/02/2012 - (Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - http://www.infodefensa.com/?opinion=el-atlas-cheetah

La Resolución 418 del 4 de noviembre de 1977, a través de la cual El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prohibía la venta de armas a Sudáfrica (por la participación de este país en la South Africa Border War y en la Guerra Civil Angoleña-) fue la razón que llevo a la Fuerza Aérea de ese país a iniciar –y de manera urgente- los procesos de modernización de sus Dassault Mirage III (versiones BZ, CZ, DZ, EZ, RZ).
Sin embargo y para comienzos de la década de los ochenta, el embargo de armas, el desgaste operacional, la dificultad para el acceso a repuestos y la llegada de los MIG-23 ML, revelaban también la necesidad de contar con un avión con características tanto de superioridad aérea como de combate a tierra, por lo cual se decidió comenzar con un proyecto de modernización –a través de un prototipo- utilizando para ello un Mirage IIID2Z, el cual sería modificado por la compañía Atlas Aircraft Corporation, que inicio el proceso en 1.983, contando con la asesoría y acompañamiento israelí (IAI), a través de los técnicos que participaron el fallido proyecto IAI Lavi y finalmente por la Denel Aerospace Systems.

El resultado fue un avión polivalente presentado en 1986 y designado como Atlas Cheetah D (bi plaza), al que se sumaron las versiones C (mono plaza) y E. Este aparato era una modificación profunda, que introdujo cambios cercanos al 50% respecto de los modelos Mirage III.

El rediseño consistió entonces en la modificación del fuselaje del aparato, extendiendo tanto la parte posterior como la delantera, así mismo le fueron instalados planos canards fijos y una sonda o toma fija de combustible para que pudiesen efectuarse maniobras de reabastecimiento en vuelo y se le adicionaron dos puntos de sujeción de armas en las bases de las alas.

La instalación de un motor Atar 9K50C-11 (versiones C y D) representó una mejora sustancial en las prestaciones del nuevo modelo, al que se le ampliaron las entradas de aire en la parte superior del motor, así como el cambio del mástil en el timón vertical de cola, extendido a lo largo del fuselaje con el fin de impedir derrapes laterales del avión al lanzar armas, despegar o aterrizar.

Nuevos asientos eyectores complementaron el rediseño del declive aerodinámico de la célula longitudinal de la cabina; también se le realizó la incisión de dientes de perro en las alas, con el fin de mejorar la sustentación a bajas altitudes y velocidades y darle mayor calidad y control de vuelo a la aeronave, en particular para misiones navales. En la nariz fueron colocados los planos strakes, perfiles aerodinámicos que incrementaron el desempeño de alto ángulo de ataque y en giros cerrados. Fue también añadido un nuevo sistema de computadora de control de vuelo electrónico (del tipo fly-by-wire), por la configuración Delta-Cannard del avión.

La introducción entonces de las mejoras aerodinámicas, aumentaron las prestaciones generales del avión, reduciendo por ejemplo la velocidad mínima de vuelo a 180 km/h, permitiéndole aterrizar en pistas muchos más cortas. En este mismo sentido, se incremento el peso máximo de despegue a los 700 kilogramos, mejorando con esto las performance de vuelo a baja y media altitud, ideales estas para misiones de ataque a tierra y navales.

La aviónica mejoró ostensiblemente con la instalación primero de un nuevo parabrisas más amplio, con los visores del tipo Head Up Display sobre el panel de control, el sistema de comando Hand On Throttle-and-Stick (HOTAS) y con el sistema de mira en el casco HMD, además con el radar de pulso Doppler, con capacidades de guerra electrónica EW, y sistemas de defensa, como los sensores de alerta de detección de radar enemigo y bloqueadores electrónicos, además de lanzadores de bengalas. Parte de estos nuevos sistemas son dirigidos –en la versión biplaza- por el copiloto, como una estación de batalla autónoma que le permite operar sin necesitar instrucciones de sus controladores aéreos. Los nuevos dispositivos así como los nuevos softwares de navegación, impedían además que el avión entrara en pérdida de sustentación durante giros cerrados a baja altura.

El nuevo avión representaba un avance significativo frente a lo que hasta ese momento operaba la Fuerza Aérea, pues el mismo contaba con una mayor superficie alar, lo que le permitía una mayor capacidad de transporte de armas y combustible (dos nuevos tanques auxiliares), con la posibilidad de operar en todo tiempo y de realizar misiones de ataque, de guía de ataques, de escolta, de penetración, de bombardeo y de ataque naval entre otras.

Para esos momentos, fueron convertidos dieciséis Mirage IIIEZ en Cheetah E y once Mirage III DZ en Cheetah D; para 1991 eran dieciséis E (retirados un año después) y D los entregados, año en que entro en servicio el modelo C; también se desarrollo un solo prototipo denominado R, pero ninguno entro finalmente en combate con sus rivales cubanos. Permanecieron en servicio activo hasta el 2008, año en el que son retirados y reemplazados por los Saab JAS 39 C/D Grippen.

Pero para el año 2009 Denel Aerospace Systems se asocia con la también sudafricana Armscor, para iniciar el proceso de actualización de doce Cheetah C al estándar Kfir C10, que adquiere un par de años después Ecuador, con tiempos de mantenimiento por cinco años extensibles.

Las versiones del Cheetah son las siguientes:

Cheetah C: La versión C es producto del trabajo que se realizo a partir de unas 45 células de fuselaje de IAI Kfir C2 y para suplir a los E retirados del servicio en 1992, incorporándoles el radar multimodo ELTA 2032, capacidades EW, el sistema de misión ELBIT, el sistema de comando Hand On Throttle-and-Stick (HOTAS) y el sistema de mira en el casco HMD, amén de la posibilidad de entregar municiones guiadas o de precisión (PGM). Estos equipos necesitaron de mayor espacio por lo cual este modelo presentó una nueva nariz –morro alargado-; dispusieron también de una nueva sonda de reabastecimiento y nuevo tren de aterrizaje y suspensión. Su parabrisas contaba con un recubrimiento anti-radiación.
Se construyeron en total treinta y ocho, dando con ellos por terminado el desarrollo de la serie Cheetah.

Cheetah D
Entrenador avanzado con capacidad de ataque nuclear, tiene también la capacidad PGM y puede llevar hasta 13.600 kilogramos de carga. Del total de dieciséis, diez fueron actualizados con el motor Atar 09k50C-11 y dos prestan actualmente su servicio en la FAE, siendo por ello actualizados parte de sus sistemas para acercarlos en prestaciones a los C.

Chetaah E
El primer modelo de la serie Cheetah, tenía como misión la de interceptación en espera (dos aparatos en alerta) y como medida para contrarrestar a los MIG 23ML. Su aviónica fue considerada sencilla por lo que al cabo de cinco años fue retirado del servicio. Montaba el motor Atar 9C-30, el radar ELTA EL 2001 y sistemas electrónicos WDN y INS. Su último operador fue la Fuerza Aérea Chilena que adquirió cinco de estos aparatos como fuente de repuestos para su Dassault Mirage 50 Pantera,

Cheetah R
A partir de un Mirage IIIRZ se construyo un solo prototipo denominado R, como modelo para tareas de prueba y reconocimiento y con base en un plan de modernización de la flotilla de los Cheetah C y D. Al aparato le fueron retiradas sus armas, pero finalmente el proyecto fue abandonado y el avión enviado a el museo de la Fuerza Aérea Sudafricana.

Fuentes: Wikipedia.org; denelaviation.co.za; airforce-technology.com; enotes.com; saafmuseum.org.za; taringa.net; air-plane-pictures.net; fuerzaaerea.net; aviacionargentina.net.

¿Cuán seguros son los trenes en la Argentina?

Por Redacción iProfesional.com
El accidente de tren de este miércoles en Buenos Aires es uno de los peores en la historia argentina: al menos 50 personas murieron y unas 600 resultaron heridas. Informaciones iniciales indicaron que el tren chocó a alta velocidad con la barrera de la estación debido a que le fallaron los frenos. Sin embargo, hay una investigación en curso para determinar responsabilidades y el caso está en manos de juez.

La tragedia en la línea Sarmiento, que transporta a miles de personas diariamente desde la provincia a la Ciudad, no es un incidente aislado. Aunque este es el peor siniestro ferroviario desde los años 70, ya en 2011 hubo al menos cinco incidentes en las vías de tren.

Según las informaciones ofrecidas en cada uno de esos eventos, cotejadas por BBCMundo, el año pasado habrían muerto en la Argentina 23 personas y al menos 300 quedaron heridas en accidentes ferroviarios.

Los expertos consultados hacen una diferenciación entre el sistema de rieles a nivel nacional y el de la zona metropolitana. "El ferrocarril a nivel nacional es de gran antigüedad y amerita una renovación casi total, mientras que en la zona metropolitana la situación es mejor; han habido renovaciones aunque no suficientes", señaló a BBC Mundo Juan Alberto Roccatagliata, reconocido experto en la materia y quien dirigió hasta 2010 la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. "Estas son cosas que pasan hasta en el primer mundo, pero si es cierto que hay un déficit de planificación y ejecución. Porque si se toman las precauciones necesarias se reduce la probabilidad de estos incidentes", dijo.

En tanto, Pablo Martorelli, presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, indicó que "no hay que tremendizar, el ferrocarril sigue siendo un medio de transporte seguro en el que a veces ocurren accidentes".
Sin embargo, reconoció que en algunas líneas hay un mantenimiento "pobre y deficiente".

El delegado sindical de la Unión Ferroviaria, Rubén Sobero, responsabilizó a Trenes de Buenos Aires (TBA) -la empresa que lleva la línea Sarmiento- del hecho por la presunta falta de mantenimiento de los trenes. La compañía no respondió ante la acusación, pero en un comunicado afirmó que ya abrió una investigación para "esclarecer los hechos". Paralelamente, efectivos de la policía acordonaron la estación terminal Once para efectuar a su vez el peritaje correspondiente para la investigación judicial en curso.

La línea Sarmiento fue entregada en concesión a TBA en los años 90, por el gobierno del ex presidente Carlos Menem. En un inicio -tras la privatización- se dio una renovación de la red de rieles pero, según los expertos, esto fue decayendo con los años. "En el contrato de concesión de todas las líneas que se entregaron en ese momento no se obliga a las empresas a invertir", señaló Martorelli. "Las compañías ferroviarias tienen garantizado su ingreso gracias al subsidio que reciben del Estado para funcionar y no les interesa invertir", agregó.

Por dicho motivo en 2004 y en 2006 el Gobierno argentino revocó la concesión a las empresas que manejaban tres líneas en Buenos Aires. Ahora, la lupa seguramente estará puesta sobre TBA y lo que arroje la investigación sobre las causas de este siniestro. El conductor, un joven de 28 años, quedó con vida aunque en terapia intensiva. Y se estima que su testimonio será crucial.

"En el mundo entero el negocio de ferrocarriles tiene un problema para ser rentable. A más pasajeros es necesario tener más servicios y eso genera más costos de infraestructura", opinó Martorelli. "Es como que si a las empresas de colectivos tuviesen que cargar con los costos de mantenimiento de las calles, avenidas y autopistas. La economía no cierra", agregó.

Son frecuentes las quejas de los pasajeros por las condiciones de viaje en los trenes de la zona metropolitana. Los vagones normalmente se encuentran extremadamente congestionados, los pasajeros incluso viajan con las puertas abiertas, en los andenes externos del vagón del conductor o en el techo.

Según el ministro de Transporte argentino, Juan Pablo Schiavi, "un tren en hora pico lleva unos 2.500 pasajeros. En este caso viajaban entre 1.200 y 1.500 personas". El funcionario además informó que el ferrocarril viajaba a unos 20 kilómetros por hora cuando se encontraba a unos 40 metros del impacto.

De acuerdo a estadísticas de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte hubo más de 400 millones de pasajeros en el 2010 en todo el sistema ferroviario metropolitano de Buenos Aires. Cada día hábil la red transporta un promedio de 1,3 millones de personas, y en particular la línea Sarmiento -donde ocurrió el accidente de este miércoles- lleva unos 300.000 pasajeros diariamente. En hora de mayor tránsito hay un tren cada ocho minutos.

En este marco, vale señalar que Buenos Aires tiene la red ferroviaria con más pasajeros de América latina. Argentina llegó a tener una red de 45.000 km, aunque en la actualidad los expertos estiman que no se pueden utilizar más de 18.000 km, y muchas de las vías están tan precarias que los trenes apenas pueden circular a 35 km/h, indicó la BBC Mundo.

Riesgo de vivir en Argentina: Asi viajamos.

La sensación de otra "tragedia anunciada" provoca indignación y ya anticipa una gran tormenta política

Por Patricio Eleisegui - Fernando Gutierrez - iProfesional.com
Cuestionamientos al sistema de subsidios, pedidos de fin de la concesión privada y duras críticas al secretario de Transporte fueron la tónica de una jornada en la que, una vez más, flotó la sensación de un accidente que pudo haberse evitado
Porque el accidente ferroviario de la Estación Once, con su trágico saldo de 50 muertos, estará lejos de ser un caso cerrado cuando se entierren a lo fallecidos, se dé de alta a los heridos y se conozca el informe técnico que elaboren los peritos.

Por el contrario, la reiteración de esa sensación de "tragedia anunciada", de que una vez más ocurrió una desgracia que se podía haber evitado, pone en tela de duda la aplicación de la palabra "accidente" y genera un clima en el que se percibe la necesidad de buscar culpables.

Algo similar a lo sucedido en septiembre pasado, cuando un colectivo cruzó un paso a nivel con las barreras altas y fue arrollado por un tren. O en febrero, cuando en Junín una formación embistió a otra que estaba detenida y murieron cuatro personas.

Como en cada derrumbe producido por fallas edilicias en la ciudad de Buenos Aires. Como en la ya lejana tragedia de Cromañón, que ayer apareció como un macabro recordatorio sobre una de las calles linderas con la estación Once de ferrocarriles.
La necesidad de buscar culpables a nivel político se hizo evidente en la frase "que se vayan" que coreaban los usuarios indignados en la estación, y que no se sabía con certeza a quién iba dirigida, si a los empresarios que tienen la concesión del servicio o a los funcionarios públicos.

En medio de la confusión y amagos de peleas con la policía, también se hizo notorio que el enojo se extendía a los sindicatos. Rubén Sobrero, el líder del gremio ferroviario, estaba empezando a explicar que "desde hace mucho tiempo se viene denunciando la falta de inversión de la empresa", cuando tuvo que dejar de hablar, tapado por una silbatina de gente que, a esa altura, había llegado al tope de su paciencia.
Acusaciones al Gobierno y a TBA
A los pocos minutos de ocurrida la tragedia, dirigentes partidarios y sindicales de primera línea habían dejado constancia de cómo se atacará este nuevo flanco débil del Gobierno.

En Twitter, en los foros de Internet y en los medios en general, las críticas cargaron contra "los sospechosos de siempre": el mal estado de los trenes, la ineficiencia y corrupción en los controles, la falta de inversión y la mala regulación. "La sucesión de accidentes de trenes duele y expone la realidad de un Estado incapaz de controlar y actuar en resguardo de los usuarios", afirmó Ricardo Alfonsín, ex candidato presidencial de la UCR.
Más dura aun, la dirigente Elisa Carrió señaló que la tragedia "es el resultado de la corrupción de los gobernantes que apañan a empresarios inescrupulosos y de jueces que no investigan ni condenan delitos públicos ni privados".

Fernando "Pino" Solanas, un dirigente político que ha hecho de la cuestión ferroviaria una de sus principales banderas partidarias, criticó con dureza al Gobierno, al afirmar que "hace años que escucha, lee y ve estas denuncias y no hace nada". Solanas calificó como "criminal" al sistema argentino de transporte y apuntó contra la "responsabilidad de un sistema ferroviario vigente desde la época de Menem y que continúa con el gobierno actual".
Por su parte, el senador radical Ernesto Sanz apuntó a la contradicción de la política oficial en materia de transporte: "El kirchnerismo recupera Aerolíneas (Argentinas) y le destina dólares día a día. Pero no hace nada con los trenes y su falta de presupuesto".

Desde el ámbito sindical "moyanista", no hubo críticas directas al Ejecutivo, pero sí un fuerte reclamo en el sentido de que se le retirase la concesión a la empresa TBA. "TBA no funciona! Sólo para hacer caja! Terrible! Para el futuro quita de licencias, pero quedan responsabilidades penales y civiles!", escribió el dirigente Julio Piumato en su cuenta de Twitter.

En tanto que el diputado Facundo Moyano, hijo del jefe de la CGT, denunció que "la falta de control estatal y la desidia empresaria costó 50 trabajadores muertos", y agregó una frase contundente: "Salió cara la joda. Fuera TBA".

Subsidios millonarios, servicios decadentes
Como en cada situación trágica, en el debate aparecen los recuerdos irónicos, como el incumplido plan de hacer un tren bala que uniría Mar del Plata con la ciudad de Córdoba. También, el uso de dineros públicos para las transmisiones televisivas del fútbol, el automovilismo y para los millones que el Estado destina a Aerolíneas Argentinas.

Pero, por sobre todo, el factor que está en el ojo de la tormenta es la política estatal de transporte, con su déficit crónico, sus subsidios millonarios y la sensación de que los concesionarios privados apenas logran gestionar la crisis, quemando todos los millonarios fondos estatales en los costos operativos y mostrando una evidente carencia en materia de inversiones.

La historia reciente del ferrocarril Sarmiento es un símbolo perfecto de esta cuestionada política: sólo en enero pasado el grupo empresario de los hermanos Cirigliano, que controla la línea en cuestión y el servicio del Mitre, embolsó de manos del Estado casi 77 millones de pesos.

Para dar una idea de lo que mueve el sector, en términos de beneficios asignados, cabe destacar que entre enero y septiembre los concesionarios de subtes y trenes se alzaron con más de 3.300 millones de pesos en subsidios. La relación muestra un alza del orden del 47% entre 2010 y 2011.
Pero, por fuera de la situación de la actividad en general, la historia del ferrocarril Sarmiento guarda una evolución particular a través de TBA, la controlante y operadora del servicio, creada por los hermanos Mario y Claudio Cirigliano. Eterno candidato al soterramiento, el Sarmiento es operado junto con el Mitre por el mencionado grupo desde mayo de 1995. Es decir, desde épocas de Carlos Menem al frente de la presidencia.

Entre ambas líneas la empresa familiar se aseguró, al menos en los últimos años, el control de un servicio que es utilizado por el 40% de los pasajeros que se trasladan desde y hacia Capital Federal a través de los ferrocarriles metropolitanos. Igualmente, se trata de una operatoria que, en cuanto a demanda, va a contramano respecto de lo que viene sucediendo en términos de subsidios. En efecto, mientras la ayuda gubernamental ha ido en ascenso, la cantidad de usuarios muestra una tendencia a la baja.
De acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), mientras que en 1970 el Sarmiento trasladaba a más de 113 millones de pasajeros por año, hoy el ramal apenas sobrepasa los 100 millones. Según trascendió, cuando TBA se hizo cargo del servicio, en 1995, hasta una década después la empresa llegó a transportar un promedio anual superior a los 180 millones de pasajeros (considerando las distintas líneas concesionadas) y operó en ese período alrededor de 1.000 formaciones diarias.

Pero desde el 2001 el servicio comenzó a precarizarse. Y esa decadencia se vio reflejada en la proliferación de blogs y páginas web, organizadas por los mismos pasajeros, en las que se fueron exponiendo las carencias que sufre la concesión.
Funcionarios a la defensiva
A diferencia de lo ocurrido en otras catástrofes, ahora no hay dudas sobre si el problema ocurrió en jurisdicción de la nación, de la ciudad o de la provincia. Y fue sugestiva la ausencia de una voz oficial hasta varias horas pasado el momento del accidente. La cautela del Gobierno llevó a suspender un acto oficial en el que la Presidenta tenía previsto referirse al tema de Malvinas.

Y cuando finalmente el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, habló en conferencia de prensa, la sensación que quedó en el ambiente fue la de un temprano intento por deslindar culpas del lado oficial.
Las aclaraciones del funcionario, en el sentido de que el tren había sido revisado el día anterior, que el chofer tenía buena foja de servicios y estaba bien descansado y que las mediciones habían indicado cómo la formación iba bajando su velocidad dieron la sensación de que, entrelíneas, el secretario estaba avisando que no había motivos para sospechar de una falla mecánica ni de la organización del servicio sino, más bien, de un posible error humano. Llamó la atención también la alusión a que este tipo de accidentes son comunes en varios países del mundo, incluyendo algunos que son sinónimo de eficiencia y desarrollo, como Alemania.

Y hubo dos frases que son candidatas a estar en el ranking de las declaraciones más infortunadas de todos los tiempos: en primer lugar, la crítica de Schiavi a la "costumbre argentina" de querer viajar en el primer vagón, lo cual acumuló más víctimas de las que podría haber habido si la distribución en la formación fuera más homogénea. Segundo, el insólito lamento por el hecho de que el accidente se haya producido en hora pico, lo cual potenció la cantidad de muertes.
Las expresiones de indignación luego de la conferencia llevan a pensar que recaerá sobre él una fuerte ofensiva política y mediática en los próximos días. En franco contraste con las declaraciones de Schiavi, a esa misma hora se sumaban los testimonios de los pasajeros que afirmaban en forma contundente que el tren no funcionaba bien y que en otras estaciones se había pasado varios metros de la marca en donde supuestamente debía detenerse.

El duelo oficial durará dos días, pero el escándalo político recién se abre.

Para poner otro ingrediente controversial, la tragedia ocurre justo cuando el Gobierno se plantea una suba generalizada de tarifas del transporte, en el marco de un recorte del gasto público. Mientras tanto, el solo repaso de la lista de accidentes ocurridos en apenas un año es una muestra elocuente de la gravedad de la situación:
La lista es extensa, las explicaciones no alcanzan.

El país entero sigue consternado e inmerso en una profunda indignación al sentir que ayer por la mañana "una tragedia anunciada" puso fin a la vida de 50 personas.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Sistema de defensa aérea Starstreak

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Starstreak es un sistema antiaéreo de defensa cercana destinado a derribar aviones de ataque al suelo y helicópteros, es desarrollado por la empresa Thales Air Defense (antes Short Missile Systems) con sede en Belfast, Irlanda del Norte para el ejército británico. El sistema entro en servicio para el ejercito británico en 1997, el primer contrato consistió en la entrega de 135 unidades y en 1999 el contrato se amplio por 5 años mas.
En realidad, el Starstreak es el nombre del misil y no el de todo el sistema pero como el misil es de los mas innovadores del mundo el ejército decidió llamar así a todo el sistema.

El misil Starstreak posee un propulsor solido de 2 etapas con un sistema de separación y 3 dardos explosivos. Para su lanzamiento, un pulso de potencia del sistema lanzador causa la ignición de la primera etapa la cual acelera al misil, entonces el Starstreak empieza a girar en su propio eje lo que induce la apertura de las aletas directoras.
Una vez que el misil deja el lanzador se hace la separación del mismo, se enciende el motor de la 2da etapa que acelera al misil hasta una velocidad de MACH 4, entonces un sistema separa la parte frontal del motor de la 2da etapa que contiene los 3 dardos. Luego que esta etapa es consumida los 3 dardos son impulsados contra el blanco.

Cada dardo contiene un circuito de control y guia, una batería térmica y una cabeza perforante de alta densidad con fusible retardante, a separación del misil inicia la etapa de armado de los dardos, cada dardo es guiado independientemente por un rayo láser instalado en el vehículo o lanzador, las fuerzas inerciales activan el fusible de retardo permitiendo que la cabeza explosiva del dardo penetre en la aeronave y explote dentro causando el mayor daño posible.
El Starstreak ha sido montado de varias maneras,desde vehículos hasta helicópteros. El Self Propelled-High Velocity Missile es un lanzador del Starstreak montado en un vehículo a orugas Alvis con 8 proyectiles listos para ser disparados y una reserva de doce.
El equipo SP-HVM cuenta con un radar de defensa aérea instalado en el techo,este contiene un scanner infrarrojo y un procesador para detección de datos, un sistema de priorización de amenazas que analiza los blancos y dirige automáticamente los misiles. Además, el vehículo cuenta con un visor panorámico instalado en su parte frontal.

Fuente: http://foro.mediotiempo.com/showthread.php?5604-El-Rincón-Militar!!/page198&s=7e7d3d59dcd3e9def42c5ef593f0f321 (Extractado)

La Foto: Pistola Beretta U22 Neos y su kit

Fuente: Beretta Webpage

Patentaron un gen tolerante a la sequía

Por José E. Bordón para LA NACION

Foto: Archivo SANTA FE.

Una asociación público-privada, integrada por el Conicet, la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Bioceres, patentó en el país su desarrollo de "tolerancia a la sequía y salinidad", cuya aplicación permite incrementar hasta un 30% el rinde en los cultivos. La patente, que ya está registrada en Estados Unidos, India, Australia, México y China, otorga a la asociación la propiedad intelectual con derecho exclusivo del nuevo desarrollo, explicó el gerente general de la empresa, Federico Trucco.

El directivo apuntó que por medio del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear), la compañía de investigación y desarrollo de Bioceres, realiza la evaluación a campo con resultados avanzados en los tres cultivos a los que incorporaron esta modificación genética: trigo, soja y maíz. "En la última etapa de prueba a campo que abarca los tres últimos años en zonas con alta salinidad y en año de sequía, la aplicación de la nueva tecnología de tolerancia registró un aumento en el rendimiento de los cultivos de entre 10 y 30 por ciento", precisó.

Ante una consulta, Trucco comentó que se empezó a desarrollar esta solución, para el cultivo de alfalfa, por medio de su participación en el Consorcio Asociativo Público-Privado para el desarrollo de forrajeras transgénicas, denominado PasArg, iniciativa en la cual el gobierno nacional desembolsará 10 millones de pesos en cuatro años.

"Una investigación de esta naturaleza, requiere para cada cultivo una inversión aproximada global de 20 millones de dólares que como en este caso es posible gracias al aporte de los empresarios asociados y al subsidio estatal", aclaró. "Se trata de convertir un bien en un producto de mayor valor agregado, a bajo costo", concluyó Trucco.

ASOCIACIÓN PÚBLICA-PRIVADA
- Para la soja, el trigo y el maíz
- Patente. Fue obtenida en el país por la Universidad del Litoral, el Conicet y la empresa Bioceres.
- Aplicación. Desarrollarán cultivos para suelos salinos y con escasez de agua.

La importancia de crear más puertos deportivos

Por JORGE FARRÉ - Cronista.com
La práctica náutica alienta la presencia de paseos públicos y servicios gastronómicos. Los proyectos inmobiliarios crecen en valor.
El próximo mes de octubre Argentina será sede de la reunión anual del comité de Marinas y Puertos Deportivos de la International Council of Marine Industry Associations (Icomia), federación que agrupa a todas las asociaciones de la industria náutica en el mundo.

Más que honrados por el hecho de que nuestro país sea la sede de este encuentro, todo nuestro sector está expectante y entusiasmado por poner sobre la mesa un tema que ha constituido la clave del éxito para el desarrollo de sitios como Fort Lauderdale, Boston, Puerto Banús, la costa del sol en España, Sydney, Wellington, Christchurch, la costa Dálmata, la costa Turca, por citar algunos en el mundo.

Los ejemplos se replican en Argentina con Puerto Madero, Nordelta, Rosario, Corrientes y Goya, donde el factor denominador común de estas ciudades es su costa, embellecida por la presencia de embarcaciones a flote amarradas en marinas y otras, como telón de fondo navegando en el horizonte.

La experiencia internacional y local demuestra que el valor de dicha costa aumenta tanto monetaria como estéticamente.

La práctica náutica en estos sitios alienta la presencia de paseos públicos, de servicios gastronómicos, y los emprendimientos inmobiliarios crecen en valor por las magníficas vistas. En esta ecuación, todos - tanto los que practican esta actividad deportiva y recreativa como los que no lo hacen - se ven beneficiados.

La industria náutica argentina, constituida por pequeñas y medianas empresas de origen 100 por ciento nacional, con fuerte orientación exportadora y acostumbrada a abastecer a los mercados más exigentes del mundo, ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, también alentado por el mercado doméstico. La fuerte dinámica del mercado de usados ha significado la presencia de gran cantidad de nautas y amantes de la pesca derrotando el mito que "los barcos son para una elite". Sin embargo, la escasez de amarras y guarderías constituye hoy una limitante a la expansión de esta industria y los aficionados.

Por eso, desde CACEL venimos alentando el debate en nuestros foros nacionales, convocando a intendentes y gobernadores a compartir proyectos y discutir el desarrollo ribereño.

Poner en la agenda pública el tema de la valorización costera es una oportunidad que un país con un enorme litoral fluvial y marítimo no puede perderse, ni minimizar cuando las posibilidades de desarrollo están al alcance de la mano y una exitosa colaboración público-privada podría asegurar. Las ciudades que disponen del importante activo que es la costa, deben hacerse este planteo y desarrollar proyectos inclusivos donde el puerto turístico y deportivo no sea ajeno a la ciudad.

Una mirada atenta al tema de los puertos turísticos y deportivos, una exitosa planificación, una eficiente gestión público-privada incrementaría las oportunidades de inversión, la recaudación para las arcas públicas y estimularía la industria, al tiempo que brindaría mayores chances a quienes desean practicar la náutica y a quienes no practicándola desean gozar de más opciones recreativas confirmando que con esta apuesta ganamos todos.

Preocupa la importación de antiguas unidades para la hidrovía

Por AGUSTIN BARLETTI - Cronista.com
Provienen de los Estados Unidos y tienen una edad promedio de 40 años. Causan serio perjuicio a los armadores nacionales.
Muy pronto, ingresarán a la hidrovía Paraguay-Paraná una suerte de "Ofnis" (Objetos Flotadores No Identificados). Se trata de un embarque proveniente de los Estados Unidos con remolcadores y barcazas tanque usadas, para ser utilizadas en este tráfico fluvial por empresas navieras paraguayas.

"Estas chatarras flotantes tienen entre 30 y 43 años de antigüedad, algunas de ellas, inclusive, con arreglos de cemento en sus tanques laterales. Esto es posible debido a la legislación paraguaya que permite este tipo de importaciones, y porque en el Mercosur no hay un límite para este tipo de excepciones al arancel externo común", dijo a Transport & Cargo Miguel Ángel Álvarez, secretario de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (Casin).

En la actualidad, existe una ordenanza de la Prefectura Naval Argentina que impide la navegación a las barcazas tanques mayores a 2.500 TM que no cumplen con la exigencia de altura de doble fondo de 71 centímetros. "Lamentablemente las barcazas de 1.500 TM tipo Mississippi usadas provenientes de Estados Unidos, que tienen una menor altura de doble fondo, están exceptuadas del cumplimento de esta norma y se siguen importando para su navegación fluvial en la hidrovía Paraná Paraguay", agregó Álvarez.

Esta situación, dada la obsolescencia de las unidades a incorporar, trae aparejado un serio riesgo ambiental y de la seguridad para el movimiento comercial que a diario se desarrolla en la vía troncal del Paraná. Asimismo, se generan serios perjuicios a los armadores localizados en la Argentina y países limítrofes, que poseen unidades aptas para el transporte de cargas líquidas y también a los astilleros nacionales y regionales que construyen embarcaciones que cumplen con todas las especificaciones técnicas necesarias para navegar en la hidrovía.

Cámaras empresarias de la industria naval y entidades sindicales han solicitado a autoridades nacionales, entre ellas a la ministra de Industria, Débora Giorgi, la modificación de dicha norma, a fin de impedir la navegación de las barcazas que quieran incorporarse a partir de ahora, sin cumplir con la altura de doble fondo de 71 centímetros.

"También solicitamos la urgente intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, Secretaría de Comercio Exterior, Secretaría de Transporte y Prefectura Naval Argentina, para impedir este tipo de importaciones en el Mercosur, que no solamente comprometen el desarrollo de la industria naval nacional, sino que configuran un peligro para la seguridad de la navegación y la preservación del medio ambiente en la hidrovía Paraná Paraguay", reiteró Álvarez.

Desde la Casin, y como miembros asociados de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), siguen muy de cerca las negociaciones que se vienen desarrollando con Brasil para impulsar el desarrollo del sector. "Ponemos a disposición la capacidad y tecnología del astillero Punta Alvear, asociado a la Cámara. El mismo sigue con un ritmo de producción de dos barcazas por semana, ya exportó 63 unidades por un valor de u$s 130 millones, y acaba de cerrar un contrato por 19 más con destino a Colombia", recalcó Álvarez.

Comienza la perforación de pozos petroleros

Dos equipos de YPF iniciaron los trabajos de perforación múltiple en el desarrollo shale de Loma La Lata, en Neuquén.

Los equipos buscan avanzar en la búsqueda de reservas de hidrocarburo no convencional. Las reservas shale argentinas serían las terceras a nivel mundial.

Fuente: Diario Clarín

Suspendieron el pago del alquiler de los barcos regasificadores

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Es otro capítulo en la puja del Gobierno con YPF. Son 100.000 dólares diarios.

Foto: En el puerto. El barco regasificador que está en Bahía Blanca.

La creciente presión regulatoria y económica del Gobierno contra la petrolera YPF sumó un nuevo embate por el lado del suministro de GNL, el gas natural licuado que se importa por barco para poder atender alrededor del 20% de la demanda de todo el país.

La sociedad sin fisuras que venían manteniendo YPF y la empresa estatal ENARSA desde que entraron a tallar las importaciones de GNL a principios de 2008 entró en los últimos meses en una zona de turbulencias que amenaza la “sustentación” y continuidad de esa relación comercial.

De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, ENARSA – siguiendo las instrucciones del ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido – no le estaría pagando a YPF desde octubre el contrato de operación de las dos buques regasificadores que se encuentran en los puertos bonaerenses de Bahía Blanca y Escobar. Tanto hace cuatro años en el caso de Bahía Blanca, como el año pasado en la apertura de Escobar, el Gobierno había buscado directamente a YPF para que se haga cargo de las obras y la gestión de las plantas regasificadoras.

La petrolera – que pertenece mayoritariamente al grupo Repsol y que es manejada por el grupo local Eskenazi, dueño del 25% del paquete accionario – factura en promedio unos US$ 110.000 diarios por la operación y el mantenimiento de cada una de dos plantas móviles que regasifican el combustible importado. De ese monto, unos US$ 80.000 corresponden al alquiler diario de cada uno de los barcos regasificadores que son propiedad de la empresa estadounidense Excelerate.

Al no contar con los ingresos por la operación de los buques que debía pagar ENARSA, YPF procedió a cortar los desembolsos que había asumido con Excelerate por el arrendamiento de los regasificadores.

Ante la falta de pago de YPF, los representantes de Excelerate llevaron sus reclamos a la cartera de De Vido y advirtieron que si no aparece una solución en las próximas semanas podrían dar por caídos los convenios y llevarse los buques del país.

Según fuentes del sector energético que conocen los entretelones del conflicto, los directivos Excelerate – si bien no lograron cobrar lo atrasado – habrían recibido una señal relativamente tranquilizadora del Gobierno.

Tras explicarle que con ellos no habría ningún problema, los funcionarios de De Vido le transmitieron a Excelerate que la intención oficial sería modificar los convenios vigentes con el fin de correr a YPF del medio y poner los contratos de alquiler de los buques directamente en cabeza de ENARSA. Dicha revisión contractual – según la postura del Gobierno – debería incluir por parte de Excelerate una considerable rebaja en los arrendamientos de los regasificadores.

Pero más allá de lo que pase con los barcos que transforman el GNL en gas natural para que sea inyectado a la red de gasoductos, hay otro dato que genera incertidumbre respecto a la provisión externa de los próximos meses.

De acuerdo con los cálculos que hicieron los técnicos de ENARSA para este año se necesitan importar 81 cargamentos de GNL para que poder tapar el déficit de la producción local de gas. En las dos licitaciones que se hicieron a fines de 2011, los funcionarios lograron adjudicar sólo un total de 53 cargas (de las cuales 24 corresponden a Escobar y 29 a Bahía Blanca). Quedan 28 cargas (12 de Escobar y 16 de Bahía Blanca) que aún siguen sin cubrirse.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno – el nuevo superministro del Gobierno – quiere acordar la importación directa del GNL faltante desde Angola , en la misión comercial que piloteará en la primera semana de marzo. Pero la menor calidad calórica que tiene el gas angoleño y la escasa flota de barcos disponible para atender el traslado del combustible tornan – a priori – muy difícil esta nueva opción de suministro de GNL.

martes, 21 de febrero de 2012

Tres constructoras se disputan una represa hidroeléctrica de u$s 1.000 millones

Por ANDRÉS SANGUINETTI - Cronista.com
IECSA, Cartellone e IMPSA pelean por construir Los Blancos, en Mendoza, una central energética más grande que generará el doble de energía que Potrerillos.

La licitación para construir en Mendoza una represa que generará mas del doble de energía que Potrerillos y que involucra un presupuesto de alrededor de u$s 1.000 millones divide a tres de las mayores constructoras de la Argentina como son IECSA, Cartellone y Pescarmona.

Se trata de la hidroeléctrica Los Blancos, sobre el río Tunuyán, cuyo proceso licitatorio comenzó en diciembre de 2008, y que pasó por la etapa de apertura de las propuestas económicas en junio de 2011. Pero a pesar de los ocho meses que han pasado desde ese momento, aun no fue adjudicada.

Presiones, acusaciones, luchas internas y presentaciones contra el emprendimiento en el Congreso mendocino han demorado la puesta en marcha de esta represa que aportará 486 megavatios al mercado energético nacional.

El 17 de junio de 2011 se abrieron los sobres económicos. Hubo tres ofertas: la de una UTE formada entre IECSA y el grupo brasileño Contern Construcoes; IMPSA y Cartellone. La primera fue por $ 4.685 millones; la segunda por $ 5.600 millones y la tercera por, $ 5.431 millones. Es decir, entre la más económica y la más cara existe una diferencia de casi $ 1.000 millones.

La obra prevé la construcción de dos centrales hidroeléctricas y dos presas, y la venta de energía al mercado mayorista que controla Cammesa.

Tras conocerse las propuestas, el entonces gobernador Celso Jaque optó por no continuar con el proceso de adjudicación que ahora está en manos de su sucesor Francisco Pérez, quien fuera Ministro de Infraestructura, al momento de la licitación.

La oferta de IECSA abrió un pedido de informes en el Senado mendocino, y en alguno sectores se especula con que la licitación puede ser declarada desierta, aunque fuentes del propio gobierno provincial desestimaron esta posibilidad. Actualmente, funciona una comisión evaluadora que se encuentra analizando las tres propuestas y que debería brindar su fallo al gobierno provincial Desde el gobierno nacional siguen de cerca el proceso. Fuentes del Ministerio de Planificación Federal confirmaron ante El Cronista que analizan la evolución de la obra debido a la decisión de implementar políticas de aumento de energía.

De hecho, si bien parte de la obra será financiada por la empresa adjudicataria, también tendrá un aporte del Estado nacional.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...