Beijing pone las negociaciones en una impasse hasta tanto Buenos Aires libere las trabas a las importaciones y reconozca a China como una economía de mercado
El gobierno chino descartó por el momento la reanudación de las compras de aceite de soja procedentes de la Argentina y reclamo la eliminación de barreras al ingreso de sus productos al país y el reconocimiento como economía de mercado, según reportaron agencias internacionales. De esta manera, Beijing pone las negociaciones en una impasse hasta tanto Buenos Aires libere las trabas a las importaciones y reconozca a China como una economía de mercado. Los reclamos incluyen el pedido de reconocimiento de China "como una economía de mercado ", la limitación de los derechos anti-dumping sobre los productos chinos, en especial de calzado y productos del acero.
En abril, Beijing dispuso frenar el ingreso de aceite soja argentino alegando la presencia de una importante cantidad de cetanos en el contenido. China es el mayor consumidor mundial de aceite vegetal y ahora apunta a abastecerse de aceites provenientes de los Estados Unidos y Brasil. El gobierno de China asumió el control total de las importaciones argentinas de aceite de soja de las provincias a partir del 1 de abril, en respuesta a las investigaciones antidumping de Argentina a los productos chinos que van desde acero a los textiles y al calzado.
Fuente: Infobae.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
sábado, 5 de junio de 2010
Opinión: Hipótesis de conflictos, Argentina 2010-2020.
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Por Walter Moore
Las Hipótesis de Conflictos sirven para preparar a nuestros países para enfrentarlos, sino, son simplemente una veleidad intelectual, aunque sean certeras.Pero resulta que ahora los británicos nos amenazan con defender a los tiros la riqueza que nos están robando en el sur. Esto no es otra cosa que la continuidad de lo que Estados Unidos ha definido como -su hipótesis de conflicto con la Argentina.
Lo hizo en 1945, cuando el Presidente Truman (el mismo que ordenó tirar las bombas atómicas sobre Japón, aunque este país estaba al borde de la rendición) decidió que la Argentina era un país enemigo, y que todo nuestro potencial debía ser destruido. Diez años después lograban derrocar a Perón moviendo a los perduelis porteños, y desde entonces hemos sido atacados permanentemente [1] con la asistencia perfecta de Inglaterra, que ha sido uno de los grandes ganadores de estos ataques, pues como reparación de guerra, a los vencedor de la Guerra de Malvinas, se le otorgaron las concesiones mineras y petroleras, gracias al Tratado de Paz firmado en Madrid por Domingo Cavallo [2], y abrieron las puertas al robo de empresas públicas con el Tratado de Londres, donde Cavallo también firma las Garantías de las Inversiones Extranjeras, que luego Menem y Alfonsín, con el Pacto de Olivos, legalizaron el saqueo incorporándolos a la Constitución Argentina.
Así como los norteamericanos permitieron el ataque a la base hawaiana de Pearl Harbor para convencer a su pueblo de entrar en la Segunda Guerra Mundial, después de haber pactado con Inglaterra las reparaciones de guerra pertinentes [3], la demolición de las Tres Torres de Nueva York por parte del Pentágono sirvió para convencer a ellos y al resto del mundo que la Guerra al Terrorismo, era justa, obviando que los mayores terroristas de los que tenga memoria la Historia fueron los norteamericanos y sus aliados europeos.
Ahora, que las hipótesis de dominación mediante guerras de baja intensidad están fracasando[4], el Imperio Global se apresta para defender con los cañones a “su Patio Trasero”, es decir a todas las naciones iberoamericanas, arrasándolas a sangre y fuego, para lo cual, la nación más peligrosa y brutal del planeta Tierra desde los inicios del Siglo 20, está desplegando un poderoso dispositivo, a saber:
A. Bases militares en: Colombia (7), en Perú (2), en Paraguay (ya existe una en Mariscal Estigarribia y proyectan otra en la Triple Frontera), y con la siniestra denominación de Centros Operativos de Avanzada (FOL por su iniciales en inglés), tiene bases en Cuba (Guantánamo), en Salvador, Honduras, Puerto Rico, Aruba, Curazao y Costa Rica.
B. Aprestamiento de la 4ta Flota, destinada al Atlántico Sur y fomento del uso masivo de aviones sin piloto (Drones) tanto para espionaje como para ataques.
C. Reclutamiento acelerado de mercenarios (eufemísticamente llamados Contratistas militares). Esta tendencia de privatización de la guerra tiene varios propósitos: Eludir los controles del Congreso norteamericano, diluir las responsabilidades de las fuerzas armadas regulares en actos infames, reclutar asesinos en cualquier país, etc. La tendencia es tan fuerte que se estima que casi el 70% de los efectivos desplegados en Afganistán por el Pentágono son mercenarios, estimándose que su número oscila entre 130.000 y 160.000 hombres. Las gigantescas empresas privadas gerenciadoras de los mercenarios tienen líneas directas con las grandes multinacionales y con los servicios de inteligencia de las potencias invasoras, todo lo cual incrementa su poder, pues grandes flujos de fondos estatales son destinados a pagar sus servicios [5]
D. Utilización de armas ambientales. Como a la sistemática contaminación química desplegada por el uso masivo de químicos tóxicos en la agricultura [6] y la minería, sumado a la promoción del consumo de drogas organizada por la alianza de la DEA con las mafias de la droga, en especial las mejicanas y colombianas, a esto debemos sumar el ataque masivo a toda la población infantil y juvenil usando productos transgénicos.
E. La intervención en la política interna de nuestros países. Vieja técnica de Guerra Psicológica, dando argumentos a políticos opositores, por los cuales no se discuten políticas (los liberales jamás pueden blanquear sus verdaderos propósitos [7]) sino aspectos personales de los dirigentes que no son totalmente serviles a sus propósitos, les abren las puertas de los medios controlados accionariamente por su sistema financiero[8] La victoria de la derecha chilena, unida al control ejercido sobre Perú, denotan el armado de un sistema de alianzas destinada a desestabilizar a Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Uruguay, cuando no a invadirnos militarmente, si el fraude no alcanza.
En otras palabras, la pérdida de prestigio y liderazgo de los Estados Unidos los obliga a aumentar sus aprestos agresivos, pero ellos deben de minimizar los factores de protesta dentro de su país, que siempre se centraron en la cantidad de soldados muertos, muchos de ellos reclutados compulsivamente. El uso de mercenarios diluye ese riesgo, pues no habrá masivas manifestaciones de repudio por mercenarios muertos, y así el Complejo Militar-Industrial-Financiero norteamericano piensa seguir con sus repugnantes negocios.
Hoy, la única fuente de agresión potencial contra nuestro país y contra nuestros vecinos, es la actividad del Imperio Global. Este se prepara para desestabilizar a nuestro gobierno, generando una situación caótica que les permita intervenir, como lo han hecho en Haití, usando todos los vectores de ataque posibles, programados desde Chile, Perú y Paraguay, contra nosotros y también contra Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Uruguay,
El modelo defensivo a desarrollar.
Consiste en un conjunto de acciones sinérgicas:
1º. Recuperar la Soberanía Monetaria, sustituyendo al Banco Central de la República Argentina por diferentes instituciones estatales (?) que se ocupen de la emisión monetaria, el control de la circulación monetaria, el atesoramiento de reservas y el control cambiario, proveyendo los fondos necesarios para la recuperación de la industria argentina, sin acudir al capital extranjero, que sólo intenta depredarnos con la excusa de “invertir”, y prohibiendo todo endeudamiento estatal con la banca privada o los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID, FMI, etc), y la exportación de materiales tesaurizables, tales oro, plata, litio, etc. En tiempos de conflicto, todo el manejo monetario debe organizarse para defender a la Nación y al Pueblo argentino.
2º. Desplegar la Guerra de Todo el Pueblo (guerra asimétrica en tierra y agua), utilizando el modelo de las fuerzas armadas de Suiza, donde toda la población es entrenada tanto para combatir, como para sobrevivir en el caso de un ataque[9], la población debe ser equipada con misiles capaces de destruir aviones, helicópteros, drones y tanques de última generación, y disponer de instalaciones logísticas a salvo de la vigilancia satelital, ubicadas en redes intercomunicadas [10]. Esta estructura organizativa permitirá la reconciliación del Pueblo con las nuevas camadas de las Fuerzas Armadas, la historia reciente hace muy improbable que vuelvan a reprimir a su propio Pueblo, y deben compensar con patriotismo lo que no se ha olvidado.
También debemos desarrollar la industria militar y el dispositivo logístico necesario para convertir a cada ciudadano en un combatiente y cada población en un centro de resistencia. Lo sucedido en Irak, en Afganistán, en los Balcanes, y ahora en Haití, no permiten tener esperanzas sobre la crueldad de estos invasores y las destrucción que dejan tras ellos
El sistema educativo debe reinstalar los sentimientos patrióticos y la industria militar debe coordinarse con la de todos nuestros países hermanos sudamericanos, profundizando los lazos de integración defensiva[11] ante todas las formas de ataque del Imperio Global [12], además debe concientizarse a la población en la comprensión de las visiones continentalistas, para sustituir así las imposiciones del Pensamiento Único, propio de la globalización [13].
3º. Reequipar a las fuerzas armadas con vectores complementarios a los de la Guerra Asimétrica, destinados a destruir las bases de ataque del enemigo (portaaviones, satélites, bases terrenas (invasión costera) y submarinos de ataque, además de los elementos de guerra electrónica (para anular los centros de lanzamiento y control de los principales vectores, tales como misiles, paracaidistas, aviones y fuerzas blindadas sin piloto, etc) y el equipamiento naval defensivo, tales como desarrollos propios de submarinos nucleares, guardacostas de alta performance, aviones y satélites de vigilancia naval, etc.
Hasta tanto no lo produzcamos internamente, este equipamiento debe adquirirse a aquellos países que consientan una total transferencia tecnológica para reconstruir nuestras fábricas militares, incluyendo vehículos, tanques, misiles, aviones, helicópteros y astilleros navales militares y civiles, de manera de controlar efectivamente lo que sucede en nuestras costas y mares.
Debemos seguir el ejemplo de Venezuela, adquiriendo los imbatibles Sukhoi 35 [14], aviones hipersónicos con una autonomía de 4.000 kilómetros, que pueden portar, incluso, misiles hipersónicos 3M55 Moskyt [15], también rusos, que pueden volatilizar a un portaaviones sin usar cargas nucleares, (Rusia ya los Shukoi y 40 Moskit a Venezuela). Con la variedad de misiles que utilizan estos aviones se pueden mantener seguras todas nuestras costas y las fronteras de nuestros vecinos que puedan aliarse con los atacantes imperiales
En el marco del Tratado de Defensa Suramericano debemos aliarnos con Brasil para poner a punto nuestros desarrollos nucleares y misilísticos, desarrollando una capacidad de represalia que impida que Gran Bretaña pueda volver a amenazarnos como lo hizo en la Guerra de Malvinas [16]
4º. Codificar legal y constitucionalmente las actividades imputables a los Traidores a la Patria, de manera de disponer de instrumentos para desarticular la Quinta Columna de aquellos argentinos o extranjeros que trabajen para defender los enemigos de nuestro país [17] y sus intereses locales. Estas actividades incluyen la derogación de todos los instrumentos jurídicos instalados después del llamado “Consenso de Washington”, que se incluyó en la reforma a la Constitución en 1994. Ahora debemos restaurar Constitución de 1949, pues todo lo posterior no tiene validez al haber sido derogada por un bando militar en 1956.
Además debemos denunciar los tratados de Madrid y de Londres firmados por Cavallo, y establecer una fuerte regulación y control del accionar de las empresas relacionadas con el Imperio Global Anglo-norteamericano en nuestro territorio, prohibiendo toda publicidad marcaria [18], pues es mucho más el daño que traen que los beneficios que nos brindan.
5º. Distribuir la población argentina en todo el territorio nacional, fundando nuevas ciudades autosuficientes, tanto para resolver el enorme déficit de viviendas, como para fomentar el desarrollo local y la economía social, la inmigración de nuestros vecinos y aliados, dado nuestro potencial alimentario [19], y también para incrementar nuestra fuentes de creación de riqueza, ocupar productivamente todo nuestro territorio y desplegar un moderna red de industrias al servicio de nuestra nación y no de las corporaciones multinacionales. Así cada Nueva Ciudad será una base en defensa de nuestra soberanía, estrategia imprescindible, puesto que hoy un ataque de misiles de largo alcance contra las grandes urbes actuales liquidaría cualquier capacidad de resistencia
6º. Eliminar todas las formas de degradación de nuestras fuentes de agua (básicamente por agroquímicos tóxicos, industrias depredantes y contaminantes, y minería a cielo abierto) y revertir todas las formas de desertificación y deforestación en nuestro territorio, recuperando en todo lo posible los bosques, la fauna y la flora nativas e impidiendo la tenencia de tierras en manos de personas físicas o jurídicas cuyo control final sea detentado por multinacionales de países miembros de la NATO o del Commonwealth. También deben retirarse del campo aquellos que no utilicen su potencial productivo o degraden su capacidad.
7º. Decretar un Jubileo Nacional, haciendo caducar todas las concesiones a empresas vinculadas al Imperio Global poniendo todo el sistema de comunicaciones, agua y energía en manos del Estado Nacional, al tiempo que se reestatizan todas las industrias básicas generadoras de bienes de capital, tales como la siderurgia, química pesada, minería, generación y distribución energética y de combustibles, al tiempo que se reconstruye, amplía y reorganiza completamente el sistema ferroviario, se pone en marcha una gran red de astilleros navales y despliega un sistema de transporte fluvial eficaz que permita utilizar la integración de las tres cuencas principales sudamericanas [20] y se realicen las obras que establezcan un control para los cursos de nuestros ríos Bermejo y Salado.
Además debemos profundizar la conciencia de la democracia (Poder del Pueblo) y el desarrollo pleno del federalismo, para hacer que cada habitante de nuestro suelo sienta que tiene la obligación de defenderlo y protegerlo.
Walter Moore /
NOTAS:
[1] Ver nuestro trabajo “60 años de guerra contra la Argentina” en – www.nacionalypopular.com
[2] Ver “Los tratados de Paz de la Guerra de las islas Malvinas” de Julio Gonzalez
[3] Estas consistieron en abrir las puertas de todas sus colonias (llamado Proceso de Descolonización) a las corporaciones norteamericanas
[4] Ver: http://www.scribd.com/doc/20450474/La-Cuarta-Guerra-Mundial
[5] Se estima que su facturación actual ronda los 70 000 millones de euros (Le Monde Diplomat
[6] Especialmente el Glifosato y el Endosulfan, además del arsénico utilizado en la minería
[7] Menem confesaba que si decía lo que pensaba hacer con nuestra Nación, nadie lo votaría.
[8] El Clan de Jefrey Sachs controla al Grupo Clarin desde la Banca Goldman Sachs
[9] En la guerra moderna los muertos y heridos en la población civil son más de 20 veces más numerosos que los soldados
[10] Esta modalidad de acción permitió a Hezbollah derrotar al poderoso ejército israelí en su invasión al Líbano, la derrota norteamericana en Vietnam, prueba que esta forma de guerra defensiva es imbatible
[11] Por ejemplo, normalización de armamento, fabricación de componentes, capacitación de efectivos, etc
[12] Todas estas formas de guerra en
[13] Ver
[14] Considerado actualmente como el mejor caza-bombardero de ataque del mundo, poseedor de dos de los mejores radares existentes (uno delantero y otro trasero) y apto para portar una gran variedad de los misiles más avanzados del mundo para ataques a blancos marítimos, aéreos y terrestres No existe en todo el armamento norteamericano o europeo ningún avión o sistema de misiles comparable a estos
[15] Su poder consiste en llevar 2,5 toneladas de explosivos a velocidad hipersónica, (match 2,9) volando a 6 metros sobre el agua, con un alcance de más de 200 kilómetros, a esa velocidad y altura, cuando aparece sobre el horizonte no hay sistema AEGIS que pueda detectarlo y anularlo. El misil puede usar plataformas de lanzamiento navales, submarinas y terrestres
[16] Sus submarinos tenían vectores nucleares apuntados contra la ciudad de Córdoba.
[17] Este ha sido el principal instrumento de ataque contra nuestro país, representado hasta burdamente por el embajador norteamericano Spruille Braden, que organizó y condujo la Unión Democrática integrada por la mayor parte de los partidos de oposición hoy vigentes, y pudo juntar contra nuestro país a representantes de la izquierda (el partido comunista y el socialista) con los de centro (radicales y demócratas progresistas) y la derecha del Partido Conservador.
[18] Ver el libro de Naomí Klein “No Logo – El poder de las marcas”.
[19] La población media de Argentina y Sudamérica es de 14 habitantes por Km2, contra 140 h/km2 de Europa Occidental o de la República Popular China.
[20] Solamente con la construcción de un canal de 600 km se pueden unir las cuencas del Plata y del Amazonas
Fuente: S/D
Por Walter Moore
Las Hipótesis de Conflictos sirven para preparar a nuestros países para enfrentarlos, sino, son simplemente una veleidad intelectual, aunque sean certeras.Pero resulta que ahora los británicos nos amenazan con defender a los tiros la riqueza que nos están robando en el sur. Esto no es otra cosa que la continuidad de lo que Estados Unidos ha definido como -su hipótesis de conflicto con la Argentina.
Lo hizo en 1945, cuando el Presidente Truman (el mismo que ordenó tirar las bombas atómicas sobre Japón, aunque este país estaba al borde de la rendición) decidió que la Argentina era un país enemigo, y que todo nuestro potencial debía ser destruido. Diez años después lograban derrocar a Perón moviendo a los perduelis porteños, y desde entonces hemos sido atacados permanentemente [1] con la asistencia perfecta de Inglaterra, que ha sido uno de los grandes ganadores de estos ataques, pues como reparación de guerra, a los vencedor de la Guerra de Malvinas, se le otorgaron las concesiones mineras y petroleras, gracias al Tratado de Paz firmado en Madrid por Domingo Cavallo [2], y abrieron las puertas al robo de empresas públicas con el Tratado de Londres, donde Cavallo también firma las Garantías de las Inversiones Extranjeras, que luego Menem y Alfonsín, con el Pacto de Olivos, legalizaron el saqueo incorporándolos a la Constitución Argentina.
Así como los norteamericanos permitieron el ataque a la base hawaiana de Pearl Harbor para convencer a su pueblo de entrar en la Segunda Guerra Mundial, después de haber pactado con Inglaterra las reparaciones de guerra pertinentes [3], la demolición de las Tres Torres de Nueva York por parte del Pentágono sirvió para convencer a ellos y al resto del mundo que la Guerra al Terrorismo, era justa, obviando que los mayores terroristas de los que tenga memoria la Historia fueron los norteamericanos y sus aliados europeos.
Ahora, que las hipótesis de dominación mediante guerras de baja intensidad están fracasando[4], el Imperio Global se apresta para defender con los cañones a “su Patio Trasero”, es decir a todas las naciones iberoamericanas, arrasándolas a sangre y fuego, para lo cual, la nación más peligrosa y brutal del planeta Tierra desde los inicios del Siglo 20, está desplegando un poderoso dispositivo, a saber:
A. Bases militares en: Colombia (7), en Perú (2), en Paraguay (ya existe una en Mariscal Estigarribia y proyectan otra en la Triple Frontera), y con la siniestra denominación de Centros Operativos de Avanzada (FOL por su iniciales en inglés), tiene bases en Cuba (Guantánamo), en Salvador, Honduras, Puerto Rico, Aruba, Curazao y Costa Rica.
B. Aprestamiento de la 4ta Flota, destinada al Atlántico Sur y fomento del uso masivo de aviones sin piloto (Drones) tanto para espionaje como para ataques.
C. Reclutamiento acelerado de mercenarios (eufemísticamente llamados Contratistas militares). Esta tendencia de privatización de la guerra tiene varios propósitos: Eludir los controles del Congreso norteamericano, diluir las responsabilidades de las fuerzas armadas regulares en actos infames, reclutar asesinos en cualquier país, etc. La tendencia es tan fuerte que se estima que casi el 70% de los efectivos desplegados en Afganistán por el Pentágono son mercenarios, estimándose que su número oscila entre 130.000 y 160.000 hombres. Las gigantescas empresas privadas gerenciadoras de los mercenarios tienen líneas directas con las grandes multinacionales y con los servicios de inteligencia de las potencias invasoras, todo lo cual incrementa su poder, pues grandes flujos de fondos estatales son destinados a pagar sus servicios [5]
D. Utilización de armas ambientales. Como a la sistemática contaminación química desplegada por el uso masivo de químicos tóxicos en la agricultura [6] y la minería, sumado a la promoción del consumo de drogas organizada por la alianza de la DEA con las mafias de la droga, en especial las mejicanas y colombianas, a esto debemos sumar el ataque masivo a toda la población infantil y juvenil usando productos transgénicos.
E. La intervención en la política interna de nuestros países. Vieja técnica de Guerra Psicológica, dando argumentos a políticos opositores, por los cuales no se discuten políticas (los liberales jamás pueden blanquear sus verdaderos propósitos [7]) sino aspectos personales de los dirigentes que no son totalmente serviles a sus propósitos, les abren las puertas de los medios controlados accionariamente por su sistema financiero[8] La victoria de la derecha chilena, unida al control ejercido sobre Perú, denotan el armado de un sistema de alianzas destinada a desestabilizar a Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Uruguay, cuando no a invadirnos militarmente, si el fraude no alcanza.
En otras palabras, la pérdida de prestigio y liderazgo de los Estados Unidos los obliga a aumentar sus aprestos agresivos, pero ellos deben de minimizar los factores de protesta dentro de su país, que siempre se centraron en la cantidad de soldados muertos, muchos de ellos reclutados compulsivamente. El uso de mercenarios diluye ese riesgo, pues no habrá masivas manifestaciones de repudio por mercenarios muertos, y así el Complejo Militar-Industrial-Financiero norteamericano piensa seguir con sus repugnantes negocios.
Hoy, la única fuente de agresión potencial contra nuestro país y contra nuestros vecinos, es la actividad del Imperio Global. Este se prepara para desestabilizar a nuestro gobierno, generando una situación caótica que les permita intervenir, como lo han hecho en Haití, usando todos los vectores de ataque posibles, programados desde Chile, Perú y Paraguay, contra nosotros y también contra Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Uruguay,
El modelo defensivo a desarrollar.
Consiste en un conjunto de acciones sinérgicas:
1º. Recuperar la Soberanía Monetaria, sustituyendo al Banco Central de la República Argentina por diferentes instituciones estatales (?) que se ocupen de la emisión monetaria, el control de la circulación monetaria, el atesoramiento de reservas y el control cambiario, proveyendo los fondos necesarios para la recuperación de la industria argentina, sin acudir al capital extranjero, que sólo intenta depredarnos con la excusa de “invertir”, y prohibiendo todo endeudamiento estatal con la banca privada o los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID, FMI, etc), y la exportación de materiales tesaurizables, tales oro, plata, litio, etc. En tiempos de conflicto, todo el manejo monetario debe organizarse para defender a la Nación y al Pueblo argentino.
2º. Desplegar la Guerra de Todo el Pueblo (guerra asimétrica en tierra y agua), utilizando el modelo de las fuerzas armadas de Suiza, donde toda la población es entrenada tanto para combatir, como para sobrevivir en el caso de un ataque[9], la población debe ser equipada con misiles capaces de destruir aviones, helicópteros, drones y tanques de última generación, y disponer de instalaciones logísticas a salvo de la vigilancia satelital, ubicadas en redes intercomunicadas [10]. Esta estructura organizativa permitirá la reconciliación del Pueblo con las nuevas camadas de las Fuerzas Armadas, la historia reciente hace muy improbable que vuelvan a reprimir a su propio Pueblo, y deben compensar con patriotismo lo que no se ha olvidado.
También debemos desarrollar la industria militar y el dispositivo logístico necesario para convertir a cada ciudadano en un combatiente y cada población en un centro de resistencia. Lo sucedido en Irak, en Afganistán, en los Balcanes, y ahora en Haití, no permiten tener esperanzas sobre la crueldad de estos invasores y las destrucción que dejan tras ellos
El sistema educativo debe reinstalar los sentimientos patrióticos y la industria militar debe coordinarse con la de todos nuestros países hermanos sudamericanos, profundizando los lazos de integración defensiva[11] ante todas las formas de ataque del Imperio Global [12], además debe concientizarse a la población en la comprensión de las visiones continentalistas, para sustituir así las imposiciones del Pensamiento Único, propio de la globalización [13].
3º. Reequipar a las fuerzas armadas con vectores complementarios a los de la Guerra Asimétrica, destinados a destruir las bases de ataque del enemigo (portaaviones, satélites, bases terrenas (invasión costera) y submarinos de ataque, además de los elementos de guerra electrónica (para anular los centros de lanzamiento y control de los principales vectores, tales como misiles, paracaidistas, aviones y fuerzas blindadas sin piloto, etc) y el equipamiento naval defensivo, tales como desarrollos propios de submarinos nucleares, guardacostas de alta performance, aviones y satélites de vigilancia naval, etc.
Hasta tanto no lo produzcamos internamente, este equipamiento debe adquirirse a aquellos países que consientan una total transferencia tecnológica para reconstruir nuestras fábricas militares, incluyendo vehículos, tanques, misiles, aviones, helicópteros y astilleros navales militares y civiles, de manera de controlar efectivamente lo que sucede en nuestras costas y mares.
Debemos seguir el ejemplo de Venezuela, adquiriendo los imbatibles Sukhoi 35 [14], aviones hipersónicos con una autonomía de 4.000 kilómetros, que pueden portar, incluso, misiles hipersónicos 3M55 Moskyt [15], también rusos, que pueden volatilizar a un portaaviones sin usar cargas nucleares, (Rusia ya los Shukoi y 40 Moskit a Venezuela). Con la variedad de misiles que utilizan estos aviones se pueden mantener seguras todas nuestras costas y las fronteras de nuestros vecinos que puedan aliarse con los atacantes imperiales
En el marco del Tratado de Defensa Suramericano debemos aliarnos con Brasil para poner a punto nuestros desarrollos nucleares y misilísticos, desarrollando una capacidad de represalia que impida que Gran Bretaña pueda volver a amenazarnos como lo hizo en la Guerra de Malvinas [16]
4º. Codificar legal y constitucionalmente las actividades imputables a los Traidores a la Patria, de manera de disponer de instrumentos para desarticular la Quinta Columna de aquellos argentinos o extranjeros que trabajen para defender los enemigos de nuestro país [17] y sus intereses locales. Estas actividades incluyen la derogación de todos los instrumentos jurídicos instalados después del llamado “Consenso de Washington”, que se incluyó en la reforma a la Constitución en 1994. Ahora debemos restaurar Constitución de 1949, pues todo lo posterior no tiene validez al haber sido derogada por un bando militar en 1956.
Además debemos denunciar los tratados de Madrid y de Londres firmados por Cavallo, y establecer una fuerte regulación y control del accionar de las empresas relacionadas con el Imperio Global Anglo-norteamericano en nuestro territorio, prohibiendo toda publicidad marcaria [18], pues es mucho más el daño que traen que los beneficios que nos brindan.
5º. Distribuir la población argentina en todo el territorio nacional, fundando nuevas ciudades autosuficientes, tanto para resolver el enorme déficit de viviendas, como para fomentar el desarrollo local y la economía social, la inmigración de nuestros vecinos y aliados, dado nuestro potencial alimentario [19], y también para incrementar nuestra fuentes de creación de riqueza, ocupar productivamente todo nuestro territorio y desplegar un moderna red de industrias al servicio de nuestra nación y no de las corporaciones multinacionales. Así cada Nueva Ciudad será una base en defensa de nuestra soberanía, estrategia imprescindible, puesto que hoy un ataque de misiles de largo alcance contra las grandes urbes actuales liquidaría cualquier capacidad de resistencia
6º. Eliminar todas las formas de degradación de nuestras fuentes de agua (básicamente por agroquímicos tóxicos, industrias depredantes y contaminantes, y minería a cielo abierto) y revertir todas las formas de desertificación y deforestación en nuestro territorio, recuperando en todo lo posible los bosques, la fauna y la flora nativas e impidiendo la tenencia de tierras en manos de personas físicas o jurídicas cuyo control final sea detentado por multinacionales de países miembros de la NATO o del Commonwealth. También deben retirarse del campo aquellos que no utilicen su potencial productivo o degraden su capacidad.
7º. Decretar un Jubileo Nacional, haciendo caducar todas las concesiones a empresas vinculadas al Imperio Global poniendo todo el sistema de comunicaciones, agua y energía en manos del Estado Nacional, al tiempo que se reestatizan todas las industrias básicas generadoras de bienes de capital, tales como la siderurgia, química pesada, minería, generación y distribución energética y de combustibles, al tiempo que se reconstruye, amplía y reorganiza completamente el sistema ferroviario, se pone en marcha una gran red de astilleros navales y despliega un sistema de transporte fluvial eficaz que permita utilizar la integración de las tres cuencas principales sudamericanas [20] y se realicen las obras que establezcan un control para los cursos de nuestros ríos Bermejo y Salado.
Además debemos profundizar la conciencia de la democracia (Poder del Pueblo) y el desarrollo pleno del federalismo, para hacer que cada habitante de nuestro suelo sienta que tiene la obligación de defenderlo y protegerlo.
Walter Moore /
NOTAS:
[1] Ver nuestro trabajo “60 años de guerra contra la Argentina” en – www.nacionalypopular.com
[2] Ver “Los tratados de Paz de la Guerra de las islas Malvinas” de Julio Gonzalez
[3] Estas consistieron en abrir las puertas de todas sus colonias (llamado Proceso de Descolonización) a las corporaciones norteamericanas
[4] Ver: http://www.scribd.com/doc/20450474/La-Cuarta-Guerra-Mundial
[5] Se estima que su facturación actual ronda los 70 000 millones de euros (Le Monde Diplomat
[6] Especialmente el Glifosato y el Endosulfan, además del arsénico utilizado en la minería
[7] Menem confesaba que si decía lo que pensaba hacer con nuestra Nación, nadie lo votaría.
[8] El Clan de Jefrey Sachs controla al Grupo Clarin desde la Banca Goldman Sachs
[9] En la guerra moderna los muertos y heridos en la población civil son más de 20 veces más numerosos que los soldados
[10] Esta modalidad de acción permitió a Hezbollah derrotar al poderoso ejército israelí en su invasión al Líbano, la derrota norteamericana en Vietnam, prueba que esta forma de guerra defensiva es imbatible
[11] Por ejemplo, normalización de armamento, fabricación de componentes, capacitación de efectivos, etc
[12] Todas estas formas de guerra en
[13] Ver
[14] Considerado actualmente como el mejor caza-bombardero de ataque del mundo, poseedor de dos de los mejores radares existentes (uno delantero y otro trasero) y apto para portar una gran variedad de los misiles más avanzados del mundo para ataques a blancos marítimos, aéreos y terrestres No existe en todo el armamento norteamericano o europeo ningún avión o sistema de misiles comparable a estos
[15] Su poder consiste en llevar 2,5 toneladas de explosivos a velocidad hipersónica, (match 2,9) volando a 6 metros sobre el agua, con un alcance de más de 200 kilómetros, a esa velocidad y altura, cuando aparece sobre el horizonte no hay sistema AEGIS que pueda detectarlo y anularlo. El misil puede usar plataformas de lanzamiento navales, submarinas y terrestres
[16] Sus submarinos tenían vectores nucleares apuntados contra la ciudad de Córdoba.
[17] Este ha sido el principal instrumento de ataque contra nuestro país, representado hasta burdamente por el embajador norteamericano Spruille Braden, que organizó y condujo la Unión Democrática integrada por la mayor parte de los partidos de oposición hoy vigentes, y pudo juntar contra nuestro país a representantes de la izquierda (el partido comunista y el socialista) con los de centro (radicales y demócratas progresistas) y la derecha del Partido Conservador.
[18] Ver el libro de Naomí Klein “No Logo – El poder de las marcas”.
[19] La población media de Argentina y Sudamérica es de 14 habitantes por Km2, contra 140 h/km2 de Europa Occidental o de la República Popular China.
[20] Solamente con la construcción de un canal de 600 km se pueden unir las cuencas del Plata y del Amazonas
Fuente: S/D
Chile comprará 20 misiles por US$ 50 millones a EEUU
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Con esta adquisición Chile se convierte en la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico Sur.
Era lo que Chile esperaba desde hace mucho tiempo. El Departamento de Defensa de Estados Unidos aprobó vender a ese país 20 poderosos misiles "Harpoon" del fabricante Boeing, material bélico que será instalado en las fragatas holandesas que adquirió ese país recientemente.
Con la compra, que se suma a la última adquisición de submarinos Scorpene, Chile se consolidará como la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico sur. El anuncio formal fue hecho ayer por la Agencia de Seguridad para la cooperación en Defensa de Estados Unidos. La operación, que involucra la venta de 20 misiles RGM-84L Harpoon Block II, también incluye artefactos de entrenamiento, partes de repuestos y equipo de apoyo, está valorizada en 50 millones de dólares.
Con el visto bueno del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se trata de una venta segura a Chile. Solo falta que el Congreso ratifique la decisión, lo que es previsible ya que se ha argumentado que la venta de este material bélico podría ayudar a la seguridad de una nación "amistosa" como Chile que ha actuado como una fuerza para la estabilidad política en América del Sur. Otro de los argumentos para autorizar la venta es que se podrá mejorar la habilidad de la marina de Chile para trabajar en conjunto con las fuerzas navales de Estados Unidos.
El Congreso de Estados Unidos tiene 30 días para objetar la venta, aunque esa es una medida poco usual.
Lo cierto es que los misiles son de última tecnología. Según la descripción de la Agencia de Defensa de Estados Unidos, estas armas tienen un mejor desempeño porque reducen significativamente el riesgo de afectar objetivos que no están en combate. La aprobación de la venta era muy esperada en la Armada chilena. Ya en junio del 2005 el comandante en jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz, destacó la potencia y precisión de los misiles Harpoon.
En una entrevista recogida por la página web de la Armada de ese país el oficial aseguró: "El Harpoon es un misil americano, de muy buena exactitud, tiene un alcance de 125 kilómetros, de un sistema de guiado que nos merece toda la confianza como armamento". Mientras Chile continúa su carrera armamentista adquiriendo material bélico de última tecnología, el Perú posee dos tipos de misiles antibuques de ostensible diferencia. Los Exocet instalados en las corbetas que tienen un alcance de 70 km, y los Otomat de las fragatas y cruceros con un alcance de 80 km. Ambos tipos de misiles son de antigua fabricación, para ser precisos, datan de la década del setenta. Mientras que los Exocet fueron comprados en 1973, los Otomat en 1979. En 1990 solo se compraron repuestos para dichos misiles.
Con la compra de los 20 misiles el potencial naval de Chile se triplica en cantidad y en tecnología. Las fragatas compradas por Chile a Gran Bretaña y Holanda fueron equipadas con 56 misiles. Los 20 misiles que comprará a Estados Unidos serán destinados a estas fragatas y a sus dos submarinos tipo Scorpene, que recientemente fueron adquiridos. Solo estas dos últimas naves han costado a la Armada chilena unos $450 millones. En total, la Armada del vecino país del Sur contará con ocho fragatas y cuatro submarinos de última generación y en perfecto estado. Toda esta flota estará equipada con los misiles Harpoon.
Fuente: S/D
Con esta adquisición Chile se convierte en la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico Sur.
Era lo que Chile esperaba desde hace mucho tiempo. El Departamento de Defensa de Estados Unidos aprobó vender a ese país 20 poderosos misiles "Harpoon" del fabricante Boeing, material bélico que será instalado en las fragatas holandesas que adquirió ese país recientemente.
Con la compra, que se suma a la última adquisición de submarinos Scorpene, Chile se consolidará como la primera fuerza naval de superficie y submarina del Pacífico sur. El anuncio formal fue hecho ayer por la Agencia de Seguridad para la cooperación en Defensa de Estados Unidos. La operación, que involucra la venta de 20 misiles RGM-84L Harpoon Block II, también incluye artefactos de entrenamiento, partes de repuestos y equipo de apoyo, está valorizada en 50 millones de dólares.
Con el visto bueno del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se trata de una venta segura a Chile. Solo falta que el Congreso ratifique la decisión, lo que es previsible ya que se ha argumentado que la venta de este material bélico podría ayudar a la seguridad de una nación "amistosa" como Chile que ha actuado como una fuerza para la estabilidad política en América del Sur. Otro de los argumentos para autorizar la venta es que se podrá mejorar la habilidad de la marina de Chile para trabajar en conjunto con las fuerzas navales de Estados Unidos.
El Congreso de Estados Unidos tiene 30 días para objetar la venta, aunque esa es una medida poco usual.
Lo cierto es que los misiles son de última tecnología. Según la descripción de la Agencia de Defensa de Estados Unidos, estas armas tienen un mejor desempeño porque reducen significativamente el riesgo de afectar objetivos que no están en combate. La aprobación de la venta era muy esperada en la Armada chilena. Ya en junio del 2005 el comandante en jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz, destacó la potencia y precisión de los misiles Harpoon.
En una entrevista recogida por la página web de la Armada de ese país el oficial aseguró: "El Harpoon es un misil americano, de muy buena exactitud, tiene un alcance de 125 kilómetros, de un sistema de guiado que nos merece toda la confianza como armamento". Mientras Chile continúa su carrera armamentista adquiriendo material bélico de última tecnología, el Perú posee dos tipos de misiles antibuques de ostensible diferencia. Los Exocet instalados en las corbetas que tienen un alcance de 70 km, y los Otomat de las fragatas y cruceros con un alcance de 80 km. Ambos tipos de misiles son de antigua fabricación, para ser precisos, datan de la década del setenta. Mientras que los Exocet fueron comprados en 1973, los Otomat en 1979. En 1990 solo se compraron repuestos para dichos misiles.
Con la compra de los 20 misiles el potencial naval de Chile se triplica en cantidad y en tecnología. Las fragatas compradas por Chile a Gran Bretaña y Holanda fueron equipadas con 56 misiles. Los 20 misiles que comprará a Estados Unidos serán destinados a estas fragatas y a sus dos submarinos tipo Scorpene, que recientemente fueron adquiridos. Solo estas dos últimas naves han costado a la Armada chilena unos $450 millones. En total, la Armada del vecino país del Sur contará con ocho fragatas y cuatro submarinos de última generación y en perfecto estado. Toda esta flota estará equipada con los misiles Harpoon.
Fuente: S/D
Surge una nueva estrella en el firmamento inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires
Por Patricio Eleisegui - © iProfesional.com
Mauricio Macri pondrá en marcha la apuesta de real estate más ambiciosa en lo que va de su gestión. Se trata de una iniciativa que abarcará catorce manzanas y estará dividida en 26 lotes. Los predios se ofrecerán por subasta pública a u$s380 el metro cuadrado.
A modo de continuidad de las obras que, en sus respectivas etapas de gestión, llevaron a cabo Carlos Grosso y Aníbal Ibarra, que derivaron en el éxito de Puerto Madero, Mauricio Macri se apresta para poner en marcha la apuesta inmobiliaria más ambiciosa en lo que va de su gestión: el desarrollo del barrio Parque Donado Holmberg, una iniciativa que abarcará catorce manzanas siguiendo la traza del abandonado proyecto de construcción de la Autopista 3.
La propuesta se emplazará en una superficie de 26 lotes, en su mayoría dentro del barrio de Villa Urquiza. La zona delimitada para el emprendimiento comprende a las calles Donado, Holmberg y las avenidas Congreso y De los Incas.
En el marco de la II Convención de Desarrolladores Inmobiliarios, Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento del Gobierno porteño, adelantó que los terrenos comenzarán a ser ofrecidos a través de un sistema de licitación pública que se abrirá en las próximas semanas. “En el área ya se está armando lo que será la sede de un nuevo centro de gestión y participación, que ya salió a licitación, y también está contemplada la realización de dos pasos a nivel, destinados a los autos del nuevo barrio y que excluirán el tránsito pesado”, aseguró.
Parque Donado Holmberg ocupará un espacio que, hasta hace pocos meses, figuraba como usurpado en los registros del Gobierno de la Ciudad. Previo pago de indemnizaciones a los ocupantes de los inmuebles del lugar, el Ejecutivo porteño procedió a una rápida campaña de demolición. En esa zona, en 1978, fue proyectada una autopista por el ex intendente de facto Osvaldo Cacciatore y se expropiaron inmuebles, donde en su momento habitaban sectores de clase media y alta. El trazado de la que hubiera sido la AU3 atravesaba la ciudad de Buenos Aires, desde la General Paz (en el barrio de Saavedra) hasta Puente Alsina, pasando por los barrios de Belgrano, Villa Urquiza, Coghlan, Chacarita, Villa Ortúzar, Colegiales, Palermo, Almagro, Villa Crespo, Balvanera, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Pero el proyecto en cuestión nunca se terminó y las casas, principalmente en Villa Urquiza, fueron usurpadas al punto que se sancionó una ley para reubicar a las familias y conseguir el desalojo.
Con el tiempo, el lugar se convirtió en una zona insegura y, de acuerdo a fuentes del Gobierno porteño, fue motivo de queja permanente de los propietarios por la devaluación de sus inmuebles. Entre los terrenos y las casas que, tras los desalojos en el barrio mencionado, volvieron a manos de la gestión que lidera Mauricio Macri, se estima que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pasó a controlar tierras y propiedades por un valor cercano a los 500 millones de pesos. “La solución habitacional que se le dará a las personas que ocupaban esos terrenos corre por nuestra cuenta. Hoy ya contamos con manzanas que están libres desde hace cinco semanas. Los lotes van a tener un fuerte énfasis en el concepto del paseo público, y para eso ya llegamos a un acuerdo con el arquitecto Clorindo Testa”, señaló Lostri.
El funcionario señaló que entre las obras previstas para los próximos meses se destacan nuevas tareas de demolición, la construcción de una avenida con boulevard, y el ensanche de las veredas de las calles Holmberg y Donado.
Con relación a la forma en que se llevará a cabo la comercialización de los lotes del Parque Donado Holmberg, Lostri precisó que la venta se realizará bajo la forma de subastas públicas. “En pocos días vamos a hacer seis llamados generales y, más tarde, diecisiete particulares. Como van a estar espaciados en el tiempo, durante ese lapso llamaremos a oferta pública”, comentó. El funcionario añadió: “Los terrenos van a ser entregados completamente vacíos, demolidos, sin ningún servicio y sin ningún ocupante".
También señaló que, para poder ofertar, "los interesados deberán cubrir el 40% de lo que se fije como costo oficial por cada lote. De ganar la subasta, el predio queda reservado. Luego, tienen 10 días para aportar otro 20% del valor en efectivo, y finalmente entregar el 40% restante”. Con respecto a los valores bajo los cuales se dará comienzo al proceso de licitación pública, Lostri señaló que “partirán de los u$s380 el metro cuadrado”. Entre Donado y Holmberg, se hará un parque y se permitirá la construcción de torres, con la consigna de que los edificios no podrán sobrepasar la altura máxima que ya tiene el barrio. Es decir, se buscará evitar una invasión de rascacielos que termine generando malestar entre los vecinos de la zona. En paralelo, la intención del gobierno que encabeza Mauricio Macri es ejecutar una reorganización de las plazas ubicadas en el extremo norte del proyecto. Esto es Congreso, Holmberg, Quesada y Donado.
Consultado sobre las características del nuevo proyecto impulsado por el macrismo, José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, indicó que “el valor de u$S380 el metro cuadrado, pautado para la subasta, se condice bastante con el precio promedio que muestra la cotización de la tierra en Buenos Aires”. “Según un relevamiento que llevamos a cabo, la oferta de terreno, es decir el valor de incidencia que muestra Capital Federal en ese aspecto, está en el orden de los U$S 334 para los lotes que permiten la construcción”, sostuvo a iProfesional.com. Igualmente, Rozados remarcó que se tratará de una subasta y, por ende, los precios naturalmente estarán por encima del valor prefijado. “Adjudicarán la tierra al que haga la mejor oferta, eso no hay que dudarlo. Este proyecto lleva su buen tiempo y es interesante que se resuelva, porque se trata de tierra ociosa en un lugar muy atractivo para concretar negocios”, expresó.
Rozados también destacó el tipo de construcción que ostentará Parque Donado Holmberg. “Se fijaron términos edilicios que apuntan a colocar límites. Por ejemplo, se determinó que no se permitirá hacer torres de gran altura. Y también está el espacio público, que tendrá mucha importancia en cada parcela y qué deberá ser cedido por orden del gobierno de Buenos Aires”, expresó.
¿Es posible comparar a esta iniciativa con un nuevo Puerto Madero? “No se puede medir desde esa perspectiva porque el proyecto es distinto, como así también los valores. Aquí se va a trabajar sobre una franja que quedó disponible porque nunca se concretó la autopista. En síntesis, lo que se hará es comenzar a resolver lo pendiente en términos de espacios que tiene la Ciudad”, concluyó.
El potencial de Parque Donado Holmberg como oportunidad inmobiliaria también fue resaltado por Damián Tabakman, director de Pampa Real Estate. En diálogo con iProfesional.com, el experto sostuvo que la zona delimita para el proyecto “posee mucho potencial en virtud del mejoramiento urbanístico que se hará en el área”. “Si bien es cierto que el grueso de los desarrolladores no se está concentrando en Villa Urquiza y el lugar donde se iba a emplazar la Autopista 3, una movida a gran escala como plantea el Gobierno de la Ciudad puede traccionar de manera muy interesante la inversión en espacios hasta ahora no tradicionales”, comentó. “El movimiento que se está haciendo es muy bueno, dado que se recuperará una zona demasiado degradada”, aseguró. Otro punto a favor que resaltó Tabakman es la combinación entre entes de gobierno y el sector privado que se hará para motorizar el proyecto.
“Después de mucho tiempo se conjugarán acciones e inversiones tanto públicas como vinculadas a los desarrolladores y los particulares. Aunque, claro, hay que ver los valores que se alcanzarán en las instancias de subasta pública”, señaló. Por último, Tabakman hizo referencia a los tiempos en que se concretará la apertura de las subastas públicas: “El gobierno porteño habla de poner en marcha las licitaciones en un período que no superará los próximos 60 días. Quizá se realice en 30. Un punto muy interesante de la iniciativa radica en que buena parte de lo que se recaude por venta de la tierra será destinado a la reconstrucción urbanística de esa parte de la Ciudad”.
Mauricio Macri pondrá en marcha la apuesta de real estate más ambiciosa en lo que va de su gestión. Se trata de una iniciativa que abarcará catorce manzanas y estará dividida en 26 lotes. Los predios se ofrecerán por subasta pública a u$s380 el metro cuadrado.
A modo de continuidad de las obras que, en sus respectivas etapas de gestión, llevaron a cabo Carlos Grosso y Aníbal Ibarra, que derivaron en el éxito de Puerto Madero, Mauricio Macri se apresta para poner en marcha la apuesta inmobiliaria más ambiciosa en lo que va de su gestión: el desarrollo del barrio Parque Donado Holmberg, una iniciativa que abarcará catorce manzanas siguiendo la traza del abandonado proyecto de construcción de la Autopista 3.
La propuesta se emplazará en una superficie de 26 lotes, en su mayoría dentro del barrio de Villa Urquiza. La zona delimitada para el emprendimiento comprende a las calles Donado, Holmberg y las avenidas Congreso y De los Incas.
En el marco de la II Convención de Desarrolladores Inmobiliarios, Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento del Gobierno porteño, adelantó que los terrenos comenzarán a ser ofrecidos a través de un sistema de licitación pública que se abrirá en las próximas semanas. “En el área ya se está armando lo que será la sede de un nuevo centro de gestión y participación, que ya salió a licitación, y también está contemplada la realización de dos pasos a nivel, destinados a los autos del nuevo barrio y que excluirán el tránsito pesado”, aseguró.
Parque Donado Holmberg ocupará un espacio que, hasta hace pocos meses, figuraba como usurpado en los registros del Gobierno de la Ciudad. Previo pago de indemnizaciones a los ocupantes de los inmuebles del lugar, el Ejecutivo porteño procedió a una rápida campaña de demolición. En esa zona, en 1978, fue proyectada una autopista por el ex intendente de facto Osvaldo Cacciatore y se expropiaron inmuebles, donde en su momento habitaban sectores de clase media y alta. El trazado de la que hubiera sido la AU3 atravesaba la ciudad de Buenos Aires, desde la General Paz (en el barrio de Saavedra) hasta Puente Alsina, pasando por los barrios de Belgrano, Villa Urquiza, Coghlan, Chacarita, Villa Ortúzar, Colegiales, Palermo, Almagro, Villa Crespo, Balvanera, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Pero el proyecto en cuestión nunca se terminó y las casas, principalmente en Villa Urquiza, fueron usurpadas al punto que se sancionó una ley para reubicar a las familias y conseguir el desalojo.
Con el tiempo, el lugar se convirtió en una zona insegura y, de acuerdo a fuentes del Gobierno porteño, fue motivo de queja permanente de los propietarios por la devaluación de sus inmuebles. Entre los terrenos y las casas que, tras los desalojos en el barrio mencionado, volvieron a manos de la gestión que lidera Mauricio Macri, se estima que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pasó a controlar tierras y propiedades por un valor cercano a los 500 millones de pesos. “La solución habitacional que se le dará a las personas que ocupaban esos terrenos corre por nuestra cuenta. Hoy ya contamos con manzanas que están libres desde hace cinco semanas. Los lotes van a tener un fuerte énfasis en el concepto del paseo público, y para eso ya llegamos a un acuerdo con el arquitecto Clorindo Testa”, señaló Lostri.
El funcionario señaló que entre las obras previstas para los próximos meses se destacan nuevas tareas de demolición, la construcción de una avenida con boulevard, y el ensanche de las veredas de las calles Holmberg y Donado.
Con relación a la forma en que se llevará a cabo la comercialización de los lotes del Parque Donado Holmberg, Lostri precisó que la venta se realizará bajo la forma de subastas públicas. “En pocos días vamos a hacer seis llamados generales y, más tarde, diecisiete particulares. Como van a estar espaciados en el tiempo, durante ese lapso llamaremos a oferta pública”, comentó. El funcionario añadió: “Los terrenos van a ser entregados completamente vacíos, demolidos, sin ningún servicio y sin ningún ocupante".
También señaló que, para poder ofertar, "los interesados deberán cubrir el 40% de lo que se fije como costo oficial por cada lote. De ganar la subasta, el predio queda reservado. Luego, tienen 10 días para aportar otro 20% del valor en efectivo, y finalmente entregar el 40% restante”. Con respecto a los valores bajo los cuales se dará comienzo al proceso de licitación pública, Lostri señaló que “partirán de los u$s380 el metro cuadrado”. Entre Donado y Holmberg, se hará un parque y se permitirá la construcción de torres, con la consigna de que los edificios no podrán sobrepasar la altura máxima que ya tiene el barrio. Es decir, se buscará evitar una invasión de rascacielos que termine generando malestar entre los vecinos de la zona. En paralelo, la intención del gobierno que encabeza Mauricio Macri es ejecutar una reorganización de las plazas ubicadas en el extremo norte del proyecto. Esto es Congreso, Holmberg, Quesada y Donado.
Consultado sobre las características del nuevo proyecto impulsado por el macrismo, José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, indicó que “el valor de u$S380 el metro cuadrado, pautado para la subasta, se condice bastante con el precio promedio que muestra la cotización de la tierra en Buenos Aires”. “Según un relevamiento que llevamos a cabo, la oferta de terreno, es decir el valor de incidencia que muestra Capital Federal en ese aspecto, está en el orden de los U$S 334 para los lotes que permiten la construcción”, sostuvo a iProfesional.com. Igualmente, Rozados remarcó que se tratará de una subasta y, por ende, los precios naturalmente estarán por encima del valor prefijado. “Adjudicarán la tierra al que haga la mejor oferta, eso no hay que dudarlo. Este proyecto lleva su buen tiempo y es interesante que se resuelva, porque se trata de tierra ociosa en un lugar muy atractivo para concretar negocios”, expresó.
Rozados también destacó el tipo de construcción que ostentará Parque Donado Holmberg. “Se fijaron términos edilicios que apuntan a colocar límites. Por ejemplo, se determinó que no se permitirá hacer torres de gran altura. Y también está el espacio público, que tendrá mucha importancia en cada parcela y qué deberá ser cedido por orden del gobierno de Buenos Aires”, expresó.
¿Es posible comparar a esta iniciativa con un nuevo Puerto Madero? “No se puede medir desde esa perspectiva porque el proyecto es distinto, como así también los valores. Aquí se va a trabajar sobre una franja que quedó disponible porque nunca se concretó la autopista. En síntesis, lo que se hará es comenzar a resolver lo pendiente en términos de espacios que tiene la Ciudad”, concluyó.
El potencial de Parque Donado Holmberg como oportunidad inmobiliaria también fue resaltado por Damián Tabakman, director de Pampa Real Estate. En diálogo con iProfesional.com, el experto sostuvo que la zona delimita para el proyecto “posee mucho potencial en virtud del mejoramiento urbanístico que se hará en el área”. “Si bien es cierto que el grueso de los desarrolladores no se está concentrando en Villa Urquiza y el lugar donde se iba a emplazar la Autopista 3, una movida a gran escala como plantea el Gobierno de la Ciudad puede traccionar de manera muy interesante la inversión en espacios hasta ahora no tradicionales”, comentó. “El movimiento que se está haciendo es muy bueno, dado que se recuperará una zona demasiado degradada”, aseguró. Otro punto a favor que resaltó Tabakman es la combinación entre entes de gobierno y el sector privado que se hará para motorizar el proyecto.
“Después de mucho tiempo se conjugarán acciones e inversiones tanto públicas como vinculadas a los desarrolladores y los particulares. Aunque, claro, hay que ver los valores que se alcanzarán en las instancias de subasta pública”, señaló. Por último, Tabakman hizo referencia a los tiempos en que se concretará la apertura de las subastas públicas: “El gobierno porteño habla de poner en marcha las licitaciones en un período que no superará los próximos 60 días. Quizá se realice en 30. Un punto muy interesante de la iniciativa radica en que buena parte de lo que se recaude por venta de la tierra será destinado a la reconstrucción urbanística de esa parte de la Ciudad”.
viernes, 4 de junio de 2010
La CNEA hará una cuarta central atómica
La ministra de Defensa, Nilda Garré, aludió ayer a los 60 años de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El lunes pasado, la presidenta de la CNEA, Norma Boero, aseguró que ese sector transita su “mejor momento”, al encabezar en el Centro Atómico Bariloche la celebración.
Boero recordó que la CNEA estaba “debilitada” hasta hace unos años, pero “inició un proceso de recuperación con el relanzamiento del ex presidente Néstor Kirchner, que impulsó un desarrollo que es continuado por la presidenta Cristina Kirchner”. Destacó la próxima terminación del reactor de potencia Atucha II, que comenzará a funcionar en 2011. También informó que a fin de año comenzará la construcción del primer reactor de potencia de diseño nacional, el CAREM, para abastecer de electricidad a ciudades medianas.
La funcionaria aludió a la reactivación de la minería de uranio en distintas provincias y a los planes para el futuro. Boero resaltó la decisión nacional de construir una cuarta central nuclear, la prolongación de la vida útil del reactor de Embalse (Córdoba), y el análisis de factibilidad de construcción de una quinta central. En el acto se entregaron reconocimientos a científicos y técnicos.
Fuente: Diario Clarín
Boero recordó que la CNEA estaba “debilitada” hasta hace unos años, pero “inició un proceso de recuperación con el relanzamiento del ex presidente Néstor Kirchner, que impulsó un desarrollo que es continuado por la presidenta Cristina Kirchner”. Destacó la próxima terminación del reactor de potencia Atucha II, que comenzará a funcionar en 2011. También informó que a fin de año comenzará la construcción del primer reactor de potencia de diseño nacional, el CAREM, para abastecer de electricidad a ciudades medianas.
La funcionaria aludió a la reactivación de la minería de uranio en distintas provincias y a los planes para el futuro. Boero resaltó la decisión nacional de construir una cuarta central nuclear, la prolongación de la vida útil del reactor de Embalse (Córdoba), y el análisis de factibilidad de construcción de una quinta central. En el acto se entregaron reconocimientos a científicos y técnicos.
Fuente: Diario Clarín
Preadjudicaron la construcción de la represa Chihuido I a Electroingeniería
Planificación informó la preadjudicación de la represa, que demandará una inversión de u$s1.500 millones. El BNDES?aportará u$s730 millones, según el gobernador neuquino. Incorporará 1.750 GWh al interconectado.
La presidente recibió al gobernador neuquino Jorge Sapag en la Rosada. La preadjudicación para la construcción de la represa de Chihuido I, en la provincia del Neuquén, quedó en manos de una unión transitoria de empresas (UTE) integrada por Electroingeniería, Constructora OAS e Hidrocuyo, según informó el Ministerio de Planificación.
La obra contará con una potencia de 640 MW, a través de cuatro turbinas con más de 159 MW cada una. Para esto demandará una inversión cercana a los u$s1.500 millones y generará 6.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta. Algunos técnicos estiman que la inversión necesaria alcanzaría los u$s2.000 millones. La obra tiene como objetivo “generar anualmente 1.750 GWh, incrementando el aporte de generación de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional”, según se señaló desde la cartera que dirige Julio De Vido.
La UTE cuenta con financiamiento del Banco de Córdoba para la inversión, mientras que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) aportará “u$s730 millones para la construcción de la obra”, según explicó el gobernador neuquino, Jorge Sapag, quien ayer se reunió con la presidenta Cristina Fernández en el anuncio de la preadjudicación. “Ahora las empresas pueden rápidamente ir a buscar los financiamientos”, indicó el mandatario provincial, que también puntualizó que “intervienen algunos bancos privados y, Dios mediante, la adjudicación podría producirse en septiembre y las obras tendrían que estar comenzando en noviembre-diciembre, pues es la época de mayor bajante del río Neuquén”.
El emprendimiento tendrá una extensión de más de un kilómetro y dará lugar a la creación de un lago artificial de 18.000 hectáreas. “Es una obra realmente emblemática, cuarenta años hablando de esta obra en la provincia del Neuquén, y en dos años de trabajo conjunto de Nación y provincia, sin estridencias pero con un trabajo muy positivo, creativo y dinámico de las autoridades nacionales y provinciales, se ha podido llegar a esta obra, que es sobre el río Neuquén”, señaló el mandatario provincial.
La preadjudicación dejó atrás a competidores como Roggio, Esuco, Supercemento y Corsan, IMPSA (Pescarmona) y la brasileña Odebrecht asociada a Cartellone. Estos últimos también presentaron ofertas con una participación de financiamiento de entidades como el BNDES. Según las reglas establecidas por Planificación, el concesionario debe asumir el compromiso de un aporte privado no menor al 30% del costo que demanda Chihuido I, estimado por las autoridades en torno de u$s1.100 millones (sin IVA), aunque hubo presupuestos mayores, de alrededor de u$s1.700 millones y hasta u$s2.000 millones.
Además, la nueva represa permitirá controlar las crecidas del río Neuquén con el fin de proteger los asentamientos poblacionales, la infraestructura y las áreas productivas ubicadas aguas abajo de su emplazamiento, y prevé garantizar la provisión de agua potable y de riego en períodos de sequía. La necesidad de la obra fue identificada por la estatal Agua y Energía y el primer proyecto fue generado por IMPSA, que ahora quedó en carrera. La obra consiste en la construcción de una presa con pantalla de impermeabilización aguas arriba de hormigón armado, que conformará una escollera compactada. La estructura tendrá 105 metros de altura desde el fondo actual del cauce, con una longitud de coronamiento de 1.039 metros y un volumen del terraplén de 6.300.000 metros cúbicos.
Al pie de la represa se construirá una central hidroeléctrica que alojará cuatro turbinas con una potencia instalada de más de 159 MW cada una, sumando un total de 640 MW. La construcción de la obra demandará cuatro años para la entrada en servicio del primer turbogrupo, completando el equipamiento un año mas tarde. La obra comprende también la operación y el mantenimiento durante el período de concesión de 15 años, con 2.500 empleos directos.
La construcción de la represa tiene como fin incrementar la base de producción y diversificar la matriz de generación, brindando mayor participación a las fuentes renovables. En ese sentido, Neuquén no ve una obra de esta magnitud en los últimos quince años y se estima que tendrá una gran importancia económica para la provincia.
Fuente: Diario El Argentino
Mas información: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/07/137-construccion-de-la-represa.html
La presidente recibió al gobernador neuquino Jorge Sapag en la Rosada. La preadjudicación para la construcción de la represa de Chihuido I, en la provincia del Neuquén, quedó en manos de una unión transitoria de empresas (UTE) integrada por Electroingeniería, Constructora OAS e Hidrocuyo, según informó el Ministerio de Planificación.
La obra contará con una potencia de 640 MW, a través de cuatro turbinas con más de 159 MW cada una. Para esto demandará una inversión cercana a los u$s1.500 millones y generará 6.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta. Algunos técnicos estiman que la inversión necesaria alcanzaría los u$s2.000 millones. La obra tiene como objetivo “generar anualmente 1.750 GWh, incrementando el aporte de generación de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional”, según se señaló desde la cartera que dirige Julio De Vido.
La UTE cuenta con financiamiento del Banco de Córdoba para la inversión, mientras que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) aportará “u$s730 millones para la construcción de la obra”, según explicó el gobernador neuquino, Jorge Sapag, quien ayer se reunió con la presidenta Cristina Fernández en el anuncio de la preadjudicación. “Ahora las empresas pueden rápidamente ir a buscar los financiamientos”, indicó el mandatario provincial, que también puntualizó que “intervienen algunos bancos privados y, Dios mediante, la adjudicación podría producirse en septiembre y las obras tendrían que estar comenzando en noviembre-diciembre, pues es la época de mayor bajante del río Neuquén”.
El emprendimiento tendrá una extensión de más de un kilómetro y dará lugar a la creación de un lago artificial de 18.000 hectáreas. “Es una obra realmente emblemática, cuarenta años hablando de esta obra en la provincia del Neuquén, y en dos años de trabajo conjunto de Nación y provincia, sin estridencias pero con un trabajo muy positivo, creativo y dinámico de las autoridades nacionales y provinciales, se ha podido llegar a esta obra, que es sobre el río Neuquén”, señaló el mandatario provincial.
La preadjudicación dejó atrás a competidores como Roggio, Esuco, Supercemento y Corsan, IMPSA (Pescarmona) y la brasileña Odebrecht asociada a Cartellone. Estos últimos también presentaron ofertas con una participación de financiamiento de entidades como el BNDES. Según las reglas establecidas por Planificación, el concesionario debe asumir el compromiso de un aporte privado no menor al 30% del costo que demanda Chihuido I, estimado por las autoridades en torno de u$s1.100 millones (sin IVA), aunque hubo presupuestos mayores, de alrededor de u$s1.700 millones y hasta u$s2.000 millones.
Además, la nueva represa permitirá controlar las crecidas del río Neuquén con el fin de proteger los asentamientos poblacionales, la infraestructura y las áreas productivas ubicadas aguas abajo de su emplazamiento, y prevé garantizar la provisión de agua potable y de riego en períodos de sequía. La necesidad de la obra fue identificada por la estatal Agua y Energía y el primer proyecto fue generado por IMPSA, que ahora quedó en carrera. La obra consiste en la construcción de una presa con pantalla de impermeabilización aguas arriba de hormigón armado, que conformará una escollera compactada. La estructura tendrá 105 metros de altura desde el fondo actual del cauce, con una longitud de coronamiento de 1.039 metros y un volumen del terraplén de 6.300.000 metros cúbicos.
Al pie de la represa se construirá una central hidroeléctrica que alojará cuatro turbinas con una potencia instalada de más de 159 MW cada una, sumando un total de 640 MW. La construcción de la obra demandará cuatro años para la entrada en servicio del primer turbogrupo, completando el equipamiento un año mas tarde. La obra comprende también la operación y el mantenimiento durante el período de concesión de 15 años, con 2.500 empleos directos.
La construcción de la represa tiene como fin incrementar la base de producción y diversificar la matriz de generación, brindando mayor participación a las fuentes renovables. En ese sentido, Neuquén no ve una obra de esta magnitud en los últimos quince años y se estima que tendrá una gran importancia económica para la provincia.
Fuente: Diario El Argentino
Mas información: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/07/137-construccion-de-la-represa.html
Defensa dotará de propulsión nuclear a buques
La ministra de Defensa, Nilda Garre, informó que especialistas del área comenzarán a analizar esa posibilidad. "La propulsión nuclear en una de nuestras unidades comenzaría a cambiar la matriz energética" en la flota de la Armada, expresó.
La ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció que especialistas del área comenzarán a analizar esa posibilidad. "La propulsión nuclear en una de nuestras unidades comenzaría a cambiar la matriz energética" en la flota de la Armada , expresó. La ministra dijo a Télam que ya instruyó al Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef) para que "comience a reunir los recursos humanos" que estudiarán la posibilidad de dotar de propulsión nuclear a un buque.
"No necesariamente será un submarino", añadió Garré respecto del tipo de nave que en el futuro podría sustituir la propulsión convencional por la nuclear y mencionó a título hipotético, entre los barcos de superficie, al rompehielos "Almirante Irízar". El "Irízar", que se incendió en el 2007, está siendo reconstruido y modernizado en los talleres Tandanor, del complejo industrial naval Cinar, a un costo del orden de los 90 millones de dólares y "estará operativo" para la Campaña Antártica 2011-2012.
El rompehielos emblemático de la actividad antártica de la Argentina sustituirá en esta reconstrucción sus motores generadores, alimentados con combustible fósil, y sus motores propulsores, que reciben energía eléctrica de los primeros. Renovará además gran parte de su equipamiento y estructuras arrasados por el incendio, del que en cambio el casco salió casi intacto.
A propósito del "Irízar", Garré también confirmó hoy que el gobierno nacional intentará adquirir un buque polar con funciones complementarias en la logística de las bases antárticas de la Argentina, a fin de facilitar la tarea científica del rompehielos. La actual reconstrucción del "Irízar" contempla una gran ampliación del área destinada a laboratorios, recordó en el mismo sentido la ministra.
Garré también confirmó las negociaciones con Rusia para adquirir dos helicópteros MI-17 (y a más largo plazo, eventualmente otros tres), ideales para operar a muy bajas temperaturas y con una autonomía que les permitiría unir en vuelo a Ushuaia en Tierra del Fuego con la base antártica Marambio.
En el brindis ofrecido a los periodistas, en el que la acompañaron los principales jefes militares y funcionarios de la cartera, Garré mantuvo una rueda de prensa informal en la que tocó diversos aspectos de su gestión, en respuesta a preguntas. Sobre el Centro de Estudios Estratégicos del Consejo de Defensa de la Unasur, dijo que funcionará en Buenos Aires "intensamente ya en el 2011".
En el marco de valoraciones más generales sobre la cooperación regional en materia de defensa, en las que estimó "un gran avance", también destacó acciones bilaterales como la fuerza de paz combinada "Cruz del Sur", con Chile y el proyectado envío de un batallón de ingenieros a Haití, con Perú. "Este miércoles firmamos con Uruguay el primer convenio de cooperación entre los (respectivos) ministerios de Defensa", dijo Garré sobre uno de los acuerdos firmados en el marco de la reunión de los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y José "Pepe" Mujica en cercanías de la ciudad uruguaya de Colonia.
Agregó que Uruguay ratificó su interés por los aviones Pampa, en sus versiones de ataque y de entrenamiento avanzado, así como en la modernización de los Pucará, productos principales de la Fábrica de aviones de Córdoba (FAdeA) tras su vuelta al Estado.
Garré subrayó que a futuro FAdeA expandirá y diversificará su actividad en cooperación con empresas de otros países, en especial con Brasil, que propuso hacer multinacional su proyecto de avión de transporte C-390, con gran capacidad de carga y uso dual. "La recuperación de la industria de la defensa nos da mayor autonomía, independencia", dijo Garré, y subrayó al respecto la importancia de recuperar y desarrollar capacidades científico-tecnológicas, en particular las concentradas en el Citedef.
La ministra asignó gran importancia al proyecto de remotorización y modernización de los tanques TAM, para el que "ya disponemos de financiamiento" a fin de que el Citedef avance "hasta el prototipo".
Cumplida la fase del prototipo, Fabricaciones Militares, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, asumirá la producción de la versión modernizada del TAM.
Fuente: Diario El Argentino
La ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció que especialistas del área comenzarán a analizar esa posibilidad. "La propulsión nuclear en una de nuestras unidades comenzaría a cambiar la matriz energética" en la flota de la Armada , expresó. La ministra dijo a Télam que ya instruyó al Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef) para que "comience a reunir los recursos humanos" que estudiarán la posibilidad de dotar de propulsión nuclear a un buque.
"No necesariamente será un submarino", añadió Garré respecto del tipo de nave que en el futuro podría sustituir la propulsión convencional por la nuclear y mencionó a título hipotético, entre los barcos de superficie, al rompehielos "Almirante Irízar". El "Irízar", que se incendió en el 2007, está siendo reconstruido y modernizado en los talleres Tandanor, del complejo industrial naval Cinar, a un costo del orden de los 90 millones de dólares y "estará operativo" para la Campaña Antártica 2011-2012.
El rompehielos emblemático de la actividad antártica de la Argentina sustituirá en esta reconstrucción sus motores generadores, alimentados con combustible fósil, y sus motores propulsores, que reciben energía eléctrica de los primeros. Renovará además gran parte de su equipamiento y estructuras arrasados por el incendio, del que en cambio el casco salió casi intacto.
A propósito del "Irízar", Garré también confirmó hoy que el gobierno nacional intentará adquirir un buque polar con funciones complementarias en la logística de las bases antárticas de la Argentina, a fin de facilitar la tarea científica del rompehielos. La actual reconstrucción del "Irízar" contempla una gran ampliación del área destinada a laboratorios, recordó en el mismo sentido la ministra.
Garré también confirmó las negociaciones con Rusia para adquirir dos helicópteros MI-17 (y a más largo plazo, eventualmente otros tres), ideales para operar a muy bajas temperaturas y con una autonomía que les permitiría unir en vuelo a Ushuaia en Tierra del Fuego con la base antártica Marambio.
En el brindis ofrecido a los periodistas, en el que la acompañaron los principales jefes militares y funcionarios de la cartera, Garré mantuvo una rueda de prensa informal en la que tocó diversos aspectos de su gestión, en respuesta a preguntas. Sobre el Centro de Estudios Estratégicos del Consejo de Defensa de la Unasur, dijo que funcionará en Buenos Aires "intensamente ya en el 2011".
En el marco de valoraciones más generales sobre la cooperación regional en materia de defensa, en las que estimó "un gran avance", también destacó acciones bilaterales como la fuerza de paz combinada "Cruz del Sur", con Chile y el proyectado envío de un batallón de ingenieros a Haití, con Perú. "Este miércoles firmamos con Uruguay el primer convenio de cooperación entre los (respectivos) ministerios de Defensa", dijo Garré sobre uno de los acuerdos firmados en el marco de la reunión de los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y José "Pepe" Mujica en cercanías de la ciudad uruguaya de Colonia.
Agregó que Uruguay ratificó su interés por los aviones Pampa, en sus versiones de ataque y de entrenamiento avanzado, así como en la modernización de los Pucará, productos principales de la Fábrica de aviones de Córdoba (FAdeA) tras su vuelta al Estado.
Garré subrayó que a futuro FAdeA expandirá y diversificará su actividad en cooperación con empresas de otros países, en especial con Brasil, que propuso hacer multinacional su proyecto de avión de transporte C-390, con gran capacidad de carga y uso dual. "La recuperación de la industria de la defensa nos da mayor autonomía, independencia", dijo Garré, y subrayó al respecto la importancia de recuperar y desarrollar capacidades científico-tecnológicas, en particular las concentradas en el Citedef.
La ministra asignó gran importancia al proyecto de remotorización y modernización de los tanques TAM, para el que "ya disponemos de financiamiento" a fin de que el Citedef avance "hasta el prototipo".
Cumplida la fase del prototipo, Fabricaciones Militares, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, asumirá la producción de la versión modernizada del TAM.
Fuente: Diario El Argentino
Acceso a los lagos Bariloche
Editorial II del diario La Nación
La falta de determinación para hacer cumplir la legislación vigente impide acceder a uno de los lugares más bellos de la Argentina
En más de una oportunidad, el acceso a alguno de los lagos de San Carlos de Bariloche se encuentra vedado, ya sea para turistas o para residentes locales, porque alambrados, postes y construcciones privadas impiden el paso. Esta realidad sin justificación legal impone a las autoridades su intervención para dar solución a posibles conflictos.
La Constitución nacional garantiza el derecho a transitar libremente por todo el país, con las únicas y razonables limitaciones impuestas por el derecho de propiedad que, a su vez, tampoco es ilimitado. En el caso de los sitios que presentan características especiales, como son los lagos de Bariloche (Nahuel Huapi, Gutiérrez y Moreno, entre otros), el interés general predomina sobre los intereses particulares.
Por su lado, la Constitución de la provincia de Río Negro garantiza el libre acceso y uso de los lagos, ríos y arroyos provinciales navegables, y de sus riberas con fines recreativos. Así lo reconoce la Carta Orgánica de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, aunque este documento se enfrenta contra la imprevisión de haber permitido que, en su momento, las costas de esos espejos de agua fuesen loteadas. Ahora, las disposiciones que pretenden asegurar el libre acceso a las costas son muchas veces frustradas por la oposición de muchos de los propietarios de esos predios, donde existen caminos públicos a veces cerrados por tranqueras y cadenas.
Unicamente se ha logrado poner punto final a esta cuestión por medios jurisprudenciales. Así es como algunas decisiones judiciales firmes han logrado permitir el paso a quienes gusten navegar o recrearse a orillas de estos lagos. Este ha sido el caso, entre otros, del lago Escondido, ubicado a unos 40 kilómetros de la localidad de El Bolsón, donde a través de un mandato judicial se ordenó a la provincia reacondicionar un camino alternativo por medio de la liberación del paso a través del paraje Tacuifi, de dicha ciudad. No obstante ello, hasta el momento no se ha dado total cumplimiento a dicha medida judicial.
Otro caso similar es el de los vecinos de Villa Llaquihue, de la ciudad de Bariloche, quienes denunciaron el bloqueo de un acceso histórico al Nahuel Huapi, lo cual dio lugar a una ordenanza, sancionada en 2008, que declaró la utilidad pública de dicho paso. El municipio aún no ha dado respuesta a la norma.
Se trata, apenas, de dos casos de una situación que hoy se encuentra en crecimiento, lo cual provoca una gran preocupación tanto entre turistas nacionales como extranjeros, así como aledaños y habitantes del lugar. Resulta contradictorio, pues, que, en un país donde se ha propuesto alentar el turismo, en uno de sus sitios más emblemáticos existan aún trabas a la circulación. Sería deseable que el Estado y los propietarios de los fondos lindantes buscaran los instrumentos adecuados para solucionar una situación que en nada favorece a uno de los lugares más bellos de la Argentina.
La falta de determinación para hacer cumplir la legislación vigente impide acceder a uno de los lugares más bellos de la Argentina
En más de una oportunidad, el acceso a alguno de los lagos de San Carlos de Bariloche se encuentra vedado, ya sea para turistas o para residentes locales, porque alambrados, postes y construcciones privadas impiden el paso. Esta realidad sin justificación legal impone a las autoridades su intervención para dar solución a posibles conflictos.
La Constitución nacional garantiza el derecho a transitar libremente por todo el país, con las únicas y razonables limitaciones impuestas por el derecho de propiedad que, a su vez, tampoco es ilimitado. En el caso de los sitios que presentan características especiales, como son los lagos de Bariloche (Nahuel Huapi, Gutiérrez y Moreno, entre otros), el interés general predomina sobre los intereses particulares.
Por su lado, la Constitución de la provincia de Río Negro garantiza el libre acceso y uso de los lagos, ríos y arroyos provinciales navegables, y de sus riberas con fines recreativos. Así lo reconoce la Carta Orgánica de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, aunque este documento se enfrenta contra la imprevisión de haber permitido que, en su momento, las costas de esos espejos de agua fuesen loteadas. Ahora, las disposiciones que pretenden asegurar el libre acceso a las costas son muchas veces frustradas por la oposición de muchos de los propietarios de esos predios, donde existen caminos públicos a veces cerrados por tranqueras y cadenas.
Unicamente se ha logrado poner punto final a esta cuestión por medios jurisprudenciales. Así es como algunas decisiones judiciales firmes han logrado permitir el paso a quienes gusten navegar o recrearse a orillas de estos lagos. Este ha sido el caso, entre otros, del lago Escondido, ubicado a unos 40 kilómetros de la localidad de El Bolsón, donde a través de un mandato judicial se ordenó a la provincia reacondicionar un camino alternativo por medio de la liberación del paso a través del paraje Tacuifi, de dicha ciudad. No obstante ello, hasta el momento no se ha dado total cumplimiento a dicha medida judicial.
Otro caso similar es el de los vecinos de Villa Llaquihue, de la ciudad de Bariloche, quienes denunciaron el bloqueo de un acceso histórico al Nahuel Huapi, lo cual dio lugar a una ordenanza, sancionada en 2008, que declaró la utilidad pública de dicho paso. El municipio aún no ha dado respuesta a la norma.
Se trata, apenas, de dos casos de una situación que hoy se encuentra en crecimiento, lo cual provoca una gran preocupación tanto entre turistas nacionales como extranjeros, así como aledaños y habitantes del lugar. Resulta contradictorio, pues, que, en un país donde se ha propuesto alentar el turismo, en uno de sus sitios más emblemáticos existan aún trabas a la circulación. Sería deseable que el Estado y los propietarios de los fondos lindantes buscaran los instrumentos adecuados para solucionar una situación que en nada favorece a uno de los lugares más bellos de la Argentina.
Piden a Aerolíneas más conexiones en el interior
Por María Giselle Castro para LA NACION
Mayor conectividad. Vuelos entre provincias sin la obligación de pasar por Aeroparque y rutas que se mantengan los 365 días del año. Esos fueron los reclamos que los titulares de las agencias de viaje de la Argentina le hicieron al gerente comercial de Aerolíneas Argentinas, Juan Pablo Lafosse, que disertó ayer, en esta ciudad, durante la primera jornada del 36° Congreso Argentino de Agentes de Viajes.
"Hay una contradicción entre lo que usted dijo, de la función social de la empresa, con lo que ocurre en la práctica. Entre abril y septiembre, de Trelew hacia el Sur, no existe comunicación aérea. Si uno tiene que volar a Río Gallegos, hay que ir primero a Buenos Aires", dijo Tomás Ryan, operador local. La contradicción, a juicio del empresario, era que Lafosse había dicho minutos antes que el objetivo del Gobierno no es la rentabilidad específica de la aerolínea, sino que sea una herramienta de desarrollo de la industria turística y de las economías regionales.
"Si existe una región que en los últimos dos años obtuvo un incremento notable en la cantidad de frecuencias, ésa es la Patagonia. Antes, por ejemplo, no existían vuelos a El Calafate en invierno y hoy Aerolíneas es la única que vuela. Hay destinos cuyas tarifas están tremendamente subsidiadas y sin embargo servimos esos destinos", respondió. El directivo de Aerolíneas reconoció que "la frazada es corta" porque los recursos son limitados, aunque dio por sentado que se producirá un fuerte crecimiento a medida que nuevos aviones se incorporen a la flota: a partir del 23 de julio, dijo, llegarán 20 nuevas aeronaves que son parte de las incorporaciones hasta 2014.
Alicia Maistruarena, de la agencia Pamper´s Incoming, de Rosario, señaló que la situación en su zona cambió de manera radical cuando, en marzo último, Aerolíneas comenzó a unir todos los días su ciudad con Buenos Aires. "El nuestro es un destino corporativo y si no existís en la ruta de Aerolíneas no existís como destino. Ahora pedimos que contemplen la conexión con San Pablo", contó.
Lafasse hizo hincapié en que la compañía vuela a 33 destinos y que los índices de puntualidad y cancelaciones mejoraron de manera sustancial. "En abril y mayo se produjo un récord en la cantidad de horas voladas. Nunca la compañía voló tanto como en la actualidad y la demanda crecerá aún más", dijo. No hizo mención al déficit de US$ 103,3 millones del primer trimestre, pero sí dijo sentirse molesto porque "los que critican computan las inversiones como pérdidas".
En tanto, el próximo 17 de agosto Aerolíneas Argentinas anunciará que comenzará a volar la ruta Bariloche-Mendoza-Salta-Iguazú para generar un corredor sin tener que pasar por Buenos Aires, algo que reclamaban los gobiernos provinciales.
Mayor conectividad. Vuelos entre provincias sin la obligación de pasar por Aeroparque y rutas que se mantengan los 365 días del año. Esos fueron los reclamos que los titulares de las agencias de viaje de la Argentina le hicieron al gerente comercial de Aerolíneas Argentinas, Juan Pablo Lafosse, que disertó ayer, en esta ciudad, durante la primera jornada del 36° Congreso Argentino de Agentes de Viajes.
"Hay una contradicción entre lo que usted dijo, de la función social de la empresa, con lo que ocurre en la práctica. Entre abril y septiembre, de Trelew hacia el Sur, no existe comunicación aérea. Si uno tiene que volar a Río Gallegos, hay que ir primero a Buenos Aires", dijo Tomás Ryan, operador local. La contradicción, a juicio del empresario, era que Lafosse había dicho minutos antes que el objetivo del Gobierno no es la rentabilidad específica de la aerolínea, sino que sea una herramienta de desarrollo de la industria turística y de las economías regionales.
"Si existe una región que en los últimos dos años obtuvo un incremento notable en la cantidad de frecuencias, ésa es la Patagonia. Antes, por ejemplo, no existían vuelos a El Calafate en invierno y hoy Aerolíneas es la única que vuela. Hay destinos cuyas tarifas están tremendamente subsidiadas y sin embargo servimos esos destinos", respondió. El directivo de Aerolíneas reconoció que "la frazada es corta" porque los recursos son limitados, aunque dio por sentado que se producirá un fuerte crecimiento a medida que nuevos aviones se incorporen a la flota: a partir del 23 de julio, dijo, llegarán 20 nuevas aeronaves que son parte de las incorporaciones hasta 2014.
Alicia Maistruarena, de la agencia Pamper´s Incoming, de Rosario, señaló que la situación en su zona cambió de manera radical cuando, en marzo último, Aerolíneas comenzó a unir todos los días su ciudad con Buenos Aires. "El nuestro es un destino corporativo y si no existís en la ruta de Aerolíneas no existís como destino. Ahora pedimos que contemplen la conexión con San Pablo", contó.
Lafasse hizo hincapié en que la compañía vuela a 33 destinos y que los índices de puntualidad y cancelaciones mejoraron de manera sustancial. "En abril y mayo se produjo un récord en la cantidad de horas voladas. Nunca la compañía voló tanto como en la actualidad y la demanda crecerá aún más", dijo. No hizo mención al déficit de US$ 103,3 millones del primer trimestre, pero sí dijo sentirse molesto porque "los que critican computan las inversiones como pérdidas".
En tanto, el próximo 17 de agosto Aerolíneas Argentinas anunciará que comenzará a volar la ruta Bariloche-Mendoza-Salta-Iguazú para generar un corredor sin tener que pasar por Buenos Aires, algo que reclamaban los gobiernos provinciales.
Tirar la piedra y esconder la mano
Por Fernando Laborda - Diario La Nación
Las recientes declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner sobre el corte del puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos son la síntesis de la impotencia, el mejor ejemplo de un Estado ausente para enfrentar cualquier desborde que ponga en peligro elementales derechos de la población.
Reconoció la primera mandataria que el corte del citado puente por asambleístas entrerrianos desde hace años no le gustaba, pero que nada podía hacer para evitarlo, mientras no hubiera una sentencia de la Justicia.
Una excusa tan endeble como la que podría adoptar un policía que sorprende a un ladrón in fraganti para no correrlo hasta que no le llegue una orden judicial. Nuestra Constitución establece para todos los habitantes el derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
La titular del Poder Ejecutivo, al igual que el ministro Florencio Randazzo ayer, responsabilizaron a la Justicia por no hacer nada para el levantamiento del corte. Olvidaron que su gobierno hizo mucho por ese corte. Concretamente, en julio de 2006, la cancillería argentina hizo una presentación ante el Tribunal Arbitral del Mercosur, en la cual indicó que las autoridades argentinas se abstuvieron de adoptar medidas que garantizaran la libertad de tránsito en aquella vía internacional porque debió respetar el derecho de la ciudadanía a expresarse. Según ese razonamiento oficial, la libertad de expresión de algunos tiene un rango superior sobre la libertad de circulación de otros.
La confusión oficial radica en el desconocimiento de que no se pueden justificar con el principio de la libertad de expresión comportamientos sociales delictivos, y menos cuando se prolongan durante años. Hay mil maneras de expresar una opinión, pero siempre dentro del respeto al orden jurídico, al que claramente se contrapone una protesta que inhibe la libre circulación durante tanto tiempo.
El doble discurso oficial es aún más evidente si se recuerda que el kirchnerismo consintió numerosos piquetes, pero no dudó en reprimir algunos que afectaban sus intereses, como ocurrió en Santa Cruz. Los asambleístas de Gualeguaychú lamentan que se hable más del corte que de la contaminación. Deberían preguntarse si no son ellos mismos los responsables de esa situación.
Representantes del Gobierno apuestan a alcanzar "una forma inteligente" de resolver el problema en el corto plazo. No habría que descartarlo, después de tantos años. La metodología del corte está agotada y ha saturado a la ciudadanía. Entretanto, el Poder Ejecutivo se desliga de toda responsabilidad. Como cuando desmintió vinculaciones con barrabravas y ahora debe admitir que algunos de ellos estaban contratados en el Indec, o cuando la Presidenta se desentendió de las limitaciones a las importaciones de alimentos por Moreno. Una y otra vez, tira la piedra y esconde la mano.
Las recientes declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner sobre el corte del puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos son la síntesis de la impotencia, el mejor ejemplo de un Estado ausente para enfrentar cualquier desborde que ponga en peligro elementales derechos de la población.
Reconoció la primera mandataria que el corte del citado puente por asambleístas entrerrianos desde hace años no le gustaba, pero que nada podía hacer para evitarlo, mientras no hubiera una sentencia de la Justicia.
Una excusa tan endeble como la que podría adoptar un policía que sorprende a un ladrón in fraganti para no correrlo hasta que no le llegue una orden judicial. Nuestra Constitución establece para todos los habitantes el derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
La titular del Poder Ejecutivo, al igual que el ministro Florencio Randazzo ayer, responsabilizaron a la Justicia por no hacer nada para el levantamiento del corte. Olvidaron que su gobierno hizo mucho por ese corte. Concretamente, en julio de 2006, la cancillería argentina hizo una presentación ante el Tribunal Arbitral del Mercosur, en la cual indicó que las autoridades argentinas se abstuvieron de adoptar medidas que garantizaran la libertad de tránsito en aquella vía internacional porque debió respetar el derecho de la ciudadanía a expresarse. Según ese razonamiento oficial, la libertad de expresión de algunos tiene un rango superior sobre la libertad de circulación de otros.
La confusión oficial radica en el desconocimiento de que no se pueden justificar con el principio de la libertad de expresión comportamientos sociales delictivos, y menos cuando se prolongan durante años. Hay mil maneras de expresar una opinión, pero siempre dentro del respeto al orden jurídico, al que claramente se contrapone una protesta que inhibe la libre circulación durante tanto tiempo.
El doble discurso oficial es aún más evidente si se recuerda que el kirchnerismo consintió numerosos piquetes, pero no dudó en reprimir algunos que afectaban sus intereses, como ocurrió en Santa Cruz. Los asambleístas de Gualeguaychú lamentan que se hable más del corte que de la contaminación. Deberían preguntarse si no son ellos mismos los responsables de esa situación.
Representantes del Gobierno apuestan a alcanzar "una forma inteligente" de resolver el problema en el corto plazo. No habría que descartarlo, después de tantos años. La metodología del corte está agotada y ha saturado a la ciudadanía. Entretanto, el Poder Ejecutivo se desliga de toda responsabilidad. Como cuando desmintió vinculaciones con barrabravas y ahora debe admitir que algunos de ellos estaban contratados en el Indec, o cuando la Presidenta se desentendió de las limitaciones a las importaciones de alimentos por Moreno. Una y otra vez, tira la piedra y esconde la mano.
Un plan que genera dudas
La Argentina es el país de América latina más avanzado en materia de tecnología nuclear. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) acaba de cumplir 60 años y muestra una continuidad muy importante, más allá de las dificultades y los conflictos sufridos por el país en las últimas décadas. Invap tiene logros sin precedente en la región, y exporta tecnología y reactores a diversos países.
El país tiene en términos científicos y tecnológicos la capacidad no sólo de tener un submarino nuclear, sino también el arma nuclear, en caso de que tomara la decisión de hacerlo. Ello sería un grave error. Un activo importante del país en este campo es la certeza ante el mundo del uso pacífico de esta tecnología.
El submarino nuclear lo es por su sistema de propulsión y no porque lleve misiles nucleares. Este es el concepto con el cual desde hace décadas, con una continuidad que va desde el gobierno militar hasta Lula, Brasil viene desarrollando el proyecto del submarino nuclear. Requiere una inversión muy grande y en el caso de Brasil implica un acuerdo tecnológico con Francia. En la política brasileña como actor global, que contempla una dimensión estratégica como la de China, Rusia y la India, en el marco de la cual se inscribe su propósito de ser miembro permanente del Consejo de Seguridad por América latina, el submarino nuclear tiene un significado importante.
Como lo explicó el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, al visitar el año pasado Buenos Aires, el proyecto tiene que ver con el rol del país en el mundo, la necesidad estratégica de dar seguridad al litoral marítimo en función de los recientes hallazgos de petróleo y la conveniencia de potenciar el desarrollo científico y tecnológico. Pero entre la Argentina y Brasil hay diferencias. El Sipri, un centro de investigaciones sobre el gasto militar con sede en Estocolmo, acaba de presentar esta semana su informe anual, de acuerdo con el cual el gasto militar brasileño es diez veces mayor que el de la Argentina, aunque el PBI lo sería sólo cinco veces más.
Con un gasto en defensa tan limitado y que además ha estado disminuyendo en términos reales, no parece claro cómo la Argentina financiará un proyecto de esta envergadura. Las Fuerzas Armadas muestran limitaciones importantes en materia presupuestaria para el mantenimiento y funcionamiento de sistemas que en muchos casos ya están obsoletos. Por último, una decisión de tener un submarino nuclear puede ser percibida como destinada a tener una cierta competencia estratégica con Brasil, algo que en mi opinión hoy carece de sentido.
Ayudado por Francia, Brasil ya desarrolla su submarino nuclear
Por César González-Calero - LA NACION
Entraría en funcionamiento a partir de 2021 y es la "joya" del plan de defensa de Lula. Convencido de su nuevo papel en el mundo como potencia emergente, Brasil ha multiplicado su capacidad defensiva en los últimos tiempos. El ambicioso Plan de Defensa Nacional, presentado con bombos y platillos en septiembre pasado, rescató un viejo sueño del gigante sudamericano: la construcción de un submarino nuclear. Un sueño que, si se cumplen los plazos, se hará realidad a partir de 2021.
Con un presupuesto de más de 8000 millones de dólares, el proyecto del submarino nuclear tomó forma en el marco del millonario convenio militar suscripto en septiembre entre Brasil y Francia. El gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva eligió a París como socio militar preferente por la transferencia de tecnología que le ofrecían los franceses, frente a otros candidatos, como Rusia, más reacios a conceder esa transferencia de tecnología militar. El convenio firmado con Francia, cuyo monto total supera los 12.000 millones de dólares, incluye la compra de cuatro submarinos convencionales Scorpène y 50 helicópteros de transporte EC-725.
La colaboración francesa se centrará en la parte no nuclear del submarino (la fabricación del casco), dado que Brasil cuenta ya con la tecnología suficiente para desarrollar el ciclo completo del enriquecimiento de uranio. Hace dos semanas, el responsable del programa de propulsión nuclear de la marina brasileña, André Luis Ferreira, anunció que el país estará preparado este mismo año para desarrollar ese ciclo completo, desde la extracción del mineral radiactivo hasta la fabricación final del combustible en grandes proporciones, por lo que el suministro para el submarino nuclear está así garantizado.
Las autoridades brasileñas estiman que el submarino nuclear, cuya construcción comenzaría en torno a 2015, podría entrar en funcionamiento entre 2021 y 2022. Según el ministro de Defensa, Nelson Jobim, la apuesta militar del país es meramente "disuasiva". Uno de los argumentos del gobierno para la construcción del submarino nuclear se apoya en la protección de las grandes reservas de petróleo descubiertas recientemente en aguas muy profundas del Atlántico (conocidas como campos presal). Según las primeras estimaciones, se trata de un "tesoro" energético de unos 50.000 millones de barriles de crudo.
Algunos expertos brasileños en asuntos militares, como Roberto Godoy, consideran que esa ingente inversión militar del gobierno de Lula otorgará al país "el mayor poder de fuego naval de América latina". Sea o no solamente una estrategia "disuasiva", lo cierto es que esa apuesta ha situado a Brasilia a la cabeza del gasto militar en América latina en 2009, según el informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) divulgado esta semana.
Brasilia comprometió más de 27.000 millones de dólares en armamento el año pasado, un 16% más que el año anterior, por delante de Colombia (10.000 millones) y de Chile (5600 millones). Estos dos países, sin embargo, dedican todavía un mayor porcentaje de su PBI que Brasil al gasto militar. La Argentina figura en sexto lugar en la región, con un gasto en 2009 de 2600 millones de dólares, un 6,5% por debajo de lo que invirtió un año antes. El repunte en el gasto de países como Brasil, Colombia o Ecuador (Venezuela lo redujo un 25%) provocó un preocupante aumento de la inversión militar en América del Sur del 7,6%.
Entraría en funcionamiento a partir de 2021 y es la "joya" del plan de defensa de Lula. Convencido de su nuevo papel en el mundo como potencia emergente, Brasil ha multiplicado su capacidad defensiva en los últimos tiempos. El ambicioso Plan de Defensa Nacional, presentado con bombos y platillos en septiembre pasado, rescató un viejo sueño del gigante sudamericano: la construcción de un submarino nuclear. Un sueño que, si se cumplen los plazos, se hará realidad a partir de 2021.
Con un presupuesto de más de 8000 millones de dólares, el proyecto del submarino nuclear tomó forma en el marco del millonario convenio militar suscripto en septiembre entre Brasil y Francia. El gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva eligió a París como socio militar preferente por la transferencia de tecnología que le ofrecían los franceses, frente a otros candidatos, como Rusia, más reacios a conceder esa transferencia de tecnología militar. El convenio firmado con Francia, cuyo monto total supera los 12.000 millones de dólares, incluye la compra de cuatro submarinos convencionales Scorpène y 50 helicópteros de transporte EC-725.
La colaboración francesa se centrará en la parte no nuclear del submarino (la fabricación del casco), dado que Brasil cuenta ya con la tecnología suficiente para desarrollar el ciclo completo del enriquecimiento de uranio. Hace dos semanas, el responsable del programa de propulsión nuclear de la marina brasileña, André Luis Ferreira, anunció que el país estará preparado este mismo año para desarrollar ese ciclo completo, desde la extracción del mineral radiactivo hasta la fabricación final del combustible en grandes proporciones, por lo que el suministro para el submarino nuclear está así garantizado.
Las autoridades brasileñas estiman que el submarino nuclear, cuya construcción comenzaría en torno a 2015, podría entrar en funcionamiento entre 2021 y 2022. Según el ministro de Defensa, Nelson Jobim, la apuesta militar del país es meramente "disuasiva". Uno de los argumentos del gobierno para la construcción del submarino nuclear se apoya en la protección de las grandes reservas de petróleo descubiertas recientemente en aguas muy profundas del Atlántico (conocidas como campos presal). Según las primeras estimaciones, se trata de un "tesoro" energético de unos 50.000 millones de barriles de crudo.
Algunos expertos brasileños en asuntos militares, como Roberto Godoy, consideran que esa ingente inversión militar del gobierno de Lula otorgará al país "el mayor poder de fuego naval de América latina". Sea o no solamente una estrategia "disuasiva", lo cierto es que esa apuesta ha situado a Brasilia a la cabeza del gasto militar en América latina en 2009, según el informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) divulgado esta semana.
Brasilia comprometió más de 27.000 millones de dólares en armamento el año pasado, un 16% más que el año anterior, por delante de Colombia (10.000 millones) y de Chile (5600 millones). Estos dos países, sin embargo, dedican todavía un mayor porcentaje de su PBI que Brasil al gasto militar. La Argentina figura en sexto lugar en la región, con un gasto en 2009 de 2600 millones de dólares, un 6,5% por debajo de lo que invirtió un año antes. El repunte en el gasto de países como Brasil, Colombia o Ecuador (Venezuela lo redujo un 25%) provocó un preocupante aumento de la inversión militar en América del Sur del 7,6%.
Se construirá un submarino nuclear en el país
Por Daniel Gallo - LA NACION
Un reactor diseñado por Invap será incorporado a una nave de la Armada. En una decisión política de trascendencia internacional, el Gobierno informó que se dotará de propulsión nuclear a buques de la Armada.
Al igual que lo anunciado en septiembre del año pasado por el presidente de Brasil, Lula da Silva, el Gobierno prometió avanzar en la fabricación de un submarino nuclear. Ese motor, que otorga múltiples ventajas militares, también podrá ser diseñado para navíos de superficie. Así lo anunció la ministra de Defensa, Nilda Garré, durante un encuentro con periodistas en el Edificio Libertador. "La propulsión nuclear en una de nuestras unidades comenzaría a cambiar la matriz energética", explicó la funcionaria. Agregó que el objetivo es que el proyecto esté muy encaminado cuando termine el mandato de Cristina Kirchner.
En el Gobierno aclararon que no se trata de la construcción de armas de destrucción masiva, prohibidas en la región a partir del tratado de no proliferación nuclear. El proyecto, ya con cierto nivel de avance, se centra sólo en los sistemas de propulsión. Se empleará para eso el desarrollo de un reactor ideado por el Invap y que podría estar en servicio en 2013. La incorporación de ese reactor a un navío demandaría un par de años más. Brasil estima que su prototipo de submarino nuclear navegará en 2020. La Argentina aspira a tenerlo antes. "Queremos recuperar las capacidades que el país tuvo en el sector científico, tecnológico e industrial; la Argentina no puede quedar al margen de esa tecnología", afirmó Garré en un brindis por el Día del Periodista, que se celebra el lunes próximo.
Durante el diálogo con la prensa, la ministra repasaba los proyectos llevados adelante durante su gestión cuando sorprendió con la referencia a la propulsión atómica como meta. Fue al mencionarse la vieja iniciativa de la Armada de contar con submarinos nucleares. Garré dijo que esa posibilidad está hoy más cerca. Después lo repitió frente a los micrófonos y con los jefes militares como espectadores.
Si bien no se dieron mayores detalles, LA NACION pudo saber que el proyecto ya fue consensuado con la Casa Rosada y la Cancillería. Así, Garré hizo público un trabajo que ya está en marcha. La piedra fundamental es el reactor Carem desarrollado por Invap, que emplea como combustible uranio enriquecido.
La propuesta de Invap es realizar ese prototipo para su venta al exterior, como generador de energía. Claro que en su desarrollo mucho tuvo que ver el sueño naval de su submarino nuclear. El Carem fue diseñado a partir de la idea de técnicos navales para incluir un reactor de esas características en los submarinos comprados a Alemania en la década del 70.
Uno de los científicos relacionados con la Armada que trabajó más profundamente en ese proyecto militar está también hoy presente en el diseño del Invap. Fuentes navales ratificaron ayer que la Armada trabaja en el proyecto anunciado por Garré. Para la ministra se trataría de un salto tecnológico de vital importancia. Sólo las potencias nucleares cuentan con buques a propulsión nuclear. Brasil se encaminó a sumarse a ese grupo, al menos con el uso de sistemas de propulsión sobre la base de uranio enriquecido. El año pasado fue la India la que se incorporó al selecto club de submarinos nucleares compuesto por los Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia.
Aunque lleve armamento convencional de torpedos, un sumergible de esas características tiene como ventaja fundamental el hecho de que puede permanecer varios días bajo el agua. Eso lo vuelve, en la práctica, indetectable. Los submarinos convencionales deben recargar energía con diarias navegaciones en superficie, situación que lo vuelve vulnerable.
El reactor será el Carem. ¿Cuáles son las posibilidades reales de incorporar ese sistema a un buque argentino? El antiguo proyecto de la Armada tendría una solución a mano. Es que esa iniciativa estuvo pensada para los submarinos TR1700, cuya serie de construcción quedó frenada hace más de 20 años. Ese modelo y el "Carem naval" se diseñaron para ser compatibles. Hoy está en servicio un viejo submarino. Otro está en reparaciones. Pero un kit nuevo de TR1700 quedó en las astilleros Tandanor-Domec García, en espera de ser ensamblado. La propia presidenta Cristina Kirchner escuchó hace un par de meses una propuesta de ese astillero para armar esa submarino a un costo de 50 millones de dólares, El Ministerio de Defensa solicitó un presupuesto para observar la viabilidad de ese trabajo. Sería la plataforma elegida para probar la propulsión nuclear.
La primera movida en ese sentido la dio Brasil. En su plan de modernización de sus sistemas militares, Lula optó por una alianza estratégica con Francia que le permitirá contar con su propio submarino nuclear. El anuncio realizado por el presidente brasileño tuvo como inicial repercusión la inquietud argentina.
Varios ministros viajaron de Brasilia a Buenos Aires para explicar el alcance de la operación y la intención de Brasil de jugar en la mesa de los países poderosos, por lo que la apreciación de sus dirigentes es que debían contar con armamento de vanguardia para "poder decir no", tal como fue el mensaje transmitido a las autoridades argentinas.
Luego de ese primer rechazo, el Gobierno buscó acercarse al proyecto brasileño para negociar alguna participación. En 2008 hubo conversaciones en los ministerios de Defensa de ambos países, aunque finalmente se optó por seguir caminos independientes. En los años 70, la Argentina y Brasil empezaron una fuerte competencia por alcanzar el desarrollo de un submarino nuclear. Los desarrollos de los proyectos de las dictaduras que comandaban entonces ambos países quedaron archivados hasta que Lula reflotó la idea. Y la Argentina miró de nuevo sus propios papeles. "Siempre estuvimos más avanzados que Brasil en la carrera por la tecnología nuclear, con la decisión política estamos en capacidad de hacer ese submarino o un buque con ese sistema de propulsión", dijo una fuente naval importante.
CLAVES
- 2013: Puesta en servicio del reactor - La empresa Invap terminará ese año el reactor nuclear Carem, diseñado a partir de una idea de motor naval.
- 2015: Pruebas en un navío - En ese año podría colocarse un reactor nuclear en un navío, posiblemente un submarino TR1700.
- Salto tecnológico . Según la ministra de Defensa, Nilda Garré, esta decisión provocaría una recuperación de tecnología militar de vanguardia, ya que sólo los Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia, China y la India cuentan con buques o submarinos a propulsión nuclear.
- Carrera con Brasil . El anuncio argentino llega dos años después de que el presidente brasileño, Lula da Silva, anunciara el proyecto de submarino nuclear que su país construirá con apoyo técnico de Francia.
- Armas convencionales . El sistema proyectado no incluye armamento nuclear, sino un sistema de propulsión basado en uranio enriquecido.
Agregado:
El senador radical Arturo Vera (UCR-Entre Ríos) también manifestó sus reparos a la decisión gubernamental de impulsar la construcción de un submarino nuclear con tecnología nacional. "Suena a anuncio grandilocuente. Las Fuerzas Armadas están vaciadas y no hay voluntad política para darle los elementos e insumos básicos. Menos habrá dinero y voluntad para un emprendimiento de este calibre", afirmó el senador entrerriano, actual vicepresidente de la comisión de Defensa, del Senado.
Un reactor diseñado por Invap será incorporado a una nave de la Armada. En una decisión política de trascendencia internacional, el Gobierno informó que se dotará de propulsión nuclear a buques de la Armada.
Al igual que lo anunciado en septiembre del año pasado por el presidente de Brasil, Lula da Silva, el Gobierno prometió avanzar en la fabricación de un submarino nuclear. Ese motor, que otorga múltiples ventajas militares, también podrá ser diseñado para navíos de superficie. Así lo anunció la ministra de Defensa, Nilda Garré, durante un encuentro con periodistas en el Edificio Libertador. "La propulsión nuclear en una de nuestras unidades comenzaría a cambiar la matriz energética", explicó la funcionaria. Agregó que el objetivo es que el proyecto esté muy encaminado cuando termine el mandato de Cristina Kirchner.
En el Gobierno aclararon que no se trata de la construcción de armas de destrucción masiva, prohibidas en la región a partir del tratado de no proliferación nuclear. El proyecto, ya con cierto nivel de avance, se centra sólo en los sistemas de propulsión. Se empleará para eso el desarrollo de un reactor ideado por el Invap y que podría estar en servicio en 2013. La incorporación de ese reactor a un navío demandaría un par de años más. Brasil estima que su prototipo de submarino nuclear navegará en 2020. La Argentina aspira a tenerlo antes. "Queremos recuperar las capacidades que el país tuvo en el sector científico, tecnológico e industrial; la Argentina no puede quedar al margen de esa tecnología", afirmó Garré en un brindis por el Día del Periodista, que se celebra el lunes próximo.
Durante el diálogo con la prensa, la ministra repasaba los proyectos llevados adelante durante su gestión cuando sorprendió con la referencia a la propulsión atómica como meta. Fue al mencionarse la vieja iniciativa de la Armada de contar con submarinos nucleares. Garré dijo que esa posibilidad está hoy más cerca. Después lo repitió frente a los micrófonos y con los jefes militares como espectadores.
Si bien no se dieron mayores detalles, LA NACION pudo saber que el proyecto ya fue consensuado con la Casa Rosada y la Cancillería. Así, Garré hizo público un trabajo que ya está en marcha. La piedra fundamental es el reactor Carem desarrollado por Invap, que emplea como combustible uranio enriquecido.
La propuesta de Invap es realizar ese prototipo para su venta al exterior, como generador de energía. Claro que en su desarrollo mucho tuvo que ver el sueño naval de su submarino nuclear. El Carem fue diseñado a partir de la idea de técnicos navales para incluir un reactor de esas características en los submarinos comprados a Alemania en la década del 70.
Uno de los científicos relacionados con la Armada que trabajó más profundamente en ese proyecto militar está también hoy presente en el diseño del Invap. Fuentes navales ratificaron ayer que la Armada trabaja en el proyecto anunciado por Garré. Para la ministra se trataría de un salto tecnológico de vital importancia. Sólo las potencias nucleares cuentan con buques a propulsión nuclear. Brasil se encaminó a sumarse a ese grupo, al menos con el uso de sistemas de propulsión sobre la base de uranio enriquecido. El año pasado fue la India la que se incorporó al selecto club de submarinos nucleares compuesto por los Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia.
Aunque lleve armamento convencional de torpedos, un sumergible de esas características tiene como ventaja fundamental el hecho de que puede permanecer varios días bajo el agua. Eso lo vuelve, en la práctica, indetectable. Los submarinos convencionales deben recargar energía con diarias navegaciones en superficie, situación que lo vuelve vulnerable.
El reactor será el Carem. ¿Cuáles son las posibilidades reales de incorporar ese sistema a un buque argentino? El antiguo proyecto de la Armada tendría una solución a mano. Es que esa iniciativa estuvo pensada para los submarinos TR1700, cuya serie de construcción quedó frenada hace más de 20 años. Ese modelo y el "Carem naval" se diseñaron para ser compatibles. Hoy está en servicio un viejo submarino. Otro está en reparaciones. Pero un kit nuevo de TR1700 quedó en las astilleros Tandanor-Domec García, en espera de ser ensamblado. La propia presidenta Cristina Kirchner escuchó hace un par de meses una propuesta de ese astillero para armar esa submarino a un costo de 50 millones de dólares, El Ministerio de Defensa solicitó un presupuesto para observar la viabilidad de ese trabajo. Sería la plataforma elegida para probar la propulsión nuclear.
La primera movida en ese sentido la dio Brasil. En su plan de modernización de sus sistemas militares, Lula optó por una alianza estratégica con Francia que le permitirá contar con su propio submarino nuclear. El anuncio realizado por el presidente brasileño tuvo como inicial repercusión la inquietud argentina.
Varios ministros viajaron de Brasilia a Buenos Aires para explicar el alcance de la operación y la intención de Brasil de jugar en la mesa de los países poderosos, por lo que la apreciación de sus dirigentes es que debían contar con armamento de vanguardia para "poder decir no", tal como fue el mensaje transmitido a las autoridades argentinas.
Luego de ese primer rechazo, el Gobierno buscó acercarse al proyecto brasileño para negociar alguna participación. En 2008 hubo conversaciones en los ministerios de Defensa de ambos países, aunque finalmente se optó por seguir caminos independientes. En los años 70, la Argentina y Brasil empezaron una fuerte competencia por alcanzar el desarrollo de un submarino nuclear. Los desarrollos de los proyectos de las dictaduras que comandaban entonces ambos países quedaron archivados hasta que Lula reflotó la idea. Y la Argentina miró de nuevo sus propios papeles. "Siempre estuvimos más avanzados que Brasil en la carrera por la tecnología nuclear, con la decisión política estamos en capacidad de hacer ese submarino o un buque con ese sistema de propulsión", dijo una fuente naval importante.
CLAVES
- 2013: Puesta en servicio del reactor - La empresa Invap terminará ese año el reactor nuclear Carem, diseñado a partir de una idea de motor naval.
- 2015: Pruebas en un navío - En ese año podría colocarse un reactor nuclear en un navío, posiblemente un submarino TR1700.
- Salto tecnológico . Según la ministra de Defensa, Nilda Garré, esta decisión provocaría una recuperación de tecnología militar de vanguardia, ya que sólo los Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia, China y la India cuentan con buques o submarinos a propulsión nuclear.
- Carrera con Brasil . El anuncio argentino llega dos años después de que el presidente brasileño, Lula da Silva, anunciara el proyecto de submarino nuclear que su país construirá con apoyo técnico de Francia.
- Armas convencionales . El sistema proyectado no incluye armamento nuclear, sino un sistema de propulsión basado en uranio enriquecido.
Agregado:
El senador radical Arturo Vera (UCR-Entre Ríos) también manifestó sus reparos a la decisión gubernamental de impulsar la construcción de un submarino nuclear con tecnología nacional. "Suena a anuncio grandilocuente. Las Fuerzas Armadas están vaciadas y no hay voluntad política para darle los elementos e insumos básicos. Menos habrá dinero y voluntad para un emprendimiento de este calibre", afirmó el senador entrerriano, actual vicepresidente de la comisión de Defensa, del Senado.
jueves, 3 de junio de 2010
Confirman que el tren bala quedó sin financiación
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, informó al Senado que por la crisis global, los créditos internacionales para este tipo de obras fueron suspendidos.
El Gobierno confirmó este miércoles que el proyecto lanzado en 2008 para la construcción de un ferrocarril de alta velocidad se quedó sin financiación internacional por culpa de la crisis global. "Esta convulsión que vive el mundo hace que ese crédito que solamente era adjudicado a los efectos de un proyecto de estas características no exista más", dijo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al comparecer ante el Senado.
El tendido de la primera línea ferroviaria de alta velocidad de Argentina, entre las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, iba a ser realizado por un consorcio liderado por el grupo francés Alstom y en el que también figuraban la española Isolux y las argentinas Iecsa (Grupo Socma) y Emepa, adjudicatarios del proyecto. La obra iba a demandar una inversión de 2.400 millones de euros que iba a ser financiada por el banco francés Natixis.
Fuente: Infobae.com
El Gobierno confirmó este miércoles que el proyecto lanzado en 2008 para la construcción de un ferrocarril de alta velocidad se quedó sin financiación internacional por culpa de la crisis global. "Esta convulsión que vive el mundo hace que ese crédito que solamente era adjudicado a los efectos de un proyecto de estas características no exista más", dijo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al comparecer ante el Senado.
El tendido de la primera línea ferroviaria de alta velocidad de Argentina, entre las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, iba a ser realizado por un consorcio liderado por el grupo francés Alstom y en el que también figuraban la española Isolux y las argentinas Iecsa (Grupo Socma) y Emepa, adjudicatarios del proyecto. La obra iba a demandar una inversión de 2.400 millones de euros que iba a ser financiada por el banco francés Natixis.
Fuente: Infobae.com
Brasil, con reservas récord: ascendieron a u$s250.000 M
Las reservas internacionales en el Banco Central brasileño alcanzaron esa cifra por primera vez. Casi el 90% de los fondos se destina a títulos de los EEUU, a depósitos en bancos del exterior y al FMI
El organismo emisor indicó que la marca estuvo a punto de alcanzarse varias veces en mayo, cuando llegó hasta los 249.999 millones de dólares. La cifra en el primer día del mes registró 250.349 millones de dólares, 11.295 millones de dólares más sobre las reservas que se tenían al final de 2009 y 25 por ciento superior a las del 1 de junio del año pasado.
No obstante, las reservas "cayeron un poco por causa de las valorizaciones cambiarias provocadas por la inestabilidad de la economía europea", según apuntó el servicio estatal de noticias Agencia Brasil. Casi el 90 por ciento de las reservas está aplicado a títulos del gobierno de los Estados Unidos, a depósitos en bancos del exterior y al Fondo Monetario Internacional (FMI).
La política de compra de reservas en dólares, que permite tener una base de solidez económica frente a la crisis, se intensificó en Brasil a partir de 2004, cuando tenía menos de 40.000 millones de dólares.
Fuente: Infobae.com
El organismo emisor indicó que la marca estuvo a punto de alcanzarse varias veces en mayo, cuando llegó hasta los 249.999 millones de dólares. La cifra en el primer día del mes registró 250.349 millones de dólares, 11.295 millones de dólares más sobre las reservas que se tenían al final de 2009 y 25 por ciento superior a las del 1 de junio del año pasado.
No obstante, las reservas "cayeron un poco por causa de las valorizaciones cambiarias provocadas por la inestabilidad de la economía europea", según apuntó el servicio estatal de noticias Agencia Brasil. Casi el 90 por ciento de las reservas está aplicado a títulos del gobierno de los Estados Unidos, a depósitos en bancos del exterior y al Fondo Monetario Internacional (FMI).
La política de compra de reservas en dólares, que permite tener una base de solidez económica frente a la crisis, se intensificó en Brasil a partir de 2004, cuando tenía menos de 40.000 millones de dólares.
Fuente: Infobae.com
La Secretaría de Transporte dice que licitará la recuperación de los trenes usados.
Por Martín Bidegaray - Diario Clarín
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, promete una licitación para solucionar el tema de los trenes que no andan. Pero tampoco quiere ponerle fecha ni plazos o inversiones. “Hay que estudiar el asunto, nos van a asesoras técnicos de Renfe (la empresa ferroviaria española)”, asegura su vocero. Sin embargo, hasta en los posibles destinatarios de las obras -talleres de empresas de buen diálogo con el Gobierno- afloran las dudas.
“El objetivo es poner en orden el material disponible”, dicen en nombre de Schiavi. “La decisión política la tomó la gestión anterior (la de Ricardo Jaime)”, apuntan, aunque Schiavi participó de la misma como subsecretario. El gasto para acondicionar esos trenes no bajaría de $ 500 millones , en las estimaciones más prudentes. “Es imposible determinar cuánto saldrá porque cada tren tiene un problema distinto.
A todos hay que hacerles grandes cambios, pero hay algunos casos irremediables. Hay repuestos que ni siquiera fabrica Renfe, no se pueden importar porque ya no existen más”, plantea el especialista en ferrocarriles Jorge Edelmiro. Con la decisión del Gobierno de licitar el arreglo de locomotoras y coches, las que deberían frotarse las manos son las empresas reparadoras que controlan los propios concesionarios de los trenes metropolitanos.
El panorama se perfila para que los contratos queden repartidos entre BRF, la ferroindustrial del grupo Roggio que opera Metrovías, Emepa —del grupo de Gabriel Romero, concesionario del Belgrano Norte- y Emfersa, del grupo Cometrans-Cirigliano , que maneja las lineas Mitre y Sarmiento, de Trenes de Buenos Aires (TBA). Sergio Cirigliano es uno de los empresarios del transporte con mejor llegada al Gobierno. A su concesión llegaron 13 triplas compradas a España. Había 10 que necesitaban reparación. TBA hizo un concurso público de precio el año pasado, que fue ganado por Emfersa (su vinculada) con una obra de $ 100 millones.
Ese proceso fue autorizado por la secretaría de Transporte en 2008 y el la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) le otorgó curso favorable al trámite. Sin embargo, no se le adjudicó partida presupuestaria, al menos hasta el viernes. En la misma situación estarían muchos trenes de las líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur (manejada por la estatal Ugofe), Belgrano Norte (de Ferrovías, de Gabriel Romero, también de Hidrovías y múltiples obras públicas) y el Urquiza (de Metrovías, del grupo Roggio, también favorecido por la obra pública).
Entre los concesionarios ferroviarios, y sólo en privado, expresan algunas dudas: “Schiavi quiere que la Adif (Administración de Inmuebles Ferroviarios) sea quien maneje la remodelación de los trenes, con decisión propia sobre cómo debe ser el reparto de los fondos ”. Los concesionarios, en cambio, prefieren el sistema de concurso público. “Si hacemos adjudicación directa, nos critican. Si damos plazos de licitación que no podemos cumplir, también”, marcan cerca de Schiavi. La francesa Alstom, que estuvo cerca de construir el tren-bala, también se anotaría en la carrera de las remodelaciones, según creen desde el Gobierno.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, promete una licitación para solucionar el tema de los trenes que no andan. Pero tampoco quiere ponerle fecha ni plazos o inversiones. “Hay que estudiar el asunto, nos van a asesoras técnicos de Renfe (la empresa ferroviaria española)”, asegura su vocero. Sin embargo, hasta en los posibles destinatarios de las obras -talleres de empresas de buen diálogo con el Gobierno- afloran las dudas.
“El objetivo es poner en orden el material disponible”, dicen en nombre de Schiavi. “La decisión política la tomó la gestión anterior (la de Ricardo Jaime)”, apuntan, aunque Schiavi participó de la misma como subsecretario. El gasto para acondicionar esos trenes no bajaría de $ 500 millones , en las estimaciones más prudentes. “Es imposible determinar cuánto saldrá porque cada tren tiene un problema distinto.
A todos hay que hacerles grandes cambios, pero hay algunos casos irremediables. Hay repuestos que ni siquiera fabrica Renfe, no se pueden importar porque ya no existen más”, plantea el especialista en ferrocarriles Jorge Edelmiro. Con la decisión del Gobierno de licitar el arreglo de locomotoras y coches, las que deberían frotarse las manos son las empresas reparadoras que controlan los propios concesionarios de los trenes metropolitanos.
El panorama se perfila para que los contratos queden repartidos entre BRF, la ferroindustrial del grupo Roggio que opera Metrovías, Emepa —del grupo de Gabriel Romero, concesionario del Belgrano Norte- y Emfersa, del grupo Cometrans-Cirigliano , que maneja las lineas Mitre y Sarmiento, de Trenes de Buenos Aires (TBA). Sergio Cirigliano es uno de los empresarios del transporte con mejor llegada al Gobierno. A su concesión llegaron 13 triplas compradas a España. Había 10 que necesitaban reparación. TBA hizo un concurso público de precio el año pasado, que fue ganado por Emfersa (su vinculada) con una obra de $ 100 millones.
Ese proceso fue autorizado por la secretaría de Transporte en 2008 y el la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) le otorgó curso favorable al trámite. Sin embargo, no se le adjudicó partida presupuestaria, al menos hasta el viernes. En la misma situación estarían muchos trenes de las líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur (manejada por la estatal Ugofe), Belgrano Norte (de Ferrovías, de Gabriel Romero, también de Hidrovías y múltiples obras públicas) y el Urquiza (de Metrovías, del grupo Roggio, también favorecido por la obra pública).
Entre los concesionarios ferroviarios, y sólo en privado, expresan algunas dudas: “Schiavi quiere que la Adif (Administración de Inmuebles Ferroviarios) sea quien maneje la remodelación de los trenes, con decisión propia sobre cómo debe ser el reparto de los fondos ”. Los concesionarios, en cambio, prefieren el sistema de concurso público. “Si hacemos adjudicación directa, nos critican. Si damos plazos de licitación que no podemos cumplir, también”, marcan cerca de Schiavi. La francesa Alstom, que estuvo cerca de construir el tren-bala, también se anotaría en la carrera de las remodelaciones, según creen desde el Gobierno.
Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento: cambio en el cronograma
Por Antonio Rossi
Para no darle la partida de defunción y tener que afrontar el costo político de haber dejado otra promesa en el camino, el Gobierno implementó una atípica salida que apunta a mantener en pie el proyecto de soterramiento de las vías de la línea Sarmiento. En lugar de avanzar directamente con la etapa I que estaba prevista, se resolvió y arrancar solo con los estudios de ingeniería, de suelo y ambientales de la obra. Mediante el decreto 600, el Gobierno modificó el proyecto y autorizó el pago de $ 21 millones al consorcio adjudicatario de la obra en concepto de “anticipo financiero” por todos los estudios previos, valuados en 138 millones de pesos .
Con esta movida que se cubrirá con recursos presupuestarios, la Secretaría de Transporte busca ponerle un “ respirador artificial ” a la obra del soterramiento que se encuentra frenada desde enero de 2008 porque la administración kirchnerista no sabe de donde sacar los $ 4.000 millones que cuesta la obra. Con el argumento de que hay que “optimizar las condiciones de ejecución de la obra”, el Gobierno aprobó ahora la realización de los estudios vinculados con la ingeniería, la topografía, el movimiento de suelos y el impacto ambiental que provocará el proyecto .
Según el acuerdo que firmaron los funcionarios y los integrantes del consorcio que lidera la empresa Iecsa, el tiempo que demandarán los estudios no se computará dentro del plazo de ejecución de la obra que está fijado en 36 meses. Además, el convenio establece que el grupo adjudicatario tendrá que presentar una nueva propuesta de financiación que podrá incluir la asistencia crediticia de organismos públicos y de bancos.
La apuesta oficial es que el nuevo canje de la deuda en default le permita al país acceder a préstamos externos con tasas inferiores al 10% . De concretarse ese objetivo, el financiamiento para la primera etapa del soterramiento saldría de los bancos privados —Defpa y Credit Suisse—que arrimó el grupo ganador de la licitación.
Tras casi cuatro años de idas y vueltas, la megaobra para soterrar el ferrocarril Sarmiento había sido adjudicada a principios de 2008 al consorcio que integran las empresas locales Iecsa y Comsa, la brasileña Odebercht y la italiana Ghella. A los pocos meses, el proyecto—cuya primera etapa abarca el tramo entre Caballito y Ciudadela—quedó paralizado por el brusco aumento que tuvo la financiación privada que había traído el consorcio constructor. Durante 2009, el Gobierno intentó armar un esquema de financiamiento basado en los recursos de la ANSeS . Pero, luego de varios meses de negociaciones y análisis de diversas variantes, los funcionarios de Transporte no pudieron llegar a un acuerdo con el organismo previsional.
Fuente: Diario Clarín
Agregado:
Mientras los accidentes con víctimas mortales se siguen sumando, el proyecto de transformar en una línea de subterráneos al ramal Once-Moreno del ferrocarril Sarmiento entre Caballito y Moreno -denominado soterramiento- continúa detenido (aún no comenzó), como consecuencia de su elevado costo: en principio, 4 mil millones de pesos.
De hecho, una iniciativa de muchísima menor envergadura -la construcción de un cerco perimetral en reemplazo de los antiguos y deteriorados alambrados- está interrumpida en varios puntos -entre otros, en Ciudadela y en el límite entre Morón y La Matanza- por la falta de recursos. Y en una medida acertada, el Estado nacional dispuso renovar las vías entre Once y Castelar -el mal estado que presentan actualmente limita la velocidad de los trenes, daña sus ruedas y otras componentes y genera una marcha muy irregular- aunque más allá de la colocación de carteles anunciando la obra e incluso de un acto oficial, aún no se ha cambiado un riel.
Rechazo a los cruces
Para los especialistas, la idea faraónica -que en nada difiere del criticado tren bala- de convertir a la línea Sarmiento en un subte -que de acuerdo al proyecto aprobado, contará con apenas dos vías y estará ubicado a 20 metros de profundidad- impide la solución viable: la construcción de cruces a distinto nivel.
Grupos de vecinos de distintos puntos de la traza del Sarmiento se opusieron a esa alternativa, y entonces, se optó por dejarla de lado, sin consultar a los usuarios del ferrocarril, los principales perjudicados por las interrupciones del servicio como consecuencia de los accidentes. Paradójicamente, en el resto del Gran Buenos Aires, se construyen cruces a distinto nivel, con el apoyo de vecinos y autoridades. La situación se registra tanto en Vicente López como en Florencio Varela, o en Malvinas Argentinas como en Berazategui: todos consideran que los bajo nivel -que es la modalidad más usual- constituyen un progreso. En el Oeste la opinión fue contraria, y ahora no hay ni cruces por arriba o abajo de las vías, y tampoco el Sarmiento fue “enterrado”, como parece sugerir el término técnico que se utiliza para la iniciativa: soterramiento.
Elevada frecuencia
La situación es muy complicada porque la línea Sarmiento es la que tiene la frecuencia más elevada de la zona metropolitana -sólo se compara con el tramo Avellaneda-Temperley de la Línea General Roca (LGR), donde hay una sucesión de cruces a distinto nivel- un tren cada 8 minutos entre Once y Moreno por sentido, al que se le suma -intercalado- un tren cada 30 minutos entre Once y Castelar y el servicio diferencial Once-Castelar-Moreno cada hora. Y además, algún carguero y servicios internos del ferrocarril. Los cruces que más sufren la elevada frecuencia son los ubicados en inmediaciones de las estaciones, ya que las barreras automáticas con las que están dotados los pasos a nivel se cierran cuando una formación está a unos mil metros, no importando su velocidad. Si el tren se detiene, las barreras están más tiempo bajas.
En Morón, dos trenes detenidos al mismo tiempo en la estación con destinos opuestos (hacia Moreno y Once) dejan cerradas las cuatro barreras ubicadas en las inmediaciones. La alternativa a los pasos a nivel es el cercano cruce bajo nivel, o el puente del Camino de Cintura; este último, es la única opción para Castelar, ya que el cruce bajo nivel de Ratti en Ituzaingó está demasiado alejado. En Haedo, el cruce de Fassola se congestiona, y el bajo nivel de Estrada-Juan B. Justo, también.
PUENTE SATURADO
En Ciudadela, la alternativa a las barreras es el puente situado a la altura de la avenida Díaz Vélez-República, en el límite con el partido de La Matanza. Su ubicación -en diagonal respecto a la avenida Rivadavia y a la trama urbana- complica acceder a él. Pero, además, su estrecha calzada -un carril por mano_ y el hecho de que es el único cruce a distinto nivel en 60 cuadras -entre Liniers y Haedo- produce fuertes saturaciones de tránsito en horas pico, con filas que llegan a tener más de 700 metros, en las que se circula a paso de hombre.
LOS CRUCES QUE SE IBAN A HACER
La línea Sarmiento cuenta con distintos cruces a distinto nivel en los 24 kilómetros comprendidos entre Liniers y Moreno: el puente de la avenida General Paz, un puente a la altura de las avenidas República-Díaz Vélez (entre Ciudadela y Ramos Mejía), un túnel en la calle Juan B. Justo-Estrada (en Haedo), un túnel en Casullo-Intendente Grant (en Morón), un túnel y un puente en Cañada de Juan Ruiz (también en Morón), un túnel en Ratti (en Ituzaingó), un puente en Belgrano-Almafuerte (en Merlo) y un túnel en Centenario-Vicente López (en Moreno).
Esos nueve cruces son insuficientes, y en las horas pico aparecen saturados, especialmente los de República-Díaz Vélez y Juan B. Justo. Por tal razón, se elaboró un proyecto que contemplaba la ejecución -en una primera etapa- de otros 20 pasos a distinto nivel vehiculares-peatonales: entre Ciudadela y Ramos, en 9 de Julio-Porrini y Carlos Calvo-Almirante Brown; entre Ramos y Haedo, en Güemes-Avenida de Mayo, Chile-Medrano y Fasola-19 de Noviembre; entre Haedo y Morón, en Pueyrredón-Rawson y 9 de Julio-Independencia; y entre Morón y Castelar, en Belgrano-Salta y Zapiola-Victorino de la Plaza.
Entre Castelar e Ituzaingó, en Santa Rosa-Blas Parera; entre Ituzaingó y Padua, en Martín Rodríguez-Coronel Niceto Vega y Acevedo-Coronel Hortiguera; entre Padua y Merlo, en Sullivan-Noguera y 25 de Mayo-Navarro; entre Merlo y Paso del Rey, en Libertad-Solanet, Córdoba-Pavón y General Paz-Derqui; y entre Paso del Rey y Moreno, en Lebensohn-Luján y Maipú-Chacabuco, sumándose el de Victorica-9 de Julio, entre Moreno y La Reja.
Como la iniciativa comprendía la eliminación de la totalidad de los cruces a nivel, también incluía pasos a nivel peatonales a distinto nivel: entre Ciudadela y Ramos, en Díaz Vélez-República, Colombres-Palacios, Rodríguez Peña-Las Heras, y Monteagudo-Pueyrredón; entre Ramos y Haedo, en Soler-Necochea, Parera-Alvear, Obligado-Urquiza, Instituto de Cirugía y Del Himno-Alvear; entre Haedo y Morón, en Malvinas Argentinas-Sastre; entre Morón y Castelar, en San Martín-Mendoza, República de Eslovenia (ex Montes)-Máximo Paz e Ignacio Arias.
Entre Castelar e Ituzaingó, en Juncal-Medrano; entre Ituzaingó y Padua, en Fragio-Los Pozos, Medina-Iriarte, Quintana-Alegre, República del Salvador y Luis Viale.
Fuente: Diario Popular
Para no darle la partida de defunción y tener que afrontar el costo político de haber dejado otra promesa en el camino, el Gobierno implementó una atípica salida que apunta a mantener en pie el proyecto de soterramiento de las vías de la línea Sarmiento. En lugar de avanzar directamente con la etapa I que estaba prevista, se resolvió y arrancar solo con los estudios de ingeniería, de suelo y ambientales de la obra. Mediante el decreto 600, el Gobierno modificó el proyecto y autorizó el pago de $ 21 millones al consorcio adjudicatario de la obra en concepto de “anticipo financiero” por todos los estudios previos, valuados en 138 millones de pesos .
Con esta movida que se cubrirá con recursos presupuestarios, la Secretaría de Transporte busca ponerle un “ respirador artificial ” a la obra del soterramiento que se encuentra frenada desde enero de 2008 porque la administración kirchnerista no sabe de donde sacar los $ 4.000 millones que cuesta la obra. Con el argumento de que hay que “optimizar las condiciones de ejecución de la obra”, el Gobierno aprobó ahora la realización de los estudios vinculados con la ingeniería, la topografía, el movimiento de suelos y el impacto ambiental que provocará el proyecto .
Según el acuerdo que firmaron los funcionarios y los integrantes del consorcio que lidera la empresa Iecsa, el tiempo que demandarán los estudios no se computará dentro del plazo de ejecución de la obra que está fijado en 36 meses. Además, el convenio establece que el grupo adjudicatario tendrá que presentar una nueva propuesta de financiación que podrá incluir la asistencia crediticia de organismos públicos y de bancos.
La apuesta oficial es que el nuevo canje de la deuda en default le permita al país acceder a préstamos externos con tasas inferiores al 10% . De concretarse ese objetivo, el financiamiento para la primera etapa del soterramiento saldría de los bancos privados —Defpa y Credit Suisse—que arrimó el grupo ganador de la licitación.
Tras casi cuatro años de idas y vueltas, la megaobra para soterrar el ferrocarril Sarmiento había sido adjudicada a principios de 2008 al consorcio que integran las empresas locales Iecsa y Comsa, la brasileña Odebercht y la italiana Ghella. A los pocos meses, el proyecto—cuya primera etapa abarca el tramo entre Caballito y Ciudadela—quedó paralizado por el brusco aumento que tuvo la financiación privada que había traído el consorcio constructor. Durante 2009, el Gobierno intentó armar un esquema de financiamiento basado en los recursos de la ANSeS . Pero, luego de varios meses de negociaciones y análisis de diversas variantes, los funcionarios de Transporte no pudieron llegar a un acuerdo con el organismo previsional.
Fuente: Diario Clarín
Agregado:
Mientras los accidentes con víctimas mortales se siguen sumando, el proyecto de transformar en una línea de subterráneos al ramal Once-Moreno del ferrocarril Sarmiento entre Caballito y Moreno -denominado soterramiento- continúa detenido (aún no comenzó), como consecuencia de su elevado costo: en principio, 4 mil millones de pesos.
De hecho, una iniciativa de muchísima menor envergadura -la construcción de un cerco perimetral en reemplazo de los antiguos y deteriorados alambrados- está interrumpida en varios puntos -entre otros, en Ciudadela y en el límite entre Morón y La Matanza- por la falta de recursos. Y en una medida acertada, el Estado nacional dispuso renovar las vías entre Once y Castelar -el mal estado que presentan actualmente limita la velocidad de los trenes, daña sus ruedas y otras componentes y genera una marcha muy irregular- aunque más allá de la colocación de carteles anunciando la obra e incluso de un acto oficial, aún no se ha cambiado un riel.
Rechazo a los cruces
Para los especialistas, la idea faraónica -que en nada difiere del criticado tren bala- de convertir a la línea Sarmiento en un subte -que de acuerdo al proyecto aprobado, contará con apenas dos vías y estará ubicado a 20 metros de profundidad- impide la solución viable: la construcción de cruces a distinto nivel.
Grupos de vecinos de distintos puntos de la traza del Sarmiento se opusieron a esa alternativa, y entonces, se optó por dejarla de lado, sin consultar a los usuarios del ferrocarril, los principales perjudicados por las interrupciones del servicio como consecuencia de los accidentes. Paradójicamente, en el resto del Gran Buenos Aires, se construyen cruces a distinto nivel, con el apoyo de vecinos y autoridades. La situación se registra tanto en Vicente López como en Florencio Varela, o en Malvinas Argentinas como en Berazategui: todos consideran que los bajo nivel -que es la modalidad más usual- constituyen un progreso. En el Oeste la opinión fue contraria, y ahora no hay ni cruces por arriba o abajo de las vías, y tampoco el Sarmiento fue “enterrado”, como parece sugerir el término técnico que se utiliza para la iniciativa: soterramiento.
Elevada frecuencia
La situación es muy complicada porque la línea Sarmiento es la que tiene la frecuencia más elevada de la zona metropolitana -sólo se compara con el tramo Avellaneda-Temperley de la Línea General Roca (LGR), donde hay una sucesión de cruces a distinto nivel- un tren cada 8 minutos entre Once y Moreno por sentido, al que se le suma -intercalado- un tren cada 30 minutos entre Once y Castelar y el servicio diferencial Once-Castelar-Moreno cada hora. Y además, algún carguero y servicios internos del ferrocarril. Los cruces que más sufren la elevada frecuencia son los ubicados en inmediaciones de las estaciones, ya que las barreras automáticas con las que están dotados los pasos a nivel se cierran cuando una formación está a unos mil metros, no importando su velocidad. Si el tren se detiene, las barreras están más tiempo bajas.
En Morón, dos trenes detenidos al mismo tiempo en la estación con destinos opuestos (hacia Moreno y Once) dejan cerradas las cuatro barreras ubicadas en las inmediaciones. La alternativa a los pasos a nivel es el cercano cruce bajo nivel, o el puente del Camino de Cintura; este último, es la única opción para Castelar, ya que el cruce bajo nivel de Ratti en Ituzaingó está demasiado alejado. En Haedo, el cruce de Fassola se congestiona, y el bajo nivel de Estrada-Juan B. Justo, también.
PUENTE SATURADO
En Ciudadela, la alternativa a las barreras es el puente situado a la altura de la avenida Díaz Vélez-República, en el límite con el partido de La Matanza. Su ubicación -en diagonal respecto a la avenida Rivadavia y a la trama urbana- complica acceder a él. Pero, además, su estrecha calzada -un carril por mano_ y el hecho de que es el único cruce a distinto nivel en 60 cuadras -entre Liniers y Haedo- produce fuertes saturaciones de tránsito en horas pico, con filas que llegan a tener más de 700 metros, en las que se circula a paso de hombre.
LOS CRUCES QUE SE IBAN A HACER
La línea Sarmiento cuenta con distintos cruces a distinto nivel en los 24 kilómetros comprendidos entre Liniers y Moreno: el puente de la avenida General Paz, un puente a la altura de las avenidas República-Díaz Vélez (entre Ciudadela y Ramos Mejía), un túnel en la calle Juan B. Justo-Estrada (en Haedo), un túnel en Casullo-Intendente Grant (en Morón), un túnel y un puente en Cañada de Juan Ruiz (también en Morón), un túnel en Ratti (en Ituzaingó), un puente en Belgrano-Almafuerte (en Merlo) y un túnel en Centenario-Vicente López (en Moreno).
Esos nueve cruces son insuficientes, y en las horas pico aparecen saturados, especialmente los de República-Díaz Vélez y Juan B. Justo. Por tal razón, se elaboró un proyecto que contemplaba la ejecución -en una primera etapa- de otros 20 pasos a distinto nivel vehiculares-peatonales: entre Ciudadela y Ramos, en 9 de Julio-Porrini y Carlos Calvo-Almirante Brown; entre Ramos y Haedo, en Güemes-Avenida de Mayo, Chile-Medrano y Fasola-19 de Noviembre; entre Haedo y Morón, en Pueyrredón-Rawson y 9 de Julio-Independencia; y entre Morón y Castelar, en Belgrano-Salta y Zapiola-Victorino de la Plaza.
Entre Castelar e Ituzaingó, en Santa Rosa-Blas Parera; entre Ituzaingó y Padua, en Martín Rodríguez-Coronel Niceto Vega y Acevedo-Coronel Hortiguera; entre Padua y Merlo, en Sullivan-Noguera y 25 de Mayo-Navarro; entre Merlo y Paso del Rey, en Libertad-Solanet, Córdoba-Pavón y General Paz-Derqui; y entre Paso del Rey y Moreno, en Lebensohn-Luján y Maipú-Chacabuco, sumándose el de Victorica-9 de Julio, entre Moreno y La Reja.
Como la iniciativa comprendía la eliminación de la totalidad de los cruces a nivel, también incluía pasos a nivel peatonales a distinto nivel: entre Ciudadela y Ramos, en Díaz Vélez-República, Colombres-Palacios, Rodríguez Peña-Las Heras, y Monteagudo-Pueyrredón; entre Ramos y Haedo, en Soler-Necochea, Parera-Alvear, Obligado-Urquiza, Instituto de Cirugía y Del Himno-Alvear; entre Haedo y Morón, en Malvinas Argentinas-Sastre; entre Morón y Castelar, en San Martín-Mendoza, República de Eslovenia (ex Montes)-Máximo Paz e Ignacio Arias.
Entre Castelar e Ituzaingó, en Juncal-Medrano; entre Ituzaingó y Padua, en Fragio-Los Pozos, Medina-Iriarte, Quintana-Alegre, República del Salvador y Luis Viale.
Fuente: Diario Popular
miércoles, 2 de junio de 2010
Israel despliega submarinos frente a las costas de Iran
El despliegue de los submarinos israelíes pretende servir para reunir información de inteligencia e incluso para facilitar el desembarco en territorio iraní de agentes del servicio secreto israelí Mossad, informó el semanario Sunday Times, "pero agregó que también se pueden utilizar en caso de que Irán continúe su programa nuclear.
El semanario británico, informó que Israel desplegó tres submarinos equipados con misiles cruceros frente a la costa de Irán. Los submarinos INS Dolphin, INS Tekuma e INS Leviathan fueron enviados anteriormente al Golfo Pérsico pero ahora se decidió desplegar permanentemente uno de ellos en el Golfo. El INS Dolphin fue comisionado en 1999 mientras que los otros dos fueron comisionados en el 2000. Los submarinos llevan misiles crucero con un alcance de 1.500 kilómetros equipados con cabezas explosivas más poderosas desarrolladas por Israel, alegó Sunday Times. Sin embargo, fue justificado el despliegue de los submarinos, tomando en cuenta las capacidades de los misiles balísticos del Hezbolá en Irán, Siria y Líbano.
Fuente: Espejo Aeronautico
El semanario británico, informó que Israel desplegó tres submarinos equipados con misiles cruceros frente a la costa de Irán. Los submarinos INS Dolphin, INS Tekuma e INS Leviathan fueron enviados anteriormente al Golfo Pérsico pero ahora se decidió desplegar permanentemente uno de ellos en el Golfo. El INS Dolphin fue comisionado en 1999 mientras que los otros dos fueron comisionados en el 2000. Los submarinos llevan misiles crucero con un alcance de 1.500 kilómetros equipados con cabezas explosivas más poderosas desarrolladas por Israel, alegó Sunday Times. Sin embargo, fue justificado el despliegue de los submarinos, tomando en cuenta las capacidades de los misiles balísticos del Hezbolá en Irán, Siria y Líbano.
Fuente: Espejo Aeronautico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)