Se trata de un bloque de 466 kilómetros cuadrados. Ya arrancó el primer pozo.
El gobernador neuquino Jorge Sapag no pudo guardar la primicia y ayer soltó sorpresivamente ante los periodistas que la petrolera YPF había descubierto petróleo en la Cuenca Neuquina con el pozo "La Caverna x-1", que ya registró caudales iniciales que promedian los 200 metros cúbicos día. Es un montón para esa zona.Ese pozo indica, de acuerdo a fuentes de la empresa, bastante más. Está ubicado en un bloque de 466 kilómetros cuadrados que podría producir, de acuerdo a expertos en el negocio, unos 90 millones de barriles por año. De concretarse, sería lo mismo que produce YPF actualmente.
El gobernador neuquino Jorge Sapag no pudo guardar la primicia y ayer soltó sorpresivamente ante los periodistas que la petrolera YPF había descubierto petróleo en la Cuenca Neuquina con el pozo "La Caverna x-1", que ya registró caudales iniciales que promedian los 200 metros cúbicos día. Es un montón para esa zona.Ese pozo indica, de acuerdo a fuentes de la empresa, bastante más. Está ubicado en un bloque de 466 kilómetros cuadrados que podría producir, de acuerdo a expertos en el negocio, unos 90 millones de barriles por año. De concretarse, sería lo mismo que produce YPF actualmente. Desde 1992, cuando se descubrió Chihuidos, también en la cuenca de Neuquén, no se producía un hallazgo de esta magnitud. Desde entonces pasaron 19 años.Este último hallazgo de petróleo en el área denominada "La Caverna", fue con el pozo ubicado en la formación Quintuco, en el área exploratoria Bandurria. Los trabajos de perforación del pozo se enmarcan en un programa de proyectos de YPF para reactivar la exploración en formaciones calcáreas en la Cuenca Neuquina, indicaron en YPF.
El gobernador Sapag lo comentó de este modo: "YPF ha encontrado petróleo y están trabajando en el lugar", al remarcar que es su intención "alentar y que existan las condiciones favorables para que empresas se dediquen en la provincia a la exploración del gas y petróleo en diversas áreas". Y agregó que "se está hablando con Nación para que los valores de boca de pozo sean más justos, y vamos a llegar a un acuerdo razonable. Neuquén abastece el 50% de la matriz energética del país y aspiramos a tener un precio promedio arriba de los 3 dólares para el gas".
El pozo descubierto, que inició sus actividades el último marzo ya registra una producción acumulada superior a los 11.000 metros cúbicos (más de 69 mil barriles). A modo de comparación, un pozo en la zona acumula unos 60 o 70 mil metros cúbicos en toda su vida, mientras que "La Caverna" alcanzó los 11.000 metros cúbicos en sólo seis meses.Las tareas comenzaron en el área Bandurria, operada por YPF, que posee 54,54% de participación, mientras Whintershall Energy tiene 27,27%, y el otro 18,18% está a cargo de Pan American Energy (Bridas y British Petroleum) (?)
Para la perforación de este pozo se utilizó tecnología "underbalance", que permite perforar con un desbalance de presión a favor del reservorio, minimizando cualquier daño a la formación, consignaron las fuentes de YPF.
Fuente: Diario Clarín
La renovación de la central nuclear de Embalse Río Tercero para ampliar su vida útil por otros 30 años comenzaría en 2011 y demandará una inversión u$s 1.000 millones, afirmó Eduardo Messi, presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A (NA-SA). El ejecutivo explicó que los trabajos serán financiados en un 30% por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el 70% restante lo aportaría directamente el Estado nacional.
Nada más oportuno entonces que el país sea sede del próximo Congreso Mundial de Búfalos en abril de 2010. "Se realizará en el momento en que la ganadería bubalina, después de 33 años, incorpora la producción intensiva de carne y leche en pequeñas y medianas empresas", explicó el director ejecutivo de la AACB, Marco Zava. "Creemos que para estas razas, llenas de preconceptos equivocados, será un antes y un después", dijo, a su vez, el presidente de la entidad, Federico Romero.
Crédito: EFE
No sólo eso. En 2012 todos los nuevos camiones pesados deberían estar equipados con motores de última generación, que requieren el gasoil más refinado que se produce en el planeta y que en la Argentina se importa en su totalidad y es significativamente más caro que las versiones de menor calidad. ¿Quién garantiza que habrá suficiente combustible en todo el país y que los transportistas podrán pagarlo con las tarifas de transporte vigentes? Es la pregunta que se hacen algunos empresarios. Los analistas presupuestarios coinciden en que el Estado no tiene margen para conceder más subsidios.
Crédito: AP