Altos mandos de ejércitos de América coincidieron en Buenos Aires en que han potenciado en los últimos años sus esfuerzos para atender desastres naturales, participar
en misiones de paz y cuidar los recursos naturales, cuya escasez puede desatar un "conflicto" en el futuro.
"El hecho de que no haya amenazas aparentes en la región hace que intervengamos más en hechos actuales, que demandan misiones de paz u operativos para la atención de desastres", explicó a el jefe del Ejército de Chile, Óscar Izurieta, en la XXVIII reunión de Comandantes de los Ejércitos Americanos, en la capital argentina.
en misiones de paz y cuidar los recursos naturales, cuya escasez puede desatar un "conflicto" en el futuro."El hecho de que no haya amenazas aparentes en la región hace que intervengamos más en hechos actuales, que demandan misiones de paz u operativos para la atención de desastres", explicó a el jefe del Ejército de Chile, Óscar Izurieta, en la XXVIII reunión de Comandantes de los Ejércitos Americanos, en la capital argentina.
Para el jefe del Ejército de Brasil, Enzo Martins, las fuerzas pueden cumplir "roles protagónicos" en situaciones de desastres porque "son fuerzas organizadas que están acostumbradas a actuar en situaciones difíciles". "Además, los problemas climáticos pueden conllevar a desastres y nosotros debemos estar listos para atender esas cuestiones", advirtió a el jefe del Ejército de Ecuador, Fausto Vázquez, en el marco de la reunión de la que participan 14 comandantes de fuerzas miembros de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA).
"Los hombres han sido un poco depredadores de la naturaleza y por eso buscamos utilizar las potencialidades de los ejércitos para cuidar el medio ambiente", agregó el jefe del Ejército de Perú, Otto Guibovich, durante un alto en el encuentro que comenzó el lunes y se extenderá hasta mañana.
Los ejércitos también deben cuidar los recursos básicos, como el agua o la energía, cuya creciente escasez puede desatar en "el mediano plazo conflictos y rivalidades difíciles de superar, porque resultan elementos básicos para el funcionamiento de los países", indicó el chileno Izurieta. Pero más allá de que se hayan volcado en fines pacíficos en los últimos tiempos, como las misiones humanitarias o la atención de desastres, los comandantes coincidieron en que los ejércitos no deben perder su espíritu de defensa.
"Los ejércitos nunca deben perder su razón de ser que es combatir. Uno puede estar sin ninguna amenaza a la vista pero no debe perderse el espíritu de ejército porque una operación de paz puede convertirse mañana en una operación de baja o hasta de alta intensidad", precisó Izurieta. "En Brasil, por ejemplo, acaba de ser aprobada una estrategia nacional en defensa, que era necesaria porque no la tenía. No es necesario fortalecer un ejército por potenciales conflictos, sino porque todos los países necesitan tener un plan" de estas características, sostuvo el brasileño Enzo Martins.
Los comandantes se negaron a opinar sobre las tensiones que enfrenta la región, como la desatada por el acuerdo entre Colombia y EE.UU. para el uso de bases militares, o las maltrechas relaciones entre Venezuela y Colombia, agravadas días atrás por el hallazgo de varios colombianos asesinados en el estado venezolano de Táchira. "Son cuestiones políticas que están sobre nosotros", argumentaron en el contexto de la reunión que se desarrolla en un hotel porteño. De la cita participan jefes de los Ejércitos de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Argentina ocupa por dos años la titularidad de la CEA, integrada por 20 países miembros y cinco observadores.
De la reunión fue excluido Honduras, país al que el Gobierno de Cristina Fernández decidió no convocar por "la participación protagónica" del Ejército "en el golpe de Estado verificado el 28 de junio pasado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya", indicó el Ministerio de Defensa argentino en agosto pasado.
Fuente: Infodefensa.com

La Estación Espacial Internacional (EEI) (International Space Station, [ISS]), es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería.
- El 12 de julio de 2000 se añadió el módulo de servicio ruso Zvezda que aportaba los sistemas de soporte vital y preparaba a la estación para recibir a sus primeros astronautas. El módulo proporciona los primeros habitáculos de la estación, los sistemas de soporte de vida, distribución de la corriente eléctrica, sistema de proceso de datos, sistema de mandos de vuelo y sistema de propulsión, así como un sistema de comunicaciones que incluye capacidades de comando como regular el vuelo.
- Al año siguiente llegó a la estación espacial el laboratorio Destiny de fabricación estadounidense. Fue acoplado a la estación el 7 de febrero de 2001 mediante el transbordador Atlantis. El Destiny es el laboratorio de investigación primario, soporta una amplia gama de experimentos y estudios que intentarán contribuir a la salud, seguridad y calidad de vida para la gente por todo el mundo. El laboratorio de la estación ofrece a los investigadores una oportunidad para probar procesos físicos en ausencia de gravedad. El objetivo de los experimentos de este laboratorio es permitir que los científicos entiendan mejor la Tierra y preparar misiones futuras a la Luna y a Marte.
- El 8 de abril de 2002 se acopló el segmento central ITS S0 del futuro armazón de 91 metros que soportará los grandes paneles solares de los extremos de la ISS. El brazo SSRMS canadiense que se había colocado en el módulo Destiny fue trasladado al segmento central ITS S0 el 5 de junio de ese mismo año.
-En febrero de 2008 se añadió el módulo Columbus europeo. Este laboratorio es un módulo cilíndrico muy similar en forma al módulo logístico de funcionamientos múltiples. El módulo contiene 10 estantes ISPR (Estantes Internacionales Estándar de Carga Útil). Hay 4 de ellos en la parte delantera, 4 laterales y 2 en el techo. Los 3 restantes se equipan con los sistemas de soporte de vida. Hay 4 estantes que pueden colocarse con experimentos en los paneles externos para someterlos al vacío espacial. Estos paneles se encuentran arriba y abajo de la escotilla.
- En 15 de marzo de 2009 se añadieron 4 sets de paneles solares a la ISS como fin de albergar a más tripulantes dentro de ella.
- En febrero del 2010, con el Transbordador Espacial Endeavour, se aplicara el módulo Cúpula (STS-130), que esta está concebido para ser un observatorio y torre de control de la estación espacial. Posee siete ventanas que proporcionarán una visión panorámica a los tripulantes para observar y dirigir operaciones en el exterior de la estación. Ademas, controlará terminales de trabajo y otro hardware, como el brazo robótico de la estación y podrá comunicarse con los otros miembros en otras partes de la estación o en el exterior durante los paseos espaciales. La cúpula también será utilizada como observatorio de la Tierra.

El cuerpo de 850 agentes metropolitanos sigue preparándose para salir a la calle, pero todavía no saben cuándo ni cómo.Cuando Mauricio Macri denunció en la conferencia de prensa del jueves pasado que “quieren boicotear la policía”, y que “nos ponen trabas”, hizo mucho más que denunciar lo que considera una operación del Gobierno nacional y de la Policía Federal en su contra. También abrió el paraguas por los problemas, la falta de operatividad y el atraso de uno de sus proyectos insignia: la Policía Metropolitana


Crédito: EFE
Crédito: AP