Trascendió la propuesta por el default. Incluye u$s 1.000 millones en cash.
Se van conociendo más detalles de la propuesta de bancos recibida por el Gobierno argentino para una salida total
del default. Hace un año, Cristina de Kirchner anunciaba en Nueva York la reapertura del canje de deuda lanzado en 2005. La quiebra de Lehman Brothers y luego la crisis financiera frenaron el plan. Ahora, con el auge de mercados, recobra probabilidad de éxito.
Se van conociendo más detalles de la propuesta de bancos recibida por el Gobierno argentino para una salida total
del default. Hace un año, Cristina de Kirchner anunciaba en Nueva York la reapertura del canje de deuda lanzado en 2005. La quiebra de Lehman Brothers y luego la crisis financiera frenaron el plan. Ahora, con el auge de mercados, recobra probabilidad de éxito. Y justo esta semana, la Presidente se encuentra en Nueva York para participar de la asamblea de las Naciones Unidas. Ayer un cable de la agencia Dow Jones (pertenece al mismo grupo de The Wall Street Journal) informó sobre la transacción con un acuerdo entre Gobierno y bonistas citando una fuente del mercado financiero. Consigna que hay un compromiso de los acreedores por aportar deuda en default al canje por u$s 8.000 millones como mínimo. El total asciende a u$s 20.000 millones, sin considerar intereses.
Las características de la oferta son menos ventajosas que la de 2005. Incluye, como señaló este diario, que habrá u$s 1.000 millones en efectivo para el Gobierno contra la emisión de un nuevo papel con vencimiento en 2016. El cable señala que la tasa del nuevo bono será de un 13,5% anual, aunque otras fuentes ligadas a la transacción aseveraron que es del 12% como máximo.
Hay un elemento que puede demorar la operación e incluso afectar el resultado de la misma. Argentina no tiene aún habilitado en Nueva York ante la SEC (siglas en inglés de la Comisión de Valores norteamericana) una oferta de este tipo, algo que se conoce técnicamente como «shelf registration». Este trámite legal demora 45 días como mínimo desde que se pone en marcha. Y 45 días en los mercados es demasiado tiempo. Nadie asegura que la actual bonanza en Wall Street sea eterna. Por ello el riesgo gratuito que se corre por no tener completado aún el aspecto legal. Con el envío del proyecto de ley de Presupuesto 2010 al Congreso, se incluyó la facultad para el ministro de Economía de negociar la deuda en default. Ello evitaría enviar un nuevo proyecto para dar de baja a la «Ley Cerrojo» que se votó en 2005 para clausurar cualquier nueva operación de canje de deuda.
Como sucedió con lo ofrecido el año pasado, el gobierno no pagará comisiones a los bancos que participan de la oferta (Barclays, Deutsche y Citigroup). De ello se harán cargo los acreedores (que lo restarán de la oferta). De los u$s 20.000 millones de deuda en default, se espera alcanzar una adhesión de u$s 5.000 millones adicionales a los u$s 8.000 millones comprometidos. Por la deuda en default se entregará como en 2005, el Discount a una paridad de 33,7%. Por los intereses atrasados, se pagará también con estos Discount. El tiempo de los anuncios los definirá el propio gobierno. Fuentes del Ministerio de Economía y de Presidencia aseguraron a este diario ayer que no será en Nueva York el lanzamiento. Pero todo está listo para que se lo haga.
Fuente: Ambito.com
Este ingeniero forestal, nacido en Estados Unidos en 1914, y radicado en México, en 1944, llegó a ser premio Nobel de la Paz, en 1970. Su mérito no fue menor. Se considera que salvó más de 1000 millones de vidas gracias a que sus contribuciones aumentaron enormemente la productividad de alimentos y se consiguió evitar una hambruna mundial durante la segunda mitad del siglo XX.
El año pasado, Brasil dedicó a su aparato defensivo 23.000 millones de dólares. El gobierno de Lula da Silva acaba de cerrar un acuerdo de inversiones militares con Francia de 12.300 millones de dólares hasta 2021, que incluye un programa de transferencia de tecnología y la construcción de infraestructura militar. Las compras de equipamiento consumirán tres cuartas partes de ese programa.

La explosión tuvo lugar muy cerca del distrito diplomático de Kabul, en el centro de la ciudad.

Armadura de la vaina de una APB
Muchos de los primeros aviones de patrulla marítima fueron reconversiones de aviones de pasajeros civiles o de bombarderos de largo alcance. Son de destacar los alemanes Focke Wulf Fw 200 Condor y los aliados B-24 Liberator. Los Focke Wulf Fw 200 Condor patrullaban las aguas del Atlántico en busca de convoyes, para proporcionar la información a los submarinos alemanes, mientras que los B-24 Liberator patrullaban el Atlántico entre Islandia y Groenlandia y el Golfo de Vizcaya en misiones de búsqueda y ataque a los submarinos alemanes. También se emplearon aviones específicamente diseñados para la patrulla marítima, sobre todo hidroaviones Short Sunderland y los americanos Consolidated PBY Catalina.

El Grupo de Guerra Electrónica operó en el pasado un Boeing 707-387C modificado para misiones ELINT por Israel. La aeronave en cuestión fue recibida alrededor de 1982 con la matrícula TC-93 para ser utilizada como carguero. En junio de 1986 fue rematriculada como VR-21 y transferida al GGE. Utilizaba una suite israelí que tenia como base un equipo ELTA EL/L-8300, muy moderna para el momento y de un estándar comparable al del Boeing 707 ELINT que en la actualidad vuela para el Ejército del Aire Español. Por cuestiones presupuestarias, la aeronave dejó de volar alrededor del año 2000 y actualmente se encuentra almacenada junto al resto de la flota de Boeing 707 que sirvieron con la FAA.
Los representantes argentinos, que participaron en una reunión de medio centenar de países, convocada por la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, se quedaron sorprendidos al llegar a la sala y comprobar que había una delegación de las "Islas Falklands" -el nombre adoptado por el Reino Unido- con una bandera propia que ocupaba la mesa, situando ese territorio al mismo nivel que los estados participantes.