viernes, 21 de noviembre de 2008

El capo de la mafia de Sicilia tiene 700M de euros

La Dirección Antimafia de Palermo calculó la fortuna del jefe de la "Cosa Nostra" y embargó a su testaferro por esa cifra. Matteo Messina Denaro, está prófugo hace 15 años
Giuseppe Grigoli, un empresario de Castelveltrano, una localidad siciliana de la provincia de Trapani, donde nació también Matteo Messina Denaro, será embargado por 700 millones de euroos por la Dirección Antimafia de Palermo.
La fortuna incluye 220 propiedades, 133 terrenos (por un total de 60 hectáreas), 12 sociedades, tres automóviles Porsche y un yate de 25 metros, entre otros muchos bienes.

Messina Denaro está prófugo hace 15 años. En 2002 se lo condenó en ausencia a cadena perpetua por el crimen de cuatro miembro del clan rival de los corleoneses. Está entre los criminales más buscado de Italia. Los cargos de los que se lo acusan son: asociación mafiosa, asesinato, homicidio, matanza, devastación, tenencia y uso de material explosivo. Desde ya, Messina Denaro no tiene bienes a su nombre, ni cuentas bancarias.

Fuente: Infobae.com

Es ley el traspaso de las jubilaciones privadas al Estado

El Senado convirtió en ley el proyecto que elimina el régimen previsional de capitalización y crea el Sistema Integrado Previsional Argentino. Obtuvo 46 votos a favor y 18 en contra. "Es un día de reparación histórica", dijo el Gobierno.
Finalmente, la Cámara alta, tras más de diez horas de debate, convirtió en ley el proyecto que elimina el sistema privado de jubilaciones y unifica todo en un mecanismo único de reparto estatal, tras aprobarlo en general y en particular. El oficialismo logró 46 votos a favor y 18 en contra, al contar con el apoyo de todos los integrantes de la bancada del Frente para la Victoria -con las excepciones de los salteños Juan Carlos Romero y Sonia Escudero-, a los que se sumaron el socialista Rubén Giustiniani, el neuquino Horacio Lores y los aristas Juan Carlos Martínez y María Díaz. En tanto, en la votación en particular se registraron algunas disidencias, aunque siempre el oficialismo obtuvo diferencias mayores a los veinte votos. Por esta iniciativa, los más de nueve millones de afiliados a las diez AFJP -aunque solamente poco más de cuatro millones aportan regularmente- pasarán al Sistema Integrado Previsional Argentino que se creará.

El proyecto del Poder Ejecutivo propone en su texto la eliminación del actual régimen de capitalización y garantiza a los jubilados que están en el sistema privado iguales o mejores beneficios que los que perciben actualmente.La iniciativa establece que la administración de los fondos estará sujeta a la supervisión de una comisión bicameral de control de los fondos de la seguridad social y de un consejo integrado por empresarios, trabajadores, jubilados, funcionarios, entidades bancarias y legisladores. Prevé, también, que la Anses tendrá autonomía financiera y económica y que estará sujeta a la supervisión de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, creada en el ámbito del Congreso e integrada por 6 senadores y 6 diputados.

El titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, consideró como un "negocio extraordinario" a las AFJP y aseguró que el proyecto que elimina el sistema de capitalización privada plantea "un cambio de trascendencia histórica".

Al cerrar el debate del proyecto que crea el Sistema Previsional Argentino (SIPA), Pichetto respondió las críticas de su par del radicalismo, Gerardo Morales, al sostener que la UCR "se perdió la oportunidad de mantener una coherencia histórica", a la vez que cuestionó a ese partido por "considerar siempre que todo está mal". Tras la votación, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dijo que este "es un día de reparación histórica". Por su parte, Amado Boudou también expresó su satisfacción por la aprobación del proyecto que pasa al Estado las jubilaciones y elimina las AFJP.
Pregunta: ¿Y ahora que, continuara el Estado extrayendo los recursos de los jubilados -como lo ha hecho historicamente- para su gestionamiento?

Fuente: Infobae.com

martes, 18 de noviembre de 2008

Proyecto: Boeing 797

Boeing esta diseñando un jet para 1000 pasajeros que podría marcar la nueva tendencia de la industria del transporte aéreo para los próximos 100 años. Un diseño mixto con mezcla de ala volante ha sido desarrollado por Boeing en cooperación con el Centro de Investigación de NASA en Langley.
El gigantesco avión tendrá una envergadura de 265 pies (el 747 tiene 211 pies), y su diseño esta pensado además para que quepa en las terminales creadas recientemente para el A380 que tienen 262 pies de ancho. Por tanto los nuevos 797 serían la respuesta directa de Boeing al A380 .
X48B Skyray

Boeing se decidió a tirar al cesto de papeles su proyecto del estirado 747X en el 2003 luego del poco interés que éste despertara en las compañías aéreas del mundo, pero ha continuado desarrollando el proyecto 797 por años en su Phantom Works Research Facility en Long Beach, California.
El Airbus A380 ha estado en desarrollo desde 1999 con un costo acumulado de U$D 13 mil millones, dándole a Boeing una enorme ventaja ya que Airbus ha confiado en un avión tubular al más viejo estilo con décadas por venir donde se esperan cambios radicales.
Existen grandes ventajas en un diseño tan radical, la más significativa es el cociente de elevación, que con el peso total reducido un 25%, se espera aumente a un 50%, haciéndolo estimativamente un 33% más eficiente que el A380. La gran rigidez del cuerpo es otro factor dominante en la nave de diseño mixto, reduciendo la turbulencia y creando menos tensión en el aire lo que agrega eficacia, ya que permitiría a los enormes 797 con sus 1000 pasajeros, una autonomía de 8800 millas náuticas, a una velocidad crucero de .88 mach, unas 654 mph/1046 kph (otra ventaja sobre el Airbus A380 que con su diseño alcanza las 570 mph/912 kph)
Su fecha exacta de lanzamiento es confusa, pero se dibuja claramente en el horizonte una gran guerra por la supremacía civil del aire.
Cranfield Aeroespacial Ltd., de Inglaterra construyó dos prototipos X-48B acorde a las especificaciones de Boeing. El 20 de julio de 2007, el vehículo no tripulado conocido como 2 voló por primera vez.
El vehículo 1 sirvió en las pruebas del túnel de viento y servirá como reserva para los test de vuelo. Los prototipos fabricados en composite y a una escala 8.5 del tamaño pretendido pueden volar a 10.000 pies y 120 nudos en una configuración de baja velocidad y son controlados desde una remota estación en tierra. Se planean 25 vuelos a esa misma velocidad que permitirán aportar los primeros datos . Luego se pasará al estudio de niveles de ruido y velocidades transónicas. Las pruebas bajo el gran calor del desierto de Mojave continuarán, pero ya podemos vislumbrar el nacimiento de una máquina que revolucionará a la aviación comercial.

Fotos: NASA

Avión Ching Kuo (Taiwan)

La AIDC inició oficialmente el proyecto del Ching Kuo en 1982 tras el fracaso de la ROCAF para la compra de nuevos aviones de combate de los Estados Unidos como resultado de la presión diplomática de la República Popular China .
El proyecto fue nombrado Hsiang, en 1983 y se dividió en cuatro secciones :
* Ying-Yang: "un aumento notable Eagle". Desarrollo de la célula. En cooperación con General Dynamics.
* Yun-Han: "Galaxy". Desarrollo de la aeronave y motor de propulsión. Cooperación con Garrett (ahora Honeywell).
* Tien-Lei: "Sky Thunder". Desarrollo de los sistemas de aviónica. Cooperación con Smiths Industries, con algunos de los componentes adquiridos directamente de Lear Astronics (más tarde BAE), Litton (más tarde Northrop Grumman), y Martin-Baker.
* Tien-Chien: "Espada del cielo". Desarrollo de misiles aire-aire.

Este avión fue diseñado para contrarrestar los J-8, J-7 y J-12 chinos, con la intención de que la aeronave debía tener un rendimiento similar con el F-16 y Mirage 2000, ofrecidos en su momento. Las mayores dificultades se encontro en la motorización ya que no se pudo adquirir los adecuados y avanzados motores a reacción. Existe la especulación de que el uso de motores más débiles se debió a políticas más que razones técnicas, a saber, que los EE.UU. no quería que Taiwán provocaran a la República Popular China y, por tanto, la motorización debia ser un "rango no superior a la F-5E" y "capacidad de ataque terrestre no mayor que el F-16". Lo que ha llevado a pensar que el F-CK-1, no posea un rendimiento similar al F-16.
Las exportaciones de motores de avanzada tales como la General Electric F404 o el Pratt & Whitney F100 no estuvieron disponibles para Taiwán. El General Electric J85 y J79 fueron considerados no aptos en su desempeño, y la mayoría de europeos y americanos de motores empresas se negó a cooperar con Taiwán. Solo la inversión conjunta con Garrett se convirtió en la única solución práctica.

En 1978, tras el éxito de la TFE-731 motor, Garrett anunció la investigación conjunta de la TFE-1042 con postcombustión conjuntamente con la empresa sueca Volvo AB Flygmotor. El TFE-731 Modelo 1042 se promocionó como una derivación "militar" del probado motor comercial TFE 731", y que sería "eficaz, fiable y con una rentable de propulsión para la próxima generación de la avanzados aviones de entrenamiento puro", con un empuje de 4.260 lbf (18,9 kN) seco y 6790 lbf (30,2 kN) con postcombustión.
Por trastornos económicos, el desarrollo del motor siguió sólo con Garrett y AIDC. Así, en 1982, comenzo el rediseño de la motorización desarrollando el TFE-1042-7 y posteriormente el TFE-1042-70 -, siendo su costo de desarrollo e investigación de US$ 1,8 millones a US$ 3,2 mil millones. Sin embargo, para evitar las presiones de la República Popular China, el gobierno de Estados Unidos pidió a todas las empresas de los EE.UU. que cooperaban con Taiwán en el proyecto de las FDI que este debia permanecer bajo llave. Por lo tanto, la percepción de que "el TFE-1042 no es más que el motor civil TFE-731 con una cámara de postcombustión" nunca se ha disipado por completo. En 1985, se actualizó el motor, aumentando su potencia, cambiandose su denominación por cuestiones politicas -TFE-1042-70-finalizando el plan de actualización con el motor tipo TFE-1088-12.

El avión posee un radar multi-modo de pulso Doppler "GD-53 Golden Dragon", que es esencialmente el General Electric AN/APG-67 banda X para el F-20 que pretende compartir algunos de los componentes y tecnologías de la AN/APG-66 del F-16, lo que mejoro su capacidad de ataque terrestre. El radar puede rastrear simultáneamente 10 objetivos y comprometer a uno de los 10 objetivos de seguimiento con la guia semiactiva de sus misilies aire-aire.

La aviónica esta basada en un moderno sistema de control triple fly-by-wire. La suite de aviónica se basa en la arquitectura modular con doble MIL-STD-1553B, bus digital MUX , el H423 Honeywell INS, el TWS-95 RHAWS, y el HUD Bendix-King.

Esta equipado con el misil Tien Chien 1 (TC-1) de corto alcance -infrarrojo- con una configuración externa similar a la de los AIM-9 Sidewinder, mientras que el misil Tien Chien 2 (TC-2) posee un radar de busqueda más allá del alcance visual, según se alega, es de la misma clase que el AIM-120 AMRAAM.

Especificaciones:
Origen: Taiwán
Fabricante: AIDC
Tipo: Superioridad aérea - Antibuque
1er vuelo: 28 de mayo de 1989 (prototipo)
Construidos: ~130
Tripulación: 1 Piloto - o versión biplaza
Propulsión: 2 Turbojets TFE1042-70 ITEC (Garrett/AIDC) C/post-combustión con un empuje de 4.291 kg (9,460-lbs) (84.16 kN) c/u en post-combustión
Largo: 14,48 m
Alto: 4,04 m
Envergadura: 9 m
Peso vacio: 9.072 Kg
Peso máximo: 12.750 Kg
Velocidad máxima: 1.275 Km/h
Autonomía: 1.100 km
Techo de servicio: 16.800 m
Armamento: 1 Cañon de 20 mm y 6 cañones General Electric M61A1 Vulcan - 6 Bahías: 2 debajo del fuselaje-2 debajo de las alas-1 en cada punta de ala para 4 AAMs Tien Chien 1 de corto alcance o 2 AAMs Tien Chien 2 de alcance medio o 4 AAMs Tien Chien 1 y 2 Tien Chien 2 o 3 Hsiung Feng II antibuque y 2 AAMs Tien Chien 1 o AGMs o varias combinaciones de cohetes y bombas.
Costo: US$ 24 millones

Helicoptero kamov ka-52 "Alligator"

El helicóptero multi-rol "Lagarto" Ka-52 es un derivado del Ka-50 . Se pensó para una amplia gama de tareas de combate en condiciones de día y noche, en cualquier época del año con uso de todos los medios de destrucción.

Es un helicóptero de tipo Coaxial, se diferencia de su precursor por una carlinga más ancha y un espacio mayor entre los asientos de tipo eyectable y la nariz. Ambos pilotos tienen control completo del aparato sin ninguna limitación. El helicóptero se puede utilizar como entrenador. Las altas cualidades de vuelo coaxial se combinaron con una maniobrabilidad que permite que el mismo realice maniobras de combate dentro de una área mínima obteniendo así una posición ventajosa durante el ataque.
Las opciones de armas son numerosas, seis bahías externas disponibles en las permiten portar una combinación de misiles antitanques, cohetes, misiles aire-aire y bombas de varios calibres.
La aeroelectrónica abarca un sistema computarizado digital multiplexado, de varios niveles y una memoria de gran capacidad y velocidad. Los sistemas apuntan a la búsqueda y detección de cualquier blanco especifico utilizando para el ataque medios ópticos, TV, láser, equipo IR y radar.

Vehiculo de patrulla Jackal 4x4 (Reino Unido)

El MWMIK 4x4 "Jackal" es un vehículo de patrulla adquirido por el Reino Unido (UK) en virtud de las urgentes necesidades operacionales para las tropas en Iraq y Afganistán.
En comparación con otros vehículos tácticos similares empleados por las Fuerzas Armadas del Reino Unido, el MWMIK con 4 ruedas motrices ofrece mayor poder de fuego, carga útil, alcance y movilidad. El Ministerio de Defensa del Reino Unido (MOD) adquirió 200 MWMIK / Jackal en sustitución de los vehículos Land Rover desplegados en Iraq y Afganistán, a partir del 2008.
Especificaciones:
Origen: Reino Unido
Fabricante: DML Group Supacat
Derivado del: HMT 400
Tripulación: 3 (2 +1)
Motor: 1 x Cummins Euro3 ISBE de 5,9 litros
Tracción: 4x4
Altura: 2,0 m
Longitud: 5,4 m
Ancho: 2 m
Peso máximo: 6.650 kg (con blindaje)
Velocidad off road: 80 km/h
Velocidad máxima: 130 km/h
Equipo de comunicaciones: BOWMAN
Armamento: 1 ametralladora de 12,7 mm y/o lanzagranadas automático de 40 mm

Agregado: se adjunta foto del Supacat HMT 400, del cual deriva el Jackal.

Ejército gana interna Aeronáutica

El gobierno decidió unir los cursos de los futuros pilotos de helicópteros de las tres fuerzas en instalaciones del Comando de Aviación del Ejército, ubicado en Campo de Mayo. Hasta ahora, la Fuerza Aérea concentraba la formación de los aviadores helicopteristas en la VII Brigada Aérea localizada en Morón, mientras que la Armada desde hace años compartía la instrucción con el Ejército en los hangares del Comando de la Aviación. La medida apunta a dar más entidad a la política de jerarquizar el Estado Mayor Conjunto (EMC), el flamante Curso Conjunto de Pilotos de Helicópteros (CCPHEL) estará controlado por el titular del EMC, tal como ya se hace con el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar.

El programa se pondrá en funcionamiento en simultáneo con otra decisión logística: la determinación (y adquisición) del helicóptero escuela que reemplazará a los aparatos Hiller UH-12ET (de la década del 80) que tiene el Ejército para el curso básico.

El EMC no quiere repetir la mala experiencia del curso de aviador conjunto creado en 2006; se tuvo que retrasar el egreso de sus aspirantes por fallas estructurales (fisuras en las alas) de los viejos aviones escuela Mentor B-45, aparatos con más de 50 años de servicio.

El subsecretario de Planificación Logística del ministerio, licenciado Gustavo Sibilla, convocó a una cumbre de jefes de aviación de las tres fuerzas para el próximo 15 de noviembre. Se llega a esa cita tras una serie de idas y vueltas porque no había acuerdo entre la Fuerza Aérea y el Ejército sobre el tipo de aeronave a utilizar en la formación básica de los helicopteristas.

Ahora se apunta a un helicóptero con turbina en lugar del clásico motor a pistón que propulsa al Hiller del Ejército. La idea de Sibilla es tomar como parámetro la racionalización y unificación de la flota escuela; algo que permitiría bajar costos de mantenimiento y de capacitación de personal. Se busca estandarizar los modelos de helicópteros de entrenamiento. Con eso se lograría una sola línea de logística, unificación de las compras de repuestos y de períodos de mantenimiento.

¿Coincidencia?: dos días después de esa cumbre (el 17 y 18 de noviembre), la ministra de Defensa, Nilda Garré, recibirá a funcionarios rusos que integran la Comisión Mixta Técnico Militar con el propósito de evaluar precios y condiciones de financiamiento para discutir la compra de helicópteros pesados rusos. No son para entrenamiento, pero habrá información fresca disponible para los rusos de las necesidades reales de las fuerzas.

Los helicópteros ofrecidos son el Kamov 32 (para la Armada), operó en la campaña antártica de 2007 desde la cubierta del buque polar ruso Golovnin y el MI-17 (para la Fuerza Aérea). Toda compra de equipamiento militar implica gestos en la política exterior, la empresa rusa Rosoboronexport que comercializa esas máquinas de la Federación Rusa fue incluida el 23 de octubre pasado junto con otras de China y Venezuela en una lista de sanciones que el gobierno de los Estados Unidos aplicó a las compañías responsables de vender insumos a Irán, Corea del Norte y Siria para el desarrollo de armas de destrucción masiva.

Defensa estudia recurrir a una herramienta de financiación blanda provista por el programa Foreign Military Sales (FMS, siglas en inglés de Ventas Militares Extranjeras) del gobierno de los Estados Unidos para la adquisición de los helicópteros escuela. Contrapeso de la posible operación comercial con los rusos por los helicópteros pesados. Es el canal primario de ayuda militar más extendido en Latinoamérica bajo control de la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad del Departamento de Defensa norteamericano.

Con esta solución, la Armada compró recientemente seis helicópteros Sea King, cuatro en condiciones de vuelo y dos que sirven para obtener repuestos. Así reemplazaron a los que se perdieron en el incendio del rompehielos Almirante Irízar. La Fuerza Aérea en 2007 completó el stock de repuestos para sus radares móviles TPS 43 con el mismo programa FMS.

Los funcionarios de Garré prefieren este sistema porque un país que compra equipos militares a través de FMS no tiene que entenderse directamente con las compañías que los fabrican. Aunque no lo reconocen en público, el triunfo del demócrata Barak Obama permite una relación menos crispada que la que tenía el kirchnerismo con la administración Bush. La operación FMS se realiza de gobierno a gobierno (no hay sospechas de favoritismo) y es el Departamento de Defensa norteamericano el que hace de intermediario y a menudo suministra mantenimiento y entrenamiento.

La ventaja de acceder al FMS está en la inmediatez con que se reciben los equipos seleccionados algo que pesa a la hora de decidir. Pues de ocho Hiller que tenía el Ejército para instrucción primaria, sólo habría cinco en condiciones operativas. La distinción de «gran aliado extra OTAN» conferida por EE.UU. a la Argentina por la participación en la coalición internacional que recuperó Kuwait tras la invasión de Saddam Hussein es la clave que da celeridad a las negociaciones de FMS.

El brigadier general Jorge Chevalier, titular del Estado Mayor Conjunto, asesoró que el mejor helicóptero escuela era el Robinson R-44, un aparato con motor a pistón, e impulsó la compra de 10 unidades según el pedido formal que le había planteado el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino. Defensa los rechazó. El Ejército, en cambio, sugirió una aeronave a turbina para reemplazar sus Hiller y dotar con esos aparatos el Curso Conjunto de Pilotos de Helicópteros.

La palabra final fue de Sibilla, quien ordenó a las tres armas la confección de un requerimiento operativo y los parámetros técnicos que debía reunir la futura aeronave escuela con el criterio de modernizar la instrucción. El Ejército apuntó bien -quizá por la experiencia de su actual jefe Luis Pozzi, que revistó en la dirección de Producción y Desarrollo-que anticipó una carpeta con las especificaciones técnicas del Bell 206 A Jet Ranger, probado ya como entrenador del ejército norteamericano (TH-67, Creek) y también escuela de la marina estadounidense (TH-57 Sea Ranger) y disponibles por FMS.
Por: Edgardo Aguilera
Fuente: Ámbito Financiero - Foro Poder Naval

Operaciones Informativas en Conflictos de Cuarta Generación

La naturaleza de las amenazas a nuestra seguridad nacional son del tipo no tradicional, es decir, provienen de entes político-sociales de naturaleza sub nacional: grupos armados, terrorismo, delincuencia organizada, principalmente. Es decir, dichas amenazas no pueden entenderse en el esquema de relaciones entre Estados-Nación, sino entre grupos más individuales que le han quitado a éste el monopolio del uso de la fuerza.

Por ello la estrategia nacional para enfrentar estas amenazas debe ser innovadora, concibiendo nuevas tácticas y medios capaces de responder a un teatro de operaciones altamente flexible e inestable: un teatro de guerra de cuarta generación.
Pero qué es un conflicto de cuarta generación. Comencemos por explicar los “anteriores” tipos de conflicto.

Un conflicto o guerra de primera generación, se caracteriza por la utilización de líneas y columnas militares de tipo rígido, que chocan entre sí de manera frontal en campo abierto. Las Guerras Napoleónicas son un ejemplo de ello.

Los conflictos de segunda generación, consisten en la evolución natural de la guerra hacia un tipo de enfrentamiento un poco más flexible, donde las columnas realizan movimientos laterales y el uso de fuego indirecto (artillería) es altamente explotado. También se caracteriza por ubicarse, geográficamente hablando, en campos abiertos. La Primera Guerra Mundial es considerada como el ejemplo más fiel de este tipo de conflicto.

Una guerra de tercera generación, por su parte, es mucho más dinámica. Se basa en la utilización combinada de diferentes medios militares, de manera rápida y audaz, además de permitir cierto grado de iniciativa personal en el campo de batalla a los mandos medios (algo impensable en los conflictos anteriores). La Blitzkrieg o Guerra Relámpago del Ejército Alemán en la Segunda Guerra Mundial es el ejemplo por excelencia de un conflicto de tercera generación.

Aunque las anteriores tipologías guardan diferencias importantes, las tres comparten un elemento en común: la guerra se da entre Estados-Nación, no entre personas o grupos de ellas. Y eso es precisamente lo que origina el concepto de Guerra de Cuarta Generación: un conflicto donde los Estados han perdido el monopolio de la fuerza, y lo han cedido a grupos sub nacionales con igual o mayor poderío. Un Estado ya no se enfrenta a otro Estado, sino a fuerzas interiores que amenazan su estabilidad.

Una guerra de cuarta generación es, a todas luces, la antítesis a una guerra tradicional: se ejecuta primordialmente en ambientes urbanos, no en descampado; implica la utilización de fuerzas de naturaleza política, no únicamente militar; los grupos operan en pequeñas células, no mediante grandes ejércitos; entre otras características. Las guerras de guerrillas, el terrorismo y el crimen organizado son, por consiguiente, amenazas de cuarta generación.

Lo que vivimos por ejemplo, en México –ante la amenaza de un crimen organizado cada vez más poderoso y efectivo- es un conflicto de cuarta generación. Por ello, como decíamos arriba, la estrategia para “ganar” en este teatro de operaciones debe incluir elementos innovadores que garanticen efectividad de respuesta.

Dentro de estos elementos, la utilización de unidades militares combinadas, altamente móviles y conectadas entre sí a través de un efectivo sistema de comando y control unificado. Pero hay un tema que ha pasado desapercibido en los medios de comunicación: el uso de “Operaciones de Información” en la estrategia militar frente a un conflicto de cuarta generación.

Las Operaciones de Información se basan en cuatro pilares principales: operaciones psicológicas, relaciones cívico-militares, relaciones públicas e informática. En los conflictos de cuarta generación, como decíamos con anterioridad, no basta con buscar la “supremacía militar”, sino también la “supremacía informativa”. El objetivo de ganar el ámbito informativo es, primordialmente, asegurar el apoyo irrestricto de la población y de los poderes locales a las operaciones militares.

En este sentido, cualquier estrategia que busque eliminar un enemigo asimétrico habrá de considerar ciertos elementos informativos tales como: cultivar buenas relaciones con la prensa local, entablar un diálogo directo y respetuoso con los poderes locales, emprender obras de impacto social en conjunto con ONG’s, entre otros.

En un conflicto de cuarta generación, donde el enemigo es difuso y las victorias son poco perceptibles, el uso del espectro informativo de manera inteligente constituye un objetivo primordial para el éxito de la operación misma. De poco servirá desplegar un operativo militar de gran escala que incluso reduzca los índices de inseguridad en cierta población, si la sociedad no quiere más presencia de las fuerzas armadas en sus calles. Las guerras de cuarta generación no sólo se ganan con armas, sino también a través de la percepción.

Proponen una escuela de defensa sudamericana

Brasil encabeza una rebelión militar en América del Sur. La Argentina también camina al lado de su gran socio comercial en la idea de suprimir la tradicional influencia norteamericana en la región. Por ese eje pasa la iniciativa de la ministra de Defensa, Nilda Garré, de proponer a Buenos Aires como sede de un colegio sudamericano de defensa, una organización en directa competencia con el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, sucesor inmediato de la Escuela de las Américas.

"Hay que evitar que cuadros de la región deban recurrir a institutos de formación fuera de nuestra área", dijo ayer Garré. La opinión de la ministra argentina fue escuchada, y aprobada, por sus pares de Brasil, Nelson Jobim, y de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, durante un panel sobre el Consejo Sudamericano de Defensa, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Los países que componen la Unasur presentarán en abril próximo la creación de un órgano de consulta sobre políticas militares. "Ningún país de la región está en condiciones de proteger sus recursos naturales por sí mismo", comentó Garré al pronunciarse en favor del acercamiento militar en la región. Y al hablar de la región queda en claro que las autoridades políticas sudamericanas no quieren dejar lugar para los Estados Unidos.

El ecuatoriano Ponce Cevallos reseñó las dificultades que tienen por ahora los equipos técnicos que definen el Consejo Sudamericano de Defensa. Más allá del enfrentamiento de su país con Colombia, destacó el plan armado por Brasil: "Fue un lanzamiento con extraordinario sentido de la oportunidad".

La alternativa argentina de armar un colegio de defensa regional como contraparte del pensamiento norteamericano fue una sorpresa por parte de la Argentina. Claro que la ofensiva frontal corre por cuenta de Brasil. El ministro Jobim lo puso en evidencia cuando reveló un encuentro que tuvo en Washington con el secretario de Defensa, Robert Gates, y con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice: "Me preguntaron qué era el Consejo Sudamericano de Defensa y en qué podían ayudarnos; les dije que en nada, que no se metiesen porque no es asunto de ellos".

La visión internacional de Brasil se define con una frase advertencia en el mensaje de Jobim sobre la posición que Unasur debería adoptar ante el mundo: "Acá no, acá hay dueños, la cosa cambió". La Argentina comparte ese enfoque brasileño. La exposición de Jobim, que improvisó con solvencia su mensaje, fue ovacionada por académicos y jefes militares.

Fuente: Por Daniel Gallo - Diario La Nación

lunes, 17 de noviembre de 2008

La Armada de Chile recibe su primera lancha Safe Boat ArchAngel

El 7 de noviembre de 2008 se entregó a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) la primera de las lanchas patrulleras de la clase Arcangel.
La unidad, bautizada PM 4201, es la primera de 20 unidades de la misma clase a adquirirse en el marco del proyecto Rhin. En el plan se establece un período de cinco años para la recepción de estas unidades junto con 15 lanchas Safe Boat RB-S de 25 pies.
Las lanchas de la clase Arcangel son unidades del modelo Safe Boat ArchAngel de 42 pies. Tienen casco de aluminio con un collar de espuma que les brinda protección y flotabilidad adicional. Su tripulación esta compuesta por tres personas y tienen capacidad para alojar hasta 12 pasajeros extras. Las RB-S son muy similares a las ArchAngel pero mas pequeñas.

Han sido adquiridas desde el año 2003 por el US Coast Guard (USCG) que planea adquirir mas de 700 unidades y las denomina clase Defender, misma denominación que utiliza la Armada de Chile. Las RB-S pueden montar una ametralladora media o ligera en la proa y han sido diseñadas para poder aerotransportarse en aeronaves C-130. La función de todas estas lanchas es la salvaguarda de la vida humana, el control y la fiscalización en el mar, ríos y lagos.

El 15 de Enero de 2007 la DIRECTEMAR había recibido las cuatro primeras Defender que recibieron los numerales PM 2050 al PM 2053 y fueron destinadas de a pares para las Gobernaciones Marítimas de Talcahuano y Arica.
Autor: Christian Villada

Nuevos buques de desembarco para la Marina de Guerra del Perú

Una vez que el Congreso estadounidense apruebe la transferencia a los países latinoamericanos de material de guerra, serán vendidos al Perú dos buques de desembarco de tanques y transporte de tropas, LST (Tank Landing Ship) de la Clase Newport.

El proyecto de ley está en su etapa final en el Capitolio y se espera que antes de fin de año sea aprobado por los legisladores. Los citados buques tienen capacidad para llevar un batallón con 400 efectivos más sus vehículos y una cubierta de vuelo que permite las operaciones de helicópteros tipo Sea King.

Se trata de las naves LST-1182 USS “Fresno”, construida en 1969 y LST-1191 USS “Racine”, entregada en a la US Navy en 1971. Ambos buques estuvieron en reserva desde 1993. Se desconocen aún los nombres con que los bautizará la Marina de Guerra del Perú.

Autor: Juan Carlos Cicalesi - Santiago Rivas
Fuente: http://www.saorbats.com.ar/

Nuevo buque petrolero para la Armada de Chile

La Escuadra Nacional recibirá un petrolero de la Clase Henry J. Kaiser, ex US Navy, que se encuentra actualmente en reserva. La Armada de Chile estima que gastará unos 50 millones de dólares en la adquisición, modificación y reparación del petrolero, según reconoció el jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina.

El buque en cuestión es el USNS Andrew J. Higgins (T-AO-190). Fue entregado al Military Sealift Command de la US Navy (MSC) en 1987, siendo puesto en reserva en mayo de 1996. Acutalmente forma parte de la National Defense Reserve Fleet y esta ubicado en Suisun Bay en Benecia, California. Es una nave logística que no sólo permite llevar petróleo, sino que también puede transportar otros combustibles líquidos, carga seca, repuestos y municiones. Con algunas modificaciones, estas naves podrían también transportar algunas tropas. La reparación y cualquier otra modificación que las naves requiriesen se harán en los Estados Unidos.

Cabe señalar que el único petrolero con que cuenta la Armada de Chile es el AO-53 “Araucano”, nave debe ser reemplazada dentro de un corto plazo debido al fin de su vida útil. El AO-53 se construyó en Dinamarca para la Armada de Chile siendo entregado el 10 de enero de 1967.

Autor: Juan Carlos Cicalesi - Santiago Rivas
Fuente: http://www.saorbats.com.ar/

INVAP desarrollará un radar 3D para la Fuerza Aérea Argentina

El 29 de octubre de 2008 la presidencia de la Nación ratificó el contrato por el cual la empresa argentina INVAP SE desarrollará un radar 3D fijo para el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial.

El proyecto se denominará Radar Primario 3D de Largo Alcance (RP3DLA) y tendrá un costo de 141.5 millones de pesos (unos 43 millones de dólares). Según lo planificado, el radar deberá estar certificado y homologado en agosto de 2012.
El desarrollo en sí será llevado a cabo por INVAP SE, mientras que la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) actuará como organismo de contralor. La Fuerza Aérea Argentina (FAA), como usuaria final de los equipos, determinará las especificaciones técnicas, las cuales se consideran secreto militar. El contrato entre DGFM e INVAP había sido suscripto originalmente en diciembre de 2007.

INVAP SE ha estado trabajando en el radar MET 3D desde noviembre de 2004. El primer prototipo fue instalado en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche y se conoce como MET 1 (Modelo de Evaluación Tecnológica 1). Tiene barrido electrónico en altura, barrido mecánico en azimuth y fue creado con el solo propósito de probar distintas soluciones tecnológicas. Los primeros ensayos de evaluación fueron realizados agosto de 2007, siendo que a junio de 2008 INVAP se encontraba ya fabricando el segundo prototipo MET.

La empresa rionegrina se encuentra trabajando también en los radares secundarios INKAN 2D para el control del tráfico aéreo por parte de la FAA, en la modernización de los radares de vigilancia terrestre RASIT para el Ejército Argentino y en un radar SAR para los satélites de observación de la serie SAOCOM de la CONAE.

Autor: Christian Villada
Fuente: ADN Rio Negro y http://www.saorbats.com.ar/

Se canceló el proyecto Tanque Patagón

El Ministerio de Defensa de la República Argentina decidió cancelar el proyecto de blindado Patagón, un híbrido que mezclaba una torre FL-12 tomada de los AMX-13 retirados del servicio y bateas nuevas de SK-105 adquiridas en Austria. El motivo de la cancelación fue por considerarse antieconómica la fabricación de las 40 unidades cuyo costo total se había estimado en 23.4 millones de dólares.

Las bateas fueron montadas en la Compañía de Mantenimiento de Vehículos de Combate de la Base de Apoyo Logístico “Comodoro Rivadavia”, con asiento en la ciudad homónima, mientras que las torretas se instalaron posteriormente en Boulogne. El costo de cada batea nueva de Patagón era de 1.9 millones de pesos.

Primer prototipo del Patagón fue presentado el 22 de Noviembre de 2005 en el COLOMA. Para el 21 de mayo de 2007 se habían fabricado cuatro ejemplares pero luego el proyecto fue paralizado debido a que fue necesario atender otras prioridades. Se terminará una quinta y última unidad con la cual se dará por finalizada la producción.

Las bateas remanentes de AMX-13 serán desarmadas para utilizarse como repuestos de los AMX Mk.F3 y AMX VCI de la misma familia que aún permanecen en servicio. Se aprovechará el motor, caja de velocidad, rodamientos, orugas y radio entre otros elementos.
Autor: Juan Carlos Cicalesi - Santiago Rivas
Fuente: http://www.saorbats.com.ar/

Fracasa el egreso conjunto de pilotos

El gobierno nacional sobreactuó con la actividad conjunta en las Fuerzas Armadas, ordenó unificar la instrucción aérea sin contar los aviones disponibles ni la antigüedad de esos aparatos, la mayoría fuera de servicio. En esas aeronaves con más de 50 años se juegan la vida los jóvenes aspirantes a pilotos militares.
Este año no habrá egresos del curso de aviadores militares conjuntos. La iniciativa del Curso Básico Conjunto de Aviación Militar lanzada hace dos años por la ministra de Defensa, Nilda Garré; y el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, quedó huérfana por dificultades logísticas y la obsolescencia de los aviones de entrenamiento.

Por resolución de la ministra, el 20 de octubre de 2006 se unificó el aprendizaje básico de los pilotos de las tres fuerzas en el denominado Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM), que se imparte en instalaciones de la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea en Córdoba.
La promoción de los cursantes está integrada por 31 miembros de la Fuerza Aérea, 8 oficiales de la Armada, 3 del Ejército, 1 de la Prefectura y un becado del Paraguay.

Desde el inicio del curso hasta la fecha sólo se voló un promedio de 15 horas por alumno -muy lejos de las 150 requeridas para finalizar el aprendizaje-, y el entrenamiento se interrumpió porque tras una inspección de rutina se encontraron fisuras en los planos (alas) de los aviones escuela Mentor B-45. No se pudo determinar si esta novedad fue detectada o anticipada por la auditoría que practicó en 2007 la Universidad de La Plata (departamento de Ingeniería Aeronáutica) a todas las aeronaves militares por orden de la ministra de Defensa.

El mantenimiento de fondo de los aviones escuela corre por cuenta de la fábrica Lockheed Martin SA, concesionaria de la ex Área Material Córdoba, según lo establece el contrato-05 que renegoció en 2007 el licenciado Oscar Cuatromo, secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa.

Una alta fuente del EMC dijo a este diario que el programa del Curso Básico Conjunto de Aviador Militar está retrasado porque convergieron en la Escuela de Aviación, además de los alumnos conjuntos, 30 alféreces del curso avanzado de pilotos de la Fuerza Aérea que se imparte con las mismas aeronaves.

El instituto de formación se vió colapsado por un número de aspirantes poco frecuente, en total suman 73 pilotos para un parque aéreo disminuido por la fatiga de los materiales, propia en aviones que son sometidos a uso intenso. Un joven piloto relató a este diario que hay sólo 4 aviones Mentor en condiciones normales de operación.

Dos módulos
La agenda ideada por el EMC para unificar la instrucción aérea consiste en dos módulos: el vuelo primario que se practica en los Mentor B-45 y el vuelo avanzado que utiliza aviones turbohélice Tucano, ambos sistemas pertenecen al Grupo Aéreo Escuela, basado en Córdoba. Luego, los marinos y los pilotos del Ejército regresan a sus bases para adquirir los conocimientos propios de su ambiente de combate específico. Pero la indisponibilidad de los Mentor, el cuello de botella para pasar a la instrucción avanzada, atentó contra los tiempos normales de desarrollo del curso.
En los casinos, los jóvenes oficiales desmoralizados por la inactividad aérea, lamentan la falta de previsión. «Una iniciativa conjunta de entrenamiento para pilotos debió cuantificar los medios aéreos disponibles con antelación», se quejan mirando con recelo a los costados.

La historia señala que fue el brigadier Eduardo Schiaffino, ex jefe de la Fuerza Aérea, quien había asegurado a Chevalier que la capacidad de la Escuela de Aviación y de sus aviones alcanzaba para absorber los cursantes de otras fuerzas. No todo recaería en el pasado; el propio Chevalier, aviador al fin, sabe de la antigüedad de los Mentor y del estado límite de sus componentes.
El avión de entrenamiento Mentor B-45 es un aparato con motor a pistón, fue adquirido en 1956 en los Estados Unidos. Se compraron 90 aviones, 15 vinieron en vuelo desde la fábrica Beechcraft (Kansas) y los 75 restantes se armaron bajo licencia en la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, el último salió de la línea de producción el 12 de abril de 1962.

Material antiguo
El uso como avión escuela somete a las partes mecánicas y a la estructura a grandes esfuerzos por tiempo prolongado; de allí que se acorte la vida útil de estos aeroplanos. Que por otra parte ya habrían amortizado varias veces el precio de adquisición; cada uno costó 38.765 dólares y llevan 51 años en servicio.

El EMC sostiene que recién en 2011 se regularizarán los egresos; habrá una sola cursada de pilotos militares, y descarta que el presupuesto llegará a tiempo para poner en servicio los viejos Mentor. Otros planes no volcados al papel hablan de la posibilidad de un acuerdo con la empresa Embraer para que se haga cargo de la concesión de la ex Área Material Córdoba y arme una línea de producción de Tucanos en reemplazo de los Mentor. Se sumaría también el contrato de fabricación del Pampa (contrato 06), constituyéndose así en el entrenador jet avanzado para las tres fuerzas.

Documentos del ministerio contradicen la urgencia en la instrucción aérea; el Plan de Acción Progresiva (PAP) dice que en cinco años se habrá recuperado 100% de la capacidad aérea de las tres fuerzas, y abarca, en orden de prioridad, los siguientes sistemas operativos:
1) aviones de transporte,
2) aviones de enlace, de entrenamiento y helicópteros, y
3) aviones cazabombarderos.

Fuente: Ambito Financiero

¿Podrá Brasil construir su propio submarino nuclear? ¿A qué precio?

"... La Armada se enfrenta a decisiones difíciles. Con el presupuesto actual, el programa de submarinos nucleares tardará tal vez treinta años antes de ser completado, lo que no parece aceptable. Con la evolución de los modernos sistemas de propulsión para submarinos independientes del aire, no puedo afirmar que dentro de treinta años o un poco más, la opción del submarino nuclear sea la mejor, porque a lo largo de todos estos años, se consumirá un porcentaje importante del presupuesto de la Armada, que afectará numerosos proyectos y, tal vez, al final del plazo para su desarrollo, no signifique lo mismo que hoy. "
Almirante Armando Vidigal AF - La evolución del brasileño pensamiento estratégico naval (2002)

El Programa Nuclear de la Armada de Brasil cumplirá 30 años en 2009 y hasta la fecha se han consumido alrededor de US$ 1 mil millones en recursos. En los últimos años, el programa sobrevivió en estado vegetativo debido a la reducción de los fondos.

El comienzo del Programa Nuclear de la Marina tuvo lugar a finales de 1978, cuando una decisión ministerial hizo participar a la Fuerza en el desarrollo de la propulsión nuclear para submarinos.
La decisión se basó en la premisa de que, en un posible conflicto, la Marina Brasileña sería muy inferior contra un oponente que posea submarinos nucleares. Para la Armada, la premisa fue confirmada en la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando el hundimiento del crucero argentino ARA General Belgrano por el submarino nuclear británico HMS Conqueror, la Armada Argentina hizo retirar sus buques del Teatro de Operaciones.

Además de uso militar, la propulsión que se emplea en los submarinos nucleares tiene doble aplicación, permitiendo el uso del reactor nuclear en plantas en tierra, para producir electricidad. Como una tecnología de "arrastre", también se beneficiaría el desarrollo de una amplia gama de otras tecnologías. El programa autónomo de desarrollo de la tecnología nuclear es la clave del Programa Chalana, que consta de un conjunto de actividades con el objetivo de desarrollar una planta en el país de propulsión de submarinos y del combustible necesario. Siempre ha sido considerada como un programa de largo plazo de maduración, que tiene por objeto dotar a la Fuerza Naval de submarinos con propulsión nuclear, con un alto grado de componentes nacionalizados.

Inicialmente, abarca cuatro proyectos: Zarcão , Ciclone , Remo y Costado.
El Proyecto Zarcão, finalizado en 1982, condujo el campo de la tecnología de producción de hafnio y circonio nuclearmente puros. El proyecto Ciclone, terminado en 1986, permitió el desarrollo de ultracentrifugadoras para obtener uranio enriquecido y su uso en cascada en una planta de enriquecimiento. Los proyectos que aún están en desarrollo son las el Remo y el Costado. El primero trata de obtener plantas de propulsión nuclear, el tipo PWR pequeñas, para ser instaladas en submarinos.

El Proyecto Costado, a su vez, tiene por objeto capacitar a la Armada para construir un submarino que pueda recibir el reactor nuclear. Para poder finalmente acabar con el reactor nuclear, la Armada necesita más de mil millones de dólares, invertidos en un plazo de 10 años.
El presidente Lula, en julio de 2007, al visitar el centro ARAMAR, dijo que garantizaba la liberación de 130 millones de reales anuales para la finalización del reactor y el programa de enriquecimiento de uranio de la Armada.
El proyecto Costado
Si bien con la construcción de los submarinos de la clase "Tupi" (IKL-209/1400), con la transferencia de tecnología alemana, la Armada se está preparando para diseñar el primer submarino convencional brasileño proyecto, el SNAC-I. Este sería un "banco de pruebas" para el futuro SNAC-II, el submarino nuclear de ataque (SNA).

El entonces Ministerio de la Marina de Guerra contrató con HDW / IKL para proporcionar un programa de capacitación para la elaboración de un proyecto de submarino en Brasil. Con este fin, alrededor de 30 ingenieros se desplegaron a participar en la formación durante los años 1985 y 1986, seguido por una fase de diseño del proyecto entre los años 1986 y 1990. Hubo cierta formación en el proyecto la construcción de los submarinos en Río de Janeiro, en forma de conferencias, desde el 1 de abril al 7 de mayo de 1985. Hemos abordado las cuestiones hidrodinámica, la resistencia de materiales, termodinámica, la arquitectura naval de submarinos, física y química en relación con submarinos.

Entre agosto de 5 a 6 de diciembre de 1985, se debatieron cuestiones relativas a mecánica, eléctrica, electrónica y automatización, comunicaciones y sensores y sistemas para luchar contra los submarinos.

Entre enero de 1986 y junio de 1990 (54 meses), el entrenamiento en la primera fase de Concepción de un proyecto propio, basado en los requisitos de la Marina brasileña a un submarino convencional a gran escala, compuesto por los siguientes elementos:
1. Estudio de viabilidad (enero de 1986 a marzo de 1986)
2. Proyecto de Diseño (abril de 1986 a diciembre de 1986)
3. Fase preliminar del proyecto (enero de 1987 a mayo de 1987)
4. Fase de Contrato del Proyecto (julio 1988 a junio de 1990)

El 1 de octubre de 1990, todas las actividades fueron interrumpidas por la Marina Brasileña.
Años más tarde, el proyecto reemergió como SMB-10 (submarino mediano brasileño), con un modelo convencional de desplazamiento de carga de 2.500 toneladas, de 8 metros de diámetro y 67 metros de longitud.

Sin embargo, la Dirección de Ingeniería Naval (DEN) seguía necesitando contar con la asistencia técnica extranjera para el diseño del SMB-10, porque el Brasil no domina todas las facetas de un proyecto de esta complejidad. El diseño de SMB-10 también fue finalmente cancelado, con lo que la Marina debía partir de proyecto totalmente desde el extranjero de un submarino convencional que pudiera recibir un reactor nuclear más tarde. El 6 de septiembre de 2005, el diario Valor en su edición en línea, informó de que la Comisión de Financiamiento Externo (Cofiex) había aprobado la contratación de préstamo internacional para la construcción de un submarino convencional alemán U-214 y la modernización de los cinco U-209 existentes en la Armada.

Para la financiación de 882.4 millones de euros de ese año, participa en ABN AMOR, sumado a una contrapartida del gobierno de 135.9 millones de euros (87% de la financiación y el 13% de contraparte), con un total de 1.080 millones de euros.

La construcción del nuevo submarino estaría a cargo de la alemana ThyssenKrupp Steel a través de su filial ThyssenKrupp Marine Systems, en virtud del acuerdo de transferencia de tecnología para el gobierno brasileño. El trabajo tendría el asesoramiento de otra filial, HDW (Howaldtswerke Deutsche Werft AG), el astillero que construyó el primer submarino en el mundo (1850) y la primera máquina de vapor para fines navales (1849).

Se esperaba comenzar la construcción del submarino ya en 2007, aprovechando la conveniencia logística de adoptar un modelo alemán, lo que permite el uso de muchas de las instalaciones y herramientas de AMRJ, utilizados en la construcción de submarinos de la clase "Tupi" (U-209 ). El contrato con ThyssenKrupp, pero no terminado hasta que se firmó.
Cambio de dirección.
En septiembre de 2007, el Presidente Lula firmó un decreto la creación de un grupo de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico de la Defensa Nacional. En febrero de 2008, Lula y el Presidente Sarkozy de Francia, se reunieron en la Guayana Francesa, donde habló de militares y la cooperación tecnológica entre los dos países, incluida la transferencia de tecnología para los submarinos "Scorpene". Según el Jefe de Estado francés, la transferencia de tecnología permitirá a Brasil construir su futuro submarino nuclear.

¿Cuánto cuesta un submarino nuclear?
EE.UU., el Reino Unido, Francia, además de Rusia y China, han construido y operado submarinos nucleares durante décadas y lo largo de los años, han realizado inversiones millonarias en recursos humanos y la infraestructura necesaria para esos medios de guerra. El alto costo del diseño, construcción, operación y los riesgos de explotación de los submarinos nucleares, sin duda, preocupan a sus marinas y principalmente sus dirigentes políticos.

La nueva clase de submarinos de ataque nuclear, en construcción en los Estados Unidos (la clase "Virginia"), Inglaterra (Clase "Astute”) y Francia (la clase "Barracuda"), dan una idea de los costos de desarrollo y de construcción de buques tan complejos.
El costo estimado de construcción del primer submarino de cada serie son los siguientes:
-USS Virginia (costo estimado en 1996, actualizado para el año 2008): 4.900 millones de dólares. -HMS Astute (costo estimado en 2007): 2.450 millones de dólares
-MNF Barracuda (costo estimado en 2006): 2.413 millones de dólares.
¿Cuánto cuesta el submarino nuclear brasileño?
Los cinco países fabricantes de estas tres clases de submarinos, tienen décadas de experiencia en este sector y disponen de toda esta compleja y extremadamente cara infraestructura industrial y de los recursos humanos, y aún así no se escapan del riesgo de aumento de los costos y los retrasos, de los que son alertados con antelación por auditorías especiales.

El submarino nuclear diseñado por la Marina brasileña, como se informó en varios artículos en la prensa y la Armada, desplazará alrededor de 6.000 toneladas, situándose por tanto entre el "Astute" británico y el "Barracuda", en francés. Sin duda, un submarino será más simple tecnológicamente, pero su estructura, la propulsión, sistemas auxiliares, sistemas de navegación y de Gobierno, alojamiento etc. tendrán cierta similitud con los submarinos nucleares en construcción en los EE.UU., Inglaterra y Francia. Además, con absoluta certeza, las normas de precisión, la calidad y la fiabilidad, deben ser equivalentes.

Sobre esa base, uno puede suponer que, una vez construido y adquirida la infraestructura física y recursos humanos capacitados necesarios, el primer submarino nuclear brasileño tendrá un costo de un período de diseño y la construcción de por lo menos comparable a sus similares, pero el factor de riesgo de aumento de los costos y las demoras serán mayores, probablemente en el rango de 30% a 50%.

Utilizando los valores y los plazos del primero de la clase de los submarinos "Virginia", "Astute" y "Barracuda", se puede estimar el costo de la construcción del primer submarino nuclear brasileño en el rango de US$ 2.800 a 4.200 millones de dólares.

Las proyecciones indican que el programa del primer submarino nuclear brasileño exigirá, en un plazo de 20 años, recursos del orden de 7,5 a 9,5 mil millones de dólares, incluida la capacitación del personal, el proyecto, la primera unidad de costo, el costo de los astilleros y la nueva base construcción naval y, los gastos operacionales en los primeros cinco años.

El período entre la decisión de asignar recursos para el proyecto del submarino nuclear brasileño y el final de un contrato para el diseño, avanzado lo suficiente como para permitir el inicio del contrato de construcción, puede estimarse entre 5 y 8 años, de la existencia de un núcleo de ingenieros con experiencia y cualificaciones apropiadas para el diseño de submarinos.

El plazo para construir el primer submarino nuclear de fabricación nacional, medido a partir del final del proyecto de contrato, puede ser estimado en el rango de 10 a 15 años. Por lo tanto, hemos estimado que el tiempo total para la empresa, entre 15 y 23 años, más el tiempo necesario para formar el núcleo de ingenieros.

La situación real de la Armada
"El poder naval brasileño podría desaparecer en 2025 si para entonces no hay nuevas inversiones en equipamiento". La advertencia fue dada por el comandante de la Armada, Almirante de la Flota Julio Soares de Moura Neto, en una audiencia pública organizada por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) el 16 de agosto de 2007.

El Programa de Reequipamiento de la Armada (PRA) requiere una inversión de $ 5.8 millones de reales (Unos 3 mil millones de dólares) durante el período comprendido entre 2008 y 2014 y que aún no ha sido aprobado. Las prioridades iniciales del programa, de acuerdo con el comandante, son la construcción de submarinos y buques de patrulla, y la compra de helicópteros.!El valor del PRA es prácticamente el mismo que el primer submarino nuclear brasileño¡ Esto sin contar los costos de la infraestructura necesaria para la construcción, operación y mantenimiento.

Las inversiones de la Marina de Guerra en el programa nuclear han ocurrido hasta ahora a expensas de recortes en importantes sectores y actividades de la Fuerza, como el funcionamiento de los medios de la escuadra, la compra de repuestos, el mantenimiento de los buques y la formación. Un reflejo de esto es un estado de parálisis de la aviación de ala fija y del NAE Sao Paulo, por falta de recursos que fueron drenados por el programa nuclear.

Incluso con el apoyo financiero prometido por el actual gobierno para la realización del proyecto del reactor nuclear, encontramos claramente que si se mantiene la coyuntura actual, no habrá suficiente dinero para construir el submarino nuclear de Brasil, a menos que exista un apreciable aumento en el presupuesto del Comando de la Marina.

Y aunque el aumento en el presupuesto se produzca, se tendrá que evaluar si vale la pena construir submarinos nucleares en 20 años, para cuando la brecha entre el desempeño de estos y los submarinos convencionales será mucho menor, gracias al desarrollo tecnológico. Con la cantidad gastada en la construcción de sólo un submarino nuclear, sería posible construir 3 o 4 submarinos convencionales con propulsión independiente del aire (AIP).

Con el anuncio del Plan Estratégico para la Defensa y las casi constantes referencias a los submarinos nucleares como el arma ideal para proteger la "Amazonía Azul", es posible que el submarino nuclear brasileño que se construirán algún día, pero es esencial que, hasta ese momento, la Marina Brasileña no descuide el progreso de los submarinos convencionales, también la inversión en otras tecnologías de propulsión independiente de la atmósfera.
Hasta la llegada de submarinos nucleares, los submarinos de Brasil no pueden depender sólo del snorkel para sobrevivir en un conflicto.

Fuente: http://www.naval.com.br/blog/?p=1699 - BLOG NAVAL y Nuestro Mar

Fusil antimaterial RT-20 (Croacia)

El RT-20 fue desarrollado en Croacia a mediados de los 90 como un fusil anti-material y anti-blindaje puro. El nombre RT-20 significa "Rucni Top, 20mm", en español "Cañón de mano, 20 mm". Es uno de los fusiles antimaterial más potentes en dotación de un ejército en el mundo a día de hoy- los únicos diseños un poco comparables a este monstruo en términos de calibre y efectividad, son el fusil NTW-20 Surafricano y el Helenius APH-20 Finlandés.
El RT-20 fue desplegado durante la guerra en la ex-república yugoslava en la segunda mitad de la década de los 90. Su manufactura es responsabilidad de la compañía croata RH-Alan y está oficialmente en dotación del ejército croata. El RT-20 está construido alrededor de la potente munición de 20 mm, originalmente diseñada a partir de la evolución de la munición Hispano-Suiza HS404 antiaérea con orígenes en la segunda guerra mundial. Esta munición es todavía usada en armamento antiaéreo en algunos paises y está generalmente disponible con cabeza HE (Explosiva) y AP (Anti-blindaje), ambas capaces para tareas anti-material.
La cabeza perforante puede ser también usada contra Vehículos de Combate de Infantería (VCI o IFV) y transportes blindados (APC). El cartucho de 20x110 mm dispara un proyectil de 130 gramos (2000 grains) a velocidades en boca de unos 850 m/s. Esto resulta en una gran efectividad terminal, pero también impone un serio problema de fuerzas de retroceso excesivas. El cartucho 20 mm Hispano genera unas cuatro veces más retroceso cuando es disparado desde un fusil de 20 Kg que un proyectil .50 BMG (12,7x99 mm), disparado desde un fusil de 10 Kg, similar al Barret M95.

Para hacer el retroceso más o menos soportable por el tirador medio, los diseñadores croatas desarrollaron un sistema para contrarrestar el retroceso bastante interesante, que usa un principio reactivo. El sistema consiste en un gran tubo reactivo, localizado sobre el cañón. El extremo delantero de este tubo está conectado al cañón más o menos en su punto medio. La parte trasera del tubo, forma una tobera reactiva.

Cuando el arma es disparada, algunos gases calientes de la pólvora son extraidos del cañón hacia el tubo y hacia atrás, formando un chorro de gases hacia atrás con fuerza reactiva que hace fuerza contra el retroceso. El gran freno de boca también ayuda a disminuir el retroceso. Este sistema reactivo, antes popular en rifles sin retroceso de gran calibre (80-100 mm y más grandes), no ha sido usado casi nunca en armas tan pequeñas. Este sistema, aunque es efectivo en contrarrestar el retroceso, tiene algunas desventajas. La primera, necesita algunas técnicas especiales de disparo para que el tirador evite daños producidos por el chorro de gases. Segundo, debido a la misma razón, casi no puede ser disparado en espacios pequeños como pequeñas habitaciones, y el RT-20 no puede ser disparado con estructuras, como paredes, en proximidad con la parte de atrás. La tercera, el chorro de gases, puede crear puntos adicionales de referencia para el enemigo, dando la posición del fusil.

El resto del sistema es relativamente simple. El cerrojo rotatorio manual, se fija al cañón con 3 grandes rodillos. El RT-20 es un fusil monotiro, y por consiguiente no tien cargador. El descanso del hombro y la empuñadura de pistola con el gatillo, están localizados bajo el cañón, así que el fusil es obviamente un bullpup. El RT-20 no tiene miras abiertas, en vez de eso tiene una mira telescópica, montada en el lateral izquierdo del cañón. "

Especificaciones:
Marca: RH-Alan
Nacionalidad: Croacia
Inicio de Producción: ~1993
Tipo: Fusil anti-material
Mecanismo de disparo: Cerrojo simple
Calibre: 20 x 110 mm Hispano
Alcance Efectivo: 1800 metros
Velocidad inicial: 850 m/s
Peso Descargada: 19,2 Kg con bípode y miras telescópicas
Longitud: 1330 mm
Cañon: 920 mm
Cargador: Monotiro, alimentación manual
Miras: mira telescópica

Fuente: http://world.guns.ru/ y Enciclopedia El Gran Capitán

Escopeta Safir T 14 (Turquia)

La escopeta de origen turco Safir T14 es un arma hecha a imagen y semejanza del clásico fusil de asalto M16.
El M16 estadounidense es uno de los fusiles de asalto más populares de la historia. Su eterna rivalidad con el AK47 y su intervención en los principales conflictos armados del siglo XX, le han granjeado una enorme fama internacional. Bajo esta perspectiva, no es extraño que su inconfundible diseño haya sido objeto de copias durante muchos años. Una de las últimas en unirse a esta moda procede de la firma turca Safir Arms y su familia de escopetas T14.

La compañía Safir Arms inició su camino en el sector armamentístico en el año 2005. Con sede en Estambul, la empresa otomana ha estado durante prácticamente los últimos tres años trabajando en un proyecto único: la fabricación de una escopeta con un diseño similar al del clásico M16. Después de pruebas y múltiples estudios, en 2007 salió a la luz el primer prototipo de lo que posteriormente se convertiría en una completa familia de escopetas. Aquel primer prototipo recibió la denominación comercial de T14 y se alimentaba con cartuchos del calibre .410 (36).
Hoy en día, aquel primitivo T14 ha pasado a denominarse T14 Classic, y a él se han ido añadiendo hasta 3 versiones diferentes: la T14 Classic S, el modelo Compact, y la T14 Compact S. El principal uso de estas espectaculares escopetas es básicamente la caza menor y, sobre todo, el tiro de ocio. Fuera de estos dos ámbitos, la utilización de la T14 carece de sentido, ya que, por ejemplo, su calibre la deja fuera del sector de las escopetas de combate o de defensa (más habituadas al calibre 12).

La distancia efectiva ronda los 30-40 metros, una cifra similar a la que tienen el resto de escopetas de estas características. En este sentido, para obtener algo más de precisión siempre ayudan los 51cm del cañón de la versión Classic. La T14 también puede ser apta para la caza
Uno de los aspectos más a tener en cuenta de esta escopeta fabricada en Turquía es su amplia capacidad de carga. La T14 de Safir Arms se alimenta por medio de un cargador extraíble con capacidad para almacenar hasta 10 cartuchos del calibre .410 (más uno adicional en la recámara). Por otro lado, si algún tirador desea un cargador de mayor capacidad, la empresa otomana también fabrica cargadores de 15 cartuchos, o incluso más pequeños, como por ejemplo de 2, 3, o 5 cartuchos.
Del mismo modo, también es posible modificar el tamaño del cañón, cambiar el tipo de culata, la empuñadura… eso sí, siempre bajo pedido. Hablando de accesorios, Safir Arms también comercializa por separado prácticamente todas las piezas que componen la T14. De esta forma, a la hora de personalizar su escopeta el tirador puede elegir entre una culata fija o telescópica, un guardamanos más largo o más corto, diversos tipos de pistolets, etc. Precedentes de la T14 A pesar de presentarse ante los ojos de la mayoría de aficionados a las armas como un producto completamente innovador, la idea de “clonar” un fusil de asalto para convertirlo en una atractiva escopeta no es nueva de Safir Arms.

Anteriormente, otras marcas como por ejemplo Saiga, ya han intentado con mayor o menor éxito llevar a cabo este tipo de proyectos. En el caso citado de Saiga, es muy popular la Saiga 12K, una escopeta semiautomática del calibre 12 que comparte un evidente parecido con el rifle de asalto diseñado por Mikhail Kalashnikov. Del mismo modo, y aunque no sea una escopeta tradicional, el sistema modular M26 del calibre 12 también se creó con el objetivo de ser utilizado junto con el auténtico rifle de asalto M16.

Actualmente, Safir Arms ya ha distribuido más de 5.000 escopetas entre las armerías turcas, lo que pone de manifiesto el éxito y la buena acogida que la T14 ha tenido entre los usuarios de armas del país otomano. El objetivo de la compañía es poder expandir sus ventas al mercado internacional, algo que parece que durante este 2008 ya están empezando a conseguir. Para el mercado europeo, su principal distribuidor es la empresa alemana Waffen Schumacher, ampliamente conocida entre los profesionales del sector armamentístico.
Fotos: Internet
Fuente: armas.es

El Congo se desangra en una guerra por un mineral clave para fabricar celulares y PCs

Es el coltán. El 80% de las reservas mundiales están en ese país. La batalla por su control es total.
El ataúd, diminuto como el cuerpo que lleva dentro, se hunde en la fosa cavada en el suelo húmedo de la selva. El bebé en su interior apenas alcanzó el año de vida. Murió de hambre, a pocos kilómetros de la ciudad de Goma, en el Este de la República Democrática del Congo, mientras la guerra estallaba a su alrededor. Su madre, obligada a desplazarse por los combates, no encontró techo ni comida. La tumba de su bebé, el menor de cinco hermanos, yace en el bosque apenas marcada con una cáscara de banana.

Las imágenes de la BBC dejan la garganta hecha un nudo. No hay dudas: el infierno, otra vez, se ensañó con Africa. Cientos de miles de personas protagonizan una catástrofe humanitaria en los confines orientales de la RDC, donde grupos armados luchan por el control de las riquezas minerales. El resultado es una guerra infinita, miseria humana y un paraíso de biodiversidad en franca desaparición.

Al frente de 6 mil hombres, el general rebelde congoleño, el tutsi Laurent Nkunda, desató a fines de octubre una ofensiva contra las tropas regulares congoleñas en la provincia de Kivu Norte que derivó en violentos enfrentamientos, arrasó aldeas y dejó en situación de desesperación a "un millón de desplazados", según denuncia el Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza. Una legión de civiles sin techo ni comida, cuyos hijos mueren de hambre y las mujeres son violadas por bandas, navega a la deriva. No hay alimentos, no hay agua, no hay electricidad.

Las tropas de paz de Naciones Unidas en la RDC, la MONUC (el mayor ejército que la ONU tiene desplegado en el mundo, con 17.000 efectivos, de los cuales 9 mil están en la zona), piden refuerzos y exigen tregua."La causa de la pelea gira en torno a la razón esgrimida por Nkunda: 'Defender los derechos de la minoría tutsi que vive en la RDC y combatir a los rebeldes hutus'. Nadie sabe si existe otra agenda encubierta detrás de los combates", escribe en una larga carta reclamando ayuda Jean Pierre Jobogo, ranger del Parque Nacional de Virunga, el más antiguo de Africa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y escenario del drama. Según sus palabras, el conflicto se explica como netamente étnico. Pero lo cierto es que las reservas minerales siempre han cebado y ceban las armas en este rincón del planeta.

El frondoso Este congoleño es rehén de guerrillas, milicias, Ejército, explotadores de recursos naturales y traficantes que conviven entre una marea de desplazados y refugiados. Se estima que sólo en la región operan 23 grupos armados y todos van por lo mismo: la riqueza bajo suelo.Hoy la lista de tesoros encerrados en el Congo incluye oro, cobre, zinc... Pero hay un mineral que interesa en particular: coltán, utilizado para la fabricación de los juguetes predilectos del siglo XXI: celulares, computadoras y hasta la célebre PlayStation de Sony."Más de 30.000 niños y niñas matan y mueren" en la RDC "para que en los países desarrollados podamos hablar por celular o escribir un e-mail", denunció Amnistía Internacional, agregando otro dato espantoso al drama, el fenómeno de los niños soldados.

Según AI, una de las causas del conflicto es la lucha por el control del coltán, del que la RDC "posee el 80% de las reservas mundiales". La ironía es que a pesar de su riqueza, la RDC es uno de los países más pobres del mundo. Aquí un kilo de coltán cotiza una "fortuna" de 40 dólares que seguramente serán usados para adquirir armas. El control de las tierras es en realidad el control de las minas. Todos explotan. Todos venden y trafican en un circuito de corrupción y explotación en el que las grandes corporaciones siempre están dispuestas a comprar."También hay partes del Ejército congoleño fuera de control. Básicamente se está ante una situación en la que en cada lugar donde hay tropas del Ejército, se las ve mal pagadas y sin servicios, entonces se vuelcan a explotar a la población y los recursos locales para satisfacer sus necesidades", explicó a Clarín Guy Debonnet, especialista del programa de Patrimonio Natural de la UNESCO."Pero el verdadero problema en el Congo por el momento es básicamente la inseguridad y el estado de anarquía", sigue Debonnet, quien pasó cinco años en la RDC.

La historia y el destino han sido macabros con este vasto y rico pulmón africano desde el mismo día en que el navegante portugués Diogo Cao descubrió las aguas marrones del gigantesco río Congo hace 600 años, iniciando una sangrienta cruzada por los tesoros ocultos en el Continente Negro.Nada parece ser más apropiado que la elección de Joseph Conrad para bautizar a esta región como "el corazón de las tinieblas". De Cao a nuestros días ha sido un desfile de atrocidades: las garras, cadenas y "chicotes" de Leopoldo II de Bélgica en su "Estado libre del Congo", con sus cinco millones de muertos, el tráfico de esclavos, la fiebre por el marfil, el traumático camino hacia la independencia y las guerras interétnicas.

La primera guerra del Congo, entre 1996 y 1997, terminó con la caída del presidente de Zaire, Mobutu Sésé Seko, y la toma del poder por parte del líder rebelde Laurent Desiré Kabila. El país pasó a llamarse República Democrática del Congo. La segunda guerra del Congo estalló en 1998, involucró a nueve países y dejó un saldo de más de tres millones de muertos. La lucha por el poder en la RDC culminó oficialmente en 2003 con un gobierno de transición, a manos de Joseph Kabila, quien fue electo en las urnas en 2006. Pero en el Este la guerra nunca terminó."El Este del país aún está bajo un conflicto intenso y la tragedia humana de muerte y desplazamiento es apabullante para cualquier escala de valores", resume a Clarín la conservacionista Samantha Newport, dedicada a la preservación en el Parque de Virunga.

Según Newport, Virunga, en Kivu Norte, es "una ubicación estratégica para Nkunda y sus hombres, debido a la proximidad con Ruanda y Uganda". Los conservacionistas como Newport se han convertido en una de las voces más fuertes e insistentes de denuncia sobre lo que ocurre en Congo. Porque además del desastre humanitario, la guerra -advierten- se está devorando la selva. "La gente ignora que todos dependemos del CO2 generado por el bosque", dice en su carta Jobogo, el ranger de Virunga, y lamenta: "A nadie le importa."

Fuente: Por Alejandra Pataro - Diario Clarín

El mundo en desarrollo, con un nuevo rol

Su participación en la cumbre refleja cómo cambió el equilibrio de poder
Por: Sheryl Gay Stolberg - The New York Times

El viernes por la noche, durante lo que probablemente fue su última cena formal, el presidente George W. Bush dio la bienvenida a los líderes del mundo con comentarios sobre la frágil economía mundial y el suntuoso menú, que a contramano de la crisis global ofrecía cordero al tomillo.
Pero la verdadera historia era cómo estaban sentados a la mesa sus invitados. A la derecha de Bush estaba el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que se quejaba a viva voz de que las naciones en desarrollo, como la suya, eran "infectadas con problemas" que no habían generado. A la izquierda de Bush estaba el presidente chino, Hu Jintao, con su abultada billetera y el poder que ésta otorga.

Fue una impactante imagen que revela cómo la crisis ha dado nueva forma al orden económico internacional. Al insistir en que estuvieran presentes los países en desarrollo, Bush les dio un renovado poder a sus líderes, que llegaron con su propia agenda. Pero será el próximo presidente norteamericano, Barack Obama, quien deba ingeniárselas para combinar esos intereses muchas veces encontrados. La declaración suscrita por los mandatarios el sábado convoca a una segunda reunión apenas 101 días después de que Obama preste juramento.

Finalizada la cumbre, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, brindó una conferencia de prensa en el elegante Willard Hotel. Sarkozy fue el primero en presionar a Bush para que convocara a la cumbre y, en Washington, no dejó pasar oportunidad de atribuirse el crédito. Tampoco de proclamar que la era de la hegemonía financiera norteamericana había llegado a su fin. "Estados Unidos es la primera potencia mundial. ¿Es la única potencia? No, no lo es. Estamos en un mundo nuevo."

Desde el Washington Club, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, tuvo que dirigirse a una multitud que desbordó el Consejo de Relaciones Exteriores. Medvedev ha sido siempre un duro crítico de la política económica norteamericana. Pero el sábado habló de la fragilidad de la relaciones entre Washington y Moscú, y expresó su deseo de que con Obama en la Casa Blanca el hielo se derrita.

Veinte países fueron invitados al encuentro, sólo dos de ellos gobernados por mujeres. Ninguna llegó a Washington con buenas cartas en la mano. Una de ellas, la canciller alemana, Angela Merkel, se ha convertido en una gran aliada de Bush, pero la economía de su país entró oficialmente en recesión. La otra, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, cayó en desgracia con los inversores extranjeros, que están retirando sus capitales del país después de la decisión de su gobierno de nacionalizar 26.000 millones de dólares del sistema jubilatorio privado, lo que despertó la sospecha de que el gobierno está corto de efectivo. Kirchner llegó tarde a la foto oficial, lo que no contribuyó a mejorar su imagen de eficiencia. Se perdió la primera toma, pero los líderes se reagruparon para permitir otra. Bush, que se jacta de su puntualidad, se encogió de hombros.

Bush también llegó con su propia agenda. Su primer mensaje fue para los demócratas que impiden la aprobación de un tratado comercial con Colombia: dijo que los líderes mundiales apoyan las reglas del libre comercio. Luego atacó la idea de que el capitalismo fue la causa del colapso global. Bush parece haber tenido éxito en ambos planos: el comunicado final afirmó que los mandatarios "subrayan la importancia decisiva de abolir el proteccionismo," y el texto abunda en elogios a la libertad de los mercados.

Al final del encuentro, Bush saludó a los periodistas y le pasó la pelota a su sucesor. "Quizás algunos de ustedes no lo sepan todavía -dijo con ironía-, pero yo ya me jubilo."
Foto: AFP
Traducción de Jaime Arrambide
Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...