Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 5 de octubre de 2008
Comercio con Brasil en pesos: se ahorrarían US$ 500 millones
Rusia, ayer y hoy: la tercera Roma
Moscú es la Tercera Roma. Y no habrá una cuarta". Esta famosa declaración, escrita en 1511 por el monje Filoteo al zar Basilio III, habla de dos Romas anteriores: la imperial e italiana, la primera Roma, y la oriental e imperial Constantinopla, la segunda. Moscú sería la heredera de esta tradición de imperio "y no habrá una cuarta Roma".
Que estas tendencias "occidentales" de la vieja Rusia chocaran con la posición "eslavista" que veía en Rusia un mundo aparte del Occidente, la reserva del mundo eslavo frente al resto de Europa, no es sino una manifestación aguda del secular conflicto ruso: ¿dónde termina Europa y empieza Rusia? ¿Es Rusia parte de Europa o aparte de Europa? La respuesta a esta pregunta ha enriquecido la literatura y promovido el debate. De Dostoievki a Zolyenitzin, Rusia es presentada como algo aparte, "La Tercera Roma", el país del dolor que se transforma en salvación, la nación portadora de la salud del alma.
Sólo que, al mismo tiempo, Rusia se abre a la influencia de la filosofía alemana de Hegel (la historia culmina en el Estado) y de Marx (la historia culmina en la revolución internacional de la clase trabajadora). El estado soviético se afirma y se debate entre el internacionalismo marxista y el nacionalismo eslavista. La Internacional Comunista expresa a aquél; el socialismo en una sola nación, a éste. Stalin trató de ser a la vez internacionalista y nacionalista. Al cabo, optó por la dictadura personal para resolver las oposiciones.
Gorbachov no anda con rodeos para decir que el gobernante georgiano, Shaakashvili, no se hubiera movido si el gobierno norteamericano no sólo lo autoriza, sino que lo empuja, a invadir Osetia del Sur con armas proporcionadas por los Estados Unidos. La respuesta de Putin desenmascara esta acción y permite a Rusia restablecer su zona de vigilancia en el Cáucaso. La respuesta occidental es tibia. McCain primero pedía una "liga de democracias" contra la Rusia de Putin. Después del conflicto del Cáucaso, se limita a pedir "oraciones". Obama, con tibieza también, se hace eco, y Bush, origen del conflicto, menea un tímido dedo para decir que "Rusia no puede salirse con la suya".
¿Cómo que no? Lo hizo y no existe, hoy, poder que se lo impida. La razón de Putin es clara y es histórica: Rusia ha regresado como gran potencia al escenario internacional y reclama una zona de seguridad que, a su entender, le había sido arrebatada por los Estados Unidos y sus socios europeos. Moscú alega que su intervención en Georgia es comparable a la intervención occidental en Kosovo. Pero esto no explica ni excusa la sangrienta intervención rusa en Chechenia.
Las palabras del padre del glasnost y de la perestroika confirman la nueva realidad internacional que una y otra vez he evocado en estos artículos. El unilateralismo ha terminado. Condoleezza Rice, que hace siete años declaraba que los Estados Unidos no necesitaban amigos y se bastaban a sí mismos, hoy debe hacerle la corte a tiranos tan desagradables como Muammar Khadafy y reconocer, disfrazándolo para ingenuos, el fracaso de la absurda e innecesaria guerra de Irak.
¿Y puede Rusia encaminar su transición a un orden de libertades democráticas y alejada del autoritarismo mesiánico y nacionalista de la Tercera Roma?
Bush, el ingenuo dijo que un día miró a los ojos de Putin y vio el alma del ruso. Putin debió reír. Para él, Rusia no tiene alma. Tiene intereses. Lo mismo dijo Foster Dulles de los Estados Unidos después de la invasión de Guatemala.
Fuente: Por Carlos Fuentes - Diario La Nación
China busca un lugar en el mundo
Después de los Juegos Olímpicos, China reclama su puesto en el mundo. Cómo combinar el nacionalismo anterior a Platón con el espíritu del siglo. Los derechos humanos no pueden ser el condicionante de la nueva China, insiste el PCCh. La condición previa es mantener unido a un país de 1.330 millones de habitantes. Después de los Juegos, China observa con atención a Europa: 274 medallas frente a 100 medallas chinas.
La investigación europea es admirada por los chinos, sea el reactor termonuclear ITER o el acelerador de partículas LHC, inaugurado en la frontera franco-suiza. Pero los chinos saben que Europa necesita esa defensa común. El 22 por ciento de las exportaciones chinas va a la UE, el 18 por ciento, a EE.UU.
Centenares de millones de chinos viven en la pobreza-pobreza, a un dólar al día. Sólo cinco países, europeos los cinco, Suecia, Noruega, Holanda, Luxemburgo y Dinamarca, han cumplido los Objetivos del Milenio establecidos en 2000 por las Naciones Unidas. Esos países ofrecen a China reconocimiento a cambio de información veraz.
China no quiere verse obligada a obedecer. Quiere recuperar el estatuto que tuvo durante cientos de años, poder estabilizador. La posible victoria de Barack Obama pondrá la relación Estados Unidos-China-Europa sobre la mesa. Estados Unidos tendrá, todavía por largos años, el primer poder militar del mundo.
EE.UU. y la CIA: un legado de cenizas
FOTO. Escena de la película Syriana, basada en testimonios de un ex agente: la CIA ha dejado también una profunda huella cultural.
Desde los años de la Guerra Fría hasta el 11-S e Irak, sus errores han sido antológicos. La Agencia Central de Inteligencia, los servicios de espionaje estadounidenses, han fallado en su principal objetivo: defender a su país. Periodistas, antiguos agentes de la Compañía y novelistas describen una organización que nunca fue tan poderosa.
El mejor amigo de James J. Angleton, el responsable de las operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, el tipo encargado de detectar a los agentes dobles, fue durante décadas Kim Philby, espía soviético y el topo más famoso de todos los tiempos.
El 20 de septiembre de 1949, la CIA, con unos despachos que todavía olían a nuevo, informaba a Truman que la URSS tardaría al menos cuatro años en hacerse con armamento nuclear. Tres días más tarde, el presidente anunciaba al mundo que Stalin tenía la bomba.
El 30 de octubre de 1950, la CIA transmitía a la Casa Blanca que era "inverosímil" que China entrase en la guerra de Corea. Dos días más tarde, 300.000 soldados chinos cruzaron la frontera y casi echan a los estadounidenses al mar.
En noviembre de 1956, el entonces director de la CIA, Allen Dulles, informaba al presidente Eisenhower que "el 80% del ejército húngaro se había pasado a los rebeldes" que encabezaban la primera revuelta contra el poder soviético en Europa oriental. Los tanques de la URSS demostraron en pocos días hasta qué punto estaba equivocado: 2.500 húngaros murieron en la represión, 200.000 abandonaron el país, y se instaló en Budapest una dictadura de corte estalinista.
Bahía Cochinos y todos los intentos para acabar con Fidel Castro, la invasión soviética de Checoslovaquia, la revolución iraní de Jomeini o el auge del terrorismo islámico tras la guerra de Afganistán, la caída del muro y la desaparición de la URSS; por no hablar del mayor fallo de todos, el 11-S, ni de las inexistentes armas de destrucción masiva de Saddam Hussein.
Esa interminable serie de fracasos es lo que el premio Pulitzer Tim Weiner llama Legado de cenizas , el título en español de su historia del espionaje estadounidense, que la prensa internacional ha saludado como el mejor libro sobre la Compañía. "La mala información destruye naciones", explica Weiner, reportero experto en espionaje de The New York Times , en conversación telefónica desde su casa de Manhattan. "¿Por qué los troyanos aceptaron el caballo de los griegos? Por falta de información. La buena inteligencia salva vidas, la mala inteligencia mata a la gente.
¿Qué hacemos en Irak? Llevamos más tiempo en ese conflicto que lo que estuvimos en la II Guerra Mundial. ¿Usted cree que si la CIA hubiese dicho: ´Saddam no tiene armas de destrucción masiva, las eliminó en los noventa , Estados Unidos hubiese ido a la guerra? Lo dudo". Y este veterano periodista, que lleva años informando desde frentes de la guerra contra el terrorismo como Afganistán o Pakistán, prosigue: "El espionaje es amoral y no se puede juzgar desde criterios morales. Es la segunda profesión más antigua del mundo. Todo el mundo espía a todo el mundo, enemigos, amigos, aliados Es lo que hacen todos los gobiernos, y es ingenuo escandalizarse porque es algo que necesitamos. Sin una buena inteligencia no existe la defensa ni la política exterior".
Como señalaba The Economist , "muchos libros se han empeñado en mostrar lo mal que se comporta la Agencia Central de Inteligencia. En este apasionante y persuasivo ensayo, Tim Weiner demuestra lo mal que hace su trabajo". A lo largo de años, este veterano periodista, que recibió el Premio Pulitzer en 1988 cuando escribía para The Philadelphia Inquirer y que desde hace dos décadas es el corresponsal para asuntos de seguridad nacional de The New York Times , ha recopilado una cantidad insólita de información inédita a través de documentos desclasificados o de entrevistas con cientos de agentes de la organización.
El resultado es apabullante y también desolador. No sólo por las acciones encubiertas en los cinco continentes, que han costado la vida a miles de personas, sino porque, según este autor, la agencia no ha llegado a cumplir su principal objetivo: defender a EE.UU. La frase con la que empieza su libro lo dice todo: "En el presente volumen se describe cómo el país más poderoso en toda la historia de la civilización occidental ha sido incapaz de crear un servicio de espionaje de primera línea, un fracaso que actualmente representa un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos".
El título del libro de Weiner, que recibió el National Book Award en EE.UU., recoge una frase de Eisenhower, que le espetó a Dulles al final de su mandato: "La estructura de nuestros servicios de información no funciona. Nada ha cambiado desde Pearl Harbour. He sufrido una derrota de ocho años en esto. Dejaré un legado de cenizas a mi sucesor". Sin embargo, sin este "legado de cenizas" no se puede entender el siglo XX; seguramente, tampoco el siglo XXI.
sábado, 4 de octubre de 2008
¿Qué es la Delta Force?
Las tareas principales para las que está preparada la Delta Force son el contraterrorismo, la contrainsurgencia y las operaciones de intervención a nivel nacional. Son un grupo capaz de asumir muchas misiones, incluyendo, pero no limitados a, rescates de rehenes, redadas y eliminación de fuerzas secretas enemigas. La Fuerza Delta realiza un papel similar al del Servicio Aéreo Especial (SAS), de Inglaterra, en el que se basan sus orígenes.
El Pentágono controla cuidadosamente la información de la Delta Force y rehuye a comentar nada o dar a conocer datos sobre las unidades y sus actividades.
Los francotiradores Delta emplean fusiles M14, semiautomaticos, antiguos pero de gran precisión y buena cadencia de fuego, aptos para batir blancos en zonas urbanas y el fusil antimaterial Barret M82 /M 95 para operaciones en el campo de batalla o de tiradores especiales en misiones especiales.
Las nuevas líneas de subte ya tienen vía libre
La Legislatura porteña aprobó la denominada Ley de Subtes, que prevé modificaciones en trayectos y la construcción de tres líneas, pero cuyo análisis había sido pospuesto en dos oportunidades. La norma tuvo el respaldo de 52 legisladores y sólo dos votos negativos, los de Patricia Walsh (Nueva Izquierda) y Gerardo Romagnoli (Autodeterminación y Libertad). La disputa política que mantiene el oficialismo y los partidos de la oposición por la postergación del llamado a las elecciones de comunas había provocado el fracaso de las últimas sesiones.
Chile compra un satélite a EADS-Astrium por 72 millones de dólares
Llegará a todo el país la energía eólica
El viento, con su indeleble impronta en el paisaje patagónico, hará su modesto aporte ante la escasez energética nacional. El parque eólico Antonio Morán, de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), de Comodoro Rivadavia, ingresó como agente generador en el mercado eléctrico mayorista nacional. "Una vivienda que utilice electricidad en Misiones, Jujuy o cualquier otro punto del país podría estar consumiendo la energía eólica que producen nuestros aerogeneradores aquí en el Sur. Esto porque ahora inyectamos lo que producimos al sistema interconectado nacional", graficó a LA NACION Manuel Martins, presidente de SCPL.
La resolución 1064/2008 de la Secretaría de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, facilitó a la cooperativa el camino para convertirse en el "primer agente generador eólico del país, habilitado así para entregar energía a los consumidores", según explicaron fuentes de la institución. Actualmente, los agentes generadores que conforman el mercado mayorista abastecen el consumo nacional con la producción de energía hidráulica, térmica y nuclear, formatos que componían la matriz energética del país hasta la fecha. A través de esta resolución, la energía eólica generada por la cooperativa se incorporará en las líneas de transporte de todo el mercado eléctrico argentino, e ingresarán por primera vez estas energías renovables a la matriz energética nacional.
El aporte de energía producida por el viento de Comodoro Rivadavia dará un nuevo giro a la historia del parque eólico que comenzó a funcionar en 1994, con la instalación de los dos primeros aerogeneradores. "Esta acción impulsada por nuestra cooperativa a través de nuestro parque contribuye a llevar el sendero de precios de una modalidad de energía y a la sustentabilidad de un escenario socioeconómico generador de inversiones en nuestra ciudad, la provincia y el país", consideró la cooperativa a través de un comunicado de prensa.
Comodoro posee el mayor parque eólico de la Argentina. Con 26 molinos de viento -10 de los cuales producen 22,9 millones de kWh por año y otros 16 que suman 38 millones de kWh- la cooperativa dará otro salto en la producción de energías limpias. Hasta el momento, la producción del parque Antonio Morán se distribuía en las áreas de concesión de la cooperativa, es decir, en las ciudades de Comodoro y Rada Tilly, dijo Martins.
La energía producida por los molinos se inyectaba en el sistema convencional y, de este modo, su aporte permitía otorgar electricidad a un promedio de 20.000 hogares de estas dos localidades.
Pero la incorporación al "sistema interconectado nacional con la línea Choele Choel-Puerto Madryn nos allanó el camino para inyectar nuestra energía en las líneas del transporte del mercado eléctrico mayorista argentino. Es decir: ahora, la energía que fluye desde aquí puede ser consumida en Comodoro Rivadavia, en la Capital Federal o en Misiones", reiteró el presidente de la cooperativa a LA NACION.
SCPL tuvo otras experiencias pioneras: hace dos años, logró vender certificados de reducción de emisiones (CER) o "bonos verdes" a entidades de Japón, en el marco del Protocolo de Kyoto, de 1997. Según las estimaciones, los molinos promedian un ahorro de 27.000 toneladas anuales de carbono en el ambiente mediante la generación de energía producida a través de un recurso limpio y renovable, como lo es el viento. Según la cooperativa, los molinos eólicos de esta ciudad ahorran 5160 toneladas anuales equivalentes de petróleo y 5,9 millones de metros cúbicos anuales de gas natural, ambos recursos, motores de la economía en esta región.
Brasil, renovará su fuerza aérea
Estados Unidos en el pasado fue renuente a la transferencia de tecnología militar, lo que podría complicar las cosas para Boeing.La renovación de la flota aérea se produce en momentos que Brasil discute su primera estrategia nacional de defensa, en la cual la aeronáutica tendrá un papel clave en la vigilancia de las remotas fronteras brasileñas en el norte amazónico, así como sus límites marítimos que albergan grandes reservas petroleras.
Nuevo paro agropecuario, las 5 razones del campo para volver a las rutas
La administración Kirchner y el campo nunca se llevaron del todo bien. Algunos conocedores del matrimonio gobernante señalan que Néstor Kirchner le hizo la cruz al sector en enero de 2006, cuando los ruralistas se negaron a firmar -algunos incluso tacharon su rúbrica- un acuerdo de precios de la carne si ese pacto no contemplaba también una baja de las retenciones. Carlos Milicevic, jefe de gabinete de la secretaría de Agricultura y santacruceño como la mayoría de los íntimos de los Kirchner, dijo alguna vez que el quiebre en la relación Gobierno-agro data de aquella época.
Para quienes no lo recuerden, hay que decir que en estos más de 30 meses, el ruralismo le hizo tres paros agropecuarios a Néstor y cuatro a Cristina. Sin embargo, el ciudadano medio sólo recuerda el último y más grave conflicto por el intento oficial de introducir un sistema de retenciones móviles. Durante cuatro meses, el país estuvo en vilo, con rutas cortadas por días, actos y contraactos multitudinarios y un nivel de agresividad que despertó los peores temores.
Esa espiral de violencia verbal terminó cuando, al igualarse la votación del proyecto en el Senado, el vicepresidente Julio Cobos desempató en favor del reclamo ruralista y se entronizó como oportuno héroe de los productores. Aquel 17 de julio, la sociedad urbana -que había apoyado al agro en manifestaciones masivas en Rosario y Buenos Aires- dio por superado el conflicto, respiró aliviada y pasó a otro tema. Pero más allá de las retenciones, los problemas que arrastra el campo desde aquellos primeros chispazos con un Néstor Kirchner en su mejor momento de popularidad, no sólo siguen vigentes sino que se agravaron.
Al ahora presidente del Partido Justicialista, el campo le paró en julio de 2006 durante cuatro días -una huelga convocada sólo por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-; diez días en diciembre de ese año -a CRA se sumaron Federación Agraria y Sociedad Rural-; y en mayo de 2007, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) organizó un paro ganadero de 10 días.
Los argumentos: Aquellas medidas de fuerza se hicieron para reclamar prácticamente lo mismo que pide hoy el campo, que no venderá granos ni hacienda hasta el miércoles próximo. En las grandes urbes, donde más de la mitad de la opinión pública no está de acuerdo con un nuevo paro, la gente quiere saber: ¿de qué se queja ahora el campo?
Y el sector, se queja básicamente de:
1.- Precios máximos.- Desde la llegada de Guillermo Moreno a la secretaría de Comercio Interior, el Gobierno intervino sucesivamente los mercados de hacienda, granos y lácteos, con distintos mecanismos que siguen vigentes y en cuya definición la Secretaría de Agricultura fue irrelevante. El precio del kilo vivo de novillo se mantiene en los mismos niveles desde 2005 mientras en los supermercados y carnicerías los valores que pagan los consumidores se incrementaron. Aunque dejó de ser noticia, en el Mercado de Liniers sigue vigente la lista de "topes sugeridos". En el caso de la leche, el cierre de las exportaciones de leche en polvo y quesos ordenado informalmente en julio por el propio Moreno, agravó -por el sobrestock- la caída de los precios al productor, que según los acuerdos vigentes deberían estar percibiendo $ 1,047, con costos promedio de producción de 99 centavos por litro.
Pero para el campo, el caso del trigo es paradigmático. Según los ruralistas, si se sigue como hasta ahora, la próxima cosecha del cereal será la tercera en la que los precios estarán distorsionados. En los años anteriores, el secretario Moreno llamó personalmente a los exportadores para que se retiraran del mercado cuando el precio de la tonelada superara los 370 pesos.
Además, desde hace seis meses, los mercados de futuros de granos y subproductos -que permiten a los operadores financiarse y tomar coberturas ante eventuales oscilaciones de los precios- no funcionan o lo hacen en el 25% de su volumen histórico. Según el presidente de la Sociedad Rural, "por la interrupción del funcionamiento del mercado de futuros que ocurrió durante la vigencia de la resolución 125 y el consecuente no aprovechamiento de los altos precios de los granos y oleaginosas el país dejó de percibir sólo por soja US$ 2000 millones: US$ 700 millones el Estado por lo que no recaudó por retenciones, y US$ 1300 millones los productores".
2.- Restricción de exportaciones. En este capítulo, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), a cargo de Ricardo Echegaray -que llegó al Gobierno de la mano del empresario kirchnerista Rudy Ulloa Igor- está jugando un rol central. Según el ruralismo, y también para varias fuentes de la agroindustria, Echegaray trabaja en estrecha relación con Moreno. La resolución 543 de la Oncca fijó plazos mínimos difíciles de cumplir entre el pedido de permiso y el embarque de la mercadería. Esos plazos pueden extenderse si se pagan por adelantado las retenciones.
3.- Retenciones a las exportaciones. Con la fuerte caída de los precios internacionales de los granos -que en los últimos dos meses promedia el 40%- y la suba constante de los insumos, las alícuotas vigentes redujeron sensiblemente la rentabilidad del sector, lo que impacta sobre todo en los pequeños y medianos productores. Ese segmento del agro reclama un esquema de segmentación que distinga escalas productivas y distancia respecto de los puertos.
4.- Ausencia de un plan agropecuario. Las políticas oficiales para el sector se centraron en el intento de controlar los precios internos de los alimentos mediante los derechos de exportación, restricciones a los embarques, intervención en los mercados agrícolas. En muy pocas de las decenas de reuniones que los sucesivos secretarios de Agricultura mantuvieron con el campo, se habló de temas concretos. La mayoría de esos encuentros sirvieron para retomar el diálogo roto en alguna instancia de protesta. En ese juego cíclico están ambos actores desde hace años.
5.- Olvido de las economías regionales. Estas producciones están alejadas no sólo del centro de poder en Buenos Aires sino también de la Pampa Húmeda, donde se concentra el corazón de la producción agropecuaria. El azúcar, los cítricos, el algodón y la yerba mate, entre otras actividades, padecen distintos tipos de problemas, incluso sanitarios, que -para el campo- no han sido atendidos por el Estado.
Una recopilación de los reclamos del sector agropecuario en los últimos años podría dar para varios tomos si se analizaran actividad por actividad.
Fuente: Por José Crettaz De la Redacción de LA NACION
Rusia entregó aviones caza a Venezuela
Rusia ha cumplido el contrato para el suministro a Venezuela de 24 cazas polivalentes Su-30MKII, informó ayer el presidente de la Corporación Aeronáutica Unida estatal rusa, Alexéi Fiódorove.
Crece la indignación por la publicación oficial donde las Malvinas son inglesas
Nilda Garré asumió como ministro de Defensa el 28 de noviembre de 2005. Ingresó en lugar de José Pampuro con la única credencial que le otorgaba ser la primera mujer al frente de una de las dependencias oficiales más sensibles e importantes de nuestra historia.
Sin embargo, a contramano de esa historia, para la ministro Garré, las Islas Malvinas son… inglesas. En una de las publicaciones oficiales que lleva adelante la cartera que ella comanda se cometió el gravísimo error de "reconocer" algo que podría ser considerado como traición a la Patria en la Argentina: que las Islas Malvinas, donde murieron 649 compatriotas, pertenecen al Reino Unido.
En la página nueve de "Revista de la Defensa" comienza el capítulo "La misión de las Fuerzas Armadas en la Argentina actual". Si uno se dejara llevar por la ilustración que acompaña ese título podría pensar que la "primera" de las misiones de nuestras FFAA es resignar la soberanía de las Islas ante la potencia inglesa.
En un mapa oficial de la República Argentina se nombra como lo hace el gobierno británico a nuestras Malvinas: “Falkland Islands (Islas Malvinas), UK”. Su capital, para Garré no es más "Puerto Argentino", sino "Puerto Stanley".
La presentación del contenido de la segunda edición de "Revista de la Defensa" está a cargo de la polémica ministra, orgullosa del número impreso a fines de agosto y que fue distribuido durante septiembre. Para la semana entrante, según confiaron a Infobae.com desde esa cartera, se hará una reimpresión de los ejemplares.
En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidente Cristina Kirchner realizó una fuerte reivindicación de las Islas Malvinas y de la soberanía hoy pisoteada por la ministra Garré."Quiero hacer mención a una cuestión que atañe no sólo a mi país, más allá de su ubicación puntual geográfica, sino que atañe a esta Asamblea y también a la necesidad de encarar el siglo XXI sin enclaves coloniales", había dicho la jefe de Estado ante los presidentes de todo el planeta hace sólo 10 días.
En otro tramo de su discurso Cristina Kirchner hace un fuerte llamado al Reino Unido a respetar lo que resolvió esa Asamblea: "A pesar de todas las instancias que se han tomado en este ámbito para que el Reino Unido acceda a negociar en paz entre las partes, se niega terminantemente a abordar con la República Argentina la discusión sobre el tema Islas Malvinas"."Malvinas es para los argentinos también una política de Estado", señaló la Presidente.
Para Garré parece que no.
"Es lamentable", dijo Alberto Puglelli, un ex soldado que combatió por nuestra patria en la Guerra de Malvinas y quien formó parte del Regimiento de Infantería 6.Puglelli, quien conduce el programa "La Perla Austral", manifestó su indignación y dijo que sentía un "dolor muy grande", al enterarse de la insólita resignación soberana."Siento un dolor muy grande", dijo el ex conscripto a Infobae.com. Y agregó: "Allá en nuestro sur hemos dejado nuestra juventud. Me refiero a los conscriptos, personal de cuadro, civiles".
Además, según el ex combatiente, pareciera que ante lo publicado por Garré, el "sacrificio" durante el conflicto armado fue inútil: "Tanto sacrificio, tanta sangre derramada, para que se renuncie a lo que tanto nos pertenece"."Duele renegar de él", se indigna Puglelli. "Cómo le podemos explicar a los más jóvenes, a nuestros hijos cuando en un boletín oficial leemos que nos hablan de Falkland o Puerto Stanley".
El ex combatiente continúa con su muestra de dolor ante tanta indiferencia: "Es una traición a los que dieron su vida y al pueblo argentino. Sobre todo cuando viene de la parte oficial. Es doloroso y genera repulsión".Sobre las palabras de la Presidente Cristina Kirchner ante la ONU, Puglelli señaló la contradicción que le genera la postura del Gobierno: "Por un lado se reafirma la soberanía y por otro no. Del dicho al hecho hay un largo trecho"."Sirve como antecedente para los mismos ingleses. Forma parte de una entrega", concluyó el soldado. Más herido que nunca en su alma.
Fuente: Infobae.com
La primera aula digital de toda América Latina funciona en la Argentina
viernes, 3 de octubre de 2008
La empresa "Kamov" desarrollará helicópteros de alta velocidad
"El futuro pertenece a los helicópteros rápidos y estamos desarrollando el Ka-92, un helicóptero de pasajeros para 30 plazas", comunicó. "Será capaz de desplazarse a distancias de hasta 1.400 kilómetros y alcanzar una velocidad de 500 kilómetros por hora", precisó. "Será el modelo apropiado para las regiones de Extremo Norte, Siberia y Lejano Oriente ruso", afirmó el director de la planta de helicópteros "Kamov".
¿Cuál de estos proyectos le parece el mejor para ser el nuevo símbolo de Buenos Aires?
Exportación de harina de carne a Egipto
Buenos Aires: Cien trenes de dos pisos, para la línea Sarmiento
Lanzan Arena Center con una inversión de u$s65 M en dos años
Carlos D’Aquila anunció con satisfacción la posibilidad de invertir en un proyecto que parte del propósito de dar respuesta a una amplia necesidad del mercado para las competencias deportivas en lugares cerrados, como basquet, showgol y también recitales, conciertos y espectáculos artísticos de renombre internacional en un lugar de rápido acceso desde la Capital Federal y con todas las comodidades y seguridades que exige el público local.