Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
Ya existe un prototipo que puede ser
utilizado en cultivos bajo cubierta. Economía, eficiencia y seguridad
para el operario son algunas de las características de Trakur, el robot
inteligente diseñado por el INTA Castelar.
Presentado hace días en el INTA Expone, el robot Trakûr –que
significa niebla en idioma mapuche–, ha despertado el interés de
especialistas y productores del sector hortícola. Fue diseñado por
investigadores del Instituto de Ingeniería Rural y forma parte de uno de
los proyectos del Laboratorio de Protección de Cultivos y Control
Ambiental del organismo oficial.
Inicialmente, fue construido pensando en la salud de los operarios
que pulverizan en lugares cerrados porque reduce la exposición humana a
los agroquímicos, pero según contaron a Super CAMPO sus creadores,
“puede ser utilizado aún en espacios abiertos por su gran versatilidad”.
Para el Ing. Agr. Gerardo Masiá, especialista en protección de
cultivos y control ambiental, “los invernáculos por ser ambientes
cerrados mantienen durante gran parte del día altas temperaturas y
humedades, con poca circulación de aire y por lo tanto son lugares
proclives a ser dañinos a la salud humana”. Esta situación atenta contra
el operario que ingresa a pulverizar, porque por más que cuenta con los
equipos de seguridad respectivos, en muchos casos no los utiliza por
las condiciones imperantes y puede ser afectado por contaminación con
plaguicidas.
(Super Campo) - Ese país otorgará ventajas arancelarias a
los productos nacionales de primera calidad. Se espera exportar cerca de
5 mil toneladas anuales.
Las negociaciones iniciadas este año entre las autoridades nacionales
y las de la Federación Rusa están a pocos meses de dar sus frutos. Es
que la apertura del mercado ruso para carnes premium argentinas ya tiene
fecha de inicio.
Como compensación al apoyo que el país dio a Rusia para permitirle
entrar a la Organización Mundial del Comercio (OMC), ese país otorgó una
ventaja arancelaria a la producción local, lo que rápidamente dio
inicio a toda la serie de trámites necesarios para que esta venta de
concrete. La Argentina tendrá así un derecho de ingreso de un 15%, similar a las carnes bajo licencia. Se estima que las operaciones rondarán una venta de 5 mil toneladas de carne premium anuales al mercado ruso.
“El mercado de carne de alta calidad, de cortes premium, estaría en 8
millones de consumidores en la Federación Rusa, con fundamental
presencia en Moscú y San Petersburgo. Hay que desarrollarlo y
promocionarlo”, explicó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC,
según publicó La Capital de Rosario en su sitio web. Este segmento, en la actualidad, está sólo abastecido por Australia.
El empresario agregó: “Si hablamos de los cortes similares a la Cuota
Hilton, como el bife, el cuadril y el lomo, podríamos empezar con
alrededor de 5 mil toneladas anuales, y el resto tendríamos que hacer
una evaluación, porque no pasa por la capacidad, sino por el excedente
que queda una vez abastecido el mercado interno”.
El próximo 2 de octubre, autoridades nacionales viajarán a Rusia para
participar de encuentros y seminarios de promoción de las carnes
nacionales de primera calidad. Asimismo, se reunirán con personal del
servicio sanitario de ese país para presentarles la metodología de
certificación de carnes de calidad que aplicarán a los productos
exportados.
“Los cortes que superan los 8 mil euros la tonelada no requieren
certificación, ya podrían entrar. (…) Los que están por debajo de ese
valor requieren una certificación de calidad que tiene que controlar el
Ministerio de Agricultura, y se está tratando de hacer una proposición
al servicio sanitario ruso de cómo Argentina certificaría esa calidad”,
explicó Ravettino.
El empresario fue uno de los participantes de las negociaciones con
las autoridades rusas que tuvieron lugar a fines de agosto. En tanto, ya
en mayo de este año el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) aprobó un protocolo especial que fijó las
pautas de calidad para Rusia, que no distan mucho de las implementadas
en el comercio de cortes bovinos premium a la Unión Europea.
Hasta el momento, la Argentina sólo exportaba a la Federación Rusa
carne de baja calidad y bajo precio, debido a que ese país sólo le
permitía la entrada a los cortes enfriados de hasta 45 días, un plazo
que no cuadraba con la logística de transporte nacional.
Fabricado por Heckler & Koch en calibre 40x46 SR y un alcance de 150 a 400 metros, comenzó a reemplazar en el en 2009 al veterano lanzagranadas M203 usado en la carabina M4 empleado por las fuerzas terrestres estadounidenses.
Por: Guillermo Laborda- Ambito.com - Es por deuda de u$s 500 millones. Hernán Lorenzino viajó, además, a Washington para negociar con el FMI el IPC Nacional
El Gobierno está
por cerrar un acuerdo con las cinco empresas que tienen sentencias
definitivas originadas en la crisis de 2001 a su favor en el CIADI
(Tribunal del Banco Mundial para el arreglo de diferencias
relativas a inversiones) y al Uncitral, su gemelo, pero bajo la órbita
de las Naciones Unidas.
Según informaron a Ámbito Financiero
fuentes oficiales, el entendimiento involucra una quita en el capital e
intereses, el pago en bonos y el compromiso de reinvertir en el país un
porcentaje de la sentencia original.
El monto de las cinco causas es de u$s 500 millones
aproximadamente, a los que se les aplican las quitas arriba
mencionadas. La importancia de este entendimiento que puede anunciarse
este mes es que, más allá de que se cierran demandas con atrasos en los
pagos de varios años (el Gobierno norteamericano eliminó a la Argentina
por ello de un sistema de preferencia arancelaria), ocurre a poco de la
definición de la demanda de los fondos buitre contra el país por el
default de 2001.
Hay varios puntos en común entre ambos senderos judiciales. La presencia del ministro Hernán Lorenzino en
Estados Unidos estaría relacionada con el cierre de las negociaciones
de las causas en el CIADI y el Uncitral, pero también con la
presentación del nuevo IPC Nacional, un muletto de la actual y
cuestionada medición del INDEC que está arrastrando al país a una serie
de sanciones dentro del FMI.
Las cinco empresas que participaron de las negociaciones con el equipo de Hernán Lorenzino son:
1) Azurix,
la concesionaria de la hundida Enron que prestaba el servicio de agua
potable y cloacas en la provincia de Buenos Aires cuyo contrato se
levantó en 2002;
2) Blue Ridge, que estaba a cargo de CMS Gas Transmission Company, también con explosión del contrato en 2002;
3) Vivendi, por Aguas del Aconquija en Tucumán;
4) National Grid,
una empresa británica de energía que ganó una demanda por u$s 54
millones y que formaba parte de Transener, la transportadora de energía
eléctrica;
5) Continental Casualty Company, accionista de CNA
Aseguradora de Riesgos del Trabajo que poseía Letras del Tesoro
argentino en pesos convertibles al dólar.
Los dos primeros casos son los
más relevantes en cuanto al monto dado que ascienden a u$s 300 millones
en la sentencia original. Tras ello vienen las quitas. En los últimos
años hubo varios contactos de empresas demandantes para intentar llegar a
un entendimiento con el país, pero en esta ocasión es en el que más se
avanzó.
El esquema fue similar al del canje de la deuda de 2010: los
propios acreedores se encargaron de hacerle llegar una oferta al
Gobierno. A partir de allí, comenzaron conversaciones por quitas y el
mecanismo de pago. Según información a la que accedió este diario,
podría haber una quita del 15% en el capital original de la demanda, y
del 45% por los intereses generados desde la sentencia definitiva. Los
títulos que se utilizarían para cancelar estos pasivos son el Boden 2015
para el capital y el Bonar 10 para los intereses. Ambos poseen
legislación argentina, no sólo por deseo argentino, sino también por un
ruego de los demandantes, para quedar fuera de las garras del juez
Thomas Griesa.
El Gobierno argentino habría impuesto la
obligación de que parte de la demanda original que se esté cancelando se
canalice a inversiones en la Argentina. Sería un 10% lo que estipula
que debe permanecer invertido que encontraron en los BAADE, el bono que
integra el menú del alicaído blanqueo, el vehículo para hacerlo. El
camino legal de este acuerdo sería primero una resolución del Ministerio
de Economía, un decreto presidencial con el visto bueno también de la
SIGEN (Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General).
Para el
Gobierno se trata de un acuerdo políticamente correcto. Es que cierra
capítulos de la crisis de 2001, es decir, "heredados", paga con bonos,
aplica "quitas" y agrega compromisos de inversión. Envía señales al
Gobierno norteamericano de que no se trata de un deudor tan
"recalcitrante". Las empresas acreedoras logran cerrar un capítulo que
jamás imaginaron, por lo menos antes de 2015. En realidad, de las
empresas demandantes originales está Azurix con el Bank of America (que
lleva la de Blue Ridge); las otras tres causas de Vivendi, National Grid
y Continental Casualties están bajo el ala del fondo de inversión Gramercy, con Jim Taylor,
su mánager para mercados emergentes como actor principal. Se trata del
fondo que ingresó a los canjes y que viene respaldando al país en los
tribunales de Nueva York.
Editorial I del diario La Nación - Terminar con el carnaval de dádivas otorgadas de manera muy poco transparente permitiría financiar ayuda en áreas críticas
El Gobierno batirá este año otro
récord, aunque nuevamente negativo. Nada habrá para festejar cuando
concluya 2013, lapso en el que se habrán vuelto a otorgar subsidios por
cifras astronómicas, especialmente para sostener un sistema eléctrico y
de transportes en estado deplorable.
La compra de energía será la principal responsable de
la caída de la balanza comercial. Esa adquisición, sumada a los
subsidios que se pagan por el gas, le cuesta al país, en promedio, más
de 112 millones de pesos por día. Así, el costo para el fisco crece a un
ritmo cuatro veces mayor que el de las ayudas sociales que paga el
mismo Estado.
Esa última comparación es sumamente útil para
determinar cuántas cosas se podrían encarar de no tener que alimentar
periódicamente el festival de subsidios que se otorgan de manera muy
poco transparente a sectores deficitarios. Por caso, valga el ejemplo
tomado en el último trabajo del Instituto para el Desarrollo Social
Argentino (Idesa): en 2013, el monto presupuestado para subsidios a
Aerolíneas Argentinas asciende a 3120 millones de pesos. Si esos
recursos, sostiene el citado centro de estudios, se distribuyeran entre
las provincias en función de la población, la de Buenos Aires recibiría
1310 millones de pesos, monto que sobrepasa al que demanda el programa
de Gendarmería destinado a seguridad ciudadana en ese distrito, que es
de unos 1260 millones de pesos.
Claramente, se demuestra que con sólo dejar de
derrochar en los déficits de Aerolíneas se podrían generar fondos
adicionales para atender la seguridad bonaerense sin recurrir a
riesgosas e ineficientes superposiciones de funciones entre gendarmes y
policías bonaerenses, y sin desguarnecer las fronteras del país, cuya
seguridad también se sigue mostrando vulnerable frente a la
delincuencia.
Pero para aceptar esa situación, primero hay que
admitir el error, cosa que las actuales autoridades no parecen
dispuestas a hacer. Por el contrario, aunque este año recibieron una
inyección de fondos menor por parte del Tesoro Nacional, Aerolíneas
Argentinas y Austral siguen perdiendo 1,8 millones de dólares diarios,
según un relevamiento de la Asociación de Presupuesto y Administración
Financiera Pública (ASAP). Por otro lado, cabe destacar que no se
ejercen controles sobre esa enorme montaña de dinero. Hace una semana,
la Auditoría General de la Nación (AGN) emitió un dictamen sobre el
balance 2010 de Aerolíneas, en el que consigna que es imposible
verificar lo declarado por la empresa porque sistemáticamente oculta
documentación que permita a la AGN determinar su veracidad. Algo similar
había ocurrido con el balance 2009.
En el caso del sector energético, hubo que esperar diez
años para que recién ahora el presidente de YPF, Miguel Galuccio,
reconociera públicamente que "en la Argentina tenemos un déficit serio" y
que "si no hacemos algo, va a empeorar". La negativa del Gobierno a
reconocer esa situación fue sistemática. Mientras se negaba lo evidente,
por medio de un decreto de necesidad y urgencia del mes pasado el mismo
Gobierno ampliaba el presupuesto de gastos de la administración
nacional en 42.000 millones de pesos, monto que si bien se distribuirá
entre varias áreas, tiene un altísimo componente destinado a financiar
las mayores erogaciones y subsidios que demanda el sector energético.
Ahora, con todas las ampliaciones, los subsidios eléctricos suman 32.500
millones de pesos y podrían volver a ampliarse. También se engrosó el
presupuesto para que Economía atienda el Plan Gas, creado a principios
de 2013 para revertir el retroceso de esa actividad.
A todo ese carnaval de subsidios sin control, alentados
por la urgencia electoral, se suman los recibidos por el transporte
terrestre. Según datos del Ministerio del Interior, en los últimos tres
meses el Estado aportó subsidios por unos 1690 millones de pesos cada 30
días, es decir, 24 por ciento más que el tope que se había impuesto un
año antes el ministro Florencio Randazzo. De continuar ese flujo de
fondos, a fin de año se habrán destinado 20.000 millones de pesos a ese
sector que tanto malestar provoca en los usuarios por la reducción de
servicios, por el estado de abandono en que se encuentra y el por el
peligro que ello representa para sus vidas.
Paralelamente, el dinero que
se destina mensualmente a subsidiar los trenes también exhibe un fuerte
crecimiento respecto de 2012. Por ejemplo, los estatizados ramales
Sarmiento y Mitre recibieron 1010 millones de pesos hasta julio de este
año, mientras que fueron 1129 millones de pesos para todo 2012. De ese
monto, el 77 por ciento fue para pagar sueldos.
Desde ya que toda esta sangría de fondos no es
gratuita. El mayor gasto público implica un aumento del déficit fiscal y
lleva al Gobierno a emitir más y a seguir manoteando recursos que
deberían ser destinados a otros fines, como por ejemplo los de los
jubilados que administra la Anses.
Es hora de atender las verdaderas causas que llevan a
este desquicio para atacar el problema de raíz. Empezar a revertir el
daño sólo después de las elecciones de octubre no hace más que confirmar
la existencia de una mirada cortoplacista, corrupta y egoísta de un
gobierno que sigue empecinado en ficcionar la realidad..
(Diario La Nación) - Hoy
comenzarán las obras de recambio de vías en los 36 kilómetros que tiene
la traza del ramal Retiro-José León Suárez del ferrocarril Mitre. La
obra se llevará a cabo con dos frentes simultáneos, para acelerar los
tiempos de ejecución.
La mayoría de los trabajos se realizarán entre las
22 y las 5, de manera de cumplir con el diagrama de servicios durante
las horas de mayor demanda. Además, desde el Ministerio de Interior y
Transporte de la Nación prometieron incorporar 30 formaciones 0 km.
La presidenta Cristina Kirchner gusta
decir que la Argentina crece en medio de un mundo que se derrumba. La
idea no sólo no es cierta, sino que además no resiste el análisis. El
país debería estar explorando exportaciones y otros negocios con
extraterrestres o tener un mercado interno enorme, con un mercado de
capitales también robusto para poder aislarse de un "derrumbe" mundial. Ninguna de esas cosas existe. De hecho, la crisis que
empezó cuando Cristina Kirchner comenzaba su primer mandato y llegó a su
punto más alto con la caída de Lehman Brothers afectó fuertemente al
país y arruinó las posibilidades electorales del oficialismo en 2009.
La Presidenta había pronosticado que no pasaría nada y
que el Primer Mundo era el que necesitaba un "plan B". Los pronósticos
no son el fuerte de la doctora Kirchner. Por ello, los supuestos del proyecto de presupuesto
2014 son menos que una fantasía, un disparate. El Gobierno está
devaluando al ritmo de la inflación que miden las consultoras privadas o
más, pero promete mantener todo el año próximo el dólar oficial en el
mismo nivel que a este ritmo alcanzará a fines de 2013. Una meta poco
menos que imposible, como lo señaló José Luis Espert.
Por su parte, China ve disminuir su ritmo de
crecimiento, lo cual perjudica a los países vecinos, y muchos se han
alarmado porque los indicadores que pueden alertar de una catástrofe en
el sudeste de Asia tienen niveles comparables y en algunos casos hasta
peores que cuando explotaron las finanzas del sudeste asiático en 1997.
Si el crecimiento del proyecto de presupuesto 2014 se
cumpliera, tendrían que ser los chinos los que deberían ilusionarse con
volver a crecer a "tasas argentinas".
Hace mucho que los números reales están lejos de los
oficiales.Hay déficit fiscal, en lugar de superávit; crisis energética
importantísima, inflación incontrolable, emisión monetaria irresponsable
y una economía en general estancada.
Las cifras de crecimiento estuvieron influidas por una
cosecha de soja y maíz mucho mejores que las de 2012, cuando el Gobierno
se negaba a reconocer la pérdida de 14 millones de toneladas.
Respecto de ese año malo, éste fue mejor, sin exagerar,
en el primer semestre. En la segunda mitad las cosas se complican: como
acaba de destacar la consultora Analytica (liderada por el massista
Ricardo Delgado), el sector estrella de la industria, el de las
automotrices, está en caída.
El estancamiento con inflación se disimula porque se
produce con un nivel de actividad relativamente alto. Pero como se ha
visto desde la reelección de Cristina Kirchner, sin cambios de fondo el
deterioro profundo es sólo una cuestión de tiempo.
La economía en contra no sólo arrastró el proyecto
"Cristina eterna", sino también algunos sueños reeleccionistas, como el
del gobernador kirchnerista de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez, que
necesitaba reformar la Constitución provincial, algo que no logró
ninguno de sus antecesores desde 1983. Pero los paupérrimos resultados
en las PASO demolieron esos sueños. Algunos que en 2011 adulaban al
gobernador llamándolo cariñosamente por su apodo ahora maliciosamente se
lo han cambiado: lo llaman "Poco" Pérez.
Pero el manejo del presupuesto ha sido siempre una
marca absoluta del estilo presidencial. Como se vio en su aparición
televisiva del sábado, Cristina Kirchner exige la sumisión total y es
capaz de corregir duramente a su interlocutor por no hacer la adulación
que ella espera.
El Ejecutivo tiene a su cargo los superpoderes
presupuestarios más grandes desde que se recuperó la democracia. Como
legisladora, Cristina se negó a delegarles menos funciones a
presidentes, incluso a los de su mismo partido.
Cristina Kirchner puede hacer y deshacer a su antojo
con la ley de presupuesto vigente, gracias a los superpoderes que le
permiten eludir al Congreso sin siquiera tener que firmar un papel:
alcanza con la firma del jefe de Gabinete y, a veces, la de algún
ministro. Y si quiere hacer cambios mayores, puede recurrir a los
decretos de necesidad y urgencia que le habilita la emergencia
económica.
Así y todo, exige que el proyecto que envió al Congreso
se apruebe sin tocarle una coma. Ni siquiera el simulacro de una
negociación. Podría dejar que se introduzcan cambios y luego limpiarlos
de un plumazo. Pero no, exige que se apruebe su capricho y luego lo
modifica durante el ejercicio a su entero antojo.
Contra lo que asegura el discurso oficial, el mundo no
contagia por ahora ninguna crisis. Pero las condiciones se vuelven
gradualmente mucho menos favorables. La economía local, por sus propios
problemas, hace rato que no logra levantar ni siquiera cuando el viento
sopla a favor. Es una verdadera pena que los supuestos macroeconómicos
del proyecto de ley de presupuesto 2014 sean menos una seria previsión
que un panfleto de propaganda electoral..
(Notitrans) - El Instituto de Investigaciones Mineras de San Juan (IIM) informó este
viernes que la provincia posee en la precordillera andina un yacimiento
de hidrocarburos de roca y gas no convencional en condiciones de iniciar
su explotación, que podría tener un potencial equivalente a 220
millones de barriles de petróleo.
"Se trata de una formación de esquistos bituminosos (petróleo en roca)
inmejorable, con reservas para 32 años, y estimamos que hay unos 200
millones de toneladas de reservas indicadas, con un potencial
equivalente de 220 millones de barriles de petróleo", señaló
especialistas de la entidad. El anuncio fue realizado durante un
encuentro celebrado en la Casa de Gobierno provincial, por los
ingenieros Héctor Cáceres, Celso Acosta y Juan Gil, del IIM, y Susana
Heredia del CONICET.
Los investigadores indicaron que “hay grandes posibilidades de poder
avanzar con el primer proyecto de explotación de hidrocarburos en la
zona del Rincón Blanco de la cordillera del cerro El Tontal”, en el
departamento cordillerano de Calingasta. El potencial yacimiento se
encuentra a alrededor de 30 kilómetros de la localidad turística de
Barreal. “La explotación es viable económica y técnicamente, y es además
un proyecto ambientalmente sustentable", dijeron los especialistas.
Los técnicos estimaron que “habría que hacer una inversión del orden de
los 600 millones de dólares en forma escalonada, de manera gradual y
por etapas” para su desarrollo. El estudio de las características
geológicas donde se encuentra la reserva fue realizado a pedido de la
empresa privada Rincón Blanco SA, propietaria del yacimiento y que es
quien decidirá si se hacen las inversiones.
Los investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y del IIM
sostienen que el yacimiento localizado en San Juan es de gran magnitud
en esquistos bituminosos, conocidos como "Oil Shale". El informe
sostiene que mientras los esquistos de Vaca Muerta, en Neuquén, están a
más de 2.300 metros de profundidad, los de Rincón Blanco están a flor de
tierra y pueden ser explotados a cielo abierto, lo que es más
económico.
(Perfil.com) - Los habitantes del peñón se reivindican británicos y señalan sus similitudes con los que viven en las islas australes.
Yo quiero a mi bandera. En el preciso límite que separa a España del Peñón, los colores británicos flamean sobre Gibraltar.
(Desde Gibraltar ) “La cuestión es simple:
eran dos, y teníamos que elegir. Nos quedamos con el menos peor: Gran
Bretaña”, explica a PERFIL Ronald Sananés, un taxista gibraltareño,
mientras transforma la cuenta de libras a euros, al pie del peñón. “Que
nos sigan ayudando, pero ellos allí y nosotros aquí; que nos sigan
mandando el dinero, como hacen con the Falkland”, desliza, en referencia
a la idea de soberanía que tiene del disputado peñón de Gibraltar y las
islas Malvinas, otro de los territorios de ultramar ocupados
históricamente por Gran Bretaña.
La diversidad y el mestizaje caracterizan a la sociedad de Gibraltar:
en un diminuto espacio de siete kilómetros cuadrados conviven en
armonía casi 27 mil personas con distintas ascendencias: británica,
italiana, hebrea, árabe, española. También se confunden los creyentes de
varias religiones: católicos, judíos, musulmanes, protestantes,
anglicanos e hindúes. Todos conviven en armonía.
Mientras, el número de empresas dobla a los habitantes: nada menos que
51 mil compañías tienen su sede o bien su dirección postal aquí, para
recibir los beneficios que reporta su paraíso fiscal. La renta per
cápita en el territorio británico llegó en 2010 a 40.111 euros, y 21 mil
trabajadores tienen empleo, casi pleno empleo. Todas estas cifras
consolidan un bienestar que los llanitos –así se autodenominan los
lugareños– no parecen estar dispuestos a perder bajo ningún punto de
vista.
“Nosotros somos los llanitos y ellos los kelpers. Ellos se hallan bajo dominio británico, pero son más autónomos, puesto que están más alejados. Conozco el tema porque tengo familia en Argentina”,
comenta a PERFIL Izanove, un profesional gibraltareño con ascendencia
genovesa que pasea a su perro por una de las pocas avenidas que existen.
“Nosotros tenemos los negocios y el dinero, pero nos falta tierra, y
ellos la tienen –dice, en referencia a España–. Los políticos deberían dejar que nos arregláramos como lo estamos haciendo ahora y no interferir más.”
En relación con el conflicto que por estos días genera tensión por la
soberanía del peñón, en Gibraltar no hay dudas. “¿La soberanía? No sé…
así estamos muy bien”, explica un joven que lleva puesta la camiseta de Messi pero manifiesta el deseo de los que viven del lado británico en España.
Keighley es nieta de escoceses y españoles, y se comunica en un
“spanglish” en el que invierte, con gran naturalidad, términos y formas
gramaticales del inglés y del español con un pronunciado acento andaluz.
“Claro, the Falkland, sólo he escuchado eso, pero sé que están allí, muy al sur y que son británicos, como nosotros aquí”,
comenta a PERFIL. “No sé si allí alguien les quiera imponer algo: pero
aquí yo ya estoy cansada de escuchar que algún día alguien vendrá a
decirme ‘tú tienes que ser española’.
Ya han pasado tres siglos de eso, y
yo soy lo que soy: británica, y me siento mejor hablando inglés”,
apunta. Una de las amigas de Keighley, Nicola, cree que “lo
mejor sería lo que pasa con los habitantes de the Falkland, poder contar
con las subvenciones de Gran Bretaña y vivir tranquilos, con cierta
independencia”.
Por su parte Keilly, otra de las amigas de Keighley, es concluyente: “De España no quiero ni oír hablar, yo quiero ser británica y lo soy.
No sé dónde quedan the Falkland pero entiendo que sus habitantes
también quieren ser británicos”, dice luego de comentar que en noviembre
próximo subirá a Madrid, con sus dos amigas, a ver el concierto de
Bruno Mars.
Jamie y Dean son dos amigos llanitos. Jamie vive en Cádiz, aunque tiene su casa en Gibraltar. "Las comparaciones (con los kelpers) nos dan igual, aquí estamos muy bien y no queremos problemas, sólo seguir viviendo así.
Mejor no podemos estar”, asegura. Dean, por su parte, comenta que el
término “llanito” proviene del nombre propio inglés John y de su
diminutivo, Johnny, y del diminutivo del nombre genovés Giovanni, como
Gianni. “Los que viven en the Falkland son británicos, sólo que han nacido en otro sitio –concluye–. Igual que nosotros”.
(Diario Clarín) - Un periodista de Clarín transitó vivencias según las difusas y
cambiantes verdades kirchneristas. Se capta rápido que la realidad
construida por el Gobierno es muy distinta a la que viven los
ciudadanos.
No hay pique. Ni encomendándose a “San Ictícola de los Peces”, un santo de ficción creado por Les Luthiers, es posible pescar en el Riachuelo/RUBEN DIGILIO.
En ese pocillo caben tres canastas alimentarias básicas. Es que
comencé la semana pagando 18 pesos un café, el triple de lo que gasta
una familia para comer a diario, según la creativa contabilidad del
Gobierno. En el café La Paz, nombrado en una canción romántica de Fito
Páez, se achicó el lugar para la bohemia, porque los metros cuadrados
que dan a Corrientes fueron invadidos por un kiosco de golosinas.
Son tiempos en que las verdades luchan por el espacio.
Es
por eso que, durante una semana, decidí zambullirme en el universo del
relato K y contemplarlo con la mirada atenta a sus maravillas... y sus
imperfecciones.
Crucé la avenida y llegué a la panchería “Nac & Pop” , decorada con una caricatura del papa Francisco y un menú que ofrece el pancho “Coca Sarli, ¡100 por ciento carne y piel!” . Sale $13, más del doble que esos benditos $6 que se estiran en los hogares argentinos para no dejar vacío el plato.
Corrí de atrás al interno 17 de la línea 64, porque en el espaldar tenía la foto de Cristina Kirchner e Insaurralde,
sin el Papa esta vez. Cuando saqué la tarjeta SUBE, recordé que tardé
tres días en conseguirla al precio oficial, $15, porque en el Correo
Argentino de Avenida de Mayo al 700 no quedaban y en el kiosco de
enfrente la cobran 30, con lo que perdía unos 10 viajes.
Cuatro carteles, en letras de molde, avisaban: “Los pasajes de este micro son parcialmente subsidiados por el Estado nacional”. No hay cómo esquivar la propaganda oficial.
Bajé en la parada del Cabildo, para almorzar en su patio y porque queda enfrente del comedor blindado a la inflación que funciona en la Casa Rosada y puso su menú para empleados a 3 pesos.
Me pedí lo que ahí hay que pedir, el bife “Revolución”.
Son tiempos en que los nombres de las cosas refieren a epopeyas, giros
copernicanos, década ganada. Hasta uno de los conductores de 678
preguntó hace unos días “¿Estamos luchando contra el sistema
capitalista, no?”, mientras los funcionarios trataban de decir que no,
que en realidad, son “pagadores seriales” de los compromisos de la deuda
externa.
Me gustó la presentación del bife en la carta que me
acercó un mozo de negro con vivos celestes y blancos en su delantal.
Venía con una “typical argentinian sauce”, pintoresca traducción de
“chimichurri”, y con verduras al vapor. ¿Cuánto puede costar un plato
argentino, a dos cuadras de la Secretaría de Comercio, en un restaurante
que ocupa nada menos que el sitio de la Revolución de Mayo, gracias a
una concesión avalada por la Secretaría de Cultura de la Nación? El bife
“Revolución” sale $125.
Para cerrar el tema
precios de esta experiencia, fui por un cortado al bar que está justo
enfrente del INDEC, la fábrica de mentiras, según los opositores, el
organismo más serio y profesional de estadísticas del país, según el
Ministerio de Economía. No hubo milagro: pagué $14 y pensé que, si los
funcionarios tan sólo cruzaran la calle, verían otra realidad a la que
se dibuja.
En Avellaneda, intenté vestirme con prendas del plan Ropa para Todos, pero me fue imposible. La marca NyP (Nacional y Popular) es difícil de encontrar y, cuando le asignan un perchero, con suerte cuelgan dos camisas y cinco pantalones.
En
la tienda Coppel de Sarandí no quedaban zapatos del plan. Apenas había
tres vaqueros verdes, que no eran de mi talle, una solitaria camisa a
cuadros naranjas y rosas, y dos remeras azules, más para personas
delgadas que para todos. El 20 de agosto se anunció que se vendieron 500
mil prendas en tres meses y que pronto se ofrecerán en más comercios.
En el mostrador de Atención al Cliente del Wal Mart que está cerca de la
cancha de Arsenal, una chica simpática señaló: “La ropa del Gobierno
todavía no nos llegó”.
En el Alto Avellaneda, el panorama fue similar: un puñado de prendas con talles discontinuados .
En
el viaje, pasé por debajo del Viaducto de Sarandí en el momento en que
el tren Roca, el que tomaba la Presidenta cuando vivía en La Plata, iba desbordado de trabajadores colgados de los estribos.
La Revolución Ferroviaria no existe.
Ni aquel apuro presidencial por descubrir a los culpables de las
muertes en el Once en 15 días. Ya pasó más de un año y medio y la causa
recién se arrima al juicio oral.
Sigo las vías del Sarmiento, uno
de los trenes emblemáticos para las personas de trabajo, hasta el paso a
nivel de la calle Rojas, en Caballito. Un cartel amarillo y
descascarado alerta: “Deténgase y mire hacia ambos lados antes de
cruzar. No ingrese en la zona de las vías si hay un tren aproximándose”.
¿No era que iba a haber un soterramiento para evitar estos peligros? ¿Por qué el proyecto se anunció ya cinco veces y todavía no se concretó? ¿Cambiará algo la estatización anunciada el jueves?
Me quedo una hora sobre el puente peatonal y observo una escena que se repite cada 10 minutos: aun con las barreras bajas, la gente avanza sobre las vías, desoye el silbato del banderillero, asoma bicicletas, motos y carritos de bebé.
Cuando el tren arranca, los más ansiosos quedan con su nariz a
centímetros de la formación. Se juntan hasta 80 personas entre la
barrera baja y el tren. Lo puede comprobar cualquier funcionario que
quiera apurar los trabajos anunciados por carteles celestes que dicen
“Plan de obras para todos los argentinos”.
Ya anduve hace unos
años en el tren caracol que sale de Retiro, pasa por Rosario y llega a
Córdoba en 18 horas. Se sabe que nunca se hizo allí el tren bala anunciado por Néstor Kirchner, pero revisando informes oficiales recordé que hace seis años se prometió también un tren de alta velocidad entre Buenos Aires y Mendoza, y otro más entre Constitución y Mar del Plata.
Lejos del mar, fui a pescar al Riachuelo. Me prestó la caja con anzuelos y plomadas un amigo de TN, canal de cable que el kirchnerismo bautizó “Todo Negativo” , hasta que, tras la derrota en las primarias, necesitó de su rating y reanudó el envío de sus funcionarios a esa pantalla.
Hubo
revuelo en la campaña porque un candidato oficialista exageró al
elogiar las tareas de limpieza de este lugar -uno de los 30 más
contaminados del mundo- y deslizó que hasta habría peces.
Una horita esperé a esos bichos bajo la resolana, mientras los olores del agua negra me hacían estornudar.
Esparcí
trocitos de salamín cerca de la orilla, pero los globitos que anuncian
vida no aparecían. Vi sumergirse a la boya verde y pensé que era un
pique, pero mi línea se había enganchado. Tampoco se asomaron las bogas,
que suelen arriesgarse a las aguas más plomizas. Sólo apareció basura:
un guante de látex, un jarrito azul, botellas de plástico ennegrecidas
como el carbón. Barcos se han sacado y pobladores de los márgenes han
sido atendidos con síntomas varios, pero hay otra promesa del Gobierno
que no es tan recordada, la que estimó que el 9 de julio de 2016 el
Riachuelo estará saneado. No falta tanto.
Me quise relajar antes
de seguir transitando por la historia oficial. Pasé por la calle Alsina,
frente a la Biblioteca del Congreso, y un cartel postelectoral en el
local de la agrupación kirchnerista Kolina me pareció curioso: “Se
suspenden las clases de yoga y gimnasia hasta nuevo aviso”. A la semana,
apareció otro: “Persiana rota”. Es el deterioro.
Un buen lugar para el esparcimiento es Tecnópolis, aunque no logro que los funcionarios me digan cuánto gastó el Gobierno, en total, en montar esta feria de ciencia, tecnología y relato, ya que es uno de los principales escenarios de los anuncios K.
El
stand del Ministerio de Desarrollo Social es una réplica del edificio
con el rostro de Evita que está en la 9 de Julio, igual que la maqueta
que usa Cristina como escenografía de sus alocuciones. En el simulador
de extracción de petróleo de YPF regalan el casco blanco de la empresa y
hablan de la soberanía energética, aunque ni una palabra dicen del
acuerdo con la corporación norteamericana Chevron.
Uno de los
sitios más populares es el Boeing celeste de Aerolíneas Argentinas,
estacionado sin hangares pinochetistas a la vista, sin la competencia de
LAN y en paralelo a la General Paz.
Para muchos de los chicos
que van allí, con su escuela o con sus padres, es la primera vez, y
quizá la única en sus vidas, en que suben a un avión. El comisario de
abordo anuncia que les van a sacar una foto si gritan fuerte:
“¡Argentina!” y la “Experiencia Aerolíneas” comienza, bien lejos
de los asientos contables de la empresa, que pierde US$ 1,8 millón
diarios y recibe subsidios millonarios para poder funcionar.
En el
vuelo virtual, las ventanillas se hacen pantallas y muestran la cancha
de River, edificios porteños y Buenos Aires desde el cielo. Los pequeños
quedan fascinados y, en ese sentido, Tecnópolis está bueno.
En el
viaje que me tocó, a las regiones del Camino Real al Alto Perú, éramos
60 personas, dos de las cuales lucían remeras blancas con el slogan de
campaña del oficialismo: “En la vida hay que elegir”.
Durante la
simulación, “a una altura crucero de 10 mil metros y a una velocidad de
850 kilómetros por hora” la realidad quedó en otra parte. Nadie
mencionó, por ejemplo, las demoras en los vuelos de Aerolíneas del
viernes pasado.
En el stand del Banco Central de la República
Argentina, los visitantes pueden imprimir un billete con su rostro y
llevárselo de recuerdo. Hay también un Paseo de los Hologramas, donde se
explica cuáles son las medidas de seguridad que se utilizan en los
billetes. Obviamente, en el decorado aparece el billete de Evita, cuya
creación fue anticipada en estas páginas.
Me pregunté cómo andaba la credibilidad del billete, ya que apenas comenzó a circular había reticencias de los comerciantes a aceptarlo. Como no quise pagar el “impuesto por hablar al cuete”
que reclamó la Presidenta ante las notas que daban cuenta de esa
desconfianza inicial, llamé al Banco Central y salí a comprar con el
billete, a mi pesar, porque su diseño me gusta y me parece realmente de
colección.
Comprobé una vez más que la verdad no está en los extremos. “Sí, es cierto, cada tanto recibimos denuncias y reclamos
de consumidores que quisieron usar el billete y fueron rechazados.
Entiendo que multas no aplicamos todavía, pero sí notificaciones a los
negocios que repetían esa conducta. Hay gente a la que todavía le parece
raro el billete, provoca en muchos casos una sensación de asombro”,
explicó con amabilidad el empleado que atendió la línea gratuita de
quejas 0800 999 6663.
En los kioscos, los vendedores se van
acostumbrando a recibir estos billetes, que son el 2% de los de $100 que
circulan. Lo miran a trasluz, lo recorren con las yemas de los dedos y
deciden, pero no hay un rechazo de entrada.
Me pregunté a qué
prócer o personaje de la historia nacional pondrán cuando la inflación
se sincere, la devaluación se detenga y se impriman billetes de 200 y
500 pesos.
Será esa otra batalla “épica” del relato.
(PoliticaOnline) - El jefe de
gobierno porteño inauguró el Auditorio de la nueva sede central del
Banco Ciudad, en Parque de los Patricios, un espacio con capacidad para
318 personas. La mudanza se hará el año que viene.
Foto: Macri junto a Federico Sturzenegger en la nueva sede del Banco Ciudad
El
Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy el Auditorio de
la nueva sede central del Banco Ciudad, en Parque de los Patricios, un
espacio con capacidad para 318 personas y de avanzada tecnología que
podrá ser utilizado por los vecinos para realizar actividades
culturales.
Macri subrayó que el moderno edificio “será el más verde de la
Argentina” por sus adelantos tecnológicos y respeto al medio ambiente y
anunció que la mudanza se llevará a cabo en forma paulatina a partir del
31 de enero próximo desde la actual sede de la calle Florida.
“Este edificio es una maravilla que nos llena de orgullo, un ícono que
adquiere un valor diferente por el lugar donde fue construido: el sur de
la Ciudad. Por eso quiero agradecer y felicitar a todos los argentinos
que trabajaron junto al arquitecto Norman Foster”, puntualizó Macri.
El Jefe de Gobierno destacó, en la presentación, el rol superlativo que
comenzó a cumplir el Banco desde la asunción de Federico Sturzenegger
hace cinco años porque “hoy tenemos una entidad, con una dinámica
distinta, con resultados positivos, que da las mejores hipotecas para
primera casa y que es un ariete importante para relanzar las Pymes y
apoyar a los emprendedores”.
Señaló que la mudanza de la sede central bancaria aporta al crecimiento y
equidad de los barrios del sur, donde el Gobierno creó el Distrito
Tecnológico en el que se han establecido hasta ahora 158 empresas
nacionales y extranjeras, el Centro Metropolitano de Diseño, el
Metrobús, la extensión del Subte y la Usina del Arte.
Además, recordó que en poco tiempo se inaugurará Buenos Aires Rock un
inmenso espacio para grandes recitales donde antes funcionaba el Parque
de la Ciudad, se construirá un centro de logística para los camiones de
gran porte, el polo farmacéutico, la villa olímpica que albergará a los
atletas de los Juegos Olímpicos Juveniles Buenos Aires 2018, como
también está prevista la mudanza a Barracas de la sede del Gobierno
porteño.
La nueva sede fue proyectada por el estudio del arquitecto Norman
Foster, uno de los más reconocidos del mundo, con técnicas y estándares
de cuidado ambiental, de modo tal que contará con certificación
internacional LEED y será el primer edificio público de Sudamérica en
alcanzar ese nivel.
LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) es un sistema de
clasificación de edificios sustentables de gran aceptación
internacional, que considera los aspectos técnicos y constructivos como
también su adecuada inserción en el contexto urbano y social.
Eso implica respetar importantes exigencias sobre ahorro de energía, los
materiales utilizados, instalaciones eléctricas y sistemas de
acondicionamiento de aire e iluminación natural, entre otros puntos.
A través de una técnica especial de ventilación, evita que se utilicen
los sistemas tradicionales de climatización durante 6 a 7 meses del año.
Cuando la construcción haya concluido para los primeros meses del año
próximo, la sede central tendrá 38.000 m2 de superficie cubierta, 400
cocheras, comedor para todo el personal, gimnasio y SUM entre otros
servicios.
Se destaca un imponente techo abovedado de hormigón con 24 metros de luz
libre, grandes superficies de vidrio, un espacio único de oficinas en
bandejas a distinto nivel y un inmenso hall que continúa la plaza
cubierta al interior del edificio.
El auditorio fue diseñado con dos accesos para que pueda ser utilizado
en forma conjunta o separada tanto por los vecinos como por el Banco y
está equipado con un sistema de audio de última generación apto para
teleconferencias, proyecciones digitalizadas sobre pantalla retráctil e
infraestructura adecuada para realizar distintas expresiones artísticas.
En forma interna se ingresa desde el atrio del edificio y desde el exterior por la plaza cubierta sobre la calle Uspallata.
(PoliticaOnLine) - Con un acto
en Santa Cruz, la presidenta Cristina Kirchner anunció hoy la
restitución por decreto de dos zonas francas para la provincia. También
inauguró la llegada del Sistema Interconectado Nacional hasta Río
Gallegos y la puesta en marcha del aeródromo de la localidad
santacruceña de 28 de Noviembre.
La
presidenta Cristina Fernández anunció la restitución por decreto de
dos zonas francas para la provincia de Santa Cruz que fueron
desadjudicadas hace doce años por el entonces ministro de Economía,
Domingo Cavallo.
La decisión del gobierno nacional es restituir mediante el decreto
1388/13 las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia que habían
sido creadas en 1995 en un acuerdo entre Santa Cruz y la Nación.
La presidenta encabezó esta tarde un acto en el gimnasio municipal
"Lucho Fernández", donde inauguró la llegada del Sistema Interconectado
Nacional hasta Río Gallegos y la puesta en marcha del aeródromo de la
localidad santacruceña de 28 de Noviembre.
Cristina aseguró que las zonas francas son "una deuda con los
santacruceños, una deuda con ese santacruceño que no está más
físicamente entre nosotros pero que lo sentimos presente siempre muy
fuerte" y añadió que "Néstor había conseguido mediante un acta acuerdo
de 1994 entre el Estado Nacional y la provincia de Santa Cruz que se
instalara una zona franca".
"La gran ilusión de Néstor era esa zona franca", aseveró la mandataria
quien recordó que el entonces gobernador Kirchner había alcanzado un
acuerdo que fue revocado en 2001 "por tener diferencias políticas con la
administración económica y política que gobernó el país entre 1989 y
1999".
"Cuánta mentira y cuanta falsedad, porque nos castigaron en ese entonces
y hoy nos dicen que nosotros el gobierno nacional no les damos a las
provincias y a los gobiernos que no son de nuestros signos cosas que
necesitan", dijo.
Las zonas francas de Caleta Olivia y Río Gallegos habían sido
adjudicadas por resolución 392/96 del Ministerio de Economía y Obras
Públicas y fueron adjudicadas a la UTE que integraban las empresas
London Supply, Parenazon Chile, y el grupo local Costa con las compañías
El Tehuelche y Carlos Costa, junto a Horacio Arena SRL.
El grupo Costa es propiedad del empresario y diputado nacional Eduardo
Costa (UCR-Santa Cruz), a quien la Presidenta se refirió sin nombrarlo
cuando sostuvo que "hay algunos que se interesan de las cosas desde la
óptica desde donde siempre vivieron, de los intereses económicos y hay
otros que nos interesamos de las cosas desde donde siempre las vivimos
desde la política y los intereses sociales".
"Hay que saber diferenciar cuáles son esos intereses y a qué se deben esas solicitudes y pedidos de política", añadió.
Costa es el principal candidato a diputado nacional de la oposición en
Santa Cruz e impulsó meses atrás un proyecto de ley para instalar zonas
francas en la provincia.
El gobierno nacional determinó 90 días de plazo a la provincia para que
"pueda realizar la instrumentación y el llamado a licitación para que se
ponga en marcha la zona franca. Queremos hacer las cosas con rapidez".
Cristina recordó que "esto es para alegrarse, no es contra nadie.
Estamos cumpliendo con la Patria, los argentinos y los santacruceños.
Siento que estamos cumpliendo con Dios porque Dios quiere cosas buenas
para los argentinos y vamos a seguir trabajando juntos para que siga
mejorando la vida de los argentinos todos los días".
La jefa de Estado anunció oficialmente la puesta en marcha del
interconectado hasta Río Gallegos y la incorporación a fin de año de las
localidades de El Calafate y Río Turbio.
"Fueron invertidos 5 mil millones de pesos para el interconectado en la
provincia", aseguró la Presidenta y recordó que con el sistema de
generación eléctrica aislada "en Río Gallegos llegamos a tener tres días
sin luz".
Destacó que la interconexión es un "hito histórico porque la operación
de conexión definitiva de Río Gallegos con el Sistema Interconectado
Nacional es motivo de orgullo y alegría. Se pagará menos en las facturas
de luz".
"Argentina está conectada desde La Quiaca hasta el extremo sur del
continente. Néstor tenía una obsesión por una Argentina integrada e
integrar a la Patagonia es un acto de justicia y soberanía. Hemos
transformado el sistema de energía, construimos en la década más de 5
mil kilómetros de transporte de alta tensión", argumentó.
Cristina dijo que en Argentina el consumo de energía en los hogares se
incrementó y ejemplificó que en el país "se consume per cápita 2,53
barriles de petróleo mientras en Brasil es del 0,59, Chile 0,89 y
Uruguay 0,92".
"En Argentina per cápita el consumo energético consumimos más que
Brasil, Chile y Uruguay. Hoy tenés muchas más cosas para enchufar en tu
casa que lo que tienen en otros países. Además andas en auto usado o
nuevo y esto es lo que mide el nivel de calidad de vida y consumo de los
argentinos. Es crecimiento y movilidad social ascendente que tuvimos
estos años", remarcó.
Un escenario cambiante marca el rumbo de quienes deciden sumarse a las Fuerzas Armadas
En el mundo se debate el rol de la
milicia en tiempos de paz y sólida democracia. En la Argentina, su
objetivo está establecido por la Constitución y diversas leyes: defender
a la Nación de ataques externos.
También actuar en situaciones de
crisis y catástrofes, como los incendios forestales que azotaron
recientemente el norte del país. Y ser una fuerza de paz, como los
cascos azules en Haití. Hasta dónde pueden ser convocadas para otras
tareas, como la reparación de vías, como lo anunció hace pocos días el
ministro de Defensa, Agustín Rossi, no está claro en estos tiempos.
Quienes tienen esta vocación cuentan con la inscripción
abierta en las tres fuerzas para cursar la carrera como suboficial, en
general una tecnicatura de dos años o, como oficial, una carrera de 5
años. También se incorporan a profesionales en diversas áreas, como
abogados, médicos, ingenieros.
El licenciado Juan Carlos Poceiro, capitán de Fragata
(RE), que pertenece a la delegación Incorporación Naval Buenos Aires,
presenta una idea de la formación en la Armada Argentina, que hoy cuenta
con 27.308 personas. "La Escuela Naval Militar (en La Plata) y la
Escuela de Suboficiales de la Armada (en El Puerto Belgrano, a 26 km de
Bahía Blanca) incorporan a jóvenes con el secundario completo, solteros,
ciudadanos nativos o por opción. Los exámenes de ingreso se toman en
diferentes regiones, para dar una mayor oportunidad a los postulantes
del interior."
Dentro de las tecnicaturas hay unas 45 especialidades,
que enseñan los roles que hay que desempeñar a bordo de un buque. La
tarea del oficial, por otro lado, es conducir los buques que defienden
los intereses argentinos en el mar y también los Recursos Humanos. Son 5
años de carrera, el último a bordo de la Fragata Libertad, que también
tiene aulas. Este año, los estudiantes no pudieron realizar el viaje a
causa del conflicto por un pedido de embargo solicitado por un fondo de
inversión que retuvo en Ghana a la Fragata del 2 de octubre al 19 de
diciembre. Por eso, el año que viene serán dos las camadas que
realizarán el viaje de instrucción.
Según fuentes en la Armada, un capitán de Fragata con
28 años de servicio gana 12.000 pesos netos, mientras que un suboficial
con 31 años de servicio percibe la misma suma. "Cuanto más postulantes tengamos, mejor", dice Poceiro.
"Para la escuela de suboficiales unos 3000 jóvenes se disputan 700
puestos, mientras que en la Escuela Naval hay unos 1000 postulantes por
año para 270 vacantes."
En cuanto a la Fuerza Aérea, con 20.431 personas
trabajando, también está abierta la inscripción para el curso lectivo
2014. La Escuela de Aviación Militar, en Córdoba, instruye a los futuros
oficiales en un plan de estudios de 4 años. Después viene la
especialización en piloto de caza, de transporte o helicóptero,
navegador militar, entre otras.
La Escuela de Suboficiales, también en Córdoba, forma
en dos años en las especialidades de aeronáutica, electrónica,
telecomunicaciones, entre otras. También está el Instituto de Formación
Ezeiza, que brinda un año de formación en Vigilancia y Control
Aeroespacial, oficinista y apoyo sanitario.
Al igual que en las otras dos fuerzas, en el Colegio
Militar de la Nación estudian los oficiales y en la Escuela de
Suboficiales del Ejército Sargento Cabral. En esta rama hay una
particularidad, que también se da en la conducción de trenes y que es un
privilegio por parentesco: por un lado la elección de armas, se
realizará por estricto orden de mérito obtenido en el examen de
admisión, el día de la incorporación al instituto. Pero los hijos del
personal militar en actividad, retiro o fallecidos tendrán prioridad
para la elección, siempre que elijan el arma a la que pertenece o
pertenecía su progenitor. Quienes no ingresen al plan armas, lo harán en
el plan especialidades y oficios.
La página Web del ejército, que hoy cuenta con 53.281
puestos, tiene una particularidad: presenta dos videos donde se muestra
parte del trabajo en el ejército, el entrenamiento militar y la acción
humanitaria en Haití. Por encima, un gran cartel que dice Incorporate al
ejército. El rol de las FAAEn el Preámbulo de la Constitución Nacional está
establecido el objetivo de las Fuerzas Armadas en la Argentina: "proveer
a la defensa común". La semana pasada, el ministro de Interior y
Transporte, Florencio Randazzo, y el ministro de Defensa, Agustín Rossi,
firmaron un convenio para la recuperación de la red ferroviaria de
cargas. "El Ministerio de Defensa, a través del Ejército Argentino,
destinará unos 1500 efectivos en la reparación y reactivación de vías
del Belgrano Cargas en el tramo que va de Rosario al norte", afirmó
Rossi. Dijo: "Ésta era una capacidad histórica del ejército que hoy
estamos recuperando".
Con relación a la noticia, según el abogado laboralista
Gustavo Gallo, "la ley 19101, en su artículo 2, dispone lo que es algo
más que una obviedad: el personal militar debe prestar servicios
militares. La asignación de tareas atinente a la reparación de vías
férreas no parece guardar relación alguna con los servicios militares".
Por otro lado, las fuerzas de seguridad tienen la
obligación de actuar en caso de catástrofe, pero "tampoco estamos frente
a catástrofes que han justificado en nuestra historia, por vía de
excepción, la intervención militar en trabajos ajenos a su cometido
propio, como ocurrió en el terremoto de San Juan de 1944", señala Gallo.
Ricardo Foglia, director del departamento de Derecho
del Trabajo de la Universidad Austral, por su parte, explica qué leyes
regulan a las Fuerzas Armadas:
1º) Ley de defensa nacional 23554: es la integración y
la acción coordinada de todas las fuerzas de la nación para la solución
de conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas para
enfrentar agresiones de origen externo. 2º) Ley de seguridad interior
24059: en el artículo 27 establece que en particular, el Ministerio de
Defensa dispondrá en caso de requerimiento del Comité de Crisis, que las
Fuerzas Armadas apoyen las operaciones de seguridad interior mediante
la afectación a solicitud del mismo, de sus servicios de arsenales,
intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así como
de elementos de ingenieros y comunicaciones, para lo cual se contará en
forma permanente con un representante del Estado Mayor Conjunto en el
Centro de Planeamiento y Control de la Subsecretaría de Seguridad
Interior.
Hace unos días, el departamento de Ciencia Política y
Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella junto con la Red de
Seguridad y Defensa de América latina (Resdal) propuso el siguiente
debate: Misiones militares: ¿hay un nuevo paradigma? Resdal nació a
fines de 2001 como iniciativa de un grupo de expertos de diversos países
que pusieron en marcha este espacio de colaboración y diálogo para
promover instituciones democráticas en el campo de la seguridad y la
defensa.
"Hicimos un estudio sobre la educación militar en
América latina; la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El
Salvador, Guatemala y Nicaragua", dice Paz Tibiletti, coordinadora de
programas y relaciones institucionales de Resdal. "Allí quisimos ver
cómo se adecuan las escuelas de formación militar a los valores
democráticos. Vimos que la Argentina está un paso más adelante ya que en
Brasil, por ejemplo, todavía no entran las mujeres a la carrera
militar, y en Chile es una carrera de élite ya que es paga y bastante
cara. Pero todavía hay cosas por hacer".
Hal Klepak, profesor emérito de historia y estrategia
del Royal Military College of Canada e integrante de Resdal, fue el
encargado de realizar el libro La democracia y las academias militares
nacionales modernas, Desafíos por delante, con recopilaciones de los
estudios de campo de diversos países y que se puede leer en la página
Web de la organización, www.resdal.org
Una de las conclusiones del libro es que las Fuerzas
Armadas, a pesar de haberse subordinado al poder civil y constitucional,
siguen siendo sistemas muy cerrados que no reformaron sus sistemas
universitarios.
Para un proceso de modernización, propone mayor
apertura en la educación, con "la exposición del cadete a los
estudiantes civiles que comparten sus clases, profesores civiles en sus
instituciones y no necesariamente oficiales retirados de su propio
servicio, la visita a otras instituciones no militares etcétera."
Finalmente, según los especialistas consultados, sea
cual sea el rol de las Fuerzas Armadas, y el resultado de los debates
que se dan a nivel nacional e internacional, hay una cosa segura: debe
estar claro, tanto en este trabajo como en cualquier otro.
De esta manera, la persona que se inscribe o se postula
cumplirá más tarde su contrato con su empleador, en este caso, el
Estado. Pero también debería cumplirse el llamado contrato emocional,
aquel que hizo que, en primera instancia, eligiera ese camino.
Para qué sirven las FF.AA.
Según la Constitución: Defender la nación de ataques de países extranjeros
En momentos de crisis: Intervenir durante crisis o catástrofes, como el terremoto en San Juan o los recientes incendios en Córdoba
Fuerza de paz: Asistencia humanitaria, por ejemplo, en Haití