miércoles, 17 de octubre de 2018

La Justicia inspecciona Tandanor en plena reparación del submarino gemelo al ARA San Juan

Por Bruno Yacono - TN.com - (Extractado) - La jueza Marta Yáñez, junto a las querellas y peritos navales, visita el astillero donde se pone a punto el ARA Santa Cruz.
La reparación del ARA Santa Cruz en Tandanor.
La reparación del ARA Santa Cruz en Tandanor.

Mientras la búsqueda del ARA San Juan continúa en mar argentino, la investigación que intenta determinar qué ocurrió con la nave desaparecida avanza. Este martes la jueza Marta Yáñez realiza una inspección judicial en el astillero Tandanor, donde se repara el ARA Santa Cruz, submarino gemelo de la unidad naval que desapareció con 44 tripulantes a bordo.

Se trata de una visita de relevancia en la investigación ya que la magistrada de Caleta Olivia quiere conocer cómo es el proceso de reparación de las piezas que habrían sufrido inconvenientes durante la última navegación del ARA San Juan. Junto a la magistrada se encuentran representantes de las querellas; integrantes de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval; peritos navales; miembros de la Armada Argentina y técnicos del astillero Tandanor.

Según pudo saber TN.com.ar de fuentes cercanas a la causa, se verificará el sistema de ventilación; la válvula cabeza del snorkel; el sistema de refrigeración de agua de mar; el sistema hidráulico y las baterías. En este sentido, la Jueza pondrá particular énfasis en conocer los detalles de la reparación de la válvula ECO-19, un mecanismo "By-Pass" que se abre o cierra para permitir el flujo de aire al tanque de baterías.

Para los investigadores la falla de este sistema se produjo por la falta de mantenimiento de la nave: el disco que cierra sobre dos labios no lo hizo de forma correcta porque la nave no había ingresado a dique seco en los últimos 39 meses.
Otras épicas. El submarino ARA San Juan y ARA Santa Cruz, navegan por el mar argentino.
Otras épicas. El submarino ARA San Juan y ARA Santa Cruz, navegan por el mar argentino.

A su vez, la Justicia entiende que algunas tuberías debían ser de acero inoxidable y varias de ellas mostraban corrosión. "Vamos a conocer, de primera mano, los detalles de una reparación en dique seco y confirmar si algunos elementos del ARA San Juan solo podían repararse fuera del agua, lo que no ocurría hace tiempo", explicaron a TN.com.ar.

Durante el recorrido, que podría prolongarse hasta el viernes, se tomarán fotografías y se labrará un acta de la Policía Federal. Cada detalle de la visita quedará registrado.

La movida económica del silo bolsa: generaría US$ 500 millones en la próxima cosecha

Clarin Rural (Extractado) - Involucraría 250.000 unidades. A un promedio de 200 tn cada una, se almacenarían 45 millones de toneladas de los tres granos principales. Permite vender en temporadas de mejores precios.
Palo y a la bolsa. La soja volverá a marcar el camino en 2015. Del surco al silobolsa, la elección de la producción para cuidar su cosecha. BLOOMBERG

En la campaña 2018/19 podrían usarse 250 mil silos bolsas para guardar 45 Mt de granos con una facturación (entre productos y servicios) de 500 millones de dólares, según las estimaciones del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio, basadas en información aportada por participantes del sector y entrevistas a especialistas en la materia.

En la medida que el clima ayude y se confirmen las previsiones, se espera que tras la próxima cosecha de trigo se almacenarían 8,4 Mt, y luego, 17,2 Mt de maíz y 20 Mt de soja, estimaron los analistas Julio Calzada, Blas Rozadilla y Emilce Terré. Y estimaron que “sólo la venta de bolsas podría reportar una facturación de US$ 88 millones, a lo que deben sumarse los servicios prestados por contratistas por unos US$ 410 millones. El gasto total en compra y manejo de silos podría oscilar los US$ 500 millones en la próxima campaña. Esto sin tener en consideración la producción de maquinaria agrícola específica para la utilización del sistema silo bolsa (extractoras y embolsadoras) y dejando de lado el comercio internacional que genera alrededor de 50 millones de dólares anuales.

Los datos surgen de suponer un escenario de alta demanda por el sistema silo bolsa, en el marco de una cosecha total esperada de 120 millones de toneladas, y teniendo en cuenta que la capacidad de estructuras fijas -silo, celda o galpón- de todas las plantas de acopio de sociedades comerciales, cooperativas, industrias, fábricas y depósitos portuarios a lo largo de todo el país se ha estimado en 60 millones de toneladas. A lo cual deben sumarse otros 15 millones de estructuras fijas en campos de productores.

Los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario remarcaron que “la industria del silo bolsa cuenta con cada vez más participantes, generando una mayor competencia en el mercado, lo que se traduce en un creciente desarrollo de nuevas tecnologías y de búsqueda de diversificación de productos que le otorguen mayores beneficios tanto al productor como al resto de la cadena. Esta es una tecnología que ha llegado para quedarse y se espera que su industria continúe ganando terreno compitiendo con los sistemas de almacenaje fijo”.

Reduce la volatilidad de precios

Además, el silo bolsa tiene otro tipo de efectos, particularmente sobre los precios. Retomando la metodología de un análisis de años atrás realizado por Julio Calzada y Guillermo Rossi, desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que “en el caso de la soja, a partir del año 2004, cuando se empieza a generalizar el acceso a los silos bolsas, se nota un cambio en el componente estacional de los precios”.

Hicieron referencia a las oscilaciones que estos precios presentan, dentro de un mismo año, alrededor de una tendencia y que se repiten de manera muy similar en el mismo mes o en el mismo trimestre de cada campaña productiva.

Los analistas destacan que "la caída de las cotizaciones en época de cosecha en el período 2004-2018, en el cual hubo un fuerte desarrollo y adopción del sistema silo bolsa, es más moderada que la del período 1992-2003. En definitiva, la nueva estimación muestra que el silo bolsa ha ayudado a dar una mayor estabilidad en los precios que recibe el productor por la soja, moderando la caída de precios en la época de cosecha".

Temor "kelper" al Brexit: si se van de la Unión Europea su producto estrella se queda sin mercado

(A,bito.com) - El gobierno británico de Malvinas teme que, cuando se concrete la salida que impulsa Londres de la Unión Europea, se quede sin mercado para el calamar del Atlántico Sur que exporta al viejo continente. "Aunque nuestros calamares son un producto de primera calidad, el mercado aún es sensible a los precios y la adición de tarifas reduciría las ventas y la rentabilidad", señaló la integrante de la asamblea legislativa local Teslyn Barkman.

En declaraciones al diario británico The Times, la dirigente kelper señaló que "el desarrollo de nuevos mercados de exportación fuera de la Unión Europea para productos pesqueros será difícil fuera de los acuerdos de libre comercio que permitan un acceso similar a lo que se disfruta dentro" de ese bloque regional.

A principios de mes, se conoció que dos petroleras de los Estados Unidos abandonaron la explotación de hidrocarburos en la plataforma marina. Se trata de Noble Energy y Edison Internacional, quienes tenían participaciones en la licencia offshore PL001. Esas dos empresas habían sido denunciadas penalmente en 2015 por la Argentina por explorar sin permisos del Gobierno. 

La economía de las Islas Malvinas depende en gran medida de la exportación de productos pesqueros a la Unión Europea, generados en un sector del Atlántico Sur cuya soberanía reclama la Argentina. Los kelpers temen que la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea los deje sin mercado para sus productos. 
Según se indicó, el 94% de las exportaciones de productos pesqueros de las Malvinas, junto con un tercio de su carne, fueron a la Unión Europea en 2017. En tanto, 19% del calamar consumido en Europa es de las Islas Malvinas, señaló el gobierno británico del archipiélago.

Asimismo, el 94% de todas las exportaciones de las Malvinas entran en los mercados europeos y mundiales a través del puerto de Vigo, en España.

Los exquisitos calamares del Atlántico Sur son recolectados por los ingleses y enviados a España, donde se envasan y comercializan. Una de las marcas más conocidas es Marfrío, ganadora de varios premios por los productos extraídos de los alrededores de Malvinas.

Meses atrás el gobierno kelper informó una recolección de 43.085 toneladas de calamar Loligo vulgaris en la primera parte de la temporada, que se utilizan como referencia del negocio. Fue la mejor pesca en los últimos cinco años: de extraer 398,2 toneladas por día en 2013 los ingleses pasaron 673,2 toneladas. 

En los anterior inicios de temporada (duran entre 50 y 64 días) se pescaron 19.900 toneladas (2013); 28.100 (2014); 19.400 (2015); 22.600 (2016) y 39.400 (2017). La primera carga de este año fue cotizada en u$s 8,3 millones. La otra especie de calamar obtenido es el Illex argentinus.

El Gobierno compró un sistema de defensa misilística para el operativo de seguridad de la cumbre del G20

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
Se trata de un equipo de última generación fabricado por una empresa alemana a un costo de USD 1,5 millones.
Con la intención de dar mayor seguridad en el operativo dispuesto para la cumbre de presidentes del G20 el Ministerio de Defensa compró por contratación directa una unidad de tiro Skyguard a una empresa alemana que al parecer es la única que fabrica este sistema de defensa misilística.

Por medio del Decreto 1698/2018 que se publicó ayer, el ministro de Defensa Oscar Aguad confirmó la compra por 3.448.500 marcos suizos, que son unos USD 1,5 millones de un escudo misilístico que se pondrá en actividad para fines de noviembre cuando se realice en Buenos Aires la cumbre de jefes de Estado del G20.

Para justificar esta compra directa el Ministerio de Defensa sostuvo en el decreto interno que el Estado Mayor del Ejército solicitó el inicio del procedimiento de selección pertinente para adquirir la unidad dirección de tiro Skyguard y cargadores de programas para DT B/M pero sostuvo que "la empresa alemana Rheinmetall Air Defense es la única fabricante del material requerido, que garantiza la calidad de sus repuestos y componentes, no existiendo otros proveedores que pudieran cumplir con las mismas condiciones de calidad y seguridad, así como tampoco un sustituto que satisfaga las exigencias técnicas y de mantenimiento del mismo".

Según señalaron a Infobae fuentes calificadas del Ministerio de Defensa, el sistema adquirido "era una necesidad porque la Argentina tenía material de defensa misilística vencido". Las mismas fuentes aclararon que todo este material servirá para brindar "mayor protección y seguridad" en la cumbre del G20.

Según lo señala el Decreto 1698/2018, el Estado Mayor del Ejército "cuenta con el crédito presupuestario suficiente para atender el gasto que demande la contratación en cuestión".

De esta manera, Aguad habilitó la compra para la seguridad del G20 a una empresa que se especializa en defensa aérea terrestre y naval. Sus productos incluyen sensores de búsqueda y rastreo, cañones de defensa aérea de 35 mm, puestos de comando y control, manejo de batalla y sistemas de combate basados en barcos.

El Oerlikon Skyguard III adquirido es una versión modernizada del sistema de defensa antiaérea / cañón doble Skyguard I. Fabricado por Rheinmetall Air Defense, el avanzado Oerlikon Skyguard III pone a disposición de los usuarios de Skyguard los últimos avances en tecnología, al tiempo que mantiene el concepto de transporte existente.

Según los especialistas del Ministerio de Defensa, estos sistemas de defensa antiaérea están diseñados para operaciones durante todo el día, habilitadas para la red en todos los climas y es una respuesta perfecta para la defensa aérea escalonada, que ofrece una excelente protección contra un amplio espectro de amenazas aéreas, incluidos aviones de ala fija, helicópteros, misiles, vehículos aéreos no tripulados y misiles guiados de precisión.

El Oerlikon Skyguard III se caracteriza por un alto grado de capacidad de conexión en red. En el nivel táctico y operativo, las unidades de fuego Skyguard III se pueden vincular a estructuras de comando de más alto nivel. Se pueden vincular hasta tres unidades de incendio para formar su propia red, intercambiando datos casi en tiempo real y generando una imagen de situación de aire uniforme.

Además, un sistema de gestión de batalla asegura tiempos de reacción y compromiso extremadamente cortos. Este programa de modernización de cañón doble / Skyguard III de 35 mm también incluye todas las funciones de control de fuego necesarias para el enfrentamiento anticipado.

El Skyguard III presenta dos cañones antiaéreos GDF 007 de alto rendimiento de 35 mm para enfrentamientos de corto alcance y dos lanzadores de misiles guiados, que le dan al sistema un mayor alcance. La ametralladora antiaérea de 35 mm es el arma que se utiliza para la defensa aérea de corto alcance contra combatientes, bombarderos y helicópteros. También se puede usar contra objetivos aéreos no tripulados como drones, misiles de crucero, dispensadores, misiles guiados y bombas guiadas. La ametralladora doble Oerlikon de 35 mm está controlada por una unidad de control de incendios (FCU), pero también puede ser operada por un artillero en el modo autónomo. La ráfaga normal, ya sea de dos pistolas dobles GDF 005 de 35 mm o dos pistolas 35/1000, consiste en 25 rondas y se dispara en aproximadamente 0,7s. Estas 25 rondas contienen más de 3.800 subproyectiles.

Entretelones del acuerdo nuclear con China: tecnología inusual, ingeniería financiera y fondos para obra pública

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
La Argentina está negociando con la administración de Xi Jinping la letra chica del acuerdo para la Central Nuclear Atucha III con un costo de unos USD 7.500 millones más fondos extra para obras de infraestructura
Xi Jinping junto a Mauricio Macri
El Gobierno argentino está cerrando en estas horas el tramo definitivo del acuerdo con China para la construcción de la central nuclear Atucha III que sólo contemplará tecnología de Beijing y que se sustentará en una compleja ingeniería financiera para que la administración de Xi Jinping financie la totalidad de la obra con un crédito blando de 7.500 millones de dólares y la otra parte sea en efectivo por unos USD 2.500 millones para obras de infraestructura.

Según pudo saber Infobae, el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, y el embajador argentino, Diego Guelar, se encuentran esta semana en Beijing negociando con las autoridades chinas la letra chica tanto del acuerdo macro para realizar la obra como el contrato financiero que le dará sustento al aporte monetario de China. "La idea es que el proyecto sea posible, se concrete y no impacte en el déficit público", explicó un funcionario de la Casa Rosada que está al tanto de las negociaciones que se llevan adelante en Beijing. Es decir: Macri se aseguraría no sólo la realización de la central nuclear en el 2020 sino que también logrará el ingreso de unos 2.500 millones de dólares extras para la realización de obra pública.

El crédito que le plantea ahora China a la Argentina para la central Atucha III es a más de 20 años a una tasa del 5% anual y bajo flexibles estamentos contractuales en el medio.

Como contrapartida, la administración de Xi Jinping logrará que la Argentina no le cancele esa iniciativa por problemas presupuestarios como ya ocurrió en mayo pasado con el proyecto de la central nuclear Atucha II que se iba a realizar con Canadá y China bajo tecnología CANDU. En ese entonces el canciller Jorge Faurie tuvo que transmitir a su par chino Wang Yi que no se podía seguir adelante porque la Argentina no podía enfrentar el proyecto pautado.

Ahora el gobierno de Xi Jinping no sólo se aseguraría concretar la obra en el 2020 sino que la realizará sólo con tecnología nuclear china de agua liviana para la producción de uranio enriquecido, una innovación total en la historia energética de la Argentina que siempre trabajó con tecnología de reactores CANDU para agua pesada.

La intención de los negociadores del acuerdo es tener listo este contrato para la firma antes del 30 de noviembre que es cuando será la cumbre del G20 porque el 2 de diciembre, es decir después de la reunión de presidentes, Macri recibirá en su despacho de la Casa Rosada a su par chino Xi Jinping en visita oficial a la Argentina para rubricar este y otros acuerdos.

Un funcionario de la Cancillería detalló a Infobae que en la letra chica del acuerdo con China el contrato de construcción de la central nuclear Atucha III contempla un capítulo complejo de ingeniería financiera para que la Argentina reciba un porcentaje mayor de financiamiento en cash y el resto a pagar en un crédito a largo plazo.

Para ello se creará una empresa que recibirá el aporte de los chinos donde intervendrá CAMESSA y la garantía de flujos de la estatal núcleo eléctrica argentina NA-SA por las centrales existentes.

El monto extra de USD 2.500 millones que destinará Beijing en lo inmediato es para que el Estado argentino no tenga erogaciones y se destinará para la construcción de obra pública en la Argentina. No está definido aun cuáles serán los proyectos de obra pública que se sustentarán con este fondo extra de China.
El presidente Macri, junto a su par chino, Xi Jinping, en Beijing

El apuro de ambas administraciones en cerrar cuanto antes este acuerdo financiero y los detalles del contrato de la obra son entendibles. Si bien la agenda de la visita de Xi Jinping el 2 de diciembre está pautada con un amplio listado de acuerdos bilaterales por firmar, desde la Casa Rosada sostienen que el acuerdo por la central nuclear es uno de los más relevantes para la diplomacia china.

Fuentes diplomáticas argentinas remarcaron a Infobae uno de los ejes centrales del acuerdo: "Que la inversión potencial en el sector nuclear se prevé como parte de la relación estratégica bilateral entre China y Argentina, en el marco establecido en los diversos acuerdos de cooperación firmados por los dos países".

La intención de Macri y Xi Jinping es mantener intacta la "alianza estratégica integral" que tiene China con la Argentina. Este no es un título de decoración o un eufemismo político sino que se trata de una categoría diplomática especial que China le da a las relaciones bilaterales con distintas naciones. En América latina, con la excepción de Brasil, ningún otro país tiene esta categoría elevada de relaciones bilaterales.

Se estima que la central Atucha III que se proyecta con China no se hará en Río Negro como estaba previsto originalmente sino en el complejo Lima de Zarate-Campana de la provincia de Buenos Aires. "China no tiene operaciones especulativas de corto plazo, sino que, por el contrario, todos sus proyectos en Argentina son de largo plazo. No sólo no se preocupa por la tormenta económica del corto plazo sino que sigue apostando con total confianza en el futuro", dijo Guelar a Infobae hace 15 días antes de avanzar a fondo con este tema.

Sin embargo, el optimismo de Guelar colisiona bastante con la prudencia que hay en la Secretaría de Energía que conduce Javier Iguacel y en ámbitos diplomáticos que manejan la temática. El acuerdo no está cerrado aún y se encuentra en plena etapa de negociación con Beijing.

Por ello, en la secretaría de Energía reiteran un latiguillo: "Vamos a ir con pie de plomo. La idea es revisar bien el contrato para que en el futuro no dependamos enteramente de la tecnología china".

En la práctica, esa idea de ir con "pie de plomo" sobre el proyecto de Atucha III implicará para el Gobierno que la central nuclear tenga al menos un 50% con tecnología argentina y que toda la mano de obra sea local. Es decir, que la producción de uranio enriquecido en esa central no quede sujeta a cualquier concesión futura que haga un gobierno en los próximos años.

martes, 16 de octubre de 2018

El Fuerza Aérea F-22 tiene dos nuevas armas. Esto es lo que pueden hacer.

Por Kris Osborn - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa

La Fuerza Aérea y Lockheed Martin ahora han "validado" varias armas nuevas en el F-22 Raptor para equipar al caza furtivo con más tecnología de ataque de precisión de largo alcance, una envoltura de objetivo más amplia o "campo de consideración" y una nueva tecnología de redes que permite una mejora , “focalización colaborativa” en tiempo real entre aviones.

A largo plazo, dado que la Fuerza Aérea planea volar el F-22 hasta la década de 2060, estas mejoras de armas están diseñadas para construir la base técnica necesaria para ayudar a integrar una nueva generación de misiles aire-aire a medida que surgen en próximos años.

Las dos nuevas armas, que han estado bajo prueba y desarrollo durante varios años, son variantes avanzadas de las armas existentes: el misil aire-aire AIM-9X y el AIM 120-D. Las variantes mejoradas de cada uno están programadas para ser operativas a partir del próximo año.
Resultado de la imagen para AIM-9X
El nuevo AIM-9X disparará más lejos y alcanzará un sobre de objetivo mucho más grande para los pilotos. Trabajando con una variedad de cascos y sistemas de visualización, los desarrolladores de Lockheed han agregado la capacidad de apuntar fuera de la mira que permite a los pilotos atacar a los enemigos desde una amplia gama de nuevos ángulos.

“Es un misil mucho más ágil con un buscador mejorado y un mejor campo de consideración. Puedes disparar sobre tu hombro. "Si los enemigos se ponen detrás de mí en una pelea cerrada, tengo la orientación correcta en el avión para dispararles", dijo Ken Merchant, vicepresidente, F-22, Lockheed, a Warrior Maven en una entrevista.

Los desarrolladores de armas de Raytheon AIM-9X le han dicho a Warrior que la variante del Bloque 2 agrega una boquilla rediseñada y un dispositivo de seguridad de encendido digital que mejora el manejo en tierra y la seguridad en vuelo. El Bloque II también cuenta con componentes electrónicos actualizados que permiten mejoras significativas, incluida la capacidad de bloqueo tras el lanzamiento, utilizando un nuevo enlace de datos de armas para admitir más allá de los compromisos de alcance visual, según un comunicado de Raytheon.
Resultado de imagen para AIM-120D,
Otra parte de la actualización de armas incluye la ingeniería del F-22 para disparar el AIM-120D, un misil de aire a aire de rango medio avanzado (AMRAAM), diseñado para ataques diurnos y nocturnos a cualquier clima; Es un misil "dispara y olvida" con guía de radar de transmisión activa, según los datos de Raytheon.

El AIM-120D está construido con actualizaciones a misiles AMRAAM anteriores al aumentar el alcance del ataque, la navegación GPS, las unidades de medición inercial y un enlace de datos de dos vías, explican las declaraciones de Raytheon. "El nuevo AIM-120D usa un buscador mejor y es más maniobrable con mejores contramedidas", dijo Merchant.

Los desarrolladores de la industria explicaron a los desarrolladores de la industria que mientras la Fuerza Aérea y Lockheed Martin avanzan con las ampliaciones y mejoras de la envolvente de armas para el F-22, existe una necesidad acorde de actualizar el software y sus sensores a bordo para adaptarse a futuras amenazas emergentes. En última instancia, este esfuerzo llevará a la Fuerza Aérea a elaborar requisitos para los nuevos sensores F-22.

La letalidad del F-22 también se está mejorando enormemente a través de la integración de la nueva conectividad de enlace de datos LINK 16 de dos vías entre las aeronaves, algo que ayudará a acelerar la "orientación colaborativa" en el aire en tiempo real. “Hemos recibido LINK 16, pero no hemos podido compartir lo que está en el Raptor digitalmente. Lo hemos estado haciendo todo a través de la voz ", explicó Merchant.

Tener una capacidad digital para transmitir información de objetivos relevante de combate cambiante rápidamente desde una cabina del F-22, sin necesidad de radios de voz, reduce el riesgo asociado con más comunicaciones "bloqueables" o "hackeables".

Tecnologías F-22

Los F-22 más nuevos tienen una tecnología llamada Radar de Apertura Sintética, o SAR, que utiliza señales electromagnéticas o "pings" para entregar una imagen o representación del terreno debajo, lo que permite una mejor identificación del objetivo. La tecnología SAR envía un ping al suelo y luego analiza la señal de retorno para calcular los contornos, la distancia y las características del suelo debajo.

El F-22 también es conocido por su tecnología de "súper crucero" que permite al luchador alcanzar velocidades de Mach 1.5 sin necesidad de encender sus quemadores posteriores. Esto permite al luchador viajar más rápido y más lejos con menos combustible, un escenario que expande su tiempo para misiones de combate.

Resultado de imagen para GBU 32 y GBU 39El avión de combate dispara un cañón de 20 mm y tiene la capacidad de transportar y disparar todas las armas aire-aire y aire-tierra, incluidas las bombas terrestres de precisión, tales como las Municiones Conjuntas de Ataque Directo llamadas GBU 32 y GBU 39.

También utiliza lo que se llama un receptor de advertencia de radar, una tecnología con una base de datos actualizable denominada "archivos de datos de la misión" diseñada para reconocer a un gran número de combatientes enemigos, como el F-35.

Hecho por Lockheed Martin y Boeing, el F-22 usa dos motores turbofan Pratt & Whitney F119-PW-100 con postquemadores y boquillas de vector de empuje bidimensionales, según un comunicado de la Fuerza Aérea. Tiene 16 pies de altura, 62 pies de largo y pesa 43,340 libras. Su peso máximo de despegue es de 83.500.

El avión fue introducido por primera vez en diciembre de 2005; El avión de combate F-22 Raptor realizó algunos de los primeros ataques en los ataques liderados por Estados Unidos contra el Estado Islámico en Irak y Siria, cuando comenzaron los bombardeos aéreos en 2014, dijeron los oficiales de servicio a Warrior. Después de realizar algunos de los primeros ataques en la acción militar liderada por la Coalición de los Estados Unidos contra el ISIS, el F-22 comenzó a cambiar su enfoque de una misión de dominación aérea a uno más enfocado en apoyar los ataques en tierra.

A largo plazo, dado que la Fuerza Aérea planea volar el F-22 hasta la década de 2060, estas mejoras de armas están diseñadas para construir la base técnica necesaria para ayudar a integrar una nueva generación de misiles aire-aire a medida que surgen en próximos años. "Nuestra intención es asegurarnos de mantener nuestro primer vistazo, el primer disparo, es el primer mantra de la matanza", dijo Merchant.

El helicóptero Z-19E de China está listo para la producción en serie

Por Gabriel Dominguez, Londres - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa

Según el informe de los medios de comunicación chinos, aquí, durante su primer vuelo en mayo de 2017, el Z-19E, que es la versión de exportación del helicóptero de ataque Z-19 de China, está listo para entrar en producciones en serie. Fuente: Via news.cn

La versión de exportación del helicóptero de reconocimiento / ataque armado Z-19 "Black Whirlwind" de Harbin Aviation Industries (Group) Company de China está lista para la producción en serie, según un informe del 13 de octubre de la agencia de noticias estatal Xinhua.

Citando a la empresa matriz de HAIG, Aviation Industry Corporation of China (AVIC), el medio de comunicación informó que el helicóptero, que se llama Z-19E, "ha sido sometido a un escrutinio profesional con respecto a sus pruebas de rendimiento y verificaciones aprobadas, lo que demuestra que el modelo es capaz de ingresar en la fase de producción ".

Sin embargo, el informe no hizo mención de ningún cliente potencial para la plataforma, que se sometió a un seguimiento de 40 días en abril y principios de mayo de 2018, según un comunicado emitido por AVIC el 16 de mayo.

Las pruebas involucraron el lanzamiento en vivo de misiles aire-aire, misiles aire-tierra, cohetes no guiados y guiados, así como de los sistemas de armas de podcast de la plataforma, dijo AVIC en ese momento sin proporcionar más detalles sobre las armas probadas. Los ensayos también sirvieron para verificar la integración de armas y el sistema de control de incendios, agregó la compañía.

El Z-19E de asiento estrecho y tándem, que realizó su primer vuelo el 18 de mayo, es el primer helicóptero de ataque orientado a la exportación de China. De acuerdo con su desarrollador, el Z-19E es un helicóptero ligero con un peso máximo de despegue de 4.250 kg. Ofrece ventajas en velocidad de crucero, velocidad de ascenso y techo utilizable.

La producción de artillería autopropulsada K9 de Corea del Sur continuara hasta el 2021

Por Christopher F Foss, Londres - Jane's International Defense Review - Traducción Desarrollo y Defensa
 
Sistema de artillería autopropulsada K9 Trueno de calibre 155/52 mm surcoreano mostrando su radar montado sobre el cañón. Fuente: Hanwha Land Systems

La producción del sistema de artillería autopropulsada Hanwha Land Systems K9 Thunder 155 mm / 52 de Corea del Sur y su vehículo asociado de reabastecimiento de municiones K10 (ARV) ha superado las 2000 unidades para los mercados de origen y exportación, y se espera que la producción continúe en menos 2021.

El K9 Thunder se desarrolló originalmente para cumplir con los requisitos del Ejército de la República de Corea (RoKA) para aumentar significativamente el alcance y la potencia de fuego en comparación con su gran flota de sistemas de artillería M109A2 SP de calibre 155 mm / 39 de fabricación local BAE Systems. Además de estar en servicio con la RoKA, se han realizado ventas de exportación del K9 Thunder a Estonia (se entregarán 12 sistemas renovados), Finlandia (se entregarán 48 sistemas restaurados), India (los primeros sistemas completos se suministraron desde el Surcorea, seguida por la producción local), Noruega (se entregarán 24 nuevos sistemas), Polonia (cascos para el Krab local) y Turquía (una versión construida localmente llamada Firtina).

Hanwha Land Systems confirmó que también se han llevado a cabo pruebas del sistema de artillería K9 Thunder SP en Australia, Egipto, Malasia, España y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

A finales de este año, un K9 Thunder se someterá a pruebas de disparo en Yuma Proving Ground en los Estados Unidos utilizando el proyectil de rango extendido de alto explosivo altamente clasificado NAMMO 155 mm (HE-ER) equipado con un kit de guía de precisión de sistemas de armamento Northrop Grumman (PGK) . El NAMMO 155 mm HE-ER permite un alcance máximo de 40 km (25 mi).

Las mejoras futuras del K9 Thunder tendrán dos fases. La primera fase es instalar una unidad de energía auxiliar (APU) que permita que los subsistemas se ejecuten cuando el motor diesel principal está apagado. También habrá mejoras en el sistema computarizado de control de incendios (FCS).

Shilka-M4: los cuatro cañones rusos vuelven a alzar su mirada al cielo

Sputnik Mundo - Hace tiempo que el sistema de defensa aérea ZSU-23-4, más conocido como Shilka, es considerado como obsoleto en su ámbito de aplicación original. Al fin y al cabo, han pasado casi 40 años desde que dejó de fabricarse. No obstante, a pesar de que el Shilka estuvo presente incluso en la guerra de Vietnam, hoy en día pocos conflictos armados tienen lugar sin su participación, donde desempeña un nuevo papel.  
Resultado de imagen para Shilka-M4

¿Qué es el Shilka?

El ZSU-23-4 es un sistema de defensa aérea autopropulsado cuya fabricación comenzó en 1964 y duró hasta 1982 con aproximadamente 6.500 unidades que salieron de las cadenas de producción.
El sistema está dotado de cuatro cañones de 23 milímetros que están juntos por parejas y pueden producir hasta 3.400 disparos por minuto. Su propósito original fue defender las tropas de blancos aéreos que volaban a una baja altitud, tales como helicópteros, aviones, drones, misiles de crucero e incluso blancos marítimos. Gracias a su blindaje antibalas, que protege a la tripulación y los mecanismos vitales, el ZSU-23-4 se puede desplegar en el frente del combate.  

Nuevos usos del Shilka

Durante los últimos 40 años, el sistema de defensa aérea no se empleaba contra blancos aéreos, sino contra los terrestres. Así, las tropas soviéticas lo utilizaron ampliamente durante el conflicto de Afganistán para eliminar las fortificaciones enemigas y vehículos ligeramente blindados a una distancia de hasta dos o tres kilómetros. La misma aplicación se le dio en los conflictos armados en los Balcanes, África y zonas de tensión en la Unión Soviética. A día de hoy, el Shilka es usado también por las Fuerzas Gubernamentales de Siria, que especialmente destacaron su efectividad en áreas urbanas.
Resultado de imagen para Shilka-M4
Su bloque de cañones tiene la capacidad de inclinarse a ángulos mucho mayores que los cañones de otros vehículos blindados, lo cual permite abrir fuego contra los blancos ubicados en las plantas altas de los edificios. Además, con el objetivo de preparar estos improvisados sistemas de "combate urbano" para hacer frente a nuevos retos, los soldados sirios suelen mejorar su defensa con rejas contra lanzacohetes.

El renacer del Shilka

Las nuevas capacidades del ZSU-23-4 en su ámbito de aplicación original, la defensa aérea, se han visto ampliadas con su nueva versión modernizada, el Shilka M-4. De hecho, en el transcurso del foro internacional técnico militar Army 2018, la renovada máquina fue mostrada en acción.
La modernización implicó al radar del sistema y añadió la posibilidad de portar y operar los misiles guiados Igla, lo cual amplía su alcance de fuego. Además, dichos misiles se pueden disparar de una vez, aumentando así la probabilidad de dar en el blanco.

También han sido digitalizados todos los equipos eléctricos y ha sido reemplazado el sistema de visión nocturna activo por uno pasivo que mejora el sigilo del Shilka. Durante la modernización del sistema de defensa aérea se tuvo en cuenta la tripulación de la máquina: ahora tiene un nuevo tren de rodaje y dispone de aire acondicionado.

Ahora el sistema de defensa aérea Shilka-M4 también incluye el punto de reconocimiento y control móvil Sborka-M1, que se comunica con el Shilka por medio de un canal codificado.

La munición del Shilka-M4 consta de 2.000 proyectiles de 23 milímetros y cuatro misiles Igla. La distancia máxima de detección de blancos voladores es de 34 kilómetros, mientras que la distancia máxima de seguimiento de los blancos es de 10 kilómetros. La distancia mínima es de 200 metros. En cuanto a la altitud mínima de los blancos aéreos que puede abatir el Shilka M-4 es de 20 metros. Los misiles guiados Igla son capaces de alcanzar los blancos a una distancia de cinco kilómetros y una altitud de 3,5 kilómetros.

Para abatir un blanco se necesitan entre 300 y 600 proyectiles. Así, al disparar 300 proyectiles durante una pasada del objeto volador, está asegurado un 50% de probabilidad de derribarlo. El nuevo sistema se pondrá manos a la obra en la defensa del espacio aéreo de Rusia, pero los ejércitos que ya disponen de este sistema podrán solicitar que se modernicen.

El Belgrano Cargas transportó en septiembre 209.596 toneladas, récord desde 1992

Resultado de imagen para belgrano cargasSegún Telam, el ministerio de Transporte de la Nación informó que el tren, que une las provincias del noroeste con los puertos de Rosario, transportó la mayor cantidad de cargas que se registre en el acumulado del año. Transportaron 3.2 millones de toneladas y superaron lo que se despachó en el mismo período desde 2014.

En el acumulado del año, el Belgrano Cargas transportó 1.451.848 toneladas, un 72% más que el mismo período del año anterior (844.500 toneladas) y superó, ya en septiembre, el total despachado en el año desde 1999 a 2017. “Actualmente, con 580 kilómetros de vías renovadas en el Belgrano Cargas y 750 kilómetros de vías mejoradas podemos realizar pruebas con trenes largos de 70 vagones y 4.000 toneladas de carga hacia los puertos de Santa Fe y Buenos Aires. El tren de cargas se está recuperando y estamos presenciando un hecho histórico para nuestro país”, expresó Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor ejecutada en los últimos tiempos. Ya están ejecutados los primeros 580 kilómetros de un total de 1.700, por una inversión de US$ 2.900 millones, que además incluye la renovación de material rodante, con 107 locomotoras y 3.500 vagones nuevos. El proyecto incluye además mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.

La reactivación del Belgrano Cargas forma parte de una inversión total de US$ 9.000 millones en el
sistema ferroviario de cargas en todo el país a cargo del Ministerio de Transporte, para renovar un
total de 9.850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos, reseñó la información oficial.

Durante el mes de septiembre, la empresa Trenes Argentinos Cargas, dependiente del ministerio
de Transporte, transportó 438.453 toneladas, un 53% más que el mismo mes de 2017. A su vez, fue
el mejor septiembre desde 2011, cuando se habían transportado 550.967 toneladas.

YPF irrumpe en el negocio de la energía eólica y avanza con inversiones por u$s2.000 millones en renovables

YPF irrumpe en el negocio de la energía eólica y avanza con inversiones por u$s2.000 millones en renovablesPor Andrés Sanguinetti - iProfesional.com
A través de una subsidiaria, inaugura su primer parque de aerogeneradores en Comodoro Rivadavia. El evento contará con la presencia de Mauricio Macri.

Con la puesta en marcha del parque Manantiales Behr, en Chubut, YPF desembarca en la generación de energía eólica en el marco de un proyecto comercial en el que lleva invertidos u$s200 millones.

La petrolera estatal inaugura este emprendimiento ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia el lunes 15 de octubre. De esta forma, da el primer paso en materia de energías renovables y con la visita del presidente Mauricio Macri y otros miembros del gabinete nacional.

El emprendimiento está incluido en el plan estratégico 2018-2022 de YPF Luz, ex YPF Energía Eléctrica, subsidiaria de la petrolera estatal. En este marco se plantean inversiones por u$s2.000 millones para la producción de electricidad limpia, además de duplicar la potencia instalada de 1.300 MW a través de proyectos de energías renovables y térmicos.

En esta empresa, YPF ya tiene como socio al grupo norteamericano General Electric (GE), propietario de un 25% del capital y que pagó u$s300 millones para quedarse con ese porcentaje. Y por estas horas negocia sumar a un fondo inversor árabe con una porción similar, lo que le permitirá incrementar fondos frescos para financiar sus proyectos.

Desde hace ya más de cinco años que esta firma pone foco en tener presencia en el sector de energías renovables. El objetivo es perfilarse como un gran generador energético de matriz diversificada, con proyectos tangibles de renovables funcionando en el mercado eléctrico nacional.

El emprendimiento operará bajo el esquema de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA), que le asigna prioridad de despacho de energía eléctrica a proyectos de este tipo, que se destinan para la venta a grandes usuarios.

Viento a favor

Manantiales Bher es el proyecto de energías renovables más importante de YPF, con una superficie total de 6.000 metros cuadrados, 30 aerogeneradores, una línea de 132kV y dos subestaciones transformadoras.

De acuerdo a información provista por la firma, esa energía durante un año equivaldría al ahorro de 47.500 m³ de gasoil o 80 hm³ de gas natural, que se traducen en 241.600 toneladas menos de emisiones de CO2.

En una primera etapa, el parque entregará 50 MW de potencia, lo que permitirá abastecer parte del consumo de la compañía en sus yacimientos y refinerías. Luego, generará hasta 100 MW, un consumo similar al que hoy tiene Comodoro Rivadavia. La energía generada por la planta eólica de Mantantiales Behr representa el 16% de la demanda eléctrica de YPF en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Según fuentes de la compañía, el objetivo a mediano plazo es lograr que toda la demanda de electricidad de la petrolera provenga de fuentes renovables, “lo que significará un gran aporte para la sustentabilidad del país”.

Las turbinas de los molinos fueron desarrolladas por Vestas, el mayor fabricante de aerogeneradores del mundo y darán energía a un yacimiento como el Manantiales Behr que se encuentra en una de las áreas de mayores vientos de la Argentina.

Acuerdos en marcha

En la actualidad, la filial de la petrolera para este tipo de energías renovables ya cuenta con una inversión de u$s600 millones. Con esta base está construyendo, además del parque eólico, tres plantas de generación térmica –una en Tucumán y dos en Loma Campana–, proyectos en los cuales el año pasado ya había iniciado negocios con General Electric, empresa que hoy cuenta con el 25% de sus activos.

Con la asignación de prioridad de despacho en Manantiales, la firma se posicionaría mejor para futuros negocios. Es decir, podrá salir a comercializar energía renovable a largo plazo con empresas de diversos rubros. Según declaran desde la firma, su principal objetivo es abastecer con fuentes renovables la demanda total de energía eléctrica que utiliza.

De hecho, cerró en agosto pasado su primer contrato con una empresa privada que le permite abastecer con energía renovable a las dos plantas que Coca-Cola FEMSA Argentina tiene en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Es decir, los predios de Alcorta de Capital Federal y el de la localidad bonaerense de Monte Grande.

Durante el mismo período, cerró un acuerdo con la automotriz japonesa Toyota para proveerle de la energía necesaria para las operaciones de la empresa en el país. Al igual que el caso de Coca-Cola, la tensión provendrá de Manantiales Behr y del Parque Eólico Los Teros, ubicado en la localidad de Azul, cuya inauguración se espera a fines de 2019.

El contrato de provisión de energía renovable tendrá una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable. En una segunda, a partir de 2020, el 100% de las necesidades energéticas de la automotriz, equivalente a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables. Además YPF está construyendo otro parque en Cañadón León (Santa Cruz), que una vez finalizado proveerá 240 MW de energía renovable a clientes industriales.

Investigan a agregados militares por un fraude de US$2 millones

Resultado de imagen para ministros de Defensa Arturo Puricelli y Agustín Rossi .Según la nota periodística presentada por el periodista Rodrigo Alegre en el diario La Nación se investigan a militares que cumplían funciones en las embajadas argentinas en Australia, Rusia y Corea del Sur; los fondos fueron desviados a diferentes cuentas bancarias del extranjero por alrededor de dos millones de dólares, ocurrió durante 2012 y 2013 con fondos públicos que administraba la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto (EMCO) durante la gestiones de los ministros de Defensa Arturo Puricelli y Agustín Rossi .

Una peritaje contable, ordenado por el juez federal Sebastián Ramos, que investiga el manejo financiero de las Fuerzas Armadas en esas tres dependencias, revela que se hicieron siete transferencias bancarias por un monto total de US$339.439 desde la cuenta oficial de la agregaduría de Corea del Sur en el Banco KEB hacia la caja de ahorro en Australia del suboficial de la Fuerzas Aérea Jorge Sícaro, que prestaba tareas en el edificio Libertador de Buenos Aires, como encargado del área de presupuesto de la Jefatura de Inteligencia.Los investigadores presumen que por el volumen de dinero malversado podría haber altos mandos de las Fuerzas Armadas involucrados. 

La República Argentina posee agregadurías de Defensa en 13 países: Alemania, Canadá, Australia, Corea del Sur, España, Francia, India, Israel, Japón, Italia, Reino Unido, Rusia y Venezuela. Las agregadurías, integradas por militares de Ejército, Armada y Fuerza Aérea, dependen directamente de la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto. Y cada sede tiene asignado un presupuesto anual en dólares que se depositaba los primeros cinco días de cada mes.

Según la norma, los militares a cargo de las agregadurías están obligados a enviar mensualmente facturas, recibos y también los resúmenes de las cuentas oficiales en el exterior. Se sospecha que en algunos de los casos se inventaron gastos, se duplicaron carpetas y hasta se adulteraron comprobantes para engordar los presupuestos de las sedes. Solo Australia, que tenía un presupuesto anual de US$240.000 para los años 2012 y 2013, recibió en total US$640.000 sin que nada lo justificara.

En Corea del Sur, según el informe del auditor interno del Estado Mayor Conjunto, los gastos de funcionamiento se incrementaron un 300 por ciento más que el año anterior. La agregaduría de Rusia recibió en esos dos años US$596.890 cuando, según figura en el peritaje judicial, tenía presupuestados para su funcionamiento US$195.593.

El suboficial Velardez y Sícaro son los únicos imputados por defraudación hasta ahora en el expediente que instruye la Justicia. No se descarta que en las próximas semanas se sumen más nombres cuando se termine de analizar la documentación secuestrada y llegué al país la respuesta de los exhortos.

El capitán de navío Carlos Mighera, el primero en denunciar lo que estaba pasando, fue sancionado por sus superiores por no respetar la vía jerárquica para exponer una acto de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas. El capitán Mighera le envió toda la información a su superior directo, el comodoro Luis Patoco, a cargo de la Jefatura de Inteligencia, en enero de 2014. Jamás recibió una respuesta concreta y terminó contándole todo al embajador argentino en Australia, quien a su vez derivó un cable secreto diplomático con la denuncia.

Solo siete meses después, el teniente general del Estado Mayor Conjunto Luis Carena, de buena relación con el teniente César Milani y el secretario legal y técnico Carlos Zannini, presentó la denuncia penal en Comodoro Py solamente contra los dos suboficiales. La presunta malversación de fondos también originó la apertura de un consejo general de guerra, una especie de juicio puertas adentro dentro de las Fuerzas Armadas, para la búsqueda de responsables. En ese trámite, de carácter confidencial, aparecen involucrados y mencionados algunos de los militares de mayor jerarquía. 

El Gobierno planea un mercado de gas en pesos, algo inusual

Por Martín Bidegaray - Clarin.com
Las productoras siempre tuvieron sus precios en dólares. Los subsidios K a la producción incentivaron las importaciones.

Colas en una sucursal de Metrogas. Foto: Gustavo Castaing

Para serenar las aguas por las "compensaciones" que pensaba autorizar, el secretario de Energía -Javier Iguacel- planteó que se estudia una pesificación de los contratos en el mercado del gas. Los productores le venden a los distribuidores en dólares y la apreciación de esa moneda provocó un desequilibrio, cuya solución fue complicada.

Los contratos en pesos serían inusuales en el mercado del gas. En Brasil, Chile y Uruguay, son en dólares, como en cualquier país que recurre importaciones. Si bien a la Argentina le sobra gas en verano, sigue habiendo escasez en invierno: se requiere comprar afuera hasta un tercio de lo que se consume en los meses fríos.

Para entender el funcionamiento del mercado, hay que remitirse a la situación de fines de 2015. Durante ese año, el kirchnerismo destinó US$ 5.700 millones a subvencionar a la industria del gas. El sector tenía una producción decreciente y casi un 30% de lo que se consumía se importaba. Desde 2002 hasta 2015, las tarifas nunca reflejaron los costos. La ley del gas, de 1992, no fue aplicada porque se le antepuso la ley de emergencia económica.

En diciembre de 2015, las petroleras locales cobraban dos precios: uno de producción "base", que era de US$ 2,49 por millón de BTU (la unidad de medida del sector). Y otro llamado de producción "incremental", una medida que habían avalado el ex ministro de Economía Axel Kicillof y el ex ministro de Planificación Julio De Vido. Allí, el kirchnerismo estampó que las compañías cobren US$ 7,33 por el gas "nuevo".

La fórmula para determinar ese gas "nuevo" era polémica: se basaba en estimaciones hechas por las propias empresas sobre cuánto les iba a declinar la producción.  Las principales productoras de gas son YPF, Total, Wintershall, Pan American Energy, CGC y, en los últimos meses, Teceptrol.

 A fines de 2015, el 30% del gas se importaba: costaba US$ 6 si se traía de Bolivia y hasta US$ 12 cuando llegaba por barcos. El sector estaba pendientes de los subsidios estatales.

Para corregir esa situación, el ex ministro de Energía -Juan José Aranguren- propuso que "la demanda" (los clientes) comenzarán a pagar más por el gas, que hubiera menos subvenciones. En ese momento, las compañías cobraban por su gas un promedio de US$ 1,29. Era lo que las distribuidoras le traspasaban a comercios y hogares. El resto lo aportaba el Estado.

El ex funcionario estimó que si "la demanda" (los usuarios de gas natural de redes) abonarían más por el producto, las inversiones mejorarían. Eso se logró: desde 2016, comenzó a escalar la producción de gas. Como contraparte,  los clientes de las distribuidoras (los hogares y comercios) pagaron un precio de gas de US$ 4,68 en millón de BTU.

El plan de gas "incremental" fue un legado del kirchnerismo hasta 2017. Aranguren lo respetó, pero no le gustaba.  En cambio, avanzó con un estímulo para producción de gas "no convencional", como el que se extrae en Vaca Muerta.

El objetivo de Cambiemos fue reducir las importaciones, bajar el déficit fiscal que generaran los subsidios y estimular la producción. Hasta mayo de 2018, todo parecía alcanzado. Hasta que llegó la devaluación. La apreciación del dólar del 100% hizo imposible que los contratos en esa divisa se pudieran cumplir, ya que las tarifas están en pesos.

Desde octubre hasta marzo de 2019, los clientes de las distribuidoras (MetroGas, Gas BAN, Gasnor, Litoral Gas, GasNea, Camuzzi, Distribuidora de Gas Cuyana y Ecogas) abonarán el gas a US$ 3,80, una reducción (con respecto a los US$ 4,68 teóricos del invierno) que el secretario Iguacel se atribuye como propia.

¿El gas argentino a US$ 4 es caro? En Chile, se lo importó a US$ 6,60, en septiembre y el costo final para los usuarios es varias veces superior.  En Brasil, se lo compara afuera a US$ 7,49 y se lo paga entre US$ 7 y US$ 8 si es de producción nacional. Uruguay también es importador.

¿Las empresas locales cobran más por el gas que las estadounidenses? Si. Las empresas suelen pedirle niveles de rentabilidad a los países emergentes -más inestables, con crisis- que a los mercados maduros, donde los cuadros macroeconómicos son más previsibles. Eso sucede en el gas y en cualquier industria. Por algo, prestarle a la Argentina es 6% más caro -en dólares- que darle dinero a Estados Unidos.

Fin de una era: se va del país el buque regasificador por el que se pagó un contrato millonario durante más de 10 años

Por Fernando Morales - Infobae.com
El “Exemplar” es uno de los navíos con capacidad de transformar metano liquido en gas. El país pagó un promedio de USD 150.000 diarios en concepto de costos de operación
De la mano de la crisis energética desatada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el déficit en la producción de gas para consumo industrial ,vehicular y fundamentalmente domiciliario, llegó a valores tales que la provisión del fluido corrió serio riesgo de colapsar. Desde el Ministerio de Planificación a cargo de Julio De Vido se recurrió entonces a la firma de un mega millonario contrato con la empresa "Exelerate energy", una naviera estadounidense dedicada entre otras cosas a proveer buques con tecnología y personal especializado en la compleja operación de transformar combustible líquido que es aportado por otros barcos (denominados "metaneros") en gas apto para el consumo domiciliario e industrial.

La operación básicamente consiste en el montaje de una red de interconexión entre el puerto y las cañerías de gas de la red nacional, el amarre de los buques regasificadores a muelles especialmente adaptados, y posteriormente la sucesiva llegada de buques de menor porte (más chicos) que traen en sus tanques metano líquido que es traspasado al regasificador y allí es convertido al estado gaseoso para su inmediata inyección en la red nacional.

En Junio de 2008, amarró en Bahía Blanca el primero de estos buques, y tres años después lo hizo uno similar en el puerto de Escobar. Lo que se programó como un paliativo temporario, se perpetuó en el tiempo al punto tal, que los regasificadores debieron ser reemplazados varias veces, ya que al menos cada dos años, deben realizar sus verificaciones técnicas de revalidación de certificados para poder navegar lo que implica llevarlos a dique seco.

Tal como informara Infobae oportunamente:  en torno a esta operatoria se generaron una serie de negocios paralelos, no siempre transparentes, muchos de los cuales hoy están siendo investigados por la justicia.

El primer "escollo" que debió salvarse, fue el que se suscitó con las tripulaciones de los "regasificadores" ya que la legislación argentina es clara cuando sostiene que todo buque que opere en aguas territoriales por más de 30 días (al margen de su nacionalidad) debe ser tripulado por marinos argentinos. Esta exigencia derivó en un conflicto ya que los tripulantes locales carecían de entrenamiento para este tipo de operación, lo que derivó en un estrafalario acuerdo entre la representante local de la empresa regasificadora y el SOMU conducido por Omar Suárez, mediante el cual se le pagaría el sueldo a los tripulantes, sin que estos se presentarán a bordo.

En la actualidad mientras el ex titular del sindicato marítimo se encuentra en prisión acusado de asociación ilícita, los otros firmantes del acuerdo, continuaron hasta hace pocos meses negociando con el Estado Nacional todo lo atinente a la operación de la flota gasífera. Por otra parte, finalmente Excelerate, aceptó la presencia de tripulación argentina previamente capacitada. En la actualidad ambos buques son operados por argentinos casi en su totalidad.

Otros "negocios" derivados de la falta de gas, fueron la compra del fluido a distintos proveedores internacionales, el poco control sobre la variación de picos de demanda estacionales con la consecuente acumulación en los antepuertos de buques que no podían descargar el gas y cobraban millonarias " sobreestadías" por lucro cesante, las pujas internas por los servicios de remolque y practicaje, y hasta el faltante de un buque completo de metano, que el país pago y nunca llegó a puerto.

Más allá del costo del gas en sí mismo, durante estos años el país pagó un promedio de USD 150.000 diarios en concepto de costos de operación de cada regasificador. Hace poco más de un año el gobierno autorizó el ingreso de 11 remolcadores extranjeros pertenecientes a la danesa "Maersk" para intentar reducir algunos costos fijos de operación. La decisión generó mucho malestar en los navieros locales, los que ahora temen que esos remolcadores extranjeros se vuelquen a atender otros servicios. Para reducir costos, la naviera Maersk firmó convenios laborales "a la baja" con los gremios locales.

Sin lugar a dudas uno de las más complejas maniobras montadas en torno a la operación de estas naves, fue la correspondiente a la facturación de todos los servicios de apoyo. Así por ejemplo, las empresas de practicaje (práctico es el profesional que guía al capitán en un canal y/o durante la maniobra de amarre) facturaban sus servicios al agente marítimo local y por separado eran compelidos a realizar descuentos de hasta un 25% de su tarifa mediante la emisión de notas de crédito. Los agentes marítimos locales pagaban el neto, pero giraban al exterior la factura bruta sin el descuento, generando decenas de miles de dólares de diferencia en cada viaje. El sobrecosto finalmente era abonado por ENARSA.

Actualmente el gobierno nacional, intentó modificar el status quo de esta contratación, proponiendo a "Excelerate" contrataciones parciales "a demanda", pero según la naviera de USA, la operación cierra si los buques están afectados en forma permanente al servicio del país. Desde Energía se decidió entonces dar por terminados los servicios en Bahía Blanca y continuar por ahora con las contratación en Escobar.

Hace dos años, "Excelarate" efectuó un reconocimiento a Argentina por ser su mejor cliente y por ser el único país del mundo en tener operando en forma simultanea dos buques y ser por lejos el país en el que prestó servicios durante mayor cantidad de tiempo en forma ininterrumpida.

El gobierno confía que la producción del yacimiento de Vaca Muerta, permitirá en el próximo invierno suplir la presencia del regasificador de Bahía Blanca, de no ser así, eventualmente se considera la importación de gas vía terrestre, ya que el regasificador de Escobar atiende en forma exclusiva al gran Buenos Aires y zonas circundantes.

Mientras tanto, las autoridades municipales y los vecinos de Bahía Blanca, celebran la partida del imponente "Exemplar", ya que al margen de todas las medidas de seguridad adoptadas, la operación de naves regasificadoras, está internacionalmente calificada como de altísimo riesgo y no hay antecedentes del emplazamiento de este tipo de depósitos flotantes de gas en puertos comerciales pegados a centros urbanos, tal el caso del puerto Bahiense de "Ingeniero White"

domingo, 14 de octubre de 2018

La misión menos conocida de las Fuerzas Armadas en el Norte

Por Francisco Reyes - Infobae.com
El despliegue militar en el marco del Operativo Integración Norte, incluye, además de la colaboración con las fuerzas de seguridad, diversas tareas de apoyo a la comunidad.
En Formosa, el Ejército Argentino se hizo presente para asistir a la comunidad. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
En Formosa, el Ejército Argentino se hizo presente para asistir a la comunidad. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Una campaña sanitaria en Jujuy, refacciones en escuelas, mantenimiento de caminos, la construcción de un canal de riego y hasta una campaña alimentaria en el Impenetrable chaqueño. Esas son tan solo algunas de las actividades de apoyo a la comunidad que vienen realizando las Fuerzas Armadas en el marco del Operativo Integración Norte, en un rol poco conocido pero fundamental. Las tareas se realizan de forma coordinada entre el Ministerio de Defensa, el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y los ministerios de Salud de Jujuy, Formosa y Chaco.

Con mayor presencia en estas provincias, como eje de una primera etapa del despliegue militar conformado por efectivos del Ejército Argentino, las Fuerzas Armadas cumplen con una de sus misiones subsidiarias, encuadrada en el operativo Integración Norte, lanzado en julio por el presidente Macri. En él, las Fuerzas Armadas colaboran con las de Seguridad en el plan Fronteras Protegidas, a fin de incrementar los niveles de seguridad estratégica, en el que actúan en forma coordinada con las fuerzas federales y, subsidiariamente, fortalecen la presencia del Estado Nacional mediante la realización de acciones de apoyo a la comunidad.
En Jujuy, en el marco de la campaña sanitaria, se realizaron 17 intervenciones quirúrgicas. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
En Jujuy, en el marco de la campaña sanitaria, se realizaron 17 intervenciones quirúrgicas. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

"La Operación Integración Norte tiene tres ejes fundamentales: uno es el adiestramiento operacional, el segundo es el apoyo logístico a las fuerzas de seguridad –a requerimiento–, y el tercer eje es el apoyo a la comunidad, para reafirmar la presencia del Estado en la frontera norte", explicó a DEF el general de división Carlos Alfredo Pérez Aquino, comandante operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El coronel mayor Juan Manuel Pulleiro, comandante de la 5.ª Brigada de Montaña, ubicada en Salta y que nuclea las unidades del Ejército en el Noroeste, completó: "El apoyo logístico que brinda el Ejército Argentino en la Operación Integración Norte se encuentra enmarcado en las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior".

Asistencia médica

En La Quiaca, el Ministerio de Defensa a través del Comando Operacional, con medios y personal del Ejército Argentino y del Ministerio de Salud de la provincia, un equipo médico realizó cirugías a pacientes con diversas patologías.

Médicos de Ejército del Hospital Militar Central, del Hospital Militar Campo de Mayo y del Hospital Militar Salta y enfermeros de la Dirección Militar de Asistencia en Emergencia (DIMAE), coordinados por el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas brindaron atención médica. El grupo de sanidad militar trabajó en forma conjunta con el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy en el hospital "Pedro Luro", de La Quiaca. Para estas actividades, se desplegaron más de 200 efectivos de la 5.ª Brigada de Montaña Jujuy.

 La Operación Integración Norte tiene tres ejes fundamentales: uno es el adiestramiento operacional, el segundo es el apoyo logístico a las fuerzas de seguridad –a requerimiento–, y el tercer eje es el apoyo a la comunidad

"Desde hace varios años nuestro país y la sanidad militar adhirieron, adoptaron y adaptaron la iniciativa global de Equipos Médicos de Emergencia (EMT), por lo cual la conformación de estos grupos de trabajo se hace bajo criterios específicos para cada operativo sanitario, dependiendo del lugar, la población, el perfil epidemiológico y el tiempo de despliegue", detalló Marcela Ovejero, Coordinadora de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa.

El general Carlos Alfredo Pérez Aquino, resaltó: "Fue una actividad muy importante ya que se logró ganar tiempo en un retraso que había en la programación de las cirugías locales. La presencia de las Fuerzas Armadas en actividades de apoyo a la comunidad también reafirma la presencia del Estado, lo que le da solidez y sustento a la seguridad estratégica del norte de nuestro país".

Por su parte, el Secretario de Salud de la provincia de Jujuy, Pablo Jure, explicó: "Se trató de una propuesta del Ministerio de Defensa, que consistió en empezar con un plan operativo de salud, en Jujuy y extenderlo a las demás provincias del Norte". En sí, el plan se divide en dos grandes actividades: asistencia médica quirúrgica y atención primaria de salud.

Durante la primera etapa, que duró siete días, cirujanos jujeños y profesionales del Ministerio de Defensa, en particular del Ejército, realizaron intervenciones quirúrgicas de baja complejidad. Anestesistas, instrumentadores, enfermeros y personal logístico militar trabajaron en conjunto con los cirujanos oriundos de Jujuy.

 El apoyo logístico que brinda el Ejército Argentino en la Operación Integración Norte se encuentra enmarcado en las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior
En la Quiaca, comenzaron a trabajar en cirugías simples, de baja complejidad, que fueron realizadas con éxito. Por ejemplo, se realizó una cirugía de vesícula por videolaparoscopía en el Hospital Jorge Uro de La Quiaca. Estas actividades se complementaron con las de los equipos quirúrgicos de tercer nivel en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se llevaron a cabo en total 17 intervenciones.

"El objetivo fue trabajar en conjunto, conocer las aptitudes de ambas instituciones y lo más importante, buscar un hermanamiento para poder brindar asistencia de manera conjunta", precisó Jufre en diálogo con DEF.
Los médicos militares en la entrada del Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy. Foto:  Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Los médicos militares en la entrada del Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy. Foto:  Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

En una segunda etapa, que duró 15 días, se hizo hincapié en la atención primaria de salud y se atendieron 403 pacientes. El Ministerio de Defensa propuso dos profesionales médicos, un pediatra y un médico clínico, dos enfermeros, una ambulancia y personal logístico. "Esto nos permitió desplegar esta actividad sobre la ruta 9 norte, comenzando en la localidad de Maimará hasta finalizar en Abra Pampa, y dando atención cada día en distintos puestos de salud", explicó el Secretario de Salud de Jujuy.

Las principales afecciones que se trataron en esta fase del plan fueron cuadros de hipertensión arterial y respiratorios, como catarros. También se realizaron controles de pacientes diabéticos, de niños sanos y de otras patologías de baja complejidad ambulatorias.

"El objetivo fue cumplido con éxito", concluyó Jufre. Por su parte, Marcela Ovejero, Coordinadora de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa destacó: "La cooperación y convivencia entre el equipo quirúrgico del Ejército Argentino y los cirujanos del Hospital Jorge Uro en La Quiaca y del Hospital Pablo Soria fue un éxito y tuvo como único objetivo brindar asistencia médica oportuna y bajo los estándares de calidad".

Refacciones y rescates

Las Fuerzas Armadas también asistieron a las comunidades locales en tareas sociales, como la refacción de escuelas. Efectivos del Ejército refaccionaron la Escuela N.° 380 "Cazadores de los Andes", ubicada en el paraje rural jujeño de Ronque, y está previsto que continúen con este tipo de tareas en instituciones educativas situadas en zonas montañosas de difícil acceso.

También se reparó una bomba sumergida de una escuela local, donde un mecánico de instalaciones del Ejército logró hacer que la escuela volviera a tener agua, y se realizaron tareas de mantenimiento en establecimientos educativos en la zona de la Puna Jujeña y de la Quebrada de Humahuaca.
En Jujuy, el Ejército Argentino construyó canales de riego. Foto: Gentileza Ejército Argentino.
En Jujuy, el Ejército Argentino construyó canales de riego. Foto: Gentileza Ejército Argentino.

Las obras no se limitaron a los establecimientos educativos. Por ejemplo, se hicieron más de dos mil metros de canales de riego, en un paraje del sur jujeño, según detalló el general Pérez Aquino. El coronel mayor Pulleiro, Comandante de la 5.ª Brigada de Montaña del Ejército amplió a DEF la información: "Se ha apoyado con máquinas viales en tareas de mantenimiento de caminos y zanjeo en la ciudad de La Quiaca; se procedió al mejoramiento de las instalaciones y hangar del aeropuerto de La Quiaca; y se ha coordinado con la Secretaría de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy la realización de una decena de tareas de apoyo a comunidades aborígenes de los Departamentos de Yavi y Santa Catalina, como la reparación de edificios comunitarios, la construcción de tomas de agua y la extensión de canales de riego, como el realizado en la localidad de Sansana Sur".

Alimentos en el Impenetrable

Otro pilar importante de esta asistencia fue la campaña alimentaria en la zona del Impenetrable chaqueño, donde viven cerca de 60 mil personas. Esta actividad se desarrolla periódicamente cada 30 a 40 días, en cada campaña se recorren 47 parajes. Se realizan un promedio de 10 campañas alimentarias anuales.
En total, se distribuyeron más de 240.000 kilos de comida y agua potable. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
En total, se distribuyeron más de 240.000 kilos de comida y agua potable. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Allí, el Ejército, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, llevaron 240.000 kg de alimentos y agua potable a comunidades pertenecientes a las etnias Wichis, Tobas y Qom, poblaciones campesinas y pequeños productores rurales. La ayuda en este caso fue llevada adelante por personal y vehículos de la Base de Apoyo Logístico "Resistencia", que depende de la Brigada de Monte III del Ejército Argentino.

De forma paralela, profesionales de la salud realizaron un relevamiento sanitario y atendieron las necesidades de la población.

Que bien le vendría al Ejercito contar con rotoexcavadoras para construir canales, mejorando la relación costo-eficacia y así incrementar la cantidad de obras. Todo a pico y pala, igual que hace siglos atrás. Y bue... 

sábado, 13 de octubre de 2018

FADEA, la fábrica argentina de aviones militares que Mauricio Macri sueña con reconvertir y empieza a revolucionar al sector privado

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
Esta empresa, que depende del Ministerio de Defensa y selló acuerdos con empresas privadas, entregará tres aviones Pampa III y redujo sustancialmente el déficit
El presidente Mauricio Macri sacó a relucir su faceta de ingeniero de la mano del plan de reconversión de las Fuerzas Armadas y encomendó al ministro de Defensa, Oscar Aguad, potenciar al máximo la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) que se encuentra bajo la órbita militar para proyectarla con una salida comercial al mundo privado.

Algunos de esos resultados ya están a la vista: para el 2019 se puso como objetivo triplicar las ventas fuera del Estado, ya se redujo un 80% de su déficit, a fines de año se entregarán los tres nuevos aviones Pampa III al Ejército y con una planta de 870 empleados amplió su cartera de clientes a niveles históricos.

"Estamos ante una revolución empresarial y apuntamos a convertir FADEA en una compañía del Estado que sea sustentable, con una administración responsable y con un nivel de ventas por fuera del Estado que apuntan a aumentar la facturación en un 50% para los próximos años", expresó a Infobae Luis Riva, el secretario de Investigación y Producción para la Defensa del Ministerio que está a cargo de FADEA.

Para llegar a estos objetivos, la Fábrica de aviones argentinos radicada en Córdoba y que fue creada en 1927 pasó en los últimos tres años por una etapa de modernización y reconversión que no resultó nada fácil. Desde el 2015 redujo de 1.596 empleados a 870 que hay en la actualidad. Esto le generó una dura disputa con los gremios. También disminuyó un 80% el déficit pasando de un rojo de $1.500 millones en 2015 a $350 millones este año. Y bajó los gastos fijos de $338 millones en el 2015 a 189 millones en 2018.

"Nuestro plan de negocios de mediano plazo prevé que FADEA pueda llegar al 50% de facturación afuera del Estado en el 2023", se entusiasmó ante Infobae Antonio Beltramone, presidente de la Fabrica Argentina de Aviones que fue reestatizada en el 2009.
Beltramone sustentó con números y datos este ambicioso plan de expansión comercial de FADEA: mientras que en el 2015 las ventas por fuera del Estado eran de $13,5 millones, este año fueron de $220 millones y tras un acuerdo que ya cerró con Flybondi, Embraer, Latam, IAI, Etihad y Andes apuntará a tener una proyección de $600 millones de pesos de facturación anual en el 2019.

El acuerdo con la gigante Etihad Engineering para el mantenimiento de aviones Latam que se acaba de firmar la semana pasada en Córdoba contempla el mantenimiento y reparación de los Boieng 737 y Airbus 320. Este acuerdo será crucial si se tiene en cuenta que esta empresa tiene 30 años en el mercado, 3.000 empleados y la presencia en 50 países para servicios a compañías aéreas como Emirates, Avianca, Air France, Lufthansa, Qatar, Latam y Singapore Airlines,  entre otros.

¿Podrá FADEA con estas proyecciones convertirse en una empresa estatal que no tenga dependencia del presupuesto nacional?

Los ingresos provenientes del Estado en el 2017 fueron de $1.970 millones y este año se prevé un ingreso de $1.850 millones. Pero la idea del Ministerio de Defensa y de los directivos de FADEA es que en el futuro se convierta en una empresa rentable y con total independencia presupuestaria del Tesoro nacional.
Para llegar a un equilibrio económico en el 2019 FADEA también se propuso la entrega de tres aviones Pampa III al estado Argentino, ademas de continuar con la modernización de dos aviones C130 Hércules y la modernización de aviones Pampa II.
El plan de expansión de clientes de FADEA en todo el mundo apunta a reforzar sus servicios de fuselaje, de componentes, ingeniería, mantenimiento de línea, material de logística aérea y de certificaciones. Según datos suministrados por las autoridades de FADEA, el mercado potencial en la región apunta a los servicios para 283 Airbus A320 y 271 Boing 737 distribuidos en Panamá, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Aruba, El Salvador y Colombia.

Entre las principales actividades de FADEA en Córdoba esta el diseño, fabricación de partes, mantenimiento de aviones comerciales y militares, y el trabajo de modernización de aeropartes. También trabaja en la certificación y habilitación internacional de servicios de mantenimiento.

Cuando MacrI visitó FADEA en julio pasado y se subió a uno de los Pampa III que están a punto de ser entregados al Ejército encomendó a sus directivos a darle un fuerte empuje a los proyectos de expansión de la empresa. Al parecer, los números muestran que esas directivas ya están en marcha.

La nueva cárcel para "pibes chorros" que construye Cambiemos vista desde el aire: costará 710 millones de pesos

Por Federico Fahsbender - ffahsbender@infobae.com - Infobae.com
Será inaugurada en enero de acuerdo a cálculos del Ministerio de Seguridad bonaerense con capacidad para más de 600 detenidos: María Eugenia Vidal misma la inaugurará. Las críticas del CELS.
Resultado de imagen para La nueva cárcel para "pibes chorros" que construye Cambiemos vista desde el aire: costará 710 millones de pesos
En el medio de la mayor sobrepoblación de la historia penitenciaria argentina, el ministro de Justicia bonaerense Gustavo Ferrari se ajusta el chaleco inflable que lleva bajo el saco tal como lo lleva Mauricio Macri y camina por los pasillos de su propia versión del futuro tumbero: el nuevo penal está casi listo.

Todavía hay olor a pintura fresca en el predio de más de 15 mil metros cuadrados, falta el alambrado general y más alambre de púas tras el muro principal, pero en enero próximo, según los cálculos de Ferrari y sus asesores, la Unidad Modelo para Jóvenes en el complejo carcelario de Campana será inaugurada con capacidad para 616 detenidos y comenzará a recibir a sus primeros presos para ese entonces. La gobernadora María Eugenia Vidal, dice Ferrari mismo mientras recorre el lugar junto a Infobae, vendrá para el corte simbólico de cinta.

Toda la situación es simbólica en un nivel mucho mayor: será la primera vez en casi 20 años que una figura política abra cárcel en territorio bonaerense desde el penal de General Alvear en el año 2000, con todo lo que abrir una nueva prisión implica.

La Unidad misma también es un signo de los tiempos. Se trata, en principio, de descomprimir.
Unidad Modelo de Jóvenes de Campana: vista de una de las celdas.
Unidad Modelo de Jóvenes de Campana: vista de una de las celdas.

La curva ascendente de presos provinciales que comenzó con la gestión Scioli como ministros de seguridad como Casal y Granados que comenzó con poco más de 31 mil privados y privadas de su libertad en 2013 para ascender a casi 36 mil en 2014 y más de 37 mil en 2017 hoy marca un récord de 43 mil internos en las 54 unidades y alcaidías del Servicio Penitenciario Bonaerense que depende del ministerio de Justicia de Ferrari, con un costo mensual para cada preso de aproximadamente 35 mil pesos estimados por fuentes del SPB.

Hay un exceso numérico de al menos 10 mil detenidos en la provincia con respecto al cupo. El contexto nacional no se salva tampoco: se estima un 15,2% de sobrepoblación global de todo el sistema de cárceles argentino de acuerdo al último informe del Sistema Nacional de Ejecución de la Pena del Ministerio de Justicia de la Nación. Casi la mitad de los presos están todavía sin condena bajo el signo evidente del exceso de aplicación de prisiones preventivas y falta de medidas alternativas declaradas por jueces en un sistema saturado.

En el medio, organismos como el CELS y la Comisión Provincial de la Memoria hablan de una crisis humanitaria: el Juzgado Correccional N°2 de La Plata ordenó semanas atrás la creación de un Comité de Crisis luego de varias inspecciones que revelaron condiciones de hacinamiento y puntos como la alcaidía de Junín sobre la ruta 188, con plazas para 407 presos y 958 detenidos a fines de junio de este año.
Corredor central del penal.
Corredor central del penal.

La nueva Unidad de Campana, en el pensamiento de Ferrari, tampoco se trata solo de descomprimir. Recibirá internos de un perfil definido como su nombre lo indica: jóvenes de 18 a 21 años de edad, un segmento que representa el 8% del total de  los presos de la provincia. El 58% de todo este grupo, asegura el Ministerio de Justicia, está procesado por delitos contra la propiedad, robos y hurtos, un índice mucho mayor si se compara al número general de todos los presos argentinos, con un 40% detenido por robo y delitos similares.

Ferrari habla de la nueva Unidad Modelo como el último penal en que estos jóvenes deberían estar en sus vidas: el ministro habla de rehabilitación y reinserción social bajo un sistema de videovigilancia integrado, de revinculación familiar en el lugar, un espacio para tratar adicciones a las drogas, cupo escolar garantizado con lugar para 480 internos, talleres laborales para que trabajen más de 200 detenidos, un polideportivo para practicar fútbol y basket, rugby con los Espartanos, capilla, huerta. Hasta una pequeña planta de reciclaje de residuos.

Los traslados a la Unidad Modelo, aseguran en el Ministerio, no serán compulsivos: los presos deberán pedirlo formalmente y se enfrentarán a un criterio de admisión basado en conducta. "Si apuñalaron a alguien en una riña difícil que puedan venir", asegura un asesor.

Los módulos de cuatro celdas cada uno alojarán a cuatro detenidos por celda, con un sector común. Ferrari espera reducir el nivel de riñas con el nuevo espacio. "Mirá", dice el ministro mientras entra a una celda tras el portón de metal y señala al inodoro de cemento: está en un ambiente aparte, adjunto a la celda general, no a centímetros de los catres.

Todo este proyecto, aseguran dentro del Ministerio de Justicia provincial, costará "710 millones de pesos."
El ministro Ferrari y equipo. (Ministerio de Justicia)
El ministro Ferrari y equipo. (Ministerio de Justicia)

Las críticas

En los últimos años, el CELS, el Centro de Estudios Legales y Sociales, se convirtió en uno de los críticos más firmes de la situación en los penales bonaerenses. Hoy, el organismo de derechos humanos estudia realizar una nueva presentación ante la Suprema Corte provincial donde reforzará sus puntos de vista.

Para el CELS, las nuevas plazas que promete el Servicio Penitenciario Bonaerense en Campana y en otros penales de la provincia que enfrentan remodelaciones no solo no alcanzan para el exceso actual sino que tampoco contemplan el crecimiento a futuro. "La cuestión hoy es que esas plazas se necesitan para absorber la sobrepoblación. Y la franja de jóvenes por delitos contra la propiedad es mayoría. La segmentación no está mal", asegura la abogada Paula Litvachky, directora del Área de Justicia y Seguridad del organismo.

Sin embargo, dado el nivel de hacinamiento, asevera Litvachky, "todo hace pensar que no van a poder mantener ese penal con el modelo que están pensando, va a empezar a estar excedido porque necesitan incorporar el exceso de detenidos. Vos podés tener una buena política en términos penitenciarios, pero la experiencia de construcción de cárceles modelo han tardado muy poco en ser absorbidas por los problemas de arrastre del Servicio Penitenciario."
Inodoro de una de las celdas.
Inodoro de una de las celdas.

Mario Coriolano, titular de la Defensoría de Casación bonaerense, monitorea desde hace años las denuncias de tortura que los detenidos en penales hacen a sus defensores oficiales. Con experiencia en el Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU, Coriolano afirma: "La creación de nuevas cárceles en sistemas atravesados por el hacinamiento, corrupción y torturas, exige un monitoreo permanente de su funcionamiento por órganos independientes, con enfoque multidisciplinario y experiencia comprobada en derechos humanos. El problema con los jóvenes en situación de encierro no se agota en la infraestructura. Es integral y profundo, exige soluciones consensuadas y que expresen voluntad política, un plan adecuado y recursos humanos y materiales suficientes para cumplirlo."

Video y fotos: Thomas Khazki.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...