martes, 14 de enero de 2014

El Dakar pasó por la Argentina y dejó u$s 200 millones

 El Dakar pasó por la Argentina y dejó u$s 200 millones
Por ESTEFANIA POZZO / Cronista.com
 
Fuentes oficiales calculan que desfilaron 2,5 millones de turistas por las 11 provincias por las que transcurrió la competencia.  

El Dakar pasó por la Argentina y dejó u$s 200 millones
 
Hoy se cerró en Salta el Dakar 2014 en Argentina. Luego de haber recorrido más 4500 kilómetros, los pilotos partirán hoy hacia Bolivia, en donde cruzarán el inmenso salar de Uyuni -el más grande de su tipo en el mundo- para luego cruzar desde el norte de Chile hasta Valparaíso y completar los 9.000 kilómetros de trayecto total.

La sensación que queda luego de esta primera semana de competencia en tierras argentinas, es que el Dakar está lejos de ser un certamen que puede evaluarse únicamente desde el punto de vista deportivo. La gran dificultad e intensidad de la competencia es su mayor atractivo: las etapas que recorren los autos, motos, camiones y cuatriciclos cruzan paisajes inhóspitos e imponentes, fuera de las rutas habituales. Es una buena oportunidad para amantes de la aventura y las ganas de conocer los parajes aislados y fuera de los circuitos turísticos recomendados.

La cantidad de turistas que mueve el Dakar se siente a cada paso. En el trayecto, en el medio de la nada y con los cerros enmarcando el paisaje, los habitantes de los pueblos perdidos en las montañas bajan para ver pasar las máquinas. Un vecino de un paraje cercano a Londres, en Catamarca, comentó a Cronista.com que "todo el pueblo" se había tomado el día para ver pasar la competencia. A lo largo del trazado catamarqueño de la mítica ruta 40, los pobladores llenaban las veredas: las casas con las puertas abiertas, con una mesa instalada afuera, tomando mates y los niños sacando fotos con sus netbooks.

Pero el movimiento de turistas no es solamente de argentinos. De acuerdo con las cifras difundidas por el Ministerio de Turismo de la Nación, esta edición del Dakar movió alrededor de 2,5 millones de personas por 11 provincias de la Argentina. El impacto económico de la competencia es también importante: se calcula que en el 2014, el Dakar dejó al país alrededor de u$s 200 millones.

Queda para próximas ediciones un desafío importante: transmitir la ‘experiencia Dakar‘. Esta fue la apuesta de Honda Argentina este año, que además de patrocinar la competencia tiene también equipos oficiales compitiendo en la categoría de motos. Martín De Gaetani, gerente de Relaciones Institucionales de la firma japonesa, coincidió en que hacia adelante es importante que se trabaje la comunicación, tanto desde el sector privado como desde lo estatal, para transmitir que el Dakar no se agota en lo deportivo.

La idea londinense para construir una bicisenda sobre las vías del tren



(Cronista.com) - Lo propuso un arquitecto y busca favorecer a más de seis millones de personas. Cómo será.
bicis voladoras
Norman Foster, renombrado arquitecto británico y fundador de Foster + Partners, propuso la forma de viajar de los ciclistas londinenses, tras acercar un proyecto para que, por encima del recorrido de los trenes, se levante una ruta exclusiva para los amantes de las bicicletas.

Llamado SkyCycle y con una extensión de 220 kilómetros se buscará que los ciclistas atraviesen la capital inglesa sin toparse con vehículos o peatones.

La idea es que SkyCycle esté conectada con otras rutas similares, para poder hacer conexiones tales como las del subte. Cada ruta, plantea el proyecto, estará pensada para que circulen por allí unos 12 mil ciclistas por hora. La red ayudará a al menos seis millones de personas, ya que la mitad trabaja a 10 minutos de lo que serían estas ciclovías en altura.

Por el momento, SkyCycle es un sueño y seguirá siendo presentado a diferentes funcionarios del sistema de transporte londinense, según explicó el sitio The Verge. 

Por su parte, la idea de aprovechar los espacios en altura ya tuvo lugar en los Estados Unidos. Allí, la ciudad de Nueva York aprovechó y reutilizó viejas vías del tren -totalmente abandonadas- y las reconvirtió en espacios verdes. El proyecto, llamado High Line, no sólo llevó aire a una ciudad signada por el tráfico y los rascacielos, sino que también revalorizó los edificios linderos.

- See more at: http://www.apertura.com/style/La-idea-londinense-para-construir-una-bicisenda-sobre-las-vias-del-tren-20140103-0003.html#sthash.SSPQ

Planean eliminar las barreras de Congreso, Balbín y Nazca

(Diario La Razón) - Son tres avenidas por donde circulan muchas líneas de colectivo y que suelen congestionarse en horario pico. Los túneles, que agilizarán los tiempos de viaje, están en proceso de licitación y serán inaugurados en 2015.

Durante este año, los automovilistas tendrán que tomar caminos alternativos y los vecinos deberán acostumbrarse a ver obradores en muchas de las avenidas porteñas. El Gobierno de la Ciudad planea continuar con la construcción de pasos bajo nivel, uno de los pilares del plan de Movilidad Sustentable, con el objetivo de agilizar los tiempos de viaje, eliminar los cruces ferroviarios y mejorar la seguridad vial. Este mes iniciará las obras en San Martín y Constituyentes (ver aparte) y ya licitó la instalación de otros cuatro túneles: dos en la avenida Congreso, uno en Nazca y otro en Balbín. Eso sí, todos los trabajos estarán listos para 2015.

En diciembre, la empresa Autopistas Urbanas SA (AUSA) inició el proceso licitatorio para construir dos pasos bajo nivel en Congreso, en los cruces con el ferrocarril Mitre (ramales Mitre y Tigre). El primero se extenderá entre las calles Plaza y Estomba, tendrá dos carriles de circulación y una altura libre de paso de 4,20 metros, que permitirá tanto el tránsito liviano como el paso de colectivos. El otro túnel contará con un único carril hacia la avenida Del Libertador y tendrá una altura de 3,70 metros.

Para las obras en Balbín y Nazca, el llamado a licitación pública se lanzó hace pocos días y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas en AUSA (Piedras 1260, Capital) hasta el 10 y 11 de febrero, respectivamente. Ambos túneles contarán con cuatro carriles -dos por mano- y tendrán una altura de 5,10 metros, lo que también facilitará la circulación de camiones y colectivos. Serán viaductos similares al de la avenida Federico Lacroze, en Colegiales, que fue inaugurado a fines del año pasado.

“Vamos a seguir haciendo pasos bajo nivel para que la gente viaje mejor y sepa cuánto va a tardar, porque no hay nada más frustrante que salir con el tiempo justo y que te agarre una barrera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Y destacó que las obras incluyen mejoras en el espacio público, la iluminación y la seguridad de los barrios.

El pesado costo de Aerolíneas Argentinas

Editorial I del diario La Nación
Resulta insostenible que el Gobierno siga consintiendo que la línea aérea estatizada pierda enormes sumas, no presente balances e impida la competencia

Desde su estatización en 2008 el grupo Aerolíneas Argentinas-Austral demandó aportes del Estado por 3916 millones de dólares. Esto implica un promedio diario de 1,95 millones, suma que pesa sobre todos los contribuyentes y también sobre la inflación, ya que demanda emisión monetaria suplementaria.

La primera pregunta es si se justifica tan alto subsidio hacia quienes viajan en avión en desmedro de otras necesidades más imperiosas. Esta duda se acentúa frente al fenómeno de una pobreza que no decrece. Nuestra respuesta es naturalmente negativa. De esta misma forma pensaron los gobiernos de Brasil y de Uruguay cuando decidieron no rescatar con fondos públicos las empresas Varig y Pluna, prescindiendo de argumentos chauvinistas, demagógicos o gremiales. En estos dos casos, como hubiera sucedido seguramente en la Argentina, no sólo la demanda aérea fue cubierta por otras empresas sin necesidad de dedicar fondos estatales, sino que, además, en el caso de Brasil, el transporte aéreo se duplicó.

Una segunda observación se refiere a la eficiencia con que se ha administrado Aerolíneas Argentinas. Las pérdidas registradas no constituyen ningún rasgo característico ni estructural del negocio aerocomercial, como equivocadamente afirma la presidenta Cristina Kirchner. Menos aún cuando a una compañía se le reservan porciones del mercado limitando y trabando la competencia de otras empresas. En efecto, son conocidas las maniobras de discriminación aplicadas por las autoridades aéreas locales a otras compañías, en particular a LAN, a la que se le impide el uso de mangas, se intenta excluirla del Aeroparque y no se le permite aportar nuevas aeronaves para reforzar sus servicios. Además, Intercargo, controlada por Aerolíneas, modificó unilateralmente las condiciones de contratación vigentes con LAN.

De esta manera, Aerolíneas se asegura el monopolio en aquellas rutas con las que se vanagloria de ser la única que las recorre. Dado ese monopolio, se da la paradoja de que esas rutas, en las que no compite, son las únicas donde no pierde dinero. ¿Por qué? Porque cobra tarifas altísimas abusando de su posición dominante.

Desde la estatización, las tarifas de cabotaje de Aerolíneas no dejaron de subir, registrando desde entonces 12 aumentos, aplicándose precios más elevados en las provincias en las que se ha impedido la competencia. Y, pese a ello, la empresa pierde cada vez más dinero, al tiempo que se ha ido afianzando una Argentina subdesarrollada en materia de transporte aéreo, pues cada ciudadano realiza, en promedio, un viaje en avión cada cinco años, mientras que cada estadounidense lo hace tres veces por año. Peruanos y venezolanos también viajan con mayor frecuencia.

Los indicadores de eficiencia comparados con los de otras compañías explican en gran parte las razones del desbalance entre gastos e ingresos. Si bien debe reconocerse que estos índices no eran tampoco los apropiados en la anterior gestión privada, no han sido corregidos durante la administración estatal, sino lo contrario. El 80 por ciento de las pérdidas se verifica en los vuelos internacionales, orientados principalmente a los destinos preferidos de los turistas argentinos, con lo cual se subsidia a quienes viajan al exterior. Por ejemplo, Aerolíneas vuela a Cancún, pero no a la capital de México. Dejó de volar a Auckland, en Nueva Zelanda, pero vuela a San Salvador de Bahía. Aquí, no se han retomado los vuelos a Villa Gesell.

La relación entre el gasto en personal y los ingresos por ventas alcanza en Aerolíneas al 45%, mientras que es el 30% en Iberia, 23,4% en Lufthansa y 21,7% en British Airways. Estas empresas pagan incluso salarios medios más elevados, lo que acentúa desfavorablemente la comparación. Aerolíneas dispone de una dotación de más de 30 pilotos por aeronave, 1700 en total, duplicando los estándares internacionales. Estas deficiencias de productividad no deben extrañar cuando el manejo de la compañía ha estado en manos de personas designadas más por su militancia política que por su experiencia en la actividad.

La insuficiencia, falta de transparencia y confiabilidad de la información de gestión dificultan el análisis de los índices de productividad y de los costos. Sus estados contables auditados no han sido presentados desde 2008 y la intervención de la Auditoría General de la Nación se ha traducido en varias oportunidades en una abstención de emitir opinión. En cuanto a los informes de gestión que divulga la empresa, son tan poco creíbles como el vaticinio oficialista de que en 2011 Aerolíneas dejaría de perder dinero.

Existe un muy crítico informe de la ONG Contadores Forenses que expresa serias dudas sobre la forma de elaboración y control de los balances. En ese documento se afirma que "la gestión de Aerolíneas Argentinas SA ha sido ruinosa y deficitaria. Además, no tiene perspectivas ciertas de mejora". Ésta es una conclusión diferente y opuesta a la que han expuesto las autoridades de la empresa y el propio Gobierno. Según éstos, el déficit operativo está decreciendo y cada vez se demandan menos aportes del gobierno nacional, al mismo tiempo que el mismísimo Ministerio de Economía informa mes tras mes sumas de subsidios que no paran de crecer. Mientras tanto, se investigan en la Justicia denuncias de que la empresa habría comprado las aeronaves brasileñas de Embraer con un sobreprecio del 22 por ciento.

La estatización de Aerolíneas Argentinas aún mantiene cuestiones pendientes relacionadas con las compensaciones. Hay reclamos cruzados en tratamiento por la justicia argentina y otros que se han presentado ante el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial, que podrían ocasionar en el futuro compromisos pecuniarios adicionales al Estado argentino. En momentos en que se evidencia un deterioro fiscal creciente que puede desembocar en un desborde monetario e inflacionario, el caso de Aerolíneas se vuelve muy relevante y paradigmático..

El Gobierno amenaza con aplicar sanciones por la pesca en Malvinas


Envalentonado con los efectos que produjo en Londres la presión sobre las empresas petroleras que realizan negocios en las islas Malvinas, el Gobierno comenzó a embestir contra las compañías pesqueras. La nueva estrategia de la política exterior argentina está destinada a disuadir a Gran Bretaña para sentarse a dialogar por la soberanía en el Atlántico Sur y busca asfixiar económicamente a los isleños.

Así lo expresó el flamante secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, quien ratificó a la prensa británica que se buscará "castigar" a las empresas petroleras que intenten operar en el archipiélago sin autorización de la Argentina.

Bajo estas premisas, en la Cancillería ya trabajan en una nueva reglamentación de la ley de pesca para aplicar severas multas a las empresas que se beneficien económicamente con la pesca y en forma simultánea, tanto en el Mar Argentino como en aguas del Atlántico Sur en disputa con el Reino Unido.

La intención de Cristina Kirchner es aplicar sanciones a empresas pesqueras que operan en ambos mares o que tienen una doble estructura societaria. También, a las que presentan una triangulación de acciones que les permita explotar los recursos pesqueros en aguas argentinas y de Malvinas al mismo tiempo.

Para poner en práctica esta reglamentación de la ley de pesca, el Gobierno potenciará los controles de patrullaje en las aguas del Sur y, a la vez, realizará un profundo rastrillaje legal para determinar el estado societario de las empresas pesqueras.

"La presión que hicimos sobre las petroleras dio buenos resultados porque el gobierno británico reaccionó con nerviosismo y ello nos obliga a presionar sobre las pesqueras", dijo a LA NACION un funcionario del Ministerio de Agricultura que trabaja en el tema junto con la Cancillería.

Otras fuentes oficiales consultadas dijeron que la intención de máxima aspiración del Gobierno es presionar a las pesqueras para que abandonen las aguas de las Malvinas y esto complique la vida de los isleños. La actividad pesquera resulta gravitante en la economía de los isleños: es el mayor ingreso de las islas, ya que ocupa el 60% del PBI de la economía local. Así, las Malvinas reciben unos US$ 40 millones anuales sólo por otorgar licencias pesqueras. Más de 150 buques de banderas de todo el mundo ingresan anualmente en las 200 millas circundantes a las Malvinas.

Atacar esta actividad con presiones impositivas o multas será la estrategia del Gobierno en lo inmediato.
Los voceros del Foreign Office consultados por LA NACION destacaron que la diplomacia británica no haría comentario alguno sobre una iniciativa que está en estudio en Buenos Aires. Pero ratificaron que Gran Bretaña entiende que "las leyes de la Argentina no son aplicables a las islas Malvinas".

Conflictos diplomáticos

En la Casa Rosada admitieron que la aplicación de multas a empresas pesqueras podría generar un problema diplomático con países ajenos al conflicto de las islas. Es que en esa zona marítima tanto del Mar Argentino como de las islas operan barcos de España, Irlanda, Corea del Sur, China y Japón, entre otras banderas.
Según aseguraron a LA NACION en el Gobierno, la decisión de avanzar en este nuevo frente económico para obligar a Londres a negociar la soberanía de las islas y aumentar la presión sobre el Reino Unido está íntimamente relacionada con la designación de Filmus en el organismo que depende del canciller Héctor Timerman. A instancias de la Presidenta, el Palacio San Martín le otorgó un rango superior a la dirección de Malvinas y puso a un activo militante de la causa Malvinas, como Filmus.

El flamante titular de la Secretaría de Asuntos Relativos a Malvinas indicó que una de las tareas de su gestión será "cuidar las riquezas de la Argentina", como las reservas ictícolas y de combustibles alojadas en el Mar Argentino. Una de las primeras medidas pensadas por Filmus para darle fuerza a su secretaría es la nueva reglamentación de la ley de pesca. También tiene previsto realizar una nueva ronda de diálogos con países latinoamericanos y del Caribe para sumar apoyos a la causa Malvinas.

La decisión de multar a las pesqueras cuenta con el aval de legisladores de la oposición, que desde hace varios años exigen que la ley de pesca establezca la prohibición explícita a las empresas que tienen permiso de pesca en la Argentina de tener relación económica, comercial o de beneficio con empresas o barcos que estén pescando en Malvinas sin autorización.

En su momento, el diputado radical Ricardo Alfonsín se quejó porque la reglamentación de la resolución 514/09 de la entonces Secretaría de Pesca decía que se prohibía tener relación de beneficio económica o comercial "directa" con empresas que estén pescando sin autorización. Ese concepto de "directo" no estaba en la ley y al entender de varios diputados de la oposición reducía el alcance de la norma.

Ahora, la Cancillería retomará parte del argumento de la oposición y avanzará contra las pesqueras con multas y sanciones. El impacto en el sector podría ser muy relevante, si se tiene en cuenta un dato crucial: la media de producción anual de pesca en las aguas que rodean las Malvinas es de unas 200.000 toneladas, de las cuales un 75% es calamar.

Filmus defendió que haya penas de prisión

  • "Quien no tenga autorización no sólo se enfrentará a consecuencias administrativas, sino también a penas de prisión", anticipó el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, al ratificar al diario británico The Guardian que se "castigará" a las empresas petroleras que intenten operar en la zona de las islas sin autorización de la Argentina.
  • El ex senador del Frente para la Victoria aseguró en la entrevista que, en caso de ser necesario, la Argentina recurrirá a tribunales internacionales para defender la pretensión de "resguardar los recursos naturales".
  • "Hay pocos temas en la Argentina que provoquen un apoyo tan sincero no sólo de todas las fuerzas políticas, sino también de la población en general", explicó Filmus a The Guardian, al sostener que la estrategia del Gobierno encontrará respaldo.

Según un ranking mundial, la Argentina es una de las economías más "reprimidas"

(Diario La Nación) -  El país cayó seis lugares en el índice de la Heritage Foundation y ya está en el puesto 166 de 178; el informe contiene duras críticas para el gobierno de Cristina Kirchner

Después de las duras críticas a la economía argentina expresadas desde diarios internacionales, ahora llegó una mala calificación. Según la edición 2014 del Índice de Libertad Económica elaborado por la conservadora Heritage Foundation, con sede en Washington, la Argentina es una de las economías más "reprimidas" del mundo, al figurar en el puesto 166 entre las 178 naciones evaluadas, seis lugares más abajo que el año pasado.

Además, la economía argentina quedó 27° entre los 29 países de la región incluidos en el ranking, sólo por debajo de Venezuela (175) y Cuba (177). Chile (7), Santa Lucía (33) y Colombia (34), en cambio, aparecen como "mayormente libres".

"La interferencia del estado en la economía argentina ha crecido sustancialmente desde 2003, acelerando la erosión de la libertad económica", dice la Fundación en el informe, que analiza el estado del derecho, el tamaño del estado, la eficacia de las regulaciones y la apertura de los mercados para dar con la "nota" de cada país. En el caso de la Argentina, la nueva calificación es de 44.6, quince puntos por debajo del promedio mundial.

"Las deficiencias institucionales siguen socavando las bases de un desarrollo económico duradero. El sistema judicial ahora es más vulnerable a la interferencia política, y la corrupción prevalece. La presión regulatoria sobre el sector privado sigue creciendo, con medidas de gasto populistas y controles de precios que distorsionan los mercados", lanza el duro informe respecto de la cartera que hoy maneja Axel Kicillof.
"Bajo el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Argentina ha fortalecido sus vínculos con los gobiernos de la región que son hostiles a la libertad y ha amenazado el derecho de autodeterminación de las islas Falkland [Malvinas]"(¿¿¿estan borrachos...???), explica en un resumen el think tank conservador, que realiza el ranking junto al diario The Wall Street Journal.

Luego, asegura que el "perfil de inversiones" de la Argentina ha sido seriamente dañado porque "el poder judicial se ha politizado, y el Banco Central ya no es independiente", y lo atribuye además a la estatización de los fondos de las ex AFJP en 2008, los "fracasos" en las negociaciones con los fondos buitre, y la "expropiación" de YPF de manos de Repsol en 2012.

"Aunque la economía se ha beneficiado por el boom de los precios de las commodities, las políticas fiscal y monetaria expansivas han alimentado la ya de por sí alta inflación, que no es reportada por las estadísticas oficiales. Controles de divisas han creado un mercado negro de dólares", concluye la descripción de la economía argentina.

Estado del derecho

En esta categoría, que mide el "derecho a la propiedad" y la "libertad frente a la corrupción", la Heritage Foundation considera que "en 2013, frente al deterioro de la balanza de pagos, el gobierno impuso prohibiciones draconianas sobre las transacciones en divisas para proteger las reservas de dólares que están en caída".
"Además, aprobó una ley que busca debilitar el poder judicial, ya de por sí vulnerable a la corrupción -añade-. La protección de derechos de autor y patentes es problemática. El gobierno ha confiscado la propiedad privada y manipula las estadísticas oficiales de inflación para reducir los intereses para los tenedores de bonos".

Tamaño del gobierno

Para la fundación, la "libertad fiscal" empeoró casi un punto respecto del índice de 2013 y los "gastos del gobierno" están cayeron 2.2 puntos.

Eficacia de la regulación

La peor nota en este boletín está en la categoría "libertad monetaria", donde la Argentina quedó en el puesto 176. Además, en la "libertad de empresa" bajó 6 puntos, hasta quedar en el puesto 143, y en la "libertad de trabajo", en el 156 (2.5 puntos menos que el año pasado).
Al respecto, el think tank subraya que "lleva 14 procesos y 26 días abrir un negocio". "La invasión reguladora sobre las empresas privadas continúa aumentando, con la interferencia del gobierno desalentando la iniciativa empresarial y aumentando la incertidumbre regulatoria. El mercado laboral carece de flexibilidad y el salario mínimo ha crecido", continúa.
Además, repite que "el gobierno manipula las estadísticas de inflación oficiales" y añade que "regula los precios de la electricidad, el agua y la nafta y presiona a las compañías a acordar precios y salarios"

Apertura de mercados

El único aspecto en que mejoró la economía argentina, según este informe, es la "libertad de comercio", en la que mejoró 1.3 puntos, hasta quedar en el puesto 134. Sin embargo, en la "libertad de inversión" bajó diez puntos y quedó en el puesto 152. En la "libertad financiera" mantuvo el mismo puntaje que el año pasado.

lunes, 13 de enero de 2014

Video: Helicoptero de ataque K-52 Alligator


Video: Avión de ataque A-10


Video: Sniper (History Channel)


Video: Operaciones MUltimodales (EE.UU.)


Así actúa un avión artillado AC-130H Spectre de la Fuerza Aérea estadounidense

Por Julio Garulo - Atenea digital
La Fuerza Aérea estadounidense ha realizado un vídeo durante una acción de ataque de su avión artillado AC-130 H, en su último despliegue en operaciones antes de su baja del servicio activo, ya que será sustituido por una nueva versión, el AC-130J, con mejores sensores y armamento.

El AC-130H Spectre entró en servicio en los años 1970 y es la versión de ataque a tierra del avión de transporte C-130 Hercules de Lockheed-Martin, siendo Boeing la empresa que lo reconvirtió en avión de ataque, que realiza misiones de apoyo a tierra cercano, interdicción aérea y reconocimiento armado, además de las de defensa de punto, escolta, aterrizaje y lanzamiento y extracción de zona, control aéreo avanzado, mando y control limitado y búsqueda y rescate en operaciones de combate.

Hasta el 2000 disponía de dos cañones M61 Vulcan de 20 mm (con 3.000 proyectiles), un cañón de L60 Bofors de 40 mm (con 256 proyectiles) y de un obús M102 de 105 mm (con 100 proyectiles) y desde entonces se suprimieron los dos cañones M61; asimismo está equipado con sistemas avanzados de navegación, sensores y control de tiro, que le permiten realizar operaciones de ataque precisas y de saturación de área durante largos períodos, de noche y en condiciones atmosféricas adversas.

Los aviones AC-130 H han participado en numerosas operaciones desde Vietnam, en que destruyó más de 10.000 camiones y realizó muchas operaciones de apoyo aéreo cercano a las tropas terrestres; en la operación "Urgent Fury", sobre la isla de Granada, suprimió las defensas aéreas, lo que permitió el lanzamiento de paracaidistas y el aterrizaje de las fuerzas estadounidenses; en la operación Just Cause en Panamá, destruyendo el cuartel general y centros de mando y control de las fuerzas de defensa panameñas, en zonas urbanas con bajos daños colaterales. Y también participaron en la operación "Desert Storm" contra Irak, en la "Continue Hope" en Somalia, en Bosnia-Herzegovina y en Irak y Afganistán.

Brasil comprará sistemas de defensa aérea de Rusia. Un mal negocio

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
PARA EQUILIBRAR LA BALANZA COMERCIAL DE LOS DOS PAÍSES, BRASIL COMPRARÁ A LOS RUSOS UNA TECNOLOGÍA CARA Y QUE DESAGRADA A LOS MILITARES BRASILEÑOS
La carne aqueja a las relaciones comerciales entre Brasil y Rusia. Una y otra vez, este país, que es el segundo mayor comprador de carne de res, de cerdo y pollo de Brasil, impone límites a la importación de estos productos a través de embargos a frigoríficos que no estarían dentro de las normas sanitarias. Incluso se puede criticar a la carne brasileña exceso de celo, pero no se puede negar la eficacia del gobierno ruso para defender los intereses de su país, a pesar de que los argumentos técnicos sirven sólo como una forma de presión comercial. 

Lo mismo no puede decirse del gobierno de Brasil. El mes pasado, el ministro de Defensa, Celso Amorim, firmó con su homólogo ruso, un compromiso para la compra de armas que es un mal negocio, al menos en dos aspectos. Según el acuerdo, Rusia venderá a Brasil tres sistemas de defensa antiaérea modelo Pantsir-S1, cada uno con cuatro o seis misiles vehículos de lanzamiento de misiles superficie-aire, a un costo de $ 1 mil millones. 

El Departamento de Defensa asegura que el precio puede reducirse aún más, pero la negociación ya ha comenzado mal: el mes pasado, Irak compró el mismo tipo de equipo para una cuarta parte del valor de la unidad de que Brasil está dispuesto a pagar.

Además de perder el dinero de los contribuyentes, el gobierno brasileño logró disgustar a los cuarteles con la elección de Pantsir-S1. Hace por lo menos cinco años las Fuerzas Armadas buscan hacerse de un buen conjunto de baterías antiaéreas. Después de mucho estudio, en 2012 el ejército desplegó a treinta fabricantes extranjeros un informe con las especificaciones deseadas para el equipo. Entre otros requisitos, las baterías deben ser compatibles con el radar utilizado en el país, caber en aviones de carga de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB ) y estar equipados con misiles con un alcance de 30 km. 

Pero el Pantsir-S1 no cumple con estos requisitos. "Vamos a pagar una humillante precio para un equipo que ni siquiera puede ser integrado en nuestro sistema de comunicaciones militares", dice un oficial del ejército que participó en los debates sobre las necesidades de fuego antiaéreo. No hay escasez de los modelos de la competencia que, además de más barato, cumple con los requisitos.

FUENTE : Veja - http://fdra.blogspot.com.ar/2013/11/brasil-el-pantsir-como-un-mal-negocio.html

NTGS presenta el sistema de porta-mortero ALAKRÁN de hasta 120 mm

(Infodefensa.com) Madrid - NTGS, empresa del grupo Everis Aeroespacial y Defensa, ha diseñado su propio sistema de porta-mortero denominado ALAKRÁN, capaz de integrar morteros de 81mm y 120 mm a máxima carga sobre plataformas ligeras al disparar sobre el suelo, informó a Infodefensa.com la compañía.
El nuevo sistema puede montarse sobre cualquier plataforma vehicular, desde la más ligera militar o civil, hasta las blindadas más pesadas, tanto de ruedas, como de cadenas, y, en ninguno de los casos, la plataforma recibe esfuerzos en el disparo.

En la versión sobre vehículo, puede ser integrado en cualquier tipo de plataforma vehicular, incluyendo vehículos ligeros de 3/4 Tm, tipo Land Rover Defender.

La compañía presentó el sistema de porta-mortero denominado ALAKRÁN en un acto celebrado en el Instituto Tecnológico de la Marañosa (ITM) el pasado 14 de noviembre, al que acudieron representantes de los tres ejércitos, así como los agregados militares de numerosas embajadas.

Presentación en el ITM 

El evento, que fue inaugurado por el director del ITM, general de División José Luis Orts, contó con la presencia del general de Brigada Roberto Soria en representación del Mando de Apoyo Logístico de Ejército (MALE), y se inició con dos presentaciones, una primera, realizada por Miguel Ángel Yuste, presidente de NTGS, en la que se describieron y mostraron las principales características y capacidades del sistema y una segunda, realizada por Rubén Rubio de la Oliva, director de TECNESIS 3000, sobre morteros EGUTEC y unidades de apoyo de fuego.

Posteriormente, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en directo el sistema ALAKRÁN en sus dos versiones, sobre vehículo y sobre remolque.

Operativa 

Según explicó la empresa, el mortero se transporta tumbado y oculto en el interior del vehículo. Una vez recibida la orden de abrir fuego y las coordenadas del objetivo a través del sistema de Mando y Control, el vehículo se detiene y el soldado únicamente debe pulsar un botón para desplegar el arma. Un sistema automático extrae el mortero del vehículo y lo despliega en pocos segundos, apoyando con fuerza la base del mismo sobre el suelo.

El mortero es apuntado de forma automática con una precisión de unas pocas milésimas. El sistema indica al operador que ya está preparado para disparar. Entre disparo y disparo el sistema reapunta el mortero. En el reapuntamiento se invierte únicamente un par de segundos.

Terminada la misión, pulsando un botón, de forma inmediata el sistema es replegado de nuevo en el interior del vehículo y los soldados pueden abandonar el lugar, minimizando al máximo el riesgo de recibir fuego contrabatería. El tiempo invertido en la retirada es del orden de los 10 segundos.

Objetivos 

Los objetivos principales del sistema ALAKRÁN son proporcionar una alta movilidad al mortero sin merma de su potencia de fuego (120 mm a plena carga), lo que hace, según la empresa, a ALAKRÁN un sistema ideal para operar en terrenos poco accesibles para otros sistemas más pesados y garantizar la máxima rapidez posible para proteger a los operadores del fuego contrabatería.

Asimismo, el sistema de NTGS facilita al máximo la operación del arma y, por tanto, la doctrina de uso, utilizando automatismos en casi todos sus procedimientos, desde la recepción de la orden de fuego hasta la salida de la zona de la operación. Por último, optimizar los costes de adquisición y sostenimiento del sistema (sistema de porta-mortero y plataforma vehicular), así como maximizar su disponibilidad.

Versiones 

El sistema ALAKRÁN cuenta con dos versiones. La facilidad de uso del sistema sobre vehículo permite ser operado óptimamente por dos personas, con lo que la cabina del vehículo puede ser simple; y al no recibir el vehículo esfuerzos en el proceso de disparo, el riesgo de quedar averiado durante la operación, dejando a sus ocupantes expuestos, es menor que en otros sistemas.

La versión remolcada permite ser utilizado con cualquier tipo de vehículo que tenga un amarre de remolque y está también pensado para defensa de infraestructuras temporales o permanentes: aeropuertos, acuartelamientos, fronteras, etc.

El final del Land Rover Defender

(Parabrisas) -La Segunda Guerra Mundial acaba de terminar, la industria británica está por los suelos y Maurice Wilks tiene un sueño. El director técnico de Rover ansía un coche tan universal como los Jeeps estadounidenses que tanto ha visto en la guerra.
La versión más moderna mantiene las señas de identidad del viejo Land Rover Defender.
La versión más moderna mantiene las señas de identidad del viejo Land Rover Defender.
“Un Rover para los granjeros con el que se pueda ir a todas partes y hacer de todo”. De esa idea nació el Land Rover con el que el Wilks hizo el primer test en el verano (boreal) de 1947 alrededor de la casa de vacaciones de su familia.

El ingeniero de apenas 30 años y su hermano Spencer, entonces director general de Rover, esperaban del Land Rover unos beneficios con los que sanear la marca en crisis. Y es que el gobierno británico repartía valiosas materias primas según los ingresos por exportaciones. Por ello los hermanos Wilks no presentaron el Land Rover en 1948 en Londres, sino en la feria de Ámsterdam.
 New Land Rover Defender
El vehículo de tracción a las cuatro ruedas era sencillo y tenía un motor de 50 caballos y 1,6 litros. Alrededor los británicos construyeron una carrocería de aluminio que no sólo soportaba la corrosión, sino que se producía sin caras herramientas de prensado.

Como los hermanos no querían hacer peligrar el incentivo fiscal para vehículos para el campo, el Land Rover tenía una equipamiento espartano: un techo fijo, asientos de plumas o lunas laterales con juntas de goma. Sólo el asiento del conductor, en el medio, llamaba la atención, aunque no prosperó: tras los primeros prototipos se colocó el volante a un lado como es costumbre.

A los dos años, el modelo ya se exportaba a 70 países, según el encargado del archivo de Land-Rover, Roger Crathorne. Pronto hubo diferentes distancias entre ejes y variantes de carrocería, así como versiones para el ejército y para la monarquía y cientos de construcciones especiales según el interés, como por ejemplo un modelo de ferrocarril para circular sobre raíles. En 1970 se batió un récord para la época con 56.000 Land Rovers construidos. Hoy en día lleva el apellido de Defender y se siguen vendiendo al año 30.000 unidades.

“El modelo anguloso clásico no ha perdido aún hoy en día su atractivo”, dice Boris Schmidt, que ya ha escrito varios libros sobre la marca y que evidentemente conduce un Land Rover. Aún sigue siendo fácil, afirma, hacerse con una Serie II de los años 1958 a 1971. Según el estado puede costar entre 3.000 y 15.000 euros. Perfectamente restaurado, mucho más.

“En principio es posible conducir un flamante Defender”, asegura Schmidt, ya que no ha cambiado tanto desde sus inicios. Aunque ahora dispone de un motor de 2,2 litros diesel con 122 caballos, los asientos pueden ser de cuero y climatizados, los elevalunas son eléctricos, tiene aire acondicionado y airbags, “el Defender no sólo se parece al primer Land Rover de hace 65 años, sino que la sensación al volante es la misma”.

Sólo en Alemania por ejemplo se compran 2.000 unidades al año de un fósil incómodo y carente de equipamiento de seguridad y comfort, algo que molesta a pocos cuando arranca y avanza por la carretera como si fuera por la jungla.

La nueva versión del clásico, que sirve como modelo que conmemora los 65 años, concentra la nostalgia y hace de cada trayecto cotidiano una pequeña aventura. Quien vaya con él al campo puede pensar que está en el Himalaya o en las Highlands de Escocia. Ninguna colina es muy empinada para el Defender, ninguna charca es muy pantanosa ni ningún bache demasiado profundo. Se hace sitio sin quejarse por el barro.
Su construcción robusta ha salvado siempre al Land Rover Defender. Quien tenga una avería en África o en el delta del Amazonas agradece que el coche se pueda reparar en cualquier aldea.
Pero hasta las leyendas tienen un final. “Para final 2015 Land Rover ha anunciado el final de la producción”, recuerda Schmidt.

Sin embargo, Land Rover conoce el valor como imagen del clásico y trabaja con prisa en buscar un sucesor, dice la portavoz de la firma, Andrea Leitner, que hace referencia al prototipo DC100 presentado en Fráncfort en 2011, quien no estará listo antes de 2016.

Quien no desee un modelo nuevo, Crathorne da la solución: “El 75 por ciento de todos los Defenders construidos aún están hoy en uso”. Por lo tanto, aún estará por las calles mucho tiempo más.
Fuente: DPA.

La importación de energía equivale al 42% de las reservas

(Clarín.com) - En 2013 fue 38% más que en 2012 y alcanzó el récord de US$ 12.800 millones.






Los cortes de luz generalizados fueron un tormento para la gente, durante las Fiestas y después de las Fiestas. Menos visible, aunque esté en la base del problema, la factura que el país debe afrontar por su débil estructura energética un balance de divisas desbalanceado.

Según las cuentas que maneja el sector privado en base a datos de la Aduana, el año pasado habría cerrado con importaciones de gas natural y licuado y combustibles cercanas a los 12.800 millones de dólares, equivalentes al 42% de las reservas del Banco Central.

Ese monto significa un aumento del 38% respecto de 2012 y un impresionante 350% contra las importaciones que había en el arranque de la gestión cristinista. El ministro del área fue siempre el mismo. Julio De Vido y lo que ya venía complicándose se puso mucho peor.

El Gobierno compra afuera de todo y a cualquier costo para suplir la falta de producción nacional. Por eso, la curva de las importaciones sube y la de las exportaciones crece pero poco.Así, el balance de divisas del comercio energético habría arrojado, en 2013, un déficit próximo a US$ 7.400 millones, desbordando nada menos que 170% al del año anterior.

Para que pueda entenderse mejor la magnitud que ha adquirido el desajuste, basta con recordar que en 2007 existía un superávit de US$ 4.000 millones.

También hay desequilibrios grandes en otras actividades, como en el complejo automotriz y en las armadurías de Tierra del Fuego.Todos estos números marcan un fuerte y mayor desequilibrio del sector externo. Porque si bien, según el informe del INDEC, la balanza comercial fue positiva en US$9.534 millones, igualmente se redujo en casi US$3.000 millones respecto de igual periodo de 2012. Y esto pasó porque las exportaciones crecieron apenas 4%, en tanto las importaciones crecieron un 11%.
Y pese a contar con un superávit comercial de US$ 9.534 millones, esas divisas no alcanzaron para afrontar el pago de servicios de la deuda.

Ese “bache” explica que, entre otras medidas, el Gobierno haya suspendido el giro de utilidades y dividendos al exterior que, entre enero y septiembre, sumaron US$6.158 millones.

De haberlas autorizado, las reservas se hubieran desplomado mucho más. Pero constituye, al mismo tiempo, una demanda potencial de divisas muy grande.

También una contracara del “cepo” al giro de utilidades es la fuerte desaceleración de la inversión extranjera y de préstamos al exterior.

El “cepo” cambiario, con la imposibilidad de atesorar en divisas, frenó la fuga de dólares pero generó otras consecuencias, como el aumento del déficit del turismo por la mayor demanda interna de pasajes y porque los turistas extranjeros prácticamente dejaron de vender sus dólares, euros o reales en el mercado de cambios oficial y se pasaron al “blue”.

En los primeros once meses del 2013 los argentinos gastaron en el exterior 2.953,1 millones de dólares, mientras que en noviembre la balanza turística resultó equilibrada, informó el INDEC. En cuanto a las armadurías de Tierra del Fuego el rojo llega a US$ 3.800 millones según los propios industriales. En autos el déficit alcanzó en 2013 US$ 7.000 millones.

El derrumbe de la economía argentina

Por Mary Anastasia O'Grady  | The Wall Street Journal

Para el diario The Wall Street Journal, el kirchnerismo logró en una década "destruir la riqueza de una nación"; hace hincapié en la alta inflación y la fuga de capitales

Durante una visita a Buenos Aires que hice en noviembre, noté que una sensación de premonición se cernía sobre la ciudad. La economía estancada, la inflación en alza, el capital saliendo del país y los porteños de todos los ámbitos preparados para una tormenta y resignarse a las penurias que llegarían a esta ciudad portuaria.
La infraestructura de la ciudad también parecía abatida. Los amplios bulevares y grandiosos edificios del siglo XIX están cansados y roñosos y las calles huelen mal. Los grafitis enardecidos y los afiches hechos tiras desfiguran las paredes, lo que intensifica una sensación generalizada de decadencia sin ley. Destruir la riqueza de una nación demora un largo tiempo, pero una década de kirchnerismo, de gobiernos encabezados por Néstor Kirchner y su actual viuda Cristina Fernández de Kirchner, parece estar lográndolo.

La situación se ha deteriorado en las últimas semanas. Una salida también parece más difícil. Tres acontecimientos importantes en diciembre elevaron la perspectiva de un descenso a un caos total. El primero se produjo cuando la policía de la capital provincial de Córdoba decidió súbitamente dejar de trabajar en protesta por sus bajos salarios. Los delincuentes interpretaron la ausencia de policías como una invitación para saquear la ciudad. Más de 1.000 negocios fueron saqueados y dos personas murieron.

El gobierno nacional podría haber ayudado al gobernador José Manuel de la Sota, quien no es un aliado de la presidenta Fernández de Kirchner. Pero se limitó a sugerir que la violencia era parte de un complot para desestabilizar a la mandataria. Entre la espada y la pared, el gobernador accedió a otorgar un aumento salarial de 33% a los policías, quienes retomaron sus funciones. Pero los policías de otras 20 provincias aprendieron la lección y se produjeron huelgas en todo el país, tras las cuales vinieron más saqueos y violencia. Es probable que surjan renovadas presiones sobre los salarios del sector público.

Detrás de la dificultad para pagarles a los empleados de las provincias un salario decente radica el mismo problema que doblegó a Argentina en 1989: la inflación. Según los cálculos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), un centro de estudios de Buenos Aires, la inflación alcanzó 3% en diciembre y acumuló un alza de 26,4% en 2013. El aumento en los precios de los alimentos y las bebidas llegó a 28,9%, dijo FIEL, a pesar de los reiterados congelamientos decretados por el gobierno.

El gobierno dice que la inflación anual es de 10,5%. Sin embargo, hay una desconfianza generalizada hacia los números oficiales. Uno de los secuaces de la presidenta despidió en 2011 al director del instituto encargado de medir la fluctuación en los precios porque no le gustaban las cifras. Hasta el Fondo Monetario Internacional tomó nota y en febrero de 2013 criticó a Argentina por no divulgar al público información precisa.

El banco central se ha dedicado a imprimir dinero y ha hecho que los argentinos vendan pesos cada vez que pueden. Los controles de capital que han estado en efecto desde 2011 han hecho que esto sea cada vez más difícil, pero no imposible. También han acelerado la fuga de capitales. La existencia de más vendedores que compradores ha reducido el precio de la moneda local en las instancias en las que se transa libremente. Aunque la tasa oficial de cambio es de 6,6 pesos por dólar, la del mercado negro llega a casi 11 pesos por dólar.

El debilitamiento del peso refleja la caída dramática de las reservas internacionales del banco central, que descendieron casi 30% en 2013. El kirchnerismo, no obstante, también ha destruido el capital al indicar a los inversionistas que los derechos de propiedad y los contratos no son sacrosantos. La industria energética, intensiva en capital, ha sido una de las más golpeadas. La expropiación en 2012 de la participación de la española Repsol en la petrolera argentina YPF es un ejemplo. Chevron CVX -1.85% decidió hace poco hacer una inversión en Argentina, pero muchos otros han optado por quedarse al margen.

El congelamiento de las tarifas ha mermado la inversión de las empresas eléctricas, lo que ha aumentado la frecuencia de los apagones. El mes pasado, cuando se dispararon las temperaturas veraniegas, grandes áreas de Buenos Aires se quedaron sin luz durante días.

Cuando un país sufre disturbios, saqueos, cortes de electricidad y una inflación galopante, lo normal es que las personas libres busquen que sus líderes restauren la calma y el orden. Pero la presidenta ha cultivado un perfil bajo. Tal vez sea porque en diciembre un grupo de periodistas de investigación del diario La Nación publicó una serie de artículos que decían que tanto Cristina como su marido, quien falleció en 2010, se enriquecieron con un programa de obras públicas en su provincia natal de Santa Cruz.

Los reporteros señalan que un testaferro de los Kirchner asumió el control de un puñado de empresas constructoras de Santa Cruz y, posteriormente, consiguió una serie de contratos de obras públicas a precios inflados. La Nación agrega que el mismo contratista le dio a los Kirchner sobornos importantes al lavar dinero a través de hoteles en Santa Cruz que pertenecían a la primera pareja. La presidenta niega todas estas acusaciones y dice que provienen de los fascistas.

Después de 10 años de gobiernos kirchneristas, el poder ejecutivo ahora controla la mayor parte del poder judicial. Es improbable que los llamados para una mayor transparencia lleguen muy lejos. Por otra parte, una espiral inflacionaria agota la paciencia y una población que se siente tan impotente como la de la Argentina actual en algún momento se hará escuchar..

domingo, 12 de enero de 2014

Las nuevas versiones del FAL que empleará el Ejercito Argentino


- El FAMTD (Fusil Argentino Modelo Tirador Destacado-Cañon Pesado) mediante el proceso de modernización se logro una reducción considerable en el peso del fusil FAP. Este fusil tiene un alcance eficaz de 650 mtos.

- El FAMTD (Fusil Argentino Modelo Tirador Destacado-Cañon Liviano) Dentro de las modificaciones se incluyen: un bipode liviano, una mira telescópica (10 x 50) con acople para visor nocturno, un nuevo montaje superior para aplicación del sistema citado precedentemente y una culata con apoyo mentofacial
 

- El FAMA (Fusil Argentino Modelo de Asalto) es un fusil de asalto emplea el calibre 7,62 x 51mm, cuenta con una cadencia de tiro de 700 disparo por minuto, posee una longitud de 591mm. A estos fusiles se le puede incorporar miras holografías, láser, linternas, grip táctico o bien un lanzagranadas de 40mm.

- El FAMCa (Fusil Argentino Modelo Carabina) este fusil emplea el calibre 7,62 x 51mm, cuenta con una cadencia de 700 disparo por minuto, posee una longitud de 591mm. A estos fusiles se le puede incorporar miras holografías, láser, linternas, grip táctico o bien un lanzagranadas de 40mm.

Link interesante: http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/search?q=FAL

Vehículo blindado ligero Bastion Patsas (Francia) (II)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

Bastion Patsas es un vehículo blindado de ruedas ligero desarrollada por el fabricante del vehículo para la defensa francés ACMAT. El Bastion Patsas fue lanzado durante la feria DSEI 2010 Defense celebrada en el Reino Unido. El vehículo fue desarrollado principalmente para las fuerzas especiales francesas.

El Bastion está destinado a satisfacer las necesidades de las fuerzas armadas en Europa, África y Oriente Medio . Está equipado para resistir condiciones climáticas extremas en el Oriente Medio y África, y ofrecer un alto rendimiento durante las operaciones de día / noche.


La República de Chad compró 22 vehículos Bastion PATSAS en octubre de 2012. A Chad se le hizo la entrega de los primeros 11 camiones en febrero de 2013, mientras que los vehículos restantes están programados para ser entregados a finales de 2013.
El Bastion Patsas incorpora una carcasa monocasco blindada de alta dureza. El cuerpo está hecho de un marco rígido soldado mecánica y chapa de acero estampada en frío HEL. El bastidor del vehículo incluye miembros de 210mm x 90mm x 8mm laterales en forma de U. El diseño del vehículo convencional Bastion Patsas incluye un motor en la parte delantera, la cabina de la tripulación en el centro y el compartimiento de tropa en la parte trasera.
El diseño de la parte superior abierta del vehículo permite flexibilidad en la instalación de varios tipos de equipos tales como ametralladoras, sistemas de misiles, vigilancia y reconocimiento y sistemas de adquisición de objetivos en él.

El vehículo tiene una longitud total de 6 metros y una anchura de 2,2 m . La cabina se ha diseñado con una altura de 2,4 m. Tiene un ancho de vía de 1,83 m, distancia entre ejes de 3,6 metros y una altura libre al suelo de 0,6 m . El Bastion Patsas puede alojar a un total de cinco miembros de la tripulación , incluyendo dos en la parte delantera y tres en la parte trasera.

El vehículo viene con una cabina con aire acondicionado con una función de descongelación del parabrisas . Las luces delanteras y traseras del vehículo tienen una función de negro a cabo e incluyen rejillas de protección. El vehículo se instala con un gancho posterior que ofrece un sistema de freno de la pala para el remolque y un kit de herramienta de zapador (pala, hacha y pico).

El vehículo se puede instalar con varios equipos opcionales, como los kits de sistemas de comunicación de radios de 24V y cabrestante eléctrico de 6.8t de fuerza de tracción delantera. El vehículo también se puede instalar opcionalmente con un sistema automático central del neumático inflado (CTIS), rueda de repuesto adicional y un depósito de combustible de gran capacidad (400 litros).



El Bastion se ofrece en dos variantes a saber, el Bastión Patsas y el Bastión APC. El Bastion APC está configurado para transporte de tropas, mientras que el Bastion Patsas es un diseño de la parte superior semi-abierto desarrollado en asociación con las fuerzas especiales francesas de reconocimiento y asalto.

El casco de los Bastion Patsas está construido de acero blindado de alta dureza. El blindaje del vehículo ofrece nivel uno al nivel tres de la OTAN STANAG 4569 de protección balística. El vidrio del vehículo proporciona nivel uno al nivel tres de la OTAN STANAG 4569 de protección balística para su tripulación.
El vehículo está diseñado para proporcionar el nivel dos de protección contra minas OTAN STANAG 4569.  Se instala con lanzagranadas de humo y ofrece diez espacios de almacenamiento para los fusiles de asalto.

La planta de energía del Bastion Patsas incluye un motor turbo diesel intercooler de cinco litros, cuatro cilindros en línea unido a una caja manual de siete velocidades de engranajes (una de retroceso, seis hacia adelante).

El motor se ofrece en estándares Euro 3 y Euro 2. El motor Euro 3 puede generar una potencia máxima de 215hp (158kw) a 2.300 rpm. Se puede producir un par máximo de 815Nm a 1.200 rpm. El motor Euro 2 puede generar una potencia máxima de 180hp (133kW) a 2.300 rpm . Se puede producir un par máximo de 700 Nm a 1400 rpm.

El Bastion Patsas puede quemar diesel o combustible para aviones de f-63 grados. El depósito de combustible puede llevar un máximo de 300 l (2 x 150 litros) de combustible .

El Bastion Patsas está diseñado para realizar varias operaciones críticas en diferentes terrenos. Tiene una velocidad máxima de 110 kmh y puede alcanzar una distancia de 1.000 kilómetros sin repostar.

El Bastion Patsas está equipado con una dirección asistida hidráulica. El sistema de eje del vehículo incluye ejes rígidos con engranajes de cubo y diferencial de bloqueo positivo. El sistema de suspensión del vehículo consiste en parabólicos multi-hojas con amortiguadores oleoneumáticos. El sistema de frenado incluye un sistema oleoneumático con secador de aire . Incluye frenos de disco delanteros y traseros un sistema antibloqueo opcional (ABS).

El vehículo está equipado con cuatro neumáticos Michelin 365/80R 20 XZL. Puede vadear a una profundidad de 1 m. Permite su transporte aéreo por C-130 , C-160 , A400M y por helícoptero CH-47.

Fuente:  http://fdra.blogspot.com.ar/2014/01/vehiculo-ligero-acmat-bastion-patsas.html

Misil táctico ALAS (Serbia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
En la exposición de defensa IDEX  que se celebró en Abu Dhabi de las expositores más importantes fue el stand de Yugoimport - SDPR, donde actuó como el integrador de la industria de la defensa serbia el misil ALAS, el cual que despertó gran interés en los expertos comunidad. En los artículos que aparecieron después de la feria, el concepto de misil  ALAS fue aclamado por reconocidos expertos técnicos, con la nota adicional de que este sistema de misiles podría convertirse en uno de los productos más importantes de la industria de la defensa serbia.
El sistema de misiles ALAS es vanguardista en sí mismo, y por sus características táctico-técnicas que puede colocarse al lado de los sistemas desarrollados en los países más desarrollados del mundo, tales como EE.UU., Francia y Alemania. Varias nuevas soluciones técnicas se han integrado en el misil ALAS, utilizando principalmente componentes electrónicos modernos y soporte de software local que lugar este sistema de misiles de defensa de los productos de alta tecnología, capaces de tomar parte en el campo de batalla del futuro. También, en el sentido doctrinario, el sistema de misiles ALAS es totalmente compatible con las proyecciones futuras que requieren las fuerzas móviles de despliegue rápido, capaz de una entrada rápida en la zona de combate, atacando objetivos y saliendo de la zona de combate con el fin de minimizar las pérdidas.

El sistema de misiles ALAS es polivalente, por su naturaleza, es decir, diseñado para involucrar a gran cantidad de objetivos, tales como: carros de combate, otros vehículos de combate, fortificaciones de campo, puesto de comando, objetos de infraestructura, buques de superficie en el mar y en la zona litoral, objetivos industriales y helicópteros revoloteando. El sistema de misiles ALAS se destaca por la notable nivel de precisión, debido al uso de la cabeza buscadora por televisión o IIR, lo que hace del ALAS una especie de "misil francotirador".

La tarea del planificador de la misión se simplifica gracias al hecho de que el sistema de misiles ALAS no se limita al único tipo de plataforma , pero se puede iniciar desde diversos vehículos con ruedas u orugas , entre las cuales podemos citar dichos vehículos ligeros de gran movilidad, lanzadores fijos y incluso helicópteros.
 
ALAS sistema de misiles se compone de los componentes siguientes : misil , lanzador y puesto de mando . Misiles fea -tura layuout aerodinámica con canards , utilizando el motor sustentador turborreactor de 40 daN empuje y TV ( opcional IIR ) cabeza buscadora. Alcance máximo del misil es de 25 km, que se puede ampliar hasta 60 km . Guía de misiles es de tipo combinado, orientación medio curso es de iner -cial tipo que servirá de guía al misil hacia la zona donde está el enemigo . 
 
Después de la llegada a la zona enemiga , cabeza buscadora convierte adquisición primaria sensor que transmite la imagen de destino en el puesto de mando, mediante un cable de fibra óptica que carretes frente a la parte posterior del misil . Imagen del objetivo se está analizando en el puesto de mando, con pantallas de alta calidad , permitiendo a los operadores elegir el punto de impacto óptimo en el objetivo, o para guiar el misil al objetivo alternativo . 
 
En última instancia , el operador puede enviar el misil de autodestrucción en la posición segura. El mismo medio , es decir, cable de fibra óptica se utiliza para la transmisión de comandos para el misil . Este principio de orientación ofrece varias ventajas : el operador se mantiene constantemente en el bucle de orientación , ejemplo por lo tanto que toma la decisión final acerca de ataque es el operador en lugar de la máquina , que no sólo aumenta la fiabilidad general del sistema , sino que también reduce significativamente la posibilidad de "daños colaterales ", que en las guerras modernas , que están muy bien cubiertos , realiza grandes medios de comunicación y la carga política. Soluciones de hardware y software aplicados permiten ope- rador de analizar la imagen de destino en el puesto de mando, con las opciones de giro, inclinación y zoom en el contexto de la elección óptima punto de impacto en el blanco . 
 
Este análisis objetivo tiene su justificación , sobre todo como parte de la relación de destino de tipo de tipo cabeza . Los diseñadores de los misiles ALAS han optado por una cabeza de combate modular, por lo que el misil es compatible con tres tipos de ojivas diferentes: en forma de carga HE, la carga en forma de tándem y HE de fragmentación. La ojiva de tándem de carga hueca penetra superior a 800 mm RHA detrás de blindajes explosivos reactivos, lo que da oportunidad ALAS justo en el combate contra la gran variedad de modernos y futuros carros de combate y otros vehículos de combate. La orientación con conexión de fibra óptica también permite la participación de objetivos que se colocan fuera de la línea de visión, es decir, disparos de misiles se llevan a cabo desde desfiladeros, lo que aumenta la inmunidad de combate de lanzador y puesto de mando, así como el operador en virtud de la incapacidad enemigo para localizar la posición de lanzador en el marco de tiempo comprimido.

Sistema Lorana/ALAS para transporte y lanzamiento del misil

El misil es puesto en marcha en ángulo de elevación no inferior a 60 grados, por el uso de dos motores de combustible sólido de cohetes, que impulsan el misil a la altura de no menos de 300 m, momento en el que el misil transita al vuelo horizontal. Durante el vuelo horizontal, el proyectil es propulsado por motores turborreactores Mongoose, de 40 daN de empuje, que garantizan la máxima rango de 25 kilómetros y la velocidad máxima de hasta 180 m /s. Este motor, que ha sido diseñado, fabricado y probado en el país, es de diseño convencional, con compresor axial, cámara de combustión y turbina axial sola etapa. La ventaja táctica de misiles ALAS deriva del hecho de que vuela a una altitud entre 150 m y 500 m, a la que en cierta medida hace misil protegida contra los radares enemigos, mientras que su baja firma IR y visual debido a la utilización de turborreactor en lugar de motor de cohete hace al ALAS un objetivo difícil para la artillería de defensa aérea y sistemas de misiles equipados con sistemas de adquisición optoelectrónicos de imagen térmica o de televisión. El misil ALAS puede ser preprogramado para volar ruta de puntos de navegación, con la posibilidad de la activación cabeza buscadora en ciertos puntos del terreno para la investigación por el operador. En las misiones de este tipo, el sistema de misiles ALAS se transforma en sistema de reconocimientos para este partido, con tiempo para participar objetivo de alta prioridad de reacción rápida. Como se indicó anteriormente, a la llegada a la zona de combate, la cabeza buscadora se activa, que se coloca en la plataforma de dos ejes giroestabilizados, lo que asegura una alta calidad de la imagen que ha de ser analizada por el operador. Los motores de corriente eléctrica se utilizan para el control de la plataforma, mediante el uso de señales PWM generadas por la MCU. Tras el ataque, si la posición lanzador no ha sido comprometida, el ataque en el nuevo destino se puede iniciar o en el caso de contraataque esperado, el equipo pasa a la situación de retaguardia.

El componente de tierra del sistema de misiles ALAS, que está abierta por la tripulación de dos soldados, se compone de: puesto de comando y lanzador, que se puede colocar en diferentes tipos de plataformas. Para una perfecta integración en general de comando de comunicación de la infraestructura, puesto de mando y el lanzador tiene que estar equipado con una navegación adecuada y equipo de comunicación , que se encarga de la determinación exacta de la posición propia y la conexión segura con un mayor nivel de mando. El puesto de mando está equipado con equipo capaz de realizar análisis de la imagen de destino en condiciones dinámicas, con el fin de determinar el punto de impacto en el blanco óptimo.

Las funciones de planificación de misión implica el almacenamiento de mapas digitalizados en la memoria del ordenador, con posibilidad de visualización de la posición errónea durante el vuelo. El misil se almacena en capsulas de lanzamiento de misiles, de los cuales se puso en marcha mediante el uso de propulsores de combustible sólido, donde se puede almacenar durante un periodo de hasta 10 años, sin más comprobaciones.

Una de las propuestas de mercado para misiles ALAS es posible la integración con las plataformas existentes en la actualización de la mediana edad o actualización. En tal caso el proyecto de misil ALAS podría integrarse con varios patrulleros, corbetas o incluso fragatas, tanto de origen oriental y occidental, que se construyeron durante los años 70 y 80, que forman la columna vertebral de muchas marinas de todo el mundo. 
La introducción de misiles ALAS no sólo mejoraría tremendamente precisión en misiones ofensivos, ofreciendo la posibilidad de "ataques quirúrgicos", sino también ajustar estos buques, principalmente pequeñas embarcaciones de patrulla, a las exigencias modernas caracterizadas por la transición de las acciones de combate de alta mar para litoral áreas , estrechos y aguas poco profundas. Para esto, nuevo tipo de misiones de estas naves no están adecuadamente armados. Los sistemas de misiles de dichos buques principalmente misiles anti-buques, equipados con radar ya sea activa o pasiva cabeza buscadora infrarroja, creado de conformidad con los requisitos tácticos - técnicos que eran pareja válida de décadas atrás, cuando la participación de los enemigos a larga distancia era de primaria preocupación . A pesar de que estos misiles se modificaron en el Mientras tanto , los requisitos modernos no se han cumplido en su totalidad . Además de la mejora de la precisión , la introducción de operador en el bucle de orientación , entre otras ventajas del sistema de misiles ALAS podemos citar:
  • Enfoque de diseño modular y la ojiva menor peso lo que permite almacenar una mayor cantidad de misiles. Estas naves ya tienen, sensores de adquisición relativamente sofisticadas que operan en diferentes bandas del espectro electromagnético, que proporciona estas plataformas con mayor nivel de independencia y autonomía de la misión. 
  • Además de lanchas patrulleras en misiles ALAS podría actuar como sistemas de misiles primaria, con la integración factible con buques de superficie de mayor desplazamiento como corbetas y fragatas, donde ALAS opere en conjunto con el sistema de misiles anti-buque pesado existente, que reúna nuevo nivel de flexibilidad táctica para estas plataformas. 
  • Con algunas modificaciones, el misil ALAS podría integrarse con helicópteros de asalto, ataque y anti-submarinos/anti-superficie que darían nueva calidad de estas plataformas aéreas.

Es indudable que el sistema de misiles ALAS tiene un gran potencial, sobre todo debido a sus características avanzadas y gran nivel de adaptación a diversas situaciones tácticas y diversas plataformas , ya sean terrestres, marítimas o aéreas transmitidas , lo que lo coloca en el centro de atención como sea posible como un nodo de "fuerza multiplicadora" del campo de batalla del futuro.

Fuentes: Folleto de Yugoimport SDPR - http://fdra.blogspot.com.ar/2013/11/misil-tactico-alas-serbia.html

Argentina, al frente del grupo de países proveedores nucleares

Irma Argüello Por: Irma Argüello - Infobae.com
Argentina, en la persona del embajador Rafael Mariano Grossi, asumiría la presidencia para el período 2014-2015 del Grupo de Proveedores Nucleares (Nuclear Suppliers Group o NSG), según indicaron fuentes cercanas a la entidad.

El Grupo de Proveedores Nucleares vincula a 48 países, entre ellos todos los más importantes en el ámbito nuclear, que operan instalaciones nucleares y que manejan sus tecnologías y equipos, con capacidad de exportar o transferirlos. Es considerada la élite de la tecnología y la industria nuclear internacional.

El grupo se fundó en 1975 y busca coordinar posiciones entre los países más avanzados en el terreno nuclear para impedir que el comercio y transferencias de equipos nucleares pueda resultar en la proliferación de armamento nuclear. Controla fundamentalmente las transferencias de equipos vinculados a las tecnologías del ciclo de combustible nuclear y también aquellas de uso dual, es decir, susceptibles de ser utilizadas para otros fines.

Esta responsabilidad para la Argentina llega en un momento importante de su plan nuclear, en plena expansión y con una sólida trayectoria en el compromiso en favor de la no-proliferación de las armas nucleares y el desarme nuclear.

El embajador Grossi llega al cargo tras sus experiencias como jefe de Gabinete de la OPAQ (Organismo para la Prohibición de las Armas Químicas, reciente ganador del Premio Nobel de la Paz), jefe de Gabinete del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y más recientemente director general adjunto del OIEA. Grossi regresó al servicio exterior argentino en 2013 como embajador en Austria y representante permanente ante las organizaciones internacionales en Viena. Forma parte del cuerpo docente del Curso Regional de Postgrado en Seguridad Internacional, Desarme y la No Proliferación dictado por la Fundación NPSGlobal.

En el año que se inicia, el Grupo de Proveedores Nucleares tendrá importantes desafíos, tanto relacionados con la no-proliferación- frente a un mercado nuclear internacional en expansión- como los planteados en Oriente Medio, Irán o la península coreana.

A partir del hoy Argentina ingresa a la troika del Grupo de Proveedores Nucleares junto a los anteriores presidentes, República Checa y Estados Unidos. La presidencia sería asumida formalmente en sesión plenaria a desarrollarse en Buenos Aires en los próximos meses.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...