Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

Vidal inauguró la presa "La Isidora"

María Eugenia Vidal y los intendentes Hernán Bertellys, y Ezequiel Galli.
(LPO) - María Eugenia Vidal inauguró la presa "La Isidora", destinada a regular los caudales fluviales y proteger de las inundaciones a la ciudad bonaerense de Azul. Antes de encabezar el acto oficial, Vidal recorrió la obra junto al intendente local, Hernán Bertellys, el jefe comunal de Olavarría, Ezequiel Galli, y los vecinos damnificados.

La iniciativa, que contó con una inversión de 214 millones de pesos, beneficiará a 65 mil vecinos gracias a que controlará las crecidas generadas en la cuenca alta del arroyo Azul y atenuará su impacto sobre el casco urbano de la ciudad. Es una de las obras hídricas más importantes en el interior de la provincia de Buenos Aires que también mejorará el control de los afluentes y el ingreso de agua al partido de Las Flores, incluido dentro de la cuenca del Salado. La extensión de la presa es de 4.040 metros con una altura variable de hasta 8 metros sobre el terreno natural.

sábado, 29 de abril de 2017

El Ministerio de Transporte pagó deudas de hasta 12 años de antigüedad por $1.166 millones

(Telam) - El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Vialidad Nacional, saldó una deuda de $1.166 millones contraída con la provincia de San Juan por obras viales impagas durante los últimos 12 años, se informó oficialmente.
Resultado de imagen para san Juan + obras viales
“La deuda, que la nueva administración nacional comenzó a saldar en diciembre de 2015, termina de cancelarse este mes. Los montos corresponden a una deuda millonaria contraída con la provincia de San Juan por la gestión anterior” y a lo largo de más de una década “se acumularon $1.166 millones en concepto de certificados de obra impagos”, informó el Ministerio que dirige Guillermo Dietrich a través de un comunicado.

Muchas de esas obras viales permitieron el desarrollo minero en la cordillera de San Juan, pero tuvieron escaso impacto en las zonas más pobladas de la provincia.

Ahora, y luego de renegociar la deuda, “desde Vialidad planteamos un plan para transformar esa red pensando en la gente" aseguró el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel.

En el marco del Plan Nacional de Transporte, el Gobierno de Mauricio Macri invertirá $8.100 millones e intervendrá 880 kilómetros de rutas sanjuaninas.

En este marco, se está pavimentamdo la Ruta Nacional 150, cuyo primer tramo, entre Peñasquito y el Paso internacional de Agua Negra finalizó en marzo de este año y el segundo sigue en marcha.

Se trata de un corredor fundamental para el intercambio comercial entre la Argentina, Chile y Brasil, que conecta el puerto de Porto Alegre, océano Atlántico, con el de Coquimbo, océano Pacífico.

Además, se están construyendo en la capital sanjuanina autopistas en los Accesos Norte y Sur, dos obras de gran envergadura sobre la RN40 que descongestionarán las vías de entrada y salida a la ciudad, entre otras obras.

"Todas estas obras en San Juan forman parte del más ambicioso plan de infraestructura de los últimos 65 años, cuyo objetivo es duplicar en 4 años la cantidad de autopistas construidas en toda la historia argentina, así como la construcción de 3.200 kilómetros de rutas seguras, la repavimentación de 2.000 kilómetros de caminos de tierra y la repavimentación de 13.000 kilómetros de rutas en mal estado" dijo el ministro Dietrich.

lunes, 10 de abril de 2017

Repararon en un día la ruta 3 y Comodoro Rivadavia no está aislada

(La Nación) - Así lo informó el presidente Mauricio Macri a través de su perfil de Facebook; por la lluvia se abrió una grieta a la altura del kilómetro 1673, cerca de Garayalde
Vialidad Nacional reparó la grieta de la ruta 3 que había dejado aislada a la ciudad de Comodoro Rivadavia
Vialidad Nacional reparó la grieta de la ruta 3 que había dejado aislada a la ciudad de Comodoro Rivadavia. Foto: Presidencia de la Nación

El presidente Mauricio Macri anunció a través de su perfil de Facebook que Vialidad Nacional reparó, en tan sólo un día, la grieta en la ruta 3 provocada por las intensas precitaciones que aumentaron el caudal de agua durante el viernes y la madrugada del sábado a la altura del kilómetro 1673, cerca de Garayalde, y que había dejado aislada a la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Con las imágenes de las obras, el Presidente indicó: "La primera imagen muestra como estaba ayer a la tarde. Después de 24 horas de intenso trabajo por parte de Vialidad Nacional el tramo ya está reparado y se habilitará mañana (por hoy) a las 9 de la mañana".
Por la grieta causada, un camión cayó al vacío. Vialidad Nacional reparó la vía en 24 horas
Por la grieta causada, un camión cayó al vacío. Vialidad Nacional reparó la vía en 24 horas. Foto: Archivo 

El buen tiempo acompañó el trabajo de la autoridad nacional, que de inmediato inició las obras de reparación.

La intensidad de las lluvias hizo que la corriente abriera una enorme grieta y provocó la caída de un camión al vacío. Su conductor sufrió "heridas leves", según confirmó la Jefatura de Policía de Chubut a través de su cuenta oficial de Twitter.

En tanto, mediante un comunicado, el Ministerio de Transporte de la Nación indicó que mañana (por hoy) de 9 a 18 horas se podrá circular de manera asistida en ambos sentidos. "El lunes por la madrugada, personal de Vialidad Nacional de Río Negro enviará camiones hacia Chubut con 60 tramos de tubos para construir 20 metros de alcantarillas; cada tubo es de 1,10 metros de ancho y 1,50 metros de diámetro", consignó el informe. "El gobierno nacional también está trabajando en rutas anegadas de Tucumán, Catamarca, Santa Fe y La Pampa", añadió.

Avanza el trabajo en otras rutas

El comunicado también consignó el estado de las rutas que se han visto comprometidas por las intensas lluvias en algunas partes del país.

En Catamarca, la RN 60 se encuentra cortada entre San Martín y Chumbicha. El corte se da en el km 60 debido a la presencia de agua sobre la calzada y erosión de banquinas. El Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional está trabajando en la reparación de banquinas y mañana se podría habilitar. Para el tránsito pesado no hay vía alternativa en el lugar. El tránsito liviano puede circular por la RP 33 en la entrada de San Martín. Los vehículos de carga deben dirigirse por la RP 5 en La Rioja y luego por la RN 38 hasta Catamarca.

En La Pampa, la RN 35 permanece cortada entre Winifreda y Castex y en Embajador Martini, en el Km 463. Las vías alternativas son: de sur a norte, sólo para quien viaje a Eduardo Castex, dirigirse por la RP 10; luego al norte por RP 7 y en Metileo hacia el oeste por RP 102 para luego retomar la RN 35. Los usuarios que deban seguir, luego de tomar RP 7, deben empalmar con la RP 102 hasta General Pico y de allí al norte por RP 1 hasta la RP 2 (cercanías de Alta Italia); luego dirigirse hacia el oeste para retomar RN 35. De norte a sur, el camino se realiza en sentido inverso.

De norte a sur, los usuarios que vengan desde Realico deben empalmar hacia el este por RP 2 (cercanías de Alta Italia); luego tomar la RP 1 hacia el sur hasta G. Pico; de allí hacia el suroeste por RP 102 hasta empalmar con RP 7; de allí hacia el sur hasta tomar la RP 10 y de allí hacia el oeste para retomar RN 35, en cercanías de Winifreda.

En la misma provincia, continúan los cortes en la RN 188. En esta ruta se registran dos cortes: Tramo Villegas - B. Larraude (entre los km 362 a RP Nª1) en el Km 420 donde se daño una alcantarilla y dónde además por la acción del oleaje y el viento contra el pedraplén se han producido desplazamientos de piedras sobre la calzada. El Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional trabaja con máquinas retroexcavadoras. El desvío se realiza en la RP 1, para dirigirse por la RP 70, hasta su intersección con la RN 33. Misma situación en sentido inverso.

sábado, 8 de abril de 2017

La Provincia celebró el préstamo del Banco Mundial para obras en la Cuenca del Río Salado (II)


(Ambito.com) - El Gobierno bonaerense celebró este viernes el préstamo otorgado a la provincia por el Banco Mundial por u$s 300 millones para ejecutar las obras en la Cuenca del Río Salado que beneficiarán a más de 60 municipios y a casi un millón y medio de bonaerenses.



La gobernadora María Eugenia Vidal, junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Roberto Gigante, se reunieron este viernes con el vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar, quien les informó el otorgamiento de esta suma que, sumada a los 50 millones restantes que aportará la Provincia, financiará la ejecución de este último tramo de las obras en la Cuenca del Río Salado.

El préstamo, a un plazo de 27,5 años, financiará las obras de canalización de la cuenca que, de acuerdo al proyecto, suponen la ampliación, ensanche y excavación del cauce con una extensión de 35 kilómetros; además de su adecuación y el dragado lineal de las lagunas de Las Flores Chica y Grande, receptoras de los arroyos de la zona. 

El subsecretario de Infraestructura Hidráulica bonaerense, Rodrigo Silvosa, afirmó que este crédito "le permite a la Provincia avanzar en una etapa fundamental como ésta y estudiar la reorganización de la actividad productiva de toda la Cuenca, que son más de 170 mil kilómetros cuadrados". 

Resultado de imagen para Cuenca del Río Salado"Nunca se había conseguido un financiamiento de esta magnitud para abordar una obra tan importante para la provincia como el Río Salado", destacó Silvosa.

La provincia ya cuenta con $1.800 millones otorgados por el gobierno nacional, para ejecutar el tramo que va desde la Laguna Las Flores a Laguna Bragado, en un total de 27 kilómetros, partida ya adjudicada y cuyas obras están a punto de iniciarse. 

El Tramo VI Etapa 1b aprobado por el Banco Mundial comprende la ampliación de la capacidad del Río Salado, dentro de un trayecto que se ubica entre el Puente caminero que une la localidad de Carlos Beguerie con la ciudad de Lobos y el Puente de la Ruta Nacional N°205, abarcando también un sector de los partidos de Roque Pérez y San Miguel del Monte. 

La obra además incluye el reemplazo y ejecución de siete puentes, como la remoción de pilares, estribos y terraplenes.

En noviembre pasado, Vidal viajó para entrevistarse con el vicepresidente del Banco, acompañada por Silvosa, quien firmó un convenio de cooperación entre ambos países con ingenieros holandeses.

"Este apoyo del Banco Mundial cambia el paradigma de abordaje de cómo gestionar una cuenca y nos permite materializar todo lo aprendido en la relación con los holandeses", aseguró Silvosa.

viernes, 31 de marzo de 2017

Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas

Por Nora Sánchez - Clarin.com
Se trata del primer sistema cloacal que se construye desde 1946. En paralelo hacen una planta de tratamiento de desechos y un conducto que disminuirá la contaminación del Riachuelo.
Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas
En Dock Sud harán una nueva planta de tratamiento para desechos. Y de allí desembocará un conducto de 12 kilometros dentro del Río de la Plata.

A metros de la costa, en el puerto de Dock Sud, se abre un pozo de 40 metros de profundidad. Junto a él, una tunelera está lista para bajar y empezar su misión: excavar un conducto de 12 km bajo el Río de la Plata. Si todo sale bien, para 2021 este emisario adentrará en el río los efluentes cloacales tratados de la Ciudad y parte del GBA. Será una de las piezas clave del Sistema Riachuelo, junto a una planta de tratamiento y una nueva cloaca de 11 km, la primera que se hace en 60 años. Estas tres obras fundacionales, que están a cargo de AySA, permitirán darles cloacas a más de 5 millones de personas y evitar que los desechos lleguen al Riachuelo a través de pluviales y arroyos.

Las obras, ya en ejecución, implican hacer 40 km de túneles. "Es el proyecto más grande de este tipo que está financiando el Banco Mundial", se enorgullece el presidente de AySA, José Luis Inglese, que detalla que se invertirán US$ 1.200 millones financiados por esa entidad y el Estado nacional.
Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas
La tunelera para hacer la cloaca de 11 kilómetros llegó de Alemania el 24 de febrero. Mide 115 metros de largo y es de tipo TBM: excava con una rueda de corte y avanza 1,40 metros. Foto: AySA

El Sistema Riachuelo transportará y tratará 2.300.000 m3 de desechos cloacales por día de la Ciudad, San Fernando, San Isidro y La Matanza, a razón de 27 m3 por segundo. "Esto permitirá incorporar a 4,3 millones de habitantes de la margen izquierda del Riachuelo a la red de cloacas", anticipa Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación,

Actualmente, los desechos porteños se transportan hasta una planta de tratamiento en Berazategui a través de tres saturadas cloacas máximas, dos de las cuales datan de fines del siglo XIX y principios del XX y otra que es de 1946. El proyecto en marcha consiste en derivarlos a una nueva planta y al emisario que se harán en Dock Sud. Esto aliviará al Sistema Berazategui y a su vez permitirá darles cloacas a 1,5 millones de usuarios del sur del GBA.

El Sistema Riachuelo consta de tres obras. Una consiste en construir una cuarta cloaca de 11 km, el Colector Margen Izquierda (CMI), que además de transportar efluentes interceptará los "caudales en tiempo seco". Este eufemismo técnico se refiere a los desperdicios que ahora llegan a pluviales y arroyos a través de conexiones clandestinas o por fallas en la red de cloacas. Captándolos se evitará que terminen en el Riachuelo y se avanzará en cumplir la orden de sanear la cuenca dictada por la Corte Suprema.
Una obra con 40 kilómetros de túneles para darle cloacas a 5 millones de personas
El primer túnel corre bajo la avenida Cruz entre la avenida General Paz y Larrazábal y se terminó de construir en enero con una tunelera "pipe jacking", que a medida que avanzaba empujaba caños prefabricados

El primer tramo del CMI, de 0,8 metro de diámetro y 1,6 km, corre bajo la avenida Cruz, entre la General Paz y Larrazábal. Su construcción duró siete meses y terminó en enero. Se hizo con una tunelera "pipe jacking", que a medida que avanzaba empujaba caños prefabricados. El segundo tramo, de 3,2 metros de diámetro y 9,5 km de largo, llegará hasta Vieytes y Benito Quinquela Martín, en Barracas. La tunelera para hacerlo llegó de Alemania el 24 de febrero. Mide 115 metros de largo y es de tipo TBM: excava con una rueda de corte y avanza 1,40 metros. Al mismo tiempo, arma un anillo con cinco dovelas de hormigón. Los anillos forman el caño.

La obra incluye hacer otros 18 km de túneles complementarios y el Desvío Colector Baja Costanera, de 5,2 km, que cruzará el Riachuelo y llevará el caudal del CMI hasta la planta de pretratamiento de Dock Sud. La construcción de ésta forma parte de un segundo contrato, en ejecución desde junio de 2016.

Los líquidos cloacales ya tratados serán liberados en el Río de la Plata. Y para esto hay en marcha una tercera obra, la del emisario que los adentrará 12 km en el río, pasando por debajo de los canales de navegación. La tunelera para excavarlo, fabricada en China por la firma alemana Herrenknecht y también de tipo TBM, acaba de llegar a Dock Sud. "Su largo total, incluyendo su tren de apoyo, es de 240 metros. Como tiene que hacer un túnel de 4,3 metros de diámetro, su rueda de corte tiene 5,1 metros", cuenta la ingeniera Marcela Alvarez, a cargo de la dirección de grandes obras de infraestructura de AySA.

El pozo por el que ingresará la tunelera, de 40 metros, ya está listo y revestido en hormigón. Dos buzos con cámaras trabajan sumergidos en tareas de limpieza. Su función es dejar todo preparado para armar un tapón de hormigón en el fondo del pozo, que en un futuro también será la cámara de carga del emisario. En la superficie, siguen sus movimientos a través de un monitor instalado en un container que sirve como oficina.

"El emisario empezará a 40 metros de profundidad y terminará a 34 metros -detalla Alvarez-. Tendrá un tramo de transporte, de 10,5 km, y otro de difusión, de 1,5 km. Este último tendrá 31 difusores que lanzarán el líquido tratado por sobre la superficie del río, para facilitar su mezcla con el agua". Si se cumplen los plazos, el sistema estará terminado el 31 de marzo de 2021. Para entonces, habrá una mejora sustancial en la calidad del agua del Riachuelo.

martes, 28 de marzo de 2017

Así será el nuevo puente Lacarra, que unirá la Capital Federal con Lanús

(La Nación) - La obra conectará la autopista Cámpora del lado de la Ciudad con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro en Provincia.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta , junto al intendente de Lanús, Néstor Grindetti , anunciaron el inicio de obras del puente Lacarra, que unirá la ciudad de Buenos Aires con esa localidad bonaerense.
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús. 
El nuevo puente conectará la autopista Cámpora del lado de la Ciudad con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro en Provincia, lo que mejorará la circulación de más de 300.000 vehículos que se trasladan diariamente por la zona.

El paso, cuyo tiempo de construcción está pautado en 16 meses, tendrá 60 metros de longitud sobre el Riachuelo más 43,5 metros sobre avenida 27 de Febrero en la Ciudad y otros 43,5 sobre la Avenida de la Ribera Sur, en Provincia. Además, tendrá una calzada de siete metros en cada sentido de circulación, con un separador central, una banquina izquierda de 50 cm y banquina derecha de 1,50 metros, con cuatro carriles, dos en cada sentido.

El futuro puente será utilizado tanto por vehículos livianos, transporte de pasajeros, tránsito pesado, peatones y bicicletas, y la terminación de la obra incluirá la ejecución de nuevas veredas, parquización, iluminación con tecnología LED con sistema de telegestión y señalización vial horizontal y vertical reglamentarias.
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús. 
Según el proyecto, el tramo de avenida 27 de Febrero con sentido hacia la avenida General Paz será desplazado de su posición original, mientras que se mantendrá en su posición actual el tramo en sentido hacia el centro.

Del lado opuesto del Riachuelo, en el partido de Lanús, se proyecta una rotonda sobre la calle Coronel Osorio al inicio del terraplén de acceso al nuevo puente, que permitirá la vinculación entre ambas vialidades y la avenida Ribereña.
Así será el nuevo puente Lacarra que unirá la Ciudad con Lanús
Complementariamente sobre la calzada del puente, mano a Provincia, se ejecutará una rama de giro a la derecha para que los vehículos provenientes de la Ciudad puedan tomar la avenida de la Ribera. También se creará un distribuidor de tránsito al suroeste de la intersección de la autopista Cámpora con la avenida 27 de Febrero, que favorecerá el acceso de tránsito pesado a la red de Autopistas Urbanas para descomprimir así la circulación de camiones por las calles y avenidas de los barrios.

El puente vinculará también la Provincia con el Centro de Transferencia de Cargas Sur, la nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane y la nueva Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018, que en un futuro va a ser un importante complejo comercial y de viviendas.
Así es como esta ahora el lugar donde construirán el puente
Así es como esta ahora el lugar donde construirán el puente. 
La obra, reclamada desde hace más de 40 años por los vecinos que viven en la zona, disminuirá el tránsito de cargas por el Puente Alsina, al tiempo que mejorará la vinculación de la zona sur de la Ciudad con el norte de Lanús y la conectividad interbarrial del centro de Lanús con la autopista Cámpora. Además, a través de ella van a empalmar las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno y Dellepiane, que posibilitan un acceso directo al centro porteño, a autopista del Oeste o a la autopista Riccheri- Ezeiza.

El nuevo paso estará dentro del anillo digital para controlar el ingreso y egreso de vehículos a la Ciudad. De la presentacón también participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia; la presidenta de Corporación Buenos Aires Sur, Karina Spalla; y el director general de AUSA, Carlos Frugoni.

domingo, 26 de marzo de 2017

Las empresas tras la obra más grande que financia el Banco Mundial en Argentina

Por  BELÉN PAPA ORFANO - Cronista.com
Después de estancarse durante el kirchnerismo, AYSA avanza con el Sistema Riachuelo, una "obra de túneles" por u$s 1200 millones que mejorará el transporte de efluentes al río. Los trabajos están a cargo de tres UTEs con nombres conocidos.
Las empresas tras la obra más grande que financia el Banco Mundial en Argentina
“Que se vea, queremos que se vea”, repetían funcionarios nacionales y directivos de AYSA la semana pasada ante un grupo de periodistas convocados para recorrer las obras del Emisario Riachuelo, el túnel de 12 kilómetros que se adentrará en el río para transportar los efluentes provenientes de la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano para ser depositados en esas aguas, previo paso por una planta de tratamiento.

El emisario es la tercera etapa de la mega obra de infraestructura Sistema Riachuelo que lleva adelante AYSA, dependiente de la subsecretaría de Recursos Hídricos, bajo el Plan Nacional del Agua, el programa con el que se busca garantizar agua potable para el 100% de la población. Una vez concluida, estiman que para 2021, aliviará el trabajo del Sistema Berazategui, hoy encargado de recibir los efluentes. Las obras comenzaron en 2016 con una inversión total de u$s 1200 millones, financiada en su mayoría por el Banco Mundial (u$s 840 M) y por el Poder Ejecutivo (u$s 360 M). Casi como un mantra, funcionarios y voceros repiten con orgullo: “Es la obra de infraestructura más grande que está financiando el Banco Mundial”.

El Sistema Riachuelo tenía orden de inicio para enero de 2015, pero recién comenzó en junio de 2016. El kirchnerismo demoró su inicio, según evalúan desde la administración actual, porque se trataba de un emprendimiento de larga ejecución que no podrían inaugurar en el tiempo que restaba el segundo mandato de Cristina Kirchner. Mientras tanto el BM, que había aprobado el préstamo en 2009, cobrara los intereses y multas por no ejecutarse. “El financiamiento estuvo a punto de caerse en febrero de 2016. Tuvimos una reunión en la cual si no lográbamos reactivar esta obra con un impulso importante no hubiésemos conseguido el plazo de extensión del crédito”, sostuvo el subsecretario de Recursos Hídricos Pablo Bereciartua, un hombre que arribó al gabinete de Mauricio Macri desde el ámbito técnico pero que rápidamente se alineó detrás del ministro de Interior Rogelio Frigerio.

La obra fue dividida en tres contratos, cada uno adjudicado por licitación a una UTE (Unión Transitoria de Empresas) diferente. En la actualidad llevan realizados el 20%. Detrás de la obra más importante del Banco Mundial aparecen nombres conocidos, como los del del primo del presidente, Ángelo Calcaterra, Cristóbal López o Carlos Wagner.
El subsecretario de Recursos Hídricos Pablo Bereciartua recorrió las obras en Dock Sud.

Una obra de túneles

El Sistema Riachuelo prevé la realización de 46 kilómetros de túneles divididos en tres partes que mejorarán el transporte de efluentes y cumplirán con el mandato de la Corte Suprema de Justicia en la denominada “Causa Mendoza” respecto al saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.

La primera etapa consiste en la construcción del denominado Colector Margen Izquierda, que transportará efluentes porteños y captará los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos porteños, y el enlace de la 2° y 3° Cloaca Máxima para derivar parte del caudal a la Planta de Pretratamietno Riachuelo, cuya construcción será parte de la segunda etapa de la obra.

El primer tramo fue adjudicado a la UTE compuesta por el consorcio CMI Ghella- IECSA. Ghella, de capitales italianos, sea asoció en 2007 a IECSA, hasta hace días la empresa constructora del primo hermano de Macri, Ángelo Calcaterra y que ahora pasó a manos del titular de Edenor y Pampa Energía, Marcelo Mindlin. Ambas tuvieron a cargo la obra del túnel Maldonado y actualmente trabajan en el soterramiento del tren Sarmiento y las obras del Paseo del Bajo porteño.

El segundo tramo del Sistema Riachuelo, el único íntegramente financiado por el Poder Ejecutivo, fue para la UTE ESUCO-JCR-CPC-C&E. ESUCO, del empresario Carlos Wagner, figuraba como la séptima empresa con mayores adjudicaciones de obra pública, según el listado que divulgó en 2015 el entonces ministro de Planificación Julio De Vido; participó en la construcción de la Estación Espacial China en Neuquén y en el Centro Cultural Kirchner, además de en proyectos en Santa Cruz y el resto de las provincias. Su nombre apareció mencionado en el escándalo de los Panamá Papers vinculado a cuentas off shore en el Caribe.

JCR es la empresa del fallecido empresario Juan Carlos Relats. Además de la construcción, pisa fuerte en los rubros agropecuario, petrolero y hotelero. Este último lo vincula estrechamente con los Kirchner: la empresa Panatel, de su propiedad y que entre otros lleva adelante el Hotel Panamericano, administró durante diez años el hotel Los sauces en El Calafate.
Una de las tuneleras que construirá el emisario que llevará los efluentes 12 km adentro al Río de la Plata.

La constructora CPC, de larga trayectoria en el rubro, pertenece al holding Indalo de Cristóbal López. El empresario la adquirió en 2009. Ha construido numerosas rutas en Santa Cruz, en Tucumán y en Formosa, por nombrar algunas provincias.

C&E, la tercera empresa de la UTE que lleva adelante la segunda etapa del Sistema Riachuelo, fue aceptada como proveedora estatal de la Provincia en 2009 y, según información del Banco Central, tiene deudas ínfimas por $ 89.648 con diversas entidades financieras, lo que la ubica en una situación crediticia “Normal”. Su base está en ubicada en Tigre y participó de sendas licitaciones viales y de obras hídricas. En el mundo de la construcción, hay quienes la vinculan al sindicato de Obras Sanitarias.

La tercera parte del Sistema Riachuelo consiste en la construcción de un emisario que transportara los efluentes desde la planta de tratamiento hacia 12 km adentro del río para allí depositarlos. La obra está financiada en parte por el BM y en parte por el Ejecutivo y fue adjudicada a la UTE Salini Impregilo-Healy-Chediack.

Al igual que Ghelli, Salini Impregilo es una constructora italiana con extensa trayectoria en más de 50 países del mundo. Ha intervenido en las hidroeléctricas de Yacyretá y Piedra del Águila, en la construcción del aeropuerto de Ushuaia, en la construcción de varias autopistas y en obras en la cárcel de Ezeiza, entre otras. Es una de las empresas que aún mantiene una demanda en el CIADI contra la Argentina. Healy, de capitales estadounidenses, es socia de Salini Impregilo desde 1982.

La tercera pata de la UTE la conforma la constructora argentina Chediack, de Juan Chediack, actual vicepresidente 1° de la Cámara Argentina de la Construcción. Tras conocerse el escándalo por los bolsos del exsecretario de Obra Pública José López, fue uno de los que aseguró que Cristina Kirchner sabía que se privilegiaba a unas empresas sobre otras.

lunes, 27 de febrero de 2017

Registraron poco más de la mitad de los bienes que son del Estado

(La Nación) - El ente oficial identificó 46.000 inmuebles de los 80.000 que tiene.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) tiene registrados hasta hoy 46.000 inmuebles en todo el país y en el exterior de un universo estimado en 80.000 propiedades, y su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos. "Cuando asumió esta administración, en diciembre de 2015, había 19.600 inmuebles registrados, y hasta hoy conseguimos registrar y gestionar 46.000", dijo a la agencia Télam el titular de la AABE, Ramón Lanús.

"Todavía no sabemos a ciencia cierta todo el universo de bienes del Estado que se encuentran en el país y en el exterior", dijo Lanús, aunque se estima que el número total sería cercano a los 80.000.

Su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos. Con ese fin, la AABE implementó una plataforma digital, denominada Siena, que contiene información de inmuebles del Estado nacional, que se elabora cruzando catastros y bases de datos de todo el país.

Su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos.

De esta manera, se transparenta información que permanecía oculta u olvidada por desidia, desinterés, abandono o corrupción.

Lanús sostuvo que hasta la anterior administración "hubo mucha desidia" en registrar y gestionar inmuebles del Estado, y describió que muchos edificios o terrenos tienen el canon vencido o es irrisorio, y al actualizar los contratos finalmente se cuadruplicaron los montos de esos alquileres o concesiones.

Los bienes del Estado van desde terrenos baldíos, oficinas abandonadas, campos agrícolas y ganaderos, hasta departamentos, cocheras, edificios y canchas de fútbol. "Un ejemplo grotesco de mala administración fue el de un inmueble ubicado en Solís 693, en la ciudad de Buenos Aires, que había pertenecido a una caja de previsión social. Era un edificio intrusado, que había sufrido un incendio y cuyo valor era igual al gasto de dos años de pagar la desrratización y la vigilancia", señaló el funcionario.

Finalmente, el edificio pudo ser subastado y fue adquirido por una desarrolladora inmobiliaria, que lo reacondicionó para ser usado como inmueble residencial. Ese inmueble fue adquirido en la subasta en US$ 800.000, que fueron derivados al Tesoro nacional.

"Hay muchos ejemplos de bienes mal administrados" o abandonados por desidia y se analizan sus potencialidades para ser destinados al plan Procrear, "en caso de que tengan aptitud para generar vivienda", explicó Lanús, que es vicepresidente de ese plan oficial.

Respecto de terrenos aptos para el plan de viviendas, dijo: "Tratamos de aportar proyectos urbanísticos. Llevar gente adonde hay servicios, densificar las ciudades" y evitar que la gente pierda tiempo de traslado.

Respecto de los proyectos de participación público-privada (PPP), en los que el Estado pone el terreno previendo como contraprestación la entrega en permuta por parte de desarrolladores de viviendas destinadas a familias beneficiadas por el Procrear, el funcionario destacó que hay terrenos para adjudicar para proyectos en Rosario, Bariloche, Paraná y en la ciudad de Buenos Aires.

viernes, 24 de febrero de 2017

Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento

Por Pedro Gianello - Clarin.com
En el túnel, a 26 metros de profundidad, hay 44 grados. La tuneladora, que arrancó en octubre, es operada por entre 30 y 40 personas y usa vagones para sacar toneladas de escombros. 
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
La tuneladora ya avanzó más de 100. FOTO: NESTOR GARCIA

Dentro de la trinchera, las rejillas en el piso impiden el chapoteo sobre los pocos centímetros de agua que hay hasta la boca del túnel. Al entrar, se pueden contabilizar los primeros 16 anillos de hormigón formados por siete dovelas --bloques prearmados-- que la máquina coloca de manera automática. Recién ahí se sube a la tuneladora, que mide 125 metros de largo y que ya avanzó unos 115 metros desde el obrador ubicado en la Avenida Rivadavia 16.457, en Haedo, y va hacia Capital. Ya colocaron 63 anillos y pasaron por debajo del paso bajo nivel de la calle Juan B Justo.

Mientras la cabeza de corte gira, los discos que forman este topo mecánico extraen un barro jabonoso que a través de una cinta transportadora cae en unos vagones que un tren interno lleva hasta la trinchera. “En este momento estaremos sacando unos 600 metros cúbicos de tierra que es transportada en camiones a una tosquera en González Catán”, explica un ingeniero italiano a cargo de la obra.
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
La tuneladora ya avanzó más de 100. FOTO: NESTOR GARCIA

El movimiento en las entrañas del topo es constante y en ambos sentidos. Mientras a media altura la tierra va hacia atrás, por debajo un sistema de rieles y una cinta envía las dovelas hacia adelante. El ruido típico de una sala de máquinas acompaña el trabajo de la ventosa que adosa las piezas de hormigón y forma las paredes del túnel, donde un producto a base de cemento termina el sellado de los anillos que usarán hasta Caballito.

Para controlar y ejecutar esa labor, entre 30 y 40 operarios se ocupan de la puesta a punto y mantienen el funcionamiento. Por ahora la actividad fuerte es de día y de noche realizan el mantenimiento.

Sin embargo, aclaran que la tuneladora debe avanzar unos 160 metros más para poner en funcionamiento el segundo tren interno, que les permitirá sacar más tierra por día. Así, acelerarán el trabajo de la máquina que puede comer más de 20 metros por día. Hoy, la máquina no devora al máximo de su capacidad porque necesitan instalar ese segundo tren interno, y porque deben coordinar la obra de la primera estación soterrada, en Ramos Mejía, antes de que llegue la tuneladora.

Al salir de la trinchera con un ascensor, a pocos metros corren los trenes que en unos cinco años, según los cálculos, irán por las dos vías del túnel. Allí se levanta un pequeño barrio de contenedores para los 324 obreros que trabajan en el obrador.

Detrás de esa ciudadela asoma la fábrica de dovelas, cuya construcción a principios de 2011 fue el primer indicio de que se haría el soterramiento, aunque luego se sucedieron diversos parates. Para llegar hay que atravesar un pasillo de unas cinco cuadras que arman las piezas de hormigón a la espera de bajar a la trinchera. Apiladas de a siete, que son las que arman cada anillo, miden 1,85 metros de largo y completan una gran playa de 250 metros de largo por casi 300 metros de ancho. Seis son simétricas, en tanto que una es diferente para darle la curvatura al túnel y otra más se coloca después para hacer el piso plano.
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
En el obrador se acumulan los anillos de hormigón para sostener el túnel. FOTO: NESTOR GARCIA

Formadas de hierro soldado en los talleres del obrador, después las rellenan con hormigón. El proceso de secado del cemento lleva unas seis horas, por los que producen unas 20 por día. “Hasta el momento se fabricaron 1.917 dovelas, que corresponden a 248 anillos”, detallaron en el Ministerio de Transporte sobre las piezas de tres toneladas cada una. Y adelantaron que tendrán que empezar a producirlas de noche cuando avance la obra.

Desde las ventanillas de los trenes que pasan, los pasajeros miran el movimiento en Haedo luego de 15 años de anuncios fallidos y el armado completo de la máquina en 2012 –después de la Tragedia de Once--. La megaobra que beneficiará a los más de 200 mil pasajeros que a diario toman el Sarmiento, finalmente empezó después de cuatro años frenada. Ahora, el avance genera ilusión entre los usuarios porque prometen que en cinco años podrán ahorrar hasta 15 minutos entre Castelar y Once, en un tren que languideció durante décadas hasta el trágico punto de inflexión en febrero de 2012 con 51 muertos.

sábado, 18 de febrero de 2017

Avanzan las obras en puente La Noria: un viaducto unirá a la ciudad con la zona sur

Por Diego Castells - LA NACION
El Gobierno anunció que la mano hacia la provincia se habilitará en mayo
Resultado de imagen para Avanzan las obras en puente La Noria: un viaducto unirá a la ciudad con la zona sur
El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich , recorrió ayer las obras del viaducto que unirá al puente La Noria con la autopista urbana Juan Domingo Perón, también conocida como Camino Negro, y confirmó que en mayo próximo quedará habilitada la primera de las manos, hacia provincia. La finalización del primer tramo mejorará la circulación de unos 37.500 vehículos por día.

Una vez finalizadas las obras que lleva adelante el gobierno nacional, con una inversión de $ 700 millones, reducirán en más de 20 minutos el tiempo de viaje para los 75.000 vehículos que cruzan el límite sur de la ciudad.

El nuevo acceso, según estiman los funcionarios, descomprimiría el cuello de botella que se produce hoy del lado de la provincia y permitirá un flujo de tránsito más eficiente, gracias a la elevación de 800 metros de autopista, sobre la rotonda en la que hoy desembocan ambas manos del puente La Noria de manera caótica, del lado de Lomas de Zamora.

Además, para garantizar la conectividad, se transformará la rotonda actual en un gran distribuidor entre el puente que viene de General Paz y el Camino Negro, así llamado por la pobre iluminación en la época de su construcción, cuando era una carretera peligrosa e insegura. A lo largo de su extensión en Lomas de Zamora recibe los nombres de Camino Presidente Perón y Avenida Juan XXIII.

El viaducto, que se bifurca al entrar a la Capital desde el Sur, se fusionará con los dos tramos modernos del puente La Noria, construidos en 2000 y 2008. En realidad, el llamado Puente La Noria, es un conjunto de tres puentes que cruzan sobre el límite del Riachuelo con el Río Matanza, para unir la Capital con la provincia.

El proyecto comenzó en mayo de 2013, cuando se firmó el acta de inicio de obra, pero se dio de baja por falta de fondos. La construcción, arrancó finalmente en febrero de 2014, pero hasta diciembre de 2015 sólo se había realizado un 9% del trabajo, en 21 meses.

A partir del 2016, el Gobierno aceleró los tiempos y, en 14 meses, logró un avance del 66%, según los funcionarios. "Se trabajó 10 veces más rápido. Hoy ya estamos casi en un 70% de avance, lo que nos permitirá en mayo habilitar la primera mano hacia provincia beneficiando a más 37.000 vehículos que van a salir y a entrar a la ciudad de forma más rápida y segura. Éste es el camino, un Estado presente y eficaz, que haga las obras públicas necesarias para transformar la vida cotidiana de todos los argentinos." dijo Dietrich.

Habilitación por partes

La mano hacia la Capital se habilitaría en el tercer trimestre del año y el resto de las obras complementarias finalizarían en noviembre. El Gobierno está analizando el uso que se le dará al antiguo puente que pasa por el medio de los otros dos, que es el que hoy se utiliza para ir hacia la provincia. Es probable que se convierta en un cruce para el uso local, e incluso estudian la posibilidad de que sea una ciclovía.

Fuentes del Ministerio de Transporte indicaron a LA NACION que el proyecto es parte del Plan Vial Nacional, que se fijó la meta de duplicar la extensión de autopistas en la Argentina para 2019, y llegar así a 5600 kilómetros. "En 2015 había 2800 kilómetros de autopista en el país y, al inicio de la gestión, se propuso construir esa misma cantidad en dos años; ya estamos alcanzando los 1100 kilómetros desde diciembre del año pasado", dijeron.

La construcción del nuevo viaducto, más las rampas de acceso y un distribuidor beneficiará a la zona densamente transitada en Lomas de Zamora, en la que funciona la Feria La Salada, un bingo y una terminal de colectivos.

En nueve días, la gobernadora Vidal acordó 948 proyectos de obra con los 135 intendentes bonaerenses

Resultado de imagen para Fondo de InfraestructuraPor Marcelo Veneranda - LA NACION
Se asignaron $ 8219 millones del Fondo de Infraestructura creado para los municipios.

En tiempo récord, el gobierno bonaerense cerró acuerdos con los 135 intendentes de la provincia para poner en marcha las obras del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), una partida de $ 8500 millones. En sólo nueve días, y a través de reuniones simultáneas, se dio aval a 948 proyectos por un total de $ 8219 millones.

El FIM fue creado en 2016 y repetido en 2017 como un mecanismo de negociación entre María Eugenia Vidal y los intendentes de la oposición, para conseguir los votos y aprobar el presupuesto. Pero el FIM también permite a los intendentes hacer las obras chicas y medianas que se necesitan en cada ciudad, obras que por lo general requieren de mano de obra intensiva y son más "visibles" para el vecino que otros proyectos de fondo, que la provincia encara por su cuenta.

Necesarias y visibles, las obras del FIM terminan siendo políticamente redituables para los intendentes y el gobierno provincial. En un año electoral, esa virtud se multiplica. Por eso, Vidal ordenó a sus funcionarios que agilicen la aprobación de proyectos, para que los intendentes puedan abrir las licitaciones y las obras se inicien cuanto antes.

La respuesta de los funcionarios fue, cuanto menos, original: adaptaron el salón de usos múltiples (SUM) de la Gobernación, lugar que generalmente se utiliza para eventos sociales, y lo convirtieron en un escenario que por momentos mezcló la estética de un casamiento y una ronda de negocios.

A lo largo de la carpa del SUM se dispusieron media docena de mesas redondas, con sus manteles y sillas blancas, donde esperaban sentados los funcionarios provinciales. Hacia esas mesas desfilaban los intendentes bonaerenses, con sus carpetas bajo el brazo.

Por encima de cada mesa se montaron pantallas planas que fueron registrando el avance de los proyectos aprobados, así como la cantidad de recursos ya comprometidos del FIM.

Al cerrarse la última reunión, la pantalla acusaba los siguientes datos: 135 municipios atendidos, 948 proyectos presentados y activos comprometidos por $ 8.219.248.340,49, que representan el 96,71% del FIM. Los $ 280 millones que no se acordaron corresponden a obras que la provincia pidió redeterminar.

Para organizar las 135 reuniones en nueve días, la provincia desplegó equipos en cuatro turnos, que cada día atendieron a 15 intendentes.

jueves, 16 de febrero de 2017

Obras hídricas en Córdoba y Santa Fe

(LPO) - El Gobierno firmó un convenio con Córdoba y Santa Fe para realizar obras hídricas que mitigarán los anegamientos en 600 mil hectáreas de tierras productivas de esas provincias.

El Gobierno firmó un convenio con Córdoba y Santa Fe para iniciar el proceso de realización de obras hídricas que protegerán de las inundaciones a casi 170 mil habitantes y mitigarán los anegamientos en 600 mil hectáreas de tierras productivas de esas provincias.

El acuerdo fue suscripto en la Casa Rosada por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, y de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

La obra denominada "Reacondicionamiento Sistema Canal San Antonio - Arroyo de las Tortugas, tramo San Francisco - Río Carcarañá - Provincia de Córdoba y Santa Fe" se licitará en marzo y demandará una inversión por parte de la Nación de 771.228.150 pesos.

El objetivo de los trabajos apunta a una mejora integral del colector sur San francisco, el canal Quebracho Herrado y las conducciones del Canal Central, Aferente Oeste y Este. Se colocarán defensas y protección para evitar el desborde de las aguas en la localidad de Tortugas, la construcción de terraplenes y puentes. También incluye el mejoramiento del cauce y la desembocadura del arroyo Las Tortugas.

El proyecto se enmarca en las metas del Gobierno para llevar agua potable y cloacas a todos los habitantes del país y realizar obras hídricas que protejan a las poblaciones en riesgo por inundaciones.
"Esta es una obra vital para una de las zonas más productivas del país", remarcó el ministro Frigerio luego de la firma del convenio.

Señaló que este tipo de emprendimientos son los que le "cambian realmente la vida a la gente y por ese motivo desde el Gobierno Nacional trabajamos en conjunto con las provincias y municipios para dar respuesta a los problemas concretos de los ciudadanos".

El subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua, sostuvo que el Gobierno cumple "el compromiso de iniciar esta obra en 2017 que tendrá un impacto sustancial para productores y vecinos de la región".

De la firma, que tuvo lugar en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, participaron también por Córdoba el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, y el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castello; el ministro de Infraestructura de Santa Fe, José Garibay, y la diputada provincial Clara García.

Para alcanzar soluciones definitivas en esa zona hídrica, se creó en 2016 el Comité de Cuenca del Río Carcarañá que está integrado por las provincias de Córdoba, Santa Fe y el Gobierno Nacional. El organismo aprobó la realización de esta obra y de un Plan Director, que desarrolla el Instituto Nacional del Agua, para acceder a un estudio pormenorizado de la región con el objetivo de priorizar y llevar a cabo las labores necesarias en toda la cuenca.

Estas obras se suman a las ya iniciadas por el Gobierno, como la defensa Sur de Concordia, el azud de derivación en Santiago del Estero, la defensa de la Pedro Pescador en Chaco y el reacondicionamiento del cauce del arroyo Barrancas en Corrientes, entre otras.

martes, 14 de febrero de 2017

Invertirán $ 500 millones en renovar la terminal de Retiro

Filtraciones, muros dañados y suciedad acumulada en un rincón de la estación de ómnibus de RetiroPor Diego Cabot - LA NACION
El Ministerio de Transporte la dará en concesión por 20 años; el predio de la estación de ómnibus suma en total 7 hectáreas.


Filtraciones, muros dañados y suciedad acumulada en un rincón de la estación de ómnibus de Retiro. Foto: Daniel Jayo

La terminal de ómnibus de Retiro, la mayor estación terrestre de pasajeros del país y uno de los rincones más abandonados de la infraestructura argentina, está a punto de ser renovada. El Ministerio de Transporte publicó un llamado a licitación para remodelar y dar en concesión el predio porteño, de siete hectáreas, por el que circulan unas 50.000 personas por día.

Según los pliegos, el concesionario podrá explotar la terminal durante 20 años y deberá pagar un canon al Estado y llevar adelante un plan de ampliación y mantenimiento. A cambio, además de poder cobrar por los servicios que preste a las empresas de transporte y a los pasajeros (incluyendo seguridad y limpieza), podrá sumar en la propuesta la construcción de un hotel o locales comerciales en un terreno que hoy está ocioso. La inversión que demandará la obra, estiman en el Ministerio de Transporte, será de alrededor de 500 millones de pesos.
Resultado de imagen para terminal de Retiro

Una de las dudas que había en el sector era si se trataba de una nueva construcción o de la remodelación de la terminal existente. Finalmente, se llamó a una compulsa internacional basada en un anteproyecto ya delineado para mejorar las instalaciones actuales. El pliego tiene más de 100 anexos de planos, vistas y escalas, en los que fueron delimitados desde los espacios para los pasajeros hasta las demoliciones que serán necesarias para crear nuevas áreas. Así terminará una de las concesiones del transporte argentino más criticadas.

Varios informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) advirtieron durante años sobre el deterioro, la falta de limpieza, de servicios y de inversión en la estación de ómnibus de Retiro. Actualmente, la terminal está en manos de Néstor Emilio Otero, un cuestionado empresario que ha sido citado por el juez Sebastián Ramos por irregularidades en los convenios de concesión.

Antecedentes

Además, está acusado de haber pagado los alquileres de dos departamentos de lujo en la Avenida del Libertador y en la calle Cerrito al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, condenado a un año y medio de cárcel en un juicio abreviado donde reconoció haber recibido dádivas de esta empresa que él debía controlar. Mientras aquella cercana relación unía al funcionario con el empresario, Jaime extendió el contrato de la terminal de Retiro de 2006 hasta 2016.

A principios del año pasado, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, extendió el plazo por un año más a TEBA. En su momento, explicaron que era el tiempo que se necesitaba para llamar a una licitación internacional para entregar el predio a una nueva explotación. Según el Gobierno, el concesionario tiene la obligación de mantenerse hasta que asuma el sucesor.

El proceso será rápido. Los pliegos están online y se podrá presentar la oferta técnica y económica hasta el 6 de abril, a las 11. Una hora después, se hará el acto de apertura. El pliego establece que el ganador se hará cargo de la "administración, explotación comercial, reparaciones, ampliación y servicios complementarios de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro (ETOR)". Cada uno de los interesados, que pueden participar como empresas o consorcios, deberá aportar el financiamiento necesario como para realizar las obras estipuladas.

Uno de los datos llamativos de la convocatoria es la inclusión en el predio por explotar de un área, que ahora está ociosa y que separa los estacionamientos de la calle, de aproximadamente 40 por 250 metros, en la que se podrán construir emprendimientos relacionados con la actividad. "Para ese terreno se podrán proponer libremente nuevos usos y actividades o servicios que amplíen o mejoren la oferta existente", se lee en uno de los 130 documentos que están en la licitación. Precisamente allí está uno de los grandes atractivos. Allí podrán instalarse hoteles para los pasajeros, locales comerciales o lugares de recreación como cines.

Transferencia

Cuando se termine el proceso de concesión se iniciará otro. Sucede que todo lo que concierne a la estación es por el momento jurisdicción nacional. De ahí que durante el gobierno comunal de Mauricio Macri la Ciudad sólo se limitaba a hacer obras de la línea municipal hacia afuera. Pero ahora la Nación tiene la intención de pasar la terminal y el predio a manos de la administración porteña.

Sin embargo, ese paso se dará después de que se llame a licitación y se elija una adjudicataria. Este camino permitirá entregar la explotación por 20 años y sortear la disposición que establece que el gobierno que conduce Horacio Rodríguez Larreta no puede dar concesiones más allá de los cinco años sin intervención previa de la Legislatura.

Hay algunos excluidos en el llamado a licitación. Además de los que tienen algún tipo de incompatibilidad para contratar con el Estado, los grupos de transportistas no podrán presentarse como explotadores de la estación. Si bien los dueños de los colectivos igualmente analizan con detalle los pliegos para ver si pueden entrar como integrantes de algún consorcio, se hacen la gran pregunta del sector. Entre ellos todas las quejas por el deficiente servicio apuntan a Otero. Dicen que no está claro si puede presentarse o no al llamado a licitación. De hecho, el empresario se quedó con la Terminal Dellepiane, que aún no se inauguró en el sur de la Capital, y temen que vuelva a llevarse otros 20 años de concesión. Entonces, especulan, nada habrá cambiado.

Algunos números

50.000 personas - Es el caudal de público que transita a diario por la terminal de ómnibus de Retiro

500 millones de pesos - Se trata de lo que invertirá, según estimaciones oficiales, la empresa que resulte ganadora de la licitación

130 documentos - Son los incluidos en la licitación con planos, vistas y escalas que establecen indicaciones y obras por realizar

jueves, 9 de febrero de 2017

China es el principal financista de las obras de infraestructura presupuestadas para 2017

Por  DAVID CAYÓN - Cronista.com
Las cinco obras más importantes que figuran en el Presupuesto se realizarán con capitales asiáticos, que ya comprometieron más de u$s 24.200 millones
China es el principal financista de las obras de infraestructura presupuestadas para 2017
China es el principal financista de las obras de infraestructura presupuestadas para 2017
El presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, pasó el mes pasado por primera vez por el Foro de Davos y defendió la economía global y criticó el proteccionismo.

El gigante asiático ya dejó de ser el "cuco comunista" de la década del ‘80 que se percibía como la sombra de la occidente democrática y hoy no sólo que es un jugador de gran peso en el comercio internacional de bienes y servicios, sino que se ha convertido en el banco de crédito para el desarrollo de ese mundo que tanto le temía.

En el caso de la Argentina, la relación que se comenzó a gestar en el gobierno de Néstor Kirchner. En 2004, el gobierno nacional hizo trascender que empresas del Estado chino iban a invertir "u$s 20.000 millones" en el país. La respuesta de la administración asiática fue que ese número "era exagerado".

Trece años después, aquello que parecía una cifra extraordinariamente alta es menor a lo que hoy representa el financiamiento chino en la Argentina.

A tomar sólo las obras de infraestructura previstas en el Presupuesto nacional 2017, se observa que las de mayor tamaño y costo están financiadas por capitales chinos.

La más grande de todas es la construcción del complejo hidroeléctrico en Santa Cruz compuesto por las representas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ambos ya licitadas y adjudicadas, tienen un costo de u$s 5000 millones que son financiados en su totalidad por bancos chinos.

Las nuevas centrales nucleares Atucha IV y V, que tienen previsto un costo de u$s 12.000 millones, también se acordó que lo financie el país asiático.

Uno de los ejes del gobierno es el Plan Belgrano y su conexión con el noroeste argentino. Acá el gobierno chino aportará u$s 2700 millones para recuperar el ferrocarril Belgrano Cargas.

Después suma obras viales, de parques de energía alternativa y otra centra hidroeléctrica –el Tambolar– que también van a ser financiados con capitales chinos.

En total, ya hay financiamiento chino por u$s 24.242 millones para las principales obras de infraestructura que el Gobierno planteó para este año. A esto se le suma los u$s 11.000 millones del swap que hoy se contabilizan como parte de las reservas del Banco Central, y u$s 4200 millones del Eximbank de China para financiar operaciones de comercio exterior.

Durante el 2016 el embajador argentino en China, Diego Guelar, anticipaba que "centralmente, si analizamos que dos hidroeléctricas, dos centrales nucleares, y seguramente un 70% de lo que van a ser las licitaciones de energía solar y eólica, son chinas, podemos decir que el modelo energético argentino de los próximos 20 años estará muy ligado a la asociación con China".

Lo que parece ser una "chinodependencia" de la Argentina está dado por la intención del Estado asiático en convertirse en un referente del financiamiento global. No así de inversiones.

El Estado chino, a través de sus bancos y empresas, presta. Esto significa que se tiene que hacer una devolución del capital y que el riesgo, que es lo que conlleva la inversión, es muy bajo para el capital asiático.

Además de ese inconveniente en el uso del lenguaje en donde se mezcla inversión con financiamiento, se está comenzando a ver otras dificultades.

Por el lado político, la creciente presión de parte del Estado chino para que Argentina la reconozca como economía de mercado. Esto se pudo ver en el Foro de Davos en donde los funcionarios argentinos lograron esquivar por ahora una definición al respecto. Otra dificultad está en los plazos de los desembolsos.

Una de las obras de mayor porte es el gasoducto troncal de la provincia de Córdoba. Las obras estimadas en u$s 1800 millones ya estaban licitadas pero, como se demoraron los créditos de los dos bancos chinos que iban a financiar el comienzo de estos trabajos, el gobernador Juan Schiaretti decidió convocar a una nueva licitación por los primeros tramos con el fin de apurar las obras. Sin embargo, para los pasos siguientes, seguirán esperando los fondos chinos.

domingo, 5 de febrero de 2017

Avanza la autopista que unirá el Oeste del GBA con La Plata sin entrar a Capital

Por Pedro Gianello - Clarin.com
La nueva traza tiene 83 kilómetros, es la continuación del Camino del Buen Ayre y pasa por 15 distritos. Estará terminada en 2019.
Avanza la autopista que unirá el Oeste del GBA con La Plata sin entrar a Capital
Avanza la autopista que unirá el Oeste del GBA con La Plata sin entrar a Capital. El primer tramo de la autopista está avanzado en un 50%.

Aquella vieja promesa de poder ir desde el Oeste a la Costa Atlántica sin pasar por la Ciudad de Buenos Aires, de a poco empieza a tomar forma. La Autopista Presidente Perón, más conocida como la continuación del Camino del Buen Ayre, conectará con la Ruta 3, la Autopista Ezeiza-Cañuelas, llegará hasta La Plata y podrá empalmarse con la Ruta 2. La obra ya tiene un notorio avance a la altura de La Matanza. Y desde Vialidad Nacional afirman que estará terminada en junio de 2019.

Los 83 kilómetros de la Autopista Presidente Perón, desde la finalización del Buen Ayre en Ituzaingó hasta La Plata, fueron divididos en cuatro tramos, y los primeros dos surcan el Oeste. Formará el tercer anillo de circunvalación del área metropolitana, luego de la avenida General Paz y del Camino de Cintura. Y estará ubicado antes de la Ruta 6, que une Campana con La Plata, tiene dos carriles y próximamente cobrarán peaje.
La traza es nueva: corre en campos de las zonas rurales de Merlo, La Matanza y Ezeiza. Y el Estado debió realizar algunas expropiaciones de viviendas y lotes, especialmente en Merlo. A la altura de Ituzaingó, correrá en paralelo al Camino de La Ribera, y desde Vialidad Nacional aclaran que ese camino “seguirá siendo una vía alternativa para los vecinos de la zona”.

“El primer tramo de la autovía es de 25,55 kilómetros y abarca los Partidos de Ituzaingó, Merlo y La Matanza. Comprende los barrios de Lago del Bosque, Pompeya, La Reconquista, Parque del Sol, Mariano Acosta y 20 de Junio”, informan en el Distrito I de Vialidad Nacional. La obra vincula todos los ingresos a la Ciudad de Buenos Aires, en los que circulan diariamente más de un millón y medio de vehículos.

En detalle, contará con un total de cinco accesos centrales previstos: la Autopista del Oeste, la ex Ruta 7, la Provincial 200, la Avenida Patricios Argentinas (o Eva Perón) y la localidad de 20 de Junio, en La Matanza. “Habrá otras variantes en subidas y bajadas en la traza para conectar a los barrios aledaños”, agregaron en Vialidad. Aunque todavía no están definidas, aclaran que en La Matanza habrá más bajadas de las dos preestablecidas en primera instancia.

En ese Distrito la traza logrará algo histórico: conectar a 20 de Junio con su propio Partido. Es que hoy, para acceder a ese barrio hay que salir a Pontevedra, perteneciente al Municipio de Merlo, y recién de ahí ingresar a la localidad matancera de quintas. En tanto, el segundo tramo enlaza los partidos de La Matanza, Ezeiza y San Vicente, que incluyen los barrios de San Francisco Javier, Oro Verde y Tristán Suárez, “Tiene 29,69 kilómetros y los accesos a la autopista estarán en Ruta 3, la calle Blas Parera, la Autopista Ezeiza-Cañuelas, la Ruta 205, Ruta 52 y Ruta 58”, detallan en Vialidad.

“En la actualidad, el proyecto tiene un avance total del 50% en el primer tramo y un 25% en el segundo, con un crecimiento en el último año en cada uno de ellos del 20% y 15%, respectivamente”, agregaron en Vialidad.

A diferencia del Camino del Buen Ayre, que une el Acceso Oeste y la Panamericana, la continuación hasta La Plata no tendrá tres carriles por lado sino dos. “Sólo pensar en ir a la Costa y no pasar por Capital significa un ahorro de tiempo y de plata: hoy pagaría $ 130 (ida y vuelta) en los peajes de Acceso Oeste, 25 de Mayo, y Buenos Aires La Plata”, calcula Jorge Castro, de Ituzaingó, sin contar los nuevos aumentos.

Actualmente por el Camino del Buen Ayre pasan unos 70 mil autos por día, unos 2 millones por mes en promedio. El peaje para recorrer los 23 kilómetros desde el Acceso Oeste hasta la Panamericana cuesta $ 30, uno de los más caros del área metropolitana. Circularán 50 mil autos por día

La construcción de la Autopista Presidente Perón se anunció hace 10 años, aunque los primeros movimientos de suelo empezaron recién en 2012. “Se estima que será utilizada todos los días por 50 mil autos, multiplicando las opciones de accesibilidad para 12 millones de habitantes”, aclaran en Vialidad. Remarcan que genera 2.800 puestos de trabajos directos e indirectos y tiene una inversión de $ 7.384 millones.

Una vez que esté terminada conectará a 15 municipios: San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela, Berazategui, La Plata, Ensenada y Berisso. Tendrá dos carriles en cada mano, con un ingreso exclusivo a la altura del Camino de la Ribera, que seguirá siendo una vía alternativa para los vecinos de la zona. Es una diferencia significativa con el Camino de Buen Ayre, que entre Ituzaingó y la Panamericana cuenta con tres carriles por lado, que terminaron de repavimentar el año pasado.

viernes, 3 de febrero de 2017

La Casa Rosada será remodelada en tres años

Por Mariano Obarrio - LA NACION
El Gobierno anunció un plan de refacción que costará 285 millones de pesos y terminará en 2019
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada. Foto: Archivo / Presidencia

El gobierno de Mauricio Macri anunció ayer un plan de remodelación de la Casa Rosada con una inversión de 285 millones de pesos en tres años. La refacción se completará en 2019, pero constará de tres etapas y la primera se completará en diciembre de 2017 con un costo de 44 millones.

Los trabajos comenzarán el 10 del mes actual y la primera etapa fue adjudicada a la empresa Adanti Solazzi, que ganó una licitación pública en la que compitió contra otras seis constructoras. "Se trata que sea la Casa Rosada del siglo XXI, poner en valor todo el edificio y bajar los costos de mantenimiento", informó el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, a los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada. Foto: Archivo / Presidencia
Se buscará así rescatar el deterioro estructural y patrimonial, lo cual contempla refacciones en salones, recambio de los sistemas eléctricos, iluminación, aires acondicionados, agua, cloacas y ascensores.

"Hay que refuncionalizar un edificio de 150 años para los próximos 100 años", explicó De Andreis. Sobre la terraza, donde sobrevive un helipuerto en desuso, se construirá una huerta para el cultivo de verduras, frutas y hortalizas. Con ellas se abastecerá de alimentos al comedor de la sede presidencial.

Se dispondrán también paneles de energía solar, para alimentar parte del consumo de electricidad. Será un mensaje simbólico de ahorro de energía. Para esa finalidad, también se instalará un sistema de iluminación LED.En tanto, no habrá modificaciones en los principales solares del primer piso, como el Salón Blanco, el Salón Eva Perón o el Salón de los Científicos. Tampoco se reformará el despacho presidencial, refaccionado previamente.
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada. Foto: Archivo / Presidencia
De Andreis también aclaró que no está contemplado el traslado de la histórica Sala de Periodistas, que algunos funcionarios habían evaluado el año último.

Las primeras obras se harán en el segundo piso, algunos de cuyos salones derruidos fueron bautizados como "Kosovo". Se modernizarán desde el punto de vista edilicio aunque no están definidas las áreas que serán trasladadas allí.

El proyecto estará a cargo de la arquitecta Marité Berdasco con la colaboración de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos. La segunda etapa costará 180 millones de pesos y será en 2018. Allí se refaccionará el primer piso donde está ubicado el sector presidencial.

Durante algún tiempo, Macri a se trasladará a la residencia de Olivos para su actividad oficial.
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada
Comparativa de la remodelación de la Casa Rosada. Foto: Archivo / Presidencia
Para 2019, se encarará la tercera etapa, de 41 millones, de refuncionalidad de los salones de la Casa para las más de 800 personas que trabajan diariamente allí.

"Es un plan con 3 ejes: una mirada al futuro, sustentabilidad de la terraza verde con paneles solares y huerta e iluminación led y preservar el valor patrimonial ya que la Casa fue declarada monumento histórico en 1942", dijo De Andreis.La fachada volverá a ser del color rosa de pintura original.

En conjunto con el gobierno porteño, se reubicará el helipuerto más cerca de la explanada de la avenida Rivadavia y se reabrirá al público durante el día la plaza Colón. "Si no se hace nada ahora, en 10 años se tornará inhabitable", agregó De Andreis.

domingo, 15 de enero de 2017

Harán una calle junto al Buen Ayre que unirá Ruta 8 con Panamericana

Por Andrés Paciaroni - Clarin.com
Se llamará Camino del Borde. Tendrá 12 kilómetros y conectará San Martín con Tres de Febrero y parte de San Isidro, en una zona postergada. 
Harán una calle junto al Buen Ayre que unirá Ruta 8 con Panamericana
Mapa del futuro Camino del Borde, que funcionará como colectora al Camino del Buen Ayre.

Decenas de barrios, más de 100.000 personas y dos rutas clave tendrán una nueva vía de comunicación a metros del río Reconquista y de la autopista del Buen Ayre. Con el impulso de los Municipios y la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) empezará pronto las obras para construir el Camino del Borde, una calle que unirá Tres de Febrero con San Martín y, respectivamente, la Ruta 8 con la Panamericana, ya a la altura de San Isidro. Funcionará como una “colectora” del Buen Ayre, y para hacerla fomentarán el desarrollo de algunos de los barrios más postergados de San Martín.

Para concretarlo, el BID aportará unos US$ 24.500.000. La obra se enmarca en la recuperación del río Reconquista, que recorre 18 partidos del Oeste y Norte del Conurbano, y en total demandará de esa entidad unos US$ 287.000.000. El nuevo camino recorrerá 12 kilómetros.
Harán una calle junto al Buen Ayre que unirá Ruta 8 con Panamericana
Así quedará la nueva calle cuando esté terminada, en unos 26 meses. Serán 16 los barrios de San Martín y Tres de Febrero beneficiados por la obra, como 9 de Julio, Lanzone o Independencia.

La calle, de hormigón armado, tendrá cordón cuneta y ocho metros de ancho. Además, en toda su traza se construirán veredas, alumbrado público, bicisenda, puentes en cruces de arroyos y zanjones. En cuanto a los pasos ferroviarios algunos vecinos de José León Suárez prefieren un puente o un túnel por cuestiones de seguridad. Pero está casi decidido que será un paso a nivel debido al costo y la baja circulación del Ramal Suárez del tren Mitre, por donde pasará la calle.

La obra será contratada por el COMIREC mediante Licitación Pública Internacional, que se definirá en los próximos meses. Después, trabajarán durante 26. La conectividad entre barrios no es el único fin del Camino del Borde. Su desarrollo implica un proyecto integral de urbanización de toda la zona que incluye incorporar, por ejemplo, agua corriente. Además, una red de desagües, cloacas, dos estaciones de bombeo y conexiones domiciliarias. El Camino funcionará también como un “freno” a las construcciones irregulares de viviendas en la región.

El proyecto también determina reparar y reconstruir las principales vías de circulación que conectarán al Camino del Borde con la Ruta 4, o avenida Márquez. Estas son la calle Italia, avenida Libertador, avenida Hugo del Carril, avenida Eva Perón, calle Triunvirato y avenida De Benedetti. Ya adelantan que pavimentarán las cuadras internas y trabajarán en la “nuevos espacios verdes públicos”, explican desde el COMIREC.

Desde la comuna de San Martín explican que “el Municipio interviene en todas las decisiones, que son consensuadas con la Provincia a través de un trabajo de colaboración mutua”. Sobre la obra destacan que “es muy importante para la ciudad porque se propone convertir una zona marginal en un espacio integrado, con acceso de los barrios entre sí y también desde el Camino Buen del Ayre. Asimismo, permitirá el acceso a todo el equipamiento comunitario que el Municipio viene construyendo en esa zona”. También sumaron sus propuestas universidades, instituciones y organizaciones sociales de la zona.

“Por supuesto que en el barrio necesitamos urgente cloacas y mejoras de infraestructura, pero esto va a beneficiar también a los conductores de San Martín que vayan al Acceso Norte y quieran evitar los miles de camiones que van por el Buen Ayre”, dice Alfredo D’agata, vecino del Barrio Independencia.

Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar

Por Lucía Salinas - Clarin.com
Es un tramo de 42 kilómetros que conecta 10 poblaciones y campos de productores en Chaco.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
La Ruta provincial 7 en Chaco, sin asfalto y con puentes sin terminar y señalizacion precaria. Fotos Emmanuel Fernández

Con el sol del mediodía y el calor que no da tregua, en ese camino necesario para escuelas rurales, colonias y pequeños productores, se levanta una nube de tierra que dejan atrás las camionetas y motos que se animan a transitar la Ruta Provincial 7, abandonada por Lázaro Báez y por la que recibió $ 224 millones de Vialidad Nacional. Durante los 42 kilómetros que debían pavimentarse para 2014, sólo se observa tierra, carteles hechos a mano, puentes anunciados pero no construidos.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
La ruta provincial 7, otro camino abandonado por la empresa de Lázaro Báez. Foto Emmanuel Fernández.

La licitación de la Ruta 7 estaba dividida en dos tramos. El primero tenía un costo de $ 170 millones. Al comienzo la tuvo Biancalani -la empresa de Báez-, pero la abandonó, con los fondos iniciales cobrados. El tramo más polémico es el que no cuenta ni con un kilómetro de pavimento: son los 42 kilómetros que el empresario nunca terminó, convirtiendo el camino en una odisea de tierra. Clarín recorrió este tramo.

La tierra árida se convierte en una gran nube que limita cualquier visibilidad. Es el rastro que dejan los vehículos que transitan la Ruta 7. El camino no se puede evitar, conecta más de diez colonias chaqueñas y campos de minifundistas. Es una imagen de la huella de Báez en el Chaco. Transitar este tramo de la ruta que une Presidencia de la Plaza, una tranquila y pequeña localidad, con Colonias Unidas, es un desafío. Los lugareños bromean y aseguran que al Dakar 2017 que pasó por Chaco hace días, le hubiera gustado más el desafío de ese camino roto, abandonado y con un marcado deterioro que las máquinas de Vialidad Provincial intentan disminuir sin mayor éxito.

“El suelo tiene su tiempo y a este lo están destruyendo poco a poco”, contó el concejal Roly Trepo. Son visibles las grietas que se van generando en el suelo al comienzo del recorrido que es anticipado por un cartel que no se ajusta a la realidad: "Precaución obra en construcción". El agua ayuda poco y las lluvias fuertes de la última semana también contribuyeron al mal estado de ese camino. “Si no tenés camioneta, es imposible con el agua, este camino se inunda porque nunca se pavimentó y no se hicieron las alcantarillas”, cuenta el concejal.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
Una obra millonaria que Báez también dejó sin terminar. Foto Emmanuel Fernández.

El vehículo disminuye la velocidad, no se puede circular a más de 40 kilómetros por hora y en otros tramos, la marcha disminuye a 20. Los pozos son el primer obstáculo a superar. A medida que se avanza en la ruta, la traza empeora. Aparecen carteles que anticipan uno de los tantos puentes contemplados en la obra, pero al aproximarse no hay nada. En el mejor de los casos una estructura de concreto rodeada de barro que sólo empeora el camino.

Cerca del mediodía, con el sol a pleno y una leve brisa que intenta ayudar, la circulación disminuye. A mitad del recorrido un cartel pintado a mano llama la atención: una flecha que no conduce a ningún lado, como si quisiera indicar un desvío que sólo señala la arboleda que rodea la ruta. El camino se hace más estrecho a medida que avanza y quienes allí circulan deben cederse el paso. Para muchos no hay opción y deben viajar por la ruta 7 duplicando el tiempo y arriesgando sus autos. "Accidentes, vuelcos, vehículos rotos, de todo deja este camino", contó Jorge Ramire, presidente de la UCR de Presidencia de la Plaza.
Ruta 7: costó $ 224 millones pero sigue sin asfaltar
La precaria señalización de la obra por la que Báez cobró $ 224 millones. Foto Emmanuel Fernández.
La ruta que ni siquiera tiene espacios delimitados para banquinas.

viernes, 13 de enero de 2017

Empieza una obra vial para cruzar más rápido la ciudad

Por Valeria Musse - LA NACION
Unirá las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia a través de Puerto Madero; el tránsito pesado irá bajo tierra y el liviano, a nivel; los trabajos dificultarán la circulación

El Paseo del Bajo, la vía rápida que enlazará las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo con la Illia, empezó a construirse en Puerto Madero. La obra separará la circulación del tránsito pesado de los vehículos particulares para evitar congestionamientos e, indirectamente, agilizar la unión entre el norte y el sur del conurbano a través de la ciudad, una deuda de larga data.

Como segundo objetivo, se prevé la integración de Puerto Madero con el resto de la Capital. Tendrá tramos en trinchera abierta, en trinchera surcada por puentes peatonales y en túnel cerrado. Ejecutados por la empresa estatal AUSA en la franja que delimitan las avenidas Alicia Moreau de Justo y Huergo-Madero, los trabajos finalizarían durante el primer semestre de 2019.

"Va a ser un lío tremendo la ciudad durante dos años y medio", admitió ayer el presidente Mauricio Macri al presentar la obra, pero destacó que, una vez concluida, le cambiará "la vida a la gente". Desde la Ciudad estimaron que 25.000 vehículos mejorarán su circulación diaria por la zona, entre ellos unos 10.000 micros y camiones, que demorarán 15 minutos para realizar el trayecto, cuando hoy les demanda entre 40 y 60.

El pronóstico de Macri suena verosímil. A partir de la próxima semana, estarán instalados los tres obradores que concretarán los distintos tramos del proyecto, informaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la ciudad. Convivirán en la zona del Bajo porteño con las restricciones al tránsito ya existentes sobre 12 cuadras de la avenida Alem, entre Retiro y la calle Mitre, por la construcción del Metrobus Paseo Colón. Estas tareas se extenderán durante unos cuatro meses e implicarán diversos desvíos, a medida que avancen.

Además del perjuicio sobre el tránsito, el desarrollo del Paseo del Bajo también impactaría sobre el polo gastronómico de los diques de Puerto Madero.

"La obra beneficia muchísimo a los vecinos del barrio que hoy quieren caminar de un lado al otro, a la gente de la provincia que entra en la ciudad por el Norte y por el Sur, y al comercio exterior", dijo el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que acompañó a Macri en el lanzamiento de los trabajos. También estuvo la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.

El Paseo del Bajo -que reemplaza la tantas veces anunciada y nunca realizada autopista ribereña- tendrá una longitud de siete kilómetros, desde la bajada de la autopista Buenos Aires-La Plata hasta la avenida Córdoba, continuando su traza por avenida Antártida Argentina-Ramón Castillo.
Obras en el bajo porteño
Espacios verdes

Esa vía rápida en desnivel será de uso exclusivo para el tránsito pesado y contará con cuatro carriles. Los camiones y ómnibus de larga distancia circularán a lo largo del viaducto de un extremo al otro, sin salidas intermedias, para continuar camino por la Illia al Norte o por las autopistas Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo al Sur. O bien para tomar un desvío hacia la terminal de ómnibus o el puerto.

En el "techo" de la obra se crearán 60.000 m2 de espacio verde y puentes transversales de acceso peatonal a Puerto Madero.

A nivel de la superficie habrá ocho carriles para el tránsito liviano. Cuatro de ellos, en Alicia Moreau de Justo, con sentido norte; otros cuatro funcionarán en el eje Madero-Huergo, con sentido sur. Hoy, esas arterias son de doble mano.

La construcción es financiada con fondos del gobierno porteño por un monto de US$ 250 millones; parte de ese dinero será provisto por la venta de terrenos ferroviarios situados detrás de las torres de Catalinas Norte. También recibirá el aporte de un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), avalado por el gobierno nacional, por US$ 400 millones.

La ejecución de la obra se dividió en tres tramos que se inician de manera simultánea: los viaductos que correrán en altura a cada extremo de la traza (700 metros al Sur y otros 2300 al Norte); la trinchera semicubierta sur, de 1,5 kilómetros, entre las calles Humberto I, Carlos Calvo y Bartolomé Mitre; y la trinchera norte, que se extiende hasta el inicio del viaducto norte.

Mientras dure la ejecución de las tareas, conductores y transportistas deberán lidiar con diversos obstáculos y desvíos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...