Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2018

Logros del G20: más de USD 8.000 millones en inversiones y financiamiento (II)

Encuentro de los presidentes Xi y Macri en la Quinta de Olivos (Adrian Escandar)Por Ximena Casas - Infobae.com - xcasas@infobae.com

Incluye los acuerdos con China que pueden representar más de USD 5.000 millones en ferrocarriles, energía térmica, solar, eólica y obras viales. También las cartas de intención firmadas con la agencia de inversión de los Estados Unidos OPIC que movilizarían más de USD 3.000 millones

Encuentro de los presidentes Xi y Macri en la Quinta de Olivos (Adrian Escandar)

Acuerdos con China que pueden representar inversiones por más de USD 5.000 millones en ferrocarriles, energía térmica , solar, eólica y obras viales. Y las cartas de intención firmadas con la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), una agencia de inversión de los Estados Unidos, que se prevé que movilizarán más de USD 3.000 millones, son los números más impactantes que dejaron los encuentros en el marco de la Cumbre del G20.

China 

El embajador argentino en China, Diego Guelar, indicó que la visita de Estado del presidente chino Xi Jinping consolida la relación bilateral y representa directamente más de 5.000 millones de dólares en nuevas inversiones de ferrocarriles, energía térmica, solar, eólica y obras viales.
Además, en el marco del G20, se firmó el contrato comercial con la empresa China Railway Construction Corporation Limited (CRCC) para poner en marcha la reactivación del ferrocarril San Martín Cargas. La primera etapa del proyecto comporta una inversión de USD 1.089 millones.
También se firmaron los protocolos que permiten el ingreso de equinos en pie, así como ovinos y caprinos de la Patagonia. Y el protocolo sanitario para exportar por primera vez cerezas argentinas al país asiático. China importó cerezas en 2017 por un total de USD 771 millones, lo que representa un 31% del volumen total de importaciones a nivel mundial. Sus principales proveedores fueron Chile y Estados Unidos.

Estados Unidos

En el marco de la Cumbre, también se firmó un acuerdo marco con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven T. Mnuchin, para fortalecer la inversión en infraestructura y la cooperación energética. El acuerdo está destinado a impulsar capital del sector privado en la cadena de valor de la energía.

Por otro lado, hubo Cartas de Intención firmadas con la OPIC, agencia de inversión de los Estados Unidos en el exterior, que tienen como objetivo brindar financiamiento a diversos proyectos en la Argentina. Los acuerdos firmados sumaron USD 813 millones pero se prevé que movilizarán más de USD 3.000 millones en sectores como infraestructura, energías renovables y logísticas.

Se incluyeron el Proyecto PPP de Corredor vial C (Buenos Aires- Mendoza) por USD 250 millones para la empresa Astris Infraestructura. El Proyecto de energía solar Ullum y Proyecto de energía eólica Chubut Norte, por USD 118 millones para la empresa Genneia. El Proyecto de gasoducto Vaca Muerta, por USD 350 millones para las empresas Tecpetrol y Transportadora de Gas del Sur. El Proyecto de parque eólico Cañadón León (Santa Cruz) por USD 50 millones para YPF Luz. Y el proyecto de ampliación de parques logísticos (Gran Buenos Aires) por USD 45 millones para Plaza Logística.

Francia

Se suscribió un convenio de financiamiento por 319 millones de euros (unos USD 360 millones) con las instituciones financieras Credit Agricole Corporate and Investment Bank, Natixis y Banco Santander para el proyecto de Recuperación de la Capacidad de Patrullado Naval Marítimo.
Además, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) financiará obras que permitan la mejora y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento en el área metropolitana y conurbano bonaerense, así como la consolidación de la Gestión Integral de Residuos y Valorización Energética en la provincia de Jujuy por USD 125 millones. La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) destinará más de USD 134 millones para obras hídricas contra las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el desarrollo de proyectos de energía solar.

India

En una reunión bilateral, el Gobierno manifestó su interés en profundizar la relación comercial con India, en particular, mediante la ampliación del acuerdo de preferencias arancelarias Mercosur-India. En Argentina, las exportaciones a India se concentran principalmente aceite de soja y aceite de girasol, que representan un 93% del total.

Japón

El presidente Macri y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, celebraron la firma del Tratado Bilateral de Inversiones entre Argentina y Japón. Y hablaron sobre la negociación para la apertura del mercado japonés para carne bovina del resto del país y el intercambio de información de producción y comercio de granos y carnes.

Rusia

Durante el encuentro con Rusia se firmó el Acuerdo de Pesca y Acuicultura, en negociación desde 2013.

domingo, 2 de diciembre de 2018

El rédito económico de la cumbre para la Argentina

Resultado de imagen para rédito económico de la cumbre para la ArgentinaPor Francisco Jueguen - La Nación
Obtuvo US$3000 millones en créditos para inversión; cautela de cara a las elecciones del apoyo global frente a los organismos internacionales, pero también renovadas dudas sobre una posible vuelta del populismo.

La administración Macri enfrentó esa incertidumbre tan solo un día antes del arranque del encuentro de líderes, el jueves, en un Foro de Inversiones organizado por el Banco Mundial. En un desayuno del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , con los principales inversores en países emergentes recibió un claro mensaje: si hace seis meses las dudas estaban focalizadas en el programa financiero, hoy son electorales. 

El secretario de Política Económica, Miguel Braun, también lo admitió. "La principal duda que tienen hoy los inversores que compran bonos argentinos es la situación política", dijo el número dos de Hacienda, quien aludió directamente a Cristina Kirchner . Pero no solo los funcionarios azuzan los fantasmas. "Siempre que se mantengan las reglas de derecho y haya un sistema jurídico fuerte, las inversiones se mantendrán", afirmó hace tres días Ray W. Washburne, presidente y director ejecutivo de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC), luego de destrabar US$813 millones en financiamiento para inversiones en infraestructura, energía y logística. 

"Si las empresas estadounidenses a las que les prestamos el dinero para que desembolsen en la Argentina no se sienten seguras invirtiendo acá no vendrán, y, por lo tanto, nosotros tampoco", cerró. La OPIC ayudaría a motorizar inversiones por US$3000 millones. Además de esas promesas de la OPIC, el Gobierno rubricó con los Estados Unidos un acuerdo marco para fortalecer la inversión y el financiamiento en infraestructura, y la cooperación energética. Quienes pusieron la firma fueron anteayer Dujovne y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en una reunión bilateral. "El acuerdo de hoy es parte de una iniciativa de EE.UU. denominada América Crece, a través de la ampliación
de oportunidades de inversión y financiamiento en materia energética, y la promoción del crecimiento económico para ambos países. Este acuerdo está destinado a ayudar a impulsar capital del sector privado para inversiones en la cadena de valor de la energía", dijo Mnuchin. La comunicación oficial del acuerdo no incluyó ningún monto.

La cifra global de financiamiento para inversión directa a la Argentina tras el G-20 la puso ayer Macri en la conferencia de prensa. Antes de los posibles anuncios bilaterales con China, el apoyo global -dijo- llegó a US$3000 millones. Xi Jinping inflará esa suma.Una cifra no despreciable, pero menor frente al desahogo que aportó el Fondo Monetario Internacional (FMI), de US$56.3000 millones. Ayer, la directora gerente del Fondo fue recibida en la Casa Rosada por Macri. Vale recordar que muchos de los presidentes presentes ayer en Buenos Aires fueron artífices del rescate dentro del board del FMI .

Francia también hizo su aporte, pese al desprolijo recibimiento que tuvo Emmanuel Macron , el segundo líder en llegar a Buenos Aires. Tras una bilateral entre Dujovne y su par galo, Bruno Le Maire, se anunció anteayer un convenio por 319 millones de euros que serán aportados por Credit Agricole Corporate and Investment Bank, Natixis y el Banco Santander para financiar el proyecto de Recuperación de la Capacidad de Patrullado Naval Marítimo. El mismo día, el ministro de Hacienda acordó con el presidente Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, y con la directora argentina de
la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Juliette Grundman, un aporte financiero por $322 millones para obras de infraestructura de agua y saneamiento en la provincia de Buenos Aires, y proyectos de energía solar en Jujuy.

Además, la Argentina y Japón firmaron un acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, y se cerró un convenio para evitar la doble imposición entre Turquía, entre otros convenios alcanzados también con México, Corea de Sur, y Jamaica.

Ayer, Agroindustria confirmó otro trato con la empresa estatal china Sinograin, por el que la compañía se comprometió a incrementar las compras de poroto de soja en dos y tres millones de toneladas para la campaña 2018/19 y entre 300.000 y 400.000 toneladas de aceite de soja e informó que se firmó con Rusia un pacto de cooperación en pesca y acuicultura.

No obstante, el plato fuerte de las inversiones llegará hoy. Ya cerrado el G-20, en la reunión bilateral con China se firmarán alrededor de 40 acuerdos sobre financiamiento de infraestructura -ya se confirmó el financiamiento para los PPP de la ruta nacional 5-, intercambio comercial, apertura de mercados y la ampliación del swap con ese país.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Qué significa el G-20 para la Argentina

Por Marcelo Elizondo (*) - Ambito.com
El G-20 es un foro para la cooperación económica, financiera y política: aborda los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan. 
Está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

El G-20 -cuya cumbre se realizará la semana próxima en Buenos Aires- reúne a líderes de grandes países del mundo, que generan 85% de la producción mundial, 75% del comercio internacional y la mayoría de las inversiones globales.

Un 66% de la población mundial vive en los miembros del G-20 y son parte integrante del G-20 nada menos que 16 de los 20 principales exportadores mundiales (y lo son también 22 de los 30 mayores, y 29 de los mayores 40).

En 2017 el G-20 en su conjunto recibió -según UNCTAD- 58% del total mundial de inversión extranjera en el mundo. Y 17 de los mayores 20 países/territorios receptores de IED en el planeta están en el G-20.  Mientras, 18 de los 20 principales emisores de IED en el mundo son economías que están directamente, o a través de la Unión Europea, en el G-20.

Los países del G-20 emitieron al mundo en 2017 la suma de 1.200.000 millones de dólares de IED (1,2 billones de dólares) lo que supone 75% del total mundial.

Para Argentina la relación con los miembros del grupo es significativa: en términos de la relación económica concreta debe decirse que Argentina exportó a los miembros del G-20 en el 61% del total de sus ventas externas de bienes (de 58.427 millones de dólares exportados en 2017, 35.718 millones se dirigieron a miembros del G-20).

Y, por su parte, el G-20 es origen del 79% del stock (acumulado) de la inversión extranjera directa en Argentina (los principales inversores extranjeros, medidos por el origen matriz de sus empresas, pertenecientes al G-20 en Argentina son Estados Unidos de América, España, Brasil, Alemania, Francia, Luxemburgo, Canadá, Reino Unido, México, Italia, Dinamarca, China y Japón).
*(Director de la consultora DNI)

viernes, 9 de noviembre de 2018

Sandleris dijo que está "prácticamente cerrada" nueva ampliación del swap con China por unos u$s 8.700 M


Resultado de imagen para Guido Sandleris(Ambito.com) - El presidente del BCRA, Guido Sandleris confirmó este jueves desde Beijing que la autoridad monetaria tiene prácticamente cerrada la ampliación del swap con China por unos u$s 8.700 millones.

El nuevo acuerdo se suma al ya vigente, por lo que totalizará el equivalente a casi u$s 19.000 millones.  "El acuerdo está prácticamente cerrado, faltan detalles formales para terminar el proceso. Por eso la misión oficial tiene otro carácter", dijo el titular de la entidad monetaria argentina. Agregó que "actualmente hay un acuerdo que está vigente por 70.000 millones de yuanes y lo estamos expandiendo en 60.000 yuanes más, aproximadamente 8.700 millones".

Por otro lado, el presidente del Central sostuvo en China que la política monetaria anunciada hace un mes y medio es "más potente" y "más simple" para reducir de inflación y para reconstruir la credibilidad de la institución. "Uno de los problemas que arrastra la economía argentina desde hace años es una inflación elevada", que en los últimos 12 meses subió en al menos 40%, generando una situación "insostenible", explicó Sandleris en una conferencia sobre perspectivas macroeconómicas para el período 2019-2023 en la embajada argentina en Beijing, China.

El economista indicó al respecto que "necesitábamos hacer algo para asegurarnos de que la inflación en Argentina comienza a descender". La solución fue abandonar el esquema de metas de inflación, que "no estaba dando resultado" a pesar de ser "el más usado en el mundo por los bancos centrales", para plantear "un esquema más potente, más simple, que permitiera ir reconstruyendo rápidamente la credibilidad del Banco Central (BCRA) y de nuestra moneda", sostuvo.

Esto "permite que los inversores y los analistas chequeen de manera diaria que el BCRA está haciendo lo que prometió", remarcó sobre la nueva estrategia, basada en la contención del crecimiento de la base monetaria.

Sandleris afirmó que durante octubre, primer mes de implementación, "hemos cumplido con nuestro objetivo", algo que sienta las bases para "seguir cumpliendo con nuestros objetivos en los meses siguientes", según un despacho de la agencia EFE. "Desde que se introdujeron estas medidas, el peso se ha apreciado en un 10%, recuperando parte de lo perdido en los meses previos, pese a un contexto en el que la mayor parte de las monedas emergentes se depreciaron frente al dólar", concluyó.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Sancionan y multan a Ledesma por incumplir condiciones en un proyecto de inversión

Resultado de imagen para Sancionan y multan a Ledesma por incumplir condiciones en un proyecto de inversión(Ambito.com) - La empresa agrícola Ledesma fue sancionada por el Gobierno, a raíz de haber incumplido con ciertos compromisos que había asumido en un proyecto de inversión, por lo que perdió parcialmente beneficios otorgados por el Régimen de Promoción No Industrial y le aplicó una multa de más de $ 100.000. 

La decisión se tomó mediante el decreto 975/18 del Ministerio de Hacienda. Y determina "el decaimiento parcial del beneficio de exención en el Impuesto a las Ganancias, con el consecuente reintegro parcial de los tributos no abonados con motivo de la promoción acordada con más los intereses respectivos y la actualización de la Ley Nº 11.683 texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, de corresponder, en el porcentaje de incumplimiento que se detectó en cada ejercicio". Ese período va desde 2006 y 2012 con porcentajes que ven desde 19,95% a 42,3%. 

Así lo determinó el Gobierno a través del Decreto 975/2018 publicado este jueves en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Mauricio Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. 

La firma Ledesma, con operaciones en Jujuy, San Luis, Salta Buenos Aires y Entre Ríos, fue declarada beneficiaria del Régimen de Promoción No Industrial instaurado por el Gobierno de Carlos Menem en 1997. 

La AFIP realizó una fiscalización a la empresa y consideró que la firma habría incumplido con la producción y personal permanente y temporario comprometidos en el proyecto inicial para recibir el beneficio impositivo. 

En noviembre de 2013 la entonces subsecretaría de Ingresos Públicos ordenó la sustanciación sumarial a la firma y luego la empresa hizo una serie de descargos para contrarrestar una eventual sanción. Pero la investigación avanzó y como el Poder Ejecutivo posee facultad privativa para conceder los beneficios promocionales y disponer el decaimiento total o parcial de aquéllos, tomó una decisión. 

Con el decreto 975 se resolvió imponer a la empresa el decaimiento parcial del beneficio de exención en el Impuesto a las Ganancias, con el consecuente reintegro parcial de los tributos no abonados con motivo de la promoción acordada más los intereses respectivos. 

Ledesma deberá abonar los porcentajes de incumplimiento detectados por el Gobierno: 19,95% para 2006; 22,80% para 2007; 27,69% para 2008; 24,74% para 2009; 42,28% para 2010; 40,76% para 2011; y 30,15% para 2012. Además, el Gobierno le impuso a la compañía el pago de una multa de 101.941 pesos que deberá ser abonada en el plazo de diez días hábiles contados a partir de mañana.

El Banco Mundial aprobó nuevo préstamo por u$s950 M para Argentina

Resultado de imagen para El Banco Mundial aprobó nuevo préstamo por u$s950 M para Argentina
(Ambito.com) - Será a través de dos créditos, uno por u$s500 M y otro por u$s450 M. Se busca fomentar las políticas que favorezcan el crecimiento y eviten el impacto ambiental. Mientras tanto, ayudan a reservas. 



Proceso. El programa había comenzado en 2016. Desde allí, se logró ampliar en 370.000 la cantidad de beneficiarios de asignaciones familiares.

El Directorio del Banco Mundial (BM) aprobó ayer un nuevo paquete de financiamiento con dos préstamos que suman u$s950 millones para apoyar a la Argentina a enfrentar las dificultades económicas y reforzar la protección social para las personas más vulnerables. "Este apoyo a la Argentina, enfocado especialmente en los sectores más vulnerables, llega en un momento crucial para nuestro país y es un claro signo de confianza", dijo Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda.

El primer préstamo, de u$s500 millones, ayudará a cubrir las necesidades presupuestarias del país. Este apoyo, conocido como Financiamiento Programático para Políticas de Desarrollo (DPF, por sus siglas en inglés), reconoce los esfuerzos del país y las políticas públicas que promueven el crecimiento inclusivo. A su vez, también apunta a mejorar el clima de negocios y facilitar el registro de nuevas empresas. Asimismo, respalda las políticas implementadas para mejorar el diseño y el alcance de los programas de protección social, así como la expansión de la cobertura universal de salud a fin de reducir la inequidad.

El Directorio del organismo que conduce el coreano Jim Yong Kim aprobó además un financiamiento adicional de u$s450 millones para el Proyecto de Protección de Niños y Jóvenes, con el objetivo de llegar a 250.000 niños que aún no están incluidos en los programas de asignaciones familiares, incluida la Asignación Universal por Hijo (AUH). Este programa se inició en 2016 con un préstamo de u$s600 millones, y que logró identificar y registrar a 1 millón de niños, de los cuales casi 370.000 se sumaron como nuevos beneficiarios de asignaciones familiares. Este apoyo adicional se enfocará en incorporar a 250.000 niños más en el proceso de elegibilidad de los programas de protección social antes de 2020. Se buscará simplificar los procesos de verificación de la asistencia a la escuela y a los controles de salud, requisitos necesarios para conservar la condición de beneficiario de la AUH.

"El Banco Mundial ofrece su fuerte apoyo y solidaridad con el país, especialmente a las personas más vulnerables", afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Este financiamiento apunta a proteger a las familias que más lo necesitan para que no caigan en la pobreza mientras se avanza en sentar las bases que impulsen el crecimiento económico inclusivo y sostenible en el país", agregó el funcionario.

sábado, 27 de octubre de 2018

El FMI aprobó el plan y envía US$ 24.000 millones para afrontar la recesión

Por Paula Lugones - Clarin.com
El directorio ejecutivo del Fondo aprobó el acuerdo. Los desembolsos más grandes llegan en diciembre y marzo, los meses de mayor recesión. El total es de 53.600 millones de dólares.


El ministro Nicolás Dujovne y la directora Christine Lagarde, cuando anunciaron el acuerdo el mes pasado en Nueva York.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer en Washington el renovado acuerdo stand by que otorgará un total de 56.300 millones de dólares para la Argentina y que acelera el desembolso de unos 24.000 millones de dólares que el Gobierno podrá disponer en los próximos 6 meses, cuando se anticipa una dura recesión.

En el tercer piso del edificio del FMI de la avenida 19, los directores de los países miembros se reunieron a partir de las 10.30 de la mañana (hora argentina) para tratar el acuerdo, cuyo trazo grueso fue presentado hace un mes en Nueva York por el ministro Nicolás Dujovne y la jefa del Fondo, Christine Lagarde. Lo que se aprobó ayer es una revisión del compromiso alcanzado en junio, que no alcanzó a frenar las turbulencias financieras.

Si bien el nuevo programa tenía ya el beneplácito público de Lagarde y varios gobiernos de las principales potencias, se precisaba el aval formal del board para que entrara en vigencia. Según se difundió ayer, en total, el FMI prestará 53.600 millones de dólares a la Argentina (equivalentes a 10.710 DEG, la moneda del Fondo). Es un poco menos que los 57.000 millones de dólares anunciados el mes pasado porque se lo calcula con la cotización del momento.

De acuerdo al nuevo cronograma, en pocos días ingresarán a las arcas del Tesoro unos 5.700 millones de dólares (equivalentes a 4.100 millones de DEG, la moneda del FMI); en diciembre unos 7.700 millones (5.500 DEG) y en marzo 11.000 millones (7.800 millones de DEG). Por eso serán en total unos 24.000 millones de dólares que llegarán a la Argentina en el peor período recesivo. En el FMI calculan que el PBI se contraerá un 2,6% este año y 1,6% en 2019, aunque esperan que la economía saldrá a flote a mitad del año próximo.

Un funcionario del FMI remarcó que estaban atentos a los tiempos que vienen en momentos de ajuste macroeconómico. “No es solo diciembre. La economía está en recesión y va a continuar así por meses. El impacto de la recesión es algo que preocupa mucho a las autoridades”. Por eso, resaltaron que el programa contempla “un espacio fiscal” para mitigar el golpe entre los más vulnerables, que es 0,2% del PBI.

Tras presidir la reunión, la directora ejecutiva fue elogiosa con el compromiso del Gobierno y las medidas que está adoptando para ajustarse al acuerdo con el FMI y dijo que la implementación de las políticas que respaldan al programa, más el apoyo de la comunidad internacional, “permitirán al país recuperar la estabilidad macroeconómica”. Resaltó también que la aprobación final de la ley de Presupuesto –que tuvo ayer media sanción de Diputados y ahora pasó al Senado-- será “clave para restablecer la confianza”.

Sin bien en general el Fondo ha sido y es elogioso con las medidas de Macri, el reporte que escribió el staff técnico encabezado por Roberto Cardarelli esbozó algunas críticas por el fracaso del primer acuerdo. “Los mercados dudaron del compromiso del Gobierno con el programa”, escribió. Y también resaltaron la “estrategia de comunicación inicialmente tímida en torno del plan de estabilización, así como una estrategia de intervención de divisas poco clara y, a veces, inconsistente del Banco Central”.

El Directorio Ejecutivo está conformado por 24 representantes de todos los países miembros (algunos directores representan a un grupo de naciones), pero pesan más los votos de las economías más poderosas, que son las que aportan más dinero al organismo, entre ellas Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Italia. Se descartaba que el acuerdo sería aprobado porque estos países centrales ya han brindado apoyo político al acuerdo, a través de declaraciones y comunicados. De hecho, el propio presidente Donald Trump avaló personalmente la negociación argentina con el FMI y las reformas emprendidas por el presidente Mauricio Macri.

En líneas generales, la administración de Mauricio Macri se compromete a déficit cero el año próximo, un superávit de 1% en 2020 y abandona definitivamente el sistema de metas de inflación, que había defendido desde el Banco Central Federico Sturzenegger y había desactivado, aunque sin admitirlo, el renunciante Luis Caputo. Con Guido Sandleris al frente del BCRA, ahora utilizarán el método de los “agregados monetarios”, con una banda de flotación para el dólar de entre 34 y 44 pesos.

El dinero no llegará directamente a nuestro país, sino a través de un sistema que es habitual en estos casos y que incluye movimientos bancarios en la ciudad suiza de Basilea. Para movilizar el préstamo, el organismo utiliza generalmente el Bank for International Settlements (conocido como BIS), que es una institución internacional que funciona como si fuera un banco de los bancos centrales de todos los países miembros del FMI. De allí va a la Argentina. El trámite suele demorar solo un par de días hábiles por lo que se estima que el martes podrán estar disponibles los primeros 5.700 millones.

Los desembolsos del FMI ingresarán para “apoyo presupuestario” y ya no serán “precautorios” como en el acuerdo original de junio, lo que quiere decir que ingresarán al país siempre y cuando se vayan cumpliendo con las metas reveladas en la carta de intención.

El FMI irá supervisando los avances y para seguir la situación más de cerca designó a Trevor Alleyne como su representante en Buenos Aires. El economista jamaiquino se haría cargo en noviembre y el Fondo abriría entonces una oficina en la capital argentina. Hasta ahora el organismo tiene un despacho en el Banco Central, que se inauguró cuando se firmó el primer crédito Stand by con el organismo, durante la presidencia de Arturo Frondizi en 1958.

martes, 16 de octubre de 2018

El Gobierno planea un mercado de gas en pesos, algo inusual

Por Martín Bidegaray - Clarin.com
Las productoras siempre tuvieron sus precios en dólares. Los subsidios K a la producción incentivaron las importaciones.

Colas en una sucursal de Metrogas. Foto: Gustavo Castaing

Para serenar las aguas por las "compensaciones" que pensaba autorizar, el secretario de Energía -Javier Iguacel- planteó que se estudia una pesificación de los contratos en el mercado del gas. Los productores le venden a los distribuidores en dólares y la apreciación de esa moneda provocó un desequilibrio, cuya solución fue complicada.

Los contratos en pesos serían inusuales en el mercado del gas. En Brasil, Chile y Uruguay, son en dólares, como en cualquier país que recurre importaciones. Si bien a la Argentina le sobra gas en verano, sigue habiendo escasez en invierno: se requiere comprar afuera hasta un tercio de lo que se consume en los meses fríos.

Para entender el funcionamiento del mercado, hay que remitirse a la situación de fines de 2015. Durante ese año, el kirchnerismo destinó US$ 5.700 millones a subvencionar a la industria del gas. El sector tenía una producción decreciente y casi un 30% de lo que se consumía se importaba. Desde 2002 hasta 2015, las tarifas nunca reflejaron los costos. La ley del gas, de 1992, no fue aplicada porque se le antepuso la ley de emergencia económica.

En diciembre de 2015, las petroleras locales cobraban dos precios: uno de producción "base", que era de US$ 2,49 por millón de BTU (la unidad de medida del sector). Y otro llamado de producción "incremental", una medida que habían avalado el ex ministro de Economía Axel Kicillof y el ex ministro de Planificación Julio De Vido. Allí, el kirchnerismo estampó que las compañías cobren US$ 7,33 por el gas "nuevo".

La fórmula para determinar ese gas "nuevo" era polémica: se basaba en estimaciones hechas por las propias empresas sobre cuánto les iba a declinar la producción.  Las principales productoras de gas son YPF, Total, Wintershall, Pan American Energy, CGC y, en los últimos meses, Teceptrol.

 A fines de 2015, el 30% del gas se importaba: costaba US$ 6 si se traía de Bolivia y hasta US$ 12 cuando llegaba por barcos. El sector estaba pendientes de los subsidios estatales.

Para corregir esa situación, el ex ministro de Energía -Juan José Aranguren- propuso que "la demanda" (los clientes) comenzarán a pagar más por el gas, que hubiera menos subvenciones. En ese momento, las compañías cobraban por su gas un promedio de US$ 1,29. Era lo que las distribuidoras le traspasaban a comercios y hogares. El resto lo aportaba el Estado.

El ex funcionario estimó que si "la demanda" (los usuarios de gas natural de redes) abonarían más por el producto, las inversiones mejorarían. Eso se logró: desde 2016, comenzó a escalar la producción de gas. Como contraparte,  los clientes de las distribuidoras (los hogares y comercios) pagaron un precio de gas de US$ 4,68 en millón de BTU.

El plan de gas "incremental" fue un legado del kirchnerismo hasta 2017. Aranguren lo respetó, pero no le gustaba.  En cambio, avanzó con un estímulo para producción de gas "no convencional", como el que se extrae en Vaca Muerta.

El objetivo de Cambiemos fue reducir las importaciones, bajar el déficit fiscal que generaran los subsidios y estimular la producción. Hasta mayo de 2018, todo parecía alcanzado. Hasta que llegó la devaluación. La apreciación del dólar del 100% hizo imposible que los contratos en esa divisa se pudieran cumplir, ya que las tarifas están en pesos.

Desde octubre hasta marzo de 2019, los clientes de las distribuidoras (MetroGas, Gas BAN, Gasnor, Litoral Gas, GasNea, Camuzzi, Distribuidora de Gas Cuyana y Ecogas) abonarán el gas a US$ 3,80, una reducción (con respecto a los US$ 4,68 teóricos del invierno) que el secretario Iguacel se atribuye como propia.

¿El gas argentino a US$ 4 es caro? En Chile, se lo importó a US$ 6,60, en septiembre y el costo final para los usuarios es varias veces superior.  En Brasil, se lo compara afuera a US$ 7,49 y se lo paga entre US$ 7 y US$ 8 si es de producción nacional. Uruguay también es importador.

¿Las empresas locales cobran más por el gas que las estadounidenses? Si. Las empresas suelen pedirle niveles de rentabilidad a los países emergentes -más inestables, con crisis- que a los mercados maduros, donde los cuadros macroeconómicos son más previsibles. Eso sucede en el gas y en cualquier industria. Por algo, prestarle a la Argentina es 6% más caro -en dólares- que darle dinero a Estados Unidos.

martes, 9 de octubre de 2018

Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $61 se lo lleva el Estado

Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $61 se lo lleva el Estado(iProfesional.com) - Se debe al incremento de 5 puntos por los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio

Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $61 se lo lleva el Estado, según el índice de medición de septiembre de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Se trata de un incremento de 5 puntos por los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio.

Para FADA la medición de septiembre de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol.

Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 60,9%, la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 55,6%, trigo 48,1% y girasol 62,2%.

Los investigadores atribuyen el incremento de la participación del Estado en la renta agrícola por el restablecimiento de los derechos de exportación. "En tanto, la suba que se dio en el tipo de cambio ayudó a disminuir el impacto de los nuevos derechos de exportación, a pesar de que gran parte de los costos agrícolas se encuentran dolarizados", sostuvieron.

Añadieron que "el mayor efecto de los nuevos derechos de exportación en maíz y girasol, menor en soja, porque el incremento fue menor, y en trigo, por fortaleza del precio y la baja generalizada de precios disponibles en dólares con respecto a junio".

"La combinación de estos factores, hizo que crezca el índice del 55,8% relevado en junio al actual 60,9%. Este incremento de 5 puntos es explicado por los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio", sintetizaron.

viernes, 5 de octubre de 2018

Manzur consiguió que Macri le pesifiquen una deuda con el Ciadi

Imagen relacionada(LPO) - En medio de las negociaciones con la Rosada por el Presupuesto, cerró el trato con un dólar a 28 pesos.

El gobernador tucumano Juan Manzur logró que el Gobierno nacional le pesifique una histórica deuda en dólares de la provincia de Tucumán con el Ciadi por la estatización de Aguas del Aconquija. "Pesificamos la deuda que había con el Gobierno nacional y el Ciadi, que fue transformada al dólar de junio a $28 pesos y los bonos que tenía la Provincia del Pacto Fiscal fueron entregados como compensación. Entonces, hoy la totalidad de la deuda que tiene Tucumán es solo con Nación, porque no tiene ninguna otra deuda con ningún organismo financiero internacional ni banco. Entonces, son $4.000 millones, que se pagarán con una tasa al 6% anual en pesos", precisó el Gobernador.

La negociación fue concretada ayer por la tarde con el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, a raíz de la firma de la adenda al pacto fiscal que la Rosada viene recolectando para tener el apoyo de los mandatarios al Presupuesto 2019 que se está tratando en el Congreso. También estuvo el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. De esta manera, suman 18 los gobernadores que suscribieron a la adenda.

Manzur defendió la firma que estampó en la adenda a cambio de un ahorro de $600 millones anuales para la Provincia. "No compromete en nada a la Provincia ni asume ningún aval al Presupuesto 2019", aclaró el mandatario en diálogo con la prensa. La adenda firmada prevé la pesificación de una antigua deuda por un fallo internacional, el del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que, desde 1996, ordena a la Argentina a pagar U$S 170 millones a un grupo empresario por la rescisión del contrato con Aguas del Aconquija.

Según detalló Manzur, el Gobierno provincial podrá refinanciar una deuda con Nación de $8.000 millones en 10 años, a una tasa anual de 6,7%, con tres años de gracia. A ese monto, se le restan $ 3.300 millones, de los bonos que Nación entregó a Tucumán para prescindir de los reclamos judiciales por más coparticipación.

Los medios tucumanos consignaron que desde Casa de Gobierno puntualizaron que "la Provincia tenía que pagar todos los años $600 millones, más la deuda en dólares que estaba pendiente con Nación y que todavía no se estaba ejecutando". "Hoy esta deuda desaparece y Tucumán tiene todos los años $600 millones más, además de una provincia desendeudada, sin déficit fiscal ni deuda externa en dólares, con una tasa al 6% que se irá licuando con el paso del tiempo", agregó Manzur.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Todo listo para firmar nuevo "swap" chino por u$s 19.000 millones

Por Jorge G. Herrera  - Ambito.com
Será una señal importante para el mercado cambiario. Hay datos concretos de que el atesoramiento está cediendo. También la demanda por importaciones. Tras el “overshooting” esperan la apreciación.
 
El Banco Central ya cerró con China la ampliación del "swap" de monedas vigente, por lo que está todo listo para firmar el papeleo burocrático y tenerlo operativo. Pero el anuncio oficial se demorará para hacerlo junto con el del nuevo acuerdo con el Fondo. 

El "swap" chino hoy vigente es por 75 billones de yuanes, lo que equivale aproximadamente a u$s11.000 millones. La ampliación negociada lo eleva a 130 billones de yuanes, o sea que ascenderá en total a más de u$s19.000 millones.

Pero además del monto ampliado hay dos temas relevantes con esta operación. Por un lado, el BCRA acordó con su par chino la extensión del plazo. Un tema no menor. Porque el acuerdo original fue a menos de un año, es decir, que figuraba en el balance como un pasivo inferior al año de plazo, por lo que según los criterios técnicos del Fondo dichas reservas no pueden ser incluídas en la posición de reservas netas. Sin embargo, como la negociación con China se dio en medio de la renegociación del acuerdo con el Fondo, los técnicos del organismo no contemplan el "swap" como reservas disponibles. Ahora al ser un pasivo de más de un año de plazo, no deberían tener inconveniente en tomarlo en cuenta. Pero dado que ya quedó fuera del "papelerio" de la renegociación, el BCRA tendría que reclamarle, pero según fuentes del ente monetario no será necesario. Ya que el otro tema clave es que estas reservas estarán disponibles para el uso que crea conveniente el BCRA, o sea, podrá usarlas para intervenir en el mercado cambiario.

No debe olvidarse que se trata de reservas "alquiladas", como suelen advertir los economistas más puritanos. Si en el Gobierno anterior los analistas las consideraban "malas" no es que ahora no lo sean, sino que la realidad obliga a hacer concesiones y soslayar ciertos dogmas principistas. Así lo entienden en el BCRA, ya que es al fin al cabo quien debe pulsear en la trinchera con el mercado cambiario. Ayer las reservas brutas del BCRA orillaron los u$s48.909 millones. De este total hay que restar el "swap" original con China, los encajes bancarios (por los argendólares) el Repo con el BIS y otras operaciones menores. De modo que las reservas netas son apenas de poco más de u$s16.000 millones. Esto entra a jugar con el condicionante que pone el FMI en el acuerdo sobre meta de reservas netas mínimas. Pero como aún se desconoce la letra chica del acuerdo renegociado no se sabe a ciencia cierta si hay un nuevo mínimo o directamente se soslayó dicha meta.

Lo cierto es que el BCRA ya sabe que dispondrá de semejante capacidad adicional para intervenir y manejar la administración de las zonas de intervención, a lo que se sumarán los recursos del Tesoro que recibirá del Fondo.

Con relación al mercado cambiario ayer fuentes del BCRA señalaron a este diario que el nivel de atesoramiento se había prácticamente derrumbado en las últimas jornadas. Según datos que maneja el ente monetario mientras en julio el promedio de compras diarias de dólares para atesorar de u$s150 millones, la semana pasada el promedio diario fue de u$s25 millones y ayer pasó a solo u$s5 millones. Además también la demanda de dólares de los importadores, de operaciones que no se financian sino que es demanda de efectivo, retrocedió a niveles de un 50% respecto de julio. En dicho mes esta demanda era de u$s100 millones promedio diario y ahora pasó a u$s50 millones. Debido a estos números es que dentro del BCRA son optimistas que con el apretón monetario, la disponibilidad de u$s150 millones diarios hasta fin de año y las potenciales subastas del Tesoro podrán controlar la crisis cambiaria.

En el seno del BCRA también consideran exagerado que se culpe al torniquete monetario de la recesión. "Las tasas de interés no profundizan la recesión. Sino que esta crece porque se cayó el crédito al sector privado", explican desde el Central. "Lo que buscamos es reducir el nivel de incertidumbre ya que las dudas sobre el financiamiento (riesgo de default) se han disipado con el Fondo", agregaron. En ese sentido es clave que las expectativas inflacionarias cedan como señal para empezar en pensar en aflojar el torniquete. Vale señalar que la inflación de setiembre se perfila al 70% anual por lo que la tasa de las Leliq no dista mucho de esta realidad.

Si bien la cautela domina a la cúpula del BCRA hay confianza en que se verá un lógico proceso de apreciación, por lo que desestiman por ahora que el Tesoro salga a intervenir.

Acerca de los principales temores que reconocen, más allá de algún cisne negro, es el resultado y sobre todo como lo tome el mercado, de la elección presidencial brasileña. "Si sale bien, esto impactará sobre los emergentes y en particular en Argentina", aventuran en el Central. A nivel local la atención está puesta en el Presupuesto 2019.

martes, 2 de octubre de 2018

Donald Trump celebró el nuevo acuerdo comercial con Canadá y México: "¡Es una transacción histórica!"

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario saliente mexicano, Enrique Peña Nieto(Infobae.com) - El mandatario estadounidense agregó que el tratado "llevará a las tres grandes naciones a competir juntas con el resto del mundo", y anunció sus intenciones de firmarlo a finales de noviembre.

 El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario saliente mexicano, Enrique Peña Nieto

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, celebró este lunes el nuevo acuerdo comercial alcanzado entre su país, México y Canadá como una "transacción histórica", que llevará a"las tres grandes naciones a competir juntas con el resto del mundo".

"Anoche, en nuestra fecha tope, llegamos a un maravilloso nuevo Acuerdo Comercial con Canadá, que se agregará al acuerdo ya alcanzado con México. El nuevo nombre será el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, o AEUMC", dijo el mandatario en su cuenta de Twitter.

"Es un gran acuerdo para los tres países, soluciona muchas de las deficiencias y errores del TLCAN, abre enormemente los mercados a nuestros granjeros y fabricantes, reduce barreras arancelarias para los Estados Unidos y llevará a las tres grandes naciones a competir juntas con el resto del mundo", agregó Trump. "¡El AEUMC es una transacción histórica, felicitaciones a México y Canadá!", concluyó.

Horas después, durante una breve conferencia de prensa sobre el nuevo acuerdo comercial en los jardines de la Casa Blanca, Trump indicó su intención de firmar el AEUMC a finales de noviembre.
"Formamos una gran asociación con México y con Canadá. Y planeo firmar el acuerdo a fines de noviembre", dijo, de acuerdo con la agencia AFP.

Desde su llegada al poder, en 2016, Trump ha criticado el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, en inglés), que mantenían los tres países, y demandó su renegociación, que comenzó en 2017. Este año, los Estados Unidos lograron cerrar primero un nuevo acuerdo con México, tras lo cual volcó sus atenciones en Canadá.

Para cerrar el acuerdo, Canadá cedió en el sistema de cuotas para la leche, que abrirá el mercado a los productores estadounidenses, dijo este domingo un funcionario canadiense. Ottawa, por su parte, consiguió preservar el sistema del TLCAN de solución de conflictos entre los socios que los Estados Unidos querían modificar. Además, el nuevo pacto incluirá un capítulo ambiental y, como parte del acuerdo, Canadá podrá conservar la protección del sector cultural.

"El AEUMC [que reemplazará al TLCAN] proporcionará a nuestros trabajadores, agricultores, ganaderos y empresas un acuerdo comercial de alta calidad que dará como resultado mercados más libres, comercio más justo", dijeron el domingo Ottawa y Washington en su comunicado conjunto.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Merkel y Macrón lideran la posición dura contra Argentina en el FMI

Resultado de imagen para Merkel y Macrón lideran la posición dura contra Argentina en el FMI(LPO) - Junto a Holanda resisten la ampliación fuerte del préstamo al país. Las promesas incumplidas y los negocios con China.

Cuando muchos esperaban un apoyo unánime del Directorio Ejecutivo del FMI a la Argentina que se plasmaría en un aumento del crédito original en 20.000 millones de dólares, las negociaciones resultaron mucho más duras a lo imaginado. Francia, Alemania y Holanda lideran por estas horas las posiciones más duras en contra de ampliar el crédito al gobierno de Macri y son los que impulsan limitar el nuevo tramo en el rango de los 3.000 a 5.000 millones de dólares.

Los gobiernos de Emmanuel Macron y Angela Merkel, por distintas razones, arrastran decepciones con Macri. Holanda suma a esto su tradicional recelo con el manejo económico argentino, al que se suma su habitual alineamiento con las decisiones internacionales de Paris. 

Es que a diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde cada país tiene un voto, el proceso de toma de decisiones en el FMI se creó expresamente para reflejar la posición relativa de los países miembros en la economía mundial.

El número de votos de cada país miembro está determinado por su cuota, es decir, su aporte al organismo internacional. Esta cuota se calcula en base a un promedio ponderado del PBI (50%), el grado de apertura (30%), la variabilidad económica (15%) y las reservas internacionales (5%). Los primeros cinco países con mayor porcentaje de votos son los Estados Unidos (16,52%), Japón (6,15%), China (6,09%), Alemania (5,32%) y Francia (4,03%).

Por lo tanto, a pesar del liderazgo norteamericano -que hoy se ubica como el mayor defensor del Gobierno argentino por su temor a una nueva avanzada de la izquierda en el continente que ya se observa en México y Brasil- los países europeos cuentan con una importante voz en la toma de decisiones.

Esta posición dura de las naciones europeas está motivada en parte por promesas incumplidas de Macri, pero hizo pie después del notable incumplimiento del acuerdo antes incluso de que se cumpla el primer trimestre, donde se dilapidó la totalidad de los 15.000 millones entregados para intentar, sin éxito, sostener el tipo de cambio -tal como se oponía el FMI- y donde se perforó ampliamente el techo de inflación acordado.

En consecuencia, más allá de la oposición de Francia, Alemania y Holanda que en conjunto acaparan el 11,12% de los votos y constituyen un actor de peso en el organismo, el nuevo acuerdo implica para el organismo un riesgo de reputación mayúsculo. Si se concretara el aumento en 20 mil millones del acuerdo inicial, significaría incrementar en un 40% el mayor préstamo de la historia del FMI, a un país que acumula una larga lista de defaults.

"El Fondo no acepta rebeldías. Si vos querés que te asista, entonces tenés que cumplir con todo. Si de 10 cosas incumpliste 9, es lógico que no te amplíen el crédito", subrayó el analista financiero Francisco Uriburu, en diálogo con LPO. El ejemplo más cabal de esa dureza fue la renuncia del presidente del Banco Central, Luis Caputo, que resistió las directivas monetarias del organismo y terminó eyectado del cargo.

La profunda desconfianza con el país es precisamente la posición de Holanda, que siempre ha sido muy dura con Argentina en las discusiones del Executive Board del FMI.

El trasfondo de la negativa, sin embargo, deviene de otra serie de incumplimientos en el ámbito bilateral. El diferendo con el gobierno de Macron viene de larga data. El primer mandatario francés viene demostrando su apatía desde que la administración de Macri decidió  incumplir su promesa de concretar la compra de cuatro buques patrulleros OPV  franceses (offshore patrol vessels) por 280 millones de euros. La operación había sido comprometida de palabra e incluso Macron llegó a realizar el anuncio que fue muy celebrado en la localidad francesa de Concarneau -donde se iban a construir las lanchas, en la región de Bretaña-, dado que el declive de la industria naval francesa es un tema muy sensible para ese país.

Las consecuencias del desplante no tardaron en manifestarse. Francia votó en contra del reingreso del biodiesel argentino a la Unión Europea y adoptó la posición más dura en los acuerdos de libre comercio con el Mercosur. De hecho, cuando Macri viajó a Francia diciendo que estaba "muy cerca de cerrar el acuerdo", Macron lo dejó en ridículo al determinar su negativa a posibles acuerdos "que favorezcan a un actor industrial o agrícola a miles de kilómetros de distancia que tenga otro modelo social o un modelo ambiental que hace lo contrario de lo que imponemos a nuestros propios actores", en referencia a los alimentos transgénicos que se producen en Argentina y que están prohibidos en Europa. Si bien posteriormente desde Cambiemos avisaron que se volvería a reflotar la compra de las lanchas, la misma aún no llegó a concretarse.

En cuanto a Alemania, desde Berlín recibieron con mucho disgusto la reactivación de todo el proyecto nuclear que Cristina había firmado con los chinos y que según los trabajadores de Nucleoeléctrica argentina había sido abandonado por"exigencias del FMI". La intención de Merkel era ratificar la influencia histórica de la tecnología nuclear alemana en la región, que lideró la construcción de los reactores de las centrales Atucha I y II en Argentina y Angra II y III en Brasil.

Pero Macri se vio obligado a ceder ante los intereses chinos, -lo que tampoco despierta la simpatía de Trump- a partir de las condiciones establecidas en la ampliación del reciente swap de monedas por el equivalente a otros 9.000 millones de dólares.

Desde la Secretaría de Energía negaron a LPO el interés alemán por participar de esos trabajos, pero reconocieron que en los próximos días llegará una comitiva china para evaluar el futuro de las centrales. El programa original contemplaba que la cuarta central tenga un reactor de uranio natural y agua pesada con tecnología Candu (canadiense), mientras que la quinta se realizaría en base a tecnología 100% china con un reactor de agua liviana y uranio enriquecido.

martes, 25 de septiembre de 2018

BCRA renueva swap con China por más de u$s 10.000 millones

Por Liliana Franco - Ambito.com
El Gobierno sumó un nuevo acuerdo para reforzar las reservas internacionales, con el fin de llevar calma a los mercados y estabilizar su plan económico. Según confirmó ámbito.com, cerró un acuerdo con China para ampliar el swap por más de u$s 10.000 millones, una cifra que duplica lo que estaba previsto.

El acuerdo es una ampliación del swap ya existente con un total de 60 mil millones de yuanes es decir unos u$s 8.750 millones de dólares. El préstamo adicional equivale a unos 70 mil millones de yuanes es decir unos u$s 10.210 millones lo que lleva a un total de u$s 18.960 millones.

Este acuerdo se agrega a los avances en las negociaciones con el FMI para ampliar el préstamo que originalmente era de u$s 50.000 millones y adelantar los desembolsos, con el fin de garantizarse el financiamiento necesario hasta 2021.

La posibilidad del nuevo swap con China se barajaba en las últimas semanas, a partir de la megadevaluación que llevó al peso a cotizar por encima de los $ 40 durante varios días. En ese momento, las reservas en el Banco Central eran superiores a los u$s 54.000 millones. Poco más de un mes después bajaron a la línea de los u$s 48.000 millones.

En junio de 2017, la autoridad monetaria renovó el swap de reservas con China por tres años más para mantener la fortaleza de las reservas internacionales. Fue durante la gestión de Federico Sturzenegger.

El primer acuerdo entre ambos bancos centrales fue establecido en 2009, durante la gestión de Martin Redrado. En 2014 se firmó un segundo pacto con Juan Carlos Fábrega, que fue complementado a fines de 2015 con un acuerdo suplementario.

La operatoria tenía dos alternativas: convertir los yuanes a dólares en los mercados de Hong Kong o Londres o bien mantener los yuanes, como parte del mix de monedas que componen las reservas internacionales. Durante la vigencia del swap el Banco Central computa el swap como reservas disponibles.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Rumor que crece: ¿China intenta “comprar” un país africano?

(Clarin.com) - Se trata de Zambia que enfrenta una situación económica catastrófica. El transporte y la energía estarían cerca de pasar a  manos chinas que ya posee la cadena de radio y televisión.

El presidente de Zambia, Edgar Lungu (izq), y el de China. Xi Jinping.

Africa Confidential, el medio periodístico más importante de ese continente, publicó un artículo sobre el intento de China por "comprar" a Zambia, ante la creciente deuda externa y las preocupaciones de inversionistas internacionales por la malversación financiera.

El artículo asegura que “habiendo asignado 500 millones de dólares a la deuda externa de este año, la crisis de liquidez del gobierno lo arrastra a recurrir a donantes e instituciones financieras internacionales”. La publicación se refiere en particular a la deuda de Zambia con  empresas y fondos chinos, lo que podría derivar en que el país africano entregue el manejo de la infraestructura de transporte y energía a los asiáticos.
Los trabajadores chinos de Aviation Industry Corporation of China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una importante carretera en Lusaka, Zambia.
Los trabajadores chinos de Aviation Industry Corporation of China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una importante carretera en Lusaka, Zambia.

La cadena de radiotelevisión estatal ZNBC ya pertenece a China, lo que causa profunda preocupación en el exterior, ya que una nación extranjera maneja a su voluntad la información de un país soberano.

Otro frente que causa interrogantes se cierne sobre la empresa eléctrica pública Zesco, que produce el 80% de la electricidad de Zambia y  está en las negociaciones finales para terminar en manos de una empresa china.

Muchas de las deudas son vinculadas a los proyectos de construcción que China financia y obliga a Zambia a aportar 15% del presupuesto, lo que agota las finanzas públicas.
Los presidentes de ambos países durante una visita del mandatario africano a Beijing.
Los presidentes de ambos países durante una visita del mandatario africano a Beijing.

Además los chinos tienen facultades para quedarse con los activos de Zambia si la nación africana no paga sus préstamos al país asiático.

El círculo vicioso en el que quedó atrapado el presidente de Zambia, Edgar Lungu, es claro: China invierte y desarrolla. Pero cada vez le pide más dinero a Zambia. Como el país africano está sin fondos, la solución es otorgarle la propiedad de las obras a China.
Resultado de imagen para Zambia
Para colmo de males, Reino Unido, Finlandia, Irlanda y Suecia retuvieron 34 millones de dólares destinados a apoyar a Zambia para educación y asistencia social, por el incumplimiento de pago del país africano.

El gobierno de Zambia se mantiene presionado por los proyectos de China, que no permite entrar a otros países a invertir por lo que el país africano a quedado esclavo de esos acuerdos.
El presidente de Zambia Edgar Lungu saluda a los trabajadores chinos de la Corporación de la Industria Aviación de China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una carretera principal en Lusaka, Zambia (AFP).
El presidente de Zambia Edgar Lungu saluda a los trabajadores chinos de la Corporación de la Industria Aviación de China durante una caminata el 15 de septiembre de 2018 en una carretera principal en Lusaka, Zambia (AFP).

La ministra de Finanzas zambiana, Margaret Mwanakatwe, manifestó por otra parte que los países europeos  están preocupados por el mal uso de dinero para asistencia social y educación del que hizo uso el país.

Pero son las cifras las que asustan: la deuda externa de Zambia pasó de 8.700 millones de dólares a finales de 2017 a 9.370 millones de dólares en junio de este 2018 y cada vez se va incrementando más. Su Ministerio de Finanzas anunció a finales de agosto que el endeudamiento público del país ascendía a 14.600 millones de dólares, el 53% de su PIB.

domingo, 23 de septiembre de 2018

El acuerdo entre Scioli y el "Pata" Medina que infló la planta de Astillero

Trabajadores del Astillero en la toma del ministerio de Economía.LPO (La Plata) - Ingresaron casi 500 trabajadores de la Uocra. Durante la campaña Scioli sumó otros 150.

Trabajadores del Astillero en la toma del ministerio de Economía.

Los problemas que hoy enfrenta María Eugenia Vidal con Astillero Río Santiago tienen múltiples causales, pero uno de los más llamativos tiene que ver con el personal que ingresó durante los años 2011 y 2012. Se trata de casi 500 trabajadores de la Uocra que cumplieron tareas en el Estadio Único de La Plata y que al terminar la obra pasaron a engrosar la planta del astillero estatal.

Por esos años, Scioli había cerrado una alianza con el entonces líder de la Uocra, Juan Pablo "Pata" Medina que se mantendría hasta el fin de su gobierno. Los trabajos en el Estadio Único tuvieron problemas y demoras. Incluso, el entonces gobernador tuvo que llamar a empresas privadas para terminarlo.

En 2011 ingresaron 267 personas y en 2012, 214 trabajadores de la Uocra al Astillero. El dato se desprende de un documento que trascendió hoy que revela el plan del gobierno de Vidal para enfrentar el conflicto con los gremios de la empresa.

Ese documento -que en el gobierno desconocen como propio- muestra la evolución del personal desde el año 1992 cuando estaba bajo la órbita nacional, hasta 2017. Otro año de fuerte ingreso de fuerte ingreso de personal al astillero es 2006 (Felipe Solá era el gobernador), cuando la planta sumó 300 trabajadores. Eso coincide con la firma de los contratos con Venezuela para la construcción de dos buques petroleros.

Los trabajos empezaron meses más tarde y desde entonces no se pudieron terminar. Ya en 2015 este medio alertaba las demoras del Eva Perón, el petrolero con mayor avances en los trabajos. Por estos días, ese buque sigue anclado en un canal interno del astillero.

Durante la gestión de Scioli, el astillero pudo engrosar su personal. En 2007 según el informe extra oficial había 2.740 trabajadores y cuando se fue dejó una planta de 3.387. Es curioso como durante la gestión de Scioli, el astillero no recibió contratos de trabajo importantes que lo lleven a su máxima capacidad de producción. Sin embargo la planta fue en continuo crecimiento.

Hoy el astillero tiene 3251 trabajadores. Y de acuerdo al presupuesto actual gasta $3.500 millones al año (alrededor del 15% del déficit fiscal anual). Según información del gobierno, sin producción alguna la planta de Ensenada genera sólo el 1% de lo que gasta. El otro 99% lo financian los bonaerenses con sus impuestos.

Pero además, de los 3251 trabajadores, el 70% tiene sueldos promedio de $40.000. Un 18% pertenece a puestos jerárquicos y percibe salarios que van desde los $100.000 a los $300.000 por mes. Según pudo saber LPO, los suelos promedios son incluso superiores a los de Siderar (Techint) que es de las empresas del rubro que mejor paga a los trabajadores.

Pero además hay otro dato llamativo. En Siderar, el 12% de la planta corresponde a personal administrativo, sin embargo en astillero el personal administrativo ocupa el 40% del total. Siendo curioso, además, que no hay nada para administrar toda vez que no hay producción.

El interventor del gobierno en astillero, Daniel Capdevila, presentó una denuncia por administración fraudulenta contra Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), agravada por ser en perjuicio de la administración pública. Según la denuncia, hubo erogaciones en favor de ATE Ensenada efectuadas sin respaldo legal alguno en el año 2015 (por una suma de $18.560.000) y en 2014 (por $701.920).

Además, sostiene que existen indicios de la existencia de otras irregularidades tales como, vehículos utilizados a nombre de otras personas; viviendas suntuosas no acordes a ingresos, aportes de campaña a partidos políticos -en el caso al Frente para la Victoria-, y proveedores ligados a empleados.

Uno de los puntos más relevantes es el servicio de comedor que pareciera a simple vista que se encuentra concesionado a ATE pero, a poco que se avanza en su estudio, se advierte que ello no es así, éste solo aporta los insumos con los que se realiza la comida, el resto tanto el lugar como el personal que realiza las tareas es abonado por Astillero Río Santiago por fuera del monto mensual entregado a ATE.

Así, Astillero abona a todos los trabajadores $ 65 por día en concepto de refrigerio, es decir, $ 1.325 por mes. Pero el caso es que ATE percibe $ 4.294.851 por mes, que representan $ 51.538.219 anuales, en concepto de comedor, los cuales son girados por el Astillero a ATE luego de ser descontados de los haberes de los 3.308 trabajadores activos estimando que, efectivamente, utilizan el servicio de comedor unos 1.200 Trabajadores, dato que podrá precisarse con el avance de la investigación. 

jueves, 20 de septiembre de 2018

El aumento de naftas dispara conversiones a GNC: hay lista de espera en talleres

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
Gana el GNC: por el fuerte aumento de las naftas “estalló” el ritmo de conversiones y hay lista de espera en los talleres.
Gana el GNC: por el fuerte aumento de las naftas “estalló” el ritmo de conversiones y hay lista de espera en los talleres
El ritmo de conversiones se disparó, a punto tal que en los ocho primeros meses del año se registró un salto del 52% interanual

El sector del GNC está viviendo una suerte de renacimiento. De estar a un paso de desaparecer, luego de que el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, le declarara la guerra, ahora viene por la "revancha". El salto de precios que experimentaron los combustibles líquidos el último año transformó al gas natural comprimido en la "vedette". 

Los números de organismos públicos como el Ente Nacional Regular del Gas (ENARGAS) y de compañías privadas como Metrogas, confirman esta tendencia: sólo en lo que va del año, el volumen de vehículos que migró del uso de nafta al GNC acumuló un salto del 52% respecto de los primeros 8 meses de 2017.

En agosto último, sin ir más lejos, la conversión totalizó unos 15.800 autos versus los cerca de 8.600 del mismo mes del año pasado. Esto terminó provocando que se hayan generado cuellos de botella y largas demoras en los talleres, una imagen impensada tiempo atrás. 

En ese sentido, especialistas consultados por iProfesional reconocieron que por la demanda de equipos, -sobre todo en el interior del país-, comenzaron a dar turnos con plazos de hasta dos semanas. No solo eso: frente a este nivel de demanda, incluso alertan por el faltante de tubos y accesorios para la instalación de equipos.

“Sobre todo en Córdoba y la provincia de Buenos Aires, los talleres están teniendo tanta demanda que se ven obligados a estirar los plazos para la instalación. También hay demoras en la provisión de insumos”, confirmó ante iProfesional Raúl Castellano, referente de CECC, cámara que aglutina a los estacioneros en Córdoba.

La renovada preferencia por el GNC tiene sustento en la creciente brecha que hoy separa al metro cúbico (m3) de gas respecto del litro de nafta en términos de precios. No es para menos: mientras que en puntos clave como Capital Federal el m3 cuesta un promedio de 14 pesos, la unidad de súper está en torno a los 34 pesos. “Estamos en uno de los momentos de mayor diferencia entre uno y otro combustible. Lo interesante es que el suministro es fluido y que ya no existen problemas para cargar porque más estaciones de servicio pasaron a despachar GNC”, comentó Castellano.

Hugo Lamy, titular de CAPEC, la entidad que integra a los productores de equipos de GNC, precisó que la ventaja para el bolsillo salta a la vista:
-Llenar un tubo promedio de GNC -12 m3, 60 litros- sale unos 168 pesos. En cambio, un tanque de 45 litros con el combustible más demandado del país implica desembolsar cercan de 1.500 pesos.
-De acuerdo a especialistas del rubro, con un tubo de 12 metros cúbicos de gas se pueden recorrer más de 120 kilómetros. Es decir que para tener una autonomía de entre 450 a 500 kilómetros se requerirán cuatro cargas, lo que arroja un total de 672 pesos. 
-Como contrapartida, el consumo promedio (ciudad y ruta) de un naftero es de 10 kilómetros por cada litro. De modo que para recorrer la misma distancia, cargar el auto con gas demandará un 55% menos. 

“Si bien el GNC también ha sufrido aumentos, los mismos se encuentran muy por debajo de lo que subió la nafta" afirmó el empresario. 

“Volvimos a los momentos de buena performance después de dos años de baja en la actividad y decisiones de Gobierno que complicaron al rubro. Las primeras medidas de Aranguren en Energía habían producido un castigo que llevó a que el precio del GNC se triplicara, frente a las naftas, que habían variado muy poco. Ese fue el peor momento", recordó Lamy.

En diálogo con iProfesional, el empresario sostuvo que el contexto más difícil lo vivieron a mediados del año pasado, pero que a partir de ese derrumbe todo lo que siguió fue un crecimiento acelerado hasta estos días. “Estamos en plena recuperación. Y la realidad es que cada aumento que experimentaron las naftas esto repercutió directamente en la demanda de más conversiones a GNC. Si bien todavía no estamos en el nivel de 2004, el momento de mayor auge, al menos se volvió a crecer con fuerza”, dijo.

El lado “B” de la recuperación que muestra el sector está vinculado con que en algunas ciudades, especialmente del interior, haya faltantes de equipos. Y, frente a una demanda que choca con la oferta, esto provocó una suba en el costo de la instalación. 

Al respecto, Marcelo Zanoni, titular de la Cámara de GNC Interior, advirtió que algunos instaladores sufren un importante faltante de insumos para realizar el cambio de uso de combustible. 

“Los componentes de acero del tubo y las piezas electrónicas que tienen los equipos son importados. Esos insumos aumentaron 55% en lo que va del año”, declaró.

Según Lamy, los costos de instalación de los equipos de GNC oscilan de acuerdo a las características tecnológicas de cada dispositivo. Los más evolucionados corresponden a unidades de quinta generación y, en ese caso, el valor de todo el servicio de colocación ronda los 40.000 pesos.
Hay opciones más baratas: los sistemas de tercera generación cuestan unos 20.000 pesos. Desde CAPEC señalan que los tubos cuentan con una vida útil promedio de 15 años, y que las conversiones suelen ofrecerse con financiación.

Otro dato a tener en cuenta es que, una vez “migrado” el vehículo, la unidad debe someterse a pruebas hidráulicas cada cinco años. El examen implica pagar hoy día hasta 2.000 pesos según la jurisdicción.

Al mismo tiempo, el titular de un vehículo a gas natural comprimido debe abonar 600 pesos al año en concepto de renovación de oblea. Y por las características tecnológicas, los rodados que funcionan bajo ese combustible deben contemplar un cambio de bujías y cables cada 20.000 kilómetros. Todo eso implica destinar hasta 3.000 pesos para mantener el auto en perfectas condiciones de funcionamiento.

En este contexto, los expertos aseguran que aquellos conductores que realizan unos 1.500 kilómetros promedio al mes, en poco más de siete meses estarán amortizando el costo de un equipo de tercera generación. La velocidad de amortización será mayor, lógicamente, cuanto más se utilice el vehículo. 

Metrogas hace campaña

Atenta a lo que viene ocurriendo en términos de comercialización del combustible, Metrogas mantiene vigente una campaña con vistas a profundizar el ritmo de las conversiones.

La iniciativa “Pasalo a Gas” destaca los beneficios económicos del GNC, así­ como también pone énfasis en el menor impacto que genera el uso de este combustible, esto último a partir de la reducción de emisiones de gases contaminantes respecto de la nafta.

“En la actualidad, los equipos de GNC de quinta generación son más avanzados y superiores a los anteriores, se puede operar mediante una computadora que toma los parámetros de funcionamiento del vehí­culo e indicar la cantidad de gas que debe ser inyectada. De esta manera, queda asegurada una regulación precisa de todo el sistema y se garantizan óptimas condiciones del funcionamiento del motor”, señaló la compañí­a en un comunicado. 

A los ojos de Metrogas, el GNC genera un menor impacto en el medioambiente, reduciendo en un 95% la emisión de monóxido de carbono, 25% de dióxido de carbono y 30% de óxidos de nitrógeno.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...