Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

Avanza un proyecto para reducir las comisiones de las tarjetas de crédito

Resultado de imagen para reducir las comisiones de las tarjetas de créditoPor Carlos Galván - Clarin - El kirchnerismo y el massismo lo impusieron en la comisión de Industria y Comercio. El macrismo dice que no hubo dictamen.


Una inesperada polémica estalló en el Senado con un proyecto de ley que propone rebajar del 3 al 1,5% las comisiones que cobran las tarjetas de crédito y que elimina por completo las que se aplican a las tarjetas de débito, hoy fijadas en 1,5%. Según la oposición, la iniciativa impulsada por el senador Alfredo Luenzo (UNA-Chubut) y que contó con el respaldo de CAME, obtuvo dictamen en la comisión de Industria y Comercio y quedó a un paso de ser votada en el recinto. Es más: el chubutense y el titular de CAME, Osvaldo Cornide, estuvieron reunidos ayer con el jefe del FpV, Miguel Pichetto, quien se habría comprometido a que la inciaitiva sea aprobada en la primera sesión de septiembre.

El proyecto fracturó al oficialismo. El radical Julio Cobos acompañó con su firma el dictamen. Y en la reunión de la comisión el titular del interbloque, el radical Ángel Rozas, se pronunció a favor. El chaqueño propuso, incluso, que las comisiones sean aún menores -del 1%- en algunas provincias.

El presidente provisional del Senado, el macrista Federico Pinedo, se manifestó en contra del proyecto y argumentó que el Banco Central está trabajando en una regulación diferente para pagos electrónicos. También la macrista Laura Rodríguez Machado se opuso. Pidió dar dictamen la semana próxima después de escuchar a las tarjetas no bancarizadas que pertenecen a Pymes del interior.

En el PRO insistían con que el despacho no era válido debido a que al momento del dictamen no había quórum en la comisión y a que fue firmado por varios senadores en sus despachos y no en la comisión. Aunque no es reglamentaria, se trata de una práctica bastante común en el Senado. Hoy seguirá la discusión por la validez del dictamen.

"Hay 6.000 Pymes que han cerrado mientras la rentabilidad de los bancos por comisiones de operaciones con tarjetas fue de $ 70.000 millones en los últimos 12 meses", fundamentó  Luenzo.

miércoles, 17 de agosto de 2016

La AFIP denunció que salieron del país US$ 14.000 millones de manera irregular

Por Emiliano Galli - LA NACION
El titular del organismo, Alberto Abad, informó que detectaron un conjunto de inconsistencias en las DJAI entre el 2012 y el 2015


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció maniobras irregulares de comercio exterior que permitieron el giro de más de 14.000 millones de dólares entre 2012 y 2015. Así surgió luego de una investigación que comenzó la Aduana hace tres meses, y que permitió detectar inconsistencias en el régimen de las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI).

"Detectamos un conjunto de inconsistencias muy importante con mucho esfuerzo e inteligencia de la Aduana de la mano de las DJAI, un insumo que habilitaba la compra de moneda extranjera al cambio oficial y que luego se cerraba con una importación y la recepción de la mercadería", señaló el titular de la AFIP, Alberto Abad.


El director de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, fue el encargado de explicar cómo se realizó la investigación, que cubrió un universo de 8 millones de DJAI y 78.000 CUITs. "Encontramos inconsistencias en el 5,71% de las DJAI, y en un 22,43% de las CUIT", indicó Gómez Centurión, tras agregar que ese porcentaje equivale a "14.473 millones de dólares girados por 17.495 CUITs".

La Subdirección de Control de Riesgo, a cargo de Pablo Allievi, descubrió tres grandes maniobras con las DJAI.

"La inconsistencia más grande es que no había un despacho de importación asociado a la DJAI aprobada y al giro de divisas realizado", explicó Allievi, en alusión a operadores cuya DJAI había sido aprobada, en primer lugar, y contaban luego con el certificado aprobado por el Banco Central para la compra de dólares al valor oficial, y que luego realizaron el giro de las divisas. El circuito, en tanto, no se cerró con el despacho y la importación real de mercadería.

En este caso descubrieron aproximadamente 3038 CUIT con giros por US$ 908 millones y ningún tipo de ingreso de mercadería.

La segunda irregularidad corresponde a operaciones en las que se importó y se contaba con un despacho asociado, "pero el giro de divisas fue por montos muy superiores a los aprobados, e incluso muchos operaron siempre con una misma DJAI". El último caso investigado es la creación de "empresas de cartón", es decir, sin ningún tipo de trayectoria en comercio exterior o con facturaciones irrisorias en comparación con los dólares girados. "Estas fueron maniobras para sacar dólares de una manera baratísima", destacó Abad.

En la tarde de hoy, la AFIP presentó la denuncia en la justicia en lo penal económico contra 55 CUITs responsables de girar bajo estas maniobras US$ 395 millones entre 2012 y diciembre de 2015, cuando se anuló el régimen de DJAI. Reclamará a la justicia que se investiguen si estas maniobras configuran el delito de contrabando y evasión fiscal, para luego evaluar otras tipificaciones, como lavado de dinero y delito cambiario.

Asimismo, en los próximos días, la Aduana enviará notificaciones electrónicas a todos aquellos operadores no alcanzados por la denuncia para que "aporten datos probatorios que justifican su conducta; si no responden dentro de los 10 días hábiles, su CUIT será inmediatamente bloqueada para operar en comercio exterior", manifestó Allievi.

La Aduana tiene un registro de alrededor de 78.000 exportadores e importadores, de los cuales sabe que alrededor de 29.000 estuvieron activos en los últimos años de la administración kirchnerista, cuando el cepo al comercio exterior se extremó. Casi 17.500 de esos 29.000 operaron de manera irregular según el organismo. "Todo este trabajo tiene por fin que esos dólares que salieron de la Argentina por mecanismos injustificados sean devueltos, es decir, estamos haciendo una inducción al sinceramiento fiscal", concluyó Abad.

Para Gómez Centurión, en tanto, estas acciones evidencian "músculos atrofiados" en el organismo que dirige: "Uno es el de fiscalización, que logramos reestructurar y separamos del área de verificación operativa; el otro es el de la denuncia: la Aduana no hace denuncias en la justicia penal económica desde hace 8 o 9 años", señaló.

miércoles, 3 de agosto de 2016

El Gobierno y las provincias pactaron la devolución de fondos

Por Mariano Obarrio - LA NACION
Frigerio firmó con los gobernadores el reintegro del 15% que les retenía la Anses; a cambio, los mandatarios se comprometieron a avanzar hacia el equilibrio fiscal y hacia una ley de coparticipación
La Casa Rosada logró otra foto con los gobernadores; estuvieron ausentes Das Neves, Lifschitz y Larreta, pero fueron sus vices; La Pampa, la única sin representación
La Casa Rosada logró otra foto con los gobernadores; estuvieron ausentes Das Neves, Lifschitz y Larreta, pero fueron sus vices; La Pampa, la única sin representación. Foto: Min. Interior

En medio de las tensiones por la parálisis económica y la inflación, el gobierno de Mauricio Macri avanzó ayer un paso más en un acuerdo de fuerte contenido político con los gobernadores para restituir a las provincias recursos que reclamaban desde hacía años, a cambio de que ellas logren el equilibrio fiscal en 2019 -hoy hay un déficit de $ 95.000 millones- y garanticen la gobernabilidad para futuras reformas en el Congreso.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, firmó con los gobernadores la devolución del 15% de coparticipación que la Nación les retenía a las provincias para uso de la Anses. Esas transferencias comenzaron a ejecutarse el lunes último.

Por otro lado, suscribió la carta de intención para el fortalecimiento del federalismo. Los gobernadores se comprometieron allí a contener el gasto y a mejorar los ingresos y la inversión para lograr en 2019 el equilibrio fiscal y discutir una nueva ley de coparticipación federal.

En el Salón de los Pueblos Originarios de la planta baja de la Casa Rosada, y junto a otros ministros, Frigerio los comprometió a fijar un nuevo régimen federal de responsabilidad fiscal, pautas de presupuesto y transparencia para la licitación de obras públicas, una reforma tributaria integral entre la Nación y los estados federales y un intercambio fluido de información.

Los ministros explicaron el plan productivo, la reforma política y el programa para reducir la brecha digital en todo el país.

La Constitución de 1994 ordenaba al Congreso aprobar en dos años la nueva ley de coparticipación federal, pero nunca se cumplió. También el equilibrio fiscal en las provincias es un tema pendiente y conflictivo, porque implicaría un recorte de gastos, especialmente en la planta de empleados públicos locales.

Consultado por LA NACION sobre cómo se cumplirán ahora estos objetivos, Frigerio dijo en la conferencia de prensa: "Los problemas existen hasta que se resuelven; hemos avanzado en estos siete meses con la gran mayoría de los gobernadores y podemos seguir avanzando juntos; yo soy optimista".

Añadió un argumento político: "El Presidente quiere un país federal y no la concentración de poder y recursos para someter a las provincias". Sobre los motivos económicos, señaló que confía en que "la Argentina progresivamente vaya avanzando en crecimiento y desarrollo, y así será más fácil de resolver".

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, dijo: "Con el cambio de gobierno y una reforma tributaria podemos discutirla". Su par de San Juan, Sergio Uñac, señaló: "Lo que hay es voluntad política, y hoy quedó demostrado porque se resolvieron temas que antes no se discutían".

Respecto de si el equilibrio fiscal implicaría un ajuste, dijo a LA NACION que "no", porque "del convenio nada hace pensar eso; sí obviamente ir conteniendo el gasto y aumentando la inversión". La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, no planteó en la reunión la devolución a su provincia del Fondo del Conurbano, reclamo que prefirió canalizar ante la Corte Suprema.

Tras el acuerdo, la Nación girará este año $ 37.000 millones a las provincias por los 15 puntos de coparticipación que retenía la Anses desde 1992. La restitución será progresiva: tres puntos cada año más seis puntos de un préstamo de la Anses, hasta llegar en 2020 a 85.922 millones a repartir entre todas las provincias y un total acumulado en cinco años de 310.000 millones.

El lunes comenzó el pago de $ 12.300 millones de la cuota de 3% de este año, que se cancelará en cinco pagos. El préstamo de la Anses este año será de 24.700 millones.

El acuerdo se firmó con todas las provincias, con excepción de La Pampa, que fue la única no representada en la reunión (igual recibirá los fondos). Tampoco estuvieron presentes los gobernadores de Santa Fe, Miguel Lifchitz; de Chubut, Mario Das Neves; y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aunque en todos los casos estuvieron sus vices.

Por el oficialismo estuvieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay; de Producción, Francisco Cabrera; de Comunicaciones, Oscar Aguad; el director de la Anses, Emilio Basavilbaso, y el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.

Los gobernadores se comprometieron además a ejecutar proyectos de infraestructura y a crear, "si fuera conveniente", un banco de datos provincial de proyectos de inversión para atraer capitales nacionales e internacionales. Se evaluarán asimismo "los recursos humanos, buscando optimizar la relación entre el tamaño, la idoneidad y la calidad de la planta de empleados públicos".

lunes, 1 de agosto de 2016

China financiará obras de infraestructura por US$ 25.000 millones en Argentina

Diego Guelar, embajador argentino en China.
FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI(Clarin.com) - Acordado en el primer semestre
Incluye proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear, solar, el ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales. "China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero", afirmó el embajador en China, Diego Guelar.


Diego Guelar, embajador argentino en China. FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI

China acordó financiamiento por US$ 25.000 millones que permitirán a la Argentina garantizar, en los próximos 5 años, el desarrollo de infraestructuras entre las que se incluyen proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear y solar, además del ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales, según detalló a Télam el actual embajador Diego Guelar en una entrevista exclusiva.

"En este primer semestre cerramos financiamientos e inversiones con China por US$ 25.000 millones", informó Guelar, quien enfatizó que la magnitud de esta cifra no debe generar reservas ni temores.

"Hoy centralmente, si analizamos que dos hidroeléctricas, dos centrales nucleares, y seguramente un 70% de lo que van a ser las licitaciones de energía solar y eólica, son chinas, podemos decir que el modelo energético argentino de los próximos 20 años estará muy ligado a la asociación con China" y esto, "sin excluir a cualquier otro competidor que quiera participar", definió Guelar, añadiendo a esto que "obviamente, que si nos desarrollamos nosotros, hay espacio para todos" los inversores potenciales.

"China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero" porque sólo en el "primer semestre financió US$ 25.000 millones", porque "a esto hay que sumar US$ 11.000 millones del swap con el Banco Central de la República Argentina".

Guelar hizo un minucioso detalle de esa financiación comprometida con Argentina:

- Se aseguró la financiación de US$ 5.000 millones para las dos centrales hidroeléctricas de la provincia de Santa Cruz.

- Se destinarán US$ 12.000 millones para dos centrales nucleares: "Atucha IV y Atucha V".

- Habrá US$ 2.700 millones para recuperar el ferrocarril Belgrano Cargas

- Otros US$ 1.800 millones se destinarán a dos gasoductos en Córdoba.

- Proyectos de inversión por US$ 360 millones en un acueducto y obras viales en Entre Ríos

- Un programa de generación fotovoltaica, es decir de energía solar en Jujuy, que demandará US$ 350 millones.

- Un proyecto de energía solar para San Juan y otro para La Rioja, sumarán US$ 800 millones más de financiamiento.

"Estos forman un paquete de datos incontrastable hoy, con todavía un incipiente restablecimiento de la relación China con Europa y Estados Unidos, después de un aislamiento muy prolongado" del gigante asiático. En este escenario, para Guelar, "Argentina es el país mejor posicionado en América Latina frente a China en término de importancia de los proyectos".

Pero cuando se evalúa la relación del país asiático con otras economías de la región, se concluye que China "es el primer socio de Chile, Perú, Ecuador, Brasil. Estamos obviamente en un contexto internacional en donde China es el primer socio de Alemania y de los Estados Unidos. Pero ésta es la fuerza de la irrupción de China en el mundo", acotó.

Recordó también que junto al actual desarrollo de la compañía estatal argentina YPF, "también están presentes las petroleras chinas CCOC y Sinopec".

En la recomposición de las relaciones económicas internacionales de Argentina, para el embajador ante el país asiático, "el protagonismo de China será creciente pero más equilibrado. Si analizamos la estructura de aliados históricos de Argentina, en la lista estaban América Latina, Estados Unidos y Europa", pero ahora, los escenarios están cambiando.

"El gran desafío no es achicar el espacio de China sino multiplicar el espacio europeo y americano: la existencia de un gran espacio de relacionamiento con China es el mayor acicate o atractivo para las inversiones latinoamericanas y europeas", reflexionó el embajador argentino ante el país asiático.

"Como el eje de económico del mundo está en Asia, el mayor atractivo para Europa y Estados Unidos es el crecimiento de la operación Asia Pacífico por parte de la Argentina. Esto implica acercamiento -como dijo el presidente de la Nación, Mauricio Macri- con la Alianza del Pacífico, incrementar las relaciones con Asia y en particular con China", razonó Diego Guelar.

"El primer socio de Europa y Estados Unidos es China, por lo tanto no existe contradicción sino que se multiplican las oportunidades. Esta es la gran oportunidad que tenemos nosotros ante este nuevo centro del mundo que está en Asia".

Para Guelar, en el modelo anterior, la relación argentina con China incluía acuerdos Estado-Estado y adjudicaciones directas, pero aclaró que para el futuro, la inversión china deberá ser más competitiva en condiciones e inclusive, en tasas de interés. "Tenemos que ir a tasas de interés más bajas. Entonces el planteo de los próximos diez años incluye licitaciones competitivas, financiamiento más barato e inclusión de la nueva economía privada china y un gran desarrollo del turismo".

sábado, 30 de julio de 2016

El Gobierno licita dos campos del Ejército para el cultivo de soja y maíz

(Infobae.com) - La Agencia de Administración de Bienes del Estado licitará en total 54 lotes

Serán campos para el cultivo de soja y maíz (NA) Serán campos para el cultivo de soja y maíz (NA)
La Agencia de Administracion de Bienes Del Estado (AABE) abre las primeras dos licitaciones para la concesión de uso de campos del Ejército. Serán 26 lotes para cultivo de soja y 28 de maíz, situados en Córdoba.

Ramón María Lanús, presidente de la AABE, anticipó a Infobae que se esperan trece o catorce licitaciones más a lo largo del año para el sector agropecuario. También explicó que para estas dos primeras, participarán no solo los grandes productores, sino también los pequeños y medianos. Además, podrán ser de cualquier punto del país. Se estima que el 11 o 12 de agosto se abrirán los sobres de licitación.

"El objetivo es transparentar el proceso, fomentar el desarrollo de las economías regionales y tratar que los bienes del estado den el máximo costo posible para que esa plata cubra otras necesidades", expresó. Desde la creación del organismo en 2012, aseguran que no se habían hecho licitaciones que beneficiaran al campo. Es más, según detalló Lanús, "el 93% de los contratos" de cualquier índole estaban vencidos.

En qué consistirán las licitaciones 
En qué consistirán las licitaciones
Por esto, según detallan, durante los primeros siete meses las nuevas autoridades de la AABE se han dedicado a renegociar los contratos y consiguieron multiplicar su valor por hasta cinco veces más lo que venía pagando el concesionario.

Los bienes del estado que dependen de la AABE van desde campos hasta locales comerciales, pasando por antenas de celulares y carteles de publicidad: "El mensaje es tratar de poner el Estado al servicio de la población y no de algún particular que por algún motivo tenga llegada a algún ministerio", manifestó Lanús.

miércoles, 27 de julio de 2016

El Casino Flotante y el hipódromo comenzaron a pagar impuestos a la Ciudad

(La Razón) - Tras el cambio de jurisdicción, ambas salas de juegos desembolsaron 46 millones de pesos en concepto de ingresos brutos por sus actividades del mes de junio. Aún mantienen una deuda de 3.000 millones.
El casino desembolsó 24 millones de pesos
El casino desembolsó 24 millones de pesos

Luego del cambio de jurisdicción establecido por el Gobierno nacional, el casino flotante de Puerto Madero y el Hipódromo de Palermo comenzaron a pagar sus impuestos a la Ciudad de Buenos Aires.

En los últimos días, el casino desembolsó 24 millones de pesos mientras que el hipódromo tributó otros 22 millones en concepto de ingresos brutos por sus actividades del mes de junio, según publica el diario La Nación.

El pago de impuestos se concretó luego del decreto 743 del presidente Mauricio Macri, que estableció que la jurisdicción del juego corresponde a la Ciudad. Además, con esta norma, el gobierno porteño se convierte en autoridad de control y manejar las habilitaciones internas de las dos salas de juego.

Durante la última década, el kirchnerismo se negó a transferir el juego a la Ciudad para proteger al empresario aliado Cristóbal López, quien este año vendió su parte del negocio a su socio Ricardo Benedicto.

Más allá de este primer pago de impuestos, aún se mantiene la demanda por más de 3.000 millones de pesos que el Gobierno porteño mantiene con ambas salas de juego por los tributos de 2003 a mayo de este año.

martes, 26 de julio de 2016

"Bonos Panda": la Argentina planea emitir deuda en yuanes

Por: Ignacio Olivera Doll - Ambito.com
El plan será colocar inicialmente algo menos de u$s500 millones para diversificar las fuentes de financiamiento del Tesoro. China busca con esto expandir su participación en los mercados.


La Argentina tiene previsto tomar deuda en yuanes, en los próximos meses, para diversificar sus fuentes de financiamiento y aprovechar el plan de expansión que tiene China para ganar participación en los mercados.

El objetivo del Gobierno, según pudo confirmar este diario, es obtener recursos de este país mediante la emisión de los llamados "Bonos Panda", que son títulos nominados en yuanes que colocan las economías a entidades financieras chinas y que luego son vendidos en su mercado. El programa, si se concreta, podría empezar con una colocación menor a los u$s500 millones, similar a la que ya se comprometieron a hacer con esa nación otros países del mundo.

El tema formó parte de la conversación que mantuvieron en estos días el ministro de Finanzas y Hacienda, Alfonso Prat Gay, y el titular del Banco Central chino, Zhou Xaochuan, durante la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 que se realizó en la ciudad de Chengdu. Dentro del entorno de Prat Gay advierten que la relación y la confianza entre ambos países es "óptima" y que la emisión de los "Bonos Panda" servirá para diversificar las fuentes de financiamiento que tiene el país.

Inicialmente, la colocación podría alcanzar los 3.000 millones de yuanes (unos u$s450 millones), el mismo tamaño que en los últimos meses acordaron realizar países como el Reino Unido, Polonia, Nigeria, Corea, Rusia y Dubái. El beneficio que China ve a cambio en estas operaciones es lograr una mayor inserción internacional para su moneda en los mercados financieros globales y, al mismo tiempo, buscar que la Argentina empiece a usar el yuan como soporte para el comercio bilateral. Según un estudio de HSBC, realizado a nivel global, se espera que el yuan pase de representar el 20% al 50% de las transacciones de China en el exterior. Y en la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial prevén que el mercado de los "Bonos Panda" superará los 320.000 millones de yuanes en los próximos cinco años.

Mecanismo

El "Bono Panda" es un título nominado en yuanes que los países colocan a entidades chinas del sector financiero, como el Banco Popular, el Banco de China o el HSBC; y algunas agencias exteriores del mismo país. Llamativamente, en cada acuerdo que selló el Gobierno chino con las respectivas naciones para la colocación de estos bonos nunca precisó la tasa de interés ni el vencimiento de la deuda que terminaría concretándose.

Actualmente, el único compromiso financiero que tiene la Argentina con el Banco Popular de China es el swap de divisas que acordó con el Banco Central. La línea, que llega a los u$s11.000 millones, fue un recurso de última instancia de Alejandro Vanoli para sumar reservas, en un momento de estrés cambiario, y disipar el riesgo de una devaluación, y fue parte de un acuerdo estratégico que concretó e incluyó simultáneamente inversiones directas, con facilidades de pago, para los proyectos de las represas Kirchner-Cepernic y del Belgrano (Belgrano Cargas).

lunes, 25 de julio de 2016

El Estado sólo recuperó $ 25 millones del lavado de dinero

El presidente de la Nación, Mauricio MacroPor Gabriel Sued - LA NACION
La cifra es irrisoria frente a los montos embargados por la Justicia, que suman $ 17.300 millones desde 2012


El presidente de la Nación, Mauricio Macro. Foto: Télam / Archivo

Desde 1989, año en que se tipificó por primera vez el lavado de activos en la Argentina, el Estado recuperó de manera definitiva en causas por ese delito apenas US$ 1.600.000 y unos $ 85.000, un porcentaje irrisorio del dinero que se sospecha que se lavó durante los últimos 27 años.

Para tener una idea de lo que se perdió basta un dato: sólo desde 2012 la Justicia dictó embargos preventivos por $ 17.300 millones en causas de lavado. El embargo es una medida que congela los bienes bajo sospecha, a la espera de una decisión definitiva, pero no les cambia la titularidad. Lo recuperado en 27 años, menos de $ 25 millones (al cambio de hoy), no llega al 0,15% de lo embargado en cuatro años.

Los bienes recobrados en casi tres décadas también se tornan insignificantes si se los compara con los, al menos, US$ 32 millones que lavó el empresario kirchnerista Lázaro Báez, según determinó el juez Sebastián Casanello, en el procesamiento que le dictó en el caso de "La Rosadita", la causa más voluminosa de corrupción de los últimos años.

Un proyecto resistido por el FPV

La situación del recupero de activos en todo el universo de causas penales podría modificarse, coinciden los principales actores del sistema, si se avanza en la sanción del proyecto que introduce la figura de extinción de dominio, impulsado por la Casa Rosada. Pero la media sanción que obtuvo iniciativa en Diputados encuentra resistencias en el Senado, por lo que su aprobación puede demorarse (de lo que se informa por separado).

En estos últimos 27 años se recuperaron también unos 20 inmuebles y 50 vehículos. Las cifras de recupero definitivo surgen de un relevamiento del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce), al que accedió LA NACION, elaborado sobre la base de los juicios por lavado en los que se dictó una condena. Son apenas diez, según pudo constatar este diario.

Autos y propiedades

El mismo contraste se presenta cuando se compara lo recuperado con los embargos preventivos sobre bienes muebles e inmuebles dictados en los últimos cuatro años: afectan a 176 propiedades y 567 vehículos. Las cifras de embargos y del total de condenas provienen de las estadísticas oficiales de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

A partir de la creación de ese organismo, en 2012, se disparó la cantidad de embargos y secuestros preventivos de activos en causas por lavado, pero la Argentina sigue estando muy atrasada en comparación con otros países. Según cifras del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en Brasil hubo más de 290 condenas por lavado desde 2007; en Colombia, 320 desde 2009; en Chile, 80 desde 2007; en México, más de 200 desde 2004; en Estados Unidos, más de 3300 desde 2010; en Alemania, más de 2800 desde 2009, y en España, más de 300 desde 2013.

La escasa cantidad de bienes recuperados en investigaciones por lavado cobra mayor relieve todavía si se tiene en cuenta otro dato: no hubo ningún caso en que se hayan recuperado bienes para el Estado antes de la finalización del proceso judicial, pese a que desde 2011 está permitido el decomiso previo a la condena en causas por delitos contra el orden económico y financiero.

"La principal razón por la cual existen tan pocas condenas por lavado y delitos económicos en general es la falta de voluntad política de quienes intervienen en la prevención, la investigación y el enjuiciamiento de estos hechos", dijo a LA NACION Agustín Carrara, director ejecutivo del Cipce. "A la falta de voluntad política se suman otros obstáculos, como por ejemplo la falta de capacitación suficiente y un sistema procesal muy ineficiente, donde las investigaciones son lentas, burocratizadas y oscuras", agregó.

Para Mariano Borinsky, juez de la Cámara Federal de Casación Penal y ex titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Tributarios y Contrabando (Ufitco), la escasa recuperación de bienes se debe a una combinación de falencias normativas y fallas en la aplicación de las herramientas existentes. "Hoy hay un límite legal, porque el Código Penal está condicionado al Código Civil. Hasta que no modifiquemos la ley, es casi imposible lograr un avance significativos en el recupero de activos", sostuvo.

El juez de la Cámara Federal en lo Penal Económico Marcos Grabivker coincidió en que sería muy positiva una reforma legal que incorpore la extinción de dominio. "Hay que disponer de herramientas más efectivas para el decomiso de los bienes, para que no desaparezcan durante el proceso; en caso de que el acusado no resulte condenado en la causa penal, se lo puede indemnizar", evaluó el magistrado.

Los datos del Cipce y de Procelac son los únicos disponibles acerca de los bienes recuperados en causas penales, dado que el Poder Judicial no lleva ningún registro de casos, condenas y decomiso. Por esa razón, en la Argentina no hay cifras oficiales ni estimaciones sólidas sobre los bienes recuperados en causas de corrupción. Tampoco se conoce el destino de los pocos activos recobrados por el Estado.

De acuerdo con la ley, la regla general es que esos bienes pasan a formar parte del patrimonio del Poder Judicial. La Corte Suprema no lleva por el momento un detalle de esos activos, aunque, ante la consulta de LA NACION, allegados al tribunal indicaron que se está trabajando para crear un registro de acceso público. Es una de las recomendaciones que hizo la Organización de los Estados Americanos (OEA) al Poder Judicial, en 2013.

Las causas más emblemáticas

Fueron embargos multimillonarios, pero que, prácticamente, no volvieron a la economía

María Julia Alsogaray

Fue, en 2009, el primer decomiso en casos de corrupción. Se obtuvieron, aproximadamente, $ 3.200.000, mediante el remate de un petit hotel y, en 2014, otros $ 341.507, en concepto de intereses de la pena accesoria a la condena. El Cipce propuso que el dinero se destinara al hospital Garrahan, pero la Corte rechazó el pedido en 2013. Los jueces sostuvieron que asignar este dinero a un hospital público constituía una "liberalidad" que no están autorizados a realizar

IBM - Banco Nación

La causa empezó en 1995 y la Cámara de Casación condenó a los acusados por contrabando agravado en 2013, 18 años después. Carlos Menem y el ex ministro de Defensa Oscar Camilión estaban en la lista.La fiscalía había calculado que el Estado sufrió por este caso un perjuicio de 400 millones de pesos/dólares. Sin embargo, los decomisos aplicados a los condenados alcanzaron una suma total de US$ 1.272.016

Contrabando de armas

En la investigación se comprobó que se había acordado un sobreprecio de entre US$ 80 millones y US$ 120 millones, del que llegaron a pagarse al menos US$ 21 millones. En 2010, se resolvió el decomiso a Mario Dadone de $ 344.000; a Hugo Gaggero, de $ 350.000; y disponer el decomiso del dinero secuestrado (US$ 4.441.507 en una cuenta congelada) y ordenar su transferencia a la Corte. Hoy todavía se discute qué va a ocurrir con este dinero

lunes, 18 de julio de 2016

Japón promete inversiones por US$ 1000 millones

Por Martín Dinatale - LA NACION
Los proyectos están condicionados a una mejora en la calificación que otorga la OCDE a la Argentina


Fueron tres días de intensas reuniones y gestos recíprocos. Un total de 75 empresarios japoneses visitó la Argentina la semana pasada y le dejó al Gobierno la promesa de invertir más de US$ 1000 millones en el futuro inmediato, siempre y cuando se cumpla una condición central: que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejore la calificación de la Argentina en octubre próximo.

Bajo el amparo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y la Japan External Trade Organization (Jetro), que es la organización de promoción del comercio exterior de Japón, finalizó el jueves pasado el seminario "Oportunidades de inversión en infraestructura y energía en la República Argentina". En las reuniones de trabajo estuvieron presentes funcionarios de la Cancillería; el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el de Comunicaciones, Oscar Aguad.

Más de 54 empresas y 76 representantes de grandes compañías de Japón se mostraron interesados en invertir en lo inmediato en la Argentina en el sector de infraestructura y energía renovable, en proyectos de minería y en la industria automotriz. "Los japoneses vemos con mucho interés todos los cambios que está haciendo Mauricio Macri en la Argentina y hay mucho interés en aumentar a más de 1000 millones de dólares las inversiones que hoy hay en este país y que ahora no superan los 100 millones de dólares", dijo a LA NACION el embajador de Japón en la Argentina, Noriteru Fukushima.

Entusiasmo

Claro que todo ese entusiasmo y los proyectos de inversión estarán sujetos a un eje central: "Confiamos en que la OCDE pueda mejorar la calificación de la Argentina, porque de ello dependerán en gran medida las inversiones que Japón está dispuesto a hacer en este país", añadió Fukushima. Esto se definirá en octubre, cuando arribe al país una misión de la OCDE con la idea de cambiar la nota (un 7) que hoy tiene la Argentina y que comparte con Ruanda, Zimbabwe y Corea del Norte. No es un tema menor. De la calificación de la OCDE dependen las empresas japonesas para recibir planes de financiación y un seguro de riesgo del propio Estado japonés. Sin ello, las proyecciones de inversión se ven reducidas.

Los empresarios japoneses y el embajador de ese país coincidieron ante los funcionarios argentinos en que las reformas que inició Macri facilitarán las mejoras que se darían a partir de la nueva calificación de la OCDE. La idea es aumentar las inversiones japonesas y ponerlas en niveles similares a los que ese país tiene en otros países de la región. De hecho, en Brasil los japoneses invierten US$ 3000 millones y en Chile, US$ 2000 millones.

Kimihiko Inaba, director general del departamento de industrias manufactureras de Jetro, afirmó que "la relevancia de la misión reflejó las grandes expectativas que existen en Japón, debido a las sustanciales mejoras en el ambiente de inversión que generaron las políticas implementadas por el presidente Macri".

Las expectativas de inversión japonesas que dejó la comitiva de empresarios son variadas. Hay proyectos concretos para energía eólica, nuevos planes de inversión de las automotrices Toyota y Nissan, un plan en la red de telefonía celular, proyectos de inversión minera de Mitsubishi en un yacimiento de cobre en San Juan, planes de exploración de gas en Neuquén y un plan de trabajo en Jujuy para la explotación de litio.

martes, 12 de julio de 2016

FMI ya evalúa levantar "moción de censura" contra la Argentina

Por: Carlos Burgueño
El nuevo encargado del “caso argentino”, el italiano Roberto Cardarelli, se mostró “impresionado” por los avances en el país. En diciembre había pedido devaluar, acordar con holdouts y fondos buitre y terminar con el déficit fiscal.


Visita. Los ténicos del organismo que estuvieron en el país publicaron un escrito con elogios por los cambios en el INDEC.

 Después de casi una década, la Argentina volverá a ser esta semana eje de debate dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI) para algo que, se presume en Buenos Aires, será positivo. El organismo que dirige Christine Lagarde se reunirá desde el jueves para evaluar el caso local y decidir si definitivamente levanta la "moción de censura" que aún continúa sobre el país, específicamente sobre los datos que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La sanción fue aplicada, en suspenso, en febrero de 2013, dándole tiempo al país para que mejore las mediciones sobre inflación, crecimiento, pobreza, etc., aclarando que hacia adelante no se tomarían como válidos esos datos, al menos dentro del FMI.

Esta semana el organismo volverá sobre el tema y definirá si anuncia el levantamiento de la moción, algo que desde Buenos Aires se descarta ocurrirá. Luego, afirman desde el Ministerio de Hacienda que maneja Alfonso Prat Gay, comenzará una nueva etapa en la relación bilateral entre el país y el Fondo. La etapa incluirá además la habilitación para que hombres del organismo internacional vengan a Buenos Aires, quizá a fines de este año, para habilitar el famoso Artículo IV: el monitoreo habitual que se hace sobre los Estados socios y que el país prohíbe desde que el kirchnerismo llegó al poder.

El informe ante los técnicos del FMI será presentado en Washington por el nuevo encargado de seguir el caso argentino, el italiano Roberto Cardadelli. Éste había sido nombrado especialmente por Lagarde en diciembre para que tomara contacto con el Gobierno de Mauricio Macri y se interesara por el caso del INDEC. Desde Buenos Aires le pidieron luego al enviado que aguarde unos meses hasta que la nueva conducción de Jorge Todesca redireccionara la nave del organismo y pudiera mostrarles a los técnicos de Washington mediciones presentables.

"Impresionado" 

Esto ocurrió entre el 27 de junio y el 1 de julio, con una visita casi en secreto de Cardarelli con un grupo discreto de colaboradores. El enviado recorrió Hacienda y el INDEC, y para celebración del Gobierno declaró oficialmente que se encontraba "impresionado por el firme compromiso de las autoridades por mejorar la calidad y la transparencia de los datos oficiales".

El jueves Cardarelli se reunirá con algunas de las autoridades de Washington, explicará los resultados primarios de su misión y recomendaría, por ahora de manera interna, que la "moción de censura" quede suspendida hasta la última quincena de agosto, cuando presentará públicamente su informe y pediría oficialmente el levantamiento de la medida y la mejora de la calificación financiera del país dentro del organismo.

Algo más de un mes después, en la primera semana de octubre, una misión argentina encabezada por el ministro de Hacienda Prat Gay viajará a Washington para participar de la reunión de otoño del FMI, ya con la moción levantada y la posibilidad de "relanzar" el vínculo.

Aclaran desde Buenos Aires que éste no incluirá el pedido de créditos del Fondo, ya que, según la visión local, "no hay clima político" para tomar una decisión de este tipo. Pero confían en el Gobierno de Mauricio Macri que la mejora en la calificación del Fondo para el país hará bajar las tasas de interés para potenciales créditos internacionales para 2017.

Elegido 

La imagen que dejó Cardarelli en Buenos Aires, al menos en apariencia, fue inmejorable. El actual jefe de la División Norteamérica del Departamento Hemisférico Occidental fue elegido personalmente por Lagarde para atender el caso argentino. En diciembre de este año, este diario ya había informado que el italiano venía monitoreando los datos del país y que se sorprendía porque la Argentina no tenía habilitado el llamado Artículo IV.

En aquellos tiempos de fines de 2015, Cardarelli, junto con el mexicano de origen argentino Alejandro Werner (actual director del Departamento del Hemisferio Occidental, esto es el hombre que deberá firmar el acuerdo con la Argentina), reclamaban al país una devaluación, una reforma de fondo del INDEC, acordar con los acreedores y fondos buitre y equilibrar el déficit fiscal como condición indispensable para que el país vuelva a ser tomado en serio en los mercados financieros internacionales. En teoría, el 80% de esa tarea estaría terminado. Restaría el desequilibrio entre ingresos y gastos. Confía Prat Gay que para octubre este problema estaría encarrilado.

Pagarán casos del Ciadi para que Alemania reabra el crédito para invertir en la Argentina

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Son tres expedientes que se solucionarán para obtener el financiamiento de la agencia Hermes, según se acordó en la visita de la semana pasada de Macri a ese país

El Gobierno buscará solucionar en las próximas semanas tres casos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) para recuperar el crédito de Alemania, con la intención de financiar exportaciones e inversiones de mediano plazo.

Calificadas fuentes de la Casa de Gobierno informaron a LA NACION que "con el pago de estos casos se logrará reabrir el crédito de la agencia Hermes", que le permite a las empresas alemanas tener un seguro para sus exportaciones y sus inversiones en el exterior.


Uno de los casos es el de la obra "Puente del Litoral", con la empresa Hochtief. El reclamo ante el Ciadi surgió por una diferencia referente a una concesión por 25 años, adjudicada en 1997 a Hochtief y a un consorcio de compañías constructoras, para la construcción, el mantenimiento y la operación de una autopista con peaje y de varios puentes en Argentina, entre las ciudades de Rosario y Victoria.


Hochtief y otros miembros del consorcio constituyeron en Argentina una compañía, Puentes del Litoral SA ('PdL'), para llevar adelante la concesión. Hochtief es la propietaria del 26% de las acciones de PdL. Hochtief alegó perjuicios que atribuye a medidas adoptadas por Argentina "en violación de las obligaciones que le imponían el tratado bilateral de inversiones y el derecho internacional consuetudinario", según la página del Ciadi.

El segundo es por un contrato de construcción de submarinos en la década del 80 con la firma Thyssen.

El tercer caso es de la empresa Fresenius, dedicada a la importación y distribución de productos y equipos desde Alemania en el área de salud. Se inició en 2015 por falta de pagos por parte del PAMI, el Ministerio de Salud y las provincias.

Fuentes diplomáticas confirmaron que se trabaja para resolver estos tres casos y detallaron que la cuestión se trató en la visita del presidente Mauricio Macri la semana pasada a Alemania, en la que se reunió con la canciller Angela Merkel y con empresarios de ese país.

La fuente alemana afirmó a LA NACION que "la resolución de estos casos serviría para reabrir el crédito de Hermes". Además, aseguró que "hay una energía positiva, porque la química entre Merkel y Macri fue excelente; y lo mismo ocurrió con los empresarios; fue una gira muy positiva".

En mayo, el Gobierno llegó a un acuerdo por US$ 217 millones en bonos con las empresas BG Group PLC y El Paso Energy International Company, que tenían juicios contra la Argentina en el CIADI.

El Ministerio de Hacienda y Finanzas informó que los acuerdos contemplaron saldar los montos acordados a través de la entrega de US$ 217 millones de Bonos de la Nación Argentina (BONAD 2024) en dólares, resultando en una quita nominal promedio de aproximadamente 31 por ciento.

Previamente, en 2013, el kirchnerismo había decidido pagar en los casos de Blue Ridge Investments (por el juicio de CMS), CC-WB Holdings (por juicio de Continental Casualty Company), Vivendi con Aguas del Aconquija y Azurix.

Los casos de la Argentina pendientes en el Ciadi son los de Abertis, Salini Impregilo, Casinos Austria, Teiver, Urbaser, Abaclat, Mobil Exploration, SAUR, Unisys, Electricidad Argentina, Enersis, Suez, Gas Natural, Camuzzi Internacional, AES, Enron y los tres de Alemania antes mencionados, según la página web de este tribunal del Banco Mundial.

lunes, 11 de julio de 2016

El Gobierno cancela deudas con reservas por 3.952 millones de dólares

Federico Sturzenegger en el Senado. Foto Alfredo Martinez(Clarin.com) - Dispuso pagar los vencimientos con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral de este año con fondos del Banco Central.


 Federico Sturzenegger en el Senado. Foto Alfredo Martinez

El Gobierno dispuso cancelar los vencimientos de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral de este año con reservas del Banco Central por un total de U$S 3.952 millones. Lo resolvió a través del Decreto 834 publicado hoy en el Boletin Oficial.

Los vencimientos incluyen capital e intereses a favor del Banco Mundial, BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y con países, como España, Alemania, A cambio, el Banco Central recibirá una o varias Letras intransferibles por el mismo monto a un plazo de 10 años, con amortización íntegra al vencimiento. Las Letras devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente.

El decreto reseña los pagos con reservas del Banco Central que hizo el anterior Gobierno entre 2010 y 2015, que se estima del orden de los U$S 48.500 millones, y subraya “que dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público”. Así, el decreto respalda la llamada política de “desendeudamiento” del Gobierno anterior que partidos y muchos dirigentes que integran la actual coalición de Gobierno criticaron durante los 5 años anteriores.

jueves, 7 de julio de 2016

De Vido destinó $ 4,4 millones por día para "fomentar el amor"

El ex ministro de Planificación, Julio de VidoPor Diego Cabot - LA NACION
El Programa Enamorar gastó en 2015 alrededor de 1618 millones de pesos


El ex ministro de Planificación, Julio de Vido. Foto: Archivo

El kirchnerismo tuvo ingenio, tanto que en 2015 destinó 4,4 millones de pesos por día para "fomentar el amor", algo así como 184.700 pesos por hora para que los argentinos se quieran más.

El Programa Enamorar, El Amor en Movimiento, según la definición oficial, fue "la primera política pública del Estado nacional creada para el fomento de los valores centrados en el amor". Lo manejó el poderoso Ministerio de Planificación Federal, que conducía Julio De Vido, y destinó 1618,8 millones de pesos en 2015 a mejorar los sentimientos.

Fue uno de los tantos sistemas de financiación que utilizó el kirchnerismo, que estableció las universidades como ducto para sacar el dinero del Tesoro y que llegara a beneficiarios e intermediarios.

El Programa Enamorar utilizó cinco caminos por los que entregó centenares de millones. La Universidad de San Martín fue la que más cheques recibió. Para fortalecer el amor bonaerense se otorgaron el año pasado 671,76 millones de pesos de un total devengado de 824 millones, casi el doble de lo que se le pagó a la Universidad de Tres de Febrero, casa de estudios a la que marcharon 336 millones de pesos para fomentar los besos y los abrazos.

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con alrededor de 276,9 millones de pesos, fue la apuesta amorosa federal, dado que esa casa de estudios tiene delegaciones en todo el país. Finalmente, el cuadro se completa con la Universidad de La Matanza, a la que se dieron 213 millones de pesos. La gobernadora María Eugenia Vidal debería estar contenta: el conurbano debería ser un amor, si se tiene en cuenta que llegaron miles de millones para fomentarlo.

El quinto en cuestión es el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), que contabilizó ingresos de Enamorar por 120 millones de pesos durante 2015.

El dinero que había salido del Ministerio de Planificación Federal y que ingresó en las universidades luego se utilizaba para lo que los mandamases del programa decidieran. Duró poco más de un año, pero alcanzó para devengar 1802 millones de pesos, de los que se pagaron, como se dijo, 1618 millones. Se otorgaron subsidios, se produjeron espectáculos y se instrumentaron variadas actividades religiosas y culturales. Hubo un constante peregrinaje a Roma costeado por este programa. Bandas de música religiosa llegaron a ver al Papa dos veces, siempre con los asientos pagos por los románticos planificadores argentinos.

Organizaciones favorecidas

El 1° de diciembre de 2014, el amor versión De Vido se puso en marcha. Se firmaron 12 convenios de cooperación con varias organizaciones. La Fundación Scholas Occurrentes, el Instituto CanZion, la Asociación Nazareth, la Escuela Democrática Cristiana, el Programa Vida, Ríos de Vida, la Fundación Ciudad Política, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, la Fundación Corriente por los Niños, la Fundación Pupi Zanetti, Cristo La Única Esperanza y la Fundación Niños de Argentina fueron los favorecidos.
El Programa Enamorar gastó alrededor de 1618 millones de pesos
El Programa Enamorar gastó alrededor de 1618 millones de pesos.

El compromiso era destinar 260 millones de pesos a centros o lugares de reunión, además de ayudas y apoyo para actividades sociales.

Pero el amor es más fuerte, escribieron Daniel Martín y Fernando Barrientos en la banda de sonido de Tango feroz. Especialmente el que profesaban De Vido y la ministra de Cultura Teresa Parodi por Néstor y Cristina Kirchner.

Pese al poco tiempo de vida, el Programa Enamorar mutó hacia un formato partidista. La mayoría de las iniciativas terminaron por financiar recitales, espectáculos o muestras, generalmente montadas en Tecnópolis o en el Centro Cultural Kirchner.

Hoy ya no hay más amor y De Vido tiene otra tarea: tratar de enamorar a los diputados para que no le quiten sus fueros.

viernes, 1 de julio de 2016

Costó 53.719 millones de pesos la hipoteca del dólar futuro

Por Javier Blanco - LA NACION - Para que la última cuota no creciera, el BCRA vendió ayer US$ 532,5 millones


El Banco Central (BCRA) debió vender ayer US$ 532,5 millones de sus reservas (1,7% del total de ese activo) para evitar que un inoportuno salto en el valor del dólar encareciera la última cuota de la hipoteca que asumió por los futuros cambiarios que la administración Kirchner malvendió indiscriminadamente entre inversores.

El esfuerzo fue para que el tipo de cambio de referencia (Comunicación A 3500) que gatilla esas liquidaciones -por la diferencia con los precios pactados al momento de suscribirse esos contratos- se mantenga en $ 14,92 (venía de un valor previo de $ 14,904) y no se dispare.

De otro modo, el quebranto causado por estas operaciones que alcanzó los $ 53.719 millones en los últimos 7 meses, de acuerdo con un comunicado que difundió ayer el propio BCRA, podría haber sumado varios miles de millones más.

"La posición vendedora por 17.433 millones de dólares existente al comienzo de la gestión actual ha sido afrontada en su totalidad, despejándose del panorama monetario-financiero un factor negativo heredado de la gestión precedente de la autoridad monetaria", señaló en ese parte de prensa la entidad presidida por Federico Sturzenegger.

Se trató de contratos por vencer y ser liquidados el último día hábil de cada mes entre diciembre de 2015 y junio del presente año que, por la magnitud de la cifras manejadas y la dimensión que tomó el sinceramiento cambiario, podían tener una fuerte incidencia sobre la oferta monetaria.

De hecho el BCRA reconoció ayer que, para evitar mayores presiones inflacionarias, "la emisión monetaria asociada a la posición de futuros heredada ha debido ser absorbida por lo que el costo de esta operatoria seguirá latente durante algún tiempo en los pasivos asumidos para cancelar dicha emisión", en alusión a la colocación récord de Letras a que obligó para neutralizarla.

El de ayer era el último gran vencimiento de los futuros vendidos en tiempos de la gestión de Alejandro Vanoli para intentar aplacar -inútilmente- las expectativas de devaluación en plena escasez de divisas. Es la operatoria por la cual la Justicia procesó no sólo al ex titular del Central y al ex ministro de Economía Axel Kicillof, sino también a la ex presidenta Cristina Kirchner.

La posición vencida ayer totalizaba el equivalente a US$ 2200 millones aportados por el BCRA y colocados, en su momento, a un precio promedio de $ 11,57 por dólar.

De la diferencia entre los precios pactados y los verdaderamente verificados a fin de mes surge la pérdida asumida por el BCRA, pese al desagio del Rofex (que había operado dos tercios del total) a algunos de esos vencimientos.

Sin embargo, el quebranto se reduce a $ 46.822 millones (cae en casi 6900 millones) si se computa la ganancia que la comunicación 5852 le permitió obtener al ente monetario, por haber obligado a los bancos a venderle la totalidad de su posición cambiaria en la última jornada del cepo (a $ 9,79); la que pudieron recomprar desde el día siguiente al valor de $ 13,90 en que se negoció el billete en el mercado libre.

La puja que se generó en el mercado por el valor del billete (se define como promedio de tres cotizaciones del día, la última de las cuales se toma a las 14.30)a partir de la liquidez liberada por los futuros llevó a que el volumen total operado en el mercado local superara los US$ 1100 millones, lo que supone un récord en más de 5 años.

El BCRA aportó casi la mitad de las divisas operadas (con lo que retiró de circulación $ 7952 millones), lo que colaboró para que las reservas sufrieran por segundo día una sangría por US$ 600 millones, aunque la de anteayer había tenido por causa pagos de la deuda y la de ayer se motivó mayormente en las intervenciones (el pago de US$ 292,1 millones por un cupón de intereses del Discount ley argentina hizo el resto), cerrando en US$ 30.496 millones, su menor nivel desde fines de mayo.

jueves, 30 de junio de 2016

El kirchnerismo "dibujó" casi 20 puntos de más en el PBI durante una década

En 2014, con el cepo a flor de piel y la escasez de dólares, el gobierno anterior mostró un crecimiento irrealPor Leandro Gabin - Infobae.com
Surge de la revisión de los datos de crecimiento que hizo el nuevo Indec liderado por Jorge Todesca entre 2005 y 2015. La diferencia es notable y muestra el nivel de manipulación de las estadísticas que existió en los 10 años


En 2014, con el cepo a flor de piel y la escasez de dólares, el gobierno anterior mostró un crecimiento irreal

La revisión de los datos del Producto Bruto Interno (PBI) que publicó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestra a las claras lo que fue la manipulación que el kirchnerismo hizo de los números. El nuevo Indec calculó el crecimiento real de la economía argentina desde el 2005 y hasta actualidad, y se llevaron una sorpresa que, en realidad, la mayoría de las consultoras privadas ya estimaba: que el PBI argentino está inflado. ¿Cuánto?

El mismo Jorge Todesca, quien comanda el organismo de estadísticas, señaló que entre el 2005 y el 2015 hay 18 puntos de diferencia entre el cálculo de PBI realizado por la administración anterior y la medición revisada. En otras palabras, la intervención del Indec con Guillermo Moreno a la cabeza dibujó casi 20 puntos de más en el PBI durante diez años.

Quizás un fiel ejemplo de la manipulación que hizo el gobierno kirchnerista fue el dato del PBI del 2009. En septiembre del 2008 estalló la crisis de las hipotecas subprime en EEUU que golpeó a nivel mundial. Sólo en la imaginación de la gestión anterior, Argentina podía mostrar un crecimiento de la economía. "Aún con esta crisis económica internacional hemos sobrellevado el año 2009, logrando un crecimiento del 0,9 por ciento", había dicho la ex presidenta, Cristina Elisabet Kirchner.

 El Indec intervenido mostró un crecimiento de 0,9% en 2009 pero en realidad la economía se había derrumbado 6% "Tuvimos tres meses brutales: mayo, junio y julio, los tres negativos en la economía. Y pudimos sobrellevar esto y tener el mejor superávit comercial de nuestra historia", repitió Cristina.

El dato revisado que ahora publica el Indec, libre de la intervención de Guillermo Moreno, es que en realidad la economía argentina se derrumbó 6% en 2009. Dato que tiene más sentido teniendo en cuenta el contexto internacional, que empezó con las hipotecas en EEUU, pero que se extendió a Europa.

El año anterior, en 2008, el Indec kirchnerista había dado un crecimiento del PBI del 7%; mientras que el dato revisado da 3 puntos menos (4,1% positivo).

En 2012 también hay diferencias interesantes. Mientras que para la administración anterior la economía había crecido 1,9%, el dato del nuevo Indec marcó una caída de 1,1%.  En 2014, con el cepo a flor de piel y la escasez de dólares, el gobierno anterior mostró un crecimiento irreal

"Todos los días vemos en los países desarrollados compañías aéreas que achican y despiden a sus trabajadores, desalojos y, sin embargo, esta crisis que en otro período histórico, económico y social hubiera arrasado con Argentina, hemos podido sostener, sin embargo, el nivel de empleo, y aún cuando no hemos crecido con la intensidad que lo venimos haciendo en los casi últimos diez años, hemos crecido al 1,9%", decía Cristina Kirchner, aludiendo a la supuesta crisis en Europa y el resabio de las subprime, mientras en la Argentina arrancaba el cepo cambiario.

Por último, en 2014 (el último dato 100% puro del kirchnerismo) el PBI creció 0,5%. Un año recesivo, con el cepo y el dólar blue en la tapa de los diarios, y un nivel de estancamiento notable, no era reflejado por el Indec de ese momento. Incluso la Cepal ya hablaba de recesión ese año, marcando una caída del 0,2%. Algo más cerca a ese escenario es lo que mostró el Indec hoy, que marcó una caída del 2,6% en 2014.

Lanzan el billete de $ 500 y toma forma una nueva familia del peso

(La Nación) - Comenzará a ser distribuido hoy entre los bancos; se espera que ayude a terminar el desabastecimiento en cajeros
Billete del yaguareté
Con la aparición desde hoy del nuevo billete de 500 pesos, el Banco Central (BCRA) pone en marcha la puesta en circulación de una nueva familia de billetes, caracterizada por estar ilustrada con imágenes de la fauna autóctona.

El anuncio formal del lanzamiento lo hizo ayer la entidad que conduce Federico Sturzenegger, quien explicó que comenzará a ser distribuido desde hoy entre los bancos, por lo que comenzará a llegar a la calle "progresivamente en los próximos días". La distribución permitirá al sistema bancario comenzar a dejar atrás los problemas que enfrenta para mantener abastecidos los cajeros automáticos, que se habían hecho crónicos en los últimos años.

El presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, estimó que con ellos "la capacidad de carga de la red de cajeros automáticos de todo el país se quintuplicará". "La obstinación de la ex presidenta Cristina Kirchner, que para no reconocer la inflación impidió la impresión de un billete superior al de 100 pesos, acarreó un trastorno mayúsculo para los clientes de los bancos", recordó, tras participar junto a otros banqueros del acto de lanzamiento de la nueva familia del peso.

"Indudablemente, esto ayuda a las entidades a reducir costos, pero además supone un ahorro en gastos de impresión para el BCRA y debiera generar mayor propensión al ahorro en moneda nacional", sostuvo el economista Santiago Manoukian.
Billete del yaguareté
El nuevo billete (ver foto) lleva la imagen de un yaguareté, una elección que fue explicada por el objetivo de que "la moneda nacional sea un punto de encuentro en el que todos los argentinos puedan sentirse representados, y a la vez busca crear conciencia sobre la conservación de la biodiversidad y la preservación ambiental", destacó el BCRA.

La idea es resistida por otros, como el historiador Pacho O'Donnell, quien en diálogo con el programa Vuelo de Regreso, de Radio Milenium, admitió ayer su preocupación por la "deshistorización que supone eso de reemplazar a San Martín por una ballena", en alusión a la proxima aparición de un billete de $ 200 con esa imagen.

La nueva pieza es 100% de papel de algodón con una leve tonalidad verdosa, y conserva el tamaño de la línea monetaria en circulación. En su anverso, diseñado en formato vertical, puede verse el retrato del yaguareté, y en su reverso, con formato horizontal, una imagen de la selva, su hábitat natural. Incluye estrictas medidas de seguridad, como una marca de agua que reproduce al yaguareté y al número 500, fibras fluorescentes a la luz ultravioleta y un hilo de seguridad que cambia del verde al azul.

A ella se sumarán, en octubre, el mencionado billete de $ 200 y, el año próximo, otro de $ 1000 que tendrá la imagen del hornero.

miércoles, 29 de junio de 2016

El Gobierno quiere recomprar los cupones PBI para bajar la deuda en US$ 9.400 millones

Menos deuda. Es la que quiere tener el Gobierno con la recompra de cupones. Foto Adriana Groisman.(Clarin.com) - La operación sería lanzada a fin de año. Son los cupones que se pagan si el PBI crece arriba del 3,3%. Hay pagos pendientes por US$ 14.000 millones


Menos deuda. Es la que quiere tener el Gobierno con la recompra de cupones. Foto Adriana Groisman.

El Ministerio de Hacienda y Finanzas anunció que quiere recomprar, de manera voluntaria, los cupones PBI que están en el mercado. La intención es ofrecer una propuesta que le permita al Tesoro generar un ahorro de hasta 9.400 millones de dólares, partiendo de la base de que los cupones -emitidos durante los canjes de 2005 y 2010- representan una deuda contingente de unos 14.000 millones de dólares.

Los pagos de los cupones se gatillan cuando el PBI crece por arriba del 3,3% en un año.

El comunicado difundido hace instantes señala que “el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas informa que la República Argentina está planeando ofrecer a los tenedores de los denominados Cupones de PBI la posibilidad de suscribir una combinación inseparable de opciones del tipo “europeo” (ejercibles solamente a la fecha de vencimiento de las opciones). La operación planeada se trata de un "collar" (el "Collar")”.

El texto indica que “bajo un esquema de participación voluntaria, los tenedores de los Cupones de PBI podrán optar por incorporar a sus títulos una combinación de dos opciones inseparables: - una opción bajo la cual los tenedores de Cupones de PBI tendrán el derecho de vender dichos instrumentos a la República Argentina (la "Opción de Venta"), y - una opción bajo la cual la República Argentina tendrá el derecho de comprar los Cupones de PBI a sus tenedores (la "Opción de Compra," y conjuntamente con la Opción de Venta, las "Opciones").

Para el cupón en dólares emitido en 2005, la opción de venta es de 10,25 y la de compra es de 12 dólares. Esto quiere decir que si el cupón vale 10,25 el tenedor de dicho papel tiene derecho, pero no obligación, de vendérselo al Gobierno a ese precio. Por el contrario, si el cupón vale US$ 12, el Gobierno tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar a ese precio.

Según los prospectos de emisión, el cupón PBI en dólares aún tiene para comprar 30 dólares.

Para el cupón en dólares emitido en 2010, los valores son venta a US$ 10.00 y compra a 12 US$ 11.75 Para el cupón en euros, 10.00 y 11.75 euros para el cupón en pesos, los valores son $10.00 y $ 11,75 Cada una de las partes podrá ejercer su correspondiente derecho en la fecha de ejercicio de las Opciones que se estima será durante el mes de diciembre de 2016. Los pagos de la recompra se realizarán en la moneda de denominación del Cupón de PBI asociado.

Luego del lanzamiento formal de la operación y una vez suscripto el Collar, el mismo no podrá ser negociado en forma independiente al Cupón de PBI asociado. Asimismo, solamente podrá suscribirse un Collar por cada Cupón de PBI.

En el caso de efectivizarse el ejercicio de alguna de las Opciones, la República Argentina recomprará los Cupones de PBI asociados a dichas Opciones al precio predeterminado.

martes, 28 de junio de 2016

Macri cambió las prioridades en el reparto a las provincias

Por Lucrecia Bullrich - LA NACION
El nuevo esquema de transferencias no automáticas favorece a algunos distritos de otro color político; el contraste con Cristina
Mauricio Macri junto a los gobernadores cuando asumió la Presidencia
Mauricio Macri junto a los gobernadores cuando asumió la Presidencia.

Los primeros cinco meses y medio del gobierno de Mauricio Macri muestran cambios en el orden de prioridades de la Casa Rosada a la hora de beneficiar a las provincias con el reparto de fondos discrecionales. El mapa del reparto de transferencias no automáticas (las que dependen de decisiones arbitrarias del Poder Ejecutivo) registró varias modificaciones respecto del esquema de distribución que durante 12 años delineó y consolidó el kirchnerismo.

Los contrastes surgen de comparar las transferencias dispuestas por Néstor y Cristina Kirchner entre 2003 y 2015 con los envíos decididos por Macri entre el 1° de enero y el 14 de junio pasados. Para poder detectar cambios de perfil en el reparto, la comparación está planteada en porcentajes del universo total de transferencias.

Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) elaborado a partir de datos del Sistema Integrado de Información Financiera (Sidif) al que accedió LA NACION, las provincias que más treparon en el nuevo ranking son La Pampa y Santa Fe.

La primera, gobernada por el peronista Carlos Verna, escaló 9 posiciones: saltó del puesto 20 al 11. Hasta la semana pasada, La Pampa recibió el 3,8% del total de fondos transferidos. Durante el kirchnerismo la provincia ocupaba el puesto 20 y recibía el 1,8 % de los envíos no automáticos.

Las transferencias no automáticas son subvenciones no reintegrables y gratuitas que se asignan a las provincias para asistirlas en el financiamiento de gastos corrientes (salarios, servicios, mantenimiento) y gastos de capital (obras de infraestructura y equipamiento). No están previstas por ley ni se reparten según criterios preestablecidos. Dependen siempre del arbitrio del Poder Ejecutivo.


Santa Fe, al mando del socialista Miguel Lifschitz, un socio "a medias" del gobierno nacional, ascendió cinco lugares, del séptimo al segundo puesto. Mientras que durante el kirchnerismo embolsó el 5,1% del dinero repartido arbitrariamente por la Casa Rosada, en lo que va del año recibió el 5,8%.

Para el diputado Mario Barletta (UCR-Santa Fe), el Gobierno "no está planteando un esquema de distribución desde una lógica política", sino "desde reclamos y dificultades específicas de las provincias". Consultado por LA NACION, recordó en ese sentido que su provincia atravesó una situación "muy compleja" por las inundaciones de principio de año, pero que aun así no tiene grandes dificultades financieras, en buena medida por el fallo de la Corte Suprema que le ordenó al Gobierno dejar de retraerle el 15% de coparticipación para financiar a la Anses.

Hay un lote de provincias que mejoraron su posición, aunque no sustancialmente. El grupo, en el que conviven aliados y opositores, incluye a Mendoza (trepó del 3,1% al 3,7% del total), Formosa (pasó de 5,1% al 5,5%), La Rioja ( de 4,2% a 4,5%) y San Juan (de 2,9% a 3,6%). Aquí los opositores son mayoría. Mientras que Mendoza es gobernada por el radical Alfredo Cornejo, las otras tres tienen gobernadores peronistas: Gildo Insfrán, Sergio Casas y Hugo Passalacqua, respectivamente.

A la cabeza de la lista, y por mucho, está (y estuvo a lo largo del kirchnerismo) la provincia de Buenos Aires. En el distrito que hoy gobierna la macrista María Eugenia Vidal el porcentaje de envíos no automáticos apenas se modificó. A lo largo del kirchnerismo obtuvo el 17,3% de los fondos distribuidos y en los primeros cinco meses y medio de este año recibió 17,7%.

Siempre en términos porcentuales, las provincias más perjudicadas por el reparto que hasta ahora dispuso Macri son Santa Cruz y Tucumán, ambas gobernadas por la oposición. La tierra de los Kirchner cayó del puesto 11 al 23. Durante los gobiernos de Néstor y Cristina, Santa Cruz fue beneficiada con el 4,4% de todo el dinero distribuido de manera arbitraria por el Poder Ejecutivo. En lo que va del año, esa porción se redujo drásticamente al 1,3 %.

Tucumán, en tanto, retrocedió 11 lugares, del quinto al 16. A Juan Manzur, Macri le remitió el 3,2% de los recursos no automáticos. A su predecesor, José Alperovich, los Kirchner le enviaron el 5,1%.

Según Daniel Lipovetsky, diputado de Pro y vocal de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, el retroceso de Tucumán en el ranking es una "muestra clara" de que el gobierno de Macri "no sólo no reparte plata entre los aliados" ni "paga favores políticos" con fondos, sino que "ayuda a las provincias que más lo necesitan". Para reforzar el razonamiento, destacó que Manzur apoyó públicamente iniciativas clave para el oficialismo, como el pago a los holdouts y la devolución del IVA a sectores vulnerables.

Hay distritos, como la ciudad de Buenos Aires, que a lo largo del año recibieron la misma porción de recursos que durante el kirchnerismo.

lunes, 20 de junio de 2016

La Cornisa reveló que Cristina Kirchner cobra dos veces la asignación mensual vitalicia por un total de 340.000 pesos

(La Nación) - La ex presidenta percibía ya esta pensión por la muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner; el doble cobro es incompatible según el artículo 5 de la ley 24.018


Con un patrimonio de 77 millones de pesos , según su última declaración jurada, la ex presidenta Cristina Kirchner le cobra al Estado los 170.000 pesos correspondientes a la asignación mensual vitalicia por haber sido jefa de Estado.

En principio, el cobro de ese monto es legítimo. Pero, según publicó el periodista Luis Majul en su programa La Cornisa, la ex mandataria ya cobraba esa suma por la muerte de su marido y también ex presidente, Néstor Kirchner , por lo que percibe en este momento 340.000 pesos mensuales.

Según La Cornisa, el pedido de información pública sobre la pensión de Cristina lo hizo la diputada nacional por el GEN Margarita Stolbizer.

Así se encontró que la ex mandataria rápidamente comenzó a cobrar tras dejar la presidencia en diciembre, gracias a que tramitó la pensión antes de terminar su mandato ante la Comisión de Pensiones Asistenciales que maneja el ministerio de Desarrollo Social, hoy dirigido por Carolina Stanley.

Y que, a pesar de recibir ya una asignación como viuda de Néstor, no dudó en reclamar la suya también. Actualmente, Cristina Kirchner cobra por las dos asignaciones un total de 340.000 pesos mensuales.

La ley sobre Jubilaciones y pensiones N° 24.018, que establece las asignaciones mensuales vitalicias para el Presidente, vicepresidente de la Nación y Jueces de la Corte Suprema, entre otros funcionarios, manifiesta en el artículo 4 que "si se produjera el fallecimiento, el derecho acordado o a acordarse al titular se extenderá a la viuda o viudo, en concurrencia con los hijos e hijas solteros hasta los dieciocho (18) años de edad".

Pero es el artículo 5 el que pone en aprietos a la ex presidenta, al indicar que "la percepción de la asignación ordenada en el artículo 1, es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal, sin perjuicio del derecho de los interesados a optar por aquella por estos últimos beneficios". Según este artículo, Cristina deberá elegir entre una y otra, pero no puede cobrar las dos asignaciones por la incompatibilidad mencionada.

El patrimonio de Cristina

Como había informado LA NACIÓN, los bienes de la ex mandataria se valorizaron en $ 12 millones, según la declaración jurada que la ex mandataria presentó el último martes 31 de mayo ante la Oficina Anticorrupción. Crecieron casi un 20 por ciento.

Por su parte, el hijo mayor de la ex presidenta informó activos por $ 42 millones en 2015, un 17% más que el año anterior.

Cristina y Máximo comparten buena parte de su patrimonio por la herencia de Néstor Kirchner. Se reparten las propiedades heredadas en un 50%, así como las acciones de las empresas. En esas cuentas familiares no está contemplada la porción de la sucesión que le corresponde a Florencia Kirchner, la hija menor del matrimonio, que nunca presentó declaración jurada de bienes porque no ocupó ningún cargo público.

En línea con la evolución histórica de su patrimonio, el principal activo de Cristina Kirchner fueron los depósitos bancarios, que superan los $ 40 millones; crecieron en $ 8 millones con respecto a 2014. La mayoría de las cuentas son los plazos fijos en pesos que recibió como herencia.

A esto se le suman 26 propiedades, entre departamentos, casas y terrenos, por un total de $ 15,5 millones, y acciones en Hotesur.

miércoles, 15 de junio de 2016

Prat-Gay dijo que ya ingresaron al país inversiones por US$ 22.000 millones desde que asumió Mauricio Macri

(La Nación) - En conferencia de prensa, el ministro de Hacienda y Finanzas confirmó que, a partir de mañana, el Indec volverá a publicar el índice de inflación


El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, afirmó hoy que, a partir de la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, los "anuncios de inversión rondan los 22.000 millones de dólares", y destacó que la semana que viene presentará la "evolución de los gastos hasta mayo", que incluye una inversión social de "casi el 44%".

Prat-Gay también recordó que a partir de mañana se retomará la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque aclaró que desconoce el resultado de esa medición: "No me pregunten cuánto va a ser [el índice de inflación de mayo] porque no lo sabemos hasta que se publique", aseguró.

"A partir de mañana, el Indec va a retomar la publicación del índice de precios que estuvo contaminado durante tanto tiempo; y a fin de mes se difundirán los números del crecimiento económico de los últimos años, a la vez que en septiembre vamos a tener el primer número de los indicadores de pobreza que el gobierno anterior discontinuó", indicó Prat-Gay.

El ministro de Hacienda compartió esta mañana una conferencia de prensa con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en la Casa de Gobierno tras participar de la habitual reunión de gabinete que se realiza todos los martes.

"Presentamos en la reunión de gabinete el inventario de todos los anuncios de inversión que se han hecho y lo vamos a ir actualizando; ese número [de inversión] ya alcanza los 22.000 millones de dólares a través de empresas locales y extranjeras que confían en la Argentina", adelantó el ministro.

En este sentido, añadió que este nivel de inversiones es "muy importante para nosotros porque confiamos que así vendrá el crecimiento del empleo y nos dará la posibilidad del desarrollo y la inclusión social, que acompañaremos con las políticas sociales".

Otro punto destacado por Prat-Gay fue la "inversión social del 44%" en el nivel de gastos que realizó el Gobierno hasta mayo, cuyos datos precisos se darán a conocer en el transcurso de la semana que viene. "Esto no incluye la devolución del IVA a una franja muy vulnerable de nuestra población que se reglamentará en los próximos días y a partir del mes que viene se va a estar devolviendo", subrayó el ministro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...