Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Biodiésel: la OMC falla a favor de la Argentina

(Clarin.com) - El caso es por medidas antidumping impuestas por la Unión Europea.


La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló hoy a favor de varios reclamos de la Argentina contra aranceles antidúmping que dispuso la Unión Europea sobre sus importaciones de biodiésel, según indica el organismo internacional en su página web.

La controversia se originó luego de que, en noviembre de 2013, la Unión Europea impusiera un derecho anti-dumping que implicó, en la práctica, el cierre del mercado europeo al biodiesel argentino, principal abastecedor entonces de aquel mercado, indicó Cancillería en un comunicado. "La medida representó una pérdida de exportaciones argentinas de biodiesel equivalente a casi 1600 millones de dólares anuales", agregó.

La Argentina decidió entonces llevar ante el órgano de solución de Diferencias de la OMC un reclamo respecto de la ilegalidad de la medida, en función de que, a fin de justificar la misma, la Unión Europea había procedido a realizar ajustes en los costos de producción de las empresas exportadoras con la excusa de que los mismos se hallaban distorsionados por la existencia de los derechos de exportación.

La UE había argumentado que los productores argentinos vendían el biodiésel a precios artificialmente bajos y ponía a los productores europeos en una posición desventajosa. Por eso, impuso a la Argentina un arancel de 24,6% al biodiésel, que iba a durar cinco años. Ahora, el panel de la OMC encontró errores en la forma en la que la UE calculó los costos de producción de la Argentina.

Tras más de dos años de litigio internacional, el Panel de expertos de la OMC coincidió con los argumentos presentados por el equipo liderado por la Cancillería argentina y conformado por especialistas de este Ministerio y del sector privado exportador, y le dio la razón a la Argentina respecto de la inconsistencia de dichos ajustes.

Argentina había solicitado además que se declarara ilegal en sí misma a la normativa europea que regula las investigaciones antidumping. Pero el Grupo especial determinó que no se había llegado a probar dicha inconsistencia, por lo que se abstuvo de hacerlo.

Ahora, ambas partes disponen de un plazo de dos meses para apelar, según se informó.

"Si bien por tratarse de una primera instancia cualquiera de ambas partes puede solicitar su revisión ente el órgano de Apelación de la OMC, este fallo representa el primer paso hacia la reapertura del mercado europeo para el biodiesel argentino", indicó Cancillería.

lunes, 28 de marzo de 2016

Revisan los acuerdos de la "embajada paralela" en China

Por Martín Dinatale - LA NACION
La Cancillería detectó que para negociar con Pekín ministros de Cristina eludían las vías diplomáticas


La metodología de trabajo era casi la misma que la utilizada con Venezuela. Por razones obvias, algunos de los actores y escenarios variaron. Pero en esencia se detectó una copia con marca registrada: el gobierno de Cristina Kirchner impuso en China un esquema de "embajada paralela" que le permitió eludir a la Cancillería y avanzar en forma directa en negociaciones con Pekín que llevaron adelante los ministros o secretarios de confianza de la ex presidenta.

Este esquema de canales informales o indirectos funcionó por lo menos desde 2010, pero recién ahora se conocieron detalles con la llegada de la administración de Mauricio Macri. Según pudo saber LA NACION,la canciller Susana Malcorra está siguiendo de cerca el tema y dio instrucciones al nuevo embajador en China, Diego Guelar, para que en adelante todos los acuerdos y negociaciones "sean manejados únicamente" por el Ministerio de Relaciones Exteriores, más allá de que se hagan consultas con otras carteras.

"El gobierno anterior se manejó con China en forma paralela a la Cancillería, y el ex embajador [Gustavo Martino] fue superado por varios ministros ante los acuerdos firmados", admitió Guelar a LA NACION.

Entre quienes mantenían una relación directa con China estaban los ex ministros de Planificación Julio De Vido; de Economía Axel Kicillof, y de Industria Débora Giorgi. Muchos acuerdos que firmaron estos ex funcionarios kirchneristas serán revisados por China y la Argentina. En algunos casos hubo secretismo y en otros se detectaron irregularidades en la letra chica.

El nuevo embajador dijo que desde que llegó a Pekín, la semana pasada, hizo un reordenamiento de la sede diplomática argentina para unificar todas las dependencias y "evitar intermediarios".

De esta manera, Guelar regresó las consejerías militares y de agricultura a la estructura de la embajada, donde antes estaban aisladas, y dijo que tiene instrucciones de la canciller Malcorra de que "no vuelva a ocurrir jamás otros caso de manejo de embajada paralela".

En el esquema que llevaron adelante los ministros de confianza de Cristina Kirchner se eludía al embajador Martino. Así, los acuerdos y negociaciones pasaban directamente por De Vido, Giorgi o Kicillof, más allá de alguna intervención protocolar del embajador. Al parecer, el canciller Héctor Timerman admitía este mecanismo, que en forma similar se había replicado unos años antes en Venezuela y que fue denunciado por el entonces embajador Eduardo Sadous (ver aparte).

Para sustentar la idea de una embajada que se manejaba por canales ajenos a la diplomacia desde Buenos Aires, el embajador argentino en China hasta 2011, César Mayoral, destacó tajantemente: "El gobierno de Cristina Kirchner quería manejar la relación con China desde los ministerios de Planificación e Industria. Había acuerdos poco transparentes y negociaciones por fuera de mi conocimiento. Pero cuando le hice todos estos planteos a la Presidenta para informarle del manejo irregular, a los pocos días me sacó del puesto y tuve que regresar a Buenos Aires", dijo a LA NACION

Hoy, Mayoral es un embajador retirado de la carrera diplomática que tuvo larga trayectoria en la Cancillería. Fue embajador en la ONU y en Canadá. En 2008 asumió en la embajada de China, pero en 2011 tuvo que irse y en su reemplazo pusieron a Martino, que era cónsul en Chicago. Este embajador estuvo hasta finales del gobierno de Cristina con un muy bajo perfil y no quiso hablar con LA NACION sobre las denuncias.

Martino regresó a Buenos Aires, pero aún no tiene cargo fijo en la Cancillería. De hecho, este diario le envió un mail para que brindara su versión de los hechos y por medio de una tercera persona LA NACION quiso dialogar con él. Pero en ambos casos se negó.

En el caso de la "embajada paralela" en China, Martino cumplió un rol similar al de Sadous. La diferencia es que el ex diplomático denunció las maniobras irregulares en la Justicia y por ello hoy enfrenta una causa.

Actualmente se desconocen detalles de varios de los 79 acuerdos firmados durante la gestión de Cristina Kirchner con China. Tampoco se conoce hasta dónde llegaban las negociaciones que encaraban De Vido, Giorgi y Kicillof. En algunos casos, como el de la estación espacial en Neuquén, hay dos anexos secretos y no se especificó si ese lugar será de uso pacífico o militar. A la vez, en los acuerdos por las represas hidroeléctricas de Santa Cruz, hubo objeciones de Macri por eventuales irregularidades en el contrato en lo que hace al impacto ambiental.

En la Cancillería circula un extenso documento del Grupo de trabajo de China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), que lidera el embajador Miguel Velloso. Allí se dan detalles técnicos de esta estructura paralela de la embajada argentina en China. En la página 48 de ese informe, al que accedió LA NACION, se destaca que "los acuerdos suscriptos han salido de la esfera de acción, análisis y decisión de la Cancillería y su ejecución estaba atomizada en diversos organismos sin una cabeza visible, aunque todo indica que es la Jefatura de Gabinete la que ha llevado el liderazgo". El documento también sostiene que "la fuerte atomización del lado argentino contrastaba frente a una alta concentración del poder decisorio chino, liderado por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China".

En el último año de Cristina Kirchner se sumó al esquema paralelo de negociaciones con China el Ministerio de Economía. Lo hizo por medio del decreto 741/2015, que efectuó cambios en la estructura de la cartera que manejaba Kicillof y que creó la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales.

Si bien Martino y Giorgi no contestaron los requerimientos que hizo LA NACION, el vocero de De Vido, Horacio Mizrahi, aclaró que "los acuerdos que firmaban los ministros con China eran de cooperación y lo hacían con sus pares. En el caso de contratos específicos, quienes firmaban eran los organismos y empresas públicas". En el caso de los proyectos de construcción de represas en Santa Cruz no hubo acuerdos sino un road show que se presentó en un hotel y que, según De Vido, organizó la embajada argentina en China, que invitaba a los interesados. De Vido dijo que "todas las audiencias con autoridades chinas siempre contaron con la presencia del embajador o autoridades de la embajada". No obstante, el vocero de De Vido dijo que para la firma de acuerdos "un ministro era más representativo que un embajador".

Las piezas de un engranaje complejo

Embajadores y ministros involucrados en las negociaciones con China

Gustavo Martino - El ex embajador en China sólo participaba de manera protocolar en los acuerdos que cerraba el kirchnerismo

Cesar Mayoral - Fue embajador en China hasta 2011. Le dijo a Cristina Kirchner que veía irregularidades en el manejo de Giorgi y lo sacaron.

Débora Giorgi - La ex ministra de Industria negociaba de manera directa los acuerdos con China que luego objetó la UIA

Axel Kicillof - El ex ministro de Economía llevó adelante las negociaciones con Pekín por el financiamiento de obras con swaps de China

Del editor: qué significa. Las sospechas en torno a los acuerdos con China se extienden, con posibles efectos en las relaciones con un mercado de vital importancia.

domingo, 27 de marzo de 2016

El Gobierno prepara reuniones con China, Japón y Corea del Sur

Por Martín Dinatale - LA NACION
Tras la visita de Obama, Macri busca mostrar una agenda amplia y de "puertas abiertas"


El presidente Mauricio Macri está dispuesto a dar muestras de una agenda internacional "competitiva" y de "puertas abiertas" a todo el mundo. En este contexto se encuadrará la ronda de reuniones bilaterales que ya acordó mantener con cuatro jefes de gobierno en los próximos días en Washington, durante la cumbre de jefes de Estado por el debate mundial sobre seguridad nuclear.

Durante esa reunión en Estados Unidos, que se hará entre el jueves y el viernes, Macri se reunirá con sus pares de China, Xi Jinping; con la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye; el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, entre otros.

"Hay intenciones de dialogar con el mundo y mostrar que la Argentina quiere reinsertarse en el contexto financiero luego de salir del default", dijo a LA NACION un funcionario de la Casa Rosada, al adelantar la ronda de reuniones bilaterales que se darán en Washington.

En el Gobierno tienen una expectativa muy fuerte ante la reunión con Xi, ya que será una muestra de la diplomacia argentina de plantear que las relaciones exteriores del país no estarán limitadas a Estados Unidos tras la visita de Barack Obama a Buenos Aires, sino que será de "puertas abiertas" a otros países. El encuentro con Xi es, también, una expresión de Macri de que le dará continuidad a los vínculos que el gobierno de Cristina Kirchner estableció con Pekín.

Según expresó un funcionario de la Cancillería, la reunión entre Macri y Xi fue acordada por la canciller Susana Malcorra y cerrada por el embajador argentino en China, Diego Guelar, quien se reunió ayer con el secretario de Estado para América latina, el embajador Zhu.

Durante ese encuentro se acordó que Xi y Macri ratificarán la asociación estratégica integral que tienen la Argentina y China desde hace dos años; habrá una muestra de respeto mutuo por los compromisos asumidos por ambas partes y hay consenso de ambos lados en revisar y corregir aquellos acuerdos que sean conflictivos u opacos para las relaciones bilaterales. En este sentido, el gobierno de Cristina Kirchner firmó acuerdos de energía nuclear, para la construcción de represas y para la instalación de una estación espacial en Neuquén, que tienen cláusulas secretas y objeciones que hizo en su momento el macrismo. En estos casos habría una predisposición de Pekín por reformular algunos de los contratos ya firmados con Cristina Kirchner.

"Hay una actitud abierta y de compromiso de ambos gobiernos", resumió a LA NACION un funcionario que se dedica a ultimar el detalle de la reunión bilateral de Macri y Xi. En este sentido, también se aclaró que Guelar y Zhu dialogaron sobre el reciente conflicto que hubo con el hundimiento de un pesquero chino en aguas argentinas. China dio por superado el altercado, aunque no dejó de dar muestras de preocupación por ello.

Por otra parte, el encuentro con el premier de Japón y la presidenta de Corea del Sur apuntará a retomar relaciones y tratar de sumar inversores en la Argentina. Ambos países tienen un fuerte interés en invertir en el área de minería, energía, infraestructura y elevar los niveles de comercio con la Argentina. Se sabe que hay, por ejemplo, un fuerte interés de empresas japonesas y coreanas por invertir en el norte argentino en yacimientos de litio.

sábado, 26 de marzo de 2016

Puerto reactivado en Formosa


(La Nación) - La Federación Económica de Formosa y la Cámara de Exportadores celebraron la reactivación de la operación portuaria local, tras una paralización de 15 meses causada por los efectos de la resolución 1108/13 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, anulada ahora por el presidente Mauricio Macri tras la reunión que mantuvo -a poco de iniciar su mandato- con su par de Uruguay, Tabaré Vázquez. 



Prueba de ello fueron los 15 contenedores ya descargados, de los cuales 8 serán utilizados por Unitán para exportar tanino a Houston (EE.UU.).

sábado, 19 de marzo de 2016

Aduana, deteccion en Correo de un muñeco de peluche con 179 pastillas de ketamina.

Juan Jose Gomez Centurion
Al lado el perro del binomio que detecto el engaño, mas de dos veces por semana están detectando pequeñas dosis de estupefacientes. Gracias Paula Daconto por tomar la responsabilidad del desafío y a los equipos de trabajo que diariamente trabajan en el tema.

Controles en Depositos Fiscales.

Juan Jose Gomez Centurión trabajando:
Mercaderia importada con etiquetas "Industria Argentina", fraude marcario, contenedores con significativas diferencias de peso. Equipos sorpresa de controles integrales van mejorando los estándares y aumentando el riesgo de aquellos que no funcionan dentro de la Ley....
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Foto de Juan Jose Gomez Centurion.
Otra tarea:

jueves, 10 de marzo de 2016

Clara muestra de apoyo de la UE para avanzar en el libre comercio

Por Martín Dinatale LA NACION
La jefa de la diplomacia europea elogió a Macri; habría intercambio de ofertas en abril


Un fuerte respaldo de la Unión Europea (UE) a las medidas económicas que encaró Mauricio Macri, la invitación al presidente argentino a Bruselas antes de fin de año para reunirse con las autoridades del bloque y una firme decisión de avanzar en abril hacia un intercambio de ofertas entre Europa y el Mercosur con vistas a sellar un acuerdo de libre comercio. Sobre estos tres ejes concretos se sustentó ayer la breve visita a la Argentina que realizó la alta representante de la UE Federica Mogherini.

La jefa de la diplomacia europea se reunió temprano en la residencia de Olivos con Macri y desde ese instante lanzó el firme mensaje político que trajo de la UE: Bruselas avala el rumbo económico que está llevando adelante la Argentina y está dispuesta a acelerar en abril las negociaciones con el Mercosur por un acuerdo de libre comercio. "Pensamos que las medidas que tomó el Presidente son esenciales para aumentar la inversión en la economía, para la creación de empleo y el acceso al sistema financiero mundial. Ahora podemos profundizar las relaciones entre la UE y la Argentina", dijo más tarde Mogherini a la prensa, acompañada por la canciller Susana Malcorra en el Palacio San Martín. La alta comisionada europea destacó también la decisión de Macri de avanzar hacia un acuerdo con los holdouts para reinsertar a la Argentina en el mundo financiero.

En la práctica, la señal positiva del Viejo Continente se traducirá antes de fin de año en una visita de Macri a Bruselas. Según pudo saber LA NACION hay intenciones de establecer una "alianza estratégica" de la Argentina con la UE como la que hoy tiene ese bloque con Brasil y México. Esto permitiría agilizar el intercambio comercial y profundizar los acuerdos de cooperación. No sólo eso: también se anunció el inminente desembarco en la Argentina del Banco Europeo de Inversiones para que pueda sustentar proyectos de inversión en el país. La canciller Malcorra aclaró que antes de la visita de Macri a la UE habrá rondas de trabajo de la comisión mixta argentino-europea, para que cuando viaje el Presidente haya "muchas cosas concretas para anunciar".

Sobre este tema también Mogherini dialogó por la tarde con los empresarios reunidos en la Eurocámara que preside el austríaco Víktor Klima y con los embajadores de la UE liderados por el jefe de la delegación, el español Ignacio Salafranca. Allí la jefa de la UE recibió buenas señales del empresariado europeo que resaltaron la apertura del comercio que estableció Macri en comparación con la economía hostil que impuso Cristina Kirchner en los últimos años. En ese encuentro con empresarios Mogherini destacó la eliminación gradual de las trabas a las importaciones que aplicó Macri y expuso la disposición de la Comisión Europea de apoyar al país en este nuevo proceso político.

Hacia el mediodía, la jefa de la diplomacia de la UE almorzó con Malcorra, con los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Jorge Triaca (Trabajo), y con el secretario de Comercio, Miguel Braun. Allí se acordó avanzar en acuerdos de cooperación en seguridad, lucha contra el narcotráfico, cambio climático y apertura comercial. Mogherini dejó en claro que la UE está dispuesta a dar una vuelta de página con la Argentina. Lo reiteró cuando se trasladó al Museo de la Memoria para recordar a las víctimas de la dictadura.

El otro mensaje central que dejó la alta representante europea fue hacia el Mercosur. Acordó con Macri la idea de fijar en abril una presentación de ofertas de ambos bloques para avanzar con el prometido acuerdo de libre comercio. "Confiamos en un intercambio de ofertas creíble que sea beneficioso para ambos bloques teniendo en cuenta la enorme magnitud de intercambio que hay de la Unión Europea con el Mercosur". El año pasado hubo un intercambio informal de ofertas pero el Mercosur elevó el 87% del total de productos aptos para el libre comercio y la UE el 90%. Ahora se espera que ambos bloques lleguen al 90% de acuerdo para avanzar en las negociaciones concretas de libre comercio.

¿Podría Venezuela objetar o frenar esa presentación de ofertas cuando en julio se haga cargo de la presidencia pro tempore del Mercosur?, preguntó la prensa. "De ninguna manera; Venezuela no podrá objetar algo que ya se está negociando y tampoco hay intenciones de nadie de dejar afuera a Venezuela", contestó Malcorra. De todas maneras, el apuro de la UE por fijar en abril el intercambio de ofertas tiene que ver con que hasta julio la presidencia pro tempore del Mercosur estará a cargo de Uruguay, proclive al acuerdo de libre comercio. También quedó en claro que Mogherini tiene el visto bueno de Francia para avanzar, ya que París era uno de los actores que ponía trabas por presión del sector agrícola.

Vuelve el servicio "puerta a puerta" para la compra de bienes del exterior


Por Martín Kanenguiser - LA NACION

Lo anunció el jefe de la AFIP, Alberto Abad, quien no descartó un nuevo blanqueo de capitales, aunque aclaró que tendrá "un costo" para los contribuyentes que se adhieran


El jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad , indicó que volverá el servicio de compra de bienes del exterior "puerta a puerta" que había sido eliminado durante el kirchnerismo.

"Vamos a volver a implementar el courier para evitar esas colas infames de gente. Las personas que quieren comprar un libro, para alguien que está estudiando, o que quiere leer un buen libro, se tienen que pasar dos horas cerca del puerto, después hacer un VEP", explicó Abad en una disertación en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) porteño.

En 2014, la AFIP estableció un límite de compras de US$ 50 por dos compras anuales y la persona que adquiere el bien por vía electrónica tiene que retirarlo en la sede portuaria de la Aduana, teniendo que afrontar varios trámites burocráticos, que ahora quedarían de lado.

El Gobierno analiza aumentar el límite de US$ 300 fijado para ingresar bienes del exterior
La AFIP trabaja en esta cuestión con el ministerio de la Producción. Desde la Secretaría de Comercio indicaron al respecto que "este tema estamos trabajándolo en conjunto con la subsecretaría de comercio y la AFIP desde el inicio de la gestión. Es un proyecto serio y amplio que apunta a tener una normativa similar a la de países vecinos, que le facilite la vida a los ciudadanos y sobre todo a las pyme, que necesitan ingresar elementos como repuestos, , que son pequeños pero importantes para su desenvolvimiento".

Desde la cartera que conduce Francisco Cabrera agregaron que "el proyecto involucra varias áreas de trabajo; por ejemplo con los couriers, la revisión de todo lo que hace al sistema de controles aduaneros y diversos aspectos más".

Esto incluye también el análisis para aumentar el límite de US$ 300 fijado para traer bienes del exterior sin pagar impuestos, fijado en la década del 90.

Por otro lado, el funcionario volvió a indicar que el Gobierno no descarta un blanqueo de capitales, aunque la AFIP lo quiere instrumentar en un marco de confianza para la política económica y de la tendencia internacional sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Cuando el presidente del Consejo, Humberto Bertazza, le preguntó si habría un nuevo blanqueo, luego del fracaso del último, aplicado por el kirchnerismo, Abad respondió: "No vamos a dejar de analizar ningún tema; es cierto que las organizaciones internacionales dicen que con el nuevo sistema en el que los diferentes actores tendrán trabas para mover fondos, algunos países han propiciado amnistías fiscales para poner la mesa pareja para todos los sectores".

De inmediato, aclaró que el nuevo régimen "implica pagar un costo por fondos que tienen un origen espureo".

Esta decisión se tomará en el marco del acuerdo multilateral de información fiscal firmado por 56 países en el marco de la OCDE, que comenzará a estar vigente desde el año próximo.

"Por este intercambio multilateral de la OCDE, todas las personas no residentes con depósitos mayores a 100.000 dólares serán identificados a nivel global, con 56 países primero y 100 países después, para que sus datos sean intercambiados. Cada uno de los países los identificarán. Es como la boa constrictora se va moviendo y a los evasores seriales se van a tener que quedar quietitos, porque al primer movimiento serán identificados. En 2017 esto nos aportará datos de las Islas Cayman, Seychelles, Vírgenes, Luxemburgo y Sudáfrica; y en 2018 de Suiza, Bahamas, Brasil, China, Panamá, Singapur, Suiza y Uruguay", explicó.

Por otra parte, el jefe de la AFIP dijo que si se implementa una reforma tributaria "debe ser cuando esté ordenada la macroeconomía, no como una pieza de laboratorio. Tenemos la restricción del déficit fiscal, pero ya hicimos cosas: bajar retenciones, un primer paso en Ganancias aumentando el mínimo no imponible de ganancias y ahora irá al Congreso la segunda fase, que es el problema de las escalas; además de un proyecto avanzado de devolución del IVA para las personas de menores recursos".

viernes, 4 de marzo de 2016

Más despidos en el área de Comercio


Por Francisco Jueguen - LA NACION

Desde el cambio de gestión, ya desvincularon a 326 personas


Cerca del mediodía, todo era desazón en la puerta del edificio en el que se encuentra la Secretaría de Comercio. Una treintena de ex empleados pululaban sin rumbo fijo y con la mirada perdida. "Echaron a una embarazada", contó Gabriel, uno de los nuevos desvinculados. "No nos dieron explicaciones. Pasaron con una lista de un día para el otro", se quejó una joven socióloga. "Les están entregando todo a las empresas", cuestionó otro desplazado.

La Secretaría de Comercio, que conduce Miguel Braun, desvinculó ayer a 196 personas, principalmente de las áreas de Lealtad Comercial y de Defensa del Consumidor. Con la nueva ola de desplazados estatales, esa dependencia cuenta ya 326 contratados menos desde que llegó la nueva gestión.

En el Gobierno dijeron a LA NACION que parte del personal desvinculado no "posee la capacitación adecuada" o que hay algunos contratos "que no cumplen funciones específicas". Sin embargo, cerca de Braun admitieron que hay una intención de "ajustar" el funcionamiento de la secretaría y de "racionalizar el gasto".

"En los últimos dos años, ingresaron 639 personas, un aumento de 70% de personal", afirmaron en el Gobierno. En esa dependencia había, al momento del traspaso, más de 1500 personas, informaron. Estimaron además que no descartan nuevos desplazamientos. Según pudo averiguar LA NACION, los despedidos eran contratados bajo la ley marco (renovables cada doce meses), con locación de servicio o personas tercerizadas a través de universidades estatales.


"Estamos trabajando en el ordenamiento, producto del sistema heredado. No fuimos los que contratamos mal", afirmaron fuentes oficiales, que informaron que el call center estaba "sobrepoblado". De esa área se desvincularon 30 personas.

A comienzos de enero, la Secretaría de Comercio cortó los contratos de unos 130 personas. El Gobierno los calificó entonces como "ñoquis". Por ejemplo, se desarticuló una unidad que se conocía internamente como "la agregaduría" y que seguía dependiendo de Guillermo Moreno, pese a que este ya estaba en Roma.

Otros empleados desplazados entonces pertenecían a la task force que el gobierno de Cristina Kirchner había creado, con la dirección del polémico funcionario, para la "intervención en Papel Prensa". Ese grupo especial fue desarticulado. En agosto de 2010, en plena guerra contra el Grupo Clarín, Moreno presentó el documento "Papel Prensa: la verdad". Lo elaboró junto a Beatriz Paglieri, la primera interventora en el Indec, en 2007. Desde entonces no pudieron explicar cuáles eran sus objetivos laborales.

El ex secretario de Comercio Augusto Costa denunció ayer el "acoso laboral" a los trabajadores despedidos y acusó al actual gobierno de "desarmar equipos de trabajo consolidados y con experiencia". El ex funcionario afirmó que detrás de los despidos existe una estrategia para suprimir áreas clave de la Secretaría de Comercio, como Precios Cuidados y el plan Ahora 12. "No hay inspectores ni relevadores de precios en las calles; no hay personal que realice el seguimiento de precios ni ninguna norma que obligue a las empresas a informarlos", cuestionó Costa en un artículo publicado en un diario.

"Queda claro que los verdaderos ñoquis de la Secretaría de Comercio no son los cientos de trabajadores capacitados y comprometidos que fueron echados ni los que planean cesantear en el futuro, sino sus actuales autoridades, que intentan desligarse de cualquier tipo de responsabilidad en materia de gestión", cerró.

La Aduana le quitó la habilitación a seis depósitos fiscales (II)

Por Emiliano Galli - LA NACION
Constató irregularidades en varios de estos predios; busca atacar el contrabando y el narcotráfico
19585

La nueva gestión de la Aduana llegó con mano dura. Pero no en el sentido de la anterior administración, donde toda importación era una amenaza. Por el contrario, busca terminar con prácticas desiguales en los controles e irregularidades conocidas en el ámbito del comercio exterior pero no denunciadas, fruto de años de temor a las represalias.

Los primeros en sufrirla son los depósitos fiscales, predios donde se almacenan las mercaderías de importación antes de ser libradas al mercado, y que cuentan con funcionarios de la propia Aduana para realizar las tareas de verificación y cobro de aranceles.

Las primeras auditorías ordenadas por la gestión del director general, Juan José Gómez Centurión, arrojó irregularidades en los procedimientos y sospechas de contrabando. La Aduana decidió cortar por lo sano y ya son varios los depósitos fiscales que perdieron su licencia para operar, entre ellos, Dodero, Carestiba, Censer, Depósito Fiscal de Carácter General Logística Central (estos tres últimos son los del Mercado Central) y Logexpor. Los cinco perdieron su habilitación hoy, y se sumaron a Lo Primo II, el primero en ser cancelado el 26 de febrero, y uno de los depósitos fiscales más importantes. Y los intimó a abandonar los predios en un plazo de 60 días.

En los fundamentos de sus resoluciones, la Aduana señala que cada depósito fiscal es un permisionario del servicio aduanero y son zonas primarias aduaneras donde la autoridad puede revocar el permiso cuando lo considere necesario. Según el organismo, hay 198 depósitos fiscales en el país y serían demasiados. Puede que en un depósito el funcionario aduanero lleve varios años trabajando allí. "Esto confunde; se olvida que trabaja para la Aduana y cree que trabaja para el depósito fiscal", aseguraron desde la institución. En varios casos recientes encontraron que se desconsolidaron contenedores de madrugada. Para realizar tal actividad es necesaria la clave del verificador o guarda aduanero, y aseguran que es improbable que estuviera allí en ese horario.

La Aduana constató "la falta de identificación de los sectores destinados al almacenamiento de cargas de importación y exportación" y se amparó además en el decreto 228, de este Gobierno, que declaró la "Emergencia de seguridad pública en la totalidad del territorio nacional con el objeto de revertir la situación de peligro colectivo creada por el delito complejo y el crimen organizado".

La Aduana quiere atacar dos objetivos en el corto plazo: el contrabando (donde los textiles lideran el ránking) y el narcotráfico, no sólo de la droga que sale simulada en exportaciones sino la que ingresa en el país en operaciones de comercio exterior "en tránsito".

En el primer caso, analizaron estadísticas de contenedores de importación y verificaron el peso de la carga que traía cada contenedor de 40 pies: venían sólo con 3000 kilos de carga. Hicieron pasar por canal rojo (control exhaustivo de documentación y mercadería) a todos los contenedores de importación cargados con menos del 40% de su capacidad. Y descubrieron que ninguno de esos contenedores fueron retirados del puerto todavía.

El puerto es el primer ingreso de la mercadería que ingresa en fraude marcario y de contrabando, que termina comercializándose en canales informales e incluso en la calle.

Asimismo, apunta a enfrentarse con una práctica enquistada en el organismo, como la discrecionalidad en los controles. Fuentes de la Aduana aseguraron a LA NACION que se avanzará con la figura del operador económico autorizado, a quien se le facilitarán las operaciones si brinda garantías de trazabilidad en toda su cadena. Esta figura, impulsada por la anterior administración fue también interrumpida en su implementación sin mediar mayores explicaciones.

La Aduana invertirá antes de mediados de año alrededor de $ 400 millones en infraestructura y escáneres y en 20.000 precintos electrónicos que permitirán la trazabilidad satelital de la mercadería que se encuentre en tránsito.

Gomez Centurión trabajó con Mauricio Macri en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el propio Macri lo convocó a hacerse cargo de la Aduana. Es licenciado en Estrategia y Organización y doctor en Ciencia Política. Además, es veterano de la Guerra de Malvinas, paracaidista militar y comando, y mayor retirado del Ejército Argentino.

Herencia K: la AFIP cerró depósitos fiscales ligados a Echegaray

Ricardo Etchegaray, ex titular de la AFIP. Fotos Emmanuel FernandezPor Matías Longoni (Clarin.com) - El gobierno inhabilitó varios lugares donde se almacenan contenedores. Se sospecha que pertenecían a empresarios cercanos al ex titular de AFIP, como "El Uruguayo" Jorge Lambiris.


 Ricardo Etchegaray, ex titular de la AFIP. Fotos Emmanuel Fernandez

El nuevo titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, firmó en las últimas horas varias resoluciones en las que cancela la habilitación de una serie de depósitos fiscales. Algunos de estas playas y galpones para mover y almacenar contenedores con mercadería son atribuidos a empresarios cercanos al ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Entre ellos "El Uruguayo" Jorge Lambiris y "El Pelado" Sergio Gustavo González, quienes se hicieron conocidos por agredir a un equipo periodísitico de TN mientras vacacionaban junto al funcionario kirchnerista en Río de Janeiro, el Año Nuevo de 2014.

Gómez Centurión, un ex militar ligado al macrismo que se presenta como "paracaidista y comando, veterano de la guerra", firmó las Disposiciones 3 a 8 de la Aduana, que fueron publicadas en el Boletín Oficial. El texto es muy parecido y solo cambian los nombres de los depósitos fiscales a los que se les "cancela la habilitación" y se les otorga un plazo de 60 días para que queden "a plan barrido". En la jerga aduanera esto es que deben dejar de operar de inmediato y en dos meses quedar vacíos. 

Tres de los depósitos inhabilitados funcionan en el predio del Mercado Central de Buenos Aires, un territorio en el que hasta hace poco mandaba el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Se trata de Carestiba SA, Logística Central SA y Censer SA.

Carestiba SA es el depósito fiscal que varias fuentes han atribuido históricamente a Lambiris, un empresario aduanero al que muchos llaman "El rey del bagayeo" por su hábil manejo de contenedores rebosantes de productos importados. En el 2000 se vio implicado en una causa de contrabando agravado, por el que fue hallado culpable y debió realizar una "Probation". 

Censer SA es otro caso llamativo. La empresa fue creada apenas hace tres años y ha realizado una inversión varias veces millonaria para levantar un enorme y moderno depósito que da a la autopista Ricchieri y  ocupa 8 hectáreas dentro del Mercado Central. Al frente de la misma figuran Pablo Cristias Sccasso y Carlos Alfredo Ríos, aunque es atribuida al mismo grupo de operadores de Carestiba.

Además la Aduana dio de baja ayer los depósitos de Dodero Cia. Gral. de Servicios SA y Logexpor SRL, y hace unos días había hecho otro tanto con Lo Primo SA. En estos casos, se trata de empresas tradicionales en el sector. Lo Primo incluso pertenece a Miguel Pascucci, histórico presidente de la Cámara Argentina de Depósitos Fiscales Privados (Cadefip).

Allí mantenían reuniones varios empresarios alertados por las drásticas decisiones tomadas por Gómez Centurión. "No hubo ningún preaviso y esto se va a judicializar, pues la Aduana está imponiendo la pena máxima a los depósitos sin instancias previas para que cada una de las empresas pueda ejercer una legítima defensa", se argumentaba.

Lambiris y González son los dos empresarios aduaneros que pasaron junto a Echegaray y su familia los festejos de fin de año 2013 en un lujoso hotel de Copacabana, en Río de Janeiro. Cuando fueron detectados en el lugar por un equipo del canal de noticias TN, ambos la emprendieron contra los periodistas. "El Pelado" conocía al actual titular de la Auditoría desde que éste era aduanero en Río Gallegos. Luego, cuando Echegaray llegó a la conducción del organismo en 2006, González comenzó a integrar empresas vinculadas justamente con el negocio de los contenedores.

lunes, 29 de febrero de 2016

Aceleran un acuerdo clave con EE.UU. y una alianza con la UE


Por Martín Dinatale - LA NACION

Intensas negociaciones de libre comercio de cara a las visitas de Obama y de Mogherini

Varias sorpresas podrían deparar tanto la visita de Barack Obama como la de la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, quienes vendrá a la Argentina en los próximos días para reunirse con Mauricio Macri.

Más allá de los gestos protocolares que podrían dar tanto Estados Unidos como la UE en la nueva etapa política que abrió Macri para la Argentina, hay un diálogo subterráneo bastante avanzado en la diplomacia que podría derivar en posibles anuncios tras estos viajes clave.

Según confiaron a LA NACION fuentes de la Casa Rosada, la llegada de Obama podría traer entre manos la promoción del Tratado Transpacífico de Cooperación Económica, más conocido como el TPP. Se trata de un ambicioso plan de libre comercio que impulsa Washington y que ya selló junto con Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam y Canadá. En América latina ya suscribieron a este acuerdo México, Perú y Chile.

Hay claras intenciones de Macri de acercar posiciones de la Argentina a la Alianza del Pacífico, que integran Colombia, Chile y Perú, razón por la cual esto podría derivar en un avance de las negociaciones por el TPP tal como lo plantea Estados Unidos.

El secretario de Comercio, Miguel Braun, estuvo en Washington la semana pasada y en sus visitas oficiales con funcionarios norteamericanos dejó bien en claro las intenciones del comercio internacional que busca Macri. "La Argentina debe aspirar a participar en la mayor cantidad de acuerdos de comercio posibles porque, siempre y cuando resguarden a los sectores sensibles de nuestra economía, son muy positivos para nuestro bienestar porque generan inversiones, empleo y oportunidades para que nuestras Pymes se inserten en cadenas globales de valor", dijo Braun en una conferencia que ofreció en el Atlantic Council sobre oportunidades de comercio e inversiones en el país.

No sólo esto. Braun dijo que Macri quiere abrirse a "socios estratégicos" como Estados Unidos, con iniciativas como el TTP. En un encuentro con las autoridades de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, en sus siglas en inglés) Braun remarcó que "en el corto plazo, la prioridad es avanzar con Mercosur-UE, la Alianza del Pacífico, México, Colombia en la profundización comercial y de inversiones con Estados Unidos".

En el largo plazo, una eventual inclusión de la Argentina en el TPP apuntaría a regular un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente. Los detractores de este tipo de acuerdos señalan que habría una limitación del acceso a medicamentos, leyes de propiedad intelectual más estrictas y un perjuicio para la industria nacional.

En el Gobierno no está claro aún cuándo podrían comenzar las negociaciones por el TPP pero sostienen que la visita oficial de Obama prevista para el 23 y 24 de marzo podría contemplar un apartado sobre este tema.

Frente europeo

Por otra parte, la llegada el 9 de marzo próximo de la jefa de la diplomacia de la UE no sólo buscará darle un empuje a las trabadas negociaciones entre la UE y el Mercosur por un acuerdo de libre comercio. También la llegada de Mogherini intentará sellar una "alianza estratégica" entre la Argentina y el bloque europeo. Hasta ahora, la UE sólo tiene este tipo de alianzas con Brasil y México, lo que supone un mayor acercamiento político y una agilización de los canales de diálogo.

"Queremos tener una alianza estratégica con la Argentina para dar una clara señal de que hay un mejor clima político con el nuevo gobierno", dijo a LA NACION una fuente diplomática de la UE que ratificó que en la agenda de Mogherini no se descarta una reunión con Macri, más allá del encuentro que habrá con la canciller Susana Malcorra.

En la práctica, establecer una alianza estratégica entre la Argentina y la UE facilitaría trámites de comercio, una mayor cooperación en diferentes áreas y una señal de acercamiento político en momentos en que cambian los vientos en América latina. 

Es que tras la victoria electoral de Macri en la Argentina, se dio la derrota del chavismo en las legislativas del año pasado y ahora Evo Morales tuvo que enfrentar el NO en un referéndum donde buscaba extender su reelección presidencial.
La canciller Susana Malcorra cree que no estaría nada mal avanzar hacia una alianza estratégica con la UE aunque entiende que en estos momentos la prioridad del gobierno de Macri deberá ser la agilización de las negociaciones por un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur. Los tiempos corren para ambos bloques para la presentación de ofertas ya que en julio la presidencia pro tempore del Mercosur pasará de Uruguay a Venezuela. Y se sabe que el gobierno de Nicolás Maduro es reacio a entablar un acuerdo de libre comercio con la UE.

sábado, 27 de febrero de 2016

Detectan faltantes de productos y multan a los supermercados


Por Francisco Jueguen - LA NACION

Las grandes cadenas deberán pagar más de 8 millones por las sanciones

La disuasión vuelve a convertirse en una herramienta para intervenir en las expectativas de inflación. En una lucha por frenar las subas de los precios de los alimentos tras la devaluación de más del 50% y ante el inicio de las paritarias, el Gobierno anunció que impulsará multas millonarias contra las grandes cadenas de supermercados.

La Secretaría de Comercio informó ayer que ejecutó sanciones por $ 8.013.000 por faltantes de productos, problemas en los rotulados de algunos productos e inconvenientes en la exhibición de precios contra Carrefour, Cencosud, Coto, Día, Josimar, Jumbo y Walmart, tanto en la Capital Federal como en el conurbano. Se trata de multas que vienen de la gestión del ex secretario de Comercio Augusto Costa y nunca avanzaron.

Además, los funcionarios que dependen del secretario de Comercio, Miguel Braun, informaron que esta semana hicieron 68 inspecciones en puntos de venta y detectaron incumplimientos en los acuerdos de Precios Cuidados que se prorrogaron hasta abril en Carrefour, Cencosud, Coto, Día, Josimar, La Anónima y Walmart.

Fuentes oficiales indicaron que las medidas no implican una estrategia gubernamental contra la inflación. Para eso, dijeron, se está trabajando en reequilibrar la macroeconomía a través del ajuste fiscal, la política monetaria y el inminente acuerdo con los holdouts. "No estamos en contra de los supermercados. A ellos se los multa en EE.UU., en Australia y en otros países del primer mundo. No es para nada una señal", descartaron.

Según contaron a LA NACION, el principal problema encontrado en las inspecciones de la semana pasada fue la falta del cartel indicativo con todos los precios y productos del programa Precios Cuidados. "Muchos hacen su lista mirando ese cartel", criticaron. Consultados por la histórica falta de pago de las multas por parte de las grandes cadenas, en el Gobierno se confiaron: "Contamos con un muy buen equipo jurídico en la secretaría".

Sobre las multas implementadas que provenían de la gestión anterior cuestionaron la dilación en la ejecución. "Había actas de 2014 paradas", sostuvieron. No descartaron que esas carpetas se usaran como moneda de cambio para intimar a las empresas.

"Nuestra función es hacer cumplir las leyes para proteger los derechos de los consumidores. La normativa está para ser respetada, quienes incumplen son sancionados y deben pagar. Trabajamos por un mercado con alta competencia y reglas muy claras para evitar abusos y cuidar el bolsillo de las familias", explicó Javier Tizado (h.), subsecretario de Comercio Interior. "Nuestro gobierno definió claramente su compromiso con los consumidores y tenemos el mandato de trabajar todos los días para que sus derechos se consoliden."

El avance oficial generó sorpresa en los supermercados, que esta semana se habían reunido con los funcionarios para ultimar detalles en el funcionamiento del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA).

"Esto nos sorprende. El tema de los 8 millones se viene escuchando desde el gobierno de Cristina [Kirchner]. Si lo quieren marcar como una señal, no lo veo positivo. La gestión pasada ya hizo esto y no surtió ningún efecto para parar la inflación", explicaron desde una cadena.

Dijeron además que siempre hay faltantes de productos. Esto se da en todas las cadenas y entre 10% o 15% de los productos debido a la alta rotación que tienen los bienes en los planes oficiales. "No es algo provocado por los supermercados. Se trata del trabajo natural", indicaron. "Y si hay precios mal puestos es porque alguien se olvidó de cambiarlos", agregaron.

Entre los incumplimientos, los agentes oficiales detectaron faltantes de producto (26%), bienes sin la correspondiente señalización (10,4%), productos que no tenían indicación de precio (3,4%) y precio superior al establecido en los acuerdos (2,4%). De acuerdo con las fuentes oficiales, las inspecciones continuarán la próxima semana para verificar el cumplimiento de posibles violaciones de las normas comerciales.

Por otro lado, la semana pasada se reunió el Consejo Federal del Consumo con integrantes de cada una de las provincias y se anticipó el lanzamiento de un plan nacional de fiscalización. La intención es que las inspecciones "tengan la capilaridad suficiente como para garantizar el cuidado de los consumidores en todo el país".

martes, 9 de febrero de 2016

Lanzan la agencia que buscará inversiones para el país

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, y la canciller Susana MalcorraPor Francisco Jueguen - LA NACION
Pasado mañana presentarán el organismo, que estará operativo en marzo y dependerá de Producción; finalmente lo presidirá Juan Procaccini


El ministro de Producción, Francisco Cabrera, y la canciller Susana Malcorra

Fue una cita a solas. La escenografía hubiera sido inmejorable para una pareja en planes de reconciliación, pero el elegante restaurante Elena, en el Hotel Four Seasons, fue, en cambio, el lugar elegido la semana pasada por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y la Canciller, Susana Malcorra, para pulir la estrategia final que el Gobierno impulsará para atraer nuevas inversiones a la Argentina.

La cita rindió sus frutos. Pasado mañana, en un acto puramente formal, nacerá finalmente la Agencia de Inversiones como organismo descentralizado del Ministerio de Producción. La misma se montará sobre la estructura de la camporizada Fundación ExportAr, que hoy depende de Cancillería. A pesar de su expertise no tendrá el foco en el comercio exterior sino en atraer interesados de todo el mundo para nuevos proyectos de inversión en las diferentes regiones del país. En el Ministerio de Producción no informaron qué pasará con su tipo societario: hoy esa fundación es mixta (capitales públicos y privados).

Se trató de un quid pro quo entre Producción y Cancillería. Semanas atrás, Malcorra había recuperado todas las atribuciones -antes bajo la órbita de Cabrera- sobre las negociaciones internacionales y la promoción del comercio exterior gracias al decreto 223, publicado el 20 de enero. Pese a las arduas negociaciones, en ambos ministerios recalcaron a LA NACIÓN que trabajarán en conjunto.

Esa imagen comenzará a proyectarse hoy, cuando el secretario de Comercio, Miguel Braun, viaje a México acompañado por técnicos de Cancillería. Allí participarán de encuentros que promovieron el presidente Mauricio Macri y su par mexicano, Enrique Peña Nieto, en Davos para mejorar el comercio entre ambos países. El mercado automotor será el eje de la reunión.

La presentación de la flamante Agencia de Inversiones, que estará operativa en marzo, será el jueves en Producción. Allí estarán Cabrera, Malcorra, Braun y otros funcionarios de ambos ministerios. El futuro director de la Agencia será finalmente Juan Procaccini, actual socio gerente de Moebius Capital Group. Procaccini trabajó además en Pegasus Capital, McKinsey & Company y Procter & Gamble. El egresado del Champagnat y del ITBA como ingeniero industrial tiene un master en la London Business School y en la UCLA Anderson School of Management, y vivió varios años en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y otros países de la región (Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay).

"Razones personales", adujeron en Producción para explicar porqué Marcelo Elizondo, ex director de la Fundación ExportAr y primera opción para dirigir la flamante Agencia de Inversiones, decidió dar un paso al costado. Elizondo no respondió los llamados de este medio. Sin embargo, según supo LA NACIÓN por otras fuentes, su decisión tuvo que ver con el desgaste por el diseño final de la agencia. Es que a diferencia de una agencia única o concentradora (planificada originalmente desde la Fundación Pensar), la actual -bajo la órbita de Producción- compartirá atribuciones principalmente con Cancillería, pero también con el Ministerio de Agricultura (tiene una Dirección de Relaciones Agroalimentarias Internacionales), el Ministerio de Comunicaciones (Secretaría de Promoción de Inversiones) y con Presidencia, que tiene un asesor Especial para Inversiones Extranjeras Directas (Horacio Reyser), que el mismo Macri llevó a Davos.

En Producción lo explicaron así: "Será parte de un ecosistema en el que se articulará desde Jefatura de Gabinete a los ministerios, con las embajadas a través da la Cancillería y con las cámaras empresariales. Va a ser como core del ecosistema". Agregaron, como para espantar fantasmas, que "el dueño" de la estrategia será Cabrera, pero que "no se dará un paso sin Malcorra".

"Encontramos una Argentina cerrada y que no crece. Hay que abrirse al mundo", afirmaron cerca de Cabrera, donde destacaron el papel de su jefe de Gabinete, Ignacio Pérez Riba, a la hora de darle impulso político al proyecto que se presentará pasado mañana. Según fuentes oficiales, se analizaron más de 190 agencias de inversión de distintos países para "alcanzar un modelo que tome los mejores estándares internacionales".

En busca de inversiones

Francisco Cabrera - Ministro de producción - El jueves presentará la nueva Agencia de Inversiones, que dependerá de él. El nuevo organismo estará operativo en marzo y se montará sobre la estructura de la Fundación ExportAr

Susana Malcorra - Canciller - Hace algunas semanas recuperó todas las atribuciones sobre las negociaciones internacionales y la promoción del comercio exterior, que antes dirigía Cabrera. Trabajarán en conjunto

lunes, 8 de febrero de 2016

El acuerdo transpacífico (II)

Editorial del diario La Nación - El jueves pasado, en Auckland, Nueva Zelanda, el llamado "Acuerdo Transpacífico" (conocido generalmente por sus siglas en inglés como TPP) fue suscripto por sus 12 países miembros. Entre ellos, por tres de las más exitosas naciones latinoamericanas: Chile, México y Perú, cuyas economías se han abierto al mundo. Los acompañarán Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
El intercambio comercial total entre ellos es muy significativo, del orden de los 45.000 millones de dólares anuales. En función de lo acordado, unos 1600 nuevos productos se comercializarán sin obstáculos. El TPP involucra a nada menos que el 40% del PBI mundial. Ni China ni el Mercosur pertenecen a él. Por ahora, al menos.

Se trata de mucho más que un mero acuerdo de libre comercio, pues incluye reglas sobre inversiones, regulación de la competencia, propiedad intelectual, medio ambiente, regulación laboral y transparencia. Sus participantes aspiran a que esas normas se transformen en las que gobiernen el quehacer de todas las naciones. Esta particular circunstancia hace que el acuerdo tenga una importancia realmente singular. La ratificación por parte de Estados Unidos es esencial para la puesta en marcha de lo convenido.

Nuestro país, que ha decidido volver a integrarse en el mundo, saliendo de una buena vez del dañino aislamiento en que lo había colocado la administración de Cristina Kirchner, debería tratar de consensuar con sus socios del frustrado Mercosur el impulso sin más demoras a una vinculación estrecha con el Acuerdo Transpacífico. Ello, sin descuidar el regreso del Mercosur a la que fuera su auténtica naturaleza, la que tiene que ver con el capítulo del comercio, ahogado por la retórica política estéril que se apoderó de la región a lo largo de la década pasada. Esa política llevó al Mercosur a encerrarse en sí mismo sin asumir riesgos, lo que ha generado una relativa pérdida de contacto con las corrientes comerciales más importantes del globo.

jueves, 17 de diciembre de 2015

EE.UU. demanda biodiésel argentino

(La Nación) - Después del récord de ventas de 2014, la producción y las exportaciones de biodiesel sufrieron fuertes caídas durante este año. En los primeros diez meses de 2015 la producción bajó 29,4%, mientras que las ventas al exterior se derrumbaron un 65,6%, hasta alcanzar los US$ 388 millones.

La consultora IES informó que tras la baja en la demanda europea, Estados Unidos concentra más de tres cuartos de las compras de biodiesel argentino, seguido por Perú y el Reino Unido. "Si bien la eliminación de impuestos internos al biodiésel permitirá reemplazar exportaciones por consumo interno, y la baja de derechos de exportación le dan más competitividad al negocio exportador, estas medidas no serán suficientes para paliar la merma en los volúmenes exportados", dijo Alejandro Ovando, director de IES.

martes, 3 de noviembre de 2015

China volverá a comprar leche

Los participantes, atentos a las propuestas(La Nación) - Recuperarían el ritmo normal de importación a partir del segundo semestre de 2016


Los participantes, atentos a las propuestas. Foto:FUNPEL

Con un acento que delataba claramente su condición de extranjero, Dennis Van Huet realizó en el Outlook Lechero de la FunPEL, un derrotero por la situación de los mercados lácteos donde la conjunción de la sobre producción global a partir de mediados de 2013 y la caída de la demanda en 2014 ha venido condicionando los precios de los lácteos en el mundo. "No hay expectativas de aumento de la producción global. Hay pocos tamberos contentos y ganando dinero. Nueva Zelandia es el mejor ejemplo de la crítica situación por lo que atraviesan los productores", señaló Van Huet que trabaja para Hoogwegt, operadora global que comercializa más de dos millones de toneladas de lácteos en más 130 países.

El especialista holandés destacó el impacto que tuvo en los mercados la violenta caída de las compras de los dos principales jugadores lácteos, China y Rusia. "Las importaciones chinas cayeron fuertemente hacia finales del año pasado. China importó 60% menos de leche en polvo entera desde Nueva Zelandia y eso obligó a este país a destinar esa leche a quesos y leche en polvo descremada en otros mercados. Argelia por ejemplo compró 120 % más de leche en polvo entera neocelandesa. Lo mismo ocurrió con Emiratos Arabes o Malasia", explicó Van Huet haciendo hincapié en las consecuencias que tuvo esto para otros competidores como Argentina y Uruguay.

Un nuevo amanecer

La lechería gira hacia un nuevo ciclo, impulsada por el cambio de expectativas. Mientras Rusia sigue siendo un gran signo de interrogación -la prohibición rusa de importar lácteos de Europa, EE.UU., Canadá y Australia entre otros países fue refrendada hasta agosto de 2016-, el panorama en China parece ir aclarándose a partir de la "digestión" de las sobrecompras. En paralelo a una producción de leche local creciente en los dos últimos años, para Van Huet las fuertes importaciones chinas de 2013 y 2014 generaron importantes stocks de mercadería en el gigante asiático que aún no han sido absorbidos. "A partir del segundo semestre de 2016, las importaciones en China deberían retornar a un ritmo normal otra vez", pronosticó el holandés.

Y aunque no se animó a pronosticar un precio de la leche en polvo para el próximo año -planteó que debería estar por arriba de los 2500 pero lejos de los 5000 dólares de un año atrás-, sí aseguró que los precios se irán consolidando a medida que vayan pasando los meses del 2016 por un mayor balance entre oferta y demanda global.

"Se espera que después de 2017, el déficit global de lácteos retorne porque las actuales regiones exportadores seguirán teniendo limitaciones en términos de disponibilidad de tierra, alimentos y presiones ambientales", vaticinó Van Huet.

viernes, 30 de octubre de 2015

Denuncian que La Cámpora montó un fenomenal negociado con la autorización de importaciones

(LPO) - Tras la elección del domingo se disparó la práctica de pedir un 15 por ciento de retorno a cambio aprobar la DJAI.


Foto: Los camporistas Paula Español y Augusto Costa.

El final de ciclo se combinó con la crisis severa de reservas y convirtió el acceso a los dólares oficiales para importaciones en un virtual seguro de cambio, que La Cámpora comenzó a utilizar para montar un negocio fenomenal, mediante el cobro de un 15 por ciento de retorno a los empresarios a los que libera las DJAI para importar, afirmaron a LPO empresarios al tanto de lo que ocurre en la Secretaría de Comercio Exterior, que lidera la camporista Paula Español.

El mecanismo denunciado es muy simple, los gestores vinculados al camporismo garantizan la aprobación de las Declaraciones Juradas Adelantadas de Importaciones (DJAI) a aquellos que acceden a pagar la coima.
Estas prácticas -clásicas en sistemas híper regulados y sometidos al arbitrio del funcionario de turno-, se agudizaron desde el lunes pasado cuando enterados que habría ballotage con destino de derrota para el oficialismo, los camporistas se lanzaron a aprovechar al máximo sus últimas semanas en el poder.

Quienes frecuentan las oficinas de la Secretaría de Comercio Exterior de Diagonal Sur, dan cuenta de una actividad frenética y en un verdadero efecto "Puerta 12" decenas de operadores empezaron a traficar las aprobaciones de DJAI a cambio del retorno del 15 por ciento, confirmaron a LPO las fuentes consultadas.

La alarmante pérdida de reservas que le está metiendo una presión inusitada a la cotización del dólar, agravó el cuadro porque convirtió a las DJAI en un verdadero seguro de cambio ante una eventual devaluación. Los importadores que consiguen la aprobación de sus pedidos se aseguran un dólar $9,52 para el año 2016.

Con una brecha cercana al 50% entre el tipo de cambio unificado esperado para el año próximo en torno a $14 y el oficial actual que ronda los $9,50, los empresarios consideran que sigue siendo razonable pagar el 15% de retorno para minimizar los riesgos de una eventual devaluación. En los 3 días posteriores a los comicios del domingo, se duplicaron las DJAI aprobadas diariamente, reveló una fuente a LPO. De sostenerse este ritmo de aprobaciones y la brecha, el Banco Central transferiría hasta US$ 2.000 millones a los importadores. Se trata de más deudas para un BCRA extenuado en reservas y saturado de compromisos, pero claro, será el próximo Gobierno el que deberá lidiar con esa realidad.

En la medida en que no hay registro público de los beneficiarios de las aprobaciones de las DJAI, y solamente se dan a conocer a mes vencido el volumen de importaciones y exportaciones, no se puede acceder a los nombres de las empresas favorecidas en estos días. Los empresarios no son partidarios de que las DJAI sean públicas porque contienen información comercial privada y sensible. No obstante, la ausencia de la nómina y montos de beneficiarios es un incentivo perfecto para el despliegue de prácticas corruptas.

Fuentes oficiales de la Secretaría de Comercio Exterior consultadas por LPO, desmieron categóricamente las acusaciones y afirmaron que "en nuestra gestión no existe la categoría coima para nada ni nadie." Y agregaron que se trata de acusaciones repetidas y carentes de pruebas y fundamentos. "Nadie maneja ni controla nada por fuera de la estructura de la Secretaría.", concluyeron.

El fracaso de un sistema

Las DJAI se comenzaron a aplicar durante la gestión de Guillermo Moreno -cuando era el hombre fuerte de la economía kirchnerista-, pero Axel Kicillof las mantuvo bajo la administración de Agusto Costa, que es el jefe real inmediato de Paula Español.

Se trata de un sistema típicamente que en el régimen de control de cambios que vive la Argentina, opera como regulador de la balanza comercial, con el declarado objetivo de evitar la fuga de divisas y promocionar la actividad productiva y el empleo asignando dólares baratos para la importación de insumos industriales y la limitación de la importación de bienes superfluos o que pueden producirse en el país.

En lo concreto, el efecto conseguido fue el contrario, ya que numerosas industrias se quedaron sin insumos básicos para operar, a medida que se iba agravando la pérdida de reservas. Se trata además de un mecanismo propicio para la corrupción, ya que el otorgamiento de las DJAI es arbitrario y secreto y suele beneficiar a los amigos del gobierno.

La única manera de eliminar este sistema sería liberando el dólar, lo que explica como la gestión de Kicillof se fue enredando en su propio laberinto.

Empresarios Pymes consultados por LPO confirmaron haber escuchado que hay quien pagando consigue las autorizaciones, pero aclaran que para las pequeñas empresas es imposible conseguir esta clase de favores porque Augusto Costa con la bandera de la transparencia hizo informatizar el sistema y prohibió el contacto personal que caracterizaba la gestión de Moreno.

Desde la Cámara de Importadores, Rubén García es categórico: “Hay mucha versiones entre pasillos, pero nosotros no tenemos noticias de eso.” García si se queja de que “si algo ha caracterizado a la gestión de esta administración pública es que no atiende al público. Difícilmente atienden el teléfono. Todo contacto es vía email.”

Por eso, los empresarios que no son cercanos al gobierno o no acceden a las ventanillas especiales para liberar sus importaciones, han comenzado a presentar amparos judiciales para que la Secretaría de Comercio les libere los dólares con los que pagarles a sus proveedores. De hecho, ya suman más de US$ 4.000 millones las deudas con importadores, que el Central sigue contabilizando como parte de las reservas.

jueves, 29 de octubre de 2015

El derrumbe exportador

Por Graciela Cañete para LA NACION
Ni las producciones estrella, como los cultivos extensivos, se salvaron de las caídas en los embarques; peor aún es el panorama para los cultivos intensivos, las economías regionales, las frutas y la ganadería; las razones internas y externas

La Argentina llegó a ocupar los primeros puestos en los rankings mundiales de exportadores de trigo, carne, maíz, entre otros productos, pero en los últimos años perdió esos lugares. Las exportaciones del agro, que representan el 60% del total de las ventas del país al exterior, retroceden y alcanzan a los principales rubros del sector. "La situación es insostenible para todas las producciones y todos los productores", afirmó Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en la convocatoria de las entidades rurales al cese de comercialización de granos y hacienda para esta semana. Ernesto Ambrosetti, jefe del Instituto de Estudios Económicos y de Negociaciones Internacionales de la SRA, afirmó: "Es la primera vez que los cuatro principales cultivos [soja, maíz, trigo y girasol] dan pérdida a rindes promedio nacionales".

Entre 2011 y 2014, la caída en exportaciones del agro fue de US$ 5300 millones (US$ 45.500 millones a US$ 40.200 millones), según datos de la consultora Abeceb. El descenso más pronunciado se registró en los cereales, y allí el trigo pasó de US$ 3100 millones a US$ 885 millones, una caída del 70%. Pero también el complejo oleaginoso, que parecía imbatible, perdió US$ 2500 millones en ese período.

"El escenario para el campo fue muy bueno, pero se fue deteriorando. En el plano internacional bajan los precios de las commodities y es difícil que vuelvan los tiempos de auge. La economía global está estancada; es menor el crecimiento de China, que es la principal demandante de commodities. En lo interno, hay una pérdida de competitividad por el atraso del tipo de cambio real y el incremento de los costos. A esto se suma las restricciones a las exportaciones y las intervenciones en los mercados que llevaron a la caída en la producción y las ventas", explicó Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales de Abeceb. El precio de la tonelada de soja es una muestra del cambio en las cotizaciones: en 2012 la tonelada en Chicago alcanzó los US$ 651 y en agosto de este año llegó a US$ 340.


El incremento de costos, en especial en transporte y logística, resta competitividad: "El flete de un camión de granos es un 85% más caro en la Argentina que en Estados Unidos. Pero además el costo del flete para llevar grano desde Salta hasta el puerto de Rosario es de US$ 72 por tonelada, mientras que de Rosario a Shanghai, una distancia 18 veces mayor, es de US$ 41. Para un productor de Salta sembrar maíz en el NOA es inviable", afirmó Ambrosetti.

Los principales cultivos

La Argentina era el quinto exportador mundial de trigo en 2001 y retrocedió al 16° puesto el año pasado. "Las trabas a las exportaciones, las regulaciones e intervenciones en el mercado limitaron la competencia entre la industria molinera y exportadores, lo cual tuvo como resultado menores precios al productor", señalaron en el sector. El área sembrada se redujo, y Brasil, el principal destino de los envíos, comenzó a comprar trigo en Estados Unidos y Canadá, entre otros países.

En maíz, las exportaciones pasaron de US$ 4700 millones en 2011 a US$ 3600 millones el año pasado, según Abeceb. "La Argentina fue el segundo exportador mundial de maíz, después de Estados Unidos, hoy es el cuarto, después de Brasil y Ucrania", indica el informe "La agenda del campo" de la SRA.

Las exportaciones de aceite de girasol retrocedieron un 73% entre 2011 y 2014, y también es menor la superficie sembrada. En tanto la soja, el cultivo que más avanzó en la década, obtiene menos dólares por tonelada ante la baja de los precios.

El país ocupaba el tercer lugar en el ranking mundial de exportadores de carne en 2005 y cayó al 13° puesto el año pasado. Las exportaciones pasaron de US$ 1500 millones en 2011 a US$ 1300 millones en 2014, según la SRA. Se perdieron unos 10 millones de cabezas de ganado, dejaron la actividad 27.000 productores, cerraron 138 frigoríficos y cerca de 20.000 trabajadores quedaron sin empleo, señaló Ambrosetti. "En 2006 las ventas al exterior de carne fresca, refrigerada y congelada fue de 770.000 toneladas y hoy apenas superamos las 200.000. La política de restricciones a las exportaciones llevó a producir menos novillos para exportación, y eso también perjudicó al mercado interno porque del novillo sólo se envía al exterior el 15%, el resto se vende en el país", agregó. Y desde 2008 en adelante no se cumplió la cuota Hilton.

En el sector lácteo, el productor recibe cerca de $ 3 el litro de leche, "pero el costo de producción es de $ 3,80, por eso el cierre de tambos. En los costos, hay alimentación, vitaminas, genética, electricidad, entre otros", dijo Ambrosetti. Las exportaciones cayeron US$ 110 millones entre 2011 y 2014.

Economías regionales

Las economías regionales quedaron atrapadas por el cambio en el contexto internacional, la inflación, la pérdida de competitividad, y fueron las más afectadas. De Norte a Sur se suceden los números en rojo en frutas, caña de azúcar, arroz, vinos, aceitunas, ajo, porotos, madera, algodón o lana.

Ezequiel de Freijó, analista económico de la SRA, explicó: "Las economías regionales enfrentan el alza de costos, la falta de infraestructura, la alta presión impositiva nacional, provincial y municipal. A la vez, en los principales destinos de los envíos, Brasil, Rusia y la Unión Europea, la economía es débil. Brasil es un gran demandante, y la devaluación del real profundizó la pérdida de competitividad de los productos argentinos".

También Rusia devaluó, y las sanciones impuestas por la crisis con Ucrania provocaron una distorsión en los mercados: "Las frutas y quesos que enviaba la Unión Europea a Rusia tuvieron otro destino; la fruta se industrializó para jugo, y con la leche que se utilizaba para hacer queso fabricó leche en polvo. Una consecuencia fue la baja en los precios", señaló De Freijó. Rusia compra manzanas, peras, mandarinas, limones, carne congelada, maní, lácteos, tabaco, entre otros.

En Mendoza, gran parte de la producción tiene como destino a Brasil, indicó Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural de Valle de Uco e integrante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): "En ajo, la Argentina participaba en más del 50% de las importaciones de Brasil, pero China la fue desplazando y hoy abastecemos un 25% del mercado". Las exportaciones de ajo cayeron un 48% en los últimos tres años, según datos de la SRA.

En manzanas, señaló Leiva, de 8500 hectáreas plantadas en el Valle de Uco hoy quedan 3000: "El precio es alto para Brasil y Europa. La pera también fue desapareciendo; el productor no cubre los costos y así queda fruta sin cosechar", agregó.

En vitivinicultura, se reconvirtieron las áreas productivas para mejorar la calidad y aumentaron las exportaciones. "A comienzos de los 90, los envíos eran de unos US$ 50 millones y en 2012 alcanzaron los US$ 1300 millones, pero después cayeron y en 2014 se exportó por US$ 1070 millones. En los primeros seis meses de este año, bajaron un 6% más", indicó De Freijó.

Los costos aumentaron para los productores de uva y los bodegueros; allí suben los costos del vidrio, etiquetas, corchos, fletes. "Hay bodegas que siguen exportando para no perder mercados, aunque no es rentable", sostuvo Leiva. En mosto, bajaron los precios internacionales. "Hay un exceso de stock en el mundo, y en esto influyó la mayor producción de China de jugo de manzana, que es utilizado como endulzante en sustituto del mosto", explicó De Freijó. Otras producciones de la región de Cuyo en las que retrocedieron las ventas al exterior en los últimos tres años son duraznos, el 62%; ciruelas frescas y desecadas, 39%; aceitunas, 36%; aceite de oliva, 39%, según datos de la SRA.

Norte y Sur

"En el NOA, no se ve hoy la luz al final del túnel. No hay cultivos rentables; la soja y el maíz eran los principales y ya no dejan margen. Los productores buscaron alternativas, así aumentó la superficie plantada con porotos, chía, quinoa, entre otros, lo que saturó el mercado y bajó el precio", explicó Sebastián Robles, vicepresidente de la Sociedad Rural de Tucumán, integrante de CRA.

"La caña de azúcar y los cítricos se procesan en la región, también la soja para biodiésel; hay otros productos que se pueden industrializar y exportar, pero se necesitan reglas de juego claras. Por caso, se hicieron inversiones en ganadería que después se perdieron con las trabas a las exportaciones", señaló Robles. "Es posible transformar el maíz del NOA en carne de cerdo, pero hay que exportarlo porque el mercado interno es chico", agregó.

La sobreproducción y la baja del precio internacional llevaron a la caída en los envíos de azúcar, un 42% entre 2011 y 2014, señaló De Freijó. También retrocedieron el tabaco, 30%; porotos, 11%; garbanzos, 52%; aceites de limón, 34%.

En el NEA, uno de los productos afectados fue el algodón: "La calidad mejoró, se incorporó tecnología, pero bajaron los precios internacionales. La exportación pasó de US$ 232 millones en 2011 a US$ 115 millones en 2014", indicaron en el sector. En arroz la caída fue del 24%; madera y pasta de madera, 24%; cítricos dulces [mandarinas y naranjas], 35%; jugo de naranja, 57%", según datos de la SRA.

La lana en el Sur es otra producción en la que mejoró la calidad, y allí la exportación pasó de US$ 280 millones en 2011 a US$ 186 millones el año pasado, y en carne ovina el retroceso fue del 55%. El stock de ganado ovino es el más bajo de la historia, señala el informe de la SRA.

En manzanas y peras, los productores del Alto Valle de Río Negro plantaron variedades más demandadas, "pero no están cubriendo los costos y así quedaron sin cosechar unas 200.000 toneladas de peras, un 25% de la producción nacional", estimó De Freijó. Las exportaciones de manzanas en los últimos tres años retrocedieron un 28%, y las de jugo de manzana, el 72%.

"Las economías regionales se reconvirtieron para lograr mayor calidad, incorporaron tecnología. Por ejemplo, en algodón se desarrollaron cosechadoras apropiadas para la producción; en ovinos, se mejoró la genética para obtener lana fina; en frutas, se plantaron variedades de mayor calidad. Sobre eso se puede construir y crecer", sostuvo De Freijó.

Para Claverí, "la política de estos años fue limitar las importaciones en vez de incentivar las exportaciones. Brasil aprovechó el ciclo de altos precios de las commodities, diseñó una estrategia y hoy está entre los grandes exportadores de carne bovina, aviar y porcina; también avanzó en agricultura. Hubo un trabajo conjunto del sector público y privado. En la Argentina, esto no sucedió".

martes, 20 de octubre de 2015

Biodiésel: esperan un fallo favorable a la Argentina

(La Nacion) - Productores de biodiésel de la Argentina esperan un fallo favorable de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a fin de año, para recuperar su acceso a la Unión Europea (UE), el principal mercado para el producto. No obstante estiman que los embarques recién se reanudarían durante los últimos meses de 2016. "Esperamos que para fin de año ya tengamos el primer dictamen de la OMC y somos optimistas, creemos que va a ser favorable", dijo a la agencia Reuters Víctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que agrupa a empresas productoras como Bunge, Cargill y Louis Dreyfus.

La Argentina inició un litigio el año pasado en la OMC para investigar las medidas antidumping establecidas por la UE contra el biodiésel argentino, a las que acusa de "injustificadas". El bloque aplicó a fines de 2013 un arancel promedio de un 24,6% por los próximos cinco años a las compras de biodiésel argentino y perjudicó severamente sus exportaciones, que hasta ese momento tenían la UE como principal destino. "Tras el fallo se vendrá un proceso de apelaciones, por lo que no tendremos nada definitivo hasta fines de 2016", dijo Castro y añadió que la Argentina pudo apelar a la OMC porque "sabe que puede ganar".

Según Carbio, las exportaciones de biodiésel de la Argentina sumarían entre 650.000 y 700.000 toneladas en 2015, menos de la mitad de los 1,6 millones de toneladas embarcados el año pasado. "Es de esperar que el fallo le sea adverso a la UE. Igualmente, el bloque buscará resortes para postergar la definición del litigio", dijo el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina, que también estimó las exportaciones de 2015 en 700.000 toneladas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...