Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

La exportación agrícola sigue dominada por los extranjeros

A los barcos. Un operario descarga soja en el puerto de Quequén en junio de 2014. Foto de Fabian GastiarenaMatías Longoni - Clarin.com
Las multinacionales perdieron terreno en la década K. Pero irrumpió China y se beneficiaron firmas amigas del poder.


A los barcos. Un operario descarga soja en el puerto de Quequén en junio de 2014. Foto de Fabian Gastiarena

Más allá de la épica del relato oficial y de los constantes amagues para recrear la Junta Nacional de Granos, durante la década kirchnerista las grandes multinacionales retuvieron el control del negocio de exportación de productos agrícolas, y en 2014 concretaron más del 40% de los embarques. Aunque esta participación fue menor a la que tenían en 2005, el retroceso no fue a manos de las firmas nacionales debido a la irrupción de nuevos jugadores. China, sobre todo.

Según los datos de embarques de granos, harinas y aceites que publica el Ministerio de Agricultura, el año pasado Cargill se ubicó una vez más como la mayor exportadora, con 13% de los volúmenes. La firma estadounidense embarcó más de 8 millones de toneladas sobre un total de 63 millones de toneladas exportadas el año pasado.

Detrás, en este ránking, se ubicaron Bunge (10,2%), AGD (9,2%), Dreyfus (7,2%), Vicentín (6,7%), Nidera (6,25), Oleaginosa Moreno -controlada por Glencore- (5,6%), ACA (5,6%), Noble (5,1%) y Molinos Río de la Plata (4%). Las diez primeras exportadoras sumaron 72,5% de las cargas. En 2005 llegaban a 90%. Es decir, hubo una desconcentración del negocio. De todos modos, el orden en este ránking ha sido casi idéntico al que se registraba diez años atrás, en los albores del kirchnerismo.

Llama la atención que las grandes multinacionales, conocidas como grupo ABCD por la inicial de cada empresa (ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus, a las que habría que sumarle a Toepfer y Glencore) hayan perdido casi 20 puntos porcentuales de la torta exportadora, cayendo de 62,6% de 2005 a 40,6% el año pasado. Esos veinte puntos equivalen a 15 millones de toneladas de granos, pellets y aceites.

¿Quién ocupó ese espacio? De la estadística oficial no surge una nacionalización, pues no fueron ni las empresas privadas argentinas ni las cooperativas. El primer grupo, conformado por AGD, Vicentín y Molinos, también cayó durante esta década, de 25,5 a 19,9%.

Más modesto, el sector cooperativo (conformado por ACA y AFA) incrementó de 5,7 a 7,6% su participación en la exportación de productos agrícolas (aunque en granos ACA se ubicó segunda, detrás de Cargill). Este magro crecimiento, de solo dos puntos porcentuales, desmiente que las cooperativas hayan sido el centro de atención de las políticas oficiales, como declaman los funcionarios kirchneristas.

¿Entonces quién se apoderó de parte del negocio que antes hacían las multis? En principio otra multinacional, pero de origen muy diferente. Se trata de la empresa estatal china COFCO, que aquí irrumpió como un jugador importante a partir de tomar el control de Nidera y Noble, que juntas explicaron 11,3% de los embarques de 2014.

Desde 2011, además, una empresa de Brasil viene creciendo y ya está dentro del Top 15. Se trata de Amaggi, que pertenece a Blairo Maggi, considerado “rey de la soja” en el vecino país. En 2014, la firma exportó 1,3% del total de granos y subproductos argentinos.

Otro porción de los negocios fue a parar a manos de algunos firmas de escasa trayectoria nucleadas en CAPECO, una cámara de exportadores creada en 2011 por el ex secretario Guillermo Moreno y presidida por el empresario ultrakirchnerista Ider Peretti. A través de esta organización, Comercio Interior deriva discrecionalmente parte de los permisos de exportación (ROE) de trigo y maíz.

Ninguna de estas firmas representa más del 1% de los embarques, pero en conjunto se llevan una tajada. Un ejemplo: Alimentos y Forrajes SA, que tiene un empleado. Exportó en 2014 más de 100.000 toneladas de maíz, el 0,15% del total.

También con volúmenes pequeños figuran empresas de insumos agrícolas que exportan los granos que reciben de los productores en los planes canje. El caso más significativo es la petrolera estatal YPF, que en 2014 exportó 736 mil toneladas de granos, pellets y aceites, equivalentes a 1,16% del total.

sábado, 7 de marzo de 2015

Macri: “El campo es el primer motor a poner en marcha”

Por Matías Longoni (Clarin.com) - El agropecuario es el sector que más posibilidades tiene de arrancar velozmente porque ya cuenta con la tecnología, el espíritu emprendedor y el capital, dijo el candidato.

En el penúltimo día de la feria, el candidato del PRO Mauricio Macri habló hoy en Expoagro sobre las prioridades que tendría un gobierno liderado por él. "El campo es el primer motor a poner en marcha", dijo.

En su opinión, el agropecuario es el sector que más posibilidades tiene de arrancar velozmente porque ya cuenta con la tecnología, el espíritu emprendedor y el capital: "Los chacareros siempre unos mangos abajo del colchón tienen".

Macri adelantó también su intención de terminar con las restricciones a las importaciones, de eliminar las retenciones a las exportaciones regionales, y de anunciar "el plan de infraestructuras más importante de la historia de Argentina": "Que los productores sepan que si aumentan su producción los caminos van a llegar, la energía va a llegar, los ferrocarriles van a llegar, el acceso al puerto lo van a tener y los puertos van a funcionar".

- Un plan de esa envergadura requiere financiamiento, ¿cómo se compensan los ingresos perdidos al eliminar las retenciones?

- Creciendo, creciendo. Acá lo que estamos apostando, justamente, el plan estratégico que presentó la Mesa de Enlace habló de duplicar la producción de alimentos y yo creo que eso se puede hacer. Yo vengo viajando, hablando. Conozco. Estoy en la producción y entiendo que se puede. Tenemos que apostar a que la torta sea más grande, con lo cual la recaudación va a ser mas grande y no esta cosa chica, con lo cual la gente siente que tiene un estado que solo se acuerda de ellos para cobrarle impuestos. Yo creo en lo otro. Además, tenemos la suerte de que el mundo está abierto a financiar y la tasa de interés es la más baja de la historia, entonces ahora deberíamos estar en megaprogramas de inversión en infraestructura porque sabemos que generar infraestructura es generar oportunidades, es hacer la cancha grande y con la cancha grande la gente sale a producir.

viernes, 13 de febrero de 2015

Las legumbres, una cadena de valor que se abre camino

Por Juan I. Martínez Dodda (Clarin.com) - La producción de arveja, lenteja y garbanzo viene en aumento en las últimas campañas. Son especialidades con ventajas agronómicas clave y con un atractivo mercado internacional.

 Alternativa. En el sudeste de Córdoba, hay productores que vienen sosteniendo a la arveja en la rotación, desde hace varias campañas, con muy buenos resultados.

Amigos y no rivales. Ese es el mensaje que buscan transmitir quienes están inmiscuidos en la producción de legumbres y opinan sobre la relación entre arvejas, lentejas, garbanzos o porotos y el trigo en la ocupación de la superficie.

Los especialistas creen que, aún cuando mejoren las posibilidades comerciales del trigo, las legumbres podrán mantener el espacio ganado por mérito propio.

En diálogo con Clarín Rural, un grupo de referentes de la cadena legumbrera analizó las posibilidades de estos productos en el lote y en los mercados. El jefe de la agencia Arroyo Seco (INTA), Gabriel Prieto, repasa: “Son leguminosas de invierno que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire para generar un grano con un contenido proteico mayor que los cereales”.

“Otro aspecto es que permiten cortar enfermedades y plagas sin perderle el tren a la intensificación pudiendo llegar a implantar cinco cultivos en tres años”, agrega el asesor de la zona de Pergamino, Adrián Poletti, de Incrementar Consultoría Agropecuaria.

En el país, se destinan unas 500.000 hectáreas al cultivo de arveja, lenteja, poroto y garbanzo. El crecimiento que han tenido las legumbres a partir de 2006 junto con la debacle del trigo no se puede soslayar. Las exportaciones treparon desde las 20.000 toneladas en 2005/06 a las 120.000 en 2012 y esta campaña, sólo de arvejas, se van a exportar 150.000 toneladas.

El año productivo pintaba muy bien para las legumbres pero el calor de octubre fulminó parte del rendimiento en algunos casos. “En arveja, los ciclos cortos quedaron en 14-16 qq/ha, pero los ciclos largos han tocado rindes de 28 a 32 qq/ha”, repasó Poletti. El área de garbanzo tuvo un crecimiento muy grande pero luego la presión de enfermedades lo complicó un poco y esta campaña con 40.000 hectáreas en el norte de Córdoba y el NOA busca recuperarse. El área de lenteja es muy reducida en la zona de Rosario y tuvo un gran padecimiento por exceso de agua en 2012 y la sequía de 2013. “Como cortó el ciclo antes de los golpes de calor, tuvo rendimientos excepcionales de entre 1.800 y 2.000 kilos teniendo en cuenta que el promedio es de 1.400 kilos”, remarcó Prieto.

Es el caso de Compañía Integrada de Exportación (CIEX-SA) es una empresa atípica con el corazón productivo en Colón, provincia de Buenos Aires. Allí y en otras regiones apuesta por esquemas en los que la soja promedia menos del 50% de ocupación. Así ganan protagonismo el maíz pisingallo, el girasol confitero o la arveja, entre otros. “Retomamos con arveja hace cuatro años pasamos de las 100 hectáreas iniciales a las 600 actuales”, contó a Clarín Rural, el director de Ciexsa, Pedro Maranessi.

Rápidamente, describe las ventajas: “Tenemos cobertura invernal del lote, le peleamos mejor a las malezas, generamos un cultivo de exportación diferenciado y tenemos un excelente antecesor para el maíz pisingallo”. Esta campaña lograron picos “inéditos” de 3.450 kg/ha pero también caídas a 1.200 kg/ha. “Lo ideal sería apuntar a un promedio de 2.500 kilos, algo que creo se podría lograr con desarrollo en genética”, opinó Maranessi.

Poletti describe tres tipos de rotaciones para incluir arveja, con sus beneficios y sus déficits. En primer lugar, arveja/maíz de segunda-soja-trigo/soja de segunda. “Aquí la complicación para la arveja es que arranca con más volumen de rastrojos y queda más expuesta a enfermedades como tizón”, indicó Poletti. Sin embrago, es optimista: “Hoy con el uso de fosfitos estamos manejando mejor este tipo de problemas”.

La otra opción es hacer una secuencia arveja/maíz de segunda de ciclo corto con cosecha húmeda o en los casos de maíz de segunda con riesgo de heladas, la rotación es arveja/soja. “El problema acá es la altísima presión de Helicoverpa que deja la arveja para los primeros estadios de la soja”, dijo Poletti.

En lo que respecta a los aspectos productivos en sí, Prieto resumió las claves de la implantación de arveja en tres puntos: la elección del lote con el cultivo antecesor (lote con drenaje y sin legumbres en las tres campañas previas), el tratamiento de la semilla para lograr buena emergencia (para combatir hongos de suelo hay que usar fungicidas de amplio espectro) y una buena nutrición (no le puede faltar fósforo y el nitrógeno lo obtiene a partir de la fijación biológica pero se potencia con una buena inoculación).

El control de enfermedades es la columna vertebral de la arveja si se hace monocultivo. “Enfermedades de tipo vascular como fusarium, rhizoctonia o pythium que afectan el sistema radicular y la base de la planta son peligrosas”, explicó Prieto. Otro capítulo son las enfermedades foliares, hoy se están controlando con los mismos grupos químicos que en soja.

Es sabido, la cosecha de este tipo de productos de consumo directo es determinante para la calidad. La arveja es un cultivo que debe secarse para cosecharse en un estado parejo. Hay dos estructuras de plantas, una foliosa, más rastrera y otra más erecta que, al ser menos foliosa deja pasar más la luz y sufre menos los excesos de humedad. “Hay que preparar la cosechadora, con un flexible y algunas adaptaciones a la barra de corte en los puntones”, explicó Prieto.

Consultado sobre los desafíos de estos cultivos, Prieto reconoció que uno de los temas por seguir mejorando es la genética adaptada a estas regiones productivas. “También nos preocupa la infraestructura, el flete y el transporte, porque somos ineficientes al llevar la mercadería al puerto, mientras la producción está pegada al río y mandamos mercadería a Brasil en camión”, sentenció.

OFERTA Y DEMANDA
“La calidad es un punto central de este tipo de productos porque van directos a la boca del consumidor”, advirtió Horacio Frágola, director de Farm Products (exportador de granos no tradicionales) y presidente de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA). “Nos interesa que el productor sepa cómo producir legumbres, pero también que los consumidores conozcan sus valores nutricionales”, explicó.
Las legumbres son ricas en proteína, fibra y carbohidratos, bajo contenido de grasa y sodio. En lo que respecta a arvejas, se exporta gran parte a Brasil, pero últimamente se abrieron posibilidades a los tradicionales consumidores de arveja, como India, Bangladesh y el sudeste asiático.

“China se ha convertido en un importador cuando antes era exportador porque hoy están usando las proteínas de arveja como enriquecedor de harinas blancas en la producción de fideos”, contó Poletti. En 2010 Canadá exportaba unas 250.000 toneladas de arveja a China, en la presente campaña es probable que supere el millón de toneladas. La gran noticia es que para 2015 Argentina logre la habilitación para embarcar arveja a China. Además del consumo humano, la arveja a diferencia de la soja no tiene factores antinutricionales que requieran desactivación para ser consumida por monogástricos. “Es una muy buena alternativa para nutrición de cerdos y en vacas lecheras”, explicó Poletti.

PRODUCTO DE NICHO
"Cuando uno decide sembrar una especialidad tiene que tener claro con quién la va a comercializar, esto es tan importante como cultivarla bien”, advirtió el asesor Adrián Poletti.

El productor Pedro Maranessi reconoce que “al ser un producto de nicho (la arveja), no tiene precios de referencia y en Argentina se toma como base el FOB de Canadá y luego se hacen las deducciones”. Para Maranessi, los 250 dólares por tonelada que cotiza la arveja son el piso mínimo para empezar a mirarla, pero “se necesitarían unos 300 dólares por tonelada para soportar mejor la inversión en un cultivo que necesita tecnología”.

Al respecto, Poletti explicó que “sin un mercado donde poder calzarse, lo que se necesita es una expectativa correcta, porque hace dos meses la arveja valía 350 dólares por tonelada y hoy vale 250, quien la sembró pensando que la iba a vender a 350 tiene una caída de expectativa muy grande y esto no beneficia que más productores se sumen al negocio”, contó Poletti.

En este sentido, en 2009 se empezó a trabajar en la elaboración de un precio de referencia en Argentina. “Todavía nos faltan algunos ajustes, pero ésta va a ser una herramienta importante para toda la cadena, sea productor, empresas de insumos y exportadores”, dijo.

domingo, 4 de enero de 2015

El clima no suele esperar a la falta de previsión y a los canales de drenaje

Por María Martini  | Para LA NACION
Muchas regiones de la provincia de Buenos Aires están amenazadas de sufrir nuevos anegamientos por tener las napas más altas y la ausencia de inversiones en infraestructura canalera

Las aguas en los campos bonaerenses se estacionaron por meses y provocaron pérdidas difíciles de soportar para los productores. Foto: Archivo / Fabián Marelli

De abril a septiembre de 2014, buena parte de la provincia de Buenos Aires estuvo bajo el agua.

Nada menos que diecinueve distritos de la provincia fueron declarados en emergencia y/o desastre por parte de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba).

¿Fue una situación excepcional o, muy por el contrario, de ahora en más se debería tomar como un evento recurrente?

La viabilidad económica de muchas explotaciones, sean ganaderas, tamberas o agrícolas, depende de la frecuencia que tengan estas inclemencias en el futuro.

Como muchos otros, el caso de Pedro Merbillhaa, ex presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y productor agropecuario de la zona de General Guido, puede servir para tomar cuenta de la dimensión del problema. De las mil hectáreas de su explotación, 600 estuvieron literalmente bajo el agua, se perdieron 300 hectáreas de verdeos, las vacas tuvieron que parir en plena inundación y los caminos vecinales de acceso al campo parecían ríos. Sin embargo, ésta no es la inundación más cruel que vivió Merbillhaa. "La inundación de 1980 fue la peor que recuerdo", señala casi con la resignación de quien ve pasar los años sin ser testigo de los cambios necesarios para paliar los desastres que provocan los excesos de lluvias no sólo en el sector agropecuario, sino también en los cascos urbanos, con eventos cada vez más frecuentes desde comienzos de la década del 70.

Si se tomaran las últimas inundaciones que sufrió la provincia de Buenos Aires, es evidente que aumentaron tanto la frecuencia como el riesgo de sufrir pérdidas en la producción. Un hecho incontrastable es que las napas en buena parte de la provincia se encuentran muy altas, a poca profundidad del suelo, por lo que se necesitan muchos menos milímetros de lluvia como para que éstos sufran inundaciones. En Junín y Bragado, por ejemplo, es común encontrar la napa a menos de 50 centímetros del suelo.

Según los productores, técnicos y especialistas consultados, este incremento en la recurrencia de los anegamientos se debe a una multiplicidad de factores. En algunos de ellos el hombre puede intervenir como para evitar o morigerar los efectos, mientras que en otros, como el cambio climático o los ciclos húmedos (por el que se estaría transitando desde la década del 70), sólo se pueden tomar como un dato de la ecuación productiva.

Pero la política agropecuaria que implementa el Gobierno no es neutra, sino que es uno de los factores que aumentan el riesgo de tener excesos de agua en los campos. Las restricciones y falta de estímulo al cultivo del trigo provocaron en los últimos años una caída en la cantidad de hectáreas destinadas a cultivos invernales (de 3 millones de hectáreas como promedio de los últimos 40 años a 1,8 millones de hectáreas de la campaña 2014/15) que afectó el balance hídrico de los suelos. "Hay 300 a 400 milímetros de agua que comienzan a sobrar en los suelos porque no hay cultivos invernales para utilizarlos", razonan los productores. A pesar de esto, muchos buscan atenuantes técnicos, como siembras tardías y tempranas en maíz para diversificar riesgos climáticos y tiempos de cosecha, o el uso del silobolsa, que permite diferir el transporte de la cosecha hasta cuando los caminos rurales así lo permitan.

Sin dudas, la falta de infraestructura es la gran asignatura pendiente -y responsabilidad- del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento no pareciera haber tomado nota de esta situación, y nuevamente se pone en evidencia la falta de una solución integral y definitiva para el manejo del agua. ¿Cuál es la solución que plantean las autoridades provinciales? Todos los remedios se enarbolan en el Plan Maestro Integral para la Cuenca del Río Salado (PMI-CRS) -a pesar de las numerosas voces que se alzan en su contra (ver recuadro)-, que fue el resultado de un estudio que a fines de los 90 la provincia de Buenos Aires encomendó a la consultora inglesa Sir William Halcrow & Partners con el financiamiento del Banco Mundial y para elaborar un plan de recursos hídricos con el objetivo de terminar, en el largo plazo, con el problema de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. "En la actualidad se estima que se ha ejecutado tan solo el 40% del total de las obras del Plan Maestro Integral para la Cuenca del Río Salado (PMI-CRS)", dice el diputado Carlos Brown, es decir, un total de 700 millones de dólares de los 1800 millones del presupuesto inicial. Su ejecución comenzó en 2002, cuando se constituyó el Fondo Hídrico y se obtuvieron los fondos para su iniciación. Se estableció un plazo de 11 años para la concreción de las obras para unas 17 millones de hectáreas.

La obra debería haber concluido en 2013. Sin embargo, se está lejos de ese objetivo. Según explica Brown, se encuentran terminadas sólo dos de las cuatro etapas del Plan. El proceso licitatorio se abrió para el tercer tramo recién durante 2010.

Pero además de la realización de las obras en tiempo y forma, los productores reclaman también su mantenimiento. Los más memoriosos recuerdan que cuando en la Argentina comenzaron a realizarse los primeros canales, a principios del siglo XX, existía la figura del canalero, que controlaba su correcto funcionamiento.

DOLORES DE CABEZA

Hoy día no es una excepción encontrar trabajos inconclusos y mal construidos, falta de dragado en los canales o compuertas rotas.

Tal es el caso de Dolores, localidad en la que llovieron 1600 mm en 2014, lo que hizo desbordar el Canal 1 a la altura de una obra de retención que en el momento de mayor caudal tenía un terraplén de tierra por una obra de mantenimiento inconclusa, que hizo de tapón.

Como resultado, al ex presidente de la Rural de Dolores Germán Galdos, que trabaja 3500 hectáreas entre propias y alquiladas, sólo le quedaron 450 libres de agua entre abril y octubre. Sin embargo, Galdos decidió no acogerse a los beneficios de la declaración de emergencia y/o desastre porque considera que los paliativos son mínimos (diferimientos impositivos y en el mejor de los casos exenciones) y porque si lo hace tiene un alto riesgo de perder los créditos a los que accedió, incluso los del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Por eso cree que es el momento para terminar las obras que quedaron a mitad de camino y que, según cuenta, les prometió el Ministerio de Asuntos Agrarios.

Éstas son, entre otras, una compuerta automática en el Canal, el reforzamiento del terraplén sur, la reparación de las compuertas abandonadas y ensanchar el cauce primario hasta el paraje del 60. En el Canal 1, la mencionada obra de retención a la altura del Tordillo, fundamental para que pueda abrirse y aliviar la zona en épocas de inundación, y ensanchar el cauce primario del Canal 2 hasta el arroyo La Favorita.

Hasta ahora, ninguna de las obras comenzó. "Hay que insistir en que se hagan las obras, y que los intendentes las pidan, porque pasa el agua y se olvidan", dice Galdos.

JUAN P MERBILLAA - Productor : "El plan de la cuenca del Salado hubiera sido extraordinario si se circunscribía sólo a la tarea de drenaje de la cuenca."

CARLOS BROWN - Diputado Nacional: "Se han ejecutado sólo el 40% del Plan Maestro. La obra debería haber concluido en el 2013, pero se está muy lejos del objetivo. "

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Napas altas - A menos de 50 cm .Representan una amenaza latente para la producción por el riesgo que ante una lluvia con un milimetraje promedio se vuelvan a anegar los campos

Aislamiento rural

Abandono de campos - En una inundación los caminos rurales terminan siendo intransitables por muchos meses. Cada vez menos gente quiere trabajar bajo estas condiciones.

Falta de trigo

Agua sin consumir - El milimetraje que no consumen los cultivos invernales explica en parte los excesos de agua

Canales ilegales

Sálvese quién pueda - Hay quienes agudizan los excesos de agua buscando soluciones individuales.

martes, 25 de noviembre de 2014

China autorizó la importación de sorgo desde la Argentina

(La Nación) - Lo informó desde Pekín el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; la demanda del cereal creció exponencialmente

El sorgo producido en la Argentina tiene desde ayer un nuevo mercado: China. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se reunió en Pekín con el jefe de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq), Zhi Shuping, con quien acordó la apertura del mercado chino para este cereal.

El acuerdo es el corolario de una negociación iniciada en 2008, cuando la Administración Estatal de Granos de China informó del interés por adquirir sorgo de la Argentina. Continuó durante la gestión de Julián Domínguez como ministro de Agricultura, quien en 2010 negoció protocolos sanitarios con la Aqsiq.

La demanda china de sorgo, destinado a la alimentación animal, tuvo un crecimiento explosivo en los últimos años. Pasó de unas 12.000 toneladas en 2008 a poco más de un millón de toneladas en la actualidad. Sus principales proveedores son Australia y Estados Unidos. Según informó el Ministerio de Agricultura, en 2014 las importaciones totales de China ya alcanzaron un volumen de 2,4 millones de toneladas por un valor de 689 millones de dólares.

"La relación en materia agroalimentaria y agroindustrial entre la Argentina y China se sigue consolidando", expresó Casamiquela, que informó que también acordó con Shuping el ingreso de girasol confitero y quedó operativo el protocolo fitosanitario para la exportación de peras y manzanas.

La posibilidad de exportar sorgo a China permitiría mejorar la performance que tuvo el cultivo en los últimos años. Según datos del Senasa, las exportaciones de sorgo cayeron un 62 por ciento en los primeros nueve meses de este año respecto de 2013. El principal destino es Japón, con el 47% de los envíos. En cuanto a la siembra en el país, el cultivo viene registrando sucesivas caídas en el área en las últimas cuatro campañas. De los poco más de 1,2 millones de hectáreas que alcanzó en la campaña 2010/11, en este ciclo se llegaría a 880.000 hectáreas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Como grano grueso, el crecimiento del sorgo, de conseguirse la expansión del mercado chino, permitiría ofrecer a los productores una alternativa más a la soja.

La explosión de la demanda china se debe en parte a una cuestión comercial con las importaciones de maíz. Un informe de la Consejería Agrícola de la embajada argentina en China destaca que el crecimiento de la demanda de sorgo de China se debió al interés de los importadores privados que no tuvieron acceso a la obtención de licencias para adquirir maíz. "El atractivo del sorgo radica en no estar sujeto a un contingente arancelario; en que no es considerado por las autoridades chinas un grano esencial para la seguridad alimentaria, y además sólo se le aplica un derecho de importación del 2 por ciento y un IVA del 13 por ciento", dice el informe.

"Se vislumbra que todas las incertidumbres o restricciones que pudieran tener las importaciones de maíz jugarán en favor de la demanda de sorgo por parte de los compradores chinos", añadió el trabajo.

Uno de los focos conflictivos fue el reciente rechazo chino de cargamentos de maíz transgénico originario de Estados Unidos que no había sido autorizado por Pekín.

En la reunión que mantuvo con Shuping, Casamiquela estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de Agricultura, Héctor Espina; el secretario de Coordinación Político-Institucional, Javier Rodríguez, y la presidenta del Senasa, Diana Guillén.

Rodríguez dijo que la apertura China para el sorgo de origen argentino "constituye un avance sustancial para la diversificación de exportaciones".

Además, el funcionario chino informó que la Argentina ya se encuentra habilitada para exportar girasol confitero, luego de que se terminara con los análisis sanitarios correspondientes.

martes, 28 de octubre de 2014

En Vietnam, el arroz se embolsaría en silos argentinos

Silosbolsa(MaquiNac) - La tecnología incluiría el uso de la inyección de ozono, para preservar por más tiempo el cereal.


Foto: Silosbolsa

El Grupo de Mecanización Agrícola (GMA), del INTA Concepción del Uruguay, a través del Proyecto Postcosecha, viene trabajando en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) desde hace cinco años en aumentar la eficiencia de conservación de arroz en los sistemas de silo bolsa. Uno de sus últimos desarrollos ha sido la incorporación de la tecnología de Ozonización (inyección de Ozono durante el embolsado) para conservarlo de manera esterilizada por períodos prolongados y en ambientes altamente complejos.

Esta tecnología, junto con la del embolsado, podría ser exportada a Vietnam, país con el que ya han comenzado los primeros contactos.

Sucede que Vietnam es el primer exportador mundial de arroz, con 7 millones de toneladas. A partir de su clima tropical y gran disponibilidad de agua posee tres cosechas anuales y realiza sus principales actividades culturales (laboreo, siembra, control de plagas y cosecha) de manera manual. Su principal problema radica en la postcosecha. Debido a ello, lograr almacenar el arroz en condiciones óptimas en un país con altas temperaturas y elevada humedad relativa es el principal desafío.

Hernán Ferrari, integrante del GMA, junto a Leandro Cardoso (INTA Balcarce) estuvieron trabajando en conjunto con el Instituto de Postcosecha de Vietnam (VIAEP) para realizar un diagnóstico de la adopción de la tecnología argentina en ese país. La evaluación consistió en una recorrida por las plantas de acopio y procesamiento de arroz y maíz, así como también un registro de los sistemas de producción más representativos.

Una segunda etapa incluirá la visita de los representantes vietnamitas del VIAEP a la Argentina para ser capacitados en profundidad en la tecnología de conservación en silo bolsa para luego llevar adelante la primera prueba piloto de la tecnología Argentina en Vietnam.

viernes, 10 de octubre de 2014

Yomel montó la fertilizadora Impala en un camión

(MaquiNac) - La empresa de 9 de Julio presentó la fertilizadora Impala Truck 25000, especialmente diseñada para montar sobre camión. Opera con tolva de 15.000 litros (25 toneladas) y doble disco esparcidor, con un ancho de labor de hasta 36 metros en fertilizantes granulados.
Fertilizadora Yomel Impala Truck 25000
Fertilizadora Yomel Impala Truck 25000Yomel incorporó  para esta campaña la fertilizadora Impala Truck 25000, un producto especialmente diseñado para montar sobre el chasis de un camión.

El equipamiento incluye tolva abulonada de acero inoxidable de 15.000 litros (hasta 25 toneladas de capacidad) y sistema de dosificación mediante cinta transportadora de goma (82 cm de ancho), con platos distribuidores con doble disco de acero inoxidable con paletas regulables.

Permite aplicaciones en dosis fija o variable, con un ancho de cobertura de hasta 36 metros en fertilizantes granulados (14 metros en polvo) y un rango de dosificación de hasta 1.500 kg/hectárea en produ ctos granulados (6.000 kg/hectárea en polvo).

Permite una velocidad de trabajo de 20/25 Km/hora, con una autonomía de 300 hectáreas y una capacidad operativa de hasta 650 hectáreas/día.

Las primeras unidades se montaron sobre un camión Iveco Tector Attack 260E25, con una potencia máxima de 250 HP y TDP de accionamiento electroneumático desde cabina.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El sorgo, la cenicienta de la agricultura argentina

Por MATÍAS LONGONI - Diario Clarin
Es el quinto cultivo del país, pero su suerte es errática por la falta de mercados. Todo podría cambiar si el país logra exportar el grano a China.
A comer. La vaca, frente a un lote de sorgo forrajero. También pueden diferirse otros materiales, como el granífero.
A comer. La vaca, frente a un lote de sorgo forrajero. También pueden diferirse otros materiales, como el granífero.

Quizás por su origen humilde (alrededor del Siglo I a.C. en Etiopía), el sorgo es considerado la “cenicienta” de la agricultura mundial. Desplazado por el maíz y por la soja, aquí esta gramínea llegó al punto de casi desaparecer a fines de los ochenta. Pero en los últimos años levantó cabeza y volvió a ubicarse entre los cinco principales cultivos. Ahora hasta sueña con encontrarse con el príncipe que lo haga bailar en las ligas mayores. Se trata de China, que podría comenzar a comprar grandes cantidades del grano.

Según datos del Ministerio de Agricultura, en la reciente campaña 2013/14 en el país se sembraron 1,10 millones de hectáreas con sorgo granífero, de las que se obtuvieron 3,7 millones de toneladas. Es poco menos del 4% de la cosecha nacional, pero implica un ingreso nada despreciable de 500 millones de dólares a los valores actuales de exportación, de unos 140 dólares por tonelada.

Casi la mitad de esa producción, sin embargo, se queda en del país, como alimento para los bovinos de carne y leche. Unas 150 mil toneladas anuales, además, son industrializadas: de ese sorgo se obtiene harina para la elaboración de pan, pastas, galletitas y cereales para desayuno. Una a favor del grano es que no contiene gluten y eso lo hace apto para los celíacos. Pero una que le juega en contra es que las variedades “rojas” y “marrones” que más se siembran en el país contienen grandes dosis de tanino, una sustancia que no resulta fácilmente digerible para los mono-gástricos como el hombre.

El sorgo es el quinto cereal en importancia a escala mundial, luego del arroz, el maíz, el trigo y la cebada. Por su origen tropical se adapta muy bien a regiones muy calurosas y secas, donde difícilmente puedan crecer otros cultivos. Fue ese "aguante" el que le permitió sobrevivir ante el avance arrollador de la soja en las últimas décadas. En el medio pasó por todos los estados. De batir todos los récord en 1970/71, comenzó a declinar desde la campaña 1984/85. Luego, a partir de 2009, volvió a emerger.

Mucho tuvo que ver en este renacimiento las chances de exportar parte de la cosecha, a destinos lejanos como Japón, pero también a países latinoamericanos como Colombia. Según el Ministerio de Agricultura, se espera colocar en el extranjero unas 1,9 millones de toneladas de la última cosecha, cerca del 60%. Pero para eso será vital que China acepte probarle el zapato al sorgo argentino.

El gigante asiático, en muy poco tiempo, se transformó en el principal importador mundial del grano y se espera que para 2015 absorba casi 4 millones de toneladas, la mitad del comercio total. La Argentina ya negoció con los chinos el protocolo sanitario que le permitiría participar del negocio, pero el acta nupcial todavía debe ser firmada. Hasta el momento China solo acepta el sorgo de tres países: Australia, Myanmar y Estados Unidos, el mayor exportador del mundo.

Solo con una demanda sólida como la china, el sorgo podría plantarse frente a las otras opciones agrícolas que tienen los chacareros. Esteban Martínez, del Departamento de Investigación en Sorgo de Nidera, cree que las posibilidades de crecer están a la vuelta de la esquina, pues las empresas semilleras han investigado mucho desde que en 1957 llegaran al país las primeras semillas híbridas. De todos modos también advierte sobre algunas limitaciones, en especial sobre un “mercado atomizado”, donde hay productores aislados y con mucho material que no resulta apto para la exportación. “Esto hace que a los acopiadores les resulte un cultivo poco atractivo, ya que cuesta llenar los silos”, relató el especialista.

Buscan que se usen más fertilizantes

Por Fernando Bertello  | LA NACION
Un proyecto de ley oficial apunta a que su gasto se deduzca de Ganancias

Un legislador del oficialismo presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para que los productores puedan deducir como gasto del impuesto a las ganancias el 100% de la inversión en fertilizantes.

La iniciativa es de Luis Basterra, diputado formoseño por el Frente para la Victoria (FPV).

"Los titulares de las explotaciones agropecuarias que estuvieren registrados en el Registro de la Administración Federal de Ingresos Públicos podrán deducir como gasto adicional en la liquidación anual del impuesto a las ganancias el 100% del monto deducible por gastos en fertilizantes para uso agropecuario...", dice el artículo 3 de la iniciativa.

En las empresas de insumos creen que con esta propuesta la demanda de fertilizantes podría crecer en unas 900.000 toneladas; la producción, expandirse en 9 millones de toneladas más, y el país, recibir divisas extras por US$ 2300 millones, según estimaciones de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) . Sin embargo, se desconoce si el ministro de Economía, Axel Kicillof, avalará el avance de este proyecto.

Para acceder al beneficio el productor deberá presentar ante la AFIP un plan de siembra con duración de 3 a 5 años. También, un programa de fertilización anual.

Para el caso de los productores monotributistas y de agricultura familiar el proyecto contempla "la provisión de fertilizantes como aportes no reembolsables".

Basterra consultó sobre la norma a cámaras y entidades técnicas.

Carlos Capparelli, director ejecutivo de Ciafa, resaltó que los ingresos adicionales por exportaciones de granos por unos US$ 2300 ayudarían a mantener el saldo positivo de la balanza comercial del país. Esto ocurriría aunque se debieran importar fertilizantes por US$ 350 millones.

El proyecto también cuenta con el visto bueno de Fertilizar Asociación Civil. "Todo aquello que ayude a producir alimentos en cantidad y calidad y a conservar el recurso suelo de la mejor manera es importante apoyarlo", expresó María Fernanda González Sanjuan, gerenta de la entidad.

"Estamos de acuerdo con cualquier cosa que sea para mejorar o recuperar el suelo", agregó Silvina Campos, economista de la Asociación Argentina de Consorcios regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), entidad que facilitó información en las consultas realizadas por el legislador.
El mercado de fertilizantes tuvo picos de 3,7 millones de toneladas en 2007 y 2010, pero el año pasado fue de 3,24 millones. Para los expertos, con la cosecha actual ya debería alcanzar los 5 millones de toneladas. La caída se atribuye al trigo y al maíz, los dos cultivos que más demandan este insumo agrícola.

lunes, 15 de septiembre de 2014

En la Casa Rosada enseñan cómo vender granos

Por Cristian Mira | LA NACION - Twitter: @cgmira

Los analistas del mercado de granos deberían buscarse otro trabajo. Los corredores también deberían pensar en abandonar los recintos de las bolsas y dejar de mirar las pantallas con gráficos de Chicago para intentar nuevos rumbos. A todos ellos les salió una competidora de fuste: Cristina Kirchner. En una de sus tantas intervenciones por la cadena nacional dijo esta semana por qué hubo productores que se equivocaron en no vender soja cuando el precio estaba en su pico más alto.

Nuevamente la Presidenta insistió en que la demora en vender granos respondía a un prejuicio ideológico. Necesitada de dólares y con una economía en recesión, continúa sin darse cuenta que quienes deciden no vender tienen motivos de sobra para dudar de la palabra presidencial. En octubre del año pasado había dicho que ella no estaba dispuesta a devaluar el peso. Tres meses después cuando la diferencia entre el blue y el oficial era ya insostenible, el Gobierno devaluó un 20%el dólar en un solo día. Quienes guardaron granos en ese lapso probablemente no hayan hecho un mal negocio.

Ahora la historia parece repetirse. Sin embargo, los que postergan ventas asumen un riesgo del que pueden quedar bien o mal parados. Es una decisión individual. Las razones de esa postergación pueden ser diversas: esperan una nueva devaluación, creen que la industria y la exportación está en condiciones de ofrecer un precio mejor, o venderán para calzarse con la compra de insumos para la próxima campaña. Cada empresario agrícola elige su propia estrategia. Lo insólito es que el Gobierno pretenda intervenir en las decisiones de comercialización de los agricultores.

La cuestión no sería más que una anécdota si no fuera porque el Congreso está por aprobar la ley de Abastecimiento, que prevé multas y decomisos a quienes, entre otras cosas, promuevan el "acaparamiento de materias primas o productos". Desde que se conoció el proyecto, hubo quienes advirtieron que el principal interés del Gobierno era la soja sin vender. A muchos les pareció inverosímil que el Estado sea capaz de incautar 25 millones de toneladas de soja, transportarla, almacenarla y venderla. Quizás lo sea. Pero lo cierto es que el Gobierno dispondrá de un instrumento legal capaz de provocar un daño considerable si lo aplica. Los productores que participaron de la asamblea que se realizó el miércoles pasado en Bolívar lo denunciaron. Varios oradores reclamaron que estén activos los mecanismos de comunicación para que, en caso, de que hubiera alguna interdicción a la mercadería, la defensa fuera colectiva.

"¿Quieren llevarnos a una 126?", se preguntaron varios en relación a la continuidad del conflicto por las retenciones móviles de 2008. Se sabe que una de las bases teóricas del kirchnerismo es identificar enemigos para que sus propios adherentes se aglutinen y no se dispersen. Sin embargo, hasta ahora, nunca han reconocido que los problemas económicos se ocasionaron, en la mayoría de los casos, por su propia impericia. Cuando no había cepo cambiario el atraso en la venta de la cosecha era mucho menor que en la actualidad.

El Gobierno dilapidó oportunidades notables para obtener dólares genuinos con las exportaciones de origen agropecuario. Las trabas a las exportaciones de carnes, lácteos y trigo así lo demuestran.

Con la política triguera, por ejemplo, la Presidenta decidió favorecer a los farmers de Dakota o Montana en vez de los chacareros de Leones o Tres Arroyos. Las ventas de trigo a Brasil entre enero y julio de 2014 cayeron un 51,5% respecto del mismo período del año pasado. En igual lapso, las ventas de los Estados Unidos se incrementaron un 44,2 por ciento. Barack Obama no le hubiera pedido tanto.

Más que una cuestión ideológica ese tipo de políticas son las que provocan una retracción en la economía agrícola. Acopiadores, vendedores de insumos, transportistas y contratistas están preocupados por el freno de la actividad.

Una encuesta realizada entre 872 productores y 206 asesores miembros de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) reveló que el 58% de ellos considera que este no es un buen momento para realizar inversiones. Apenas un 16% respondió que las condiciones eran favorables para invertir.

Frente a un contexto internacional que ahora parece revertirse -con el precio de los granos en baja- en vez de aconsejar cómo vender granos, la Presidenta podría encontrar una oportunidad para convocar a los actores de la cadena y analizar posibles soluciones al problema. A esta altura, también se sabe, es pedir demasiado.

RESUMEN: -16% de Caída: Es el porcentaje de baja que tendría el área sembrada con maíz, según la Bolsa de Cereales.

domingo, 24 de agosto de 2014

Biofábrica Misiones presentó prototipo de cortadora de caña de azúcar

(MaquiNac) - La empresa, un contratista y un taller metalúrgico diseñaron y construyeron el equipo que se adapta a la toma de fuerza de un tractor de pequeña potencia (25 hp) y genera un ahorro del 40 a 45% en el costo y tiempo de cosecha.
Cortadora de cana Biofábrica Misiones
En el semillero de Biofábrica Misiones, ubicado en Itacaruaré y con presencia de productores y técnicos del Ingenio San Javier, se realizó la demostración del corte y despunte de caña para agilizar su despacho a fábrica, dejando ver el aporte de la biotecnología a la producción agropecuaria.

Biofábrica busca mejorar e incrementar los rendimientos de los distintos cultivos en las chacras; en este caso el aporte tecnológico plantea nuevos desafíos, con implementos sencillos, poder facilitar la cosecha sin perder calidad ni poner en riesgo la sustentabilidad del cultivo.

A partir del aumento de los rendimientos en kilos por hectárea, obtenidos en chacras de productores cañeros, por el uso de semillas a partir de vitroplantas producidas por Biofábrica Misiones, se generó la necesidad de mecanizar la cosecha, particularmente el corte; pero adaptada a condiciones locales, de pequeñas superficies y variaciones de suelos y pendientes.

Así, el área de Transferencia Tecnológica de Biofábrica, un contratista de campo y un taller metalúrgico de la zona se unieron para diseñar, construir y ajustar el primer prototipo de cortadora de caña adaptada al pequeño productor cañero de la provincia mesopotámica.

Características

“Es como una macheteadora que se adosa a un tractor. Es muy simple de usarlo y significará un ahorro del 40 a 45% en el costo y tiempo de la cosecha de caña de azúcar”, aseguró José Cabral, de la empresa misionera. Para acelerar aún más el trabajo puede combinarse con un sistema de extracción mecanizado, empleando un cachape tirado por un tractor o buey, para recolectar las cañas cortadas.

Por su parte, Daniela Kubiak, responsable del área de Transferencia Tecnológica de Biofábrica explicó que “se trata de un implemento agrícola que se adapta a la toma de fuerza de un tractor de pequeña potencia (25 hp) que cualquier productor pueda tener en la chacra para tareas rurales”.

Se caracteriza por su productividad en cuanto a que puede rendir dos hectáreas por jornal, contra los ocho a diez jornales que actualmente necesita el productor cañero para levantar una hectárea. El implemento realiza el corte y el despunte y se combina con la extracción del lote de caña en cachapé para su posterior carga a camión con destino al Ingenio.

El aporte más importante será facilitar una de las tareas más cansadoras del manejo del cultivo. La diferencia en este caso se trata de un implemento que puede ser reemplazado por otro cuando cambian las necesidades de la chacra, sin tener que dejarlo parado como en el caso de una cosechadora.

Para esta campaña se espera aportar el servicio de corte y extracción a los pequeños productores cañeros, acelerando los tiempos de entrega al Ingenio y para la campaña 2015, poder disponer de equipos terminados para su comercialización.

miércoles, 20 de agosto de 2014

El Gobierno sembró casi 72% de soja en tierras de las Fuerzas Armadas

Por Fernando Bertello - LA NACION - En el ciclo 2013/2014 se plantaron, tras un convenio entre Defensa y el INTA, 13.357 hectáreas; es exactamente lo contrario de lo que proclama el discurso oficial
El Gobierno, que en el conflicto con el campo de 2008 demonizó la soja y luego criticó su monocultivo porque los productores plantan 60% de la superficie agrícola con este grano, también le gusta sembrar soja, y en un alto porcentaje.

En la última campaña, 2013/2014, las Fuerzas Armadas sembraron con soja casi 72% (exactamente 71,66%) del área bajo cultivo en campos de su propiedad. Fueron 13.357 hectáreas, sobre un total cultivado de 18.639 hectáreas en tierras que esas fuerzas tienen en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos.
En julio de 2013, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y ahora ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, firmaron un convenio con el fin de, entre otras actividades, mejorar la productividad agropecuaria en los establecimientos de las Fuerzas Armadas.

Eso representó un cambio de modelo respecto del alquiler a terceros de tierras castrenses y el Estado tomó el control total de la siembra.

LA NACION accedió al convenio y a los datos sobre la superficie sembrada en el ciclo 2013/2014 a través de un pedido de acceso a la información pública realizado ante el Ministerio de Defensa.

Por cultivo, entre soja que se hace en primera siembra (octubre) y segunda (noviembre/diciembre) las fuerzas armadas sembraron 13.357 hectáreas. Después, con maíz, fueron 3876 hectáreas, 20,80% del total. Entre trigo, girasol, sorgo y cebada correspondió el 7,54% restante (1406 hectáreas).

¿Por qué soja en un alto porcentaje? En Defensa lo atribuyen a una cuestión de plazos de siembra.

El acuerdo se firmó a mediados de julio, a pocas semanas de concluir la siembra de trigo. De este cultivo sólo se hicieron 347 hectáreas en el establecimiento Los Cerrillos, de la Armada, en Azul.

Sin embargo, se podría haber intentado hacer más maíz, que se puede implantar entre septiembre y diciembre.

"Los campos tienen un programa de rotación de cultivos en cada potrero buscando sustentabilidad del recurso y el cumplimiento de las normas ambientales [al respecto, en 2010 la ex ministra de Defensa Nilda Garré estableció en una norma pautas, entre otros puntos, para la aplicación de agroquímicos por parte de quienes alquilaban tierras]", afirmó Sergio Rossi, jefe de Gabinete de Defensa.



"Por estar definiéndose los nuevos marcos normativos, llegamos con los plazos de siembra muy ajustados y se procedió conforme a los criterios productivos más razonables para cada caso. La elección de los cultivos no está guiada por el criterio de maximización de la renta agrícola. También incidió la sequía al momento de la siembra de maíz de primera [en septiembre], lo que hizo que algunos lotes destinados a maíz se sembraran con soja", agregó. Explicó que se utiliza soja transgénica y glifosato.
Por fuerza, entre los diferentes cultivos (soja, maíz, sorgo, trigo, girasol y cebada) la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército sembró 13.571 hectáreas (73% del total); la Fuerza Aérea, 2962 hectáreas, (16%) y la Armada, 2106 hectáreas (11%).
Al momento de contestar el Ministerio de Defensa a la nacion se proyectaba un resultado neto de $ 40,69 millones de pesos. Con ello se cubrirán costos y se reinvertirá.
Parte de lo producido se usará para consumo propio, según el producto, y otra se comercializará para conseguir otros productos.
"El Ejército destina a sus comedores de tropa carne, arroz, membrillo y duraznos. En el caso de la Armada, ha resultado más conveniente comercializar su producción de carnes y granos a través de Intea y adquirir las raciones. En ambos casos, parte de la producción de granos, fundamentalmente avena y maíz, se retiene para alimentación de equinos y mulares y engorde de bovinos para consumo [la Armada, según Defensa, posee 15.193 cabezas de ganado]", graficó, y agregó: "Las Fuerzas pueden comercializar producciones a través de subastas públicas".

GOBIERNO Y CAMPO, JUNTOS

Entre las cuentas hay una comisión de $ 5.839.280 para Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (Intea), que está en la gestión y administración con apoyo de técnicos del INTA.

Intea es una entidad privada conformada en su mayoría por el INTA, y también tiene entre sus accionistas a la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, entidades de la Comisión de Enlace con las cuales el Gobierno está enfrentado. Cada una no tiene más del 1% como accionista. Pese al enfrentamiento Gobierno-campo, aquí de algún modo hay un trabajo conjunto.

Si en la campaña 2013/2014 la soja fue predominante con casi 72%, para 2014/2015 será un 43%, considerando las fechas de primera (23%) y segunda siembra (20%).

De 24.060 hectáreas entre todos los cultivos, la soja ocupará 10.164 hectáreas. Caerá 3193 hectáreas. Igual, sigue al frente de la siembra con su dos épocas de siembra.

Crecerá el trigo, que de 347 hectáreas del ciclo pasado saltará a 6865 hectáreas y representará el 29% del total. Con maíz habrá 3913 hectáreas (16% del total), 37 hectáreas más que la cosecha 2013/2014. Si se suman el trigo y el maíz, dos cultivos clave para la sustentabilidad y la rotación en el suelo, entre ambos harán el 45% del área total, 2 puntos más que la soja.
UN ACUERDO A LARGO PLAZO
- 5 años es la duración del convenio entre el Ministerio de Defensa y el INTA para las actividades de cooperación, entre otras, la mejora de la producción en tierras castrenses, prorrogable por otros cinco años
- 73% de las hectáreas sembradas en el último ciclo entre todos los cultivos (soja, maíz, sorgo, trigo, girasol y cebada) corresponden a tierras del Ejército.

viernes, 18 de julio de 2014

Sembradoras eléctricas, el nuevo paradigma de la directa

(MaquiNac) - Varias empresas líderes están avanzando en dosificadores eléctricos. Con este nuevo sistema sólo es necesario un mazo de cables, que va a un motor individual encargado de impulsar cada distribuidor que puede ser comandado por una consola.
 Dosificadores electricos
La siembra directa mantiene una constante evolución a nivel mundial con la mirada puesta en aumentar la precisión, el automatismo y la productividad. La sembradora con dosificador eléctrico es uno de los objetivos que se empieza a vislumbrar con mayor nitidez entre las empresas líderes del mundo, que ya presentaron prototipos y modelos de serie en las muestras agropecuarias internacionales. Sin dudas se anticipa una innovación que marcará un cambio de paradigma en el sistema de siembra directa, según el informe de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi.

Antecedentes

En Argentina, las primeras experiencias en dosificación electrónica fueron presentadas por la empresa rosarina Added-Tech, que en 2009 obtuvo la Medalla de Oro de los Premios Ternium Expoagro por el desarrollo de kits dosificadores para semillas y fertiliznates .

Beneficios

Ante cualquier desarrollo que aparece para renovar un sistema en funcionamiento, surge preguntarse sobre los beneficios que posibilitará la nueva tecnología. En el caso de los dosificadores eléctricos el principal beneficio es la independencia de cadenas, ejes cinemáticos,  engranajes, piñones y otros implementos.
Con este nuevo sistema sólo es necesario un “mazo de cables” que va a un motor individual, encargado de impulsar cada distribuidor, que puede ser comandado por una consola. El hecho de que una máquina tenga menos piezas móviles significa menos reparaciones y menos problemas de calibración. Las nuevas máquinas estarán disponibles a la venta para esta campaña de siembra 2014.

Inicios

La tecnología de dosificación eléctrica tiene sus inicios en el año 2011, cuando la empresa norteamericana Graham entró en este mercado con un desarrollo innovador. Siguiendo la tendencia otras compañías consiguieron sus desarrollos y ya ofrecen al mercado sembradoras eléctricas.
La marca Kinze ofrece el sistema de dosificación eléctrica como opción en su nueva sembradora 4900. Por su parte, la firma Horsch brinda este equipamiento de serie en sus sembradoras modelo Maestro.
También se pueden comprar los kits en el mercado secundario de empresas como Equipo Graham y Precision Planting, que le permiten al productor actualizar su sembradora existente. El kit puede costar alrededor de U$S 1.000 por cuerpo, en promedio, dependiendo de las opciones.

Funcionamiento dosificadores eléctricos

Todas las marcas funcionan con la misma premisa, un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina impulsa cada dosificador de semillas. La potencia proviene de una batería o un alternador en el tractor o el implemento. Las diferencias están en los requisitos de potencia de cada motor y cómo se suministra esa energía.

Beneficios

Dosificador esquema 
El eje de la cuestión es la precisión en la colocación de semillas en el suelo, en una realidad marcada por productores y contratistas que tratan de cubrir más terreno con sembradoras cada vez más grandes sin reducir la velocidad. Sin embargo, según las empresas proveedoras de esta tecnología, con el motor eléctrico la precisión de la siembra se mantiene independientemente de la velocidad de la siembra. Es así que consideran la posibilidad de sembrar a 13 kilómetros por hora manteniendo la uniformidad en el espaciamiento entre semillas.
La utilización de motores eléctricos abre nuevas fronteras permitiendo regulaciones antes imposibles y facilitando o simplificando otras. El hecho de que cada cuerpo de siembra tenga un comando independiente posibilita el corte por sección, impidiendo el solapamiento de la siembra que duplica el costo de semillas y que puede provocar disminuciones de rendimiento por sobrepoblación.
También permite la compensación de siembra en caso de siembra en curvas, manteniendo el espaciamiento entre semillas consistente desde el surco interno hasta en la parte exterior.

Más particularidades

Los dosificadores eléctricos permiten realizar dosis variable en microvariablidad sin limitante en el tamaño de las zonas delimitadas, ya que la densidad puede variar cuerpo por cuerpo.
La simplificación del sistema y la eliminación de componentes en la sembradora liberan espacio físico en ella, posibilitando adicionar otros elementos y corriendo la frontera de la creatividad. Además permite agregar con mayor facilidad componentes de regulaciones automáticas de la siembra, como el control automático de profundidad y presión de los cuerpos de siembra.

Kinze anunció a fines de diciembre del 2013, el concepto de siembra multihíbrido desarrollado en base a demandas presentadas por técnicos de híbridos Beck. Hace dos años, la empresa de semillas quería lograr una forma de sembrar dos híbridos en el mismo surco para realizar siembra variable de híbridos y la idea se convirtió en una sembradora Kinze totalmente revolucionaria que con un mismo distribuidor y sistema de siembra puede variar el híbrido de manera sitio específica.

Experiencias

Las primeras experiencias la realizaron modificando una sembradora “twin row” modelo 3600, que consistía en dos sembradoras una delante de otra pero desfasada en 17 cm, funcionaba sembrando alternadamente según el híbrido que se quisiera implantar en las distintas zonas. Pero el hecho de que la línea del surco se desfasara de un híbrido respecto al otro dificultaba la cosecha, además el costo es elevado por necesitar duplicar todo el sistema, es decir que no solo se necesitaba dos distribuidores y dos tolvas sino que también se necesitaba dos sistemas completos de siembra y el doble de potencia para arrastrar el implemento.

En 2013, demostraron algunos beneficios de incrementos en el rendimiento de maíz sembrado con la multihíbrido de twin row en parcelas ubicadas en el centro de Illinois.  Según los ensayos los aumentos de rendimiento en las pruebas variaban de 160 kilogramos por hectárea a más de 750 kilogramos por hectárea al utilizar la siembra de varios híbridos. Y a diferencia de otras prácticas de cultivos que parecen tener buenos resultados en el primer año, en estas experiencias se mantuvo el beneficio positivo en todos los años.

La empresa norteamericana Kinze no demoró en abordar estos desafíos mediante el actuador eléctrico disponible en la serie de sembradoras 4900. Cada cuerpo de siembra incluye dos distribuidores de semillas, lo que significa que dos híbridos diferentes se siembran en el mismo surco. Cada cuerpo de siembra posee dos distribuidores que se alimentan por un tubo proveniente del tacho de semilla. Las ruedas limitadoras, los abre surcos y ruedas tapadoras son los mismos.

El distribuidor doble parte del modelo Vacum Meter 4000 que ofrece como opcional Kinze entre otros distribuidores, allí cada híbrido se almacena en un tanque a granel independiente. El número de tubos que van desde los tanques a granel a los medidores se ha duplicado, lo que requiere aproximadamente el doble de la cantidad de flujo de aire. Su socio tecnológico para esta innovación es Raven y aseguran que solo es necesario programar la sembradora armando un mapa de prescripción que identifica qué híbrido debe ser usado en cada zona del campo.

Bajo el mismo concepto Precision Planting también apostó a la siembra de doble híbrido y anunció el desarrollo del sistema multi-híbrido, utilizando su distribuidor Vset y el nuevo motor eléctrico Vdrive.
Precision Planting en conjunto con el motor eléctrico Vdrive y el distribuidor Vset ha incorporado el SpeedTube, que sustituye al tubo de semillas tradicional por completo, es algo que se ve como una especie de mini ascensor dentro del tubo. Con este dispositivo elimina la caída libre desde la placa del distribuidor hasta el fondo del surco y funciona a través de una cinta transportadora que conduce la semilla.

La cinta gira a una velocidad que aumenta y disminuye con la velocidad de la sembradora, asegurando que la semilla no ruede cuando aterriza en el surco. Cuando se libera la semilla, que se dirige hacia atrás, se anula la diferencia entre la velocidad horizontal de la semilla y la velocidad de tierra que hace que la semilla ruede. Esto mejora la distribución de la semilla de dos maneras: en primer lugar, la mala calidad de la conducción a altas velocidades hace que la semillas reboten en un tubo convencional liberando la semillas de forma irregular; en segundo lugar, las altas velocidades de siembra, hacen que las semillas sean lanzadas a favor de la dirección de avance, por lo que rebotan y ruedan en el fondo del surco hasta que son fijadas.

Added-Tech hace punta con la dosificación electrónica

(MaquiNac) - La empresa de Rosario desarrolló kits dosificadores de semillas y fertilizantes de accionamiento electrónico. Fueron galardonados con la Medalla de Oro de los premios Ternium Siderar Expoagro 2009.
Kit electroneumatico dosificador de semillas Added-Tech 
Una tendencia que se viene en la dosificación variable de semillas y fertilizantes es la aplicación de sistemas de accionamiento electrónico. La innovación le permite optimizar las prestaciones de dosis variables cuerpo por cuerpo, al tiempo que simplifica los requerimientos mecánicos, por cuanto prescinde de ruedas motrices, trenes cinemáticos, cajas de cambio, cadenas, cardanes de mando distribuidores de semilla, engranajes, ejes intermedios, bases de dosificadores, dosificadores de siembra monograno mecánico y placas para cada tamaño de semilla.
Desde hace varios años, la empresa Added-Tec viene trabajando en el tema. De hecho, la compañía rosarina obtuvo la Medalla de Oro de los premios Ternium Siderar Expoagro 2009 por el desarrollo de sendos kits dosificadores electroneumáticos de semillas y fertilizantes. Ese mismo año, la innovación fue presentada formalmente en la línea de sembradoras Schiarre Tekno Electroniq.

Kit dosificador electroneumático de semillas Added-Tech, montado sobre cada línea de siembra con un soporte mecánico en el cual se aplica un dosificador neumático de semillas, una micro turbina de aspiración de presión negativa, un motor electrocontrolado que hace girar la placa de siembra, un sensor de caída de granos y un sensor de caída fertilizantes. Todas estas funciones son interpretadas por un microprocesador conectado a la central de comando, que opera desde el tractor, con fuente de energía de 24 voltios y comunicación CAN-BUS. Permite una dosificación surco por surco en todo tipo de semillas, con la posibilidad de realizar aplicaciones variables a través de posicionamiento satelital con mapeo georeferenciado. Por sus características, elimina todo el tren cinemático, ruedas, cadenas, engranajes y cajas de cambio, con el consiguiente ahorro de combustible y costos de mantenimiento. El sistema fue incorporado en la línea de sembradoras Schiarre Tekno Electroniq y recibió la Medalla de Oro en los premios Ternium Siderar Expoagro 2009.

Kit dosificador electrónico de fertilizantes Added-Tech, con consola de comando central electrónica, sensor de fertilización por surco y alta precisión en la dosificación. Los dosificadores tipo Chevrón son accionados desde la central por motores electrocontrolados. Elimina el tren cinemático, ruedas, cadenas, engranajes y caja de cambios, con la posibilidad de realizar aplicaciones variables por mapeo satelital. El sistema fue incorporado en la línea de sembradoras Schiarre Tekno Electroniq, pero se adapta a cualquier tipo de sembradoras. Fue galardonado con la Medalla de Oro en los premios Ternium Siderar Expoagro 2009.

martes, 15 de julio de 2014

Praba lanzó una pulverizadora de 600 litros

(MaquiNac)- La empresa de Tortugas presentó la pulverizadora Andariego Com 600, con tanque de 600 litros y botalón de 12 metros, en versiones de arrastre y 3 puntos. Ideal para cultivos regionales y tambos pequeños.

Aunque el foco de sus negocios está puesto en las pulverizadoras autopropulsadas de gran porte, la empresa Praba, con planta industrial en Tortugas (Santa Fe),  sumó para esta campaña una pulverizadora de 600 litros de capacidad, especialmente desarrollada para atender las demandas establecimientos dedicados a cultivos regionales, tambos pequeños y otras explotaciones menores.

Se trata del modelo Andariego Com 600, con tanque de 600 litros, botalón de 12 metros (manual o hidráulico) y versiones con chasis de arrastre (rodado simple 650×16) o acople de 3 puntos.
El equipamiento incluye bomba de 70 litros/minuto, cañerías de acero inoxidable y picos Unijet.

Pulverizadora de arrastre Andariego Com 600, con tanque de PRFV (600 litros) y botalón totalmente articulado (12 metros), con regulación de altura y apertura/cierre manual o hidráulico. El sistema de pulverización opera con bomba de 70 litros/minuto, comando de presión constante (2 vías), filtro general, dos filtros de líneas, manómetro, cañería de acero inoxidable (1⁄2”) y 25 picos Unijet a 50 cm, con válvula antigoteo y pastillas abanico plano. El equipamiento se completa con chasis de estructura compacta de gran resistencia, formada de tubos curvados y perfiles Laminados, y rodados simples (650×16). También viene en versiones de 3 puntos, con anclaje en dos posiciones. Por sus características, representa una opción interesantes para atender las demandas de establecimientos dedicados a cultivos regionales y tambos pequeños.

lunes, 7 de julio de 2014

Las verdades del campo

Editorial I del diario La Nación.
Difundir todo lo relacionado con el maíz es un trabajo indispensable por la importancia que tiene para el país, y para desterrar mitos y posturas anacrónicas
El congreso que acaba de realizar Maizar, cadena en la que convergen las actividades concernientes a la producción y comercialización del maíz en la Argentina, se realizó bajo una advocación a la que harían bien en acogerse otras instituciones vinculadas con el campo: "El desafío: mejorar la comunicación".

Es tan manifiesto el desconocimiento sobre la eficiencia e impacto de las tareas agrícolas y ganaderas sobre el conjunto de la economía nacional, que un curso acelerado respecto de esos temas, destinado a dirigentes de otras franjas sociales, culturales y políticas, contribuiría a infundir razonabilidad en algunos de los debates de fondo que aún se plantean en la sociedad argentina. Ese curso valdría, sobre todo, para quienes gobiernan, pero igualmente para aquellos que desde la oposición formulan todavía opiniones tan anacrónicas, asombrosas y sin fundamentación contra los alimentos transgénicos.

Ha sido oportuno, con todo, que la propuesta de una docencia sistematizada a propósito de aquellas cuestiones haya partido de la gente vinculada a uno de los cultivos más nobles y trascendentes y, también, de mayor impacto en la vida moderna. Con los alrededor de 25 millones de toneladas que el maíz ha aportado en la última campaña, su participación en la economía está por encima del trigo (10,1), de la cebada (4,8), del sorgo (4,3) y del girasol (4,3); sólo es superado por el fenómeno excepcional de la soja, presente con 55,5 millones de toneladas. A diferencia, sin embargo, de esa commodity que alguna vez la Presidenta se atrevió a calificar de "yuyo" como si nada le debiera, en su condición de gramínea el maíz vale tanto por sí mismo como por el carácter de enriquecedor de suelos y de potenciador de la productividad eventual de los cultivos a los que precede. Deja una masa de rastrojos imponente, casi tanta como la del sorgo, y además hiende la tierra con raíces vastas y profundas, preparándola así para renovados y mejores servicios a la humanidad.

Tres factores han procurado, por distintas razones, concertar intereses contra la gran alianza del hombre que trabaja a cielo abierto con la naturaleza y el ingenio que destella en laboratorios de investigación y establecimientos fabriles asociados a la producción agrícola. Actores de aquella conjunción han sido el desdeñoso y desagradecido trato de los gobiernos de estos últimos once años con el campo, la ignorancia orgánica o simulada de intelectuales ineptos para pronunciarse sobre cuestiones agronómicas y la labor, con algo del zángano, de sectores empresarios que han vivido succionando riquezas ajenas porque, privados de subsidios, no habrían tenido mucho destino.

Nadie ha logrado, por fortuna, desanimar a los protagonistas de la proeza rural de todos los días, al punto que está fuera de cualquier duda que ella se eleva, por preparación, esfuerzo y aptitudes, como la más dinámica de la economía argentina. Con sinceridad digna de rescatarse, así lo reconoció en el congreso de Maizar el secretario de Agricultura, Roberto Gabriel Delgado, cuando afirmó que el campo no bajó los brazos a pesar de todas las dificultades. Destacó que ha sido un ejemplo de competitividad.

El 56 por ciento de las divisas que ingresan en el país es de origen rural; igual procedencia tiene el 44 por ciento de los aportes tributarios. ¿Cómo no comunicarlo con arte persuasivo y perseverante empeño en los ámbitos urbanos, en cuyo ajetreo se adoptan a diario decisiones que afectan a la comunidad en general? ¿Cómo no poner de relieve, sin ir más lejos, que el maíz ha sido estos años por importancia la tercera polea de las exportaciones argentinas después de la soja y de la industria automotriz? Y, en realidad, la segunda, porque este último complejo industrial ha sido deficitario en generación de divisas netas.

Es encomiable el trabajo presentado con ánimo docente en Maizar a fin de que se sepa que el maíz es algo más que la planta por cuyo fruto, vulgarmente el choclo, hay alto aprecio en la cocina criolla.

El maíz está presente, a través de sus derivados, en la base de la producción industrial de jabones, cosméticos, lociones para afeitar, levaduras, pastas dentífricas, pomadas para lustrar calzado, colas para empapelar y elementos utilizados en la construcción de tabiques. Está en las manos de alumnos y maestras cuando utilizan tizas, papeles o cartones, y vuelve a ocupar un lugar en las cocinas, convertido en aceite, mayonesas, helados, carnes, huevos, bebidas carbonatadas, y se halla en las farmacias como insumo en pañales absorbentes o en casi un centenar de antibióticos. Y nada se diga de la importancia contemporánea de este cultivo en el nuevo y creciente campo de los biocombustibles; en su caso específico, el etanol.

El discurso de apertura de las deliberaciones, de Gastón Fernández Palma, presidente de Maizar, reflejó el tono respetuoso pero rotundo que ha ido ganando espacio en las entidades representativas de la producción nacional luego de años en que las posiciones de vanguardia en la lucha por las libertades y los derechos de rango constitucional corrieron por cuenta de la Mesa de Enlace. Fernández Palma fue en un sentido aún más allá, porque no sólo defendió esas libertades, incluida la de expresarse libremente, sino que embistió contra "los pseudocientíficos y la prensa amarillista", habituada a envolverse en banderas ambientalistas para atacar las actividades agrícolas.

Ése es un nuevo capítulo entre las batallas que deberá librar el campo. Se trata no sólo de realizar a escala masiva un trabajo pedagógico sobre el uso racional de los elementos químicos, sin los cuales no habría combate efectivo contra plagas y enfermedades, sino también de poner al descubierto falacias contenidas en mitos que prescinden, por ejemplo, de que tres trillones (sic) de comidas transgénicas no han ocasionado un solo caso mortal y que, tal vez, no podría decirse lo mismo de los alimentos orgánicos.
Los avances de la tecnología deberán ir asociados, a un paso más armonioso que hasta aquí, con la comunicación de sus cruciales implicancias. Es indispensable que las sociedades modernas sepan que el abastecimiento alimenticio de la población mundial, proyectada para 2050 con una densidad mundial de 9600 millones de personas, está exigiendo que para entonces la producción de alimentos haya crecido el 66 por ciento en relación con la actualidad.

El campo, por su parte, debe lograr que se instale en la conciencia de los productores que ese logro será inalcanzable sin sustentabilidad ambiental, económica y social. Y el Gobierno, a su turno, deberá introducir reformas drásticas en una política acostumbrada a depredar recursos y neutralizar posibilidades de crecimiento. Deberá reducir gradualmente, hasta su eliminación, tributos tan injustos como las retenciones y acelerar, desde ya, la rebaja de las que pesan sobre cultivos como el maíz y el trigo. Son gramíneas que, con la rotación apropiada y el sistema de labranza cero, enriquecen el suelo y detienen la degradación a la que lo somete la continua siembra de soja sin adecuados intervalos.

El campo no es ni puede ser una actividad minera, sino de racional creación y aprovechamiento de recursos renovables. No conviene ignorar, por lo tanto, los peligros que se ciernen sobre el porvenir si prosigue, desprovista de adecuadas reposiciones, una porfía suicida en la extracción de nutrientes: de nitrógeno, fósforo, azufre y de innumerables micronutrientes. La fogonean políticas tan erróneas como rapaces. Si casi dos terceras partes de los más de treinta millones de hectáreas bajo régimen de siembra que hay en la Argentina están cultivadas con soja, es porque el Gobierno sólo piensa en su interés inmediato y olvida, como de costumbre, qué herencia dejará al país en 2015.

Cabe celebrar, por lo expuesto, el mensaje renovador de Maizar y confiar en su emulación por cuantas voces haya activas para promover con responsabilidad las actividades agropecuarias del país..

miércoles, 25 de junio de 2014

Los farmers ya dejan de ser propietarios

Los farmers ya dejan de ser propietariosPor Jorge Castro - Clarin.com

Por el fuerte aumento del valor de la hectárea, cada vez son menos los productores que en Estados Unidos son dueños de sus campos. Son reemplazados por empresas especializadas.

Los costos de producción de los farmers en Estados Unidos han aumentado 8% por año en la última década. Sólo los precios de los fertilizantes se han elevado 17% anual entre 2006 y 2011, y los de semillas han trepado todavía más: 20%, mientras que los valores de la alimentación animal se han expandido más de un 30% anual, en especial maíz y harina de soja.
El boom de demanda de alimentos de los países asiáticos (China/India), sumado al espectacular incremento de la producción de etanol –consume 40% de la cosecha de maíz estadounidense-, le ha otorgado a los farmers del Medio Oeste el mayor nivel de ganancias de su historia.

Pero también ha aumentado el valor de la tierra agrícola 60%/70% en relación a los niveles del año 2000. Por eso, la nueva generación de farmers se ve forzada a alquilar los campos, ante la imposibilidad financiera de adquirir su propiedad. Los costos de la tierra agrícola estadounidense son ahora superiores a los del centro de Chicago (Illinois) o Des Moines (Iowa).

Característica de la producción agrícola norteamericana ha sido prácticamente desde su origen la condición de propietarios de los productores hasta convertirlos en sinónimo de farmers.
Esto se ha modificado. Los farmers de la nueva generación no sólo son menos –su número ha disminuido más de 30% en los últimos 20 años-, sino que ahora no son propietarios en su mayoría.

El productor individual es reemplazado crecientemente por corporaciones altamente especializadas, que realizan una actividad capital-intensiva, dotada de financiamiento internacional. Este proceso implica un crecimiento extraordinario de la productividad agrícola, pero su contrapartida es la creciente desaparición de la fuerza de trabajo.

El promedio de edad de los farmers es hoy 57 años, pero 56% del total tiene 65 años o más, y es el sector de más rápido crecimiento, que se apresta a retirarse en gran escala.

La actividad agrícola estadounidense se ha desruralizado prácticamente en su totalidad, y ahora es una tarea capital-intensiva que se realiza desde ciudades pequeñas y medianas diseminadas por todo el “corn belt” (Illinois, Iowa, Nebraska, etc.).

Todo indica que en los próximos 20 años la actividad agroalimentaria de EE.UU. se realizará directamente desde grandes ciudades, en los mismos distritos en los que se despliega la “nueva revolución industrial” (digitalización completa de la manufactura).

Antes de la crisis provocada por la caída de Lehman Brothers en 2008, más de la mitad de los farmers jóvenes (menos de 35 años) eran propietarios de las tierras que labraban; y la tendencia se revirtió en 5 años. Ahora sólo 36% son propietarios, y en 2030 serían 20% o menos. 

A partir de entonces, la inmensa mayoría de la producción agrícola estadounidense estaría en manos de grandes corporaciones de alto nivel tecnológico, en una actividad que sería completamente conocimiento-intensiva. 

La agricultura norteamericana se encuentra en un punto de inflexión. El protagonista no es más, al menos en el largo plazo (10/20 años), su histórico y admirable productor individual.

miércoles, 18 de junio de 2014

Las economías regionales son mejores que el Club de París

Para que se remuevan los obstáculos que entorpecen la marcha de la economía, el agro está en condiciones de ofrecerle al Gobierno soluciones similares o mejores que los que alcanzó anteayer con el Club de París por la deuda externa.

Con la reducción de la presión impositiva, la eliminación de las restricciones a las exportaciones, el impulso a la infraestructura de transporte y una dedicación seria a la resolución de los problemas micro de las economías regionales podrían ingresar divisas genuinas. El mercado interno, además, no tendría por qué verse afectado.

No sólo se trata de remover esos obstáculos de la soja, el maíz, el trigo o la carne para favorecer a la región pampeana. Las economías regionales -desde el tabaco en el NOA hasta la fruticultura en la Patagonia- están en condiciones de incrementar las exportaciones, contribuir a la baja de inflación y promover el desarrollo en todo el territorio nacional.

Esta impresión quedó en evidencia en los últimos días en la consulta pública sobre economías regionales que realizaron senadores y diputados nacionales. El sistema tributario y el costo fiscal, la logística y los fletes, los costos laborales, el financiamiento, los seguros y la comercialización son los principales problemas que atraviesan hoy las economías regionales, según un documento presentado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una de las entidades participantes.

Respecto de la presión impositiva, CAME advirtió sobre la creciente invención de provincias y municipios de alícuotas y tributos de distinta especie, así como la superposición de tasas que les quitan capital de trabajo a las pymes. "Los anticipos de ingresos brutos por movimientos bancarios son imposibles de recuperar en muchas provincias", explicó Raúl Robín, presidente del área de Economías Regionales de CAME. "Hay un costo oculto allí", señaló.

Otro factor que afecta las pymes de las economías regionales es la demora del Estado en devolverles los reintegros por exportaciones. Pese a que el Gobierno les prometió a los empresarios que iba a acelerar la devolución de reintegros, las pymes de las economías regionales siguen haciendo fila en la AFIP de la misma forma que lo hacen las multinacionales de la industria automotriz.

Los derechos a la exportación son otra piedra en el zapato. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) propuso en el Senado eliminar las retenciones a las economías regionales. Citó casos verdaderamente llamativos como el 20% que tributa la chía, o el 10% del sésamo y la lana sucia, entre otros.

Los fletes y el transporte son otras de las prioridades. CAME propuso, entre otras medidas, crear centros de carga o puertos secos en las obras de renovación del Belgrano Cargas, la línea ferroviaria de mayor extensión del país. Estos centros permitirían complementar el transporte terrestre con el ferroviario para que haya más eficiencia en las distancias cortas del camión. "Un tren de carga es capaz de reemplazar a cien camiones en la ruta", destacó el documento.

En materia de comercialización, el documento de CAME, que coincide con la investigación de CRA "de la tierra a la Mesa", recuerda que la participación de los productores agropecuarios en la venta final es de 5%, mientras que el resto va para el comercio, el transporte y los insumos, entre otros.

La mejora de la competitividad de las economías regionales no se alcanza sólo por el tipo de cambio, dijeron productores e industriales que hablaron en el Senado, sino por un conjunto de medidas

Quienes también reclaman cambios son los productores e industriales de girasol. En el sexto congreso de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) se calculó que una reducción a la mitad de las retenciones al aceite impulsaría, por lo menos, la siembra de entre 800.000 y un millón de hectáreas adicionales. La Argentina viene perdiendo posiciones en el comercio mundial de girasol en forma constante. Además de problemas de comercialización o productivos, como la plaga de la paloma, el girasol está afectado por los derechos de exportación.

Un paso positivo para evitar la destrucción de una cadena productiva fue el que adoptó el Gobierno al eliminar la carga impositiva del biodiésel de la que ya estaba exenta el gasoil importado, que el Senado convirtió en ley esta semana. Así, comienza a corregirse una distorsión que comenzó a gestar el ministro de Economía, Axel Kiciloff, cuando aumentó las retenciones al biodiésel.

No obstante, pesan sobre el producto la permanencia de las retenciones móviles que causan incertidumbre a la industria.

Frase

Eduardo Buzzi - Presidente de la FAA
"La situación de los productores se torna cada vez más complicada".

lunes, 2 de junio de 2014

La cosecha argentina endulza al gobierno

Por Shane Romig  | The Wall Street Journal Americas
Una producción récord de soya está ayudando a Fernández de Kirchner a sostener las reservas de divisas

PERGAMINO, Argentina- A lo largo de las principales regiones agrícolas del país, los productores han luchado por años contra el gobierno populista de Cristina Fernández de Kirchner

Ahora, su cosecha récord de soya está dándole un impulso a su némesis, al aumentar las reservas internacionales que son vitales para ayudar al gobierno a evitar otra crisis de divisas. El miércoles, el Banco Central dijo que la cosecha le ayudaría a mantener su nivel actual de reservas, de US$28.000 millones, hasta final de año.

Los cultivadores son conscientes de la ironía: "Uno de cada tres camiones que cargamos va directamente al gobierno", dijo Carlos Bunge, agricultor y descendiente de la familia que hace 130 años fundó la compañía germanoargentina de comercio de granos. "Uno siente como si estuviera alimentando a un monstruo".

Con la cosecha en pleno apogeo hasta julio, las exportaciones de soya han generado más de US$8.000 millones y se cree que alcanzarán un récord de US$29.000 millones, según datos oficiales y proyecciones de los analistas.

La soya es el grano más rentable para Argentina, representando cerca de un tercio de las ventas del país al exterior por valor.

Para Argentina, el dinero no podría llegar en mejor momento, a medida que el país enfrenta un enfriamiento de su economía, la tasa de inflación más alta de América Latina después de Venezuela y una aguda escasez de reservas extranjeras, además de un limitado acceso a los mercados financieros internacionales desde su cesación de pagos de 2001.

El gobierno de Fernández de Kirchner ha pedido a los agricultores, contra su voluntad, que vendan sus granos más rápido para evitar una repetición de la desastrosa corrida sobre la moneda ocurrida en enero. Su jefe de gabinete, Jorge Capitanich recientemente se reunió con los principales exportadores del grano en el palacio presidencial para explicar sus argumentos. "Hay buenos prospectos este trimestre, con muy buenos precios", dijo Capitanich a reporteros después de la reunión. "Eso significa flujos de capital y empleos".

No obstante, los agricultores, que aseguran que se sienten afectados por lo que consideran una regulación e impuestos excesivos, están resistiéndose. Los productores están vendiendo parte de su cosecha para pagar deudas después de que el gobierno de Fernández de Kirchner pusiera fin este año a los préstamos subsidiados a la agricultora.

No obstante, los agricultores quieren quedarse con el resto mientras más puedan para protegerse contra la inflación y un previsto debilitamiento del peso argentino, además de aprovechar los precios más altos que se dan después de la cosecha. "El grano es como tener efectivo debajo del colchón", dijo el agricultor Francisco Santillán mientras recorría un tramo de un terreno de 2.200 hectáreas que administra en las afueras de Pergamino. "No usamos bancos, usamos silos".

Las haciendas gigantescas de este rico cinturón agrícola ubicado a unos 240 kilómetros al noroeste de Buenos Aires rodean Pergamino, una ciudad tranquila y conservadora de 100.000 habitantes que viven en casas de ladrillo de una planta y pasean los fines de semanas en una pintoresca plaza central donde se destaca la catedral.

La aparente calma, no obstante, oculta una tradición rebelde que se remonta al siglo XVII, cuando Pergamino era parte de una ruta clandestina de contrabando que intentaba eludir las restricciones comerciales impuestas por España.

En 2008, cuando Néstor Kirchner, el difunto marido y predecesor de Cristina Fernández de Kirchner, trató de aumentar los impuestos a las exportaciones de soya de 35% a una tasa flotante con un tope de 50%, los agricultores de la pampa bloquearon carreteras y clausuraron el comercio de granos y carne. Al final, el Congreso se pronunció en contra de la propuesta.

El gobierno kirchnerista sigue batallando contra los agricultores, acusándolos de ser golpistas y oligarcas. La presidenta ha dicho que los agricultores han sido bendecidos con riqueza y ganancias, una abundancia que debe ser compartida con los más desposeídos del país. Pero las políticas de los Kirchner han reflejado la supremacía de la soya.

Los Kirchner detuvieron en forma periódica las exportaciones de maíz, trigo y carne para contener los altos precios en el mercado local. Sin embargo, jamás restringieron las exportaciones de soya, la que se usa principalmente como alimento para animales pero también para tofu, aceite de cocina y salsa de soya y que la gran mayoría de los argentinos no consumen.

Tal política hizo que muchos agricultores empezaran en la última década a sembrar soya en forma exclusiva, pese a que los agricultores más experimentados insisten en que una rotación es esencial para la salud de los suelos. "De no ser por la soya, nos moriríamos de hambre", dice el agricultor Néstor Marchessotti.
Este año, el gobierno ha adoptado medidas para estabilizar el peso y revertir el descenso de las reservas internacionales, principalmente al elevar las tasas de interés y reducir los populares subsidios de energía y agua a los consumidores.

Mientras maniobraba su vehículo 4x4 en un camino agreste en su hacienda de 50 hectáreas, Bunge reconoció que planeaba a regañadientes vender más de su cosecha de lo que le gustaría debido a problemas para obtener crédito para pagar sus cuentas. "Es muy difícil pensar a largo plazo", sostiene..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...