domingo, 11 de mayo de 2008

¿Qué está pasando en El Líbano?

El Líbano concentra en sus 10.000 kilómetros cuadrados los problemas de todo un planeta. La presencia de 18 comunidades religiosas, la fuerte identidad tribal de sus 3,7 millones de habitantes y la herencia de los odios de la guerra civil, finalizada de forma forzada en 1990 tras 15 años de combates, complican hasta el extremo la convivencia en el país de los Cedros. A ello hay que sumar la presión de las grandes potencias, Estados Unidos e Irán, que utilizan el Líbano para dirimir sus disputas y la proximidad de Irak e Israel, factores que condicionan movimientos de sus fuerzas políticas tan extremos como los que hemos visto estos días.

¿Cuáles son las facciones en conflicto?
Desde que el Gobierno de coalición salido de las legislativas de 2005 se rompiera, dos grandes bloques se disputan el poder: la coalición del 14 de Marzo, actualmente la mayoría en el Gobierno, próxima a Occidente y formado por los suníes de la Corriente del Futuro, los cristianos de las Falanges y las Fuerzas Libanesas y los drusos del Partido Socialista Progresista de Walid Jumblatt, y la coalición del 8 de Marzo, respaldada por Siria e Irán y compuesto por los chiíes de Hizbulá y Amal, las facciones cristianas de Michel Aoun y Sleiman Franjie, el Partido Democrático druso y algunas formaciones armenias.

¿Cuáles son los orígenes de la crisis?
Dos grandes bloques se disputan el poder: la coalición del 14 de Marzo, actualmente la mayoría en el Gobierno, próxima a Occidente y la coalición del 8 de Marzo, respaldada por Siria e Irán
En noviembre de 2006, la presión internacional para establecer un tribunal que juzgue el magnicidio de Rafic Hariri –considerado por la oposición un instrumento político para atacar a su aliado sirio- y para aplicar la resolución 1559 que obliga a las facciones armadas a deponer sus armas –y que no sólo debería afectar a Hizbulá, sino también a los palestinos y a las facciones en el Gobierno, todas con milicias propias- fue considerada por los chiíes un intento de atacarles. El 8 de Marzo retiró a sus ministros del Ejecutivo, lo que convirtió al Gabinete en 'ilegítimo' a ojos de la oposición, dado que según la Constitución todo Gobierno debe tener representación de las principales sectas.
Hizbulá y sus socios organizaron un campamento en el centro de Beirut para pedir la dimisión del Ejecutivo en un pulso con el Gobierno que se fue degradando a medida que se sucedían atentados de los que, sin prueba alguna, la mayoría acusaba a Damasco y, en cierto modo, a Hizbulá. La división entre ambas partes, exacerbada por los enfrentamientos sectarios de Irak y los combates interpalestinos, se puso más de manifiesto que nunca con la elección del presidente, que tenía que haberse producido en noviembre. Mayoría y oposición no llegaron a un acuerdo sobre el nuevo jefe del Estado, dejando al país en un vacío político imposible de cubrir pese a las presiones árabes e internacionales.
Con el transcurso de los meses, ambas partes están de acuerdo en que el candidato idóneo para ser presidente es Michel Sleiman, jefe del Ejército, pero condicionan su elección a otros factores, como la formación de un Gobierno de unidad con cuotas de bloqueo, el consenso en los altos cargos del Estado o el cambio de la ley electoral. Durante estos meses de enfrentamiento político, líderes de ambas partes han aludido a la guerra civil como solución en diversas ocasiones.

¿Qué ha detonado la violencia?
La promulgación de dos decretos gubernamentales que afectan directamente al poder de Hizbulá, un partido político con una rama militar en teoría destinada a la resistencia contra Israel más poderosa que el propio Ejército libanes. El Gobierno libanés decretó hace días la destitución del jefe de Seguridad del aeropuerto, próximo al Partido de Dios, y la ilegalización de la red de comunicaciones propia de Hizbulá, considerada vital para que no sea detectada por Israel. Un día después, la oposición utilizó la convocatoria de una huelga general para lanzar una campaña de desobediencia civil que cerró el aeropuerto y dejó muchos barrios en manos de las milicias. La jornada siguiente, el líder chií Hasan Nasrala afirmó que el Gobierno le había declarado la guerra con sus medidas y exigía la revocación de éstas. Como demostración de fuerza lanzó a sus hombres a las calles, que tras escasos combates con las milicias de la mayoría tomaron con pasmosa facilidad Beirut Oeste en 36 horas.

¿Qué fuerzas participan en los combates?
Las fuerzas armadas, única institución multiconfesional que permanece unida, se mantienen al margen de los combates entre facciones para no perder su neutralidad
Por el momento sólo fuerzas musulmanas: los chiíes de Hizbulá y Amal apoyados por facciones afines como el Partido Nacional Sirio frente a las milicias suníes afines a Saad Hariri, líder de la mayoría, y las drusas de Jumblatt. Los cristianos, también bien armados, se mantienen por el momento al margen de los enfrentamientos.

¿Cuál es el papel del Ejército?
Las fuerzas armadas, única institución multiconfesional que permanece unida, se mantienen al margen de los combates entre facciones para no perder su neutralidad, algo que lo escindiría inmediatamente condenando al país a la guerra abierta. Su papel se limitaba a impedir ataques a civiles y a proteger edificios oficiales hasta que ayer su máximo responsable, el general Sleiman, se hiciera responsable de la crisis ayer, revocando bajo su responsabilidad las medidas del Gobierno contra Hizbulá y pidiendo la retirada de hombres armados de las calles, algo que ya está sucediendo. Hoy, sus tropas han recobrado el control de la seguridad aunque la oposición prosigue su movimiento de desobediencia civil, que se traduce en el bloqueo de la carretera al aeropuerto.

¿Qué papel han jugado EEUU e Irán?
Mientras que Irán financia y arma a Hizbulá pero nunca se pronuncia sobre los acontecimientos internos o la política libanesa, la presión de Washington sobre sus aliados (a quienes también apoya con fondos y ayuda militar) para enfrentarse con la oposición chií ha sido notoria. El Gobierno de Bush –el mismo que no para de repetir que "no admitirá injerencias externas" en el Líbano en referencia a Siria, su otro gran enemigo regional- ha animado en diferentes ocasiones a la mayoría a que eligiese un presidente sin contar con la oposición, pese a saber que semejante decisión llevaría al país a una guerra abierta.
Del mismo modo, Washington presiona para la puesta en marcha del Tribunal Internacional sugiriendo la responsabilidad siria en los atentados políticos que éste investiga, aunque los fiscales de Naciones Unidas aún no han señalado a los responsables, lo que refuerza la convicción chií de que la Corte es un instrumento occidental creado por EEUU en su particular guerra contra Damasco y Teherán. De ahí que muchos observadores vean lo ocurrido estos días como otro revés para Washington en la región, como ocurrió cuando tras la invasión reforzó a los chiíes iraquíes (algunos de los cuales hoy combaten a sus tropas) o promovió una guerra entre sus aliados palestinos de Al Fatah contra Hamas –a la que acusa de estar apoyada por Irán- en Gaza. Como explica Robert Fisk en el Independent, "cuando Hamas se convirtió en parte del Gobierno palestino, Occidente lo rechazó y Hamas tomó el control de Gaza. Cuando Hizbulá tomó parte del Gobierno libanés, los americanos lo rechazaron y aquél tomó Beirut Oeste".

¿Cómo se explica la rápida victoria chií?
Las fuerzas chiíes han demostrado una organización militar que supera a la del Ejército regular. En apenas 36 horas culminaban el control del Beirut musulmán incluso en barrios considerados fieles a la mayoría, como Hamra o Clemenceau. Las milicias del 14 de Marzo se han revelado peor armadas e incapaces de acometer un enfrentamiento con Hizbulá –no se debe olvidar que su entrenamiento, desde hace años, se produce sobre el terreno y contra el enemigo regional más poderoso, Israel- al menos en Beirut. Los combatientes de la oposición lo explican de forma sencilla: "Ellos combaten por dinero, nosotros por convicción". En otros puntos del país, donde los suníes o los drusos son mayoritarios, la situación sería diferente.

¿Cómo puede evolucionar el conflicto?
Los escenarios son poco halagüeños. En el mejor de los casos, si el Gobierno revocase oficialmente los decretos contra Hizbulá regresaríamos al vacío político anterior sin visos de que los bloques en conflicto, ahora enfrentados por las armas, deseen volver a la mesa de negociaciones. Una dimisión del Gobierno, algo poco probable dado el expreso respaldo occidental y de sus aliados árabes, tampoco significa un acuerdo inmediato dado que mayoría y oposición tendrían que consensuar la composición del siguiente gabinete. El peor escenario podría ser la dimisión del jefe del Ejército y candidato consensual a la Presidencia, el único líder respetado por los dos bloques y responsable de la unidad de su institución.

¿Hay riesgo de un conflicto armado generalizado?
Por desgracia es probable. Las rencillas de la guerra civil, cuyos líderes son los mismos que hoy dirigen los partidos políticos, no están resueltas y esa herencia se suma al carácter tribal de una población que carece de identidad nacional. Es de prever que los crímenes de estos días sean objeto de venganzas familiares en los días sucesivos, aunque es posible que Hizbulá no desee una escalada para preservar su supuesto carácter de resistencia contra Israel, algo ya en entredicho desde el momento en que dirigió sus armas contra otros libaneses.
Por otra parte, un solo ataque contra una oficina cristiana podría arrastrar a los cristianos al enfrentamiento generalizándolo en todo Beirut y todo el país, dada la división de las fuerzas de esta secta religiosa, algunas en la mayoría en el poder y otras con la oposición.

Fuente: MÓNICA G. PRIETO (El Mundo.com)

La computadora más rápida del mundo

El modelo IBM Blue Gene/L será rebasado por la nueva supercomputadora.El gigante de las computadoras IBM dio a conocer la computadora comercial más rápida del mundo, rompiendo su propio récord. Es el modelo Blue Gene/P, tres veces más potente que la actual máquina super rápida, la Blue Gene/L, también construida por IBM.

Esta nueva supercomputadora es capaz de operar a la velocidad del así llamado "pentaflop", el equivalente de 1.000 trillones de cálculos por segundo. Es decir, aproximadamente 100.000 veces más poderosa que una computadora personal. La máquina fue ya comprada por el gobierno de Estados Unidos y será instalada en el departamento de Energía del Laboratorio National Argonne, en Illinois. Estas máquinas, que serán adquiridas por laboratorios estadounidenses, serán usadas para simulaciones complejas para estudiar desde física de partículas hasta nanotecnología.

Actualmente, el modelo Blue Gene/L se encuentra en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (DOE), del Departamento de Energía de Estados Unidos, y se usa para asegurar que el arsenal de armas nucleares se mantenga seguro y confiable. IBMLa Blue Gene/L ha alcanzado 280,6 "teraflops", o trillones de cálculos por segundo, y viene con 131.072 procesadores.
En comparación, una máquina Blue Gene/P de un pentaflop viene con 294.912 procesadores conectados por una red óptica de alta velocidad. Ésta puede ser expandida a 884.736 procesadores, una configuración que permitiría a la máquina computar 3.000 trillones de cálculos por segundo (tres pantaflops).
"Blue Gene/P marca la evolución de la plataforma computacional más poderosa que el mundo haya conocido", dijo Dave Turek, vicepresidente de computación profunda de IBM.

En las más recientes pruebas Blue Gene/L logró 70,72 billones de cálculos por segundo. Hasta ahora el récord lo tenía un Simulador Terrestre de NEC emplazado en Japón que registró 35,86 billones de operaciones por segundo. Las velocidades que está registrando Blue Gene/L muy probablemente la convertirán en el sistema más rápido del planeta. Sin embargo, la tecnología de chip que utiliza la máquina es del mismo tipo encontrado en aparatos comunes como consolas de juegos.

La actual máquina IBM Blue Gene/L alcanza una décima parte de la velocidad de la versión final que, se espera, sea terminada por los laboratorios Livermore. Las super computadoras son enormemente importantes en la solución de problemas complejos para la ciencia y la sociedad. Entre las primeras aplicaciones de Blue Gene/L, por ejemplo, se incluye el modelado del pliegue de las proteínas humanas.

Fuente: BBC Mundo

sábado, 10 de mayo de 2008

Llamado mundial por niños soldados

Un grupo de organizaciones humanitarias lanzó un llamado al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que lleven a quienes reclutan a niños soldados ante el Tribunal Penal Internacional.

El mayor estudio global sobre la materia nombra a Colombia y Estados Unidos dentro de los países que reclutan a menores de 18 años.
En un informe conjunto, el grupo de organizaciones -conocido como Coalición para Frenar el Uso de Soldados Niños- dice que se han utilizado menores de 18 años para combatir en 22 conflictos, en distintas partes del mundo, durante los últimos tres años.

La coalición -de la que participa Amnesty Internacional y Human Rights Watch- quiere que la ONU dé a conocer públicamente los ejércitos y movimientos rebeldes que usan a chicos para pelear y que se persiga a quienes los reclutan.
En el documento se precisa que la mayoría de los niños soldado se unen a grupos rebeldes o milicias gubernamentales.

En el estudio se establece que decenas de grupos que intervienen en 22 conflictos en el mundo sumaron a sus filas a 10.000 chicos, desde 2001.
Los menores -según el informe- fueron forzados a combatir, a entrenarse en el uso de explosivos y armas, además de ser sometidos a violaciones, trabajo pesado y otros tipos de violencia.
Uno de los países que se citan como ejemplo es Colombia. El reporte dice que la organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han llegado a someter a niños combatientes a "tribunales de guerra" por sanciones disciplinarias.

La coalición agrega que en algunos casos "otros niños fueron forzados a ejecutarlos".
Pero también el gobierno colombiano está en la lista negra. El documento sostiene que el gobierno respalda a grupos paramilitares y milicias que reclutan a menores.
Claudia Ricas, funcionaria de Programas para América Latina de la Coalición para Frenar el Uso de Soldados Niños, dijo a la BBC que hay cerca de 14.000 niños soldados en Colombia.
Ricas señaló que cerca del 25% de los grupos políticos armados están integrados por menores de 18 años. "En las FARC se cree que hay aproximadamente 7.400 niños, lo que representa un cuarto del total de la fuerza, en el Ejército de Liberación Nacional (ELN) hay unos 1.500, lo que representa un tercio del total de combatientes y en el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se cree que hay unos 2.200 niños", precisó.

Señaló además que el gobierno utiliza a niños para tareas de "espionaje" y programas que los ponen en contacto con fuerzas de seguridad. Por otro lado, los casos más extremos citados en el informe incluyen a los gobiernos de Burundi, Indonesia y Rusia. Según el reporte, en esos países se detiene, tortura y asesina a menores sospechosos de apoyar a la oposición.

Pero también hay ejércitos de países ricos, como Estados Unidos y el Reino Unido, que reclutan a jóvenes de 16 años, bajo la promesa de no enviarlos a campos de batalla hasta que cumplan 18 años. Ese mecanismo hizo posible que 67 soldados estadounidenses de 17 años fueran destinados a Afganistán e Irak, antes de que se inicie el conflicto bélico.

A propósito de esta práctica de las fuerzas estadounidenses y británicas, se considera en el informe que el solo hecho de incorporar menores envía un mensaje incorrecto a la sociedad.
La coalición de organizaciones pide en el informe que la ONU prohíba la incorporación de menores de 18 años a sus fuerzas de seguridad.

Otros países que contemplan este tipo de medida son Australia, Austria y Alemania, Holanda. Por otra parte, el documento emitido por el conjunto de organizaciones establece también que hubo una pequeña reducción en el número de niños soldados, desde que emitieron su último informe, hace tres años. Pero señalan, sin embargo, que continúa el alistamiento de menores en fuerzas armadas, que se agrava cuando surgen conflictos en zonas propensas a este fenómeno, como en Costa Marfil.

Fuente: BBC Mundo

Ártico: la nueva "fiebre del oro"

El deshielo del Ártico se ha combinado con la incesante búsqueda de fuentes de energía para provocar una nueva "fiebre del oro" en el Polo Norte, que incluso ha causado roces diplomáticos entre cinco países que comparten esta frontera: Estados Unidos, Canadá, Rusia, Noruega y Dinamarca. Estados Unidos y Canadá actualmente se disputan el Pasaje Noroeste; Noruega y Rusia hacen lo propio por el Mar de Barents; y Canadá y Dinamarca compiten por los derechos de una pequeña isla en las costas de Groenlandia.

La raya amarilla es la capa del Ártico en 1979 y cómo se ha reducido.Por si fuera poco, el Parlamento ruso se niega a ratificar un tratado con EE.UU. y Dinamarca sobre el Mar de Bering, y podría incluso reclamar todo el Polo Norte como suyo.
"Es la manera en que funciona la geografía", señaló Peter Croker, un experto petrolero del gobierno de Irlanda, quien también preside la Comisión Continental de Naciones Unidas, un organismo que hace arbitraje sobre los derechos costeros de las naciones.
"Es el único lugar en el planeta donde un número de países rodean de manera cerrada a un océano. Además muchos espacios se solapan, a diferencia de los linderos normales que se definen en el espacio en que comienza otro país", dijo a la BBC Croker, y apuntó: "en el Ártico, la situación es distinta".
De acuerdo a un equipo de especialistas internacionales que elaboró un informe sobre la capa del polo el año pasado, antes de que termine este siglo podría producirse un deshielo total en la zona como resultado del calentamiento global.
Esto abriría nuevas rutas marítimas y espacios para la explotación de recursos naturales. Es decir, la cacería se abriría para petróleo y gas.
Según el Sondeo Geológico de Estados Unidos, una cuarta parte de las fuentes de energía no descubiertas en el planeta se encuentran en el Ártico.
Acción

Rob Huebert, del Centro de Estudios Militares y Estratégicos de la Universidad de Calgary, comentó que en tiempos de la Guerra Fría la seguridad alrededor del Polo Norte tenía más que ver con submarinos nucleares y quién los enviaba.
"Ahora todo el mundo está tomando acciones. El calentamiento global está modificando la zona ártica y los temas principales son: energía, pesca y canales marítimos", señaló.
"Y se va a poner peor, antes de que pueda mejorar. Podríamos crear un régimen interino en la zona que podría lidiar con las disputas de soberanía, pero para ello se requiere de compromiso", agregó.
Esas son las principales disputas que hay actualmente por esta región geográfica:
El Polo Norte
Bajo el artículo 76 de la Ley de la Convención del Mar, un Estado puede reclamar para sí unas 200 millas náuticas de zona exclusiva y luego otras 150 millas náuticas de fondo marino. La base desde donde se miden estas distancias dependen del lugar en que termina la placa continental.
En este momento, ninguna de los fondos marinos de los países involucrados se extiende hasta el Polo Norte, por lo que existe un área internacional administrada por la Autoridad Internacional del Fondo del Mar, en Kingston, Jamaica.
Los cinco países que se disputan esta tierra han discutido dos métodos para dividirse el espacio marítimo ártico:
-El método de la media, que tiene el apoyo de Canadá y Dinamarca, y dividiría el mar entre las naciones de acuerdo a su costa más cercana: canadienses y daneses ganan con esta fórmula.
-El método sectorial, que consiste en utilizar el Polo Norte como centro y dibujar líneas longitudinales hacia el sur, pero puede penalizar a Rusia y beneficiar a Canadá y (en menor medida) a Noruega.
El Pasaje Noroeste
Esta es la ruta fabulada a través del continente americano, cuya exploración costó muchas vidas.
El paso está abierto sólo durante breves semanas en el verano, pero podría ser comercialmente importante si estuviese transitable por más tiempo, lo que permitiría a las naves transportar bienes con mayor rapidez. Además, podría crearse una nueva ruta entre el Atlántico y el Pacífico, reduciendo el tiempo de los viajes marítimos.
El problema es que Estados Unidos no reconoce la soberanía de Canadá sobre este paso y en el pasado incluso ha enviado sus fragatas para asegurar que las aguas sigan siendo internacionales.
El argumento estadounidense es que esta zona debe mantenerse abierta a toda la navegación, mientras que el otro lado, Canadá, cree que este es un caso único. Actualmente hay un arreglo, en el que Estados Unidos notificará a Canadá de cualquier tránsito, pero este último no puede detener su paso. Ambos países también se pelean los derechos sobre el mar de Beaufort, que tiene implicaciones gasíferas y petroleras.
Y además, hay una potencial disputa por el Paso Noreste, a lo largo de la costa rusa, en el que Estados Unidos cree que Rusia está tomando para si un espacio muy grande de esta frontera.
La isla de Hans
Canadá y Dinamarca han reclamado la soberanía sobre este pedazo de roca de unos 100 metros de ancho. En 1973 ambas naciones lograron un acuerdo sobre la línea de control de la zona, excepto la Isla de Hans. Ahora los derechos de posesión incluyen posibles oportunidades de explotación y exploración.
Funcionarios de gobierno de los dos países han llegado al lugar e izado sus banderas, dejando whisky y brandy en señal de su presencia, y quizás como una ofrenda al otro.
En este momento la policía del norte de Canadá está invirtiendo en nuevos equipos que incluyen mejores naves y aviones. "Canadá no quiere verse débil", dijo Huebert.
El Mar de Barents
Este problema se remonta a la época de Stalin, quien decidió dibujar una línea desde el puerto ruso de Murmansk hasta el Polo Norte y luego lo declaró parte de la Unión Soviética.
Aunque durante la Guerra Fría nada cambió, la llegada del capitalismo se sumó a el hallazgo de reservas de gas bajo este mar. Se requiere de un sólido acuerdo a largo plazo, pues serán seguro varios los países que rondarán las riquezas de la zona.
En 1990, Estados Unidos y la entonces Unión Soviética firmaron un tratado dividiéndose esta zona que separa Alaska de Siberia.
Pero actualmente, el Parlamento ruso no quiere renovar el acuerdo alegando que, en su momento, éste le había quitado 50.000 kilómetros cuadrados a Rusia. Además apuntan que privarían a los pescadores rusos de unas 200.000 toneladas de pesca así como derechos a otros recursos naturales. Es el único lugar en el planeta donde un número de países rodean de manera cerrada a un océano. Además muchos espacios se solapan, a diferencia de los linderos normales que se definen en el espacio en que comienza otro país
Según Peter Croker, el Ártico no se verá sujeto a una repartición de tierra como sucedió en algunas regiones en el siglo XIX. "Se han creado mecanismos de arbitraje que serán utilizados adecuadamente", señaló. El organismo de la ONU acaba de decidir sobre un requerimiento ruso, en el cual negó una petición de mayores derechos sobre el Ártico y les indicó que reformularan la solicitud. Sin embargo, esta instancia sólo trata asuntos referentes a las placas continentales y no puede involucrarse en otras disputas.
Para complicar las cosas aún más, las naciones deben hacer sus reclamos bajo la Ley de la Convención del Mar dentro de un límite de tiempo y EE.UU. no ha ratificado esta legislación, debido a la oposición de algunos senadores que aseguran estar preocupados por la soberanía de su país. Esto deja a un importante jugador fuera del tablero. La "fiebre del oro" en el Ártico no es tan caótica como fue la de California; sin embargo, tampoco navega en un mar de felicidad.

Fuente: Paul Reynols (BBC Mundo)

La lucha por los recursos del Ártico

Entre las batallas geopolíticas que se libran actualmente en el mundo, una de las más importantes combina los enormes elementos de cambio climático y la necesidad de petróleo. Se trata del control por los recursos energéticos del Ártico.
El deshielo provocado por el calentamiento global está revelando en esa región nuevos depósitos de petróleo y gas, además de valiosos minerales, que podrían alcanzar miles de millones de dólares.
Varios países como Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca empiezan a disputárselos. Todos, con excepción de Rusia, pertenecen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por lo que la alianza también está entrando en baza.
En el verano pasado, un equipo de científicos rusos exploró el lecho del océano Ártico a bordo de dos mini submarinos. La misión científica pretendía encontrar evidencias de que una vasta cordillera submarina era la extensión geológica del territorio ruso.
Los costos y beneficios que surgen de esta nueva oportunidad deben repartirse de manera justa
Marc Franco, representante de la oficina de la Comisión Europea en MoscúComo primer gesto simbólico, los científicos plantaron una cápsula de titanio con la bandera rusa a 4.200 metros de profundidad.
Si Rusia logra reclamar la pertenencia del territorio, podría tener reservas de petróleo dos veces más importantes que las de Arabia Saudita, según estimaciones de los expertos.
Sin embargo, políticos europeos ya advirtieron que el control del Ártico podría provocar conflictos entre Europa y Rusia.
Entrevistado por la BBC, el representante de la Oficina de la Comisión Europea en Moscú, Marc Franco, declaró que "los costos y beneficios que surgen de esta nueva oportunidad deben repartirse de manera justa", dentro del marco de la ley internacional y después de negociaciones. "La bandera es simbólica pero no tendrá ningún tipo de consecuencias efectivas", concluyó.
Durante su expedición, los rusos dejaron su bandera en el lecho del Océano ÁrticoEl asunto va mucho más allá. Mientras la explotación de las reservas de petróleo tardará, algunos expertos estiman que Moscú está interesado por las nuevas vías marítimas creadas por el deshielo, que posiblemente podrían navegar a partir del 2020.
Nuevas rutas ya han aparecido. En septiembre pasado, la Agencia Europea del Espacio avisó que la ruta más directa entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del Paso del Noroeste se había quedado abierta por primera vez desde que la zona comenzó a ser observada hace casi 20 años.
Canadá ya afirmó tener soberanía sobre el área, que se encuentra en su territorio, pero Estados Unidos y otros países parecen dispuestos a disputársela.
Entrevistado por Richard Garpin, corresponsal de la BBC en Moscú, uno de los portavoces de la OTAN explicó que la organización podría ofrecer proteger los barcos y puertos involucrados en el transporte del petróleo y del gas.
Esta decisión podría ser muy polémica en una región políticamente delicada y en un tema donde la apuestas son tan altas
Lo que es seguro es que aún no hemos escuchado lo último en este tira y afloja por los recursos del Ártico. Ni tampoco sobre el papel de la OTAN
Fuente: BBC Mundo

Tercera edad y calidad de vida

Los progresos de la longevidad hoy en día se deben en gran parte a los progresos de la ciencia, de la medicina, de la prevención de las enfermedades y de la información que se da a conocer sobre los mismos. Por supuesto los factores genéticos, la herencia que es trasmitida a través de los genes, juegan un papel importante en la salud de las personas. Sin embargo es nuestra propia actitud y participación activa, principalmente en los hábitos de vida, lo que hace que logremos una mejor calidad de vida.

¿QUÉ SIGNIFICA TENER UNA LONGEVIDAD SALUDABLE?
-Mejorar nuestra calidad de vida implica una serie de factores que no contemplan únicamente la salud.
-Poder valernos por nosotros mismos y tener una vida activa, tanto en el aspecto físico como en el intelectual, es quizás uno de los anhelos primordiales en esta etapa de la vida.
Sin embargo disfrutar de los afectos, del amor, de los amigos, de la familia y tener actividades recreativas y creativas de cualquier tipo hacen al bienestar de las personas cualquiera sea su edad.

ALGUNAS PAUTAS Y HÁBITOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A TU CALIDAD DE VIDA.

-NO FUMAR.
Fumar no es un buen hábito en ninguna etapa de la vida, pero es altamente contraproducente para lograr una longevidad saludable.

-ALIMENTARTE EN FORMA SALUDABLE.
La alimentación es un tema que preocupa cada día más a muchas personas, pero en dos etapas de la vida adquiere características especiales que la hacen de vital importancia: una de ellas es la infancia, la otra la tercera edad.
Una alimentación saludable debe ser variada y rica en alimentos con alto contenido en fibra vegetal. Las legumbres, la fruta, el pan integral y las hortalizas no deben faltar en tu dieta ya que evitan el estreñimiento y favorecen los niveles de glucosa y colesterol.
La ingesta de pescado tales como las sardinas, la trucha, el atún, el salmón, garantizan la ingesta de ácidos grasos omega-3 de gran valor nutritivo y preventivo.
Los alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol deben reducirse pero no eliminarse del todo ya que las grasas, en cantidades moderadas, también se necesitan para un buen funcionamiento metabólico.
El aceite de oliva es saludable y contiene una excelente variedad de ácidos grasos. El consumo permitido de huevos puede llegar hasta los tres o cuatro por semana, salvo que los niveles de colesterol total y colesterol LDL se encuentren elevados, en cuyo caso sería razonable moderar su consumo. Es recomendable ingerir pollo una o dos veces por semana y carnes rojas con moderación. En una dieta equilibrada no pueden faltar la leche y sus derivados, preferentemente descremados ya que proporcionan calcio, magnesio y vitamina D necesarios para una correcta mineralización de los huesos, evitando así el desarrollo de osteoporosis. (ver artículo de Osteoporosis).
Es más saludable cocinar los alimentos al vapor, cocidos, al horno o a la plancha, antes que fritos o rebozados. El consumo diario de alimentos frescos garantiza la presencia de micronutrientes tales como vitaminas y minerales necesarios para prevenir enfermedades.
Los embutidos, fiambres o dulces deben ser algo excepcional en la dieta.
La dieta mediterránea es muy recomendada por sus beneficios nutricionales.
El organismo humano se compone fundamentalmente de agua, por lo tanto es importante tenerlo bien hidratado. Con los años se tienen menos ganas de beber, aunque las necesidades de agua siguen siendo las mismas. Esto se debe a una peor respuesta del centro regulador de la sed, que se encuentra situado en el cerebro. Para mantenerte bien hidratada, en condiciones dermatológicas normales, debes beber entre un litro y medio y dos litros de agua por día (agua, infusiones, jugos frutas naturales sin azúcar, caldos etc.) y aumentar esta cantidad en las épocas de calor.

-PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE Y SUS SOLUCIONES:
Si tenés problemas con la dentadura es imprescindible solucionarlo lo antes posible con el odontólogo. Los problemas dentales, enfermedades inflamatorias o infecciosas condicionan la alimentación y las características nutricionales.
Si se presentan problemas para masticar es probable que no puedas comer ciertos alimentos como carnes, frutas frescas y vegetales, salvo que sean procesados para ablandarlos.
Estos productos pueden ser reemplazados por:
• Lácteos: alimentos cocidos en leche como sopas cremosas, budín, yogur y queso.
• Carnes: molida y huevo (particularmente la clara) que tiene gran valor nutritivo.
• Vegetales: Jugo de vegetales o vegetales molidos, cocidos en forma de puré o enlatadas que al estar precocidas son más blandas (aunque tienen menor valor nutricional).
• Frutas frescas: jugos de fruta y frutas fáciles de masticar.
Si se ha perdido el olfato o el sabor a los alimentos probá mejorarlos utilizando especias o hierbas para su cocción.
Si se presentan dificultades para cocinar o manejar ollas y sartenes o no te es posible permanecer demasiado tiempo de pie, una solución es proveerte de comidas preparadas, como así también usar horno microondas para calentar comidas hechas de antemano y para preparar alimentos congelados.
También pueden presentarse problemas de movilidad que te impidan ir a hacer tus compras, regresar cargando con ellas, etc. Los supermercados suelen contar con carros motorizados para evitar largas caminatas arrastrando el carro con los productos. Una solución posible es pedir ayuda a alguien que te acompañe, hacerlos enviar a tu domicilio o que otra persona haga las compras por una remuneración a cambio.
Otro problema frecuente es no sentir ganas de comer. Las personas que viven solas a veces no sienten deseos de prepararse una comida únicamente para ellas o sienten tristeza a la hora de cenar. La soledad puede reflejarse en pérdida del apetito. Si esa es tu situación tratá de compartir tus comidas con amigos, familiares u otras personas que estén en tu situación.

-REALIZAR UNA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR.
Con la edad, la composición corporal varía, disminuyendo la masa muscular, el agua y aumentando de forma proporcional el componente graso. La disminución de la actividad física da lugar a un menor gasto energético. La American Heart Association recomienda 30 minutos de actividad enérgica al día y sugiere una cantidad de maneras para lograr esa meta. Entre éstas se hallan cosas sencillas como caminar como un paseo durante el lapso de tiempo recomendado, pasear el perro, estacionar lejos de la entrada del centro comercial y caminar hasta el local de compra o incluso estar parado en lugar de sentado al hablar por teléfono.

-ACTIVIDAD SEXUAL.
La vida sexual de una persona no sólo pasa por lo genital, brindarse placer mutuo, el sentirse deseado y querido son un buen estimulante antienvejecimiento.

-MANTENER UNA ACTIVIDAD INTELECTUAL.
Una actividad intelectual (estudios, lectura, crucigramas, juegos de mesa, etc.), una buena estimulación afectiva y una vida social activa mejoran las funciones cerebrales y retardan el envejecimiento.

-REALIZAR CHEQUEOS MÉDICOS.
Es importante que te informes con tu médico acerca de los chequeos preventivos, que seas constante con la medicación prescripta, las vacunas recomendadas y realices los controles indicados por él o ella, con quien además podrás tener una relación de comunicación de lo que te sucede tanto física como emocionalmente. Seguramente te recomendará, luego de una evaluación previa, una serie de medidas que puedan ayudarte con las dificultades que se te presenten ya sea a través de medicación preventiva acorde a la evaluación de tu estado físico, como también una alimentación saludable rica en antioxidantes, calcio u otros suplementos nutricionales.

ALGUNAS RECOMENDACIONES…
• Dejáte cuidar. Esta una etapa en la que hay que ser más cuidadosa de tu salud y bienestar, y permitir que los que están a tu alrededor cuiden de vos cuando lo necesites.
• Entre las posibilidades de vida que se te presenten, elegí la que más te guste dentro de las opciones que existen a tu alcance, aunque a veces no sea lo ideal.
• Tratá de estar activa dentro de tus posibilidades, para vos, para ser útil a los demás y sentirte bien.
• Si no tenés familia o no deseás vivir con ella y decidís buscar un lugar para vos, valorá todos los aspectos que sean importantes antes de tomar una decisión.

Fuente: BBC Mundo

El cáncer de la vida moderna

Demasiada comida, demasiado alcohol, demasiado tabaco y demasiado sol.
Estos cuatro excesos son los responsables del aumento masivo de ciertos tipos de cáncer en los últimos años, según advierten expertos británicos.
Los investigadores afirman que aproximadamente la mitad de todos los casos de cáncer podría prevenirse con cambios en el estilo de vida. Según los datos sobre Reino Unido que publicó la organización investigadora Cancer Research UK, los casos de melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso, aumentaron durante la última década en un 40%. En la gran mayoría de los casos, la enfermedad estaba ligada a una excesiva y descuidada exposición solar, según los investigadores.

El cáncer de boca, asociado con el consumo de tabaco y alcohol, creció entre los británicos en casi un 25% durante los últimos diez años. Y los casos de cáncer de riñón y útero, ambos relacionados con la obesidad, también se incrementaron en ese mismo periodo.

La mayoría de los casos de melanoma podrían prevenirse si la gente se protegiera del sol y tuviera cuidado de no quemarse. "La gente todavía no cree mucho en cambiar sus hábitos", le dijo a BBC Ciencia Diana Patricia García, coordinadora de un programa de prevención de cáncer en el Washington Hospital Centre, en Estados Unidos.

En Estados Unidos y en el Reino Unido las numerosas campañas informativas contra el tabaco, además de la legislación que prohíbe fumar en muchos lugares públicos, ya están teniendo resultados visibles. Según los datos publicados en Reino Unido los casos de cáncer de pulmón, especialmente entre los hombres, continúan decayendo gracias a la disminución del número de fumadores.

El exceso de comida, alcohol, tabaco y exposición solar no son necesariamente hábitos exclusivos de la vida "moderna" de las sociedades más avanzadas. Aunque, las motivaciones sí pueden ser diferentes. Muchas veces en las sociedades desarrolladas como Estados Unidos o Gran Bretaña la gente se expone al sol por cuestiones de belleza. "En nuestros países muchas mujeres están expuestas al sol no tanto por cuestiones estéticas como por trabajo: porque tienen que pasar muchas horas al sol recogiendo cosechas, cuidando de los hijos a la intemperie; no se trata tanto de belleza como de sobrevivencia".
La coordinadora de prevención de cáncer enfatiza nuevamente que lo que hace falta es dar información. "La gente todavía no entiende qué puede ser malo y qué puede ser bueno"."Pero en nuestros países no existe la estructura social ni la estructura médica ni el dinero suficiente para alcanzar a muchísimas personas. Esas campañas que se realizan a nivel masivo no llegan a todo el mundo realmente", advirtió.

CÓMO REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER (Cancer Research UK )
-Evitar fumar
-Mantener un peso saludable
-Llevar una dieta equilibrada, con mucha fruta, vegetales y fibra
-Protegerse del sol
-Hacer ejercicio con regularidad
-Examen médico anual

"A veces el sentirse bien no es el pasaporte para una buena salud", alertó Diana Patricia García.
Además del ejercicio diario, el cambio de alimentación y la protección solar, la experta destaca la importancia de mantener un control médico regular. "Aunque en nuestros países no exista la prevención como tal, debemos ir a nuestros doctores y pedirles un chequeo anual, aunque uno no tenga ningún síntoma, aunque se sienta bien", recomendó. "Un buen examen, un buen chequeo sirve de prevención para cualquier cosa en el futuro", fue su conclusión final. En efecto, según destaca Cancer Research UK, una detección temprana de la enfermedad facilita el tratamiento y aumenta la probabilidad de cura.

Fuente: BBC Mundo (Ciencias).

¿El secreto de la longevidad?

La clave para vivir una larga vida quizás no está en los genes, sino en el uso que les damos.
Durante mucho tiempo la ciencia ha estado buscando, sin demasiado éxito, al gen -o genes- que pudieran ser responsables de la longevidad del ser humano.

En un nuevo estudio sobre la salud de una de las personas más viejas del mundo -un español que murió recientemente a los 114 años- los científicos no lograron encontrar modificaciones genéticas que hubieran contribuido a esa larga vida. Lo que sí encontraron, sin embargo, fue que el hombre -que gozó hasta la muerte de una excelente salud- vivió una vida sana en un clima templado, sin estrés, se alimentó con una dieta mediterránea, y mantuvo una actividad física con regularidad.

"Este hombre tenía dos hermanastros también de más de cien años", dijo la profesora Susana Balcells, del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona, y una de las autoras del estudio. "Era un caso muy llamativo y como genetistas quisimos investigador si había genes que hacían a esta familia longeva", explica.

Los investigadores, especializados en genética de la osteoporosis, basaron su estudio en la teoría de que la longevidad de esos individuos se debía a su buena salud ósea. El hombre de 114 años tenía huesos en excelentes condiciones, su masa ósea era normal, no tenía curvaturas anómalas y nunca había sufrido una fractura. "Sabemos que para mucha gente que llega a los 90 años, una fractura de cadera o fémur acelera su mortalidad", afirma la doctora Balcells.

El hombre se alimentó siempre con una dieta mediterránea y hacía ejercicio regular.
"Por eso decidimos abordar el estudio por ambos lados -agrega- tanto la densidad ósea de estos centenarios, como los factores genéticos que pudieran estar contribuyendo a esa vida larga". Hasta ahora, el único gen que se ha encontrado (en ratones) que se cree es responsable de una buena densidad ósea y por lo tanto buenos huesos, es el llamado gen KLOTHO.

"Estudiamos este gen en las muestras del hombre de 114 años, de su hermano de 101 años, de dos hijas de 81 y 77 años y de un sobrino de 85 años" explica Susana Balcells.
"Y no encontramos ninguna mutación ni nada que fuera espectacular o que, como genetistas, pudiéramos señalar como responsable de esa vida larga" agrega. Los científicos tampoco encontraron mutaciones en el gen LRP5, que determina una masa ósea extremadamente alta.

Los científicos no descartan la posibilidad de que los miembros de esta familia puedan tener otras mutaciones genéticas -que hasta ahora no se conocen- que puedan explicar su longevidad. A la gente a veces le cuesta trabajo entender que podemos tener "buenos genes", pero éstos dependerán del ambiente en que los hacemos jugar

Lo que sí se puede afirmar -expresa la investigadora- es el hecho de la excelente salud de todos los miembros de esta familia. Y en particular la del hombre de 114 años que hasta que cumplió 102 años seguía utilizando bicicleta y cuidando el huerto familiar.
"Tenía además una excelente salud mental" dice la profesora Balcells. "Tenía un rango de memoria, una lucidez y un estado de ánimo que me impresionaron", señala la investigadora.

El hombre y su familia nacieron y viven en un pequeño pueblo de la isla de Menorca.
Tal como señalan los investigadores, esto no significa que la longevidad está en el medio ambiente, porque si así fuera, ese pueblo de Menorca estaría lleno de centenarios.
La clave de la larga vida, afirman los expertos, debe estar en una combinación de ambos factores. "A la gente a veces le cuesta trabajo entender que podemos tener "buenos genes", pero éstos dependerán del ambiente en que los hacemos jugar", afirma la genetista.

"Así que sin duda esta familia de centenarios goza de una buena genética y claramente han vivido en un lugar ideal para sacar el mejor provecho de esos genes", agrega Susana Balcells.

Fuente: María Elena Navas (BBC Ciencia)

La batalla de Kioto

Es uno de los temas centrales que divide a Europa y Estados Unidos y es el que ha generado más protestas durante la gira del presidente George W. Bush por Europa.
El tema medioambiental y la posición estadounidense respecto al protocolo de Kioto son puntos fundamentales de la cumbre de la Unión Europea en Gotemburgo este jueves, la primera a la que asiste Bush.
Bush: el protocolo podría dañar la economía de EE.UU.Hace poco más de dos meses, el mandatario estadounidense anunció su rechazo al protocolo de 1997, destinado a combatir el calentamiento global en el planeta.
Bush dijo estar especialmente preocupado por los efectos que tendría en la industria de su país el plan para reducir en el plazo de una década las emisiones de gases que producen el efecto invernadero en un 5% a partir de los niveles de 1990. La postura de Estados Unidos, el principal emisor de gases contaminantes, generó duras críticas a nivel internacional, pero Bush ha intentado mostrarse conciliatorio.
Desde su rechazo al protocolo de Kioto, Bush ha abandonado por lo menos uno de sus argumentos: que no existen pruebas científicas categóricas de que el calentamiento global del planeta sea una realidad. Sin embargo, además de sostener que el protocolo sería perjudicial para la economía estadounidense, Bush sigue afirmando que sería ineficaz, porque deja fuera a los países en desarrollo, sobre todo a China e India.
Para muchos en Europa, Kioto es crucial para el futuro del planeta.Horas antes de emprender su viaje a Europa el lunes, el mandatario presentó una propuesta para aumentar los recursos científicos destinados a estudiar el cambio climático, aunque sin comprometerse a reducir las emisiones de Estados Unidos.
La Unión Europea consideró la propuesta insuficiente y Bush volvió a rechazar el protocolo durante una reunión en Bruselas, antes de partir hacia Gotemburgo. Sin embargo, según el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Zoellick, es posible un "diálogo constructivo".
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente de Holanda, Jan Pronk, presentó este martes un plan de compromiso en un esfuerzo por rescatar el acuerdo de Kioto. El plan de Pronk recomienda, entre otras cosas, que se exija a los países pobres que reduzcan sus niveles de contaminación.

Fuente: BBC Mundo

¿Qué avión es mas útil: El AT-63 o el A-29?

Si bien ambas aeronaves están orientadas hacia distintas funciones, comparten en común que son entrenadores avanzados. La diferencia radica especialmente en que Embraer continuó con la evolución del avión A-29, contando con el apoyo político de las autoridades brasileñas, hecho que no ocurrió con LMAASA y la falta de interés de los decisores del área de defensa argentina.


Avión AT-63 Pampa:
Tipo: entrenador Básico y de ataque liviano
Velocidad máxima: 750 km / h
Techo: 12.900 m
Armamento: 2 cañones de 30mm y 4 pilones de sostén bajo las alas
Carga máxima: 1.160 kg

Super Tucano (A-29):
Tipo: Entrenador avanzado y avión contra-insurgencia (COIN)
Velocidad máxima: 593 km / h
Rango: 4.820 kilómetros
Techo: 10.670 m
Armamento: 2 ametralladoras FN Herstal M3P de 12,7 mm, 1cañón de 20 mm debajo del fuselaje y 4 lanzador de cohetes de 70 mm.
Bombas convencionales y bombas inteligentes
2 x AIM-9 "Sidewinder" o MAA-1 Piranha o Python 3 / 4 aire-aire en 5 pilones de sostén externos.

Resumiendo: el Super Tucano puede misiles portar misiles aire-aire y el AT-63 "Pampa", no.
Argentina, aun tiene la opción de finalizar el desarrollo de su avión, llevándolo a la versión Fase III. Solo se requiere la decisión política de desarrollar esa aeronave y la voluntad de adquirirla para la FAA. Su actual fabricante, ya tiene el proyecto estudiado. El tiempo lo dirá.

Fuente: Zona Militar e Internet

Crean un centro de análisis de Defensa

Por séptima vez, en cinco meses la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo una actividad relacionada con el ámbito castrense. Y esta vez en el Edificio Libertador, el lugar emblemático del área militar que no era visitado por un mandatario desde que lo hizo Fernando de la Rúa en 2001.

En la sede compartida por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto y el Ejército, la Presidenta presentó el decreto que forma el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa "Manuel Belgrano". Ese gabinete de teóricos reemplazará los centros de estudios que tenía cada fuerza, que en 30 días deberán ser desactivados para incluirse en el nuevo esquema.

En esa iniciativa se sumarán universidades públicas y privadas, que en el acto de ayer estuvieron representadas por el rector de la Universidad Nacional de La Plata, Gustavo Azpiazu, quien en su mensaje se mostró complacido "por la amplitud de la integración del centro de estudios".

Antes de encabezar la ceremonia en el Salón San Martín, la Presidenta fue acompañada por la ministra de Defensa, Nilda Garré, y por el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, en una demostración del nuevo tablero de control, que permite conocer la situación de cada unidad en tiempo real, además de reflejar la actividad de los radares y del tráfico marítimo. Un sistema similar será instalado en la Casa Rosada, a disposición de Cristina Fernández de Kirchner, que ayer tuvo una videoconferencia con militares argentinos desplegados en Haití.

La Presidenta resaltó la labor de las tropas argentinas en esa isla caribeña y recordó la buena impresión que le causó "el profesionalismo" de los militares de ese contingente que visitó en marzo último. También aseguró que este centro de estudios será una buena ocasión para "pensar en un país diferente, en una sociedad diferente, en un sistema de defensa diferente". Por su parte, Garré aseguró que esta herramienta de análisis permitirá "ser eficaces en la protección de los intereses vitales de la Nación".

Pero lamentablemente, la falta de equipamiento, los bajos sueldos, la inequidad en los sueldos del personal militar retirado y la falta de estímulos que sufren las FF.AA no son analizados por el poder político.

Fuente: Diario La Nación

viernes, 9 de mayo de 2008

El Movimiento de Países No Alineados

El Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre EE. UU. y la URSS. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.

La configuración del Movimiento de países No Alineados tuvo una serie de precedentes con los que, si bien no se puede relacionar directamente, si tuvo muchas cuestiones en común. Los más destacados fueron:
- El Congreso de los pueblos oprimidos. Se celebró en Bruselas en el año 1927 y contó con la presencia de numerosos líderes asiáticos, africanos y latinoamericanos, además de varios intelectuales europeos.
- La Conferencia de Colombo, convocada en plena Guerra de Indochina por los países asiáticos para analizar dicha cuestión. Estas dos reuniones son el embrión de la trascendental Conferencia de Bandung, a la que podemos considerar la entrada en la escena internacional del Movimiento de Países No Alineados.

El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente originario en la Conferencia de Bandung, Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales.

En esa Conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía del Movimiento. Con el paso de los años, el Movimiento evolucionó desde una neutralidad pasiva hacia un activismo de no alineación que le llegó a dotar de una importante fuerza internacional

Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se estableció el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a la Conferencia 29 países, principalmente nuevos Estados independientes. De América Latina, Cuba fue el único país participante en calidad de miembro.

Los criterios de membresía formulados en la Conferencia Preparatoria para la Cumbre de Belgrado (El Cairo, 1961), demuestran que el Movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados.

Así, los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional.

El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría provocó que el Movimiento de Países No alineados perdiera muchos apoyos y perdiera parte de su significado. La Conferencia de Yakarta en el 92 supone en este sentido un punto y aparte en el Movimiento. Al ser la primera Conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ella se plantea un cambio en las estrategias de los países miembros. A partir de entonces los grupos de países poderosos como la UE o el G 7 pasan a ser los puntos de atención de los países No Alineados. Sostienen los miembros que parte de los problemas que tenían los países del Tercer Mundo durante la Guerra Fría se han visto acrecentados con el unilateralismo actual y con el proceso de globalización neoliberal que vivimos; algunos conceptos como la guerra preventiva son de enorme importancia para los países del Tercer Mundo. Con esta idea, consideran imprescindible fortalecer los vínculos entre los países en vía de desarrollo para conseguir una mayor eficiencia en la defensa de sus intereses comunes.

Las reivindicaciones más importantes actualmente son la defensa de las bases fundacionales de las Naciones Unidas, los principios relativos a la independencia política y la soberanía de los Estados, la no intervención en asuntos internos de los países y la solución de los conflictos sin recurrir ni a amenazas ni al uso de la fuerza. También el estancamiento del proceso de reforma del Consejo de Seguridad y la existencia del derecho de veto, hechos que limitan enormemente la capacidad de los países No Alineados suponen otros de los caballos de batalla del Movimiento. En las últimas conferencias celebradas en Cartagena de Indias (1995), Durban (1998), Kuala Lumpur (2003) y La Habana (2006), se han tratado todas estas cuestiones y se ha trabajado para revitalizar el movimiento y adaptarlo a las nuevas condiciones renunciando lo menos posible a los principios fundacionales.

Aunque el Movimiento incluye a la mayoría de los países en desarrollo, no es idéntico al Grupo de los 77. Un número de países ha permanecido fuera del MNOAL porque no cumplen los criterios de membresía o porque no han aplicado para ello por consideraciones políticas nacionales. El MNOAL tiene un común denominador más alto que el G-77 y una dirección política dada por los principios y objetivos que comparten sus miembros.

Criterios de la membresía

1. El País debe haber adoptado una política independiente basada en la coexistencia de Estados con diferentes sistemas políticos y sociales y en el no alineamiento, o debe demostrar una tendencia a favor de tal política.
2. El País concernido deberá apoyar consistentemente los movimientos por la independencia nacional.
3. El País no debe ser miembro de una alianza multilateral militar concluida en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
4. Si el país tiene un acuerdo militar bilateral con una gran potencia, o es un miembro de un pacto de defensa regional, el acuerdo o pacto no debe haber sido uno de los concluidos deliberadamente en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
5. Si el país ha concedido bases militares a una potencia extranjera, la concesión no debe haber sido hecha en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.

Los miembros plenos del Movimiento de Países No Alineados son 117 países y un territorio autónomo. Los miembros por regiones son:

Africa: Angola, Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, República del Congo, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Libia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

Asia: Afganistán, Arabia Saudita, Bahréin, Bangladesh, Brunéi, Bután, Camboya, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Iraq, Irán, Jordania, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Palestina (ANP), Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Timor Oriental, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam, Yemen,

América: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Europa: Bielorrusia

Oceanía: Papúa Nueva Guinea y Vanuatu.

Miembros observadores: Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Brasil, China, Costa Rica, Croacia, El Salvador, Kazajistán, Kirguistán, México, Paraguay, Serbia, Ucrania, Uruguay

El Movimiento de países No Alineados no tiene ni una Carta ni una Constitución ni unas reglas formales de funcionamiento. Esto se evitó en su fundación por considerar que iba contra la pluralidad y la configuración misma del Movimiento. En su lugar se adoptó un sistema de administración que permitiera a todos los países miembros participar en la dirección. La línea política se iba elaborando en las distintas conferencias a través de declaraciones y resoluciones.

La Presidencia es ocupada por el país anfitrión, que desempaña este cargo hasta la celebración de la Cumbre siguiente. El Presidente (Jefe de Estado del país anfitrión) era el encargado de coordinar todas las actividades. A partir de la Cumbre de Argel (1973), se estableció la existencia de un Buró de Coordinación, encargado de realizar los preparativos de las Cumbres y las reuniones. También organiza los trabajos de los distintos Grupos de Trabajo y Comisiones del Movimiento. Trata de unificar las posiciones de los países no alineados en las Naciones Unidas. Este Buró está abierto actualmente a todos los miembros del Movimiento.

Aunque no siempre no se ha ido cumpliendo por diferentes motivos, en teoría el funcionamiento orgánico del Movimiento es el siguiente:
- Conferencias Cumbres. Se celebran en teoría cada tres años y a ellas asisten los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros.
- Conferencias ministeriales. Son las reuniones que se celebran entre las Cumbres.
-Reuniones del Buró de Coordinación. Se celebran poco antes de las Cumbres con la intención de preparar detalladamente éstas. Tienen lugar en el país que ocupa la Presidencia del Movimiento.
Aparte de todas éstas, se celebran también otras reuniones de alto nivel como Reuniones Ministeriales Extraordinarias, Reuniones del Comité Ministerial de Metodología, Reuniones del Comité Ministerial Permanente sobre Cooperación Económica, y Reuniones Ministeriales sobre varios aspectos de la Cooperación Internacional, aunque cada día son menos frecuentes.

Fuente: Wikipedia.

Crearon una hamburguesa magra y sin grasas saturadas

Después de dos años de investigación, científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lograron producir una hamburguesa magra y libre de grasas saturadas, pero idénticas en sabor a las preferidas por los chicos. El producto, preparado en laboratorio, tiene una innovación extra: no posee harinas (utilizadas tradicionalmente como ligantes) y por eso es apto para el consumo de celíacos.

El disparador de la investigación, realizada por profesionales de la facultad de Ciencias Exactas, tuvo como premisa las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para limitar el consumo de grasas animales, sustituir las saturadas por insaturadas y eliminar los ácidos grasos trans de las dietas. Para la elaboración de la "hamburguesa saludable" los investigadores utilizaron carne magra de primera calidad y le adicionaron aceites de origen marino (pescado) y vegetales (girasol alto oleico).

"El producto ofrecerá a la industria de alimentos una alternativa segura, saludable y de buena calidad. Para la población será una opción para una mejor calidad de vida en todas las edades", explicó Alicia Califano, una de las profesionales del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de la UNLP.

La experiencia superó además la prueba de 40 niños y adultos que degustaron los dos productos para comparar sabor, textura, jugocidad y calidad. La aprobación sensorial determinó que el nuevo medallón de carne mantiene idéntico sabor al de las hamburguesas comunes, pero gana en ventajas para la salud.

El proyecto científico se encuentra en etapa de trámite para el patentamiento ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de Argentina. Califano dijo que se realizaron todas las pruebas necesarias para garantizar la industrialización y la comercialización masiva del producto en el mercado.

Está previsto que el precio final de las hamburguesas sanas sea entre un 25 y un 40 por ciento más que las comunes. La diferencia, según explicaron los profesionales, es porque contiene mayor cantidad de carne magra de primera calidad. El resto de los insumos incorporados prácticamente no influyen en los costos, y los fabricantes no tendrán que modificar tecnología para poder elaborar el producto.

El CIDCA es un organismo creado en 1973 por convenio entre la UNLP, el CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC). Está integrado por un grupo multidisciplinario de investigación científico tecnológica dedicado, fundamentalmente, al estudio de las condiciones de procesamiento y conservación de alimentos. Funciona en 47 y 116, en el edificio de Ciencias Exactas.

Diferencias:
-Hamburguesa común
-30 por ciento de grasa saturada.
-Producto ligante: harina.
-No contiene fitoesteroles.
-Precio: de 7 a 8 pesos la caja de cuatro unidades.
-Sabor, textura y cocción igual a la hambuguesa CIDCA.

Hamburguesa CIDCA
-10 por ciento grasa polisaturada (de vegetal o pescado).
-No contiene harinas, es apta para celíacos.
-Contiene fitoesteroles (reducen el colesterol malo).
-Precio: entre un 25 y un 40 por ciento más.
Fuente: Diario Clarín

Ganado Vacuno: Raza Hereford

Hereford es una raza bovina originaria de Inglaterra, productora de carne. Se caracteriza por ser una de las razas productoras de carne más importantes del mundo, seleccionada desde sus orígenes, hace más de 200 años, por reunir todas esas condiciones económicas que los criadores de ganado de carne desean y buscan. Colorado desde bayo a cereza con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientres, parte inferior de los miembros y punta de la cola, la identifican como a ninguna, agregando valor económico y asegurando pureza.

Los bovinos de carne Hereford tuvieron su origen a comienzos del siglo XVIII en el condado de Herefordshire, Inglaterra, como consecuencia de trabajos realizados por Benjamín Tomkins, con ganado de su propiedad. Fue él uno de los primeros en dedicarse a mejorar animales exclusivamente para carne. Desde ese condado, pasó a los vecinos, luego a Irlanda, no tardando en extenderse por todo el mundo. Está definitivamente establecido que desde comienzos del siglo XVIII, ese ganado llamó la atención por poseer características distintivas de color, conformación, constitución, mansedumbre, tendencia carnicera y temperamento.
Los animales Hereford son de temperamento dócil, lo que permite un manejo más facil comparado con el de otras razas de ganado. La calidad de su carne rivaliza con la de la raza Angus que es mucho más agresiva.

Desarrollo en la Argentina (1858 – 1924)
A este período corresponden las primeras importaciones y la fundación de importantes cabañas y establecimientos, muchos de los cuales aún perduran, que fueron los que introdujeron los primeros reproductores de Pedigree, que se utilizaron en mestización primero y para la cría después.

Llega a Argentina en 1858, para los señores San Martín y Delia, pero la primera importación de ganado Hereford de pedigree fue realizada por el Sr. Leonardo Pereyra en mayo de 1862, cuando adquirió para su cabaña San Juan en Quilmes, a Niágara 2131, criado por John Taylor. El primer Polled Hereford de pedigree llegó importado por la cabaña Las Hermanas de Rafael Herrera Vegas e Hijos en 1917.

El Hereford y el Polled Hereford, a diferencia de las demás razas bovinas que vinieron a nuestro país, instalándose generalmente en la Pampa Húmeda, se difundieron primero por dicha zona pero rápidamente comenzó a ocupar zonas más difíciles, hoy se halla establecido en cada una de las provincias de nuestro territorio, desde el norte de Jujuy y Formosa, hasta lo más austral del continente en Tierra del Fuego.

Toda la ganadería de Argentina, evolucionó positivamente durante estos años. Esto se consiguió gracias a que el factor primordialmente considerado al realizar las importaciones fue la calidad y no el dinero gastado en adquirir esos reproductores. Ello y el celo puesto en la cría determinaron que el ganado argentino sea considerado en conjunto como el más fino del mundo.

Características
-Su cara blanca es un sello de calidad
-La raza Hereford consolidó su fertilidad a través de 300 años de selección. De
bajo mantenimiento. Excelentes convertidores de pasto y granos. Ninguna raza puede hacerlo mejor. Esta eficiencia biológica genera ganancias en todas las etapas de producción.
-La vaca Hereford es sumamente confiable en su habilidad de lograr un ternero al año, quedar nuevamente preñada y criar su ternero con un peso óptimo para su venta.
-La correcta y resistente estructura del toro Hereford ofrece 1 a 4 años adicionales de actividad reproductiva, reduciendo las inversiones de compra. Ofrece un adecuado tamaño para los mercados internos y externos, crecimiento y músculo, amén del beneficio extra de su longevidad.
-Se adapta a todos los suelos y climas. Puede progresar tanto en campos desérticos y zonas muy frías como en campos húmedos y subtropicales.
-Terneza certificada y producto sabroso y de alta calidad. Musculatura adecuada, pero no extrema, con niveles de carne roja consistentes.
-Su cuero más pesado aumenta el valor del animal

Fuente: Wikipedia

Nuevas reglas para el Amazonas (Brasil)

El gobierno de Brasil lanzó un nuevo programa para impulsar el desarrollo sostenible en la región amazónica. Las autoridades aseguraron que el Plan de Amazonía Sustentable (PAS) beneficiará "a toda la población brasileña y, en especial, a los 24 millones de personas que viven en la Amazonía brasileña".

Durante el acto de presentación del programa, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva dijo que cuando los brasileños hablan en el extranjero sobre la región siempre tienen que estar "a la defensiva", respondiendo preguntas sobre la tala y quema de la selva.
Según él, eso cambiará gracias al plan. El mandatario agregó que aunque la Amazonía es patrimonio de la humanidad y "debe producir beneficios para todos los seres humanos (...) quien cuida a la Amazonía es Brasil, quien decide qué hacer en la Amazonía es Brasil".

El presidente dijo que sólo en estos momentos los empresarios comienzan a darse cuenta de que el cuidado del medio ambiente es ventajoso para Brasil no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también desde la perspectiva económica y política.
Tambien, advirtió que los productos brasileños podrían sufrir vetos internacionales si continúa la deforestación de la Amazonía.

La amazona brasileña ha sufrido una acelerada deforestación en los últimos años.
"Si no se hacen las cosas adecuadamente, dentro de poco algún país prohibirá la importación de soja brasileña porque alguien dirá que se está plantando en partes de la Amazonía", dijo. El PAS añade tres millones de hectáreas de la selva a la zona de protección oficial.

Más carreteras
Según el gobierno, el plan incluye "el aporte de inversiones en tecnología e infraestructura, para viabilizar actividades económicas dinámicas e innovadoras, compatibles con el uso sostenible de los recursos naturales y con la preservación de la biomasa". Entre sus objetivos están promover "la reducción de las desigualdades regionales, (...) combatir el desmantelamiento ilegal, garantizar la conservación de la biodiversidad, de los recursos hídricos y mitigar el cambio climático.

También busca fomentar "la utilización de las áreas ya desmanteladas mediante el aumento de la productividad y la recuperación de la selva" y "garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y de las comunidades tradicionales, así como la equidad social". Sin embargo, el corresponsal de la BBC Fergus Nicoll dijo desde Brasilia, la capital, que "será la infraestructura lo que provocará mayores controversias". "El gobierno quiere más carreteras en la selva y los defensores del medio ambiente dicen que eso siempre resulta en más deforestación", señaló Nicoll.
Además, el PAS prevé el dragado de nuevas rutas fluviales navegables y la construcción de más represas con fines hidroeléctricos, algo que ya es causa de protestas indígenas", añadió nuestro corresponsal.

La nueva ley aumenta el control del gobierno sobre la industria privada que explota los recursos en la zona del Amazonas. Protege la selva amazónica de Brasil. Bajo el nuevo sistema, a las compañías se les otorgarán licencias con plazos de cinco hasta 40 años, sólo para actividades que sean favorables al medioambiente.

La Ley de Gestión de las Florestas Públicas sólo permitirá proyectos considerados sustentables y que no aceleren el proceso de deforestación que afecta a la zona desde hace años.
"Con esa ley, el gobierno toma posesión de sus propias tierras, que durante toda la historia sufrieron con los saqueos de madereros y hacendados", dijo Paulo Adario, coordinador de la Campaña Amazonía de la organización Greenpeace, que apoyó la medida. Inspectores del gobierno brasileño realizarán auditarías cada cinco años a las operaciones de las empresas que obtengan concesiones para operar en la zona. Los ingresos que se obtengan a través de las concesiones serán destinados a financiar nuevos servicios forestales.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, informó que la meta del gobierno es que cerca del 3% de la Amazonía brasileña estén bajo este nuevo régimen en los próximos 10 años. Según el gobierno brasileño, la cifra actual de destrucción en el Amazonas es de un poco más de 9.000 kilómetros cuadrados.

La tala ilegal en el Amazonas es un negocio millonario. Ello lo hace también peligroso, y una amenaza constante de homicidio para aquellos que intentan resguardar el medio ambiente. Se ha estimado que el negocio de la leña en el Amazonas alcanza los US$1.000 millones, y que en su mayor parte es ilegal. Más de la mitad de la selva en el estado de Rondonia ya ha desaparecido. La razón es que buena parte de la Amazonia fue "abierta" por apropiadores de tierra ilegal que avanzaron más rápido que el propio gobierno. Fueron ellos quienes pavimentaron el camino para los negocios e industrias locales. Y esto es particularmente cierto en las zonas más remotas, donde la presencia del gobierno federal es débil.

De todas formas se logró reducir la tala ilegal en un 40% en 2005. En respuesta, los leñadores montaron bloqueos carreteros en toda la Amazonia, con lo que paralizaron el transporte, detuvieron miles de camiones e interrumpieron el suministro de alimentos a varias ciudades. La batalla por la selva tropical más grande del mundo se complica cada día más.

El problema es que, mientras las imágenes aéreas tradicionales pueden mostrar áreas que han sido completamente destruidas, no revelan una práctica conocida como tala selectiva de árboles. Esto ocurre cuando los leñadores escogen árboles individuales de especial valor, como el de la caoba, y dejan el resto de la selva intacta.
Con información proveniente de la NASA, este equipo conjunto de brasileños y estadounidenses utiliza una técnica de resolución ultra-alta para examinar el grado de tala selectiva de árboles. Ellos concluyeron que el área de selva tropical destruida entre 1999 y 2002 es miles de kilómetros cuadrados mayor a lo que antes se pensaba.

La selva amazónica es una de las grandes reservas naturales del mundo. Encontraron que cerca de 25% más carbono fue liberado a la atmósfera - una cantidad posiblemente suficiente para tener un efecto sobre el calentamiento global.
Los empresarios involucrados en la tala selectiva sostienen que hace menos daño al ecosistema que el despeje total de grandes extensiones de terreno. Pero los ambientalistas responden que, para llegar a los árboles preciados, se construyen carreteras y se introduce a la selva maquinaria pesada, lo que, según ellos, no puede representar beneficio alguno para la Amazonia.
Fuente: BBC Mundo e Internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...