lunes, 23 de septiembre de 2019

El Gobierno porteño invirtió más de $ 63 mil millones en los últimos cuatro años y va por más

Por MARÍA EUGENIA USATINSKY  (El Constructor) - Si bien el porvenir electoral es aún incierto, desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la ciudad de Buenos Aires anunciaron las principales obras de infraestructura a ejecutar y continuar durante la próxima gestión de Gobierno, en caso de ser reelectos. También detallaron las principales inversiones realizadas desde 2016, las que sumaron $ 63.350 millones y generaron más de 7.000 puestos de trabajo.

Tras las PASO y de cara a las próximas elecciones, es tiempo de proyectos, promesas y balance de gestión. En este contexto, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, apunta a lograr su reelección. Para ello encamina su campaña con miras a subir algunos puntos y evitar llegar a un ballotage, ante un triunfo que ya no siente tan seguro, ni él ni su equipo.

En particular, El Constructor quiso conocer de boca de las actuales autoridades del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño cuáles son las nuevas obras de infraestructura a construir y los proyectos pendientes de concretar, así como cuáles son las inversiones que serían continuadas en una próxima gestión de gobierno, en caso de resultar triunfadores.

En un clima de incertidumbre generalizada, desde esa cartera comentaron que aún no hay definiciones ni información detallada confirmada, si bien señalaron algunas de las iniciativas que "están en distintos grados de avance para la próxima gestión".
Entre ellas, planifican continuar el proceso para construir la nueva sede del Ministerio de Hacienda y AGIP en el predio de la ex cárcel de Caseros, en Parque Patricios. Este proyecto (informe publicado en la edición del 8 de agosto de este periódico) comprende la puesta en valor de parte de la antigua estructura del penal que se conserva como patrimonio histórico y la ejecución de un nuevo edificio complementario.
El Gobierno de la Ciudad ya consiguió la aprobación de la Legislatura porteña para tomar deuda por u$s 72 millones para financiar esta obra. El proyecto comprende 42.500 m2 de superficie total, entre reciclada y nueva. Las obras se iniciarían hacia fin de año y se concluirían en diciembre de 2021. Una vez que se inaugure el nuevo polo administrativo habrá 4.700 personas que trabajarán allí diariamente. Contará con siete plantas de oficinas y un subsuelo.

También prevén avanzar con el proyecto del Parque de la Innovación, nuevo polo científico-tecnológico que reunirá instituciones públicas y privadas destinadas a la innovación, la enseñanza superior y la investigación científica aplicada. El complejo estará ubicado en tierras que son propiedad de la Ciudad, actualmente ocupadas por el Tiro Federal en el barrio de Núñez. Según informaron desde el Ministerio dirigido por Franco Moccia, la obra "se estima que estará funcional para 2022".
El desarrollo ocupará 12 hectáreas de las cuales 65% sería destinado a espacio público mientras que en el 35% restante (38 parcelas) se realizarán proyectos privados, como sedes universitarias y establecimientos dedicados a la tecnología. En tanto, se estima que habrá 300.000 m2 para usos complementarios que incluirán residencias, hotelería, oficinas, laboratorios y algunas áreas de servicios comerciales, médicos o culturales. La inversión que captaría la construcción privada puede estimarse que rondará los u$s 600 millones en un período de entre 10 y 15 años.

Otra de las promesas pendientes que no pudo ser concretada aún es la del traslado de la cárcel de Devoto y la posterior urbanización del predio que ocupa actualmente este penal. "En diciembre de 2020 finalizaría la construcción de un nuevo complejo en Marcos Paz y en ese momento comenzaría el traslado de los detenidos", comentaron desde el Gobierno.

También en la próxima gestión se estima que el histórico Mercado de Hacienda de Liniers que se emplaza en el barrio de Mataderos ya se habrá mudado a Cañuelas, provincia de Buenos Aires. El Gobierno porteño presentó un proyecto en la Legislatura para transformar esa área de 34 hectáreas que quedaría vacante, que se ubica entre las avenidas Directorio, Lisandro de la Torre, Eva Perón y la calle Murguiondo. Allí proponen construir escuelas, viviendas sociales y un parque temático gauchesco.

Por otra parte, también extenderán el Metrobus del Bajo hasta el barrio de La Boca y continuarán con el proceso licitatorio de la ingeniería de la línea F del subterráneo. Esta última contará con 13 estaciones entre Barracas y Palermo y costaría alrededor de u$s 2.000 millones. La obra podría comenzar a construirse en 2021 como para inaugurarse en 2027.

A su vez, continuarán con el plan de Buenos Aires "sin barreras" (que elimina los cruces ferroviarios a nivel) y proseguirán con "las obras de accesibilidad, como la Estación Central Obelisco que finalizaría en 2023", la cual va a facilitar la combinación entre las líneas B, C y D del subte en ese nodo.

BALANCE DE INVERSIONES
En cuanto a las obras de infraestructura realizadas entre 2016 y 2019 en CABA, desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte destacaron que en total se invirtieron $ 63.350 millones y se generaron más de 7.000 puestos de trabajo. Las principales inversiones citadas se detallan a continuación.

- Viaducto del Ferrocarril Mitre, ramal Tigre: permite que el tren recorra en altura 3.9 kilómetros entre las avenidas Congreso y Dorrego. A partir de ello se eliminaron ocho barreras y se abrieron cuatro calles que permanecían cerradas por el paso de las vías.
Esta obra -que incluyó la construcción de dos estaciones en altura: Belgrano C y de Lisandro de la Torre- beneficia a 650.000 personas, entre los que se encuentran 450.000 vecinos de los barrios Palermo, Núñez y Belgrano; 130.000 usuarios de transporte público (100.000 pasajeros del FFCC Mitre y 30.000 de los colectivos que transitan por la zona); y 70.000 automovilistas que cruzaban las barreras a diario.
En total, el proyecto implicó una inversión de $ 3.900 millones, con fondos del Gobierno nacional. La obra se inicio en julio de 2017 y el eje troncal se inauguró el 10 de mayo de 2019, si bien la habilitación de la última etapa se concretó el martes pasado (17 de septiembre) con la apertura de la estación Lisandro de la Torre.
Su ejecución demandó 7.800 toneladas de acero, 7.662 metros de vías y 1.017 dovelas (cada una de 12 metros de longitud y 40 toneladas de peso; para ello se montó una fábrica que producía ocho dovelas por día). Allí "se utilizó por primera vez en el país el sistema constructivo de lanzadera de vigas, dos máquinas italianas de 220 toneladas de peso cada una, que desplazan las piezas en altura de manera horizontal hasta su posición definitiva", señalaron desde la Ciudad.

- Viaducto San Martín: se invirtieron $ 3.750 millones. Los fondos son provistos por el Gobierno de la Ciudad durante el primer año y desde Nación reintegrarán lo invertido en los siguientes dos años.
La nueva traza elevada del ferrocarril San Martín se extiende a lo largo de 5 kilómetros, entre las calles Paraguay y Punta Arenas, atravesando los barrios de Palermo, Chacarita y La Paternal. En su paso, este viaducto permitió eliminar 11 barreras y abrir 11 calles.
Los trabajos de construcción se iniciaron en abril de 2017 y el eje central se inauguró el 10 de julio de este año pero resta concluir dos estaciones en altura: La Paternal y Villa Crespo. "El viaducto San Martín está funcionando pero, aún en obra. No hay fechas", informaron desde la Ciudad.
En total, la construcción demanda 25.000 toneladas de acero, 16.932 metros de vías y 780 vigas (de 25 a 40 m de longitud que pesan entre 140 y 270 toneladas cada una). Se beneficiarán más de 600.000 personas por día: 90.000 usuarios del FFCC San Martín, 250.000 pasajeros de colectivos y 260.000 automovilistas que antes cruzaban las barreras.

- Paseo del Bajo: inversión de u$s 672 millones, financiada por el Préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a través del Ministerio de Transporte de la Nación. La obra inició en enero de 2017 y se inauguró el 27 de mayo de este año. "Actualmente se trabaja en el parque lineal, pero las obras del Paseo del Bajo en sí están terminadas", aclararon desde el Ministerio.
Se trata del nuevo corredor vial de 7,1 kilómetros que reordena el tránsito del Bajo porteño y mejora la logística del transporte de pasajeros y mercaderías. Corre en paralelo a las avenidas Huergo-Madero y Alicia Moreau de Justo-Antártida Argentina desde la conexión de las autopistas 25 de mayo y Buenos Aires-La Plata hasta la autopista Illia, con accesos al Puerto y a la Terminal de Ómnibus de Retiro.
Los principales volúmenes de los materiales utilizados fueron: 17.900 toneladas de acero, 60.000 toneladas de asfalto, 125.100 m3 de hormigón, 43.450 m2 de paneles acústicos e ignífugos entre muros y techos de las tapas, y 1.990 artefactos led en todo el trayecto. Además, se excavó 1.000.000 m³ de tierra, que fue utilizada para otras obras de la Ciudad, como la ampliación de Aeroparque. Beneficia a más de 135.000 personas que atraviesan la ciudad diariamente.

- Parque del Bajo: significó $ 1.532 millones de inversión. El financiamiento es del GCBA y la Corporación Antiguo Puerto Madero. La obra inició en julio de 2017 y se inauguró el 21 de mayo de este año. Son 3,8 hectáreas de nuevo espacio público.
Este pulmón verde del Bajo Porteño tiene más de 102.000 m² de espacios para uso público. Se ubica entre las avenidas Belgrano, Corrientes, Leandro N. Alem y Huergo. La obra forma parte de una reconfiguración integral de la zona del Bajo porteño y demandó la intervención de todo el perímetro en cinco etapas: la reubicación del nuevo helipuerto presidencial y la nueva traza de la Av. La Rábida, una escalinata que conecta la Casa Rosada con Puerto Madero así como la intervención en tres plazas (CCK, Aduana y Ministerio de Defensa).

ZONA SUR

- Villa Olímpica - Barrio Olímpico: se destinaron $ 2.552 millones a esta obra, con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, mediante Corporación Buenos Aires Sur. Comenzó en noviembre de 2016 y el 14 de mayo de 2018 la Villa Olímpica fue entregada al Comité Olímpico Internacional (COI) para albergar a los deportistas participantes de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
Hay 125.000 m2 de viviendas (1.158 unidades funcionales) y 66.000 m2 de espacios públicos. Se ubica entre las avenidas Roca, Escalada y Fernández de la Cruz, en la Comuna 8.
Una vez concluido el evento deportivo, la Villa Olímpica se transformó en un espacio público al aire libre y en un complejo de viviendas que se adjudicaron a familias mediante un sistema de créditos accesibles para potenciar el desarrollo del sur de la Ciudad. "Además de ser un incentivo único para el desarrollo urbano y la cultura deportiva de la Ciudad, se trata de una oportunidad para reutilizar las instalaciones que se construyeron en beneficio de los vecinos", subrayaron.

- Parque Olímpico: comprende 32 hectáreas y se ubica en el Parque Deportivo Julio A. Roca, entre la avenida Coronel Roca, la autopista Presidente Héctor Cámpora, la avenida 27 de Febrero y el Arroyo Cildáñez, en Villa Soldati. Significó una inversión de $ 2.250 millones con fondos del Gobierno de la Ciudad. Comenzó en diciembre de 2016 y se concluyó el 31 de agosto de 2018.
"El Parque Olímpico posee instalaciones validadas por el Comité Olímpico Internacional, respetando los más altos estándares mundiales en equipamiento deportivo. El proyecto contempló, además, rigurosos criterios de construcción sustentable, tales como la eficiencia energética, el uso racional de materiales y recursos y el respeto de las áreas verdes, a las que se suma nuevo arbolado. Tras los Juegos Olímpicos de la Juventud (realizados en octubre de 2018), las instalaciones sirven para que los atletas argentinos practiquen distintas disciplinas deportivas", destacaron desde la Ciudad.
Se beneficiaron 4.000 atletas que participaron de esta competencia internacional y 2.500 deportistas que entrenan en el Cenard y pueden desempeñarse allí actualmente.

- Puente Lacarra - Olímpico Ribera Sur: el Puente Olímpico Ribera Sur es una nueva conexión entre la Ciudad y el sur del Gran Buenos Aires. Vincula la autopista Cámpora, en el barrio de Villa Soldati, con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro, de la localidad de Lanús. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, a través de Autopistas Urbanas SA (AUSA), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiaron los $ 408 millones de inversión de esta obra.
Los primeros trabajos arrancaron en marzo de 2017 y la inauguración fue hace un año, el 20 de septiembre de 2018. Con esta obra se ven favorecidas 480.000 personas, entre vecinos de la Comuna 8, automovilistas, choferes de camiones y peatones que transitan a diario por la zona: "El nuevo cruce beneficia a más de 300.000 conductores de vehículos que todos los días se trasladan de un lado al otro del Riachuelo, reduciendo a la mitad los tiempos de viaje. Su ubicación es clave para contribuir al desarrollo y revitalización del sur de la Ciudad, funcionando como vía de conexión directa a la Comuna 8, al Centro de Transferencia de Cargas Sur, al Barrio Olímpico y al Parque Olímpico", enfatizaron desde la Ciudad.

- Nueva sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat: significó $ 560 millones de inversión, financiado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, a través de la Subsecretaría de Obras de la Ciudad. Se ubica en avenida Piedra Buena 3250, Villa Lugano, en el predio donde estaba el denominado “Elefante Blanco”, un proyecto de hospital abandonado en la década del 50.
La obra se inició en diciembre de 2017 y se inauguró el 4 de julio de 2019. Se trata de un nuevo edificio de 21.069,68 m2 y comprende un nuevo parque público verde de 12.000 m2. Hay 25.000 vecinos beneficiados y trabajan allí 1.200 empleados, generando más empleo y seguridad en el área.

SUBTE Y MÁS

- Estación Facultad de Derecho - Línea H: esta estación es la nueva cabecera norte de la línea H y sumó 1 kilómetro a la traza del subterráneo existente. Se ubica entre el edificio de la Universidad de Buenos Aires y la Plaza República Federativa de Brasil, en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
La obra se inició en septiembre de 2014 y se inauguró el 17 de mayo de 2018. Fue una inversión de $ 50 millones financiada con fondos del Gobierno de la Ciudad.
 Los trabajos implicaron 70.000 m3 de tierra excavada, 30.000 m3 de hormigón, 3.000 toneladas de acero y 1.000 metros de vía. Se beneficia a 32.000 estudiantes universitarios y 20.000 vecinos de Recoleta.

- Extensión Línea E, renovación de vías y taller Lacarra: $ 3.700 millones de inversión con financiamiento del GCBA (fondos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado, SBASE).
Se construyeron tres nuevas estaciones de la línea E -Correo Central, Catalinas y Retiro-, extendiendo el trayecto desde su antigua cabecera en la estación Bolívar. Esto permite que los usuarios puedan llegar desde Flores a Retiro. Sumó 2 kilómetros a la red y, de esta manera, se incorporaron 63.000 pasajeros más a los 90.000 que utilizan la línea cada día.
Además, se renovaron por completo las vías de toda la línea (20 kilómetros) y se construyó un nuevo taller cerca de la cabecera Plaza de los Virreyes (Taller Lacarra en Colectora Dellepiane y Av. Perito Moreno), en donde se pueden reparar más coches y pueden trabajar más personas al mismo tiempo.
Las obras comenzaron el 30 de diciembre de 2015 (desde el traspaso del subte de Nación a la Ciudad) y se inauguraron la totalidad en 2019 (Taller Lacarra el 1 de abril y las nuevas estaciones el 27 de mayo).
Los trabajos de renovación de vías y del taller demandaron 3.031 toneladas de rieles y 53.678 toneladas de balasto. En tanto, para las estaciones nuevas se utilizaron 112.000 m3 de hormigón, 5.150 toneladas de acero y 67.923 toneladas de balasto, se construyeron 3.225 metros lineales de nuevos túneles y se excavaron 272.500 m3 de tierra.

- Segundo Emisario del Arroyo Vega, obra iniciada en octubre de 2016 y finalizada el 28 de agosto de 2019. La inversión fue de u$s 298 millones y se financió con un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Fueron 237.200 m3 de tierra excavada, se utilizó una tuneladora TBM que colocó 23.598 dovelas (3.933 anillos y cada anillo contiene seis dovelas), se usaron 43.700 m3 de hormigón armado, 18.000 toneladas de cemento, 27.000 m3 de arena y 3.500 toneladas de tierra.
"El segundo emisario del Arroyo Vega disminuye el riesgo de inundaciones en las comunas 12, 13 y 15, duplicando la capacidad de escurrimiento hacia el Río de la Plata. El nuevo túnel, de 8,4 kilómetros de extensión, corre por debajo de las calle La Pampa-Ballivián-Nueva York y fue construido mediante dos técnicas distintas: con una tuneladora TBM (Tunnel Boring Machine) y mediante una tunelera Pipe Jacking, de menor tamaño, para el tramo más corto de 2,4 kilómetros", contaron desde el Ministerio. La obra beneficia a más de 315.000 vecinos de 13 barrios.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Con vino para exportar, el San Martín Cargas volvió al Puerto de Buenos Aires

Resultado de imagen para Con vino para exportar, el San Martín Cargas volvió al Puerto de Buenos Aires
(Infocampo) - La formación del tren transportaba vino mendocino que viajará a Europa. Después de 14 años, la llegada del tren se produjo gracias a nuevo acceso.



Gracias a la finalización de la obra Ferroviario Norte, la línea San Martín volvió a ingresar al puerto de Buenos Aires, luego de catorce años. produce el acceso directo al Puerto Buenos Aires. Esta excelente noticia está conectada con otra: la primera carga que transportó, a modo de prueba, fue vino mendocino, de las bodegas Peñaflor, que va con destino a Europa.  

La obra significó una renovación importante del trazado de las vías, así como de las señales ferroviarias para evitar interrumpir la normal circulación de pasajeros de la terminal. Asimismo, el empalme significó la reutilización de las vías que habían sido ocupadas por la expansión del asentamiento de la Villa 31.  

Las ventajas de esta obra implica un nuevo acceso que complementa, optimiza y facilita el ingreso al área portuaria, evitando que los camiones con la carga tengan que atravesar el área urbana de denso tráfico y generando inconvenientes a la movilidad de la ciudad. Asimismo, el resultado final será generar las condiciones ferroviarias óptimas para transportar más de 6.000 contenedores por año. 

Entre las ventajas: 

  • Acceso al puerto de la línea ex San Martin.
  • Reducción de costos de transporte de cargas.
  • Disminución de la cantidad de camiones que ingresan al Puerto.
  • Descongestionamiento de tránsito en el área de Retiro próxima a la zona portuaria.
  • Menor contaminación ambiental.
  • Mayor seguridad respecto de robos a contenedores.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Mar del Plata. Señalan que el puerto está ocupado por buques abandonados

Resultado de imagen para Mar del Plata. Señalan que el puerto está ocupado por buques abandonados
Por Roberto Garrone - La Nacion

Un informe privado muestra la inactividad de los barcos, que limita la competitividad y afecta el medio ambiente


Detalle de las imágenes aéreas del puerto Crédito: Gentileza
La historia se vuelve a repetir. El puerto de Mar del Plata, principal terminal marítima en desembarques pesqueros del país, con casi 400 mil toneladas entre merluza, calamar y especies del variado costero, exhibe una postal del subdesarrollo.

En la década pasada fueron 29 buques hundidos e inactivos que obstaculizaban la actividad a partir de ocupar espacios vitales en el mismísimo espejo interior del puerto. Luego de una intervención del Ministerio del Interior y la Prefectura Naval Argentina, esa chatarra fue removida con un costo que alcanzó los US$30 millones.

Hoy el abandono es notorio nuevamente en la postal portuaria. De acuerdo a un informe divulgado por TC2, el operador del servicio logístico de la carga en contenedores del puerto marplatense, hay 53 barcos que hoy ocupan áreas operativas en los muelles 2 y 3, donde opera la flota de altura, fresquera y congeladora, que al menos hace un año no salen a pescar.

El relevamiento detallado con el impacto que genera esa mole de chapa naval absolutamente inactiva, con imágenes áreas, desde la línea del muelle e incluso desde el interior de alguno de esos barcos abandonados, convertidos en basureros flotantes, con derrames frecuentes y generando un daño ambiental de proporciones, tiene un motivo: Hipoute SA, empresa del grupo TC2, fue adjudicada como operador de la Terminal Portuaria por un año de manera precaria, por parte del Consorcio Portuario, sin el frente de amarre sobre la sección novena, en el muelle de ultramar.

"Es potestad del Consorcio otorgar lo que crea conveniente en función de las necesidades del puerto", dijo Martín Merlini, autoridad portuaria en Mar del Plata. Y el presidente del Consorcio cree que no hay espacio suficiente como para entregarle al operador casi 200 metros de muelle para que funcione la terminal, más allá de que la Aduana no habilita la operatoria de comercio exterior justamente porque el operador no cuenta con el frente de atraque.

Con el informe/radiografía del uso que tienen los muelles 2 y 3 en TC2 buscaron demostrar que en realidad no falta espacio sino que sobran barcos inactivos. "Esto no es un colapso sino una obstrucción", dijo Emilio Bustamante, uno de los referentes del operador logístico. "Acá hay un esquema deliberado para que todo continúe de la misma manera y no poder desarrollar una Terminal que podría multiplicar las inversiones y los puestos de trabajo", lamentó el empresario.

La nómina de 53 buques que al menos hacía un año no salían a pescar la había divulgado el propio Consorcio Portuario en junio pasado. De ese listado, al menos 40 embarcaciones tienen como destino el desguace.

Lo relevante del informe presentado por TC2 es que expone casi en tiempo real (se tomaron fotos diarias en todas las secciones durante una semana en mayo, junio y julio) el escaso movimiento que hay en los muelles y el poco aporte que realizan los buques poteros que participan de la zafra de calamar y ocupan sectores en la sección séptima y en la Escollera Norte. "El puerto se ha convertido en una playa de estacionamiento", resumió Juan Ignacio Arenas, integrante del equipo que elaboró el estudio.

Poniéndolo en números concretos, el perjuicio se torna más tangible. Entre las secciones cuarta del muelle 2 y la 13a del muelle 3 hay casi 1500 metros lineales de muelle que deberían estar al servicio de las necesidades de la flota pesquera de altura y de portacontenedores, que conviven en esa área.

Pero solo un 36% están operativos para dicha flota. Entre las secciones 7ma y 9na, apenas menos de 500 metros lineales. Todo lo demás, ocupado por buques que, en el mejor de los casos, hace un año que no salen a pescar. En el peor, hay barcos que suman más de 10 años que no abandonan el puerto, como el "Galemar", que aún conserva el permiso de pesca.

El Consorcio se jacta de haber recuperado el espacio de la Escollera Norte interior, pero de acuerdo a las imágenes que divulgó TC2 esa zona funciona como un taller naval flotante (tarea no permitida). No hay actividad de descarga para la flota pesquera en el área que pierde competitividad al afrontar sobrecostos para sortear la congestión.

Y en el muelle de la Terminal de Cruceros, de los 270 metros lineales recuperados por la administración Merlini, la flota solo ocupa el extremo para alistar víveres y subir cajones antes de zarpar. En el resto del espacio sobresale la Draga 259 C Mendoza, que llegó en el 2009 al puerto y hace cuatro años que solo aspira fondos públicos para mantener a la dotación mínima de seguridad.

Este año fracasó la licitación para conformar una terminal multipropósito en el predio de los silos y el elevador de granos sobre el muelle 3, área recuperada por el gobierno nacional y cedida al Consorcio. TC2 presentó una iniciativa privada para invertir en el lugar y montar TC3. La propuesta no fue considerada.

En esas secciones solo hay mugre y abandono. Entre las secciones 11 y 13 hay 16 barcos inactivos de grandes proporciones. Si pudieran quitarse de los muelles en el espacio que hoy ocupan podrían amarrar tres buques portacontenedores.

El más grande de todos es el "Harengus", un barco que mide 80 metros y es propiedad de Baldino, uno de los armadores más importantes del puerto. El Consorcio lo intimó y le dio un plazo para que disponga del bien. El plazo se venció y la mole roja sigue acumulando óxido a la espera de ser desguazada.

Ocurre que hay un plan oficial de retiro de buques, aunque viene demasiado lento. Fue anunciado en noviembre de 2017, con la idea de remover una docena de barcos que ocupan las secciones 4ta y 5ta y recuperar 110 metros lineales de muelle.

Después de 22 meses todo en esa zona sigue igual. Siguen estando los mismos barcos y metros ocupados con fierros abandonados.

Ahí está, por ejemplo, el "RIbazon Dorine", el único hundido de toda la lista. También el "Mar Azul", otro barco de la empresa Moscuzza, que le transfirió el permiso al "José Américo". El nuevo tangonero ya pescó miles de toneladas de langostino, pero el barco viejo sigue en el mismo lugar.

En marzo pasado la Provincia y la Armada celebraron un convenio por el cual la fuerza cedió el uso del varadero de la Base Naval al Consorcio Portuario para poder convertir en chatarra naval los cascos de los buques que previamente deben ser alivianados a flote.

El plazo del acuerdo son 40 meses, pero ya se consumieron cinco. "Confiamos en que antes de fin de mes podamos subir los dos Chiarpesca, el 56 y el 57, que son los primeros que serán removidos", dijo Merlini, quien reconoció demoras operativas y burocráticas.

Minera canadiense anuncia su primer lote de producción de litio

(El Constructor) - La compañía minera canadiense Neo Lithium anunció los resultados de su primer lote de producción de carbonato de litio desde su planta piloto en Fiambalá, utilizando salmuera concentrada de su proyecto de litio Tres Quebradas (3Q) en la provincia de Catamarca, con una pureza de 99,1%.
Resultado de imagen para Neo Lithium
"Estos resultados no sólo son muy positivos, sino también alentadores, teniendo en cuenta que este es el primer lote de producción", destacó Neo Lithium en un comunicado difundido en Toronto.

El proceso incluyó la evaporación de salmuera en el salar donde se ubica 3Q, mientras la concentración final tardó aproximadamente seis meses en llegar al punto en que se puede tratar en la planta piloto, que tiene una capacidad nominal de 40 toneladas anuales de carbonato de litio.

La salmuera concentrada es transportada por camión a la planta de Fiambalá, que se encuentra a 160 km del salar y fue construida a principios de año por el instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción (Chile).

El proyecto 3Q pasó así del descubrimiento al desarrollo completo en dos años, tras un gasto de capital de US$ 319 millones, resaltó Neo Lithium. 

La propiedad de la compañía abarca 28.900 hectáreas, contiene 1,2 millón de toneladas de carbonato de litio y su vida útil se estima en 35 años.

Waldo Pérez, presidente y CEO de Neo Lithium, encomió los resultados obtenidos "en nuestro primer intento" y anticipó que "ahora nos enfocamos en la producción de carbonato de litio de grado de batería, durante el cuarto trimestre de 2019."

Catamarca: licitaron el Parque Solar para El Peñón por más de 1 millón de dólares

(El Constructor) - En Casa de Gobierno, se llevó a cabo el acto de apertura de sobres de la licitación para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico para El Peñón, en Antofagasta de la Sierra, obra que se suma a la infraestructura que se están construyendo en el departamento financiada con el Fondo Fiduciario Salar del Hombre Muerto, integrado con aportes de la empresa Livent, operadora del proyecto de litio Fénix.
Resultado de imagen para Catamarca: licitaron el Parque Solar para El Peñón por más de 1 millón de dólares
La oferta consignada en el pliego fue de US$1.437.186,2 y en la licitación se presentaron ocho empresas catamarqueñas: Huasi Construcciones SRL; Broca SRL; Italca Constructora SRL; Cagisa SRL; Carena Construcciones SRL; Hormicat SA; Electrocivil SRL; Air Total SRL.

Ahora, el Comité directivo del Fideicomiso deberá evaluar las ofertas técnicas y económicas para adjudicar la obra que se iniciará este año.

“Estamos trabajando con los aportes del fideicomiso. Ya hicimos varias obras, una de ellas es el Parque Solar Fotovoltaico para la Villa de Antofagasta de la Sierra, a lo que se suma esta licitación para la obra en El Peñón que le va a dar a esa localidad otra calidad de vida. Todo esto es muy importante para el desarrollo de infraestructura de la zona. Este fideicomiso vino a cambiar la idea que teníamos sobre cómo invertir los recursos de la minería”, remarcó el secretario de Minería, Rodolfo Micone.

El proyecto contempla la usina fotovoltaica, generadores y la línea de baja tensión para suministrar energía las 24 horas del día a El Peñón.

Más obras para la Puna
Por otra parte, en el transcurso de este mes se iniciarán otras cuatro obras financiadas con el fideicomiso minero: Readecuación reservorio y cañería para agua potable para la Villa de Antofagasta de la Sierra; la Seccional guardaparques - Área Natural Protegida - Campo de Piedra Pómez; Relleno sanitario de residuos sólidos urbanos para la Villa de Antofagasta; red cloacal para la localidad de Antofalla.

“Ya se vienen adjudicando alrededor de 3 millones de dólares para obras de infraestructura para Antofagasta de la Sierra. Ahora se va a empezar a ver el inicio de estas obras y eso se va a poder palparse claramente. Fue un cambio de paradigma muy importante que tuvimos, y en esto hay que destacar la decisión de la Sra. Gobernadora, quien estuvo en Antofagasta, ante la comunidad presentando el listado de obras y la misma gente participó e incluyó otras que no estaban previstas. Este fue uno de los puntos más altos que tuvo este Gobierno en cuanto a participación ciudadana”, apuntó Micone.

El programa OPV de Argentina avanza

Por José Higuera, Santiago - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa
El programa de buques de patrulla offshore (OPV) de Argentina está avanzando, con la primera tripulación argentina de 32 oficiales y habilitaciones preparándose para trasladarse a Francia para hacerse cargo del primero de los cuatro buques.
Resultado de imagen para OPV-87 / Gowind
El acuerdo de OPV entre el constructor naval francés Naval Group y el gobierno argentino se confirmó oficialmente en diciembre de 2018. El contrato, por valor de EUR319 millones (USD353 millones), finalmente entró en vigor el 14 de febrero, cuando Argentina realizó un pago inicial de EUR112.454 millones.
Resultado de imagen para OPV-87 / Gowind
El programa cubre la compra de L'Adroit , construida con el diseño OPV-87 / Gowind como una empresa privada del Grupo Naval entre 2010 y 2011 y utilizada por la Armada francesa entre 2012 y 2018, y la construcción de tres barcos adicionales para el mismo diseño básico, con pequeños cambios para adaptarse a los requisitos argentinos ( capacidad para navegar en zonas antárticas).
Resultado de imagen para OPV-87 / Gowind

Alemania planea usar el misil Spike de Israel para enfrentarse a los tanques enemigos

Por Charlie Gao - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Un arma mortal.
Punto clave:  el misil Spike de Israel es muy poderoso y ha sido comprado por otros países del mundo.

Alemania es uno de los mayores clientes del misil Spike israelí. Alemania coloca el misil Spike Lr bajo el nombre de Mehrrollenfähiges Leichte Lenkflugkörpersystem, o MELLS, como el principal armamento antitanque de sus vehículos de combate de infantería. Estos misiles prácticamente han asumido el papel del misil antitanque MILAN francés / alemán, que están siendo retirados.

¿Pero qué nuevas capacidades trae a la mesa? ¿Cómo es MELLS más versátil que el misil MILAN anterior?

Alemania compró por primera vez el Spike-LR en 2015 , reemplazando el misil MILAN en el papel de un misil antitanque montado en un trípode portátil de infantería. El sistema adquirido tenía casi el doble del alcance del anterior MILAN guiado por cable. También agregó un modo de disparar y olvidar para disparar el misil, al tiempo que le da al operador el control del misil en el modo de disparar y observar. La "alimentación" de misiles en vivo del buscador MELLS hace que el seguimiento y golpear objetivos a distancia sea más fácil que el MILÁN.

El MELLS también estaba programado para integrarse en el vehículo de combate de infantería Puma (IFV) de próxima generación de Alemania. El nivel de integración supera el nivel en el que el MILAN se integró con el anterior Marder 1 IFV. Con el Marder 1, un miembro de la tripulación del vehículo tiene que sacar el torso de la torre para usar el puesto de tiro de Milán, que está conectado al vehículo.
Resultado de imagen para misil Spike israelí
Con MELLS , el misil es guiado a través de vistas y pantallas existentes en el Puma. Los misiles están alojados en una cápsula doble a un lado de la torreta, lo que permite un segundo disparo rápido. La pantalla del artillero muestra la alimentación del buscador desde el misil, como lo haría el puesto de tiro en la versión de infantería del misil. El estado y el modo de operación del misil son visibles tanto para el artillero como para el comandante en las pantallas regulares del Puma. Esto es mucho más seguro y más ergonómico para el artillero Puma.

Irónicamente, MELLS se está adaptando a Marder 1A5 para cumplir el mismo rol que MILAN. En algún momento entre 2016 y 2017, la Bundeswehr ordenó a Rheinmetall realizar un estudio de viabilidad para determinar si MELLS podría integrarse en el Marder 1. Se prestó especial atención a cómo la vibración del Marder podría afectar el hardware del misil.

Resultado de imagen para Spike missile + german PumaLas pruebas fueron exitosas, y en 2017 la Bundeswehr ordenó 44 kits MELLS que se integraron en 35 Marder 1. El nivel de integración de estos misiles en los vehículos más antiguos es el mismo que el MILÁN, el artillero debe salir de la torreta para interactuar con el puesto de tiro para disparar el misil.

Pero este arreglo de la "vieja escuela" no está totalmente desactualizado. El objetivo de unir el puesto de tiro de MILAN al Marder de una manera relativamente no integrada era que se podía separar fácilmente si el escuadrón de infantería dentro del Marder necesitaba más potencia de fuego antitanque cuando desmontaban. Del mismo modo, los MELLS integrados en Marder pueden separarse fácilmente de la torreta Marder y llevarse junto con la infantería.

Se dice que Rheinmetall está buscando formas de integrar los MELLS en los Marder 1A3 y 1A5A1, otras versiones del Marder 1 todavía en servicio en la Bundeswehr.

¿Qué sigue para el servicio MELLS en alemán?
Los IFV lituanos con ruedas montan picos en el lado de su torreta de cañón automático de 30 mm, por lo que una mejora similar puede estar en las tarjetas para los combatinetes alemanes. MELLS incluso se puede colocar en los APC Fuchs de los alemanes. Los MILAN se colocaron en los APC de Fuchs durante la Guerra Fría, y puede producirse un retorno de esta modificación si los usuarios de Fuchs, la infantería ligera Jäger, sienten la necesidad de una potencia de fuego antitanque adicional.

La forma secreta en que Estados Unidos y Rusia se roban las armas mutuamente para descifrar sus secretos

Por Michael Peck - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Un peligroso juego de inteligencia.

Punto clave:  Ambas superpotencias usan proxies y conflictos de proxy como oportunidades para espiar el uno al otro.

El mes pasado, Rusia afirmó que recuperó los misiles Tomahawk de EE. UU. que golpearon a Siria y que revelarían sus secretos. Poco después, el Sputnik News de Rusia publicó un artículo triunfal sobre varias armas estadounidenses capturadas por Rusia, o más bien sus aliados, y se entregó a Moscú para su análisis.

El primer botín de guerra estadounidense fue la Guerra de Corea, donde los soviéticos pusieron sus manos en un tanque M46 Patton. "Los ingenieros también pusieron sus manos en varios otros sistemas de armas, incluido un caza Mustang F-51D de último modelo", señaló Sputnik, ignorando que el Mustang era solo un resto de la Segunda Guerra Mundial.

Irónicamente, Sputnik News enfatizó que su estudio de las armas capturadas no incluía las armas de Lend Lease enviadas por los EE. UU. a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, que no cuenta el bombardero estadounidense B-29, dañado durante una incursión en Japón en 1944 , que aterrizó en Siberia y fue copiado frenéticamente por los soviéticos para convertirse en el bombardero Tu-4.

En septiembre de 1958, un MiG-17 chino comunista "paralizó" un Sabre taiwanés F-86, que fue entregado a Moscú. "El Sabre capturado ayudó inmensamente a los diseñadores soviéticos en el desarrollo del misil aire-aire infrarrojo de corto alcance K-13, que continuaría sirviendo durante varias décadas", agregó Sputnik.

Vietnam demostró ser un tesoro de equipo estadounidense, incluidos los cazas F-5E que fueron "utilizados ampliamente en vuelos de evaluación contra el MiG-21bis y el MiG-23, descubriendo sus deficiencias y, en última instancia, ayudando en el desarrollo del MiG-23MLD y el super manobrable MiG-29 ".

Sputnik News afirma que los misiles antiaéreos Stinger, capturados por equipos especiales de comandos soviéticos, condujeron a contramedidas que anularon el arma. En la Guerra Rusia-Georgia de 2008, Moscú capturó cinco Humvees "repletos de electrónica avanzada y equipos de comunicaciones encriptados y se negó a dar a pesar de las reiteradas solicitudes del Pentágono ".

Pero en aras del juego limpio, también debemos señalar que Estados Unidos y sus aliados han capturado muchas armas rusas. Durante 1951, un equipo británico-estadounidense logró recuperar un avión de combate MiG-15 estrellado.

Los aviones de fabricación soviética también tenían la costumbre de ser entregados por desertores que no apreciaban las virtudes del comunismo. El más notable fue el teniente de la Fuerza Aérea Soviética Viktor Belenko, quien desertó en 1976 con su MiG-25 Foxbat a Turquía, que fue examinado por expertos estadounidenses antes de ser devuelto (un piloto soviético MiG-29 también desertó a Turquía en 1989, pero Turquía rápidamente regresó el avión, pensó que no era el piloto).

Israel ha sido un Papá Noel judío cuando se trata de entregar armas rusas capturadas. Occidente tuvo su primera mirada práctica al caza MiG-21 cuando el Mossad convenció a un piloto iraquí de volar su avión a Israel. En la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando los aviones estadounidenses fueron derribados por misiles tierra-aire SA-2 , Israel capturó los sistemas SA-2, completos con sus radares Fan Song, para que los expertos estadounidenses los examinen y luego construyan mejores bloqueadores .

"Se espera que este esfuerzo de explotación general llene muchos vacíos de inteligencia e investigación y desarrollo de los Estados Unidos, algunos de los cuales están directamente asociados con el conflicto del sudeste asiático", dijo un memorando de la Fuerza Aérea en ese momento. Estas ideas abarcaron "criterios de diseño soviéticos, control de calidad de producción y filosofía de investigación y desarrollo".

Otros equipos capturados durante las guerras árabe-israelíes incluyeron tanques T-62 y T-72, vehículos de combate de infantería BMP y misiles antitanque Sagger. Ambas partes también perdieron y se beneficiaron cuando sus diversos aliados del Tercer Mundo cambiaron de lado, y ofrecieron a sus nuevos clientes una mirada a las armas suministradas por sus antiguos patrocinadores. Irán dio a los soviéticos la oportunidad de inspeccionar los cazas F-14 entregados a la fuerza aérea del Sha, mientras que Estados Unidos pudo ver las armas soviéticas en los arsenales de Europa del Este después de 1989.

Ninguno de los cuales es motivo de triunfalismo nacionalista. La regla básica de la guerra es esta: si usas tus armas en combate, tus enemigos las tendrán en sus manos. O, al menos, tener la oportunidad de observarlos lo suficientemente bien como para idear contramedidas. Y es por eso que las armas secretas no permanecen secretas por mucho tiempo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...