martes, 16 de octubre de 2018

El Belgrano Cargas transportó en septiembre 209.596 toneladas, récord desde 1992

Resultado de imagen para belgrano cargasSegún Telam, el ministerio de Transporte de la Nación informó que el tren, que une las provincias del noroeste con los puertos de Rosario, transportó la mayor cantidad de cargas que se registre en el acumulado del año. Transportaron 3.2 millones de toneladas y superaron lo que se despachó en el mismo período desde 2014.

En el acumulado del año, el Belgrano Cargas transportó 1.451.848 toneladas, un 72% más que el mismo período del año anterior (844.500 toneladas) y superó, ya en septiembre, el total despachado en el año desde 1999 a 2017. “Actualmente, con 580 kilómetros de vías renovadas en el Belgrano Cargas y 750 kilómetros de vías mejoradas podemos realizar pruebas con trenes largos de 70 vagones y 4.000 toneladas de carga hacia los puertos de Santa Fe y Buenos Aires. El tren de cargas se está recuperando y estamos presenciando un hecho histórico para nuestro país”, expresó Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor ejecutada en los últimos tiempos. Ya están ejecutados los primeros 580 kilómetros de un total de 1.700, por una inversión de US$ 2.900 millones, que además incluye la renovación de material rodante, con 107 locomotoras y 3.500 vagones nuevos. El proyecto incluye además mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.

La reactivación del Belgrano Cargas forma parte de una inversión total de US$ 9.000 millones en el
sistema ferroviario de cargas en todo el país a cargo del Ministerio de Transporte, para renovar un
total de 9.850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos, reseñó la información oficial.

Durante el mes de septiembre, la empresa Trenes Argentinos Cargas, dependiente del ministerio
de Transporte, transportó 438.453 toneladas, un 53% más que el mismo mes de 2017. A su vez, fue
el mejor septiembre desde 2011, cuando se habían transportado 550.967 toneladas.

YPF irrumpe en el negocio de la energía eólica y avanza con inversiones por u$s2.000 millones en renovables

YPF irrumpe en el negocio de la energía eólica y avanza con inversiones por u$s2.000 millones en renovablesPor Andrés Sanguinetti - iProfesional.com
A través de una subsidiaria, inaugura su primer parque de aerogeneradores en Comodoro Rivadavia. El evento contará con la presencia de Mauricio Macri.

Con la puesta en marcha del parque Manantiales Behr, en Chubut, YPF desembarca en la generación de energía eólica en el marco de un proyecto comercial en el que lleva invertidos u$s200 millones.

La petrolera estatal inaugura este emprendimiento ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia el lunes 15 de octubre. De esta forma, da el primer paso en materia de energías renovables y con la visita del presidente Mauricio Macri y otros miembros del gabinete nacional.

El emprendimiento está incluido en el plan estratégico 2018-2022 de YPF Luz, ex YPF Energía Eléctrica, subsidiaria de la petrolera estatal. En este marco se plantean inversiones por u$s2.000 millones para la producción de electricidad limpia, además de duplicar la potencia instalada de 1.300 MW a través de proyectos de energías renovables y térmicos.

En esta empresa, YPF ya tiene como socio al grupo norteamericano General Electric (GE), propietario de un 25% del capital y que pagó u$s300 millones para quedarse con ese porcentaje. Y por estas horas negocia sumar a un fondo inversor árabe con una porción similar, lo que le permitirá incrementar fondos frescos para financiar sus proyectos.

Desde hace ya más de cinco años que esta firma pone foco en tener presencia en el sector de energías renovables. El objetivo es perfilarse como un gran generador energético de matriz diversificada, con proyectos tangibles de renovables funcionando en el mercado eléctrico nacional.

El emprendimiento operará bajo el esquema de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA), que le asigna prioridad de despacho de energía eléctrica a proyectos de este tipo, que se destinan para la venta a grandes usuarios.

Viento a favor

Manantiales Bher es el proyecto de energías renovables más importante de YPF, con una superficie total de 6.000 metros cuadrados, 30 aerogeneradores, una línea de 132kV y dos subestaciones transformadoras.

De acuerdo a información provista por la firma, esa energía durante un año equivaldría al ahorro de 47.500 m³ de gasoil o 80 hm³ de gas natural, que se traducen en 241.600 toneladas menos de emisiones de CO2.

En una primera etapa, el parque entregará 50 MW de potencia, lo que permitirá abastecer parte del consumo de la compañía en sus yacimientos y refinerías. Luego, generará hasta 100 MW, un consumo similar al que hoy tiene Comodoro Rivadavia. La energía generada por la planta eólica de Mantantiales Behr representa el 16% de la demanda eléctrica de YPF en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Según fuentes de la compañía, el objetivo a mediano plazo es lograr que toda la demanda de electricidad de la petrolera provenga de fuentes renovables, “lo que significará un gran aporte para la sustentabilidad del país”.

Las turbinas de los molinos fueron desarrolladas por Vestas, el mayor fabricante de aerogeneradores del mundo y darán energía a un yacimiento como el Manantiales Behr que se encuentra en una de las áreas de mayores vientos de la Argentina.

Acuerdos en marcha

En la actualidad, la filial de la petrolera para este tipo de energías renovables ya cuenta con una inversión de u$s600 millones. Con esta base está construyendo, además del parque eólico, tres plantas de generación térmica –una en Tucumán y dos en Loma Campana–, proyectos en los cuales el año pasado ya había iniciado negocios con General Electric, empresa que hoy cuenta con el 25% de sus activos.

Con la asignación de prioridad de despacho en Manantiales, la firma se posicionaría mejor para futuros negocios. Es decir, podrá salir a comercializar energía renovable a largo plazo con empresas de diversos rubros. Según declaran desde la firma, su principal objetivo es abastecer con fuentes renovables la demanda total de energía eléctrica que utiliza.

De hecho, cerró en agosto pasado su primer contrato con una empresa privada que le permite abastecer con energía renovable a las dos plantas que Coca-Cola FEMSA Argentina tiene en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Es decir, los predios de Alcorta de Capital Federal y el de la localidad bonaerense de Monte Grande.

Durante el mismo período, cerró un acuerdo con la automotriz japonesa Toyota para proveerle de la energía necesaria para las operaciones de la empresa en el país. Al igual que el caso de Coca-Cola, la tensión provendrá de Manantiales Behr y del Parque Eólico Los Teros, ubicado en la localidad de Azul, cuya inauguración se espera a fines de 2019.

El contrato de provisión de energía renovable tendrá una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable. En una segunda, a partir de 2020, el 100% de las necesidades energéticas de la automotriz, equivalente a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables. Además YPF está construyendo otro parque en Cañadón León (Santa Cruz), que una vez finalizado proveerá 240 MW de energía renovable a clientes industriales.

Investigan a agregados militares por un fraude de US$2 millones

Resultado de imagen para ministros de Defensa Arturo Puricelli y Agustín Rossi .Según la nota periodística presentada por el periodista Rodrigo Alegre en el diario La Nación se investigan a militares que cumplían funciones en las embajadas argentinas en Australia, Rusia y Corea del Sur; los fondos fueron desviados a diferentes cuentas bancarias del extranjero por alrededor de dos millones de dólares, ocurrió durante 2012 y 2013 con fondos públicos que administraba la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto (EMCO) durante la gestiones de los ministros de Defensa Arturo Puricelli y Agustín Rossi .

Una peritaje contable, ordenado por el juez federal Sebastián Ramos, que investiga el manejo financiero de las Fuerzas Armadas en esas tres dependencias, revela que se hicieron siete transferencias bancarias por un monto total de US$339.439 desde la cuenta oficial de la agregaduría de Corea del Sur en el Banco KEB hacia la caja de ahorro en Australia del suboficial de la Fuerzas Aérea Jorge Sícaro, que prestaba tareas en el edificio Libertador de Buenos Aires, como encargado del área de presupuesto de la Jefatura de Inteligencia.Los investigadores presumen que por el volumen de dinero malversado podría haber altos mandos de las Fuerzas Armadas involucrados. 

La República Argentina posee agregadurías de Defensa en 13 países: Alemania, Canadá, Australia, Corea del Sur, España, Francia, India, Israel, Japón, Italia, Reino Unido, Rusia y Venezuela. Las agregadurías, integradas por militares de Ejército, Armada y Fuerza Aérea, dependen directamente de la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto. Y cada sede tiene asignado un presupuesto anual en dólares que se depositaba los primeros cinco días de cada mes.

Según la norma, los militares a cargo de las agregadurías están obligados a enviar mensualmente facturas, recibos y también los resúmenes de las cuentas oficiales en el exterior. Se sospecha que en algunos de los casos se inventaron gastos, se duplicaron carpetas y hasta se adulteraron comprobantes para engordar los presupuestos de las sedes. Solo Australia, que tenía un presupuesto anual de US$240.000 para los años 2012 y 2013, recibió en total US$640.000 sin que nada lo justificara.

En Corea del Sur, según el informe del auditor interno del Estado Mayor Conjunto, los gastos de funcionamiento se incrementaron un 300 por ciento más que el año anterior. La agregaduría de Rusia recibió en esos dos años US$596.890 cuando, según figura en el peritaje judicial, tenía presupuestados para su funcionamiento US$195.593.

El suboficial Velardez y Sícaro son los únicos imputados por defraudación hasta ahora en el expediente que instruye la Justicia. No se descarta que en las próximas semanas se sumen más nombres cuando se termine de analizar la documentación secuestrada y llegué al país la respuesta de los exhortos.

El capitán de navío Carlos Mighera, el primero en denunciar lo que estaba pasando, fue sancionado por sus superiores por no respetar la vía jerárquica para exponer una acto de corrupción dentro de las Fuerzas Armadas. El capitán Mighera le envió toda la información a su superior directo, el comodoro Luis Patoco, a cargo de la Jefatura de Inteligencia, en enero de 2014. Jamás recibió una respuesta concreta y terminó contándole todo al embajador argentino en Australia, quien a su vez derivó un cable secreto diplomático con la denuncia.

Solo siete meses después, el teniente general del Estado Mayor Conjunto Luis Carena, de buena relación con el teniente César Milani y el secretario legal y técnico Carlos Zannini, presentó la denuncia penal en Comodoro Py solamente contra los dos suboficiales. La presunta malversación de fondos también originó la apertura de un consejo general de guerra, una especie de juicio puertas adentro dentro de las Fuerzas Armadas, para la búsqueda de responsables. En ese trámite, de carácter confidencial, aparecen involucrados y mencionados algunos de los militares de mayor jerarquía. 

El Gobierno planea un mercado de gas en pesos, algo inusual

Por Martín Bidegaray - Clarin.com
Las productoras siempre tuvieron sus precios en dólares. Los subsidios K a la producción incentivaron las importaciones.

Colas en una sucursal de Metrogas. Foto: Gustavo Castaing

Para serenar las aguas por las "compensaciones" que pensaba autorizar, el secretario de Energía -Javier Iguacel- planteó que se estudia una pesificación de los contratos en el mercado del gas. Los productores le venden a los distribuidores en dólares y la apreciación de esa moneda provocó un desequilibrio, cuya solución fue complicada.

Los contratos en pesos serían inusuales en el mercado del gas. En Brasil, Chile y Uruguay, son en dólares, como en cualquier país que recurre importaciones. Si bien a la Argentina le sobra gas en verano, sigue habiendo escasez en invierno: se requiere comprar afuera hasta un tercio de lo que se consume en los meses fríos.

Para entender el funcionamiento del mercado, hay que remitirse a la situación de fines de 2015. Durante ese año, el kirchnerismo destinó US$ 5.700 millones a subvencionar a la industria del gas. El sector tenía una producción decreciente y casi un 30% de lo que se consumía se importaba. Desde 2002 hasta 2015, las tarifas nunca reflejaron los costos. La ley del gas, de 1992, no fue aplicada porque se le antepuso la ley de emergencia económica.

En diciembre de 2015, las petroleras locales cobraban dos precios: uno de producción "base", que era de US$ 2,49 por millón de BTU (la unidad de medida del sector). Y otro llamado de producción "incremental", una medida que habían avalado el ex ministro de Economía Axel Kicillof y el ex ministro de Planificación Julio De Vido. Allí, el kirchnerismo estampó que las compañías cobren US$ 7,33 por el gas "nuevo".

La fórmula para determinar ese gas "nuevo" era polémica: se basaba en estimaciones hechas por las propias empresas sobre cuánto les iba a declinar la producción.  Las principales productoras de gas son YPF, Total, Wintershall, Pan American Energy, CGC y, en los últimos meses, Teceptrol.

 A fines de 2015, el 30% del gas se importaba: costaba US$ 6 si se traía de Bolivia y hasta US$ 12 cuando llegaba por barcos. El sector estaba pendientes de los subsidios estatales.

Para corregir esa situación, el ex ministro de Energía -Juan José Aranguren- propuso que "la demanda" (los clientes) comenzarán a pagar más por el gas, que hubiera menos subvenciones. En ese momento, las compañías cobraban por su gas un promedio de US$ 1,29. Era lo que las distribuidoras le traspasaban a comercios y hogares. El resto lo aportaba el Estado.

El ex funcionario estimó que si "la demanda" (los usuarios de gas natural de redes) abonarían más por el producto, las inversiones mejorarían. Eso se logró: desde 2016, comenzó a escalar la producción de gas. Como contraparte,  los clientes de las distribuidoras (los hogares y comercios) pagaron un precio de gas de US$ 4,68 en millón de BTU.

El plan de gas "incremental" fue un legado del kirchnerismo hasta 2017. Aranguren lo respetó, pero no le gustaba.  En cambio, avanzó con un estímulo para producción de gas "no convencional", como el que se extrae en Vaca Muerta.

El objetivo de Cambiemos fue reducir las importaciones, bajar el déficit fiscal que generaran los subsidios y estimular la producción. Hasta mayo de 2018, todo parecía alcanzado. Hasta que llegó la devaluación. La apreciación del dólar del 100% hizo imposible que los contratos en esa divisa se pudieran cumplir, ya que las tarifas están en pesos.

Desde octubre hasta marzo de 2019, los clientes de las distribuidoras (MetroGas, Gas BAN, Gasnor, Litoral Gas, GasNea, Camuzzi, Distribuidora de Gas Cuyana y Ecogas) abonarán el gas a US$ 3,80, una reducción (con respecto a los US$ 4,68 teóricos del invierno) que el secretario Iguacel se atribuye como propia.

¿El gas argentino a US$ 4 es caro? En Chile, se lo importó a US$ 6,60, en septiembre y el costo final para los usuarios es varias veces superior.  En Brasil, se lo compara afuera a US$ 7,49 y se lo paga entre US$ 7 y US$ 8 si es de producción nacional. Uruguay también es importador.

¿Las empresas locales cobran más por el gas que las estadounidenses? Si. Las empresas suelen pedirle niveles de rentabilidad a los países emergentes -más inestables, con crisis- que a los mercados maduros, donde los cuadros macroeconómicos son más previsibles. Eso sucede en el gas y en cualquier industria. Por algo, prestarle a la Argentina es 6% más caro -en dólares- que darle dinero a Estados Unidos.

Fin de una era: se va del país el buque regasificador por el que se pagó un contrato millonario durante más de 10 años

Por Fernando Morales - Infobae.com
El “Exemplar” es uno de los navíos con capacidad de transformar metano liquido en gas. El país pagó un promedio de USD 150.000 diarios en concepto de costos de operación
De la mano de la crisis energética desatada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el déficit en la producción de gas para consumo industrial ,vehicular y fundamentalmente domiciliario, llegó a valores tales que la provisión del fluido corrió serio riesgo de colapsar. Desde el Ministerio de Planificación a cargo de Julio De Vido se recurrió entonces a la firma de un mega millonario contrato con la empresa "Exelerate energy", una naviera estadounidense dedicada entre otras cosas a proveer buques con tecnología y personal especializado en la compleja operación de transformar combustible líquido que es aportado por otros barcos (denominados "metaneros") en gas apto para el consumo domiciliario e industrial.

La operación básicamente consiste en el montaje de una red de interconexión entre el puerto y las cañerías de gas de la red nacional, el amarre de los buques regasificadores a muelles especialmente adaptados, y posteriormente la sucesiva llegada de buques de menor porte (más chicos) que traen en sus tanques metano líquido que es traspasado al regasificador y allí es convertido al estado gaseoso para su inmediata inyección en la red nacional.

En Junio de 2008, amarró en Bahía Blanca el primero de estos buques, y tres años después lo hizo uno similar en el puerto de Escobar. Lo que se programó como un paliativo temporario, se perpetuó en el tiempo al punto tal, que los regasificadores debieron ser reemplazados varias veces, ya que al menos cada dos años, deben realizar sus verificaciones técnicas de revalidación de certificados para poder navegar lo que implica llevarlos a dique seco.

Tal como informara Infobae oportunamente:  en torno a esta operatoria se generaron una serie de negocios paralelos, no siempre transparentes, muchos de los cuales hoy están siendo investigados por la justicia.

El primer "escollo" que debió salvarse, fue el que se suscitó con las tripulaciones de los "regasificadores" ya que la legislación argentina es clara cuando sostiene que todo buque que opere en aguas territoriales por más de 30 días (al margen de su nacionalidad) debe ser tripulado por marinos argentinos. Esta exigencia derivó en un conflicto ya que los tripulantes locales carecían de entrenamiento para este tipo de operación, lo que derivó en un estrafalario acuerdo entre la representante local de la empresa regasificadora y el SOMU conducido por Omar Suárez, mediante el cual se le pagaría el sueldo a los tripulantes, sin que estos se presentarán a bordo.

En la actualidad mientras el ex titular del sindicato marítimo se encuentra en prisión acusado de asociación ilícita, los otros firmantes del acuerdo, continuaron hasta hace pocos meses negociando con el Estado Nacional todo lo atinente a la operación de la flota gasífera. Por otra parte, finalmente Excelerate, aceptó la presencia de tripulación argentina previamente capacitada. En la actualidad ambos buques son operados por argentinos casi en su totalidad.

Otros "negocios" derivados de la falta de gas, fueron la compra del fluido a distintos proveedores internacionales, el poco control sobre la variación de picos de demanda estacionales con la consecuente acumulación en los antepuertos de buques que no podían descargar el gas y cobraban millonarias " sobreestadías" por lucro cesante, las pujas internas por los servicios de remolque y practicaje, y hasta el faltante de un buque completo de metano, que el país pago y nunca llegó a puerto.

Más allá del costo del gas en sí mismo, durante estos años el país pagó un promedio de USD 150.000 diarios en concepto de costos de operación de cada regasificador. Hace poco más de un año el gobierno autorizó el ingreso de 11 remolcadores extranjeros pertenecientes a la danesa "Maersk" para intentar reducir algunos costos fijos de operación. La decisión generó mucho malestar en los navieros locales, los que ahora temen que esos remolcadores extranjeros se vuelquen a atender otros servicios. Para reducir costos, la naviera Maersk firmó convenios laborales "a la baja" con los gremios locales.

Sin lugar a dudas uno de las más complejas maniobras montadas en torno a la operación de estas naves, fue la correspondiente a la facturación de todos los servicios de apoyo. Así por ejemplo, las empresas de practicaje (práctico es el profesional que guía al capitán en un canal y/o durante la maniobra de amarre) facturaban sus servicios al agente marítimo local y por separado eran compelidos a realizar descuentos de hasta un 25% de su tarifa mediante la emisión de notas de crédito. Los agentes marítimos locales pagaban el neto, pero giraban al exterior la factura bruta sin el descuento, generando decenas de miles de dólares de diferencia en cada viaje. El sobrecosto finalmente era abonado por ENARSA.

Actualmente el gobierno nacional, intentó modificar el status quo de esta contratación, proponiendo a "Excelerate" contrataciones parciales "a demanda", pero según la naviera de USA, la operación cierra si los buques están afectados en forma permanente al servicio del país. Desde Energía se decidió entonces dar por terminados los servicios en Bahía Blanca y continuar por ahora con las contratación en Escobar.

Hace dos años, "Excelarate" efectuó un reconocimiento a Argentina por ser su mejor cliente y por ser el único país del mundo en tener operando en forma simultanea dos buques y ser por lejos el país en el que prestó servicios durante mayor cantidad de tiempo en forma ininterrumpida.

El gobierno confía que la producción del yacimiento de Vaca Muerta, permitirá en el próximo invierno suplir la presencia del regasificador de Bahía Blanca, de no ser así, eventualmente se considera la importación de gas vía terrestre, ya que el regasificador de Escobar atiende en forma exclusiva al gran Buenos Aires y zonas circundantes.

Mientras tanto, las autoridades municipales y los vecinos de Bahía Blanca, celebran la partida del imponente "Exemplar", ya que al margen de todas las medidas de seguridad adoptadas, la operación de naves regasificadoras, está internacionalmente calificada como de altísimo riesgo y no hay antecedentes del emplazamiento de este tipo de depósitos flotantes de gas en puertos comerciales pegados a centros urbanos, tal el caso del puerto Bahiense de "Ingeniero White"

domingo, 14 de octubre de 2018

La misión menos conocida de las Fuerzas Armadas en el Norte

Por Francisco Reyes - Infobae.com
El despliegue militar en el marco del Operativo Integración Norte, incluye, además de la colaboración con las fuerzas de seguridad, diversas tareas de apoyo a la comunidad.
En Formosa, el Ejército Argentino se hizo presente para asistir a la comunidad. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
En Formosa, el Ejército Argentino se hizo presente para asistir a la comunidad. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Una campaña sanitaria en Jujuy, refacciones en escuelas, mantenimiento de caminos, la construcción de un canal de riego y hasta una campaña alimentaria en el Impenetrable chaqueño. Esas son tan solo algunas de las actividades de apoyo a la comunidad que vienen realizando las Fuerzas Armadas en el marco del Operativo Integración Norte, en un rol poco conocido pero fundamental. Las tareas se realizan de forma coordinada entre el Ministerio de Defensa, el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y los ministerios de Salud de Jujuy, Formosa y Chaco.

Con mayor presencia en estas provincias, como eje de una primera etapa del despliegue militar conformado por efectivos del Ejército Argentino, las Fuerzas Armadas cumplen con una de sus misiones subsidiarias, encuadrada en el operativo Integración Norte, lanzado en julio por el presidente Macri. En él, las Fuerzas Armadas colaboran con las de Seguridad en el plan Fronteras Protegidas, a fin de incrementar los niveles de seguridad estratégica, en el que actúan en forma coordinada con las fuerzas federales y, subsidiariamente, fortalecen la presencia del Estado Nacional mediante la realización de acciones de apoyo a la comunidad.
En Jujuy, en el marco de la campaña sanitaria, se realizaron 17 intervenciones quirúrgicas. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
En Jujuy, en el marco de la campaña sanitaria, se realizaron 17 intervenciones quirúrgicas. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

"La Operación Integración Norte tiene tres ejes fundamentales: uno es el adiestramiento operacional, el segundo es el apoyo logístico a las fuerzas de seguridad –a requerimiento–, y el tercer eje es el apoyo a la comunidad, para reafirmar la presencia del Estado en la frontera norte", explicó a DEF el general de división Carlos Alfredo Pérez Aquino, comandante operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El coronel mayor Juan Manuel Pulleiro, comandante de la 5.ª Brigada de Montaña, ubicada en Salta y que nuclea las unidades del Ejército en el Noroeste, completó: "El apoyo logístico que brinda el Ejército Argentino en la Operación Integración Norte se encuentra enmarcado en las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior".

Asistencia médica

En La Quiaca, el Ministerio de Defensa a través del Comando Operacional, con medios y personal del Ejército Argentino y del Ministerio de Salud de la provincia, un equipo médico realizó cirugías a pacientes con diversas patologías.

Médicos de Ejército del Hospital Militar Central, del Hospital Militar Campo de Mayo y del Hospital Militar Salta y enfermeros de la Dirección Militar de Asistencia en Emergencia (DIMAE), coordinados por el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas brindaron atención médica. El grupo de sanidad militar trabajó en forma conjunta con el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy en el hospital "Pedro Luro", de La Quiaca. Para estas actividades, se desplegaron más de 200 efectivos de la 5.ª Brigada de Montaña Jujuy.

 La Operación Integración Norte tiene tres ejes fundamentales: uno es el adiestramiento operacional, el segundo es el apoyo logístico a las fuerzas de seguridad –a requerimiento–, y el tercer eje es el apoyo a la comunidad

"Desde hace varios años nuestro país y la sanidad militar adhirieron, adoptaron y adaptaron la iniciativa global de Equipos Médicos de Emergencia (EMT), por lo cual la conformación de estos grupos de trabajo se hace bajo criterios específicos para cada operativo sanitario, dependiendo del lugar, la población, el perfil epidemiológico y el tiempo de despliegue", detalló Marcela Ovejero, Coordinadora de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa.

El general Carlos Alfredo Pérez Aquino, resaltó: "Fue una actividad muy importante ya que se logró ganar tiempo en un retraso que había en la programación de las cirugías locales. La presencia de las Fuerzas Armadas en actividades de apoyo a la comunidad también reafirma la presencia del Estado, lo que le da solidez y sustento a la seguridad estratégica del norte de nuestro país".

Por su parte, el Secretario de Salud de la provincia de Jujuy, Pablo Jure, explicó: "Se trató de una propuesta del Ministerio de Defensa, que consistió en empezar con un plan operativo de salud, en Jujuy y extenderlo a las demás provincias del Norte". En sí, el plan se divide en dos grandes actividades: asistencia médica quirúrgica y atención primaria de salud.

Durante la primera etapa, que duró siete días, cirujanos jujeños y profesionales del Ministerio de Defensa, en particular del Ejército, realizaron intervenciones quirúrgicas de baja complejidad. Anestesistas, instrumentadores, enfermeros y personal logístico militar trabajaron en conjunto con los cirujanos oriundos de Jujuy.

 El apoyo logístico que brinda el Ejército Argentino en la Operación Integración Norte se encuentra enmarcado en las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior
En la Quiaca, comenzaron a trabajar en cirugías simples, de baja complejidad, que fueron realizadas con éxito. Por ejemplo, se realizó una cirugía de vesícula por videolaparoscopía en el Hospital Jorge Uro de La Quiaca. Estas actividades se complementaron con las de los equipos quirúrgicos de tercer nivel en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se llevaron a cabo en total 17 intervenciones.

"El objetivo fue trabajar en conjunto, conocer las aptitudes de ambas instituciones y lo más importante, buscar un hermanamiento para poder brindar asistencia de manera conjunta", precisó Jufre en diálogo con DEF.
Los médicos militares en la entrada del Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy. Foto:  Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Los médicos militares en la entrada del Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy. Foto:  Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

En una segunda etapa, que duró 15 días, se hizo hincapié en la atención primaria de salud y se atendieron 403 pacientes. El Ministerio de Defensa propuso dos profesionales médicos, un pediatra y un médico clínico, dos enfermeros, una ambulancia y personal logístico. "Esto nos permitió desplegar esta actividad sobre la ruta 9 norte, comenzando en la localidad de Maimará hasta finalizar en Abra Pampa, y dando atención cada día en distintos puestos de salud", explicó el Secretario de Salud de Jujuy.

Las principales afecciones que se trataron en esta fase del plan fueron cuadros de hipertensión arterial y respiratorios, como catarros. También se realizaron controles de pacientes diabéticos, de niños sanos y de otras patologías de baja complejidad ambulatorias.

"El objetivo fue cumplido con éxito", concluyó Jufre. Por su parte, Marcela Ovejero, Coordinadora de Salud y Bienestar de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa destacó: "La cooperación y convivencia entre el equipo quirúrgico del Ejército Argentino y los cirujanos del Hospital Jorge Uro en La Quiaca y del Hospital Pablo Soria fue un éxito y tuvo como único objetivo brindar asistencia médica oportuna y bajo los estándares de calidad".

Refacciones y rescates

Las Fuerzas Armadas también asistieron a las comunidades locales en tareas sociales, como la refacción de escuelas. Efectivos del Ejército refaccionaron la Escuela N.° 380 "Cazadores de los Andes", ubicada en el paraje rural jujeño de Ronque, y está previsto que continúen con este tipo de tareas en instituciones educativas situadas en zonas montañosas de difícil acceso.

También se reparó una bomba sumergida de una escuela local, donde un mecánico de instalaciones del Ejército logró hacer que la escuela volviera a tener agua, y se realizaron tareas de mantenimiento en establecimientos educativos en la zona de la Puna Jujeña y de la Quebrada de Humahuaca.
En Jujuy, el Ejército Argentino construyó canales de riego. Foto: Gentileza Ejército Argentino.
En Jujuy, el Ejército Argentino construyó canales de riego. Foto: Gentileza Ejército Argentino.

Las obras no se limitaron a los establecimientos educativos. Por ejemplo, se hicieron más de dos mil metros de canales de riego, en un paraje del sur jujeño, según detalló el general Pérez Aquino. El coronel mayor Pulleiro, Comandante de la 5.ª Brigada de Montaña del Ejército amplió a DEF la información: "Se ha apoyado con máquinas viales en tareas de mantenimiento de caminos y zanjeo en la ciudad de La Quiaca; se procedió al mejoramiento de las instalaciones y hangar del aeropuerto de La Quiaca; y se ha coordinado con la Secretaría de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy la realización de una decena de tareas de apoyo a comunidades aborígenes de los Departamentos de Yavi y Santa Catalina, como la reparación de edificios comunitarios, la construcción de tomas de agua y la extensión de canales de riego, como el realizado en la localidad de Sansana Sur".

Alimentos en el Impenetrable

Otro pilar importante de esta asistencia fue la campaña alimentaria en la zona del Impenetrable chaqueño, donde viven cerca de 60 mil personas. Esta actividad se desarrolla periódicamente cada 30 a 40 días, en cada campaña se recorren 47 parajes. Se realizan un promedio de 10 campañas alimentarias anuales.
En total, se distribuyeron más de 240.000 kilos de comida y agua potable. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
En total, se distribuyeron más de 240.000 kilos de comida y agua potable. Foto: Gentileza Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Allí, el Ejército, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, llevaron 240.000 kg de alimentos y agua potable a comunidades pertenecientes a las etnias Wichis, Tobas y Qom, poblaciones campesinas y pequeños productores rurales. La ayuda en este caso fue llevada adelante por personal y vehículos de la Base de Apoyo Logístico "Resistencia", que depende de la Brigada de Monte III del Ejército Argentino.

De forma paralela, profesionales de la salud realizaron un relevamiento sanitario y atendieron las necesidades de la población.

Que bien le vendría al Ejercito contar con rotoexcavadoras para construir canales, mejorando la relación costo-eficacia y así incrementar la cantidad de obras. Todo a pico y pala, igual que hace siglos atrás. Y bue... 

sábado, 13 de octubre de 2018

FADEA, la fábrica argentina de aviones militares que Mauricio Macri sueña con reconvertir y empieza a revolucionar al sector privado

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
Esta empresa, que depende del Ministerio de Defensa y selló acuerdos con empresas privadas, entregará tres aviones Pampa III y redujo sustancialmente el déficit
El presidente Mauricio Macri sacó a relucir su faceta de ingeniero de la mano del plan de reconversión de las Fuerzas Armadas y encomendó al ministro de Defensa, Oscar Aguad, potenciar al máximo la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) que se encuentra bajo la órbita militar para proyectarla con una salida comercial al mundo privado.

Algunos de esos resultados ya están a la vista: para el 2019 se puso como objetivo triplicar las ventas fuera del Estado, ya se redujo un 80% de su déficit, a fines de año se entregarán los tres nuevos aviones Pampa III al Ejército y con una planta de 870 empleados amplió su cartera de clientes a niveles históricos.

"Estamos ante una revolución empresarial y apuntamos a convertir FADEA en una compañía del Estado que sea sustentable, con una administración responsable y con un nivel de ventas por fuera del Estado que apuntan a aumentar la facturación en un 50% para los próximos años", expresó a Infobae Luis Riva, el secretario de Investigación y Producción para la Defensa del Ministerio que está a cargo de FADEA.

Para llegar a estos objetivos, la Fábrica de aviones argentinos radicada en Córdoba y que fue creada en 1927 pasó en los últimos tres años por una etapa de modernización y reconversión que no resultó nada fácil. Desde el 2015 redujo de 1.596 empleados a 870 que hay en la actualidad. Esto le generó una dura disputa con los gremios. También disminuyó un 80% el déficit pasando de un rojo de $1.500 millones en 2015 a $350 millones este año. Y bajó los gastos fijos de $338 millones en el 2015 a 189 millones en 2018.

"Nuestro plan de negocios de mediano plazo prevé que FADEA pueda llegar al 50% de facturación afuera del Estado en el 2023", se entusiasmó ante Infobae Antonio Beltramone, presidente de la Fabrica Argentina de Aviones que fue reestatizada en el 2009.
Beltramone sustentó con números y datos este ambicioso plan de expansión comercial de FADEA: mientras que en el 2015 las ventas por fuera del Estado eran de $13,5 millones, este año fueron de $220 millones y tras un acuerdo que ya cerró con Flybondi, Embraer, Latam, IAI, Etihad y Andes apuntará a tener una proyección de $600 millones de pesos de facturación anual en el 2019.

El acuerdo con la gigante Etihad Engineering para el mantenimiento de aviones Latam que se acaba de firmar la semana pasada en Córdoba contempla el mantenimiento y reparación de los Boieng 737 y Airbus 320. Este acuerdo será crucial si se tiene en cuenta que esta empresa tiene 30 años en el mercado, 3.000 empleados y la presencia en 50 países para servicios a compañías aéreas como Emirates, Avianca, Air France, Lufthansa, Qatar, Latam y Singapore Airlines,  entre otros.

¿Podrá FADEA con estas proyecciones convertirse en una empresa estatal que no tenga dependencia del presupuesto nacional?

Los ingresos provenientes del Estado en el 2017 fueron de $1.970 millones y este año se prevé un ingreso de $1.850 millones. Pero la idea del Ministerio de Defensa y de los directivos de FADEA es que en el futuro se convierta en una empresa rentable y con total independencia presupuestaria del Tesoro nacional.
Para llegar a un equilibrio económico en el 2019 FADEA también se propuso la entrega de tres aviones Pampa III al estado Argentino, ademas de continuar con la modernización de dos aviones C130 Hércules y la modernización de aviones Pampa II.
El plan de expansión de clientes de FADEA en todo el mundo apunta a reforzar sus servicios de fuselaje, de componentes, ingeniería, mantenimiento de línea, material de logística aérea y de certificaciones. Según datos suministrados por las autoridades de FADEA, el mercado potencial en la región apunta a los servicios para 283 Airbus A320 y 271 Boing 737 distribuidos en Panamá, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Aruba, El Salvador y Colombia.

Entre las principales actividades de FADEA en Córdoba esta el diseño, fabricación de partes, mantenimiento de aviones comerciales y militares, y el trabajo de modernización de aeropartes. También trabaja en la certificación y habilitación internacional de servicios de mantenimiento.

Cuando MacrI visitó FADEA en julio pasado y se subió a uno de los Pampa III que están a punto de ser entregados al Ejército encomendó a sus directivos a darle un fuerte empuje a los proyectos de expansión de la empresa. Al parecer, los números muestran que esas directivas ya están en marcha.

La nueva cárcel para "pibes chorros" que construye Cambiemos vista desde el aire: costará 710 millones de pesos

Por Federico Fahsbender - ffahsbender@infobae.com - Infobae.com
Será inaugurada en enero de acuerdo a cálculos del Ministerio de Seguridad bonaerense con capacidad para más de 600 detenidos: María Eugenia Vidal misma la inaugurará. Las críticas del CELS.
Resultado de imagen para La nueva cárcel para "pibes chorros" que construye Cambiemos vista desde el aire: costará 710 millones de pesos
En el medio de la mayor sobrepoblación de la historia penitenciaria argentina, el ministro de Justicia bonaerense Gustavo Ferrari se ajusta el chaleco inflable que lleva bajo el saco tal como lo lleva Mauricio Macri y camina por los pasillos de su propia versión del futuro tumbero: el nuevo penal está casi listo.

Todavía hay olor a pintura fresca en el predio de más de 15 mil metros cuadrados, falta el alambrado general y más alambre de púas tras el muro principal, pero en enero próximo, según los cálculos de Ferrari y sus asesores, la Unidad Modelo para Jóvenes en el complejo carcelario de Campana será inaugurada con capacidad para 616 detenidos y comenzará a recibir a sus primeros presos para ese entonces. La gobernadora María Eugenia Vidal, dice Ferrari mismo mientras recorre el lugar junto a Infobae, vendrá para el corte simbólico de cinta.

Toda la situación es simbólica en un nivel mucho mayor: será la primera vez en casi 20 años que una figura política abra cárcel en territorio bonaerense desde el penal de General Alvear en el año 2000, con todo lo que abrir una nueva prisión implica.

La Unidad misma también es un signo de los tiempos. Se trata, en principio, de descomprimir.
Unidad Modelo de Jóvenes de Campana: vista de una de las celdas.
Unidad Modelo de Jóvenes de Campana: vista de una de las celdas.

La curva ascendente de presos provinciales que comenzó con la gestión Scioli como ministros de seguridad como Casal y Granados que comenzó con poco más de 31 mil privados y privadas de su libertad en 2013 para ascender a casi 36 mil en 2014 y más de 37 mil en 2017 hoy marca un récord de 43 mil internos en las 54 unidades y alcaidías del Servicio Penitenciario Bonaerense que depende del ministerio de Justicia de Ferrari, con un costo mensual para cada preso de aproximadamente 35 mil pesos estimados por fuentes del SPB.

Hay un exceso numérico de al menos 10 mil detenidos en la provincia con respecto al cupo. El contexto nacional no se salva tampoco: se estima un 15,2% de sobrepoblación global de todo el sistema de cárceles argentino de acuerdo al último informe del Sistema Nacional de Ejecución de la Pena del Ministerio de Justicia de la Nación. Casi la mitad de los presos están todavía sin condena bajo el signo evidente del exceso de aplicación de prisiones preventivas y falta de medidas alternativas declaradas por jueces en un sistema saturado.

En el medio, organismos como el CELS y la Comisión Provincial de la Memoria hablan de una crisis humanitaria: el Juzgado Correccional N°2 de La Plata ordenó semanas atrás la creación de un Comité de Crisis luego de varias inspecciones que revelaron condiciones de hacinamiento y puntos como la alcaidía de Junín sobre la ruta 188, con plazas para 407 presos y 958 detenidos a fines de junio de este año.
Corredor central del penal.
Corredor central del penal.

La nueva Unidad de Campana, en el pensamiento de Ferrari, tampoco se trata solo de descomprimir. Recibirá internos de un perfil definido como su nombre lo indica: jóvenes de 18 a 21 años de edad, un segmento que representa el 8% del total de  los presos de la provincia. El 58% de todo este grupo, asegura el Ministerio de Justicia, está procesado por delitos contra la propiedad, robos y hurtos, un índice mucho mayor si se compara al número general de todos los presos argentinos, con un 40% detenido por robo y delitos similares.

Ferrari habla de la nueva Unidad Modelo como el último penal en que estos jóvenes deberían estar en sus vidas: el ministro habla de rehabilitación y reinserción social bajo un sistema de videovigilancia integrado, de revinculación familiar en el lugar, un espacio para tratar adicciones a las drogas, cupo escolar garantizado con lugar para 480 internos, talleres laborales para que trabajen más de 200 detenidos, un polideportivo para practicar fútbol y basket, rugby con los Espartanos, capilla, huerta. Hasta una pequeña planta de reciclaje de residuos.

Los traslados a la Unidad Modelo, aseguran en el Ministerio, no serán compulsivos: los presos deberán pedirlo formalmente y se enfrentarán a un criterio de admisión basado en conducta. "Si apuñalaron a alguien en una riña difícil que puedan venir", asegura un asesor.

Los módulos de cuatro celdas cada uno alojarán a cuatro detenidos por celda, con un sector común. Ferrari espera reducir el nivel de riñas con el nuevo espacio. "Mirá", dice el ministro mientras entra a una celda tras el portón de metal y señala al inodoro de cemento: está en un ambiente aparte, adjunto a la celda general, no a centímetros de los catres.

Todo este proyecto, aseguran dentro del Ministerio de Justicia provincial, costará "710 millones de pesos."
El ministro Ferrari y equipo. (Ministerio de Justicia)
El ministro Ferrari y equipo. (Ministerio de Justicia)

Las críticas

En los últimos años, el CELS, el Centro de Estudios Legales y Sociales, se convirtió en uno de los críticos más firmes de la situación en los penales bonaerenses. Hoy, el organismo de derechos humanos estudia realizar una nueva presentación ante la Suprema Corte provincial donde reforzará sus puntos de vista.

Para el CELS, las nuevas plazas que promete el Servicio Penitenciario Bonaerense en Campana y en otros penales de la provincia que enfrentan remodelaciones no solo no alcanzan para el exceso actual sino que tampoco contemplan el crecimiento a futuro. "La cuestión hoy es que esas plazas se necesitan para absorber la sobrepoblación. Y la franja de jóvenes por delitos contra la propiedad es mayoría. La segmentación no está mal", asegura la abogada Paula Litvachky, directora del Área de Justicia y Seguridad del organismo.

Sin embargo, dado el nivel de hacinamiento, asevera Litvachky, "todo hace pensar que no van a poder mantener ese penal con el modelo que están pensando, va a empezar a estar excedido porque necesitan incorporar el exceso de detenidos. Vos podés tener una buena política en términos penitenciarios, pero la experiencia de construcción de cárceles modelo han tardado muy poco en ser absorbidas por los problemas de arrastre del Servicio Penitenciario."
Inodoro de una de las celdas.
Inodoro de una de las celdas.

Mario Coriolano, titular de la Defensoría de Casación bonaerense, monitorea desde hace años las denuncias de tortura que los detenidos en penales hacen a sus defensores oficiales. Con experiencia en el Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU, Coriolano afirma: "La creación de nuevas cárceles en sistemas atravesados por el hacinamiento, corrupción y torturas, exige un monitoreo permanente de su funcionamiento por órganos independientes, con enfoque multidisciplinario y experiencia comprobada en derechos humanos. El problema con los jóvenes en situación de encierro no se agota en la infraestructura. Es integral y profundo, exige soluciones consensuadas y que expresen voluntad política, un plan adecuado y recursos humanos y materiales suficientes para cumplirlo."

Video y fotos: Thomas Khazki.

Estados Unidos envía cazadores de tormentas a la Argentina por ser un "laboratorio natural de climas extremos"

Por Víctor Ingrassia - vingrassia@infobae.com - Infobae.com
Científicos de la Agencia Meteorológica norteamericana estudiarán por seis meses las fuertes tormentas que se producen en el centro del país, especialmente en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza
Las tormentas eléctricas más violentas del mundo tiene un lugar: Argentina
Las tormentas eléctricas más violentas del mundo tiene un lugar: Argentina

Siempre se dijo que la Argentina tiene todos los climas, paisajes y bellezas naturales que son la envidia de muchos países. Pero además de toda esa belleza que se extiende desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, nuestro país despierta la curiosidad de los más avanzados "cazadores de tormentas" del mundo.

Y es que científicos de Estados Unidos, junto a investigadores locales de organismos públicos y de educación, realizarán un profundo estudio en la región centro del país, considerada "un verdadero laboratorio natural que concentra fenómenos meteorológicos únicos para un mismo territorio", según afirman los especialistas.

La misión de los investigadores estadounidenses busca echar luz sobre cómo se producen las grandes tormentas que incluyen granizo, vientos huracanados, lluvias torrenciales e incluso tornados mortales que pueden tener impactos catastróficos. El fin, en definitiva, servirá para mejorar los pronósticos climáticos a nivel mundial.

Se trata de los proyectos RELAMPAGO (Remote sensing of Electrification, Lightning, And Mesoscale/microscale Processes with Adaptive Ground Observations, por sus siglas en inglés), que significa "procesos de detección remota de electrificación, rayos y mesoescala / microescala con observaciones de tierra adaptativa" y CACTI (Clouds, Aerosols, and Complex Terrain Interactions, por sus siglas en inglés), que remite a "nubes, aerosoles, y las interacciones del terreno complejo".
El logo del nuevo proyecto internacional sobre clima extremo
El logo del nuevo proyecto internacional sobre clima extremo

Ambos son auspiciados por el Programa Mundial de Investigación Meteorológica – WWRP y el proyecto de Eventos de Alto Impacto Meteorológico – HIW de la Organización Meteorológica Mundial. Y su objetivo final será optimizar la capacidad de respuesta de los organismos climáticos mundiales ante emergencias meteorológicas en el planeta.

El proyecto Relampago, auspiciado por la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos "perseguirá" tormentas en la zona de las sierras de Córdoba y en Mendoza, y para ello, se instalarán radares que funcionan en distintas bandas del espectro electromagnético, estaciones y radares móviles montados sobre camiones.

La iniciativa Cacti, auspiciada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, se llevará adelante con el apoyo de un avión y la instalación de cerca de 40 estaciones meteorológicas automatizadas en las provincias de Córdoba y Santa Fe.
El radio de acción en el que trabajarán los más de 150 científicos
El radio de acción en el que trabajarán los más de 150 científicos
Allí, los investigadores estudiarán la capa límite atmosférica, los aerosoles y principalmente, la nubosidad. El resultado proporcionará una medición a largo plazo del clima, del suelo y de las precipitaciones.

Steve Nesbitt, professor asociado al Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaing dialogó por teléfono con Infobae desde su laboratorio y explicó los alcances del proyecto inédito a nivel mundial.

"Las particularidades del suelo y humedad de la atmósfera en las zonas serranas de Córdoba y San Luis y de la cordillera de los Andes, presentan características meteorológicas extremas solo comparables con las de Estados Unidos, la República Democrática del Congo y el sur de China", comentó Nesbitt.
Características de los estudios que se van a llevar adelante en tierra
Características de los estudios que se van a llevar adelante en tierra

Y agregó: "Estamos deseosos de comenzar ya nuestro trabajo de campo. Estamos atraídos por las particularidades climáticas del centro de Argentina y sus fenómenos de alto impacto. Esto servirá para mejorar su comprensión, la calidad de los pronósticos, la emisión de alertas meteorológicas y la elaboración de planes de contingencia".

Según precisó el experto, los científicos se centrarán en aprender más sobre las grandes tormentas convectivas regionales, incluido su ciclo de vida: cómo se forman, crecen y se organizan.

"Este tipo de tormentas todavía son una incógnita para el mundo. Buscamos comprenderlas mejor para volcar ese conocimiento en mejores modelos de sistemas terrestres de detección y pronóstico", indicó Nesbitt.
Formación de una tormenta sobre las sierras de Córdoba
Formación de una tormenta sobre las sierras de Córdoba

El equipo de trabajo estadounidense tendrá la plena colaboración de muchos científicos argentinos pertenecientes a distintas instituciones. Los iInvestigadores locales provendrán del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT); Servicio Meteorológico Nacional (SMN); UBA-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA); Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba e INVAP.

Las tormentas más grandes del mundo

El proyecto Relampago-Cacti es un esfuerzo internacional que reunirá a 150 científicos y demandará una inversión de más de 30 millones de dólares durante seis meses.
Uno de los equipos que se desplegarán en la rutas cordobesas, que buscará analizar las grandes tormentas
Uno de los equipos que se desplegarán en la rutas cordobesas, que buscará analizar las grandes tormentas

La envergadura de la inversión está bien vista por las agencias intervientes. Se estudiarán en el lugar de nacimiento "las tormentas eléctricas más grandes del mundo: la cordillera de las Sierras de Córdoba en el centro-norte de Argentina".

Nesbitt, profesor de ciencias atmosféricas y principal investigador principal de RELAMPAGO, la región que están estudiando es única por su topografía, con las pampas y las montañas muy cerca. Este terreno proporciona la situación ideal para la formación de tormentas que afectan a una amplia región de América del Sur.
Precipitaciones en lo que va del año sobre las sierras cordobesas
Precipitaciones en lo que va del año sobre las sierras cordobesas

"Argentina resulta ser un lugar muy especial. Las tormentas son similares en algunos aspectos a las Grandes Llanuras de los Estados Unidos, donde experimentamos tormentas eléctricas severas, pero la geografía es un poco diferente, lo que puede tener controles importantes sobre cómo se comportan las tormentas. Puede ser que Argentina prepare el escenario para las tormentas eléctricas que creemos son las más fuertes en la Tierra", anticipó Nesbitt, investigador principal del estudio Relampago.

Y agregó: "Esta región es única por su topografía, con las pampas y las montañas muy cerca. El terreno proporciona la situación ideal para la formación de tormentas que afectan a una amplia región de América del Sur".

Un arsenal en aparatología

Para realizar este estudio tan profundo y abarativo, un verdadero "arsenal científico" será desplegado por los investigadores.
El avión de investigación Gulfstream-159 (G-1) es un complejo laboratorio volador de EEUU
El avión de investigación Gulfstream-159 (G-1) es un complejo laboratorio volador de EEUU

"Llegará a la Argentina el avión de investigación Gulfstream-159 (G-1) de ARM, que en noviembre y diciembre estudiará la atmósfera y las formaciones de nubes en distintas altitudes. Observará las etapas más tempranas de las tormentas en desarrollo, aunque nunca penetrará una tormenta eléctrica, por razones de seguridad aérea.

Los instrumentos a bordo del G-1 durante sus vuelos en el cúmulo orográfico captarán principalmente datos sobre dinámica en la nube, microfísica, aerosoles y variables ambientales alrededor de las nubes cerca del sitio.
Uno de los radares móviles que se desplegarán en tierra para cercar las tormentas
Uno de los radares móviles que se desplegarán en tierra para cercar las tormentas

"Para interceptar tormentas desde su formación, la instrumentación móvil se enfocará en las tormentas y observará sus estructuras internas. Las redes de radares fijos y móviles (incluidos los famosos "Doppler sobre ruedas" que se ven comúnmente en los videos de persecución de tormentas) se perfilarán dentro de las tormentas para observar los flujos y la producción de fuertes lluvias, vientos fuertes y granizo dentro de las tormentas", aseguró el experto.

Los entornos alrededor de las tormentas, que se piensa que son importantes para determinar cómo se desarrollan las tormentas, se observarán con lanzamientos rápidos de globos meteorológicos (con una frecuencia cada 30 minutos), estaciones meteorológicas móviles y vehículos instrumentados que capturan los patrones climáticos a pequeña escala que rodean el tormentas.
Los científicos utilizarán globos aerostáticos para estudiar el clima
Los científicos utilizarán globos aerostáticos para estudiar el clima

"La instrumentación continua de rayos tridimensionales permitirá el examen de las características de la tormenta y la electrificación para mejorar nuestra comprensión de por qué las tormentas argentinas producen rayos abundantes", agregó el especialista.

A medida que la intensa precipitación cae sobre la tierra, el equipo de "búsqueda de inundaciones" medirá el flujo de la corriente en los ríos. Las aplicaciones de teléfonos celulares de drones y ciudadanos locales ayudarán a controlar la caída del granizo.

Clima extremo en las Sierras de Córdoba

Los desastres meteorológicos que causan muertos y pérdidas por miles de millones de dólares son comunes en Argentina, donde las inundaciones repentinas pueden desplazar a decenas de miles de personas y matar a cientos por evento. Y según los modelos climáticos realizados por científicos argentinos, los datos muestran una frecuencia de los eventos de inundación en una tendencia mayor.
Una de las últimas tormentas en Córdoba abrió una gran grieta en una de sus rutas
Una de las últimas tormentas en Córdoba abrió una gran grieta en una de sus rutas

La última temporada de tormentas fue un año impresionante para el granizo en Argentina. En noviembre, las acumulaciones de granizo en las Sierras de Córdoba en una ruta superaron los 60 centímetros.

En febrero, la tormenta de granizo récord en el hemisferio sur se observó en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, con un diámetro de casi 18 centímetros. Villa Carlos Paz es el hogar del centro de operaciones RELAMPAGO-CACTI, donde se alojarán los científicos durante el experimento.
Muestra del granizo caído en febrero último sobre Río Cuarto
Muestra del granizo caído en febrero último sobre Río Cuarto

El granizo es también otra gran amenaza para los cultivos de uva en la región vitivinícola de Mendoza, donde una tormenta severa puede arruinar la cosecha de un año. Los agricultores instalan redes sobre las uvas para tratar de mitigar el daño. Además, aviones gubernamentales y privados tratan regularmente de sembrar las nubes con yoduro de plata para reducir el tamaño del granizo.

En pocos días comenzarán los estudios de campo. Y dentro de un año se habrán analizado todos los datos científicos para generar mejores modelos meteorológicos. Todo un desafío para un país que tiene de todo.

Video: Nuevo equipamiento militar ruso

Interesante...

Video: Vehiculos blindados rusos

Muestra como los prueban...

Video: Vehiculo TAPV de exploración y patrulla (Canada)

Muy bueno...

Ametralladora Pecheneg (Rusia)

La ametralladora de propósito general PKP "Pecheneg" es una ametralladora de propósito general rusa, que dispara el cartucho 7,62 x 54 R.1​ Es una versión altamente modernizada de la reconocida ameteralladora PK. Se dice que la ametralladora Pecheneg es​ más precisa y efectiva que todas sus predecesoras dado a su cañón más pesado, el cual es enfriado por aire forzado (con aletas radiales para su enfriamiento) y el cual es fijo, y cuenta con una manija que le permite eliminar la distorsión creada por la salida de los gases de disparo y mantiene enfriado el cañón, haciéndo de esta ametralladora más eficaz.​ Además, se le puede montar una mira telescópica o de otro tipo que incrementan su efectividad. 
Resultado de imagen para PKP "Pecheneg"
La designación militar de la Pecheneg es 6P41 o 6P41N cuando está equipada con mira de visión nocturna IRNV. La Pecheneg actualmente está siendo probada por los Spetsnaz del Ejército ruso y otras unidades en cantidades reducidas. La Pecheneg es llamada así por los Pechenegos esteparios, una tribu de guerreros semi-nómadas de origen turco que vivieron en las estepas de la Rusia europea actual y en Ucrania. 

La Pecheneg es una ametralladora creada para el uso del cartucho estándar 7,62 x 54 R, al igual que la PKM, pero a diferencia de ésta no cuenta con un cañón de cambio rápido, y que fuera diseñada para su uso con un bípode integral como arma de apoyo a los pelotones. Puede dar un mayor fuego sostenido que la ametralladora RPK-74, que sumado a la efectividad comprobada del cartucho 7,62 x 54 R tiene una mayor efectividad en poder de penetración y mayor alcance en blancos ligeros y frente a defensas improvisadas en entornos urbanos y en bosques esteparios, propios de la Rusia europea y transibérica.
Resultado de imagen para PKP "Pecheneg"
La Ametralladora Pecheneg puede ser considerada una modificación de la ametralladora PKM, pero construída para un único rol táctico; el cual es, ser empleada como una verdadera ametralladora ligera de uso por pelotones para la infantería móvil y las tropas de los Spetsnaz. Su diferencia principal es el diseño de su cañón, el cual está pensado para no ser reemplazado en el campo de combate (puede  removerse únicamente en inspección y mantenimiento).​ Su cañón es ligeramente más pesado que el de la PKM, aparte de esto dispone de unas "aletas" que le irradian al cañón aire para su enfriamiento. Estas van encerradas por una camisa de acero, que va desde el apagallamas y fuerza la entrada de aire frío, como en la Lewis de la Primera Guerra Mundial. El aire para enfriamiento entra a la camisa por unas perforaciones ovaladas detrás de la misma, y salen por la unión del cañón al cajón de mecanismos. Las primeras versiones de la Pecheneg disponían de un apagallamas similar al de la PKM, resultando en un significativo fogonazo cuando el cañón se calentaba, defecto corregido en las versiones actuales y en producción con un nuevo diseño especial que le quita el problema antes citado.
Resultado de imagen para PKP "Pecheneg"
La parte trasera de la camisa encastrada en el cañón incorpora un asa de carga permanente con una terminación más elongada a un adminículo de dicha característica, y se ha creado para proteger la línea de mira de los reflejos generados por la convección del aire caliente que sale del cañón. El fabricante indica que la cadencia de disparo es de cerca de 600 disparos por minuto en fuego sostenido sin que se ponga en riesgo la vida y/o durabilidad del cañón.

Otro cambio con respecto de la PKM con la que está emparentado su diseño, es la disposición de un bípode fijo y rígido, dispuesto cerca de la bocacha. Esta mejora le añade un desempeño mejorado y una distancia efectiva incrementada cuando el arma es disparada desde su bípode (es decir, tendida en el suelo), pero esto limita el arco de fuego que puede entregar (dado que su capacidad de rotación está limitada) lo que se halla supeditado a la posibilidad de moverse el tirador de su posición. Otra consecuencia de dicha disposición es que la comodidad con la Pecheneg está muy reducida cuando se dispara desde el hombro o desde la cadera, así como no dispone de un guardamanos, teniéndose que usar el bípode como especie de asa cuando se quiera abrir fuego en dos manos, haciéndole muy incómodo dado la gran separación que queda de éste a la mano para poder sostener el arma. Pero de cualquier manera, la Pecheneg puede ser colgada y así mismo disparada desde la cadera usando una correa portafusil y acarreándola para sostener la ametralladora.
Resultado de imagen para PKP "Pecheneg"
En otros aspectos técnicos, como su mecanismo de acción, alimentación, miras y proveedor, la Pecheneg usa (siendo más que similar a las variantes de la PKM modernizadas); todos sus accesorios disponibles. Así mismo retiene los puntos de anclaje de la PKM pudiéndose disparar desde los mismos trípodes que usa ésta, pero sin olvidar que su rol es el de una ametralladora ligera (cuando no va montada en un trípode).

Especificaciones:
Tipo Ametralladora media
Origen Rusia
Diseñada 1994
Producida 1995
Peso 8,8 kilogramos
Longitud 1680 milímetros 
Longitud del cañón 1,155 milímetros 
Munición 7,62 x 54 R
Calibre 7,62 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por gas
Cadencia de tiro 650–750 disparos/minuto.
Alcance efectivo 800 m (efectivo) y 1200 m (máximo)
Cargador alimentada por cintas de 100, 200 o 250 balas
Velocidad máxima 650 metros por segundo (2340 km/h)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...