sábado, 20 de enero de 2018

Fabricaciones Militares: un complejo con futuro incierto que depende de los subsidios

El conflicto por el cierre de la planta de Azul dejó al descubierto el interés del Gobierno por reducir el financiamiento del EstadoPor Delfina Galarza - La Nación
El conflicto por el cierre de la planta de Azul dejó al descubierto el interés del Gobierno por reducir el financiamiento del Estado.

En medio del conflicto por el cierre de la planta en la localidad de Azul, el futuro del complejo de Fabricaciones Militares (FM) volvió a quedar envuelto en la incertidumbre.

La empresa estatal, que depende del Ministerio de Defensa, fue concebida para proveer, en gran medida, al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Sin embargo, actualmente solo un 10% de la producción de Fabricaciones Militares es destinada a las Fuerzas Armadas.

Anualmente, el complejo insume subsidios del Estado por 2400 millones de pesos, a raíz de su incapacidad para autofinanciarse. El director de Fabricaciones Militares, Luis Riva, explicó que la empresa es un conjunto de plantas interrelacionadas entre sí que comparten "una matriz de insumo producto".

Si bien la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) llegó en el pasado a contar con catorce establecimientos industriales, además de su sede central en la ciudad de Buenos Aires, actualmente su producción se circunscribe a la actividad de cuatro fábricas: Villa María, Río Tercero, Fray Luis Beltrán y Jáchal. Hasta hace menos de un mes se podía contar también a la planta de Azul, pero ahora se encuentra inoperativa, y solo realiza tareas de mantenimiento. Sus empleados protagonizan hace semanas protestas a favor de su reapertura.
La fábrica militar Fray Luis Beltrán está en Santa Fe y es la única categorizada como una unidad de "defensa y seguridad"
La fábrica militar Fray Luis Beltrán está en Santa Fe y es la única categorizada como una unidad de "defensa y seguridad". Beltrán desarrolla chalecos, pistolas 9 mm, municiones, cartuchos de goma o de humo, y otros tipos de disuasivos que utilizan las fuerzas de seguridad.

Aunque Riva la define como la planta "más productiva", señala que solo alcanza un 50% de la productividad que podría llegar a tener. "El 95% de los ingresos que entran van destinados a la mano de obra y no a los insumos para la producción. Hay problemas de exceso de personal y eso se traslada a los precios, que no son competitivos. No hay clientes dispuestos a comprar a esos valores y con nuestros tiempos de entrega", explicó. Beltrán provee a todas las policías provinciales, excepto a Córdoba y Buenos Aires, a las que dejó de venderles desde 2008. Aunque ahora se está intentando reanudar la relación comercial, aún no se ha logrado. La Policía de la Ciudad comenzó a comprarle a Fabricaciones Militares indumentarias y accesorios. Esta planta es prácticamente la única que les vende directamente a las fuerzas de seguridad y a las Fuerzas Armadas, y el 98% de su producción es destinado al ámbito estatal. Y sobre ese total el 80% lo abarcan las fuerzas policiales, mientras que solo un 20% es destinado a las Fuerzas Armadas. El 2% restante responde al ámbito privado, que según Riva se busca ampliar.

En cuanto a la facturación de FM, su director afirma que hace 10 años se vendieron aproximadamente 80 millones de pesos, cifra que prácticamente se mantuvo durante 2009 y 2010. En los últimos dos años tampoco variaron mucho los números, ya que se facturaron entre 800 y 900 millones de pesos, cifra similar en moneda constante, si se tiene en cuenta la inflación de la última década.

Riva sostiene que uno de los principales problemas de FM es el exceso de empleados. "Durante 2014 y 2015 se incorporó gente sin razonabilidad. La tercera parte hoy día tiene cuatro años o menos de antigüedad", destacó. Este es uno de los puntos que más se evocaron a la hora de explicar el cierre de Fanazul. En cifras concretas, el funcionario afirma que sobre un total de 250 empleados en Azul, 111 habían sido tomados durante los dos últimos años del gobierno anterior.

La fábrica de Río Tercero es la planta con mayor cantidad de empleados. Son 480 personas que se dividen en dos áreas conocidas como unidad química y unidad metalmecánica. La primera está destinada a la petroquímica y básicamente el grueso de su producción es para el sector privado. La segunda unidad se dedicó a tanques militares, reparación de vagones y producción de radares. Actualmente este sector, en su mayoría asociado a las Fuerzas Armadas, implica solo el 2% del total de la producción de Fabricaciones Militares.
La fábrica de Villa María es considerada la "melliza" de Azul
La fábrica de Villa María, considerada la "melliza" de Azul, al dedicarse también al desarrollo de pólvora y explosivos, destina hoy el grueso de su producción al sector minero. De igual forma sucede con la planta de Jáchal, ubicada en San Juan, de tan solo 50 empleados, que depende de Villa María.

Riva reconoce que el período que va de 2014 a 2015 fue el de mayor facturación. El área que creció significativamente en cuanto a su facturación fue la metalmecánica (13%). Sin embargo, Riva precisó que "ese crecimiento fue falso, porque el porcentaje de la Unidad Metalmecánica, que subió de 1% a 13%, fue prácticamente en su totalidad debido a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), que no cumplió sus compromisos". No pagó las compras que hizo y actualmente es el principal deudor de Fabricaciones Militares.

Radiografía de la empresa estatal

Fabricaciones Militares tiene diferentes plantas en el país, cada una con producciones específicas. Una de las más amplias era la de Azul, cuyas tareas serán ahora absorbidas por la de Villa María

Azul, Buenos Aires. Se comunicó su cierre el 28 de diciembre de 2017. Desde entonces, la comunidad de Azul reclama su reapertura. El cese de Fanazul afecta principalmente a 232 empleados bajo el régimen de contratos anuales. Solo 35 empleados son de planta permanente y siguen asistiendo a la fábrica a realizar tareas de mantenimiento. Allí se producía produce dinamita, nitroglicerina, trotyl, pólvora y emulsiones. Daniel Firpo, uno de los delegados gremiales de Fanazul, dijo que no se ejecutaron correctamente las inversiones y vinculó a ese motivo el cierre de la planta. El Gobierno tuvo que ratificar su cierre la semana pasada, ante los insistentes reclamos.

Villa María, Córdoba. Se especializa en la producción de pólvoras y explosivos. Trabajan allí unas 400 personas, aproximadamente. Es considerada la "melliza" de la planta de Azul, debido a la similitud en sus producciones. La de Villa María será la planta que absorberá las tareas que se realizaban en Fanazul, según indicó Luis Riva, el interventor de Fabricaciones Militares a nivel nacional. De la sede de Villa María depende directamente la planta operativa más nueva, en Jáchal, provincia de San Juan. Se trata de la planta más pequeña, donde trabajan alrededor de 50 personas y que se dedica casi exclusivamente a la producción minera.

La fábrica de Río Tercero es la planta con mayor cantidad de empleados
La fábrica de Río Tercero es la planta con mayor cantidad de empleados. 
Río Tercero, Córdoba. Posee dos plantas en Córdoba en las que trabajan unas 480 personas, la mayoría con contratos temporales. Una de las plantas se dedica a la industria metalmecánica y la otra, a la industria química. La producción está dirigida sobre todo al ámbito privado. Los delegados gremiales de Río Tercero aseguraron que en los dos últimos años perdieron producción en el área mecánica y que solo están haciendo algunas tareas para privados locales y reparando los vagones del Belgrano Cargas. Hasta fines de 2015 producían herramental para el anclaje de las minas de Río Turbio, radares meteorológicos y de control de frontera, y modernizaban cañones.

Fray Luis Beltrán, Santa Fe. Es la planta con mayor índice de producción y básicamente se concentra en el desarrollo de armamento y municiones. Trabajan allí actualmente unas 380 personas. Su destinatario principal son las fuerzas de seguridad. La sede de Beltrán provee a todas las policías provinciales, excepto a la de Córdoba y Buenos Aires. Es la planta que más amplia gama de productos para la defensa produce: artillería, fusiles, renovación de FAL, pistolas, chalecos antibalas, cartuchos, activos químicos y desmilitarización de material bélico. Fernando Peirano, uno de los delegados gremiales, responsabilizó "a los ministros de Defensa" por la falta de presupuesto y de un plan productivo.

viernes, 19 de enero de 2018

Video: Lancha de combate Watercat M18 (Familia)

Utilisima...

Video: Nuevo Polaris Dagor (EE.UU.)

Muy bueno...

Video: SOFIN 2017 para operaciones especiales

Lo último para operaciones especiales...

Video: Mortero Thales Scorpion

Interesante...

Los USMC SuperCobras se venderán a clientes internacionales

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa
Con el USMC retirando sus AH-1W Super Cobras (en la foto) a favor del AH-1Z Viper, el gobierno de EE. UU. comenzará a vender los helicópteros sobrantes a clientes internacionales. Fuente: IHS 
Markit / Patrick Allen

El gobierno de los Estados Unidos ofrecerá excedentes de helicópteros de ataque Bell AH-1W SuperCobra a clientes internacionales. Los helicópteros AH-1W del US Marine Corps (USMC) se ofrecerán a los clientes de Ventas militares extranjeras (FMS) o de venta comercial directa (DCS) a medida que los helicópteros de ataque se retiran progresivamente del servicio a favor de la última variante AH-1Z Víbora.

Como se señaló en el sitio web de Oportunidades Comerciales Federales (FedBizOpps) que enumeró la venta masiva planificada, los helicópteros estarán equipados primero con una nueva cabina de "vidrio" y se proporcionará capacitación de piloto / mantenimiento a los posibles clientes. El Comando de Sistemas Aéreos Navales (NAVAIR) en apoyo de la Oficina del Programa Helicóptero de Ataque Ligero H-1 (PMA-276) celebrará un día de la industria el 24 de enero para las partes interesadas en este trabajo de actualización.

Habiendo entrado en servicio con el USMC en 1986, el AH-1W es una variante altamente capaz de la AH-1 Cobra de la era de la Guerra de Vietnam que todavía está en servicio global con países como Bahrein, Irán, Japón, Jordania, Kenia, Pakistán, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y Turquía. El excedente de SuperCobras podría impulsar algunas de estas flotas existentes o proporcionar una nueva capacidad de ataque rotatorio a un nuevo cliente.

Alimentado por motores gemelos General Electric T700-GE-401, el AH-1W tiene una velocidad máxima de 147 kt, un rango de 256 millas náuticas (474 ​​km) y un techo de servicio de 18.700 pies (limitado a 10.000 pies por requisitos de oxígeno ), todo en una configuración básica de combate.

Con un peso máximo de despegue de 6.697 kg, la plataforma está equipada con un cañón Gatling de 20 mm montado en la nariz con 750 proyectiles, y tiene cuatro estaciones en las ala externas que pueden disparar cohetes de 70 mm y 127 mm, misiles TOW y Hellfire aire-superficie, misiles aire-aire Sidewinder y misiles anti-radiación Sidearm. Está equipado con un sistema de detección de objetivos nocturnos / radar de infrarrojos avanzado que proporciona funciones de búsqueda y designación láser y cámara de observación.

Trump quiere pequeñas armas nucleares

Donald Trump quiere pequeñas armas nuclearesPor David Axe - WIB - Traducción Desarrollo y Defensa.
Las ojivas "no estratégicas" aumentan el riesgo de una guerra nuclear.

La administración Trump quiere dos nuevas armas nucleares lanzables desde el mar, y con formas más flexibles para usarlas. Los expertos dicen que la nueva política nuclear podría hacer que la guerra atómica sea más probable. 

Resultado de imagen para SLBMLa Nuclear Posture Review, que se filtró a la prensa a mediados de enero de 2018, exige un nuevo misil de crucero lanzado al mar o SLCM, y un misil balístico de lanzamiento submarino de bajo rendimiento o SLBM. El misil de crucero podría ser la primera arma nuclear nueva que Estados Unidos ha desarrollado desde principios de los años ochenta.

El objetivo en el desarrollo de nuevas armas nucleares es proporcionar "diversidad adicional en las plataformas, el alcance y la capacidad de supervivencia" del arsenal nuclear de Estados Unidos, según la revisión. Para pagar las nuevas armas, la administración propone aumentar la proporción del presupuesto de defensa anual dedicado al arsenal atómico de aproximadamente tres por ciento, o $ 18 mil millones, hasta tanto como seis por ciento, o $ 36 mil millones.

A principios de 2018, Estados Unidos posee alrededor de 4.000 armas nucleares operativas. El nuevo tratado START con Rusia limita el número de ojivas atómicas desplegadas a solo 1.550. El mismo tratado limita el número de vehículos de entrega nuclear (submarinos, bombarderos y misiles balísticos) a 800.

Si el Congreso financia las nuevas armas lanzadas desde el mar y el Pentágono y el Departamento de Energía las desarrollan y despliegan -todas las perspectivas inciertas- los militares probablemente tendrán que desmantelar las armas más antiguas para hacerles sitio bajo los términos del Nuevo Tratado START.
Resultado de imagen para SLCM
Durante los últimos años de la Guerra Fría, la Armada de los Estados Unidos poseía 350 misiles de crucero Tomahawk lanzados desde el mar con punta nuclear. El gobierno de Obama retiró en silencio los últimos Tomahawks atómicos a más tardar en 2013, unos años antes de que New START entrara en vigencia.

Al igual que el Tomahawk, el nuevo misil de crucero sería "no estratégico", con un rendimiento explosivo de no más de 100 kilotones. Las armas nucleares estratégicas de los Estados Unidos, incluidos los misiles balísticos lanzados desde tierra y mar, tienen un rendimiento explosivo de 475 kilotones por cabeza explosiva.

La versión de menor rendimiento del Trident SLBM también llevaría una ojiva no estratégica. En la actualidad, un pequeño número de bombas atómicas de gravedad representa la única capacidad atómica no estratégica de los Estados Unidos.
Resultado de imagen para Trident SLBM
Según Nuclear Posture Review, el objetivo de desplegar armas nucleares "pequeñas" adicionales es hacer coincidir con las propias armas nucleares no estratégicas de Rusia, lo que según la revisión otorga a Moscú una "ventaja de escalada".

El gobierno ruso cree que puede librar, o al menos amenazar con librar, una guerra atómica limitada bajo la llamada "escalada para desescalar la doctrina", que exige el primer uso temprano de armas nucleares no estratégicas para contrarrestar la supremacía convencional de Occidente durante un conflicto inicialmente no nuclear.

Y ahora los Estados Unidos proponen responder a la doctrina de escalar a desescalar de Rusia con la misma doctrina.
Resultado de imagen para tratado START
Con ese fin, la nueva revisión nuclear amplía la gama de amenazas a la seguridad que, según afirma la administración, justifican una respuesta atómica. Estados Unidos advirtió que lanzaría armas nucleares solo en respuesta a una amenaza existencial como un ataque furtivo atómico, ahora bajo el Pres. Donald Trump, el país, afirma el derecho a usar armas nucleares en respuesta a un importante ataque a la infraestructura de los EE. UU.

"La motivación subyacente del Pentágono es el temor a la nueva opción de Rusia para atacar la infraestructura civil de Estados Unidos y Europa Occidental -financiera, energética, de transporte y comunicaciones- con fuerzas cibernéticas y convencionales", explicó Bruce Blair, un especialista en ciencias nucleares de la Universidad de Princeton.

"La reacción mal concebida ... para contrarrestar esta nueva amenaza de infraestructura con nuevas armas de bajo rendimiento invierte los papeles y coloca a los Estados Unidos en la posición poco envidiable de planear ir primero", dijo Blair.

Es erróneo pensar que cualquier intercambio nuclear puede ser realmente "limitado", dicen los expertos. Lanzar cualquier arma atómica, independientemente de su rendimiento, podría desencadenar una feroz represalia que podría destruir toda la civilización humana. La crítica de Trump "aumenta de forma alarmante el riesgo de caer en una guerra nuclear con Rusia", dijo Blair.

Cómo va a ser el Centro de Trasbordo del barrio de Liniers

(Clarin.com) - Lo comenzarán a construir en mayo sobre Rivadavia, a la altura de la estación.
Cómo va a ser el Centro de Trasbordo del barrio de Liniers
El estado actual de la avenida Rivadavia, en Liniers, y cómo quedará con el centro de trasbordo.

Liniers es una de las puertas de entrada a la Ciudad y, también, una de sus zonas más caóticas. Para reorganizarla, desde mayo comenzará la construcción de un Centro de Trasbordo sobre la avenida Rivadavia, que abarcará seis cuadras entre la General Paz y Lisandro de la Torre.
Cómo va a ser el Centro de Trasbordo del barrio de Liniers
El nuevo Centro de Trasbordo de Liniers ocupará seis cuadras, en el entorno de la estación del tren Sarmiento.

En Liniers, al movimiento de pasajeros del tren Sarmiento se le suma el de las 50 líneas de colectivos que circulan cerca de la estación. Se trata de un centro de trasbordo que se fue conformando sin orden ni planeamiento, y que tanto en la hora pico de la mañana como en la de final del día desborda de gente.

Para mejorar la experiencia de combinación entre un medio de transporte y otro, según anunció la Secretaría de Transporte porteña, en mayo comenzará la construcción de un nuevo centro de trasbordo. Además, ensancharán las veredas​, donde ya no habrá pasajeros esperando el colectivo. Esto permitirá incorporar mobiliario urbano en una zona que, hoy, es muy poco amigable para los peatones.
Cómo va a ser el Centro de Trasbordo del barrio de Liniers
Las veredas de Liniers están atestadas de gente esperando el colectivo. Cuando se haga el Centro de Trasbordo, los pasajeros tendrán estaciones más cómodas para esperar su transporte.

El futuro centro abarcará 600 metros sobre la avenida Rivadavia, entre la colectora de la General Paz y la calle Lisandro de la Torre, en el entorno del ferrocarril Sarmiento. Será utilizado por 16 líneas de colectivo: 1, 2, 4, 8, 46, 47, 80, 88, 96, 117, 136, 153, 163, 174, 182 y 185.
Cómo va a ser el Centro de Trasbordo del barrio de Liniers
Así quedará organizado el tránsito, cuando funcione el nuevo Centro de Trasbordo de Liniers.

Estas 16 líneas prestan 170 servicios por hora. Cuando el centro de trasbordo esté terminado, contarán con 12 paradores, seis por sentido. Según cálculos oficiales, la obra beneficiará a 120.000 personas.
Cómo va a ser el Centro de Trasbordo del barrio de Liniers
Este plan para Liniers se suma al que busca realizar una recuperación urbana, tras el desalojo de los manteros.

En la Secretaría de Transporte porteña explican que el nuevo corredor de 600 metros permitirá priorizar al transporte público, al mismo tiempo que separará a los autos particulares de los colectivos. Por otra parte, mejorará la seguridad vial con cruces peatonales más adecuados y accesibles, con descansos intermedios que acortarán los tramos.

Giro institucional: homenaje del Ejército en el aniversario de un ataque guerrillero de 1974

Giro institucional: homenaje del Ejército en el aniversario de un ataque guerrillero de 1974Por Guido Braslavsky - Clarin.com
Se cumplen 44 años del asalto de miembros del ERP a la guarnición en Azul. Encabezará este viernes la ceremonia, para recordar a los soldados caídos, el jefe de la fuerza, teniente general Diego Suñer.

El jefe del Ejercito, teniente general Diego Luis Suñer en el acto por el Dia del Ejercito Argentino. (Foto David Fernandez)

El Ejército realizará un acto este viernes, a las 19, al cumplirse 44 años del ataque a la Guarnición del Ejército en Azul, por parte de la guerrilla guevarista del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), con el objetivo de recordar al personal militar muerto en la defensa de los cuarteles.

La ceremonia plasmará un fuerte giro institucional del Ejército, respecto a la violencia de la década del 70: no sólo será encabezado por el propio jefe del Estado Mayor General, teniente general Diego Suñer, sino que será el primero de “una serie de actos programados cuya única finalidad es recordar a los caídos durante la defensa de cuarteles en período constitucional”, informó el Ejército.

Durante el kirchnerismo este tipo de homenajes estuvieron prohibidos.

Lo cierto es que ese ataque a las que eran las unidades más poderosas del país -el Regimiento 10 de Caballería Blindada y el Grupo de Artillería Blindada 1- se produjo el 19 de enero de 1974, durante el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.

Organizado por el líder del ERP, Roberto Santucho y ejecutado en el terreno por Enrique Gorriarán Merlo, actuaron entre 100 y 120 guerrilleros. Murieron el jefe de la guarnición, coronel Camilo Arturo Gay, emboscado mientras se dirigía a defender los cuarteles, su esposa Hilda Irma Casaux, quien había sido tomada prisionera junto con sus dos hijos; y el conscripto Daniel Osvaldo González, que estaba de centinela.

Esa noche fue tomado prisionero el segundo jefe de la guarnición, teniente coronel Jorge Roberto Ibarzábal, que estuvo secuestrado más de 10 meses en una “cárcel del pueblo” y terminó siendo asesinado de un disparo (indefenso dentro de un armario metálico) cuando la policía interceptó la camioneta en que sus captores lo trasladaban, el 19 de noviembre del mismo año.

El acto tendrá otra particularidad. El Ejército reconocerá a los familiares de los fallecidos: a Juan Carlos Gay, hijo del coronel Gay e Hilda Irma Casaux, a los hijos de Ibárzabal; y a Inés González, hermana del conscripto González.

En octubre de 1993, Patricia Gay, la muchacha de 14 años que vio morir a su madre, se quitó la vida. Tenía 33 años. Los hijos de Ibarzábal son Silvia, vicepresidenta de Afavita (Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo) que hace años lucha por un reconocimiento a las víctimas de la guerrilla; y Roberto (h), que al ser secuestrado su padre tenía 10 años y hoy es coronel en actividad, y que hizo su carrera militar con bajo perfil.

El ERP quería hacerse de armamento, pero el ataque resultó un total fracaso. Tras horas de combates en la oscuridad de la noche, y la huida de los atacantes, el último dramático episodio se dio en la herrería, donde el ERP había concentrado a sus prisioneros: la esposa del coronel Gay, sus dos hijos Juan Carlos y Patricia y un amigo que pasaba las vacaciones con ellos.

Como reconstruyó Clarín en una investigación publicada un día antes de cumplirse 35 años del ataque, el 18 de enero de 2009: “En el interior de la herrería, los dos guerrilleros del ERP, Guillermo Altera y Santiago Carrara, intentan negociar con los defensores del cuartel. Quieren rendirse. Piden la presencia de un juez y de periodistas. "Se ordenó irrumpir", dijo a Clarín un oficial del Ejército que pidió reserva de su nombre.

"Las tropas toman por asalto la herrería, incluso entran por las claraboyas, y empieza un tiroteo que termina con la vida de la mujer de Gay y del guerrillero Altera. Carrara queda herido de gravedad”, relató. Carrara fue condenado a 15 años y estuvo en la cárcel hasta 1984, en que fue liberado por el 2 x 1 y terminaría viviendo en Alemania, desde donde negó responsabilidad en la muerte de la señora de Gay.

El ataque a Azul tendría enormes consecuencias políticas. Perón que había asumido tres meses antes, tomó el episodio como un desafío a su gobierno, como un ataque a las Fuerzas Armadas y como una afrenta personal. Cargó las culpas sobre el entonces gobernador de Buenos Aires, Oscar Bidegain y lo obligó a renunciar. La Provincia quedó en manos Victorio Calabró, de la UOM. En mensajes al pueblo y a los militares que defendieron Azul, vestido con su uniforme de teniente general, Perón habló de “aniquilar” y “exterminar uno a uno” a los guerrilleros a quienes calificó de “psicópatas”.

El Ejército anunció que habrá homenajes similares este año para recordar el ataque a la Fábrica Militar de Villa María, ocurrido en la noche del 10 al 11 de agosto de 1974, donde fue tomado prisionero el mayor Argentino del Valle Larrabure (que apareció sin vida tras un dramático cautiverio de un año); el ataque al Comando de Sanidad ocurrido el 6 de septiembre de 1973, donde murió el segundo jefe del Regimiento de Patricios, coronel Raúl Juan Duarte Ardoy; y el 5 de octubre se recordará a los muertos durante el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29, por parte de Montoneros.

Mala vida: Más de la mitad del Senado y un tercio de los Diputados viajaron al exterior en 2017

Más de la mitad del Senado y un tercio de los Diputados viajaron al exterior en 2017Por  SEBASTIÁN IÑURRIETA - Cronista.com
Visitaron otros países 39 de los 72 miembros de la Cámara alta y 91 de 257 de la baja. Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos y Bangladesh fueron los destinos más exóticos.

Más de la mitad del Senado y un tercio de los Diputados viajaron al exterior en 2017.

Pese a las elecciones, con inevitables recorridas por el país, fue un 2017 para sumar varias millas en el exterior para el Congreso. De los 257 diputados, 91 de ellos realizaron viajes oficiales fuera de la Argentina. Recibieron un total de u$s 172.304 en viáticos. Y de 72 senadores, 39 pasaron algunos días en distintos eventos con u$s 85.250 y 54.050 euros para gastar, o el equivalente -cotizando cada euro a 1,22 dólar-, a u$s 65.941.

Estos datos surgen de las planillas oficiales que informan ambas Cámaras en sus respectivas páginas webs, bajo el apartado de "transparencia", en balances que detallan los viajes internacionales que realizaron sus legisladores el año pasado.

En el Senado, lo que era el hoy escindido Bloque PJ-Frente para la Victoria, tras el recambio de diciembre, lleva la delantera en cantidad de pasajes al exterior con 45. La UCR lo sigue con 15 y tercero, el PRO con 9.

En cambio, en la Cámara baja, el oficialismo fue por lejos el más viajero: mientras que legisladores kirchneristas realizaron 25 viajes, los del PRO hicieron 55 y del radicalismo 42.

Con siete viajes, el senador chubutense Juan Mario Pais (Justicialista) fue quien acumuló más horas de vuelo. La mayoría de las veces aterrizó en Panamá, por "actividades del Parlamento Latinoamericano y Caribeño". Le otorgaron 1650 euros y u$s 6050 en viáticos.

Lo iguala su coterráneo Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) pasó por Chile, Colombia y México, entre otros. Pero con mucho menos dinero para gastar: 1250 euros y u$s 400.

El ex vicepresidente Julio Cobos, titular de la comisión de Relaciones Exteriores, dejó el país en seis oportunidades, con 3.600 euros y u$s 4000 en el bolsillo, incluida la República de Azerbaiyán (para el quinto Foro Global de Bakú). En cantidad lo igualan Federico Pinedo (PRO) el peronista salteño Rodolfo Urtubey y la neuquina Carmen Crexell (MPN). Los senadores aterrizaron, entre otros países, en Bangladesh, Inglaterra, Rusia, Japón y Suiza,

Del otro lado de Pasos Perdidos, hay cuatro diputadas con seis actividades en el exterior. La radical mendocina Patricia Giménez encabeza el ranking por cantidad de viáticos, con u$s 6192. En segundo puesto figura la macrista porteña Cornelia Schmidt-Liermann (u$s 5859); tercera, la radical Karina Banfi (u$s 5539); y finalmente, Ana Carolina Gaillard (FpV-PJ), con u$s 4172. Con cinco vuelos, Graciela Cousinet (Libres del sur) es otra de las que más acumuló millas. Y con cuatro trayectos cada uno; Héctor Olivares (UCR); Margarita Stolbizer (GEN); y los macristas Carlos Roma, Juan Carlos Villalonga, Silvia Lospennato y Emilio Monzó, titular de la Cámara.

Entre los destinos de los diputados aparecen Emiratos Árabes, China, España, Alemania y los Estados Unidos. La única que consignó un viaje sin asistencia a un evento oficial fue la diputada Lucila De Ponti (FpV-PJ). En julio voló a Irlanda para "notificar a la empresa Twitter sobre las acciones legales iniciadas contra la misma", por la difusión de unas fotos privadas. No le dieron viáticos.

Los ministros preferidos de Macri y los que están en "capilla" como Triaca

Los ministros preferidos de Macri y los que están en Por  GISELLE RUMEAU - Cronista.com
En medio del plan de reformas y la pelea por paritarias y con gremialistas corruptos, el Gobierno está convencido de que se viene una avanzada contra sus ministros, similar a la denuncia contra el titular de Trabajo.

El gobierno encendió en estos días las luces de alertas. Está convencido de que el plan de reformas encarado tras el triunfo en las elecciones legislativas y la seguidilla de detenciones y procesamientos por corrupción y lavado de dinero que cayó encima de varios gremialistas corruptos disparó una ofensiva furiosa contra los miembros del gabinete. En ese enfoque colocan la denuncia penal contra el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por el polémico despido de su empleada doméstica Sandra Heredia, presentada ayer por los abogados Carlos Broitman y Alejandro Argibay, que representan al sindicalista Omar El Caballo Suárez, detenido por extorsión a empresas navieras y malversación de fondos. Y esperan más dolores de cabeza.

Triaca fue acusado por la designación de Heredia en el Sindicato de Obreros Marítimos Organizados (SOMU), gremio que fue intervenido por la Justicia. No es todo. Tras conocerse un audio en el que el ministro insulta a la empleada, ella aseguró que como casera de la quinta familiar que Triaca posee en Boulogne, cobraba parte de su sueldo en negro y otra parte a través del SOMU. Como si fuera poco, agregó que fue despedida sin indemnización.

Por precaución, para evitar mayores conflictos y episodios de violencia como el ocurrido cuando se votó en el Congreso los cambios en la Ley previsional, el Gobierno decidió congelar el tratamiento de la reforma laboral y avanzar en los acuerdos de productividad por sectores, como los suscriptos con los petroleros de Vaca Muerta. Y ahora no puede ver sino como una venganza a la denuncia de El Caballo Suárez contra el ministro Triaca. No hay que ser muy perspicaz para darse cuenta de las intenciones deleznables de los abogados del sindicalista. Pero a esta altura de los acontecimientos, parece increíble tener que recordar que las motivaciones políticas de las denuncias no las invalidan como tal. Pues bien, está mal que los ministros no paguen sus multas de tránsito, maltraten a sus empleadas domésticas y, mucho peor, que mantengan en negro a un trabajador durante varios años. La función pública no puede dejar lugar a matices. El ejemplo de honestidad y transparencia siempre debe venir de arriba.

Para el Gobierno, alcanza por ahora con pedir disculpas y sacar de escena al ministro con unas vacaciones forzadas. "Triaca ya se disculpó y dio las explicaciones del caso", dijeron cerca de la jefatura de Gabinete, como si eso bastara para alguien que tiene que velar por el trabajo en blanco.

Pese a la defensa oficial de los voceros del Gobierno, el titular de la cartera laboral ya aparece en la lista de los ministros que están "en capilla". Desde hace un año, el presidente Mauricio Macri, el jefe de los ministros, Marcos Peña, y los vicejefes de Gabinete, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, evalúan mensualmente los resultados de cada funcionario a través de un Tablero de Gestión al que acceden desde cualquier computadora. El sistema permite auditar el trabajo a través de cuatro variables: metas, hitos, tiempo y presupuesto. En función de esos objetivos, la meta de aprobación de la reforma laboral se convirtió en una asignatura pendiente del ministro Triaca. No es todo. El affaire de su casera complicará además la meta de negociar paritarias en tiempo y forma, sin cláusula gatillo, como pretende el Gobierno. ¿Cuál será la autoridad de Triaca ahora para negociar con los gremios o pelear por el empleo en negro? No es todo: el joven funcionario viene de atravesar otro escándalo a fines del año pasado por el nombramiento de su hermana como directora en el Banco Nación. Una medida que denuncia la hipocresía del poder: durante el gobierno anterior, el macrismo había cuestionado severamente el nombramiento en el mismo puesto de la hija del jefe de diputados K, Agustín Rossi.

El otro ministro en capilla es el titular de Defensa, Oscar Aguad, quien mantiene una larga amistad con el Presidente. No sólo tuvo una actuación mediocre en el ministerio de Comunicaciones. Desde que fue nombrado al frente de esa cartera, el cordobés no paró de meter la pata. Manejó con impericia la desaparición del Ara San Juan y la relación con la Armada. Alentó las esperanzas de los familiares con un tuit sobre supuestas comunicaciones del submarino. Y terminó destrozándolos cuando les dijo que estaba todos los tripulantes muertos.

Otro que le generó problemas al Presidente es el ministro de Energía, Juan José Aranguren, cuando se comprobó el año pasado su incompatibilidad con la función pública por poseer acciones de Shell. Si bien ahora bajó su perfil, sigue siendo el frontón de las críticas a Macri por las subas de las tarifas.

También fue cuestionado dentro del gabinete el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, por estrenar el mes pasado una casa millonaria en Punta del Este, cuando la orden de Peña es mantener siempre el bajo perfil.

El rabino Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, es otro de los que suelen aparecer en los medios o redes sociales por sus polémicas más que por su trabajo. En septiembre pasado lo fotografiaron en Aeroparque volviendo de Chile con un televisor 55 pulgadas bajo el brazo. Como era de esperar, la imagen se viralizó rápidamente y generó un sin fin de críticas

Los más eficientes

El sistema también permite evaluar a quienes cumplieron con sus objetivos y presupuesto. La lista de ministros preferidos de Macri la encabeza el titular de Transporte, Guillermo Dietrich y su par de la cartera del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio. Se trata de los dos hombres encargados de la relaciones políticas y también con los gremios fuera de la Casa Rosada. La ponderación de Macri sobre sus dos funcionarios está en línea con la percepción que tiene la opinión pública. Según un sondeo de Ipsos Argentina del mes pasado, la política de obras públicas y de infraestructura, junto con la política de transportes, son las que despiertan mayor satisfacción de los consultados. Lo mismo sucede con la política de planes sociales que lidera la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. La funcionaria se ubica en el tercer puesto del ranking presidencial, ponderada por su forma de llevar el conflicto con las organizaciones sociales y los partidos de izquierda que reclaman planes.

La otra mujer del gabinete, la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, es un caso aparte. La política de seguridad es la que despierta menos satisfacción en la opinión pública, junto con la política de empleo y la política económica, según el sondeo de Ipsos. Fue cuestionada por propios y ajenos al defender a los gendarmes en el caso de la desaparición de Santiago Maldonado y la represión de la primera manifestación violenta del kirchnerismo y la izquierda contra la reforma previsional en el Congreso. "Pero al final, las cosas le salen bien", dicen en el Gobierno. Es por eso que integra la lista de los ministros con mejor desempeño.

Los otros dos funcionarios a los que el Presidente les sube el pulgar son el ministro de Finanzas, Luis Caputo, y su par de Modernización, Andrés Ibarra. Este último es en estas horas el encargado de llevar adelante junto con Quintana el plan de recortes en la administración nacional, que eliminará un 20% los cargos políticos y será presentado en febrero.

EE.UU. aseguró que apoya "fuertemente el programa de reformas de Macri"

EE.UU. aseguró que apoya Por  EZEQUIEL M. CHABAY - Cronista.com
Mientras se prepara para recibir a Edward Prado, el nuevo legado de Trump, el embajador interino destaca el vínculo, que espera incrementar con mayores inversiones.


Cuando el flamante embajador argentino en Washington, Fernando Oris de Roa, se disponía a volar anteanoche a los Estados Unidos para ocupar la vacante que dejó Martín Lousteau en la sede diplomática, la Casa Blanca informaba la nominación del ex juez Edward Prado como representante del gobierno norteamericano en el país.

 Para el encargado de Negocios de la embajada estadounidense, Tom Cooney, la "feliz coincidencia" pronostica un buen año por delante para la relación bilateral, profundizada desde la llegada al poder de Cambiemos, pero con puntos pendientes en materia económica y comercial. Cooney asegura que su país "valora mucho" la relación y quiere ser "un socio de largo plazo para la Argentina".

¿Qué puede decir de la designación del embajador Prado?

Estamos al comienzo de un proceso. Se trata de una nominación de la Casa Blanca y, según las reglas, no puedo tener contacto con él hasta tanto sea aprobado en el Senado. De todos modos, puedo decir que estoy muy entusiasmado con el nombramiento, que habla muy bien de nuestra relación. El candidato tiene el apoyo del Presidente y del secretario de Estado.

¿Por qué se demoró tanto?

Siempre hay algunas demoras cuando hay un cambio de administración, porque la Casa Blanca quiere estar segura de contar con el candidato adecuado para el puesto. Así y todo, sin embajadores, tanto Sergio Pérez Gunella (embajador interino en Washington) como yo hemos avanzado en la relación.

¿Por qué un juez es la persona adecuada?

Es una persona que ha dedicado su vida a la transparencia, un hombre de gravitación, y tiene la confianza del presidente Trump. Habla castellano fluido, y ha venido a la Argentina varias veces. Es una muy buena elección, más cuando este año tendremos mucha gente en la embajada y en Washington prestando atención a la Argentina, que preside el G20.

¿Habrá un encuentro de Macri y Trump en Davos?

No tengo información. Pero en estos encuentros siempre hay oportunidades.

¿Cómo se interpreta que un presidente norteamericano regrese al Foro tras 18 años?

Estados Unidos es la economía más grande del mundo, y es muy importante mantener este tipo de diálogo con otros líderes mundiales, en el marco del G20, de las Naciones Unidas, y en eventos de tanta importancia.

¿El Gobierno los demandará por el biodiésel en la OMC?

No nos consta de parte del gobierno argentino que eso pueda suceder. Lo que sí puedo decir es que tenemos muy buena relación, hemos mantenido un diálogo muy fluido, con mucho respeto. Yo sé que la decisión del Departamento de Comercio y la Comisión para el Comercio Internacional (Usitc) no fue la que esperaban.

¿Es justo el reclamo?

Esta es una queja con legitimidad por parte del sector privado, porque entre 2014 y 2016 hubo una explosión de las exportaciones de biodiésel, que crecieron casi 1000% en sólo dos años. Según nuestra ley, debemos tener una investigación sobre dumping o subsidios. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, hizo lo que pudo para llegar a un acuerdo de suspensión entre privados. No prosperó, y por eso estamos donde estamos. De todos modos, el biodiésel es la excepción que confirma la regla, es decir, la buena relación. Hicimos lo que pudimos.

Ya sin biodiésel para exportarles, ¿la balanza comercial se vuelve a "primarizar"?

Somos dos países superpoderosos en términos agrícolas, por lo que tenemos el desafío de proteger nuestras agriculturas y dar seguridad alimentaria. El enfoque es aumentar el comercio bilateral en ambas direcciones. Tenemos un muy buen diálogo para abrir los envíos de carne vacuna. También queremos traer aquí carne porcina. Estamos avanzando, con paciencia, en forma sostenida.

¿Cuáles son los puntos de acuerdo en el vínculo?

Hay un montón. Tenemos tantos acuerdos en una variedad de temas, desde la cooperación en seguridad, combate del narcotráfico, cooperación aeroespacial. Estamos tratando de profundizar el comercio entre nuestros países, y apoyamos el programa de reformas económicas del presidente Macri. En estos dos años, hemos hecho de todo porque valoramos muchísimo la relación comercial.

¿Cómo se comportará la inversión en 2018?

Todo el mundo me pregunta cuándo llegan los capitales, pero ¡la inversión viene! Nuestras empresas son las mayores inversoras en la Argentina. Tenemos un stock histórico de u$s 14.000 millones invertidos en la Argentina. Tenemos una Cámara de Comercio (Amcham) que cumple 100 años, lo que demuestra el compromiso con este país. Y sólo desde julio del año pasado hubo anuncios por u$s 1500 millones.

Oris dijo que EE.UU. busca respaldo político, y Argentina más acceso a mercados. ¿Es así?

Nosotros estamos interesados en todo: lo político, la seguridad, lo económico. La Argentina también.

Pero siempre hay énfasis...

Sí, pero yo creo que queremos avanzar en todo. Macri está muy interesado en la seguridad ciudadana y el combate del narcotráfico, en combatir la trata de personas y el trabajo infantil, y demás asuntos. También tenemos un muy buen diálogo respecto a la crisis humanitaria y de la democracia en Venezuela. Compartimos la visión sobre Corea del Norte y el uso de armas químicas. Nuestros intereses van mucho más allá.

¿Fue un logro que Argentina no condenara en la ONU la decisión de Trump sobre Jerusalén?

Esa fue una decisión de la Argentina. Cada país debe tomar su decisión. Sí es cierto que el presidente Trump anunció el reconocimiento de esa ciudad como capital de Israel, sin dejar por ello nuestro compromiso con el proceso de paz, que no ha avanzado mucho.

¿Qué puede esperarse de los EE.UU. en el G20?

Esperamos que Trump asista a la Cumbre de Líderes. Hemos compartido nuestras buenas prácticas para organizar eventos tan grandes. Queremos ser un país socio de largo plazo para Argentina, como lo demostramos con el ARA San Juan.

Cuatro buques buscan al ARA San Juan e investigan dos nuevos contactos

(Ambito.com) -  Los dos nuevos contactos fueron advertidos por el buque ruso Yantar, el único extranjero que todavía opera en la zona
Los dos nuevos contactos fueron advertidos por el buque ruso Yantar, el único extranjero que todavía opera en la zona
A más de dos meses de la desaparición del ARA San Juan, cuatro buques continúan trabajando en la zona de búsqueda, entre ellos el navío oceanográfico ruso Yantar, que en las últimas horas detectó dos contactos que son investigados para determinar si pertenecen al submarino, según informó la Armada en su parte diario.

Previamente, los buques descartaron tres indicios que también habían sido advertidos por la nave extranjera. Además del "Yantar" participaban de las tareas la corbeta "ARA Spiro", el aviso "ARA Islas Malvinas" (donde se encuentra embarcado el ROV "Panther Plus") y el transporte logístico "ARA San Blas", todos ellos de origen argentino.

El "San Blas" arribó este miércoles a la zona de Golfo Nuevo a fin de operar como puente logístico, mientras abastece de combustible y víveres a las unidades que realizan las tareas en zona.

Ese mismo día, el aviso "ARA Islas Malvinas" investigó con el ROV tres contactos que habían sido detectados por el "Yantar", pero se comprobó que no corresponden con el submarino, mientras que quedaban pendiente dos contactos para inspeccionar.

Las tareas fueron seguidas de cerca por el suboficial Segundo Arjona, hermano de uno de los tripulantes del "San Juan", quien se encuentra embarcado en el "Islas Malvinas". 

El submarino "ARA San Juan" desapareció el pasado 15 de noviembre tras partir de Ushuaia con rumbo al Apostadero Naval de Mar del Plata. En el trayecto, los tripulantes informde un desperfecto, posteriormente subsanado, y luego se perdió todo contacto con las autoridades en el continente.

Organismos internacionales informaron que en la zona por donde navegaba el submarino se registró "un evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear consistente con una explosión".

Semanas atrás, el analista acústico Bruce Rule de la Oficina de Inteligencia Naval de los EEUU concluyó que la nave sufrió "el colapso (implosión) del casco de presión" y estimó que sucedió "a una profundidad de 1.275 pies", mientras que infirió que la muerte de los tripulantes se produjo "en forma instantánea".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...