martes, 15 de noviembre de 2016

Apuntan contra 52 universidades por fondos

La UBA, dentro de las universidades denunciadas foto: Archivo (La Nación) - Marijuan abrió causas para rastrear el dinero que recibieron durante el gobierno kirchnerista.
La UBA dentro de las universidades denunciadas Foto: Archivo.

El fiscal federal Guillermo Marijuan denunció a 52 universidades nacionales para que se investiguen millonarios fondos transferidos a las casas de altos estudios de todo el país por el gobierno kirchnerista."Todos y cada uno de los pesos recibidos deben ser verificados y acreditados en cuanto a que hayan tenido un destino legal y lícito", reclamó la denuncia. Entre noviembre y diciembre de 2015 se habrían distribuido 747 millones de pesos.


Marijuan presentó las denuncias por separado y distintos jueces fueron sorteados para analizar los casos. Se trata de las universidades de Buenos Aires, Catamarca, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, del Comahue, de Córdoba, de Cuyo, de Entre Ríos, de Formosa, de General San Martín, de General Sarmiento, de Jujuy, de La Matanza, de La Pampa, de La Plata, del Litoral, de Lomas de Zamora, de Luján, de Mar del Plata, de Misiones, del Nordeste, de la Patagonia San Juan Bosco, de Quilmes, de Río Cuarto, de Rosario, de Salta, de San Juan, de San Luis, de Santiago del Estero, del Sur, Tecnológica Nacional, de Tucumán, de La Rioja, de Lanús, de Tres de Febrero, de Villa María, Patagónica Austral, de las Artes, de Chilecito, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, de Río Negro, del Chaco Austral, de Villa Mercedes, de Avellaneda, Del Oeste, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de Moreno, Arturo Jauretche, de José C. Paz, de Comechingones, de Hurlingham, del Alto Uruguay y de Rafaela.

Cada juez deberá determinar quiénes fueron las autoridades de los empleados que tuvieron roles preponderantes en el manejo de los fondos públicos recibidos.

Los espías de la AFI deberán pasar la prueba del polígrafo

Gustavo ArribasPor Santiago Dapelo - LA NACION
El "detector de mentiras" será usado para hallar posibles irregularidades.
Gustavo Arribas. Foto: LA NACION.

Una oficina toda blanca, sin ventanas ni cuadros. Un escritorio impoluto. Dos sillas y una computadora con cables sueltos. Ahí los aguarda una mujer con un cuestionario cuidadosamente preparado. Nada más. ¿Qué objetivo persigue ella? Exponer al mentiroso...

No habrá excepciones, todos deberán pasar al menos una vez por año por el detector de mentiras. La negativa será causal de sumario y el principio del final de la carrera en el submundo de los espías. La Agencia Federal de Inteligencia (AFI) comenzó hace una semana a utilizar la "máquina de la verdad" para identificar posibles irregularidades en el proceder de los espías. Así, la depuración que puso en marcha el Gobierno desde que asumió en la ex SIDE sumó un nuevo elemento, el polígrafo, para revisar el comportamiento de los 1700 integrantes de "la Casa".

Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, director y subdirectora de la AFI, se decidieron por la utilización del polígrafo para identificar agentes en falta. Según indicaron fuentes del sector a LA NACION, el grado de efectividad del detector de mentiras es del 87%. Y si bien no se trata de algo vinculante, fallar en la prueba será casi una sentencia de salida de la AFI o, al menos, de relocalización.

Incluso, tampoco es obligatorio -salvo para la primera camada de agentes que ingresó en la AFI hace unos días-, pero esquivar el detector de mentiras equivaldría a una confesión. "Si se niegan es porque algo esconden", razonaron fuentes oficiales ante LA NACION.

No hay un listado armado a priori, sino que todos serán citados al menos una vez al año. Sobre los espías que haya dudas o sospechas de que "andan en algo raro" se repetirá las veces que sea necesario. Y, como el doping en el fútbol, será aleatorio.

La conducción de la AFI busca "profesionalizar" a los agentes y avanzar con la purga que pusieron en marcha desde que asumieron. Esto también forma parte del plan para acelerar la partida de los "viejos espías". Arribas, conocido como el "Señor 5", desconfía de la "vieja estructura", que está enquistada desde hace al menos dos décadas y por eso quiere "jubilar" a los agentes que tengan más de 20 años de servicio. El detector de mentiras es un instrumento más para lograr el objetivo.

El polígrafo -utilizado por las principales agencias de inteligencia del mundo- mide el pulso, la respiración, la humedad de la piel, la presión sanguínea y otros cambios en el organismo. Aquellos espías que accedan al test serán conectados a la máquina y deberán responder una serie de preguntas.

"El fundamento del detector es que ante el interrogatorio de una autoridad se produce una descarga emocional mediada por el sistema nervioso autónomo. El estrés es la relación entre la amenaza, en este caso las preguntas, y la modalidad de las respuestas. Esos cambios biológicos pueden ser detectados", explicó Daniel López Rosetti, jefe de Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro.

Cuando una persona miente, según el especialista, se produce una serie de manifestaciones: aumento de la frecuencia cardíaca y la respiración, aumento de la presión arterial, aumento de la conductividad eléctrica de la piel -por la mayor transpiración- y la dilatación de la pupila, entre otras cuestiones. "Lo que registra el equipo es en definitiva la reacción de estrés agudo frente a la necesidad de mentir en un interrogatorio", describió López Rosetti.

La puesta en marcha del detector de mentiras es otro capítulo en la lucha interna que están dando Arribas y Majdalani. El espionaje continúa convulsionado y las operaciones de inteligencia se suceden sin control.

Como publicó LA NACION hace tres semanas, la conducción de la AFI decidió crear la Dirección de Asuntos Internos para investigar de dónde surge el flujo de información que buena parte de la agencia cree que sale sin autorización. Además, renovaron a los integrantes del departamento de sumarios.

La repetición de casos provocó, en gran medida, las reformas. Los últimos episodios que generaron una preocupación extra fueron la denuncia anónima que vinculaba a Juan José Gómez Centurión, titular de la Aduana, con contrabando; el hackeo a correos electrónicos de periodistas, y las supuestas oficinas desde las que interceptaban llamadas telefónicas y mensajes en un edificio situado en la esquina de Avenida del Libertador y Jorge Newbery, en el barrio de Palermo.

Todo es materia de investigación interna. Por eso, los responsables políticos de la ex SIDE decidieron usar la "máquina de la verdad", para ayudar a "esclarecer" estos hechos.

Además, ya se incorporó la primera camada de espías de la nueva gestión; son unos 32 agentes, reclutados en universidades públicas y privadas. Muchos de ellos serán utilizados en la misión destinada a investigar a los viejos espías. El objetivo es que entre 70 y 100 nuevos agentes reemplacen a los espías de la vieja guardia por año.

Activan un plan contra los cortes de luz

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Anticiparon mantenimientos y habrá equipos de emergencia
Instalación de la central de MSU en General Rojo, Buenos Aires, una de las apuestas para pasar el verano
Instalación de la central de MSU en General Rojo, Buenos Aires, una de las apuestas para pasar el verano. Foto: Ministerio de Energía

La evidencia de los últimos años es contundente: en verano se multiplican los cortes de luz en la zona metropolitana de Buenos Aires. Aunque el Gobierno admite que esa historia se repetirá en diciembre y en enero, empezó a desplegar en las últimas semanas un plan para amortiguar los problemas potenciales y contener el mal humor de los usuarios, que suele traducirse en cacerolazos y cortes de calles.

La iniciativa del Gobierno implica el mantenimiento acelerado de turbinas en uso, la instalación de equipos de emergencia, la reparación de cables y la puesta en marcha de nuevas turbinas.

El ENRE (el ente que regula al sector), a cargo de Ricardo Martínez Leone, y la Secretaría de Energía Eléctrica, que maneja Alejandro Sruoga, les ordenaron a Edenor y Edesur que lleguen a diciembre sin cables quemados en su red de distribución. Ese es el punto más débil del sistema. Por caso, ayer a las 20, con temperaturas mucho menores a las que se esperan para el verano, había 6711 usuarios sin suministro en la zona de Edenor y 20.693 en la de Edesur.

En paralelo, el Gobierno adelantó el mantenimiento de algunos equipos de generación para que estén en su mejor forma en los días críticos, y pospuso la salida de funcionamiento de otras unidades para el momento en que disminuya el calor, más allá de marzo.

Además, puso a disposición de las distribuidoras equipos de emergencia (denominados Ugems, muy costosos, pero también móviles, por lo que pueden desplazarse para atender problemas puntuales). Los administrará Enarsa, la compañía estatal de energía, y comenzarán a desplegarse por las zonas consideradas críticas en los próximos días.

LA NACION vio la denominada "Programación Estacional Definitiva" para la electricidad entre noviembre y abril del año próximo, una planificación que hace Cammesa, la compañía administradora del mercado, que establece las directrices del sector. De acuerdo con ese esquema, este verano la demanda máxima de electricidad en todo el país alcanzará los 26.300 MW, apenas por debajo de los 26.361 MW de disponibilidad media esperada con los que estima contar el Gobierno.

Aunque se trata de una diferencia estrecha, puede tener dos interpretaciones. La buena: la situación aparece algo mejor que el año pasado. La mala: con tan escaso margen, cualquier inconveniente le hará pasar al suministro eléctrico un momento de mucha dificultad.

Eso es lo que piensa el propio Gobierno. Si alguna de las turbinas activas en todo el país trastabilla, es muy probable que el Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren , ordene la aplicación de cortes programados en el suministro eléctrico, algo que ya ocurrió en enero de este año.

La situación más compleja está en Buenos Aires. Endesa Costanera, una de las grandes centrales de la ciudad de Buenos Aires, junto a Puerto, tiene varias turbinas de gran porte en mantenimiento. Deberían entrar en operaciones en los próximos días, pero si se presentan fallas no previstas (una alternativa que contemplan en Energía), habría restricciones de energía en la zona de concesión de Edesur.

Según los cálculos oficiales, el próximo verano habrá entre 10 y 12 días críticos. La administración Macri espera recurrir en ese momento a grandes importaciones de Uruguay y especialmente de Brasil. El socio mayor del Mercosur tiene una situación que podría beneficiar a la Argentina en un momento de crisis: su economía está estancada (por lo que la demanda eléctrica es menor) y tiene un alto nivel de hidraulicidad (ríos cargados de agua), por lo que podría aportar volúmenes mayores a los habituales.

La generación brasileña deberá compensar la menor cantidad de agua que se acumuló en los embalses del Comahue, uno de los grandes centros de generación hidroeléctrica de la Argentina.

La cuestión eléctrica llegó a la mesa de Mauricio Macri. El lunes pasado recibió en la Casa de Gobierno a Santos Uribellarrea y otros ejecutivos de MSU, una compañía dedicada al agro que tiene en marcha una inversión de US$ 450 millones para instalar tres centrales de generación, de las cuales una estará en funcionamiento a fines de febrero.

El presidente sostuvo que recientemente había estado evaluando junto a su equipo inversiones de corto y largo plazo en generación eléctrica con la vista en el año próximo.

El caso de MSU es uno de los ocho proyectos con que cuenta Macri para amortiguar la crisis eléctrica. LA NACION vio el cronograma que maneja el Gobierno. Las máquinas entrarán en operaciones desde el 10 de diciembre próximo hasta el 31 de marzo del año que viene. Sumarán 753 MW, poco más de lo que hoy produce la central atómica Atucha II, para poner un ejemplo. Seis de ellos se instalarán en la provincia y el Gran Buenos Aires, uno en Córdoba y otro en Mendoza.

lunes, 14 de noviembre de 2016

La logística atrae a nuevos fabricantes de vehículos de carga

El buen momento que atraviesa el sector de logística en Argentina, donde se anunciaron inversiones por u$s 1.800 millones en proyectos de almacenamiento, transporte y envíos al exterior, atrae a nuevos fabricantes de vehículos de carga.
Resultado de imagen para Ztruck
La situación actual, y las perspectivas del mercado, decidieron a una fabricante de motovehículos y a otro de electrodomésticos a elaborar planes para producir vehículos de carga. Pero también este escenario atrajo a una empresa china a venir al país a comercializar sus camiones.

"Estamos muy confiados en esta nueva etapa de la Argentina y esperamos pronto que el Gobierno nos autorice ser terminal autotmotriz, algo que solicitamos al gobierno anterior y no nos concedió", indicó a Télam, el presidente de Zanella, Walter Steiner. "Estamos listos para invertir u$s 10 millones y generar 300 empleos", precisó.

Zanella emprendió los pasos para comenzar a fabricar un camión de pequeño porte y bajo costo de mantenimiento, que demandará un desembolso de u$s 10 millones, en respuesta al emergente crecimiento del sector de logística. Steiner destacó que la fabricante de motos tiene "planes de comenzar a producir un vehículo de cuatro ruedas", y precisó que "se trata de un pequeño camión, que costaría $ 200.000, frente al medio millón de pesos que cuesta el vehículo más barato en su tipo en el mercado argentino".
Resultado de imagen para Ztruck
El Ztruck, bautizado así este vehículo utilitario de cuatro ruedas, fue anunciado hace un año atrás por la empresa, que había recibido la venia del gobierno anterior, pero que nunca le dió la autorización para poner en marcha la producción industrial. Se trata de un camioncito a nafta, con una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora, y una capacidad de carga de 810 kilogramos.

El vehículo está en sintonía con la reciente inauguración de la Central de Transferencias de Cargas (CTC), que el gobierno porteño inauguró en el barrio de Villa Soldati, con una inversión de u$s 44 millones, para brindar, en un predio de 37 hectáreas, tecnología de última generación para la operación logística y permitir que 1.000 camiones de gran porte dejen de transitar a diario las calles de la ciudad.

"El Ztruck no necesita de un chofer profesional", subrayó Steiner, al tiempo que puntualizó que "este vehículo tiene un motor que no es potente, pero suficiente para su uso, y un gasto muy bajo de mantenimiento que ayuda a reducir el costo logístico, que subió bastante este año".
Resultado de imagen para ZtruckDe acuerdo al Indice Nacional de Costos Logísticos, que elabora la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), entre enero y setiembre, los gastos de la actividad subieron 35%.


El caso de Zanella no es el único entre los grupos económicos dispuestos a ingresar a la industria automotriz en el segmento de vehículos comerciales de pequeño porte. También se conoció en las últimas semanas que el Grupo Newsan, propietario de la histórica marca Siam, pidió autorización al gobierno nacional para comenzar a funcionar como industria automotriz y producir vehículos, entre ellos camiones de mediano porte.

Por su parte, la automotriz china Foton acaba de desembarcar en el mercado argentino, y sus productos serán comercializados por la firma Ralitor, actual importador de los camiones chinos JMC y DFM, que cuenta además con trámites avanzados para producir vehículos en el país, con una planta en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.
Resultado de imagen para JMC y DFM
Ralitor presentó en 2012 un pedido al gobierno anterior para comenzar a operar como terminal automotriz, pero, al igual que en el caso de Zanella, nunca recibió respuesta oficial para iniciar la producción industrial.

Fuente: Télam

Los helicópteros Apaches israelíes fueron modificados para usar misiles de fabricación nacional

Los helicópteros Apaches israelíes fueron modificados para usar misiles de fabricación nacional
Itongadol/AJN.- La Fuerza Aérea de Israel completó las modificaciones a sus helicópteros Apaches que les permitirán utilizar misiles israelíes, además de los fabricados en Estados Unidos, como parte de un proyecto que se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos meses.



Las modificaciones fueron decididas después de un problema que surgió durante la Operación Margen Protector en 2014, cuando los líderes estadounidenses retrasaron la entrega de misiles Hellfire fabricados por Estados Unidos a Israel debido a la preocupación de que Israel los emplearía en zonas de Gaza.

Antes de los cambios, la principal arma ofensiva de los Apaches de Israel era el Hellfires, haciendo su uso enteramente a merced de la toma de decisiones estadounidense. Ahora, sin embargo, Israel ha logrado encontrar una forma de eludir obstáculos similares en el futuro añadiendo equipos capaces de disparar misiles de fabricación israelí creados por “Rafael Advanced Defense Systems”, otorgándole un grado de independencia cuando se trata de su uso.

Las modificaciones incluyeron el desarrollo de un nuevo sistema de armas que funcionará en paralelo con los sistemas existentes del helicóptero.

Los misiles “Rafael” fueron diseñados originalmente para la guerra antitanque, pero ahora se utilizan para una variedad de propósitos avanzados. Pueden utilizarse en rangos de 2,5 a 20 kilómetros y ya están en uso por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en otras unidades. Los misiles son guiados por cámara. Los pilotos también pueden abortar su detonación durante su vuelo, e incluso lanzarlos a objetivos más allá de la línea de visión del helicóptero.

El Pentágono está construyendo un almacén de bombas volante

Popular Mechanics - Homsec
El Secretario de Defensa de EE.UU., Ash Carter, ha revelado la existencia de un programa del Pentágono para desarrollar lo que denominó “Arsenal Plane” o almacén de bombas volante. Diseñado para reforzar la acción de los cazabombarderos de quinta generación, como el F-35, completará sus armas de alta tecnología con un número importante de armas convencionales ensayadas y comprobadas.
B-52 Stratofortress
El Arsenal Plane, tiene sus raíces en el mar. Durante la década de 1990, hubo un esfuerzo para crear los llamados “Arsenal ships”, grandes barcos con silos con capacidad de lanzar cientos de misiles, que se apoyaban en los datos de los objetivos adquiridos por el resto de la flota.

No se construyó ningún Arsenal Ship pero cuatro submarinos de la clase Ohio se transformaron para llevar a 154 misiles de crucero Tomahawk cada uno. En estos momentos, estas plataformas están reconocidas como extremadamente importantes para proporcionar fuego fuera del alcance enemigo (stand-off) con gran precisión.

El concepto del almacén de bombas volante es el mismo pero puesto en el aire. El Arsenal Plane ideal sería una gran plataforma con largo alcance y capacidad de reabastecimiento en pleno vuelo. Tendría que estar equipado con el Link 16, un sistema de enlace de datos digital utilizado por las fuerzas terrestres, navales y aéreas de EE.UU. Y sus aliados para comunicarse entre sí y compartir información.
Resultado de imagen para Arsenal Plane
Pero más importante aún, el Arsenal Plane tendría que ser además un almacén de bombas volante, pesado, no furtivo y lento. Llevaría misiles stand-off de largo alcance, como el Joint Air to Surface Standoff Missile (JASSM), en las misiones contra enemigos con defensas aéreas modernas, o bombas guiadas de precisión en teatros como Afganistán o Irak, donde las defensas aéreas del enemigo son limitadas o inexistentes.

El nuevo avión podría complementar al F-35 en áreas en las que el cazabombardero es débil, particularmente en la capacidad de llevar un gran número de armas. El F-35 sólo lleva las que internamente puede, pues las externas modificarían su firma radar y perdería el carácter de furtivo. Para empeorar las cosas, el almacenamiento interno debe ser compartido entre las armas aire-aire y aire-tierra.

En un posible escenario una patrulla, dos aviones F-35 podrían volar hacia un objetivo terrestre enemigo, fuertemente defendido con misión de inteligencia, armados solamente con misiles aire-aire para autoprotección. Varios cientos de millas detrás de ellos, un Arsenal Plane, confiando en la inteligencia transmitida vía satélite o vehículos no tripulados, podría lanzar un ataque planificado previamente contra las defensas aéreas enemigas.

Sigiloso y con una alcance de más de 200 millas, el JASSM se puede lanzar desde fuera del alcance de las defensas aéreas enemigas, garantizando la seguridad del avión Arsenal Plane. Mientras, los furtivos F-35 se acercarían al objetivo y, utilizando su Electro-Optical Targeting System (EOTS), evaluarían el daño a las defensas enemigas.

Una cosa que no sabemos sobre el Arsenal Plane es qué avión tiene el Pentágono en mente. El Secretario de Defensa sólo menciona “una de nuestras plataformas de aviones más antiguos.” Esto podría referirse a la bombardero B-52, que tiene largo alcance, capacidad de reabastecimiento en el aire, capacidad interna para llevar ocho JASSMs, y pilones bajo las alas que podrían llevar hasta una docena de otro tipo. El Arsenal Plane también puede resultar de una reconversión de versiones anteriores del C-130 Hércules.

Por encima de todo debe ser asequible y esto sugiere usar una plataforma existente, como los B-52 introduciendo mejoras menores. El Pentágono puede comprar gran variedad de modelos de aviones pero no tiene dinero.

El Arsenal Plane llega en un momento en que la Fuerza Aérea está planeando comprar los F-35, KC-46 Pegasus airborne tanker, Long-Range Strike Bomber y T-X jet trainer, por lo que su presencia en el aire podría ayudar a todos ellos.

Turquía desarrolla su primer cañón electromagnético

(RT.com) - El Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía ha presentado su nuevo cañón electromagnético de desarrollo nacional concebido para ser instalado en buques de guerra.

Turquía ha dado a conocer las primeras imágenes de su nuevo cañón de riel electromagnético destinado a armar las fragatas antiaéreas clase 2000 del TF de la Marina nacional (todavía en desarrollo), informa el periódico local 'Daily Sabah'.

El cañón de riel SAPAN ha sido desarrollado por el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (Tübitak), organismo estatal dedicado a la investigación, la tecnología y el desarrollo de proyectos de "prioridad nacional". Constituye un arma de 14 megajulios de potencia que usa tecnología similar a la de los cañones electromagnéticos que piensa adoptar la Armada estadounidense para sus avanzados destructores de clase Zumwalt.

El SAPAN, primer cañón de riel desarrollado por Turquía bajo el auspicio de Tübitak, fue presentado al público entre el 9 y el 12 de noviembre en el foro militar de Estambul High Tech Port 2016.

En esencia, un cañón de riel representa un arma que no requiere de pólvora para disparar. Y sus proyectiles tampoco necesitan explosivos. La aceleración de estos se debe a un enorme impulso electromagnético y, en caso de esta obra de los ingenieros turcos, sus proyectiles alcanzan una velocidad de 3.500 metros por segundo.


Los cañones de riel representan uno de los sistemas bélicos electromagnéticos más prometedores en la carrera armamentística del futuro. Turquía entra en el 'club electromagnético' detrás de EE.UU., Rusia y China, países pioneros en el diseño y ensayo de armas de este tipo para sus Fuerzas Armadas.

La ventaja que ofrece este tipo de munición es el aumento drástico del alcance de las piezas de artillería. Lo más importante es que al desplazarse a tan alta velocidad el proyectil acumula una enorme energía que se convierte en calor al colisionar con un obstáculo. Fundamentalmente se trata de una explosión parecida a la de los meteoros que entran en la atmósfera terrestre a velocidades cósmicas.

Los submarinos nucleares soviéticos más grandes del mundo, capaces de "eliminar a países enteros"

(RT.com) - Un experto en materia militar agrega que estos sumergibles podrían "eliminar hasta 200 objetivos con ojivas seis veces más poderosas que las que explotaron en Hiroshima".

"Los submarinos más grandes jamás botados no fueron construidos en astilleros estadounidenses, sino soviéticos", escribe el experto en materia de armas militares Kyle Mizokami en la revista 'The National Interest'. Agrega que estos "leviatanes de la Guerra Fría podrían eliminar hasta 200 objetivos con ojivas seis veces más poderosas que las que explotaron en Hiroshima".

Los submarinos soviéticos de la clase Akula ('Tiburón'), clasificados por la OTAN como 'Typhoon', eran unas de las armas más aterradoras jamás creadas y, según el autor del artículo "tenían suficiente poder nuclear para eliminar a países enteros".
Resultado de imagen para clase Akula
Según el analista, estos submarinos también se conocen como 'los sumergibles del proyecto 941'. Fueron diseñados para formar la base de las fuerzas de disuasión nuclear de la Unión Soviética en el mar.

Los submarinos fueron diseñados para poder lanzar sus misiles estando relativamente cerca de la Unión Soviética, lo que les permitía operar al norte del Círculo Polar Ártico, donde las fuerzas aéreas y navales soviéticas podrían protegerlos. Como resultado, los submarinos fueron dotados con un casco reforzado y una gran flotabilidad de reserva para ayudarlos a subir a la superficie a través del espeso hielo y un par de hélices blindadas.
Resultado de imagen para R-39 Rif
Otro resultado fue el desarrollo de un nuevo misil nuclear con un alcance suficientemente largo para impactar en Estados Unidos desde el Ártico. El R-39 Rif (SS-NX-20 Sturgeon, según la clasificación de la Alianza Atlántica) fue un enorme misil intercontinental balístico de tres etapas de casi 16 metros de largo y de unas 90 toneladas de peso. Con un alcance de 8.310 kilómetros, el R-39 "podría llegar a cualquier punto de la parte continental de Estados Unidos", advierte Mizokami.

La URSS lanzó el proyecto 941 Akula el año 1976 con la construcción del submarino pesado Dmitri Donskói y, en total, produjo 6 submarinos nucleares de este tipo, entre ellos el TK-202 (1978), el TK-12 Simbirsk (1980), el TK-13 (1982), el Arjángelsk (1985) y el Severstal (1988).

Condonan $19.000 Millones a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)

Por Silvia Peco - Ambito.com
ES POR UN ARTÍCULO DE LA LEY DE PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
El acuerdo se gestó mediante una negociación política encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con representantes de las provincias. Pero también se beneficia a Edenor y a Edesur.

Para el oficialismo, la eliminación de los subsidios sólo parece prioritaria en lo que se refiere a las tarifas que pagan los usuarios de gas y electricidad, mientras se amplían beneficios para empresas de energía. Así lo demuestra la inclusión en el proyecto de ley de Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, de un agregado al artículo 15 con relación a la primera versión que había enviado el Ejecutivo, por la cual el Estado nacional condonará deudas de distribuidoras eléctricas con Cammesa por el precio mayorista de la energía por más de $19.000 millones tomando cifras de octubre.

Por esa iniciativa, se compensará a distribuidoras provinciales por el congelamiento de tarifas a que se comprometieron en 2014 y 2015 con el anterior Gobierno nacional, con la cancelación de deuda por la compra de energía. Dicho de otra forma, la administración actual afirma que reconoce a eléctricas provinciales, estatales y privadas la diferencia entre lo que cobraron y lo que hipotéticamente pudieron haber cobrado en esos dos años sin congelamiento y según los contratos de concesión, y aunque todas esas firmas transfirieron el precio de la energía a los usuarios en las facturas, y sin siquiera dar pruebas de que los montos a adjudicar realmente corresponden.

La principal beneficiaria es EPEC, la empresa pública de Córdoba, que acumula una deuda de más de $5.400 millones por la energía, y aun cuando ya subió tarifas este año y proyecta un aumento del 29% para el próximo. La medida además constituye una discriminación con respecto a las eléctricas que están al día con Cammesa, y sienta un precedente de que estas obligaciones pueden eludirse porque siempre se hace cargo el Estado nacional, aunque son los fondos con que se paga la electricidad a las generadoras.

Polémica

La situación es todavía más controvertida porque el artículo 15 reconoce la cancelación de deuda con Cammesa a distribuidoras "nacionales, provinciales y municipales", lo que significa que también estarán beneficiadas Edenor y Edesur, que dependen de jurisdicción nacional. Este punto fue uno de los más cuestionados por la oposición en la sesión de Diputados.

Edenor y Edesur no tenían deuda hasta enero de este año y tuvieron un incremento en tarifas desde febrero. Durante el gobierno anterior, las dos firmas, que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, compensaron lo que debían pagar a Cammesa con un subsidio directo desde marzo de 2015, que se sumó al uso de los fondos recaudados por castigos a los usuarios por el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que teóricamente debía recaudar el Estado.

Pero durante este año fueron sumando montos impagos con Cammesa: más de $1.200 millones en el caso de Edenor y unos $430 millones en Edesur a octubre. La primera en su informe del balance del tercer trimestre a la Bolsa explicó que tiene pérdida porque en dos jurisdicciones importantes de su área de concesión -La Matanza y Pilar- hubo amparos que impidieron la aplicación de los aumentos dispuestos en febrero y obligaron a devolver dinero a los usuarios, con lo que también justificaría la mayor deuda por la energía y la diferencia que tiene con Edesur en cuanto a deuda.

Por su parte, Edesur en la presentación del balance, sostuvo que espera "una solución a los montos pagaderos a Cammesa y al ENRE originados para hacer frente a la operación de la empresa en la época de congelamiento tarifario".

Ambas compañías quieren que el Gobierno les condone la deuda tomada con Cammesa este año, y las multas impagas de 2003 en adelante que ahora se actualizaron según el valor del kilovatio fijado este año, aun cuando ya tuvieron un aumento y tendrán otro en 2017. (Las penalizaciones quedaron pendientes de pago entre 2003 y 2015 a cuenta de la revisión tarifaria integral que se hará ahora, pero las distribuidoras pidieron que no se las considere).

A octubre, otras grandes deudoras de Cammesa eran: Edelap con 1.800 millones, DPEC de Corrientes con 1.400 millones, EDEMSA de Mendoza con 1.340 millones, EPE de Santa Fe con 1.282 millones y Secheep de Chaco, con $1.000 millones.

Llamativamente, lo dispuesto en el artículo 15 de la ley de Presupuesto no tiene fecha límite, así que se entiende que las distribuidoras podrán seguir acumulando deuda en los meses que restan del año. La norma con media sanción indica que "la presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con Cammesa".

El Gobierno prepara un decreto para endurecer los controles migratorios

Controles fronterizos en Salta, sobre la ruta 50.
Foto: Andres D'EliaPor Martín Bravo - Clarin.com
En la norma trabajan los ministerios de Seguridad e Interior y la Cancillería. Buscan combatir la llegada irregular de personas de otros países,

Controles fronterizos en Salta, sobre la ruta 50. Foto: Andres D'Elia.

Inversión en infraestructura en los pasos de frontera para reforzar los controles; renovación informática y mejora del sistema de conectividad para detectar antecedentes penales y pedidos de captura de los ingresantes; cuestionarios más estrictos; implementación de la tarjeta de tránsito vecinal fronterizo; aceleración de las expulsión de los inmigrantes irregulares y habilitación de lugares de retención hasta la deportación. El Gobierno prepara un decreto para avanzar con ese paquete de medidas y endurecer la política migratoria. Algunas ya están en marcha y el decreto apuntará a modificar la reglamentación de la ley de Migraciones para fortalecer las herramientas y mostrar “mayor eficacia” en esa dirección, lo que generará controversias, aunque en la Casa Rosada aseguran que será apoyado por una porción mayoritaria de la población.

Con aval de Mauricio Macri, trabajan en la iniciativa principalmente los ministerios de Seguridad e Interior, del que dependen Migraciones y el Registro Nacional de las Personas. “Lo que el Presidente quiere es ir hacia un camino en el que pueda entrar y quedarse la gente de buena voluntad y no los delincuentes”, coincidieron funcionarios de las dos carteras, aun con diferencias de criterios no saldadas y pujas por el reparto de tareas. 

En Balcarce 50 desestiman que lo impulsen a partir de las declaraciones de Miguel Pichetto, que aseguró que Argentina “siempre funcionó como ajuste social de Bolivia y delictivo de Perú” por la falta de control inmigratorio: argumentan que comenzaron a prepararlo antes. Menos por la victoria de Donald Trump: los funcionarios buscan evitar que el Gobierno y estas medidas sean consideradas xenófobas. Admiten, eso sí, que con sus dichos el senador peronista dio un empujón: “Abrió una puerta que pocos se animaban a tocar. Y no es políticamente correcto, pero por abajo genera más apoyo que rechazo”.

La implementación mediante un decreto, de redacción “avanzada” según las fuentes, aunque resta el análisis de Cancillería por los convenios del Mercosur y que Macri salde la disputa de poder entre Seguridad e Interior, también generará polémica. En ambos ministerios argumentaron que en principio no se modificará la ley de Migraciones, sino que será un cambio en su reglamentación. Uno de los objetivos principales será “agilizar” los procesos para aplicar el artículo 29, que enumera las “causas impedientes del ingreso y permanencia de los extranjeros” en el país, entre ellas tener antecedentes por delitos graves, presentar documentos falsos o eludir el control migratorio. “El problema es que las vías recursivas son eternas. 

En 10 años se hicieron 2.300.000 radicaciones, se dictaron 15.000 disposiciones de expulsión y se materializaron 70. Ese sistema no funciona”, sostuvieron en el ministerio conducido por Rogelio Frigerio. “Vamos a buscar a aquellos que tengan condena y que el que delinquió no pueda volver a entrar”, indicaron en Seguridad, y adelantaron que habilitarán lugares de retención: “Es lo que exige la ley y como no hay y en muchos casos no se los puede detener, se escapan”.

Otra de las iniciativas será endurecer las exigencias para los ingresos. “Estamos trabajando en una revisión integral de los procesos para entrar al país”, confirmaron cerca de Frigerio. Una de las medidas en análisis del ministerio dirigido por Patricia Bullrich es implementar cuestionarios más complejos sobre el motivo de la entrada en cuanto a alojamiento, trabajo, estudio o turismo, aunque en Interior contraponen que con los países del Mercosur iría en contra de los acuerdos vigentes. 

Otra es avanzar en convenios con países de la región para compartir información sensible. Cancillería estudia las alternativas. La creación de un fuero especial para agilizar los procesos y una policía migratoria es otro motivo de puja entre los dos ministerios, todavía sin saldar.

Como en otras áreas, los funcionarios macristas adjudican a la herencia la falta de herramientas para un control adecuado de los ingresos al país: marcan que desde 2002 no había mejoras en la infraestructura de los pasos fronterizos. 

En Interior enumeran la implementación de una base de datos compartida con Interpol, la incorporación de dispositivos técnicos para detectar pedidos de captura y antecedentes penales, la tarjeta vecinal fronteriza (habilita el paso por 72 horas y hasta 50 kilómetros) ya en marcha para registrar los flujos en esas áreas, el control integrado con Chile y el programa de información anticipada de pasajeros como las primeras medidas que permitieron “aumentar el control en un 20%”. También la capacitación de unos 2.500 inspectores para cubrir los 263 pasos. “Nunca es suficiente el personal, son 9.500 kilómetros de frontera”, admiten. “Estamos estudiando el tema para que a la Argentina ingresen las personas que quieran trabajar pero no los que tengan antecedentes penales y ya sepamos la conducta que han tenido en sus países de origen”, aseguró Bullrich. “No queremos fomentar ánimos xenófobos, que están en la sociedad. Nuestro adversario a vencer es la migración irregular, no el inmigrante”, dijo Horacio García, director de Migraciones.

Trump y Putin, dos líderes con visiones similares, pero intereses contrapuestos

PutinPor Luisa Corradini - LA NACION
PARIS.- La futura presidencia de Donald Trump tal vez sea el acontecimiento menos predecible de la historia contemporánea. Pero una cosa es segura: el gigantesco cambio que se perfila en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia podría reconfigurar el mapa estratégico global.

Por el momento, esas relaciones entre las dos superpotencias son las peores desde el fin de la Guerra Fría. Las sucesivas crisis en Georgia, Siria y Ucrania las colocaron en una trayectoria de colisión.

Putin.
La victoria de Hillary Clinton sin duda habría reforzado esa rivalidad. Todos sabían que la candidata demócrata optaría por armar a Ucrania y desafiar la estrategia del Kremlin tanto en Europa como en Medio Oriente. Situándose a varias leguas de esa posición, y sin ser demasiado específico, Trump declaró durante la campaña su intención de "reset" (redefinir) esas relaciones bilaterales. La posible orientación de esos cambios eriza la piel de muchos aliados de Washington y colma de beneplácito al presidente ruso, Vladimir Putin .

"Rusia trabajará con el presidente norteamericano que sea", precisó Putin la noche de la elección. "Porque Estados Unidos es la única superpotencia en el mundo", agregó. El líder del Kremlin está dispuesto a restablecer lazos de amistad, pero en términos de auténtica relación de fuerzas: "Rusia no acepta que le digan cómo debe vivir", advirtió.

Teniendo en cuenta la personalidad de uno y de otro, es difícil imaginar cómo será la relación entre el líder ruso y el futuro ocupante de la Casa Blanca. "Nadie debería hacerse muchas ilusiones: la convivencia entre dos machos alfa nunca termina bien", advierte el especialista francés en estrategia Pascal Boniface.

En Occidente, donde Putin es demonizado, los medios progresistas describen a Trump como el "Putin estadounidense". Es verdad: ambos son gallos de riña que usan un discurso totalmente desacomplejado, son defensores de la familia pero se divorciaron, se declaran conservadores y ultranacionalistas. "Make America great again", dice uno. El otro quiere "restablecer la grandeza de Rusia".

Putin y Trump son dos animales políticos que pretenden retomar el pragmatismo en política extranjera. Mediante el diálogo bilateral, pero también por la fuerza si es necesario. El problema reside en que, si bien sus visiones del mundo los acercan, sus intereses recíprocos los alejan.

Ambos hombres divergen incluso en lo físico. Uno es grande, telegénico y tribuno de la plebe nacido en una familia de empresarios neoyorquinos. Ex animador de televisión, Trump se suelta en escena y pone a la gente de su lado gracias al humor. 

El jefe de Estado ruso es pequeño, tieso y de mirada inquieta. Tiene la experiencia, la ironía y el sarcasmo de un hombre taimado y sin muchas esperanzas.

Objetivamente, Estados Unidos y Rusia tienen muchos intereses en común. Pacificar Medio Oriente y deshacerse del islamismo radical, antes que nada. Después tendrán que contener los apetitos de Turquía y la emergencia de China. Si Estados Unidos quiere seguir siendo la única superpotencia mundial, necesitará la ayuda de Rusia. Esa alianza estratégica tropezó hace tiempo en Europa del Este y Asia Central.

"Las asignaturas pendientes entre Washington y Moscú son muchas", afirma Boniface. "Por esa razón, no es nada seguro que el primer encuentro entre ambos hombres produzca ese tan anunciado coup de foudre."

Trump promete una ofensiva inmediata contra los ilegales

Trump y su familia, durante la entrevista con CBSPor Silvia Pisani - LA NACION
Dijo que deportará hasta tres millones de extranjeros indocumentados con antecedentes; un hombre del establishment del Partido Republicano será su jefe de gabinete

Trump y su familia, durante la entrevista con CBS. Foto: CBS

WASHINGTON.- Cientos de miles de personas quedaron ayer en estado de alerta ante la ratificación del presidente electo norteamericano, Donald Trump , de que planea deportar, de forma "inminente", a cerca de tres millones de inmigrantes indocumentados.

En un clima social enrarecido, con marchas de protesta y numerosas porciones de población atemorizadas por agresiones xenófobas, el anuncio fue recibido como la ratificación del plan de deportaciones masivas, por más que el presidente intente encuadrarlo en un esquema de lucha contra el delito. "Vamos a encarcelar o echar del país, de forma inminente, a todos los extranjeros con antecedentes penales. Traficantes de drogas, miembros de bandas violentas. Podrían ser dos millones o hasta tres millones de personas", dijo Trump.

La otra novedad del día fue el impresionante giro que produjo al designar a Reince Priebus, el presidente del Partido Republicano, jefe de gabinete. Los "trumpistas" más furibundos apenas podían digerir la idea. El candidato "antisistema" dio así un nuevo y potente paso hacia el establishment, contra el que tanto despotricó durante la campaña. Una nueva muestra de que podría combinar su incendiaria retórica de campaña con cierta dosis de pragmatismo.

En cuanto a los millones de inmigrantes ilegales, Trump no dejó en claro cómo se identificaría a esas personas. En muchos casos, y pese a que está prohibido por ley, es la policía la que señala a alguien sospechoso de ese perfil. También reiteró su decisión de "asegurar" la frontera con México para evitar que "sigan llegando maleantes", pero, en este caso, renovó cierta marcha atrás al confirmar que "no necesariamente tiene que ser un muro", como dijo originalmente.

"En algunas partes será un muro y en otras, una valla. Soy muy bueno en esto, se llama construcción", definió. En ese caso, puede que no haya mucha novedad: de 3000 kilómetros de extensión, la frontera con México ya está vallada en casi toda su extensión. Pero es lo de las expulsiones lo que hace ruido y lo que llama la atención por estas horas. Irritante para buena parte de una población ya escaldada, movilizada en protestas y nerviosa por la insistente idea de "expulsar gente" en el discurso político, la afirmación presidencial tiene, sin embargo, dos lecturas.

Por un lado, es evidente que sigue adelante con su plan de deportaciones en masa. Por el otro, revela, al menos en lo inminente, una significativa reducción en intensidad.

Hasta ahora, Trump venía hablando de expulsar a 11 millones de personas. Ayer, en su primera entrevista televisiva desde que fue elegido presidente, recortó esa aspiración a casi la cuarta parte, entre dos y tres millones de personas, y la encuadró en quienes tienen antecedentes delictivos. No obstante, aclaró que una vez que la frontera esté "asegurada" resolverán qué hacer con el resto de los inmigrantes indocumentados que no están incluidos en esos tres millones con antecedentes.

De todos modos, tanto la oportunidad del discurso como la ausencia de mayores precisiones llevaron a una reacción del elenco republicano.

"Puedo asegurar que nadie está pensando en crear una fuerza de deportación para echar a todos los indocumentados que viven en el país", dijo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan. "No estamos pensando en echar gente a mansalva. No es la prioridad del gobierno", insistió.

Para el legislador, la "prioridad" será "asegurar" la frontera y, una vez que eso esté logrado, se "avanzará" en "otras cuestiones migratorias". Pero no serán las deportaciones el eje. El problema es que no está claro, aún, cual es la sintonía real entre el presidente electo y los republicanos. Sobre todo, con Ryan.

Trump se presentó bajo el lema republicano y ganó la presidencia con esa plataforma. Pero no contó con el respaldo del partido y mucho menos de Ryan, que abiertamente llamó a no hacer campaña por el ahora presidente, para centrar fuerzas, en cambio, en salvar las bancas legislativas.

Hay mucho por cicatrizar en ese mapa político y no queda claro, todavía, hasta qué punto puede Ryan hablar como vocero de Trump. Por mucho que ambos se hayan reunido brevemente esta semana durante una visita al Capitolio. Millones de personas accedieron ayer a un vistazo del pensamiento de Trump durante la primera entrevista televisiva. Grabada con anterioridad, la nota se difundió anoche por el canal CBS. En ella Trump no sólo habla sobre algunas ideas de gestión, sino que se accede a parte de su intimidad. Rodeado de una decoración prolífica en dorados, brillos y sedas, aparece en una suntuosa sala de la torre que lleva su apellido.

La escenografía es todo un retrato del nuevo líder. Durante largos tramos de la conversación, mientras es entrevistado, su numerosa familia permanece de pie, detrás del sofá en el que él aparece sentado y en atenta escucha a lo que dice su patriarca. Habla allí en tono moderado. Se deshace en elogios para la familia Clinton, tanto para el ex presidente Bill Clinton como para Hillary, su ex adversaria demócrata. Insiste, también, en que ya no está tan convencido de "eliminar por completo" el programa de salud impulsado por Barack Obama. Ésa es, a estas horas, una de las principales banderas electorales que abandona apenas convertido en presidente y, por lo que se va viendo, no será la única.

A lo largo de la entrevista, Trump también dijo que promoverá jueces provida y que defiendan la portación de armas, confirmó que donará su sueldo de presidente y deslizó que no piensa dar marcha atrás con los casamientos gays.

Sobre Clinton avanza en una de las intrigas que, hasta ahora, encierra la política local. Esto es, cómo fue, en la intimidad, el momento en que la favorita para ganar se dio cuenta de que perdía. "Hillary me llamó por teléfono [en la noche de las elecciones] y fue una llamada muy agradable. Fue muy duro para ella, puedo imaginarme. Para mí también habría sido duro, de haber estado en esa situación, pero creo que para ella lo fue mucho más. Ella, sin embargo, no pudo ser más agradable", refirió.

Tras haber cerrado la campaña más amarga y cargada de reproches personales de que se tenga memoria, Trump se deshizo en elogios a Clinton. "Es una mujer muy fuerte y muy inteligente. Una gran luchadora", sostuvo. Ahora, tiene por delante formar su gobierno. Mientras, aterrados, miles de pobladores de este país se preguntaban ayer si no había llegado el momento de partir.

Donald Trump Presidente electo - "Vamos a echar del país, de forma inminente, a todos los extranjeros que tienen antecedentes criminales. Podrían ser dos millones y hasta tres millones de personas" "No tiene que ser un muro. En algunas partes será un muro y en otras, una valla".

El Ministerio de Seguridad usará autos decomisados al narcotráfico

(La Nación) - La ministra Patricia Bullrich firmó un acuerdo con la Corte Suprema; los vehículos servirán para combatir el delito
Los vehículos fueron incautados cuando se desbarató una banda criminal en Mar del Plata
Los vehículos fueron incautados cuando se desbarató una banda criminal en Mar del Plata. Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich , acompañada por el secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas, Gonzalo Cané, firmó un acuerdo con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, para disponer de vehículos decomisados al narcotráfico.

"Es algo muy importante porque se trata de bienes que eran usados para el delito y que, a partir de hoy, serán utilizados para combatirlo", sostuvo Bullrich en un comunicado. "Los vehículos van a ser ploteados indicando que se trata de bienes recuperados destinados para la seguridad de la población; es un paso muy grande que estamos dando entre todos para combatir el crimen", añadió la ministra.

Los vehículos serán traspasados al Ministerio para que las fuerzas de seguridad los utilicen en la lucha contra el narcotráfico y el delito organizado.

En este caso, se trata de autos incautados en un operativo realizado en Mar del Plata, en el cual se secuestraron 241 vehículos a una banda criminal. En la causa intervino el Juzgado Federal N° 3 de Mar del Plata, a cargo de Santiago Inchausti, quien dispuso ceder los vehículos a la Corte Suprema.

Excelente medida. Pienso que serian muy útiles en el área de Inteligencia Criminal...

Aftosa: piden en la Patagonia que no entre carne de cerdo de otras regiones

Resultado de imagen para piden en la Patagonia que no entre carne de cerdo de otras regionesPor Soledad Maradona - LA NACION
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Las provincias de Río Negro y Neuquén rechazaron y objetaron ante la Justicia la autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que permite el ingreso de carne fresca de cerdo doméstico sin hueso y embutidos a la Patagonia.
La resolución 626/2016 del Senasa, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial, permite el ingreso de carne porcina (enfriada o congelada) y embutidos provenientes de animales criados en zonas libres de aftosa con vacunación, es decir, al norte del río Colorado. Hasta el momento, en la región podía ingresar carne porcina desde países o zonas libres de aftosa sin vacunación.

El Senasa recordó que en el país el cerdo "únicamente ha sido vacunado en situaciones de riesgo o emergencias sanitarias, y que, en caso de enfermar, no existen evidencias de que el animal resulte portador del virus de la fiebre aftosa una vez superada la enfermedad". El organismo insistió en que el ingreso de carne porcina desde una zona libre de aftosa con vacunación a otra sin vacunación "no implica riesgo sanitario".

En Río Negro y Neuquén la actividad tiene un crecimiento sostenido, con una facturación anual de 1000 millones de pesos. Hay tres frigoríficos en la región con permiso de tránsito federal y once más con habilitación provincial. "En la producción y en la faena va a provocar un perjuicio grande, muchos productores van a dejar de producir y va a desaparecer la actividad", dijo a LA NACION Mario Barbagelata, propietario de Carnes Rionegrinas, el frigorífico más cercano a Bariloche que faena 300 cerdos por mes y tiene un criadero de 200 madres y 800 cerdos.

Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego comparten las mismas objeciones que las dos provincias del norte patagónico y replicarían medidas similares.

Otro ejemplo de la mediocre visión de los políticos regionales de turno. Después, con "otro libreto" se quejan del alto costo de los alimentos en la Patagonía. Todos los que recorremos nuestro país, conocemos el alto costo que insume alimentarse en los diferentes ambientes geográficos, esto se sufre especialmente en el momento que se cruza el Rio Colorado en dirección hacia el Sur Argentino. Además, también es una competencia para el famoso plato "el corderito patagonico"...

Futuro incierto para una central a carbón, símbolo del relato kirchnerista (V)

Por Diego Cabot - LA NACION
Se invirtieron US$ 700 millones, pero no se terminó la obra; la usina está parada desde hace un año; reclamos cruzados.

El 4 de septiembre del año pasado había mucho viento en Río Turbio, tanto que la entonces presidenta Cristina Kirchner sobrevoló varias veces la pista antes de poder aterrizar. Pero lo hizo gracias a la pericia del piloto presidencial.

Salía vapor de la chimenea principal de la central térmica a carbón ubicada a pocos metros de la mina. La ilusión generadora estuvo encendida 20 días, todo lo que duró el carbón; desde entonces, aquel elefante blanco en el que se invirtieron unos 700 millones de dólares se debate sin rumbo cierto. Nadie sabe si se terminará o no la obra de la central, pese a estar en un 93% de ejecución. Tampoco se conoce quién la operará y menos aun si alguna vez el carbón de la mina estará disponible para que las calderas quemen y empiece así el proceso de generación de energía. No hay obreros y sólo se hacen algunas tareas de mantenimiento. La deuda se acumula, y los interrogantes, también.


La usina está parada desde hace un año foto: Archivo La usina está parada desde hace un año. Foto: Archivo.
La historia de la puesta en marcha y posterior paralización de la central térmica que construyó la española Isolux es una muestra del imperio del relato por sobre los tiempos de la ingeniería. Fue en agosto de 2015 cuando Roberto Baratta, entonces subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Federal, dio la orden. Había que encender como fuese una caldera para que Cristina Kirchner la inaugurara en la campaña presidencial. El imperativo llegó a Isolux, y desde la empresa le dijeron que la obra no estaba terminada y que sólo tenían presupuestada una puesta en marcha para las dos turbinas. Se corrían varios riesgos si se aceleraban los plazos. "O la prenden o les cortamos todos los pagos", respondió el gobierno de entonces. La prendieron.

Alrededor de 100 técnicos, entre los que aportó la empresa española y los de la alemana Siemens, fabricante de las turbinas, llegaron de todas partes del mundo para satisfacer los pedidos de Baratta. La puesta en marcha es uno de los momentos más complejos en la construcción de una central térmica y de ahí la movilización de profesionales. Requiere precisión de relojero.

Exótica puesta en escena

A principios de septiembre, la comitiva comandada por Baratta llegó a Río Turbio a ultimar detalles para el acto de la jefa. Fue una convivencia compleja entre técnicos, constructores y funcionarios apurados por las urgencias. Entre los viajeros estaba José María Olazagasti, ex secretario privado de De Vido, que por entonces ya reportaba como espía en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Sus tareas no le impidieron estar presente y llevar a dos secretarias para la ocasión.

En esos días frenéticos, Baratta, un símil Guillermo Moreno pero de la energía, se salió varias veces de sus cabales. Un técnico sueco de Siemens fue testigo de la imposibilidad de decir un no en aquellos días. Baratta revoleó una silla ante una posición irreductible del ingeniero frente a un capricho del funcionario.

Para aquel acto de encendido de la planta, nadie había previsto que la caldera necesitaba una arena especial, que hubo que importar vía camión desde Chile. El carbón de la mina, motivo fundacional de la central, tampoco sobraba. Se transportó por una cinta que une el yacimiento con la usina toda la producción del año; alcanzó para 20 días y para que funcionara una sola turbina.

Fueron tres turnos para llegar a tiempo. Faltaban pocas horas cuando las dos secretarias de Olazagasti pidieron tubos de oxígeno para inflar los globos, marco adecuado para un festejo así. No hubo manera de hacerlas entrar en razón acerca de la peligrosidad de manipular oxígeno en una central térmica. Al fin y al cabo, ésa era una de las tareas por las que se habían movilizado a la frontera misma de la Argentina. Tubos de oxígeno llegaron importados desde Chile, más precisamente de Puerto Natale. Y los globos volaban.

Mientras los técnicos rogaban que los sistemas de sensores no pararan la turbina -la mínima falta de balanceo genera un freno automático-, la central se convirtió en un formidable escenario. Se montó un camarín para Cristina Kirchner y llegó la producción de televisión. Como el acto se iba a televisar en directo, el equipo audiovisual de la Casa Rosada montó el set. Unos 30 plasmas y varios equipos de audio le daban marco al anuncio, que se realizó en un galpón. En directo, las imágenes de la central humeando se reproducían en la pantalla.

El 4 de septiembre, y por cadena nacional, Cristina Kirchner inauguró una turbina. La usina empezó a quemar toneladas de carbón. Llegó a funcionar a poco menos del 50% de la capacidad de una de las turbinas -la otra estaba apagada- y entonces empezaron las llamadas a Cammesa, la mayorista eléctrica, para que la autorizara a llegar a la potencia máxima. Entre los requisitos de prueba está llegar al máximo para garantizar que todo funcione. Pero no hubo caso. "No aumenten la potencia que se termina el carbón. Que dure más", fue la respuesta.

Pese a la puesta en marcha, sin esta condición de probar a tope jamás se expidieron los certificados finales. Habrá que hacer todo el procedimiento de vuelta. A los 20 días, el carbón se terminó y la central se apagó. Parálisis en el Sur. Se instaló la desconfianza entre el Ministerio de Energía y la empresa española y las horas se pasan en eternos debates en los escritorios. Mientras, alrededor de 700 millones de dólares esperan algún destino.

La constructora, por pedido de este gobierno, despidió a todos los empleados. Cerca de 1500 trabajadores se marcharon, los contratos con las tercerizadas se cancelaron y sólo quedó una guardia. Los gastos de paralización insumieron alrededor de 300 millones de pesos que aún son motivo de entredichos entre el Ministerio de Energía y la constructora Isolux.

Hay obras que se hicieron este año, como la electrificación de la mina o la adaptación de la central para que la línea de alta tensión que iba a sacar la energía de la central térmica se convierta en receptora de electricidad. De esta manera, se dejaron de alquilar varios motores generadores que alimentaban el consumo de Río Turbio. Todos esos gastos son motivo de millonarias discusiones, mientras la Central Térmica Río Turbio espera un destino: usina o chatarra.

Cifras de un proyecto polémico

700 Millones de dólares - Fue la inversión que se hizo en la central térmica durante el gobierno de Cristina Kirchner; la obra tiene un 93% de ejecución, pero no está claro si volverá a operar, porque necesita que la mina produzca mucho más carbón

20 Días - Fue el tiempo que llegó a operar la central después de que la inauguró la presidenta Cristina Kirchner; luego se acabó el carbón que se usa como combustible, y hubo que apagarla

300 Millones de pesos - Fue el gasto que insumió la paralización de la central y de las obras; aún son motivo de discusión con los contratistas

El interventor descarta el cierre de la mina - El interventor en Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Omar Zeidán, descartó que el organismo vaya a cerrar y precisó que este año tiene un presupuesto de $ 4200 millones para el yacimiento y 3000 millones para la usina generadora de electricidad. "El yacimiento venía con problemas estructurales muy grandes y un nivel de corrupción muy alto. Ahora estamos en un proceso de transición y reorganización", expresó Zeidán en declaraciones radiales.

"Se busca la racionalidad del yacimiento y ligarlo a la producción, es una empresa del Estado y debe convertirse en una empresa de todos los argentinos", agregó. De todas formas, admitió que "no es sostenible que los trabajadores tengan tres meses de vacaciones; los convenios colectivos deben estar ligados a la producción".

Qué derroche. Un obra impresionante pero sin planificación. Estuve adentro de la mina hace dos años y encontré voluntarismo de los obreros pero con abandono político...Me lleve la sensación que lo que interesaba era hacer el proyecto pero nunca intereso explotarla y generar electricidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...