lunes, 14 de noviembre de 2016

Aftosa: piden en la Patagonia que no entre carne de cerdo de otras regiones

Resultado de imagen para piden en la Patagonia que no entre carne de cerdo de otras regionesPor Soledad Maradona - LA NACION
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Las provincias de Río Negro y Neuquén rechazaron y objetaron ante la Justicia la autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que permite el ingreso de carne fresca de cerdo doméstico sin hueso y embutidos a la Patagonia.
La resolución 626/2016 del Senasa, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial, permite el ingreso de carne porcina (enfriada o congelada) y embutidos provenientes de animales criados en zonas libres de aftosa con vacunación, es decir, al norte del río Colorado. Hasta el momento, en la región podía ingresar carne porcina desde países o zonas libres de aftosa sin vacunación.

El Senasa recordó que en el país el cerdo "únicamente ha sido vacunado en situaciones de riesgo o emergencias sanitarias, y que, en caso de enfermar, no existen evidencias de que el animal resulte portador del virus de la fiebre aftosa una vez superada la enfermedad". El organismo insistió en que el ingreso de carne porcina desde una zona libre de aftosa con vacunación a otra sin vacunación "no implica riesgo sanitario".

En Río Negro y Neuquén la actividad tiene un crecimiento sostenido, con una facturación anual de 1000 millones de pesos. Hay tres frigoríficos en la región con permiso de tránsito federal y once más con habilitación provincial. "En la producción y en la faena va a provocar un perjuicio grande, muchos productores van a dejar de producir y va a desaparecer la actividad", dijo a LA NACION Mario Barbagelata, propietario de Carnes Rionegrinas, el frigorífico más cercano a Bariloche que faena 300 cerdos por mes y tiene un criadero de 200 madres y 800 cerdos.

Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego comparten las mismas objeciones que las dos provincias del norte patagónico y replicarían medidas similares.

Otro ejemplo de la mediocre visión de los políticos regionales de turno. Después, con "otro libreto" se quejan del alto costo de los alimentos en la Patagonía. Todos los que recorremos nuestro país, conocemos el alto costo que insume alimentarse en los diferentes ambientes geográficos, esto se sufre especialmente en el momento que se cruza el Rio Colorado en dirección hacia el Sur Argentino. Además, también es una competencia para el famoso plato "el corderito patagonico"...

Futuro incierto para una central a carbón, símbolo del relato kirchnerista (V)

Por Diego Cabot - LA NACION
Se invirtieron US$ 700 millones, pero no se terminó la obra; la usina está parada desde hace un año; reclamos cruzados.

El 4 de septiembre del año pasado había mucho viento en Río Turbio, tanto que la entonces presidenta Cristina Kirchner sobrevoló varias veces la pista antes de poder aterrizar. Pero lo hizo gracias a la pericia del piloto presidencial.

Salía vapor de la chimenea principal de la central térmica a carbón ubicada a pocos metros de la mina. La ilusión generadora estuvo encendida 20 días, todo lo que duró el carbón; desde entonces, aquel elefante blanco en el que se invirtieron unos 700 millones de dólares se debate sin rumbo cierto. Nadie sabe si se terminará o no la obra de la central, pese a estar en un 93% de ejecución. Tampoco se conoce quién la operará y menos aun si alguna vez el carbón de la mina estará disponible para que las calderas quemen y empiece así el proceso de generación de energía. No hay obreros y sólo se hacen algunas tareas de mantenimiento. La deuda se acumula, y los interrogantes, también.


La usina está parada desde hace un año foto: Archivo La usina está parada desde hace un año. Foto: Archivo.
La historia de la puesta en marcha y posterior paralización de la central térmica que construyó la española Isolux es una muestra del imperio del relato por sobre los tiempos de la ingeniería. Fue en agosto de 2015 cuando Roberto Baratta, entonces subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Federal, dio la orden. Había que encender como fuese una caldera para que Cristina Kirchner la inaugurara en la campaña presidencial. El imperativo llegó a Isolux, y desde la empresa le dijeron que la obra no estaba terminada y que sólo tenían presupuestada una puesta en marcha para las dos turbinas. Se corrían varios riesgos si se aceleraban los plazos. "O la prenden o les cortamos todos los pagos", respondió el gobierno de entonces. La prendieron.

Alrededor de 100 técnicos, entre los que aportó la empresa española y los de la alemana Siemens, fabricante de las turbinas, llegaron de todas partes del mundo para satisfacer los pedidos de Baratta. La puesta en marcha es uno de los momentos más complejos en la construcción de una central térmica y de ahí la movilización de profesionales. Requiere precisión de relojero.

Exótica puesta en escena

A principios de septiembre, la comitiva comandada por Baratta llegó a Río Turbio a ultimar detalles para el acto de la jefa. Fue una convivencia compleja entre técnicos, constructores y funcionarios apurados por las urgencias. Entre los viajeros estaba José María Olazagasti, ex secretario privado de De Vido, que por entonces ya reportaba como espía en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Sus tareas no le impidieron estar presente y llevar a dos secretarias para la ocasión.

En esos días frenéticos, Baratta, un símil Guillermo Moreno pero de la energía, se salió varias veces de sus cabales. Un técnico sueco de Siemens fue testigo de la imposibilidad de decir un no en aquellos días. Baratta revoleó una silla ante una posición irreductible del ingeniero frente a un capricho del funcionario.

Para aquel acto de encendido de la planta, nadie había previsto que la caldera necesitaba una arena especial, que hubo que importar vía camión desde Chile. El carbón de la mina, motivo fundacional de la central, tampoco sobraba. Se transportó por una cinta que une el yacimiento con la usina toda la producción del año; alcanzó para 20 días y para que funcionara una sola turbina.

Fueron tres turnos para llegar a tiempo. Faltaban pocas horas cuando las dos secretarias de Olazagasti pidieron tubos de oxígeno para inflar los globos, marco adecuado para un festejo así. No hubo manera de hacerlas entrar en razón acerca de la peligrosidad de manipular oxígeno en una central térmica. Al fin y al cabo, ésa era una de las tareas por las que se habían movilizado a la frontera misma de la Argentina. Tubos de oxígeno llegaron importados desde Chile, más precisamente de Puerto Natale. Y los globos volaban.

Mientras los técnicos rogaban que los sistemas de sensores no pararan la turbina -la mínima falta de balanceo genera un freno automático-, la central se convirtió en un formidable escenario. Se montó un camarín para Cristina Kirchner y llegó la producción de televisión. Como el acto se iba a televisar en directo, el equipo audiovisual de la Casa Rosada montó el set. Unos 30 plasmas y varios equipos de audio le daban marco al anuncio, que se realizó en un galpón. En directo, las imágenes de la central humeando se reproducían en la pantalla.

El 4 de septiembre, y por cadena nacional, Cristina Kirchner inauguró una turbina. La usina empezó a quemar toneladas de carbón. Llegó a funcionar a poco menos del 50% de la capacidad de una de las turbinas -la otra estaba apagada- y entonces empezaron las llamadas a Cammesa, la mayorista eléctrica, para que la autorizara a llegar a la potencia máxima. Entre los requisitos de prueba está llegar al máximo para garantizar que todo funcione. Pero no hubo caso. "No aumenten la potencia que se termina el carbón. Que dure más", fue la respuesta.

Pese a la puesta en marcha, sin esta condición de probar a tope jamás se expidieron los certificados finales. Habrá que hacer todo el procedimiento de vuelta. A los 20 días, el carbón se terminó y la central se apagó. Parálisis en el Sur. Se instaló la desconfianza entre el Ministerio de Energía y la empresa española y las horas se pasan en eternos debates en los escritorios. Mientras, alrededor de 700 millones de dólares esperan algún destino.

La constructora, por pedido de este gobierno, despidió a todos los empleados. Cerca de 1500 trabajadores se marcharon, los contratos con las tercerizadas se cancelaron y sólo quedó una guardia. Los gastos de paralización insumieron alrededor de 300 millones de pesos que aún son motivo de entredichos entre el Ministerio de Energía y la constructora Isolux.

Hay obras que se hicieron este año, como la electrificación de la mina o la adaptación de la central para que la línea de alta tensión que iba a sacar la energía de la central térmica se convierta en receptora de electricidad. De esta manera, se dejaron de alquilar varios motores generadores que alimentaban el consumo de Río Turbio. Todos esos gastos son motivo de millonarias discusiones, mientras la Central Térmica Río Turbio espera un destino: usina o chatarra.

Cifras de un proyecto polémico

700 Millones de dólares - Fue la inversión que se hizo en la central térmica durante el gobierno de Cristina Kirchner; la obra tiene un 93% de ejecución, pero no está claro si volverá a operar, porque necesita que la mina produzca mucho más carbón

20 Días - Fue el tiempo que llegó a operar la central después de que la inauguró la presidenta Cristina Kirchner; luego se acabó el carbón que se usa como combustible, y hubo que apagarla

300 Millones de pesos - Fue el gasto que insumió la paralización de la central y de las obras; aún son motivo de discusión con los contratistas

El interventor descarta el cierre de la mina - El interventor en Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Omar Zeidán, descartó que el organismo vaya a cerrar y precisó que este año tiene un presupuesto de $ 4200 millones para el yacimiento y 3000 millones para la usina generadora de electricidad. "El yacimiento venía con problemas estructurales muy grandes y un nivel de corrupción muy alto. Ahora estamos en un proceso de transición y reorganización", expresó Zeidán en declaraciones radiales.

"Se busca la racionalidad del yacimiento y ligarlo a la producción, es una empresa del Estado y debe convertirse en una empresa de todos los argentinos", agregó. De todas formas, admitió que "no es sostenible que los trabajadores tengan tres meses de vacaciones; los convenios colectivos deben estar ligados a la producción".

Qué derroche. Un obra impresionante pero sin planificación. Estuve adentro de la mina hace dos años y encontré voluntarismo de los obreros pero con abandono político...Me lleve la sensación que lo que interesaba era hacer el proyecto pero nunca intereso explotarla y generar electricidad.

Al menos una avioneta por día invade el cielo argentino desde Bolivia con cargas de cocaína

Por Daniel Gallo - LA NACION
El radar instalado en Salta detecta un promedio de 40 vuelos ilegales por mes; el Gobierno planea comprar modernos cazas interceptores
El caza coreano FA50, el avión pretendido por la Argentina para custodiar la frontera norte
El caza coreano FA50, el avión pretendido por la Argentina para custodiar la frontera norte. Foto: KAI

Los vuelos ilegales continúan con su bombardeo de cocaína en la frontera norte. El radar ubicado en las cercanías de la ciudad salteña de Tartagal reveló que unas 40 avionetas ingresan cada mes desde Bolivia en forma irregular. La información de inteligencia señala que cada uno de esos vuelos puede dejar caer entre 400 y 500 kilos de droga en campos del norte, desde donde se completa la logística de distribución por tierra. Son, en la proyección, unas 20 toneladas de cocaína por mes.

Ese dato sobre irrupciones en el espacio aéreo argentino fue comunicado al ministro de Defensa del país vecino, Reymi Ferreira, durante un ejercicio de control aeroespacial que desarrolló días atrás la Fuerza Aérea Argentina con su par de Bolivia. Para ese adiestramiento fueron desplegados aviones biturbohélice Pucará, hoy de los pocos sistemas de armas en capacidad de operar.

Las limitaciones presupuestarias en los últimos 15 años en el área militar llevaron a la Fuerza Aérea a una etapa prácticamente terminal, como reveló la nacion en su edición de ayer. En un intento por revertir esa crisis de equipamiento y, al mismo tiempo, contar con un arma idónea para las interceptaciones de los vuelos clandestinos, el Gobierno apura la compra de una moderna aeronave de combate. Todo parece indicar que vendrá desde el extremo Oriente.

Esa situación llegó justo en el momento en que el Estado y la sociedad demandan una mayor actividad preventiva contra los vuelos narcos. El presidente Mauricio Macri escuchó hace 15 días una detallada explicación sobre las necesidades básicas de la Fuerza Aérea. El mandatario, acompañado por el ministro de Defensa, Julio Martínez, pidió un detallado balance sobre los vuelos ilegales y también se sorprendió con una realidad operativa muy compleja.

Con el sistema Mirage dado de baja, la Argentina fue al mercado mundial en busca de un interceptor. Los cazas de 4» generación y sus costos superiores a los 70 millones de dólares por unidad quedaron enseguida fuera de juego. En los últimos años fueron evaluados modelos de segunda mano, con más desventajas que puntos a favor. Macri se llevó de la reunión el visto bueno técnico sobre un nuevo caza liviano ofrecido por la empresa coreana KAI: el FA50.

Con un costo de algo más de US$ 30 millones por unidad, entre los puntos a favor del FA50 están su capacidad de interceptación -1,5 veces la velocidad del sonido-, la producción actual y sostenida y, fundamentalmente, su radar multipropósito. La idea es contar con un escuadrón de 12 aviones. Los pilotos lo consideran una aceptable aeronave complementaria, de transición hacia un futuro caza de 4» generación y fundamental para acortar la brecha en la capacitación de las tripulaciones.

Otras urgencias

El problema no pasa sólo por contar con unidades aptas para interceptaciones sino también por la urgencia de sostener el entrenamiento de los pilotos. Macri fue informado del atraso incluso en la formación de los alférez, el primer grado de oficial de la Fuerza Aérea. Las últimas tres promociones egresaron de la Escuela de Aviación sin ser pilotos militares. Para obtener el brevet de vuelo los cadetes sumaban antes 140 horas en aviones de adiestramiento. Cuando egresaban de la escuela en Córdoba ya eran pilotos militares. Hay hoy 120 alférez que no saben cómo es estar al mando de un avión. Y muchos pilotos experimentados suman horas de vuelo en avionetas.

Para ese entrenamiento inicial se sumaron entrenadores livianos Tecnam P 2002, pero aún se espera la definición de la compra de aeronaves T6-C Texan II que reemplazarán a los Mentor y serán utilizados también para el control de vuelos ilegales en la frontera norte.

También se esperan definiciones con la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), donde el anterior gobierno encargó muchos proyectos sin que aún se vean los resultados en la entrega de los Pampa II y Pampa III. Con promesas incumplidas, la Fuerza Aérea quedó con capacidades muy reducidas para dar respuesta inmediata al desafío de los vuelos que franquean la frontera norte.

Incluso la cadena de transporte de carga y personal fue afectada considerablemente. Hace una década la Fuerza Aérea tenía compensadas todas las necesidades de cabina y bodega. La línea pasaba por los Boeing 707 para llegar a cualquier lugar del mundo; los Hércules y sus bodegas para 20 toneladas; los sistemas Fokker 27 y 28, y los Twin Otter. El 707 lleva años desprogramado y el F27 voló por última vez el mes pasado. El F28 será retirado de servicio en 2018. Los funcionarios de Defensa anotaron un pedido de seis unidades de transporte y se llevaron un informe técnico favorable del transporte táctico español CASA C-295.

La permeable frontera aérea

500 kilos De cocaína - Las avionetas que cruzan la frontera norte pueden trasladar hasta esa cantidad de droga en cada vuelo

2 Aviones Pucará - Son empleados para intentar identificar a las aeronaves en vuelo ilegal. Estos biturbohélices son los únicos con los que hoy cuenta la Fuerza Aérea para cumplir operaciones

Realmente, no se entiende el significado de esta nota: ¿es explicar el narcotrafico aéreo en la frontera norte o justificar la compra de aviones supersónicos -necesarios para no perder otra capacidad militar- para derribar avionetas?

Susana Malcorra gastó $ 1.309.000 por su candidatura a la ONU

Malcorra gastó arriba de un millón de pesos para su candidatura a la ONUPor Martín Dinatale - LA NACION
El número se desprende de pasajes y viáticos de la canciller argentina en sus distintos viajes para conseguir la secretaría general de las Naciones Unidas.


Malcorra gastó arriba de un millón de pesos para su candidatura a la ONU. Foto: EFE / PETER.
Ocho funcionarios de la Cancillería trabajando part time en Buenos Aires y otros cinco diplomáticos de la embajada argentina ante Naciones Unidas, más un total de 1.309.505 pesos en viajes y viáticos. Este fue el saldo global que le insumió al país la candidatura fallida de la canciller Susana Malcorra para llegar a la secretaría general de la ONU, que finalmente quedó en manos del portugués Antonio Guterres.

Desde que llegó al Palacio San Martín, la canciller se dedicó a trabajar por su candidatura para la ONU en paralelo a su labor para reposicionar desde la diplomacia la imagen de la Argentina. “Nunca hubo un dilema ético en cuanto a mi trabajo como canciller y mi candidatura a Naciones Unidas porque siempre aclaré cuando viajaba por mi postulación”, dijo en reiteradas oportunidades Malcorra. Pero para los legisladores de la oposición, la candidatura de la canciller a la ONU no pareció caer bien y así lo hicieron saber en las preguntas que elevaron al jefe de Gabinete Marcos Peña.

Según se desprende del extenso informe del jefe de Gabinete al Congreso, al que tuvo acceso LA NACION, hubo más de 700 respuestas a preguntas sobre diversos temas. Peña aclaró ante tres preguntas puntuales de legisladores de la oposición que la candidatura de Malcorra insumió 1.309.505 pesos en gastos de viajes a Nueva York, Luanda y El Cairo. En el informe que elevó el jefe de Gabinete se detalló que Malcorra gastó $ 152.000 por un pasaje a Nueva York más $ 22.000 de viáticos. En otro viaje por su candidatura también a la ONU gastó $ 154.971 en pasaje y $ 51.391 en viáticos y en un tercer viaje a Nueva York, Luanda y El Cairo gastó $ 318.000 en pasajes y $ 38.475 en viáticos. A su vez, su secretario privado, Tomás Giudici, viajó por la candidatura de Malcorra dos veces a Nueva York y gastó $ 306.000 en pasajes y $ 69.000 en viáticos. Marcos Stancanelli, el otro secretario de Malcorra, viajó una vez a la ONU y gastó $ 182.000 en pasaje y $ 13.000 en viáticos.

El vocero de Malcorra admitió ante LA NACION el costos de esos pasajes y viáticos realizados y aclaró que todo se hizo “en forma transparente y con previa aclaración de los motivos de cada viaje”.

A su vez, según se desprende del informe que elevó la Jefatura de Gabinete al Congreso en octubre pasado, “ningún funcionario trabajó a tiempo completo en la candidatura de la canciller”. Así, Peña detalló que el equipo de trabajo constituido para la promoción de la candidatura Malcorra estaba formado por ocho funcionarios en Buenos Aires (dos en la Secretaría Privada de la canciller, tres en el Gabinete de la ministra, uno en la Secretaría de Relaciones Exteriores, otro en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, y uno más en la Coordinación General de Diplomacia Pública) y cinco en la embajada de la Argentina ante las Naciones Unidas. “Todos ellos de dedicación parcial, realizaron reuniones periódicas que no afectaron sus funciones habituales”, aclaró el jefe de Gabinete ante las consultas de los legisladores opositores que enviaron por escrito sus preguntas.

Los viajes de Malcorra a Nueva York, se explicó, fue para presentar ante los miembros de la Asamblea General de la ONU los ejes centrales del plan de la canciller y para mantener reuniones con los Representantes Permanentes de los países miembros del Consejo de Seguridad. A su vez, Malcorra viajó a Angola y a Egipto (ambos miembros del Consejo de Seguridad) “priorizando el tema de su candidatura”. En este raconto de viajes de Malcorra, el jefe de Gabinete no incluyó la larga lista de otros viajes que hizo la canciller este año porque entendió que esos se hicieron por su trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Con la colaboración de Romina Collman

Todo transparente pero con el dinero de todos los argentinos...Humm

La Casa Rosada no tendrá más helipuerto: pondrán una huerta en el techo

Buscan abastecer al comedor de la Casa RosadaPor Jaime Rosemberg - LA NACION
Cultivarán berenjenas, tomates, ajíes, hierbas y verduras de hojas. Buscan abastecer al comedor de la Casa Rosada.

Pocos rastros quedarán allí del paso del helicóptero al que debieron recurrir en casos de urgencia extrema ex presidentes como Isabel Perón, en los años setenta, y Fernando de la Rúa, en aquel terrible final del gobierno de la Alianza.

El techo de la Casa Rosada será, en pocos meses, una huerta llena de verde. El proyecto, pergeñado por el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, tiene como responsable a la arquitecta Ana Volpato, subsecretaria de políticas alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social y responsable del programa Pro Huerta, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ¿Cual es el objetivo? Sumarse a la movida internacional de “techos verdes” que es furor en el mundo, y a la vez abastecer de verduras y hortalizas a los 700 empleados y visitantes que utilizan el comedor de la Casa Rosada todos los mediodías.

“Decidimos hacer la prueba y con la ayuda de expertos del programa ProHuerta, vamos convertir el techo de la Casa Rosada en una huerta. Una huerta con sistema hidropónico (con las raíces recibiendo agua y minerales) con la que abasteceremos a nuestro comedor con verduras orgánicas”, confirma De Andreis, un verdadero “fan” de la movida. De hecho, fue autor en 2012 de un proyecto de ley para estimular la construcción de espacios verdes en techos y terrazas porteños cuando era legislador porteño. La Ley 4428 que de allí surgió determina que los edificios que tengan estos espacios verdes en sus azoteas obtengan ventajas impositivas.

Los ejemplos que manejan en la Casa Rosada vienen del primer mundo. "Bell, book and candle", por ejemplo, es un restaurante de New York que tiene una huerta con 60 columnas donde cultiva los vegetales que sirve a sus clientes. El sistema que se utilizaría en la Casa Rosada (con más de cinco mil metros cuadrados de superficie) sería similar, a fin de no recargar de peso al edificio presidencial.

Sin salir de los Estados Unidos, el aeropuerto O´Hare de Chicago tiene su propia huerta de columnas aeropónicas de 26 torres con más de 1.100 plantas.

Desde el departamento técnico del INTA explican que los techos verdes tienen tres grandes ventajas: mejoran la calidad del aire de las ciudades, las vuelven más frescas reduciendo el consumo de energía, y mejoran la absorción de agua, polvo y ruidos en los grandes centros urbanos. La fiebre por la producción natural de frutas y verduras abarca a buena parte del Gobierno: la propia primera dama, Juliana Awada, presentó el viernes su propia huerta en la quinta presidencial de Olivos, con el presidente Mauricio Macri como testigo y también con la asesoría de técnicos del INTA.

¿Qué se cultivará? “Berenjenas, tomates, ajíes, hierbas y verduras de hojas”, responden desde Balcarce 50. Y aclaran: “Sólo no se pueden plantar aquellos que crecen bajo tierra, como las cebollas o las zanahorias”.

Todo está listo para arrancar, en marzo próximo con el proyecto. El histórico techo de la Casa Rosada, con su improvisado helipuerto incluido, quedará debajo de la huerta de Cambiemos.

"La nueva alta conducción politica de Argentina"... Parece que ya terminaron de hacer cordones cunetas en todo el país. Además, los sueldos de los empleados del INTA y las sales para el sistema hidroponioco los pagamos entre todos los argentinos. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Los planes de Macri para la pesca

Planta de procesamiento de merluza en Puerto Madryn. FOTO: MAGyP.(SuperCampo) - El subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, indicó que las metas del Gobierno son la búsqueda de nuevos mercados, la atención de la situación del empleo y la mejora del control y la investigación.

Planta de procesamiento de merluza en Puerto Madryn. FOTO: MAGyP.

La política pesquera de la administración de Mauricio Macri está centrada en la búsqueda de nuevos destinos de exportación, la atención de la situación del empleo y la mejora del control y la investigación, en un sector que genera anualmente u$s1.500 millones en ventas al exterior.

Así lo indicó el subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, quien refirió que en los últimos meses “se mejoraron los controles” para posibilitar un manejo efectivo de las capturas y “avanzar con la fiscalización impositiva y previsional”.

Según Gerpe, las medidas adoptadas en los últimos diez meses en el área pesquera apuntaron a contar con “más investigación y mejores controles” en los barcos, el puerto y en las plantas, motivo por el cual este año ya se instalaron las primeras cámaras en los buques y se realizaron acciones de fiscalización en el área laboral.

Para el caso de los inspectores, el funcionario consideró necesario acelerar el uso de tecnología, ampliar la capacitación y disponer una mejora en el nivel salarial para posibilitar, en definitiva, que “la pesquería sea sustentable”.

Por ello, Gerpe lamentó la falta de campañas encaradas por el Inidep (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero) en los dos últimos años y consignó la necesidad de revertir la situación, en principio, a través de la inversión de nuevos equipos y el impulso de la nueva campaña de información sobre la merluza.

Asimismo, ponderó el relevamiento que en materia de empleo está encarando el Ministerio de Agroindustria conjuntamente con funcionarios de los ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires en Mar del Plata, ciudad que ocupa a unos 33 mil trabajadores, de los cuales 13 mil son de cooperativas y otros 10 mil están embarcados.

Para el caso de la pesca de la merluza, Gerpe consideró que “la pesquería está sostenida: la captura máxima permitida se mantiene en 350 mil toneladas totales, de las cuales 290 mil corresponde a las capturas realizadas al sur del Paralelo 41, otras 30 mil al norte, y un número similar de captura en la zona común que la Argentina tiene con Uruguay”.

“Esto está bien por ahora”, reconoció el subsecretario de Pesca, quien sostuvo que más de un 30% del mar argentino se encuentra vedado para la captura de merluza con el objeto de preservar a los juveniles. Agregó: “Con la campaña global de merluza del Inidep vamos a comenzar a tener nueva información para mejorar la performance de los modelos: para avanzar con políticas públicas debemos tener conocimiento” de la situación que ofrecen hoy las especies en el mar argentino.

En otro orden, se informó que las capturas de calamar cayeron abruptamente en el 2016 a 55 mil toneladas, atribuido esto a la situación climática que ofreció el efecto “El Niño”, mientras que para el langostino, el desembarco en las lonjas ronda las 140 mil toneladas.

Para los funcionarios de la Pesca, la Argentina lograría consolidar en el 2016 exportaciones por u$s1.500 millones, a partir de contar con valores internacionales de u$s6.000 por tonelada de langostino, entre u$s2.600 y u$s3.000 para merluza y otros casi u$s1.800 para el calamar, de los que el año pasado casi se llegó a pescar 130 mil toneladas.

En materia de exportación, el Gobierno busca rever situaciones como México o los Estados Unidos, donde los aranceles que impone el Nafta son muy altos y resultan ser una limitante. Entre otras opciones sobre las cuales trabajar figuran Europa y Rusia, destino que vuelve a ser tentador tras la fuerte devaluación que sufrió su moneda, el rublo.

Mala performance del calamar a causa de “El Niño”

La Argentina registró en lo que va de 2016 un magro nivel de capturas de calamar tras contabilizar el desembarque de 55 mil toneladas en los puertos locales, cifra que ofreció un recorte de casi 60% interanual.

Gerpe atribuyó esta situación a lo que definió como el efecto de “ciclos aleatorios” que se repiten cada tres o cuatro años, ya que durante el 2016 se debió sortear el efecto de “El Niño”. “Esto no lo hemos visto en merluza o langostino, no hubo correlación directa, pero lo vimos muy fuerte en el calamar, ya que los desembarques cayeron a 55 mil toneladas de las 125 mil a 130 mil contabilizadas en el ciclo anterior”, explicó.

Consultado sobre la previsión que tiene el área gubernamental respecto al 2017, Gerpe consignó: “Confío que vamos a vivir una etapa de abundancia”, tal como la que se vivió luego del efecto climático de “El Niño” en 2010. “Definitivamente ‘El Niño’ afecta, y este año fue particularmente fuerte” para el caso de la pesquería del calamar.

Según indicó, “ante un efecto climático extraordinario, el calamar actúa bajo condiciones extremas del ecosistema: desaparece; hoy no lo encontramos, tal vez desciende a una mayor profundidad”.

La información aportada por el Ministerio de Agroindustria advierte que en la zona de Malvinas se logró durante este año un nivel escaso de pesca de calamar, ya que las 3.000 toneladas computadas por los poteros contrasta con las 300 mil registradas durante el 2015.

FUENTE: DyN

Inscribían a desocupados como choferes de colectivos para cobrar subsidios.

Varias empresas de colectivos con choferes "fantasmas"
Foto: Fabián GastiarenaPor Guillermo Villarreal - Clarin.com
 Las empresas obtenían millones extra del Estado gracias a esa maniobra. Ya lo investiga la Justicia.
Varias empresas de colectivos con choferes "fantasmas" - Foto: Fabián Gastiarena.

Como los huéspedes de los hoteles de la familia Kirchner, alojados en los registros contables sin haber estado en las lujosas habitaciones con vista a las calmas aguas del Lago Argentino, en Mar del Plata la Justicia investiga el caso de trabajadores de empresas de transporte de pasajeros que, sin embargo, nunca se sentaron al volante de ningún colectivo. Aquí los llaman los “choferes fantasma”.

Al engrosar su caudal de empleados en blanco a través de sus declaraciones juradas, las empresas obtenían millones de pesos extra en subsidios y además, según contó a este diario el abogado de los damnificados, la maniobra la llevaron adelante en el momento en que pedián un aumento del precio del boleto, que finalmente consiguieron. “En marzo el boleto pasó a costar de $ 5,90 a $ 6,86. Los concejales se taparon la nariz y votaron, no les importó que hubiera casi 400 desocupados que las empresas usaron para aumentar sus costos operativos ni que hayan cobrado millones de pesos en subsidios”, explicó a Clarín Julio Hikkilo, abogado de La Casa del Trabajador, una asociación civil sin fines de lucro orientada a asistir a trabajadores.

Los medios de noticias locales llamaron “fantasma” a los desocupados que fueron declarados como empleados por las empresas de transporte. Ellos se enteraron de la peor manera de la maniobra en la que fueron usados: algunos cuando fueron a cobrar la Asignación Universal por Hijo, otros yendo en busca de la mensualidad del seguro de desempleo, y en las ventanillas de pago les informaron que no iba a ser posible que cobrasen porque figuraban en los registros de la Anses y AFIP como empleados de líneas de colectivos del transporte público marplatense con sueldos promedio de 20 mil pesos.

En la mayoría de los casos los choferes habían acercado su currículum, algunos llegaron a dar una prueba de trabajo, pero nunca fueron convocados. De allí se tomaron sus datos. En total son 392 desocupados los que las empresas hicieron figurar en sus declaraciones juradas ante la AFIP, y casi 12 millones de pesos los que cobraron en concepto de subsidios. Algunos figuraban como choferes en más de una empresa.

Las empresas investigadas en la maniobra que denuncia la Casa del Trabajador son “25 de Mayo SLR”, “12 de Octubre SLR”, “Transportes Peralta Ramos SA” y Libertador SLR”; entre ellas controlan más del 90% del transporte público marplatense.

La investigación comenzó en abril pasado a partir de la denuncia de Hikkilo, que reclama que la investigación sea de competencia federal. La causa está en manos del fiscal de Delitos Económicos Fernando Berlingeri, quien sobre el pedido dijo que “aún se encuentran pendientes de producción diligencias útiles en orden de delinear el objeto procesal”.

El abogado César Sivo, por parte de las empresas transportistas, sostiene que la pretensión de que un fiscal federal sea quien lleve adelante la investigación, “es, como mínimo a esta altura procesal, evidentemente prematura en tanto el pedido únicamente se basa en la ambigua y genérica referencia de que ‘podrían’ (en sentido potencial) los hechos investigados guardar relación una materia de injerencia investigativa federal”. Pero argumenta el abogado de La Casa del Trabajador que la competencia debe ser de la Justicia Federal “por tratarse de una defraudación al Estado nacional”.

Todavía no hay delito definido ni imputados en la causa. Quienes firmaron las declaraciones juradas fueron los empresarios Juan Inza (25 de Mayo, 12 de Octubre, Libertador) y Diego Basilico (Peralta Ramos), y el contador Federico Pomero. Por lo pronto, se sabe que por ahora el caso continuará en la obita de la Justicia provincial, tal como resolvió a mediados de octubre la jueza de Garantías Rosa Frende.

“Los empresarios reconocieron lo que hicieron, pero dicen que se trató de un error involuntario, ¡Es decir que tuvieron 392 errores de tipeo, es un escándalo!”, dijo Hikkilo. En estos días los empresarios del transporte en Mar del Plata reclaman un nuevo aumento del precio del boleto. “Piden un aumento cuando no devolvieron los millones que cobraron y ni siquiera repararon el perjuicio a las víctimas, que son estas personas que de un día para otro dejaron de cobrar sus planes asistenciales. Es una burla”

El Gobierno recibió más ofertas para invertir en energías renovables

Juan José Aranguren y Sebastián Kind en la conferencia de prensa de Energías Renovables. DYNCLARIN - Recibió una oferta para producir energía eólica y solar cuatro veces superior a la
que se buscaba.


Juan José Aranguren y Sebastián Kind en la conferencia de prensa de Energías Renovables. DYN.
El Gobierno recibió ayer cuatro veces más cantidad de ofertas que las buscadas en una nueva etapa de la licitación de energías renovables. Se presentaron  47 propuestas para la contratación de potencia por 600 MW en seis módulos de 100 MW cada uno (cuatro para energía eólica y dos para energía solar). El total de las subastas alcanzó los 2.486 MW.

Cuando las ofertas sean concretadas, se estima que la inversión de las empresas rondará los US$ 1.000 millones. Las firmas que participaron de esta ronda habían presentado precios por encima del promedio en la primera ronda de licitaciones de energía renovable. El ministerio de Energía  las convocó a mejorar sus ofertas,  en lo denominó "1.5". Son  contratos que el Gobierno debe pagar por el lapso de 20 años.

Se licitaban 400 MW de energía eólica, repartidos entre el Comahue, Patagonia, Buenos Aires y el resto del país y 200 MW de solar (100 para el Noroeste y 100 para el resto). 

Los precios no podían superar los US$ 60 MWh, aunque la oferta económica que presentaron se conocerá el miércoles 23. Dos días después se realizará la adjudicación.

De las 47 empresas, 19 presentaron proyectos para energía eólica, principalmente en Buenos Aires y por 1561,3 MW y otras 28 lo hicieron para emprendimientos de energía solar, por 925,12 MW. En este caso, San Juan  y Catamarca fueron los destinos más solicitados.

En  la primera ronda de licitaciones del programa Renovar de energías renovables, que buscó  captar 1.000 MW de potencia, también se excedieron las expectativas. El ministerio de Energía adjudicó 1.109 MW a 17 proyectos (de 11 compañías), que demandarán una inversión de US$ 1.800 millones. El concurso representa 2,9% del consumo eléctrico del país y apunta a sumar oferta para llegar a 2018 con 8% del consumo energético de fuentes renovables, que hoy se ubica en 1,8%.

YPF, Invap, la eléctrica mendocina Emesa o la italiana Enel (Edesur) se quedaron afuera en la primera vuelta y se espera que mejoren en esta convocatoria.

Hasta ahora, el precio mínimo ofertado por energía eólica fue de US$ 49,01.  Los valores de renovables están siendo inferiores a los promedio de generación eléctrica del país (US$ 75).

Participación público-privada, la apuesta para activar obras

Resultado de imagen para Participación público-privadaPor Diego Cabot - LA NACION
El Gobierno busca replicar un esquema que existe en otros países; cómo funcionaría localmente.

En el Congreso da sus últimos pasos uno de los principales engranajes para encuadrar la inversión privada en infraestructura. Se trata de la ley de participación público privada, que volvió al Senado después de algunas modificaciones que sumó en su derrotero por la Cámara de Diputados.

¿Qué significa la ley conocida como PPP? "Como regla general, se trata de una norma que le da marco a la inversión privada en infraestructura, mediante la que los empresarios o los fondos pueden llegar a un proyecto no sólo como concesionarios sino que pueden hacer la obra, financiarla, recibir una ganancia y retirarse. Pueden o no quedarse a cargo de la concesión", dice Julio Cesar Crivelli, del Estudio Crivelli y abogado relacionado con el mundo de la construcción.

El artículo uno del proyecto, que incorporó en Diputados la necesidad de que los contratos deberán contemplar un 33% de participación de bienes y servicios de origen nacional, define la herramienta. "Son los contratos entre la administración pública centralizada y descentralizada y sujetos privados con el objeto de desarrollar proyectos en los campos de infraestructuras, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada, innovación tecnológica y servicios conexos".

La última parte del artículo es la que cuenta. "El diseño de los contratos tendrá la flexibilidad necesaria para adaptar su estructura a las exigencias particulares de cada proyecto y a las de su financiamiento, de acuerdo a las mejores prácticas internacionales en la materia". Es decir, una herramienta para que la inversión llegue y se pueda adaptar a cada tipo de proyecto.

En la Argentina moderna y previo a los años 90, la inversión en infraestructura llegó de la mano del Estado. Prácticamente no había dinero privado en proyectos. Con la llegada de Carlos Menem el paradigma cambió.

Vale detenerse en el llamado proceso de privatizaciones. En términos administrativos, las privatizaciones fueron un sistema mediante el cual el riesgo de la explotación de un servicio público pasó a manos privadas a cambio de ciertas condiciones. Ese esquema se formalizó mediante un contrato de concesión en el que el Estado entregaba algo con la condición que realice una determinada inversión y preste un servicio, el particular administraba y pagaba un canon o se retribuía con la tarifa. Luego otra instancia del concedente controlaba el contrato y multaba o rescindía si no se cumplía con lo acordado.

Aquel esquema tenía una condición: el Estado le pasaba el riesgo al privado y éste invertía, y luego ganaba o perdía. En el medio, las tarifas, única manera de recaudar. Pero esa estructura jurídica estalló con la caída de la convertibilidad aunque ya mostraba sus limitaciones mucho antes. Los tiempos de la política le marcaron el ritmo y finalmente, el Estado no cumplió con las autorizaciones de subas, generalmente, con decisiones impregnadas de electoralismo. Las empresas, entonces, empezaron a incumplir. ¿El huevo o la gallina? ¿Qué empezó primero? Más allá de buscar la causa, la inversión se resintió.

Los años de kirchnerismo fueron marcados por otro fenómeno. El Estado quedó como único inversor y las concesionarias como meros gerenciadoras. Así empezó la empinada caída de la infraestructura.

Ahora el Gobierno quiere ir por otro camino y apareció el proyecto de PPP. Los planificadores argentinos consideran que el país necesita inversión no sólo donde hay flujo. "En un acceso a Buenos Aires es fácil encontrar alguien que ponga dinero para una autopista. El problema es encontrar alguien que esté dispuesto en una ruta en la que pasan menos de 50 autos por día", dijo un ingeniero que trabaja para un organismo oficial con varios años de experiencia.

Para esas rutas alejadas, por caso, que se piensa el sistema. El proyecto que está en el Senado establece que sean los grandes fondos de inversión, en sociedad con una constructora, los que ofrezcan hacer una ruta, no ya a cambio de la concesión del peaje o de la explotación, sino de una tasa de ganancias por el capital invertido.

Dicho de otra forma. Una empresa construye a su tiempo y con las condiciones que le formule el Estado, termina la obra, la deja en manos del organismo oficial que corresponda y se lleva bonos o títulos con un determinado margen de ganancias. A la vuelta, habrá sido un negocio financiero y una toma de deuda a cambio de inversión que hará el Fisco.

Por caso, Vialidad Nacional, tiene en carpeta un plan de 7500 kilómetros de contratos de reparación y mantenimiento (Crema). Según lo que expuso hace pocos días en Córdoba Ricardo Gattoni, un ingeniero que es asesor de Vialidad, un tercio de ese paquete se hará con PPP.

La norma tiene varios ejemplos en América latina. Según el denominado Infrascopio que difunde el Banco Interamericano de Desarrollo, que evalúa la capacidad de los países de América latina y el Caribe para funcionar con PPP, la Argentina era superado por todos en 2014 menos por un país: Venezuela.

Un proyecto que no avanzó - Hace más de 10 años se impulsó un modelo de PPP por decreto
La herramienta aprobada por Néstor Kirchner es diferente de la que ahora se propone; más allá de que aquella normativa quedó vigente, ningún proyecto se ejecutó con la modalidad allí dispuesta

Modelo K

Por decreto - En 2005, con Néstor Kirchner como presidente y Roberto Lavagna como ministro de Economía, se aprobó el decreto 967 de Participación Público Privado (PPP). Sin embargo, no se aplicó en ningún caso

Sin uso - Si bien nunca se derogó, las empresas no fueron seducidas por el instrumento. La garantías a la hora de mantener las reglas de juego y los problemas de financiamiento del país, tiró por tierra cualquier inquietud

Norma complementaria - Ese decreto fue acompañada por otro, que fijaba una ventaja en la licitación a quien había presentado el proyecto. El autor podía quedarse con la construcción si licitaba hasta 5% más que la mejor oferta o, en ciertos casos, si la empardaba

La idea actual

Por ley - La idea del Gobierno es aprobar un marco legar y no sólo un decreto, para darle la institucionalidad que aquel decreto no tuvo. Además, llega en un momento en que la Argentina ha regresado al mercado internacional

Flexibilidad - La herramienta tiene la elasticidad necesaria como para adaptar el contrato, la inversión y el repago según el proyecto. Si bien podría ser usada en concesiones, faculta a que haya otras formas de facilitar la inversión privada

Carta en juego - Es una de las cartas a las que apuesta el Gobierno para reactivar la obra pública. Las otras dos herramientas que se negociaron son el esquema de readecuación de precios por inflación y la refinanciación de la deuda pendiente

sábado, 12 de noviembre de 2016

Cómo será el corredor del Atlántico este verano, ahora estatizado

Desde este diciembre comenzarán con obras de bacheo y señaléticaPor Rosario Marina - LA NACION
La provincia bonaerense tiene proyectado un ambicioso plan de obras por un valor de 10 mil millones de pesos, que estaría terminado para el 2019.

Desde este diciembre comenzarán con obras de bacheo y señalética. Foto: Archivo.
LA PLATA.- Desde este verano, las rutas que conducen a la Costa Atlántica serán administradas por el Estado provincial. A partir de marzo, la provincia tiene proyectado un ambicioso plan de obras por un valor de 10 mil millones de pesos, que estaría terminado para el 2019. Pero ahora, este diciembre, empezarán con trabajos de bacheo y señalética para "garantizar lo mínimo: que de noche se vea algo", explicaron desde AUBASA, la empresa que administrará el nuevo Corredor Atlántico.

"Habrá más grúas y más ambulancias", indicaron fuentes de AUBASA. Hoy en día las curvas en la Autovía 2 están despintadas o no señalizadas. El 1ro de diciembre se empezarán las obras. A partir de ese momento, y hasta mediados de enero, trabajarán en forma escalonada. El 5 de diciembre instalarán la nueva señalética. Buscarán hacerlo de forma escalonada, interviniendo lo menos posible "para no perjudicar la seguridad de la gente".

"Nos enfocamos en dos cuestiones fundamentales: bacheo para emparejar los tramos que vemos más comprometidos y una nueva señalética en las curvas", explicó a LA NACION Víctor El Kassir, titular de AUBASA. Para esto, la primera inversión será de 30 millones de pesos. Estos son fondos de la empresa.

El bacheo se hará en los sectores más complicados que se distribuyen en distintos tramos de los 950 kilómetros del Corredor del Atlántico. Se utilizarán 6 mil toneladas de asfalto para hacerlo. La nueva señalización de curva implicará "chevrones de curva, flechas rojas, y nuevas tachas reflectivas en los tramos más peligrosos. Se verán como si fuera una pista de aterrizaje", explicó El Kassir.

Para los primeros días de enero, el bacheo estará avanzado y el 70% de la señalética ya se podrá ver instalada en la noche, indicaron fuentes de la empresa.

Plan de obras para el 2019

"La autopista que queremos la gente la va a empezar a disfrutar en el verano del 2018", admitió el titular de AUBASA.

Para el 2019, el objetivo de la provincia es contar con un doble carril en todas las rutas que conducen a las principales ciudades balnearias. Las etapas para lograrlo serán cuatro.

La primera beneficiada será la ruta 11, en el tramo que une San Clemente y Mar de Ajó. A partir de marzo de 2017 se iniciarán las obras en esa zona. Luego, entre junio y julio, empezaría la segunda parte que contempla el tramo entre General Conesa y San Clemente. En esta parte está lo que se podría considerar el circuito más peligroso de toda la traza de la ruta 11. Allí están las curvas oscuras y los baches y desniveles del asfalto.

Las etapas tres y cuatro incluyen la construcción del doble carril en la ruta 56 entre General Conesa y General Madariaga, y entre las ciudades de Villa Gesell y Mar Chiquita con fondos internacionales.

El plan incluye, además, la repavimentación total de la ruta 2, la principal vía de ingreso hacia Mar del Plata y la Costa Atlántica. Se instalarán cámaras de seguridad en los accesos a cada una de las localidades que atraviesa la traza, y también prometen una modernización de los sistemas de cobro en las cabinas de peaje. Esto se hará en tramos y estaría listo dentro de seis años.


Antecedentes:
A partir del mes próximo la provincia de Buenos Aires volverá a tener a su cargo el complejo de rutas denominado Corredor Atlántico, que incluye las autovías 2, 11, 36, 56, 63 y 74. Ayer, la gobernadora María Eugenia Vidal firmó la estatización de esas carreteras que ahora serán administradas por la empresa Autopistas de Buenos Aires (Aubasa), la misma que hoy explota la autopista Buenos Aires-La Plata y la ruta 6.

Para poder estatizar las rutas el gobierno de Vidal tuvo que llegar a un acuerdo con el concesionario privado Autovía del Mar (Aumar), un consorcio integrado por Corporación América (grupo Eurnekian), Esuco (Carlos Wagner), Cristóbal López y Roggio. El acuerdo prevé que para no pagar una indemnización este grupo se hará cargo de una de las cuatro obras que el gobierno bonaerense tiene proyectadas para mejorar las rutas.

"Me atrevo a decir que es el plan más ambicioso de los últimos años en materia de infraestructura vial. Vamos a invertir 10.000 millones de pesos y a realizar un corredor para que las familias puedan contar con una ruta en la que puedan viajar y llegar a las ciudades balnearias en autovías con doble calzada", dijo a LA NACION el presidente de Aubasa, Víctor El Kassir.

La concesión pasará al Estado bonaerense el 1° de diciembre y las obras comenzarán a partir del marzo. Sin embargo, la administración Vidal ya planifica una serie de medidas para aumentar la seguridad en todo el Corredor Atlántico durante el próximo verano.

"Si bien tenemos poco tiempo para realizar obras, ya tenemos planificadas algunas mejoras: se pondrá nueva señalización, tachas reflectivas y nueva cartelería para hacer más seguro el viaje de las familias. En las curvas se pondrán señales de aviso similares a las que se usan en las pistas de aterrizaje para hacer más seguro el viaje de las familias a los destinos turísticos", insistió El Kassir.

Para esta primera intervención Aubasa destinará 30 millones de pesos para el bacheo de verano y la renovación de señales y carteles.

Fuentes oficiales dijeron a LA NACION que la decisión de estatizar el Corredor Atlántico se tomó por la falta de obras, de trabajos de mantenimiento, el deterioro de la traza y las importantes demoras que se registran durante el verano. "Estos fueron algunos de los principales reclamos y críticas que frecuentemente realizaron los usuarios y las diferentes ONG sobre las rutas que conducen a la costa atlántica", agregaron.

Perdió 100 aviones el gobierno kirchnerista

Resultado de imagen para A-4ARPor Mariano De Vedia - LA NACION
Martínez reveló que por falta de mantenimiento hubo más bajas que en la guerra de Malvinas.


El fuerte deterioro del equipamiento de las Fuerzas Armadas se resume en una revelación del ministro de Defensa, Julio Martínez, a LA NACION: "Tenemos que recuperar la capacidad militar. En la guerra de Malvinas, la Argentina perdió 70 aviones y en los últimos diez años de kirchnerismo, por falta de mantenimiento e inversión, se perdieron 100".

A un promedio de diez aeronaves por año fuera de servicio, el fuerte deterioro acumulado en los doce años del período kirchnerista se agrava con la desprogramación de los sistemas de armas, envejecidos por el paso del tiempo, la obsolescencia y la falta de repuestos.

La última compra de aviones de magnitud para renovar la capacidad de la Fuerza Aérea fueron los 32 aviones monoplazas A-4AR y cuatro biplazas adquiridos a Estados Unidos en 1995, por US$ 400 millones, recordaron fuentes castrenses.

En contraste, el período actual está marcado por la desprogramación de los aviones de combate Mirage, utilizados en Malvinas. Fueron dados de baja y levantaron vuelo por última vez en noviembre del año pasado, en la Base Aérea de Tandil.

Este año quedó fuera de servicio el último Fokker F-27, un avión mediano para transporte que antes de la guerra de Malvinas integró la flota de LADE (Líneas Aéreas del Estado) y actuó como puente con las islas para el traslado de enfermos, medicamentos y mercaderías. Sólo dos unidades quedaban en servicio. Y para 2018 está prevista la desprogramación del sistema de armas de los cazabombarderos A-4AR.

"Todas esas bajas eran previsibles; no hubo ninguna planificación en los últimos años", planteó una fuente de la Aeronáutica. La escasez de recursos impedía utilizar todas las unidades. Incluso, muchos aviones que no operaban fueron canibalizados para reponer piezas en otros que todavía volaban.

"La compra de un avión implica no sólo la incorporación de un nuevo sistema de armas, sino también poner a punto toda la cadena logística que permite que esas aeronaves puedan volar", explicó una fuente castrense. Se refería al envío de pilotos al exterior para su adiestramiento, la capacitación en simuladores y aeronaves, el viaje de mecánicos para que se instruyan en el nuevo material y la compra de back-up de repuestos para mantener los aviones en servicio, entre otras exigencias.

"Por más que las compres mañana, las aeronaves recién van a poder entrar en servicio dentro de dos años", precisó la fuente, al referirse con escepticismo a las gestiones iniciadas en Corea y en Italia, entre otros posibles mercados.

En la Fuerza Aérea están resignados y advierten que este panorama no es nuevo. "No existe una línea de continuidad. Los funcionarios se encuentran con que los anteriores dejaron las aeronaves fuera de servicio y recién ahora salen a fijarse qué se necesita", lamentó un piloto.

Explicó que con la pérdida de un avión de transporte liviano y de los vuelos de enlace, cuando hay que trasladar una carga menor se lo hace con un avión pesado, como el Hércules, lo que insume mayores costos. "Movilizar un Hércules para trasladar una carga de 500 kilos es un despropósito", sintetizó la fuente.

Lanzan un ambicioso plan para reequipar a las Fuerzas Armadas

Por Mariano Obarrio - LA NACION
El Gobierno destinará $ 4515 millones para la compra de aviones y reparación de material; proyectan otras inversiones

En medio de la necesidad de ajustar gastos, el gobierno de Mauricio Macri tiene un plan plurianual de recuperación de la capacidad militar para las Fuerzas Armadas. En 2017 destinará $ 4515 millones para reparar materiales y comprar 12 aviones de entrenamiento de pilotos Texan T-6 y cuatro aeronaves de transporte mediano Airbus C 295, que usarán la Armada y la Fuerza Aérea.
Resultado de imagen para Texan T-6
En los próximos tres años, hasta 2019, se pagarán hasta $ 15.085 millones. El ministro de Defensa, Julio Martínez, tiene previsto hacer las compras con financiamiento externo y negocia tasas del 3% tanto de bancos o proveedores del exterior.
Resultado de imagen para Airbus C 295
Si el Presidente le autoriza más endeudamiento a Martínez, las inversiones podrían llegar a $ 30.747 millones en 2019, con buques oceánicos y polares, y decenas de vehículos de combate blindados. Pero esta posibilidad está más lejana.

"Tenemos que recuperar la capacidad militar. En los 12 años de kirchnerismo se perdió equipamiento, logística y entrenamiento. Y hay una decisión del Presidente de recuperar el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada", dijo Martínez a LA NACION.

Para diseñar el presupuesto 2017, las Fuerzas Armadas presentaron al Tesoro pedidos de endeudamiento para vehículos, aviones y buques de diverso tipo por $ 39.205 millones, en un plan hasta 2019.

Pero las necesidades económicas determinaron que Macri autorizara gastos por $ 15.085 millones para los cuatro años de mandato: $ 9906 millones con financiamiento externo para nuevos aviones y $ 5179 millones presupuestados (recursos propios) para mantenimiento de material aeronáutico, en cuatro años.

Para las compras de aviones se pagarán el año próximo $ 3554 millones con deuda y para el mantenimiento se ejecutarán $ 961 millones: un total de $ 4515 millones.

De todos modos, altas fuentes del Ministerio de Defensa confiaron a LA NACION que Macri podría autorizar en estos cuatro años algunas compras más: decenas de vehículos de combate blindados a rueda y buques oceánicos y polares. Es un plan que sumaría otros $ 15.662 millones.

Para el año próximo está presupuestada una partida de $ 3025 millones, a cuenta de los futuros cuatro años, para el caso de que se autorice. Pero lo más probable es que se use parcialmente o no se utilice.

La prioridad será la Fuerza Aérea. Los 12 aviones de entrenamiento de pilotos -se habían pedido 24- son los Texan T-6. Servirán también para vigilar la frontera norte.

Se financiaría a seis años y en 2017 se ejecutaría la primera cuota de $ 475 millones. Se estudian ofertas de Estados Unidos, Israel, la Unión Europea o China, y se pagaría con créditos bancarios, de los proveedores u otras fuentes de financiamiento. Además, la Fuerza Aérea comprará dos aeronaves de transporte de tropas de mediano alcance Airbus C 295, con créditos a tres años. Se presupuestaron $ 1397 millones para 2017 y $ 3693 millones hasta 2019.

La Armada, por su parte, adquirirá un avión idéntico a estos últimos y otro similar, pero en la versión de patrulla marítima, mejor equipado. Tendría financiamiento del BBVA y se pagaría $ 1682 millones el año próximo y $ 3363 millones a 2019.

El mantenimiento aeronáutico, con recursos propios, demandará $ 962 millones el año próximo y $ 5179 millones hasta 2019. Para mantener las aeronaves en horas de vuelo habrá $ 103 millones y $ 335 millones hasta 2019.

Pese a que se hizo el reclamo, no se autorizó finalmente la compra de 12 aviones Mirage tipo caza, para lo cual se habían pedido $ 1350 millones al Tesoro. Se negociaba con oferentes de Estados Unidos, Europa, China e Israel.

El ministro Martínez, sin embargo, no descarta una autorización presidencial para nuevas inversiones por $ 15.662 millones en estos tres años: vehículos blindados de combate sobre ruedas por $ 3924 millones, un patrullero oceánico multipropósito OPV por $ 7200 millones, un buque polar por $ 3278 millones y un buque multipropósito por $ 1260 millones. Si esto prospera, en el presupuesto 2017 hay una partida de $ 3025 millones a la espera de la autorización. Sólo se usará si hay una venia del Tesoro.

En Defensa fantasean, además, con otros proyectos: modernizar cinco aviones Hércules, financiar el proyecto Pampa 2 y Pampa 3 para producir 30 aeronaves de entrenamientos, y fabricar una corbeta en los Astilleros Río Santiago.

Por otra parte, el rompehielos Irízar espera el dragado para salir del puerto del complejo Tandanor a navegar y a hacer prueba de motores.

El programa de inversión militar

$ 4.515 millones - Es el monto previsto para el reequipamiento de aviones y materiales en 2017, a través de crédito externo

$ 15.085 millones - Es el monto previsto en el presupuesto plurianual, hasta 2019, con financiamiento externo

Créditos - El financiamiento externo será destinado a la compra de 12 aviones de entrenamiento Texan y cuatro aviones de transporte mediano

Aviones nuevos - Para la compra de aviones, se pagarán el año próximo $ 3554 millones, con deuda. La idea es extender la inversión a $ 9906 millones hasta 2019

Sostenimiento - Al mantenimiento del equipamiento militar se destinarán $ 961 millones en 2017. La proyección a 2019 asciende a $ 5179 millones

Marina - La Armada Argentina aspira a incorporar dos aviones para patrullaje marítimo, por $ 1682 millones en 2017 y $ 3363 hasta 2019

viernes, 11 de noviembre de 2016

Oshkosh presento el ATV MRAP 6×6

(Homsec.es) - Oshkosh dio a conocer en AUSA 2015, el demostrador tecnológico de su MRAP All-Terrain Vehicle (M-ATV) 6 × 6. El vehículo presenta una plataforma ampliada, basada en la probada del M-ATV, que proporciona mayor volumen interior para un pelotón de infantería completo (hasta 15 soldados), así como más capacidad de carga útil.
Resultado de imagen para MRAP All-Terrain Vehicle (M-ATV) 6 × 6
Tiene muy buena movilidad fuera de carretera y gran maniobrabilidad, gracias a qué, en esta versión sus seis ruedas son directrices. También conserva la suspensión independiente de Oshkosh TAK-4 para todas las ruedas.
Resultado de imagen para MRAP All-Terrain Vehicle (M-ATV) 6×6También ha presentado en AUSA los kits Advanced Driver Systems (ADAS) integrables en cualquier plataforma, que tiene por objeto facilitar a las tropas operar sus vehículos en malas condiciones atmosféricas y terrenos difíciles, aumentando el control y capacidad de respuesta del conductor. ADAS tiene tres niveles:

  • Nivel 1: Cámara que permite que el vehículo vea lo que el conductor no ve, mediante un sistema de alerta activa, que mejora la conciencia situacional del conductor para evitar colisiones.
  • Nivel 2: Kit Electronic Stability Control y tecnologías radar que ayudan al conductor dándole mayor seguridad. Se compone del Adaptative Cruise Control (ACC) para mantener la distancia de seguridad con el vehículo que va delante y el Collision Mitigation Braking para ayudarle a disminuir la velocidad del vehículo si el choque in inminente.
  • Nivel 3: Equipa al conductor con un conjunto de tecnologías dirigidas a evitar accidentes. Combina las dos tecnologías anteriores, de forma que la solución es más segura.

FIST2FAC, el futuro adiestramiento de las unidades de la US Navy

(Homsec.es) - El programa “Fleet Integrated Synthetic Training/Testing Facility (FIST2FAC)” desarrolla, prueba y demuestra una tecnología de simulador que integra ejercicios reales con activos virtuales. “Este es el futuro del adiestramiento de la Armada” dijo el Dr. Terry Allard, del Warfighter Performance Department de la Office of Naval Research (ONR). “Con la simulación, se pueden explorar un sinfín de posibilidades, sin los gastos y el reto logístico que supone situar cientos de buques en el mar y aviones en el cielo.”
En el puente del USS Michael Murphy (DDG-112)
El FIST2FAC combina software con una tecnología de juegos, para desarrollar estrategias en diversas misiones y operaciones. Permite interactuar con elementos de inteligencia artificial en un sinnúmero de situaciones virtuales y adiestrar a las dotaciones en múltiples misiones, de forma simultánea. El sistema puede reproducir situaciones que afectan a portaaviones, helicópteros, armas letales y no letales y muchas más cosas.

El “FIST2FAC se ha creado en respuesta a una necesidad urgente, la de disponer de una forma más portátil de entrenar a las dotaciones en un ambiente determinado” según Glenn White, miembro de proyecto del ONR. “Permite adiestrarse ‘como se combate’, mediante la presentación de fuerzas realistas en un entorno visual, táctico y operativo.”
Resultado de imagen para FIST2FAC
Durante una demostración realizada en Ford Island, la dotación de un buque virtual se enfrentó a varias embarcaciones de ataque rápido en aguas atestadas de tráfico de mercancías. Determinaron rápidamente qué barcos eran hostiles y les atacaron con fuego de ametralladora desde el buque y desde un helicóptero virtual.

Durante esta prueba, el puente del destructor USS Michael Murphy, atracado en la cercana Base Conjunta de Pearl Harbor-Hickam, estaba equipado con una serie de pantallas de ordenador y monitores de televisión, que permitían participar en escenarios de combate virtuales mientras mantenían el contacto con Ford Island.

Los servidores de una ametralladora de 12,70 mm, equipados con gafas de realidad aumentada, pudieron ver a los combatientes enemigos virtuales dentro de un entorno físico real.
Resultado de imagen para FIST2FAC + navy
Los participantes de Ford Island y del destructor experimentaron una situación de radar degradado, video-streaming y comunicaciones, que imitaba los efectos de una interferencia enemiga a las comunicaciones.

White dijo que la tecnología probada en el FIST2FAC es una herramienta valiosa para la Armada por dos razones principales: ahorro y seguridad.

El software es reutilizable y se puede modificar para diferentes entornos. Su coste, en comparación con ejercicios reales, es de unos 250.000 $, lo mismo que dedicar un portaaviones a un ejercicio real. Un grupo de combate naval que participara en el mismo tipo de ejercicio, costaría 6 millones durante una semana. Un ejercicio real, que dure entre seis a diez horas puede costar un millón de dólares.

En la actualidad, el FIST2FAC está basado en tierra, pero algún día, dice White, sus capacidades estarán disponible también en el mar. “El objetivo final es sumergir a los buques en un mundo en el que toda la dotación vea barcos, aviones y adversarios virtuales y se adiestren para responder de forma adecuada”.

Ordenadores adiestrados para localizar lanzadores de misiles

TEL de un misil SS-1 Scoud
(Homsec.es) - Un nuevo proyecto de inteligencia, con un coste de 10 millones de dólares, tiene por objeto usar las aplicaciones de búsqueda de imágenes para identificar a los lanzadores móviles de misiles incluidos en los datos obtenidos por satélites y alertar a los analistas humanos.



En el núcleo del proyecto está la idea de usar a las máquinas para identificar objetos en forma de lanzadores, que están fundidos con la asombrosa cantidad de imágenes digitales recogidas por satélites espías y aviones tripulados y no tripulados.

Un alto funcionario del Departamento de Defensa explicó que la enorme cantidad de datos que se obtienen hace que la investigación manual sea ineficiente.

El objetivo final es el adiestramiento de los ordenadores, para localizar a los transportadores-erectores-lanzadores (TEL) del tipo de los que Corea del Norte usó durante las pruebas llevadas a cabo en los últimos meses. Lo que antes consistía en un proceso manual que realizaban los analistas de inteligencia se transformará en uno automatizado.

De acuerdo con un funcionario del Departamento de  Defensa, el Pentágono no recibió con tiempo la alerta del lanzamiento, cuando el 18 de marzo Pyongyang disparó dos misiles Nodong en el Mar de Japón.

El uso de inteligencia artificial para realizar el seguimiento de los lugares de estacionamiento a nivel mundial, identificaría la situación y movimiento de los TELs , alertaría a los analistas de la amenaza y ayudaría al Pentágono a tener conocimiento previo del lanzamiento de misiles.

Los TELs son difíciles de identificar en el terreno, sobre todo cuando están camuflados  como camiones articulados  o contenedores de transporte.

Bill Gattle, presidente de Harris Corp.’s Space and Intelligence Solutions, dice que la clave es adiestrar a las máquinas para distinguir entre los protocolos normales y anormales y sobre los  procedimientos de vigilancia de objetivos.

De acuerdo con Robert Work , Deputy Defense Secretary, este tipo de automatización sería muy beneficioso para la National Geospatial Intelligence Agency, que toma fotografías con satélites espías, procesa las imágenes y entrega los datos a la comunidad militar y de inteligencia.

Red mundial para compartir datos sobre objetivos de superficie

(Homse.es) - La US Navy está creando una red ofensiva anti-superficie, que integrará los datos obtenidos por satélites, aeronaves, barcos, submarinos y las mismas armas para formar una “Web kill” letal, diseñada para hacer frente al ritmo de la letalidad en expansión de los potenciales adversarios.
WATERS NEAR GUAM (Sept. 15, 2014) A Harpoon missile is launched from the Ticonderoga-class guided-missile cruiser USS Shiloh (CG 67) during a live-fire exercise. Shiloh is on patrol with the George Washington Carrier Strike Group supporting security and stability in the Indo-Asia-Pacific region. (U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 3rd Class Kevin V. Cunningham/Released)
Haciendo uso de este esquema, se utilizará información que va desde la procedente de sensores en el espacio hasta submarinos, para compartir la información en una, así llamada, “nube táctica” que permitirá a los aviones y barcos acceder a una amplia gama de información de objetivos en tierra, según contó el Contralmirante Marcos Darrah, del Naval Air Systems Command (NAVAIR), en una presentación en la Navy League’s Sea-Air-Space Exposition 2016.

La “All Domain Offensive Surface Warfare Capability”, como se llama la red, supone “la capacidad de hacer fuegos integrados, lanzados desde plataformas aéreas, superficie, y submarinas, enlazadas como un todo”, dijo. “Lo llamamos la “nube táctica” porque vamos a poner los datos en la nube para uso de forma colaborativa como solución de adquisición de datos de objetivos”.

El concepto es una respuesta directa al aumento de la sofisticación de los sistemas de sensores en red enemigos. “Se trata de su capacidad para reducir el espacio del que nosotros disponemos, para operar uniendo sus distintas capacidades y forzándonos a operar desde una distancia más lejos de la amenaza.”

Nuestro esquema permitirá a la Navy a aumentar las distancias efectivas de sus propias armas contra objetivos en tierra. El trabajo lo está haciendo la oficina de Darrah y el PEO Integrated Warfare Systems, en unión de la Oficina del Chief of Naval Operations y está programado su despliegue a finales de este año, según el Contralmirante. Jon Hill, PEO IWS.

“¿Cómo se pueden obtener los datos del sensor, cómo se conectan con el arma? ¿Cómo se controlan para asegurar de que se ataca con precisión?”, se preguntó Hill. Y añadió “esto ya se ha comprobado y estará listo para desplegar a finales de este año”.

Darrah del NAVAIR, se movió en un escenario anti-superficie con la información compartida a través de la nube táctica, en la que los recursos espaciales militares, conocidos como los National Technical Means, compartieron datos con aviones como los F/A-18s, E-2 Hawkeye y el UAV MQ-4C Triton. En el escenario, los datos se combinaron con información de un buque de superficie de la clase Littoral Combat Ship y un submarino de ataque que también obtuvieron datos de la nube táctica.

“El punto clave es que los nodos sean capaces de moverse dentro y fuera de esta “kill web”, durante el tiempo que estamos persiguiendo a una amenaza”, dijo. “Lo que tenemos es un camino recorrido a través de una multitud de sensores. Las piezas importantes de ellos son los nodos de los dominios. Se puede reemplazar un cazabombardero F-18 por un misil Harpón, con un JSF F-35 o con otra arma [en el futuro].  Eso es lo importante, basarse en roles, sin que importe con que plataforma se ataca pues lo importante es el sensor que genera la información”.

El esquema anti-superficie es similar al concepto del Naval Integrated Fire Control-Counter Air (NIFC-CA) de un portaaviones, en el que aviones y barcos del Grupo de Combate comparten su información acerca de objetivos y misiles de crucero, a través de enlaces de datos de alta capacidad con otros buques y aeronaves que pudieran estar fuera del radio del sensor, pero no del alcance de las armas de un objetivo.

Por ejemplo, un E-2D podría proporcionar datos sobre un caza enemigo a un destructor de misiles guiados Arleigh Burke, que sea incapaz de ver la amenaza con su propio radar. “El uso de enlaces de datos tácticos (datalinks) es absolutamente positivo con  esta arquitectura que hemos empleado para salir y hundir buques de superficie en otra versión del NIFC-CA”, aseveró Hill.

Si bien el concepto es prometedor, según Darrah, hay retos a largo plazo para determinar qué datos son relevantes para las unidades que usan la nube táctica. “Vamos a poner los datos en la nube y los usuarios van usarlos, como contribuyentes a una solución de adquisición de objetivos pero ¿cuál es el pedigrí de los datos? “¿Quién los generó? ¿Cuánto tiempo ha pasado sin que se hayan refrescado? ¿Es realmente una realidad significativa para mi arma?”.

Parte de la solución al problema será la construcción de herramientas que permitan a los usuarios de la nube moverse a través de los datos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...