viernes, 8 de abril de 2016

Salinización del agua dulce: alerta por un proceso que crece en el país

Las Salinas Grandes de Jujuy también contribuyen a la salinizaciónPor Nora Bär - LA NACION -
Es por la agricultura, la minería y ciertas actividades industriales; un grupo internacional de científicos, entre los que hay varios argentinos, advirtió en Science que urge estudiar normas regulatorias


Las Salinas Grandes de Jujuy también contribuyen a la salinización. Foto:Archivo

Aunque suele decirse que si se tuviera en cuenta el volumen relativo de océanos y continentes el planeta debería llamarse Agua en lugar de Tierra, lo cierto es que el líquido que integra cada una de nuestras células y que hace posible la vida en el planeta es un recurso tan precioso que inspira la posibilidad de guerras futuras.

Tal vez por eso, para Hugo Fernández, vicedecano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, y para su becaria Ana González Achem, bióloga que está trabajando en su tesis de doctorado en el Instituto de Biodiversidad Neotropical, el hecho de que cursos de agua de su provincia mostraran elevados niveles de salinidad no pasó inadvertido.

"Nos dimos cuenta de que no había estudios de contaminación por sales inorgánicas", cuenta González Achem, licenciada en Ciencias Biológicas graduada en la UNT. Pero ellos no eran los únicos que estaban inquietos por este tema: científicos de otros siete países estaban preocupados exactamente por lo mismo. De esa alerta compartida nació, a comienzos de 2014, el Salinization Advisory Group, en la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.
Recientemente, el grupo que integran los investigadores argentinos publicó en Science una advertencia urgente: "Muchas actividades humanas, como la agricultura y la extracción de recursos, están aumentando la concentración total de sales inorgánicas disueltas (salinidad) en las fuentes de agua dulce -escriben en su trabajo-. [Este proceso] puede tener efectos adversos en la salud humana, incrementar los costos de tratamiento del agua para consumo humano y dañar la infraestructura. También puede reducir la biodiversidad, alterar las funciones de los ecosistemas y afectar el bienestar económico".

"Nos estamos quedando sin agua y no hay legislación que establezca límites de vertidos y concentración -advierte González Achem, que fue nombrada representante de América para el grupo, de 25 científicos-. En la región, sólo Canadá y Estados Unidos tienen una ley, pero para una sola sal. En la Argentina [único país representado] hay una sola ley con cinco artículos dedicados a este tema. Pero el primero se contradice con el quinto: por un lado, dice que hay que establecer regulaciones por cuenca, y después, que cada provincia tiene autoridad sobre su cuenca. "

La constatación del proceso de creciente salinización del agua dulce adquiere una importancia prioritaria para un país agrícola. Las plantas absorben agua y sales; cuando se retiran los cultivos, queda una pequeña capa de sales en la superficie que vuelve infértil la tierra para la siguiente siembra. Los productores lavan esos residuos, que son arrastrados y se acumulan en los cursos de agua.

El doctor Adonis Giorgi, de la Universidad de Luján, cartografió los puntos de mayor impacto en la región pampeana. La primera causa de salinización es la agricultura; la segunda, la minería a cielo abierto, y la tercera, la minería de sales (como la que agregamos a las comidas).

Otros procesos también incrementan la salinización. "Por ejemplo -detalla González Achem-, los argentinos tomamos agua de napa, y cuando se exceden ciertos niveles la lluvia hace que las sales del suelo penetren a más profundidad."

Para Giorgi, el riesgo principal está en Mendoza, San Juan y Catamarca, zona de grandes empresas mineras. Sobre el Reconquista y el Matanza se encuentra la mayor cantidad de industrias que tiran soluciones salinas, además de otros contaminantes. En la zona de Mar del Plata se registraron problemas por el turismo, y en Comodoro Rivadavia, por exceso de uso del acuífero, que produce un cono de depresión y eso genera que ingrese agua marina.

En otros lugares, si bien no hay mediciones, se sospecha que puede haber riesgo: en Córdoba, por el avance del cultivo de soja y el riego, se saliniza el suelo por exceso de evaporación. En la zona de Esquel, influye el uso de sal en invierno para descongelar caminos. "Después va a parar a pequeños arroyitos, que incrementan poco a poco su tenor salino -explica Giorgi-. En Luján, estudiamos una curtiembre muy grande que funcionó hasta hace muy poco. Empleaba sales de cromo, que es cancerígeno, e incrementó la salinidad del río. No se le ha dado la importancia debida a todo esto. Por suerte, la reserva del acuífero Guaraní y del Puelche es muy grande, pero no significa que no haya casos de contaminación. Las empresas usan agua del Puelche, la salinizan y la devuelven contaminada."

Hay distintas formas de prevenir este problema; por ejemplo, promoviendo la transferencia de tecnología, reduciendo impuestos a agricultores que tengan plantas de tratamiento y desarrollando procesos de desalinización del agua, una tecnología por ahora muy costosa.


"Lo que más preocupa es la falta de conocimiento del impacto real -subraya Fernández-. Se sabe muy poco de la tolerancia de los ecosistemas acuáticos. Lo que sabemos es que uno de los impactos humanos más grandes está vinculado con la agricultura, que es en gran parte la base de nuestra economía. El otro gran impacto tiene que ver con la minería, y vamos en camino de convertirnos en un país con una minería muy importante, entonces hay que comenzar a hacer estudios para poder regular qué es lo que hay que controlar, cuándo y hasta dónde."

"Creemos que disponemos de mucha agua, pero en este momento se está agotando a velocidades incalculables", concluye González Achem.

Los argentinos que participaron del estudio

Hugo Fernández - Biólogo - Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán

Ana González Achem - Bióloga - Doctoranda en el Instituto de Biodiversidad Neotropical; representa a América en el Salinization Advisory Group

Adonis Giorgi - Doctor en Ciencias Naturales - Codirector del Programa de Ecofisiología Aplicada (Prodea) de la Universidad Nacional de Luján

La Ciudad demanda a vecinos que frenaron obras

Por Fernando de Aróstegui - LA NACION
Avanza la causa contra los amparistas que objetaron trabajos en la plaza Intendente Alvear; duras críticas
2012: antes, la plaza de la discordia, durante la obra
2012: antes, la plaza de la discordia, durante la obra.Foto:Archivo/Soledad Aznarez

Cuando en febrero de 2012 la paisajista Sonia Berjman, la ONG Basta de Demoler y su entonces vicepresidente Santiago Pusso advirtieron que en la plaza Intendente Alvear, de Recoleta, se construía una estación de subte, no dudaron en solicitar a la Justicia que frenara la obra.

Diseñada en 1897 por el paisajista Carlos Thays, esta plaza -cuya barranca asciende desde la intersección de las avenidas Libertador y Pueyrredón hasta el paseo de compras Buenos Aires Design- integra un área de protección histórica (APH), por lo que estaba prohibido excavarla, alterar su diseño y talar su añoso arbolado.

La Justicia ordenó suspender la obra mediante una medida cautelar. Tiempo después, el gobierno porteño relocalizó la estación de subte en la plaza República Federativa de Brasil, junto a la Facultad de Derecho. Pero ése no fue el final de la historia: en noviembre de 2014 la Ciudad demandó por daños y perjuicios a Berjman, Pusso y Basta de Demoler por la suma de $ 24.000.000.

Transcurrido casi un año y medio, el expediente sigue abierto en el juzgado local a cargo de Patricia López Vergara, ante quien los abogados de los damnificados, Andrés Gil Domínguez y Martín Zapiola Guerrico, presentaron una excepción de falta de legitimación por considerar que "no se puede demandar a una persona por ejercer un derecho ciudadano". La jueza rechazó el planteo, que fue apelado, y ayer Gil Domínguez fue notificado de otro rechazo en segunda instancia. El letrado anticipó que recurrirá al Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Mientras nada indica que el gobierno porteño vaya a declinar la querella, diversos juristas, entidades civiles y asociaciones de vecinos observan la demanda con fuerte inquietud por considerar que persigue un objetivo intimidatorio: desalentar a los vecinos de accionar judicialmente contra el Estado para detener obras irregulares. Esto, explican, afectaría sensiblemente el derecho a la participación ciudadana.
2016: la plaza de la discordia, después de la obra
2016: la plaza de la discordia, después de la obra. Foto:Ignacio Coló

"La demanda busca desincentivar las denuncias contra la Ciudad", dijo Germán Emanuele, de Poder Ciudadano, y calificó el proceder oficial como "totalmente ilegítimo" y de "tinte persecutorio". En tanto, desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Eduardo Reese alertó acerca del objetivo intimidatorio de la demanda y sostuvo que la conducta del gobierno es "amenazante y antidemocrática".

También se expresó con vehemencia el abogado constitucionalista Daniel Sabsay: "El mensaje es: «¡Ojo a los que se les ocurra reclamar!»". Agregó que no se registran antecedentes de una embestida así contra un ciudadano y que existe un doble discurso: mientras en las palabras la Ciudad alienta la participación ciudadana, en la práctica la combate.

Según la ley que fijó la traza de la línea H de subterráneos, la estación Plaza Francia debía construirse en la plaza homónima, comprendida por las avenidas del Libertador, Pueyrredón y las calles Agote y Levene. Pero en febrero de 2012 las obras fueron inexplicablemente iniciadas en la plaza contigua, la Intendente Alvear.

Tras detener y relocalizar la construcción, el gobierno porteño demandó a Berjman, Pusso y Basta de Demoler con el argumento de que "promovieron una traba infundada con la única intención de obstruir los trabajos, ya que luego abandonaron voluntariamente el litigio", recordaron fuentes oficiales.

Como se dijo, la Justicia había ordenado detener cautelarmente la obra; la sentencia final sólo se conocería al concluir el proceso legal. Berjman, Pusso y Basta de Demoler dejaron de impulsar el reclamo de fondo "en vista de que el gobierno procedió a relocalizar la estación", afirmaron, por lo que el planteo devenía abstracto. El gobierno consideró que este proceder de los denunciantes denotó una ausencia de interés real en la causa y los acusó de provocar una pérdida de tiempo y dinero.

El ex procurador de la ciudad Julio Conte Grand, quien impulsó inicialmente la demanda, se excusó de opinar: "No me parece pertinente pronunciarme sobre un asunto relativo a una jurisdicción sobre la cual ya no tengo competencia", afirmó el actual secretario legal y técnico de la provincia. El nuevo procurador, Gabriel Astarloa, explicó que aún no tuvo oportunidad de revisar el expediente.

Pusso consideró que cuando en 2007 Pro comenzó su gestión en la ciudad se fijó el objetivo de darle un fuerte impulso a la obra pública y que esa ansiedad condujo al gobierno a cometer desprolijidades en la aprobación y ejecución de algunas obras. "Como en el caso de la plaza Intendente Alvear", citó.

"Fuimos unos ingenuos. Pensamos que vivíamos en una república, con un sistema legal y con justicia", se lamentó Sonia Berjman, doctora en Historia del Arte, que además en numerosas oportunidades fue distinguida por sus esfuerzos en defensa de los espacios verdes porteños.

"Me siento muy maltratada, dado que siempre colaboré para preservar a la ciudad -agregó-.Y siempre lo hice ad honórem."

Roberto Gargarella, doctor en Derecho, dijo que "el gobierno debería darle las gracias a Basta de Demoler en lugar de sancionarla económicamente. A esa y a todas las ONG que lo ayudan a pensar las medidas que toma". También consideró que la demanda "puede llegar a afectar derechos ciudadanos".

Voceros oficiales sostuvieron que la causa "en absoluto busca desalentar la participación ciudadana. Responde a medidas infundadas que perjudicaron el interés público en materia de transporte y generaron daño económico por los gastos extra", concluyeron.

Algunos, emplean la "maquina de impedir"...
Se debe evitar entrar en juegos de los grupos políticos "opositores" que bloquean el desarrollo local

Secuestran un importante cargamento de municiones que eran trasladadas a Bolivia

(FM 89.9) - Se tratan de 25 mil cartuchos para armas de fuego que estaban ocultas en un camión. El secuestro fue en el paso fronterizo de Salvador Mazza.
Secuestran un importante cargamento de municiones que eran trasladadas a Bolivia
 Secuestran un importante cargamento de municiones que eran trasladadas a Bolivia
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró 25.000 proyectiles de distintos calibres ocultos en un camión en el paso fronterizo de Salvador Mazza que une la Argentina con Bolivia.

Personal aduanero realizó un escaneo del vehículo y luego de la inspección manual, se corroboró la presencia de 50 cajas de cartón envueltas en bolsas negras escondidas en la cabina del chofer.

Las municiones, de calibres 16”, 20” y 28”, fueron valuadas por un valor aproximado de $250.000.

Cabe destacar que la exportación de armas y municiones requiere la verificación y registración ante el Registro Nacional de Armas (RENAR). El Juzgado Federal de Orán, a cargo del juez subrogante Dr. Jorge Gustavo Montoya, ordenó el secuestro de las balas y del camión. (P.S)

Macri anunció medidas para proteger al ambiente en la asamblea del COFEMA

(Casa Rosada) - En el marco de la apertura de la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente, el Presidente de la Nación anunció en Misiones importantes medidas para proteger el ambiente.


El Jefe de Estado, Mauricio Macri, participó hoy de la Asamblea Ordinaria de Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), junto al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio y el gobernador de Misiones, Hugo Passalcqua, en la que se elegirán las autoridades de COFEMA, el organismo federal más importante en materia ambiental.

Entre las medidas anunciadas, se informó la puesta en marcha del proyecto Bosques Nativos y Comunidad y el pago de la partida de fondos destinados a la Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos correspondiente a 2015 que en la gestión anterior había sido utilizada para otros fines.

Conocé más sobre las medidas para proteger el ambiente

El COFEMA, creado en 1990 en la ciudad de La Rioja, está representado por todas las provincias para abordar los problemas y soluciones del medio ambiente de la República Argentina. Sus objetivos son:

1 - Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo.

2 - Coordinar estrategias y programas de gestiones regionales y nacionales en el medio ambiente.

3 - Formular políticas de conservación de los recursos del medio ambiente.

4 - Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente.

5 - Difundir que la responsabilidad de preservar el ambiente debe ser compartida por comunidad y estado.

6 - Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en la nación, provincias y municipios.

7 - Exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental.

8 - Propiciar programas y acciones de educación ambiental en el sistema educativo.

9 - Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios comparativos, propiciando la unificación de variables y metodologías para el monitoreo de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.

10 - Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.

11 - Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.

jueves, 7 de abril de 2016

Jrizantema, el sistema de misiles capaz de destruir tanques en condiciones de nula visibilidad

(RT.com) - La moderna tecnología de este sistema, capaz de destruir 5 tanques en el acto, le permite acertar en el blanco aunque este se encuentre tras una pantalla de humo, niebla, nieve o arena.
El sistema de misiles antitanque ruso 9M123 Jrizantema (Crisantemo en español y AT-15 Springer según el código de la OTAN), conocido también como el 'asesino de tanques', es el más avanzado del mundo y el único actualmente capaz de realizar ataques efectivos sobre sus objetivos en condiciones de visibilidad cero, recoge el rotativo Rossíyskaya Gazeta.

Aparte de que el objetivo principal del sistema Jrizantema es el de abatir tanques y vehículos fuertemente blindados, actuales y futuros, la característica más destacable del Jrizantema es que es capaz de hacer mella en un blindado prácticamente a ciegas. Aunque el blindado esté cubierto tras una pantalla de humo, niebla, nieve o arena, estos no son obstáculos para el misil.

Es por ello que el problema de la visibilidad no afecta a esta gama de misiles. Para localizar al objetivo, el Jrizantema cuenta con un sistema de canales de radar guiados por un haz láser que determinan la posición del blanco.  Un misil del Jrizantema puede impactar en un blindado, siendo capaz de perforar placas de coraza de hasta 1200 mm de grosor.

El sistema 9M123 Jrizantema va montado sobre el chasis del nuevo vehículo de combate blindado de la infantería de Rusia BMP-3, lo que permite el ágil desplazamiento todoterreno a través de ríos y otros obstáculos a una velocidad superior de 70 kilómetros por hora.

El Pentágono apuesta por la bazuca que puede transformar la forma de combatir

(RT.com) - "Es la solución número uno para salvar una brecha crítica existente en nuestras capacidades", afirman responsables militares estadounidenses.
El Ejército estadounidense pondrá en servicio de un nuevo lanzagranadas que puede cambiar las tácticas de infantería, según afirma el fabricante. El presupuesto del Pentágono contempla la adquisición de más de 100 unidades.

El XM25 es un lanzagranadas semiautomático de explosión aérea cuyos cartuchos atraviesan paredes y otros obstáculos, y que explotan a pocos metros del objetivo lanzando metralla al enemigo. Con sus 500 metros de alcance,la probabilidad del impacto pasa del 300% al 500%.

El nuevo material porta un cargador de cinco granadas de 25 milímetros y un sistema de control que permite al soldado programar rápidamente la distancia que el cartucho recorrerá antes de explotar.
Cuando el soldado apunta al objetivo, el buscador mide la distancia con un láser. El tirador puede ajustarla apretando el botón antes de disparar. El control de fuego muestra al usuario la altura a la que apuntar para compensar la influencia de la gravedad sobre la granada, según el fabricante Orbital ATK.

El Ejército estadounidense ha priorizado el XM25 como "la solución número uno para salvar una brecha crítica en la capacidad" de los soldados de infantería en combate. El Pentágono ha incluido la solicitud de dichas armas en su presupuesto fiscal para el 2017, que asciende a 9.764 millones de dólares, según informa el semanario de defensa IHS Jane's.
El arma lleva siendo probada en Afganistán desde 2010. La explosión de un lanzagranadas de este tipo en un tiroteo en el país de Asia Central en febrero de 2013 llevó a la suspensión de su entrada en plena producción. Quedaron pendientes modificaciones de diseño, munición, capacidad operativa y entrenamiento.

El comité de servicios armados del Senado estadounidense suspendió la financiación del sistema a partir de 2014. En octubre del mismo año comenzaron las pruebas de calificación y la validación del contrato.

La Patagonia para LADE, Sudamérica para Aerolíneas

(Urgente24) - Extractado - Líneas Aéreas del Estado (LADE) siempre fue la pariente pobre de Aerolíneas Argentinas, no sólo en presupuesto sino en capacidad de vuelo. Coto de caza de la Fuerza Aérea, se la relegó hasta el punto de que prácticamente no operó durante prolongados períodos.


Pero el año pasado estuvo más activa que nunca. Río Gallegos, El Calafate y Río Turbio -junto a otras ciudades patagónicas como Bariloche o Río Grande, entre otras- se vieron conectadas entre sí y con Mar del Plata y Buenos Aires: 14 destinos a través de 7 rutas comerciales por las que transporta alrededor de 1.000 pasajeros al mes.

Se trata en muchos casos de “personas que por trabajo o tratamientos médicos deben trasladarse de una ciudad a otra en la Patagonia", afirmó el comodoro Walter Daniel Amaral, director de la aerolínea. Ahora, la Patagonia le abre todas las puertas de los destinos turísticos australes, para lo cual la tienta eximiendo de tasas provinciales y municipales, mejorando la infraestructura aeroportuaria e impulsando en la Legislatura Nacional un proyecto que le quite presión tributaria nacional.

Amaral cree que "muchas veces, si fuera por las aerolíneas comerciales, para ir de Bariloche o a Ushuaia, la gente tiene que pasar una noche en Buenos Aires; LADE ofrece un vuelo que puede ser más lento por las escalas, pero que se puede hacer en el mismo día".

La historia de LADE comenzó cuando el gobierno argentino creó Líneas Aéreas del Sudoeste (LASO) para ofrecer comunicaciones regulares con las localidades más alejadas del país, prestando servicios de transporte de carga, pasajeros y correo. El 04/09/1940 ocurrió el vuelo N°1, entre la base aérea de El Palomar y Esquel, con escalas en Santa Rosa, Neuquén y San Carlos de Bariloche.
Luego nació Líneas Aéreas del Noreste (LANE), para cubrir la ruta entre Buenos Aires y Cataratas del Iguazú, cuyo vuelo inaugural fue el 06/01/1944. El 23/10/1944 ambas líneas se unificaron bajo la denominación Líneas Aéreas del Estado (LADE).

En 1950 apareció Aerolíneas Argentinas y tomó la responsabilidad de muchas de las rutas abiertas por LADE, y cuando dejó de ser estatal fue LADE la que incrementó sus vuelos en el sur para sostener la interconectividad. Entre 1971 y 1982, LADE fue la única línea aérea que operaba en las islas Malvinas con oficina propia, e imulsó la consolidación del aeródromo de Puerto Argentino, desde el que operaba con regularidad.

¿LADE atenderá la 'ruta petrolera' en destinos que Aerolíneas no prestará en su nueva arquitectura? Por ejemplo, Río Gallegos, escala que estaba afectada al movimiento de los políticos del gobierno anterior.

Por otro lado, LADE se propone incrementar la red de destinos en Sudamérica y firmó un acuerdo interlineal con la línea aérea peruana Peruvian, que conectará Buenos Aires con Lima y 7 destinos del interior de Perú: Arequipa, Cuzco, Iquitos, Pucallpa, Piura, Tacna y Tarapoto. También podrá ofrecer -a través de Peruvian- la conexión internacional en la ruta Cuzco/La Paz.

Vidal hará anuncios sobre el Acueducto Río Colorado y un giro de 200 millones para caños.

( LPO) - María Eugenia Vidal el próximo lunes a Bahía Blanca encabezará una reunión de gabinete y anunciará obras de agua potable. Entre ellas, el postergado Acueducto del Río Colorado y el giro de unos 200 millones para la compra de caños.


Bahía Blanca sufre desde hace años un problema crónico en el suministro y la distribución de agua potable. Sin obras durante años, las sequías dejan sin agua el Dique Paso de las Piedras, lugar de provisión para la región. Pero, además, la infraestructura para distribución de agua es -al igual que en muchos distritos- obsoleta. Si bien no trascendieron detalles para el lunes, trascendió que Vidal podría anunciar un giro de 200 millones para la compra de caños.

En tanto, la Gobernadora ya anticipó que avanzará con el acueducto. Para el lunes, en Bahía esperan que lleven algún detalle de los plazos de licitación. Esa obra ya tiene un crédito por US$ 150 millones aprobado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Se trata de la primera etapa de la obra que permitirá abastecer de agua potable a 11 localidades del sur bonaerense.
Este préstamo fue aprobado por el Directorio de la CAF en diciembre pasado y se trata del primer crédito que el organismo otorga en forma directa a una provincia argentina.

El Acueducto se extenderá desde la localidad de Pedro Luro (partido de Villarino) hasta Bahía Blanca, y estará compuesto de un acueducto troncal que tendrá una longitud de unos 120 kilómetros y varios ramales que se alimentarán desde el Río Colorado.

La primera etapa de construcción del Acueducto incrementará la disponibilidad de agua potable para las localidades de Bahía Blanca, Punta Alta, General Cerri, Ingeniero White, Puerto Belgrano, Médanos, Teniente Origone, Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi, Pedro Luro, La Mascota y Argerich.

Se oficializó la creación de la Unidad Ejecutora Central en Transporte

dietrich-transporte(Rieles Multimedio) - El Gobierno oficializó hoy la creación de la Unidad Ejecutora Central (UEC) en el Ministerio de Transporte, para la gestión y ejecución de proyectos y programas financiados con fuentes externas.


Se resolvió asimismo que todos aquellos proyectos que en el futuro se desarrollen en la órbita del Ministerio de Transporte estarán a cargo de un coordinador general, cargo que será ejercido por el titular de la Secretaría de Obras de Transporte.

El Decreto lleva la firma de la vicepresidenta Gabriela Michetti, del jefe de Gabinete, Marcos Peña y del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

La UEC gestionará el Proyecto de Transporte Urbano para áreas Metropolitanas; Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca: Ramal Constitución – La Plata Primer Tramo CCLIP del Programa de Recuperación de Ferrocarriles Metropolitanos priorizado por la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Proyecto de Integración Ferroviaria Argentino – Boliviana para el Desarrollo Económico y Regional – Ramal C 15 Ferrocarril General Belgrano.

La resolución considera “oportuno crear una Unidad Ejecutora Central en el ministerio de Transporte, la que funcionará bajo la dependencia directa del titular de esa cartera que tenga por objeto la gestión y ejecución de proyecto programas financiados total o parcialmente con fuentes de financiamiento externas”.

1500 Kilometros de vias para el FFCC Belgrano Cargas

Untitled-1(Rieles.com) - La primera etapa implica el reemplazo de 530 km de vías en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.


Las obras se realizarán en tres etapas entre 2016 y 2018 en las provincias de Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Jujuy, y generarán 10 mil puestos de trabajo directos y 38 mil indirectos.

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF S.E.), puso en marcha el proyecto de renovación de 1500 km de vías para el Ferrocarril Belgrano Cargas. Esta iniciativa forma parte del Plan Belgrano, programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para reparar la deuda histórica que el país tiene con las provincias del norte argentino.

En materia de transporte se hará una fuerte inversión en aeropuertos, en rutas seguras y autopistas. En materia ferroviaria se busca repotenciar el Ferrocarril Belgrano Cargas, que conectará al NOA y NEA con los puertos de Rosario y Santa Fe, disminuyendo los tiempos de transporte de cargas, incrementando el ciclo de rotación de vagones y, por tanto, aumentando la carga transportada.

Esto favorecerá el desarrollo de las economías regionales e incentivará el desarrollo de la industria pesada ferroviaria nacional (construcción de vía) a través de un proyecto a largo plazo que involucre a los actores locales. Además, mejorará la seguridad vial.

Con estos avances, se espera que entre 2015 y 2019 el incremento en el cargamento sea del 419%, pasando de 847.282 toneladas en 2015 a 4.397.263 toneladas en 2019.

“Ya lanzamos las primeras licitaciones para hacer la renovación más importante que se haya hecho alguna vez en los trenes de cargas del país, comenzando con el NOA. La renovación del ferrocarril de cargas es un aporte fundamental al desarrollo de las economías regionales que busca fomentar el Plan Belgrano”, afirmó Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.
Fuente: El Comercial

Una empresa china compra tres frigoríficos de la brasileña Marfrig

Por Héctor Huergo (Clarin.com) - Foresun pagará US$ 75 millones por esas plantas y un feetlot a la brasileña Marfrig, que decidió quedarse en la Argentina.


La compañía china Foresun adquirió tres frigoríficos y un corral de engorde de ganado (feedlot) de la brasileña Marfrig Global Foods (MFG) en Argentina. Se trata de los frigoríficos Hughes (Santa Fe) , Estancias del Sur (Córdoba) y Vivoratá (Buenos Aires). El feedlot, recién construido y con capacidad para 20.000 animales, está en la cordobesa Monte Ralo. Tanto el feedlot como dos de los tres frigoríficos estaban inactivos. Solo el de Hughes operaba.

Según se informó simultáneamente desde San Pablo y Buenos Aires, MGF mantendrá el frigorífico de Villa Mercedes, el mayor y más activo, con un plantel de 400 operarios y una faena diaria de 700 cabezas. Es la única planta que actualmente está en operaciones.  El monto de la venta asciende a US$ 75 millones, con pagos en cuotas, la primera ayer mismo y la última dentro de los doce meses.

Foresun inició un vertiginoso desarrollo hace menos de quince años. Su sede central está en la provincia de Heilongjang y es la principal operadora de carne vacuna de la República Popular China. Cuenta con un patrimonio neto de US$ 320 millones y ha definido un plan de internacionalización, cuyo objetivo explícito es convertirse en la mayor proveedora de carne vacuna del mundo. En 2014 compró dos plantas de faena en Victoria (Australia) y el año pasado desembarcó en Uruguay, adquiriendo un frigorífico en Rosario, a 70 km de Colonia.

Esta incursión tiene impacto global. China, con sus 1.400 millones de habitantes, se ha convertido en una aspiradora de proteínas animales y los insumos para producirla (soja y maíz). Adquirieron dos grandes operadoras internacionales de estos básicos (Noble y la mitad de Nidera), y hace un par de años se hicieron de Smithfield Co, una de las grandes compañías de cerdos y pollos de los Estados Unidos. Ahora vienen por la carne vacuna.

La Argentina, a pesar de haber cedido muchísimo terreno en el concierto mundial de la carne vacuna, conserva su imagen de proveedor de excelente calidad. Los embarques se han reducido a una mínima expresión, con 250.000 toneladas, menos de la mitad de los volúmenes exportados a principios de siglo. La administración K privilegió el consumo interno. Para ello, impuso fuertes derechos de exportación y llegó incluso a prohibirlas, en 2005. Esa política derivó en una fuerte caída del stock, con abundancia de carne en el corto plazo, pero comprometiendo el abastecimiento futuro.

La pérdida de 10 millones de cabezas (el stock cayó de 60 a menos de 50 millones) derivó en un creciente faltante de hacienda para faena. Entró en crisis la mayor parte de la industria frigorífica y sufrieron en especial los más orientados a la exportación. Entre ellos, los que había adquirido la brasileña Marfrig, que ingresó en el negocio al despuntar el siglo XXI comprando Quickfood (Paty), y luego las plantas de Unquillo, Hughes y Vivoratá.

El objetivo de Marfrig era, precisamente, la exportación. Después de varios ejercicios en rojo, fue concentrando la faena en el frigorífico Villa Mercedes, el único que (con fluctuaciones) tenía períodos de rentabilidad. Mientras tanto, la empresa resolvió reestructurar el negocio global. Una pesada deuda y la acumulación de negocios de baja rentabilidad los llevaron a la fórmula de “Focar para Ganar” (focalizar para ganar).

Bajo este paradigma, MFG inició la venta de activos que ahora se completa. Así lo afirmó ayer mismo, el CEO de Marfrig Global Foods, Martín Secco. También aseguró la continuidad de la planta de Villa Mercedes: “Reconocemos la importancia de la Argentina en el mercado global de carnes. El cambio de perspectiva del escenario macroeconómico en la Argentina es un factor positivo. Las nuevas medidas adoptadas por el gobierno y la expectativa de recuperación del rodeo nacional deben llevar a un fluido mercado en los próximos años. Siendo así, consideramos que permanecer en el país tiene importancia estratégica, y para ello mantendremos la operación de nuestra mejor planta”. Al respecto, Alain Martinet, responsable de la operación argentina de MGF, resaltó la competitividad de esta planta y la calidad de la hacienda que se produce en la región.

El negocio con Foresun fue sumamente trabajoso. Las negociaciones llevaron más de un año. Poco se sabe de los objetivos y planes de esta empresa privada china. Pero la realidad es que el más tradicional de los negocios de la Argentina ahora tiene un operador directo, desde el mercado más promisorio. Cosas veredes, Sancho…

La lucha contra la pobreza exige desarrollo

Por Eduardo Levi-Yeyati - LA NACION -
Reducir las carencias en sentido amplio requiere reformas en salud, infraestructura y educación, además de políticas que fomenten la creación de empleo sustentable


Foto:LA NACION

De qué hablamos cuando hablamos de eliminar la pobreza? Desde un punto de vista estrictamente estadístico, casi circular, solemos pensar la pobreza como el porcentaje de la población que está por debajo de la línea de pobreza, con ingresos diarios por debajo de un umbral arbitrario que en 2015 el Banco Mundial estimó en 1,9 dólares ajustados por poder adquisitivo. Según esta definición, para eliminar la pobreza bastaría con garantizar el acceso universal a una canasta básica de bienes y servicios, aumentando subsidios y transferencias a la población que se encuentra bajo la línea de pobreza.

Esta "pobreza de ingresos" no es perfectamente comparable entre países (mucho menos en el caso de la Argentina, donde la distorsión de los datos hizo que esta medida fuera primero desestimada y luego discontinuada). Más importante aún, los ingresos corrientes, si bien son esenciales, suelen ser una brújula insuficiente a la hora de orientar la política social. Para dar cuenta del problema de la pobreza, la definición debería ser ampliada al menos en dos dimensiones: una transversal y otra dinámica.

La primera de estas dos extensiones surge naturalmente cuando pensamos la pobreza como la ausencia de calidad de vida, o de bienestar. La cartera de consumo que contribuye a nuestro bienestar está en gran medida compuesta de bienes y servicios básicos provistos por el Estado de manera gratuita o subsidiada, como la educación, la salud o el transporte, o de uso compartido, como la seguridad, la Justicia o el medio ambiente. Nada de esto está incluido en las estadísticas de pobreza, pero sin esos bienes y servicios seríamos mucho más pobres.

De hecho, una "sociedad de clase media" (esa tierra prometida de los países en desarrollo) es aquella donde la calidad de vida es igualada hacia arriba precisamente por estos bienes y servicios del Estado. Por eso, un "pobre de ingresos" es menos pobre en Europa que en la Argentina. Por eso, si el ingreso sube a expensas de la calidad de los servicios públicos, como en la Argentina de la última década, uno se siente a la vez más rico y más pobre. Y protesta. Con razón.

Reducir la pobreza en sentido amplio, además de la universalización de asignaciones y jubilaciones, exige reformas en la salud y la educación públicas, inversiones en infraestructura. Y mejoras en el hábitat, ese rubro huérfano de la política pública del que nadie suele hacerse cargo: cloacas, iluminación, seguridad, agua potable, son algunos de los rubros esenciales para eliminar la verdadera pobreza.

Por último, un programa contra la pobreza no puede pasar por alto la diferencia entre transferencias y empleo, entre la asistencia y el salario. El trabajo, además de ingresos, suma en la mayoría de los casos beneficios psicosociológicos innegables. Como decía Martin Luther King en su discurso más celebrado, hay que sacar a la gente de la pobreza de cualquier modo, pero luego hay que darle un trabajo.

Lo que nos lleva a la segunda extensión de la gesta contra la pobreza, la dinámica, crucial en una economía errática como la nuestra. La protección que dan los programas sociales es estática, y por lo tanto frágil, reversible. La renta fiscal le pone un techo para seguir avanzando, techo que, en un país con un déficit fiscal del 6% del producto como el nuestro, es más bajo de lo deseable. Además, al definir sus logros sobre la base del ingreso corriente, la protección social es más sensible a los ciclos económicos y fiscales. Eliminar la pobreza de manera dinámica también es evitar la tentación proselitista de repartir lo que no se tiene.

Con perdón del tecnicismo, el bienestar, para ser permanente, no puede ser sólo flujos corrientes; necesita, fundamentalmente, de la acumulación de stocks.

Desde un punto de vista dinámico, la protección social es apenas el remedio transitorio contra el fracaso de la gesta contra la pobreza; el mal menor. Centrar el desarrollo social en la protección social es casi una capitulación. Un regreso al asistencialismo de entreguerras, a expensas del Estado benefactor de posguerra.

El objetivo del desarrollo social es, como su nombre lo indica, esencialmente dinámico: la movilidad social ascendente. Para salir de la pobreza, hay que entrar en la riqueza. Promoviendo el ahorro del gobierno, la estabilidad fiscal necesaria para completar el consumo de los individuos y convertir beneficios sociales en derechos sostenibles.

Y, sobre todo, promoviendo el ahorro de los individuos.

Algo que a veces suelen pasar por alto las políticas sociales es que una mejora en la distribución del ingreso (por ejemplo, por aumento del empleo o de las transferencias) puede derivar rápidamente en un deterioro de la distribución de la riqueza. Por ejemplo, si los trabajadores consumen todo el aumento de su ingreso, éste terminará eventualmente en las manos concentradas de los proveedores de sus consumos. Del mismo modo, si las tasas pierden contra la inflación, el ahorro financiero subsidiará al deudor (los sujetos con acceso al financiamiento: clase media alta, empresas, gobierno) a expensas del ahorrista de cuenta sueldo y plazo fijo deprimido. Así, un incremento del ingreso relativo de los que menos tienen puede traducirse en un incremento de la riqueza relativa de los que más tienen.

Por eso, cuando hablamos de reducir la pobreza, también hablamos de educación, de vivienda, de inclusión financiera. Más precisamente, de una reforma de la educación pública que no se desentienda del valor económico de la acumulación del capital humano; de un programa de acceso o autoconstrucción de viviendas que apunte a los sectores que no tendrán acceso al crédito en el futuro cercano; de un sistema financiero que no defina ahorro como gasto subsidiado ni base su negocio en la erosión inflacionaria del ahorrista.

Dejo para lo último la pelea de fondo: la eliminación dinámica de la pobreza sería impensable sin la creación de empleo sustentable. Y en un país que aspira a integrarse a un mundo donde el empleo en todos los sectores está siendo lentamente reemplazado por la máquina, la generación de empleo probablemente sea el escollo más arduo en la lucha contra la pobreza.

Como pronosticaba el Nobel de Economía Wassily Leontief, "el rol de los humanos como insumo de la producción disminuirá como disminuyó hasta desaparecer el rol de los caballos en la producción agrícola con la introducción de los tractores". A diferencia de las revoluciones previas, esta vez las opciones parecen ser el estancamiento de la productividad o la maquinización del trabajo. Y la máquina que sustituye trabajo aumenta la productividad (y el ingreso del dueño de la máquina, y de los trabajadores remanentes) a expensas de la destrucción del empleo más "reemplazable" (y de la equidad). Razón de más para pensar la política contra la pobreza en términos amplios que incluyan, también, la formación técnica, y un nuevo contrato entre trabajadores y empresarios orientado a amortiguar los costos del desempleo tecnológico.

Ingreso universal, infraestructura, educación, hábitat, inclusión financiera, empleo productivo. Cuando hablamos de eliminar la pobreza estamos hablando, en definitiva, de desarrollo.
Presidente del consejo de administración del Cippec

El rol del Estado es clave en la prevención

Por Carissa F. Etienne - LA NACION
Piense en 10 personas cercanas a usted. Lo más probable es que al menos una sufra de diabetes, aunque podría no saberlo. Se estima que un 10% de la población de América -más de 62 millones de personas- tiene diabetes, y más de medio millón mueren por su causa cada año. Eso hace a la diabetes la cuarta causa de muerte en el continente después del infarto, el accidente cerebrovascular y las demencias.
Sin embargo, las muertes son sólo una parte del impacto. Muchas personas con diabetes desarrollan complicaciones graves, como ceguera, daños en los nervios y problemas de circulación que pueden conducir a amputaciones, insuficiencia renal que requiere diálisis e insuficiencia cardíaca. Los que están en mayor riesgo son entre el 30 y el 40% de los que no saben que viven con diabetes y aquellos que no tienen acceso a una buena atención médica.

La enfermedad está en aumento en el continente y en todo el mundo. Al igual que con otras enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los ACV, las causas subyacentes de la diabetes tipo 2 -la forma más común-, son cambios en los estilos de vida relacionados con la globalización y el desarrollo. Si continúan las tendencias actuales, se espera que la enfermedad afecte a más de 100 millones de personas en nuestro hemisferio en 2040.

Las investigaciones muestran que las personas con sobrepeso o que son obesos están en mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los principales culpables de esta situación son las dietas no saludables y la inactividad física. Es importante limitar el comportamiento sedentario y aprovechar tantas oportunidades como sea posible para estar activo.

Sin embargo, la prevención de la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida no es sólo una responsabilidad individual. Los gobiernos también tienen un papel clave que desempeñar a través de leyes y reglamentos que ayuden a "hacer más fácil la elección saludable". Ésta es una lección que hemos aprendido de la batalla contra el tabaco.

Un número de países de nuestro hemisferio están tomando medidas regulatorias fuertes para promover una alimentación saludable. México, Barbados y Dominica, por ejemplo, aumentaron los impuestos sobre las bebidas azucaradas para reducir su consumo. Brasil, Chile y México restringieron la publicidad de comida chatarra dirigida a los chicos. Chile y Ecuador piden que se coloquen etiquetas de nutrición en el frente del paquete de los alimentos procesados para alertar a los consumidores sobre el alto contenido de azúcar, grasa o sal. En el otro lado de la ecuación, otras ciudades de América latina patrocinan el uso de ciclovías.

Los gobiernos tienen otras responsabilidades críticas en la lucha contra la epidemia de la diabetes. Es especialmente importante que los sistemas de salud pública sean capaces de diagnosticarla precozmente y garantizar que las personas reciban una buena atención.
La autora es la directora de la Organización Panamericana de la Salud
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...