domingo, 2 de noviembre de 2014

Basura: multan con 12 millones de pesos a las empresas recolectoras

Por Laura Rocha  | LA NACION
A un mes de la puesta en marcha del nuevo sistema de limpieza, las seis compañías fueron sancionadas por no respetar los recorridos y no recoger las bolsas que quedan fuera de los contenedores

El seguimiento satelital de los camiones permitió descubrir el incumplimiento de la totalidad de los recorridos. Foto: Archivo / F.Massobrio

Tolerancia cero. Éste es el mensaje que el gobierno porteño quiere dar en materia de higiene urbana. Y el que no cumpla será multado. Esta vez les tocó a las empresas recolectoras de residuos cuyos nuevos contratos de recolección cumplen hoy un mes.

En total, suman 12,6 millones de pesos en infracciones. Los incumplimientos detectados por el gobierno porteño son varios: no se completa el recorrido de las rutas de recolección; no se recolectan todos los contenedores asignados; no se juntan bolsas que están fuera de los contenedores; el barrido de las calles se realiza en forma deficiente, lo que provoca anegamientos en las calles cuando llueve, y no se cumple con el lavado de los contenedores.

Así lo informaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Según el detalle que brindó la cartera, las seis empresas que prestan el servicio actualmente recibieron sanciones monetarias. Cliba recibió la sanción más alta: $ 6.700.000; Aesa deberá pagar $ 2.300.00; Ecohábitat, $ 2.100.000; Ashira, $ 800.000; Solbayres, $ 550.000, y Urbaser, $ 200.000. En rigor, las compañías no pagarán estos montos, sino que dejarán de percibir ese dinero cuando cobren por el servicio que prestan, en diciembre próximo.

Los mayores inconvenientes con el servicio se produjeron durante los primeros 20 días del contrato. Incluso, un conflicto gremial con el sindicato de camioneros dejó una noche sin servicio un área importante de la ciudad.

La medida de fuerza se produjo porque el sindicato pretende que 326 empleados que no son efectivos sean incorporados al plantel de 4900 trabajadores distribuidos en la seis empresas.

Cabe recordar que el nuevo contrato, por el que la Ciudad desembolsará en diez años por lo menos 47.000 millones de pesos, incorpora contenedores en toda la ciudad, nuevos camiones de carga lateral, cestos papeleros y, por primera vez, un sistema de limpieza en las villas porteñas. Precisamente, el martes el ministro Edgardo Cenzón deberá dar explicaciones en la Legislatura sobre el presupuesto de su cartera que incluye 4700 millones de pesos en concepto de pago del servicio de recolección de residuos.

Las empresas sancionadas indicaron que las irregularidades son parte del comienzo del contrato. La licitación da un plazo de 90 días para hacer ajustes y 180 días para completar el equipamiento necesario.

Sin embargo, en el gobierno indicaron que una cosa son los "ajustes" y otra, "no prestar el servicio como corresponde".

Entre los ejemplos que mencionaron las fuentes oficiales, está el incumplimiento de las rutas de recolección diseñadas.

Si bien el diseño actual de rutas no es definitivo hasta que la Ciudad esté contenerizada totalmente, el gobierno cuenta con la tecnología para seguir el recorrido de los camiones. En algunos casos, por ejemplo, se detectó que el camión hacía la mitad del camino. También se sancionó la recolección fuera de hora. Las empresas tienen permitido un circuito que representa alrededor del 40% de recolección matutina. Según el gobierno, ese margen alcanza hasta el 68 por ciento.

Otra de las sanciones es el servicio deficiente en zonas donde todavía no hay contenedores. En las empresas indicaron que, en algunas zonas, los vecinos se confunden porque creen que el camión pasa ahora todos los días. El gobierno anunció cuando se inició el contrato que con el nuevo sistema se prestaría el servicio de domingo a domingo. Sin embargo, sólo en las áreas de mayor densidad poblacional, un 43% del distrito cuenta con este servicio.

El mes pasado, también comenzaron las sanciones a los comercios que sacan la basura fuera de hora. Es que, a pesar de que el contenedor esté en la puerta del edificio o comercio, los residuos sólo pueden depositarse en su interior de 20 a 21. Por esta infracción, por la que habían sido advertidos previamente, fueron sancionados 20 reconocidos locales de la Recoleta. En Las Cañitas, entre el 15 de septiembre y el 2 de octubre, se realizaron 125 inspecciones y se labraron 97 actas a 76 edificios y comercios. Y en San Telmo fue clausurada una sucursal de una cadena de cafés por reiterar la infracción en cuatro ocasiones.

La sanción por las irregularidades cometidas puede llegar a la aplicación de multas de hasta 29.150 pesos..

Por favor coloquen contenedores y reparen las veredas...

Con dinero y presión, China construye su industria de chips

Por Paul Mozur  | The Wall Street Journal Americas
Busca producir el cerebro de los muchos dispositivos electrónicos que fabrica

HONG KONG. - China produce muchos de los dispositivos electrónicos del mundo: teléfonos inteligentes, computadoras, equipo de redes complejo. Ahora el país está redoblando los esfuerzos por diseñar y producir el cerebro de la mayoría de esos dispositivos, el chip.

China quiere alcanzar a rivales globales. El año pasado el país importó US$ 232.000 millones de diversos tipos de semiconductores, superando incluso el monto gastado en petróleo. Para reducir la brecha, Pekín está iniciando programas para incrementar la inversión del estado y obtener conocimientos expertos de las compañías fabricantes de chips extranjeras. Los expertos dicen que la industria del chip es uno de los centros de los esfuerzos de espionaje chinos.

También hay una nueva determinación por parte de la burocracia. El vice primer ministro, Ma Kai, encabeza un grupo de tareas encargado de convertir a la industria del chip del país en líder mundial para 2030. La fuerza de tareas incluye cuatro ministerios y se estima que cuenta con US$ 170.000 millones en apoyo estatal para gastar a lo largo de cinco a 10 años, según un informe de junio de McKinsey & Company.

En los últimos 15 años el gobierno ha otorgado subsidios, financiación e incluso derechos extraordinarios a fabricantes de chips prometedores. Para atraer talento internacional, el fundador de un fabricante de chips, la Corporación Internacional de Manufactura de Semiconductores, agregó beneficios como escuelas bilingües para atraer ingenieros altamente calificados que necesita para armar líneas de montaje complejas.

Con ayuda de subsidios estatales la CIMS se ha convertido en un importante productor de chips desde su fundación en 2000, aunque aún no cuenta con la escala ni la tecnología para competir al nivel de compañías como Intel, Samsung y la Corporación de Manufactura de Semiconductores de Taiwán. Otras compañías fundadas con fondos del gobierno a comienzos de la década del 2000 venden diseños de chips para teléfonos inteligentes baratos, pero siguen siendo pequeñas comparadas con Qualcomm.

Se sospecha que el gobierno chino ha estado involucrado en planes para adquirir tecnología de chips con aplicaciones militares. En 2012, el FBI acusó a dos hombres chinos de intentar comprar ilegalmente chips reprogramables de una compañía estadounidense, Lattice Semiconductor, que podrían usarse a altas temperaturas en naves espaciales tales como cohetes. Se presume que los hombres están en China y no han sido arrestados.

Analistas de seguridad tecnológica dicen que la tecnología de chips también ha sido el objeto de esfuerzos de hacking contra compañías extranjeras. Por ejemplo, la firma de seguridad CrowdStrike dijo que las actividades de un grupo sofisticado que llama Deep Panda han afectado a cinco compañías estadounidenses y taiwanesas de chips este año.

Analistas han indicado que el gobierno, junto con algunas compañías china, pueden estar enfrentando rivales extranjeros entre sí para obtener tecnología y otras ventajas.

En septiembre, Intel, que ha quedado rezagada respecto de Qualcomm en el mercado en alza de chips para smartphones, acordó invertir US$ 1500 millones en el Tsinghua Unigroup. El año pasado el Tsinghua Unigroup emergió de una relativa oscuridad para gastar casi US$ 2700 millones en dos compañías chinas de diseño de chips, Comunicaciones Spreadtrum y Microelectrónica RDA. Analistas señalan esos acuerdos como señal de que China busca convertir a la compañía en un campeón nacional.

Como parte de su acuerdo, Intel recibió una participación del 20% en Spreadtrum. Trabajarán juntos para crear chips con funciones inalámbricas. La inversión podría abrir el mercado móvil gigantesco chino para Intel, mientras que Spreadtrum podría obtener conocimientos técnicos valiosos de los ingenieros de Intel.

Eso es una mala noticia para Qualcomm. La situación podría llevarla a cooperar más con otras compañías chinas para asegurarse de no tener nuevas dificultades con el gobierno. El patrón de atacar a una compañía extranjera, como Qualcomm, mientras se coopera con otra rival, como Intel, se condice con un modelo que ha sido usado en el pasado en China para obtener nuevas tecnologías y soporte para compañías locales de multinacionales extranjeras.

Traducción de Gabriel Zadunaisky.

TV Pública: altos sueldos y una fuerte presencia de La Cámpora

Por Francisco Jueguen  | LA NACION

El salario promedio en el canal es de $ 24.000; la gerencia de noticias, en manos de la agrupación

Foto: LA NACION

Esperaba sola, ya maquillada, tras el decorado. La legisladora había sido invitada para debatir con el entonces presidente del bloque kichnerista en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi. "Todavía no vas a salir al aire", le anticipó nervioso esa tarde de 2011 uno de los productores del ciclo Con Sentido Público, que entonces conducía Federica Pais en la TV Pública. Aguardó otros 15 minutos en un rincón hasta que se acercó otro productor. "Desde la dirección me dicen que vos no podés participar". Silvana Giudici, entonces presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión en el Congreso, debió retirarse sin más explicaciones.

El episodio de silenciamiento -relatado por la ex diputada radical- engruesa la lista de denuncias de censura, entre las que aparecen las que tomaron estado público la semana pasada gracias a la comisión interna de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba). Según ellos, la TV Pública ocultó información sobre los despidos en Lear, Gestamp y Donnelley, y la represión de los qom en Chaco, entre otras.

El explosivo comunicado de la Utpba actualizó el debate sobre cómo se trabaja en el canal del Estado, hoy tomado por La Cámpora en puestos clave. Además, los cuestionamientos relanzaron una guerra por el poder entre los integrantes de la agrupación de Máximo Kirchner y la vieja guardia sindical de tiempos de ATC.

En medio de ese contexto, marcado a fuego por la política interna y externa al canal, está el trabajador. Pero lo que reluce son los salarios. De acuerdo con información oficial de la TV Pública a fines de septiembre, en el canal trabajan 1083 personas. Ganan en promedio, unos $ 23.997 netos (o $ 37.694 brutos). El salario neto privado promedio de la economía argentina es de 10.380 pesos.

No obstante, existe cierta tercerización. Muchos trabajadores generan materiales que ocupan buena parte de la grilla del canal, pero lo hacen a través de productoras que pagan sueldos menores y que dependen de Jefatura de Gabinete (Fútbol para Todos) o del Ministerio de Planificación (algunas ficciones).

Claro que entre los que trabajan directamente para el canal existe un importante diferencia: están los puestos gerenciales (ganan entre $ 50.000 y $ 75.000, según el caso) y, por otro lado, puestos como los de un archivista del noticiero ($ 16.000). Este año, los trabajadores recibieron un 30% de aumento salarial en dos pagos. A eso se suman pagos no remunerativos.

"La presencia de La Cámpora se da en las principales gerencias", cuenta un trabajador que pidió estricto off the record. Por ejemplo, la de Noticias la ocupa Carlos Figueroa, ex notero de Duro de Domar y hombre de la agrupación K.

Su segundo, Víctor Taricco (también hombre de La Cámpora), fue denunciado por los trabajadores de la Utpba como un "acosador de compañeras y buchón de periodistas".

"La gerencia de Figueroa y Taricco se ha caracterizado desde su llegada por el silenciamiento sistemático de voces de la política, del ámbito sindical o de los movimientos sociales a los que consideran opositores por no coincidir con los lineamientos del Gobierno", afirmó la Utpba.

En ese sentido, vale recordar el enfrentamiento público que mantuvo el periodista Juan Miceli con Andrés "el Cuervo" Larroque por la utilización de pecheras durante la entrega de alimentos a los damnificados porlas inundaciones en La Plata. Finalmente, el periodista dejó el canal.

"Ante las versiones sobre censura y manipulación política en el noticiero Visión 7, reflejados en diversos medios de comunicación, la TV Pública expresa que dichas afirmaciones son falsas e infundadas", fue la respuesta oficial. Agregaron al comunicado los links de las coberturas cuestionadas.

"Hay denuncias de persecución muy graves. No se protegen las garantías de los trabajadores", cuestiona Giudici, presidenta de la fundación LED. "Los primeros en incumplir la ley de medios están en este mismo Gobierno", aclara. En su artículo 121 inciso b, esa norma exige a los servicios de radiodifusión del Estado nacional "respetar y promover el pluralismo político, religioso, social, cultural, lingüístico y étnico".

Justamente, tras la aprobación de la ley, Canal 7 pasó a ser la TV Pública. En su estructura depende de Radio y Televisión Argentina S.E. (RTA), que tiene un directorio con siete miembros, cuyo presidente es el reconocido cineasta Tristán Bauer. Pero ese directorio cuenta además con dos hombres de la oposición. "Muestran muy poca capacidad de acción ante las graves denuncias que existen", afirma Giudici. "Hacen la vista gorda porque ellos también designan gente propia", deslizó la fuente off the record.

DECLARACIÓN DE GUERRA

Existen cuatro sindicatos en el canal. El más numeroso es el Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid), pero el realmente poderoso es la Utpba, que lidera Jorge "Batata" Rodríguez, un histórico sindicalista con décadas en el edificio de Figueroa Alcorta. Como un ejempo de su poder enquistado, la última elección la ganó con el 97% de los votos.

"Las denuncias de la Utpba surgen ahora porque hay peleas por espacios de poder político. La Cámpora quiere meter gente al noticiero y nadie entra sin el visto bueno de Batata", cuenta la fuente anónima. A pesar de la afinidad con el kirchnerisimo, en la Utpba afirman que ellos siempre denunciaron censuras en el noticiero. Sin embargo, reconocieron que existen enfrentamientos "puntuales" con La Cámpora.

El 94% de los trabajadores de la TV Pública es planta permanente cuentan autoridades del canal. Sin embargo, existen denuncias de "precarización laboral", como la de la orquesta del canal creada por Néstor Kichner en 2005 y discontinuada por Bauer.

"La creación de la orquesta fue un hecho cultural muy auspicioso", dice Silvia Lanzón, delegada del Sindicato Argentino de Música y quien toca el corno francés en la orquesta. La misma está compuesta de 50 músicos y tocó en los últimos años con los más importantes artistas locales.

La gran masa de la orquesta, violines y cuerdas, ganaba $ 3780 (por un trabajo parcial) hasta que fueron despedidos. "Eran sueldos debajo de la tarifa de convenio y eso es porque no estamos en la planta permanente sino bajo un falso encuadramiento laboral, como si fuéramos empleados eventuales", explica Lanzón.

La "persecución" contra los músicos empezó cuando en 2012 presentaron una denuncia en el Ministerio de Trabajo. En 2013, la dirección del canal continuó manifestando que se trataban de trabajadores eventuales a pesar de las más de 200 quincenas pagas consecutivamente y suspendió los ensayos. Una gran protesta frente al canal devolvió a la gente de Bauer a las negociaciones. Finalmente, luego de presentaciones en la AFIP y en la justicia laboral, en mayo de este año se logró un acuerdo.

"No se cumplió porque ellos intentaron hacernos firmar un formulario del que surgiría una supuesta incompatibilidad para trabajar en la orquesta [algunos de los músicos son empleados en otras dependencias públicas] y nos negamos porque el canal es una empresa del Estado que se rige por el derecho privado, no un ente público. Quisieron dividirnos y nos tuvieron que echar a todos", explica Lanzón. El martes tocarán a las 18.30 frente a la quinta de Olivos para pedir su reincorporación a la presidenta Cristina Kirchner.

Autoridades del canal rescatan que, desde que la ley de medios fue promulgada en 2009, para ingresar es necesario aprobar un concurso, tanto para las búsquedas internas como externas. Sin embargo, en la Utpba afirman que algunos integrantes de La Cámpora no sortearon tal obstáculo y trabajan de "forma irregular".

Además existen sospechas de "discriminación" política en algunos casos, como el del periodista Luis Gasulla, que -relata su abogado Eduardo Vattuono- intentó pasar del área de Relaciones Institucionales al Noticiero. Para eso, Gasulla aplicó a un concurso. El comité, integrado entre otros por su ex jefe, le puso insuficientes cinco puntos. "No cuenta con un concepto satisfactorio en aspectos tales como predisposición, iniciativa, adecuado desempeño en su función, respecto de las directivas emanadas por su superior y comportamiento ante conflictos dentro del equipo de trabajo", argumentaron. Según su abogado, la negativa responde a que Gasulla es autor del libro crítico El negocio de los derechos humanos. Hoy el periodista tiene un nuevo jefe. Nunca lo recibió y ya colgó en su oficina un cuadro de Hebe de Bonafini..

Suerte que Goebbels ya se murió, si no lo contratarían ...

Narcofrontera: un territorio sin control amenazado por el tráfico ilegal

Por Nicolás Balinotti  | LA NACION
Por el norte salteño ingresan toneladas de droga y mercadería ilegal, un flujo que incrementó el índice de delitos y el número de adictos en los pueblos de la zona; las limitaciones de la Justicia
El contrabando de mercadería en el cruce del Río Bermejo y Aguas Blancas.  Foto:  LA NACION  / Fabián Marelli
Bermejo-Aguas Blancas. A toda hora y sin controles, decenas de personas cruzan el río e ingresan desde Bolivia alimentos, ropa, autopartes y droga. Foto: LA NACION / Fabián Marelli

Desde la orilla, se observa cómo del otro lado del río Bermejo descargan toneladas de mercadería. Apilan los bultos en precarias barcazas fabricadas con cubiertas de camión, troncos y plásticos. El caudal del río está bajísimo, lo que agiliza la tarea de dos muchachos que con el rostro cubierto se ganan la vida remolcando botes. El agua les llega hasta la cintura. Uno empuja desde atrás y el otro guía desde adelante. A bordo, viaja el cargamento. El trayecto será de unos 100 metros, de costa a costa.

La virtual línea fronteriza se reduce a ese hilo de agua barrosa que geográficamente separa a Bolivia de la Argentina. Allá cargan, acá descargan. Cruzan de manera ilegal alimentos, electrodomésticos, autopartes, juguetes y ropa de imitación cuyo destino final son las grandes ferias urbanas como La Salada. En algunos casos, entre el cargamento, se trafica droga. Para el menudeo. Los cargamentos de droga más importantes ingresan por tierra y aire. Quizá también por este permeable paso internacional llamado Bermejo-Aguas Blancas.

El contrabando hormiga aquí es un trabajo como cualquier otro. Es tal vez un componente endémico de los pueblos cercanos a la frontera. Lo es a pesar de que para el código aduanero se trata de un delito. Las personas que lo hacen se autodenominan "bagalleros". En Orán, la ciudad salteña de jerarquía más próxima a la frontera, se calcula que hay unas 1000 personas dedicadas a la tarea. Es una rutina que se desarrolla tanto de noche como de día, casi siempre ante la mirada débil y pasiva de efectivos de la Gendarmería y del personal de la Aduana, otros auténticos protagonistas de la fauna fronteriza.

"En Pocitos [otro pueblo cercano a la frontera], como en otros lados, la población está acostumbrada al contrabando hormiga. Hace tres años, empezamos a descubrir que en medio de esos bultos de ropa empezaron a llevar de uno a treinta kilos de droga. Llevan cocaína y marihuana. Así, la droga ya entra por las tres vías: terrestre, aérea y fluvial, por el Bermejo", explica el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, quien está próximo a cumplir una década al frente de un juzgado caliente. Desde que accedió al cargo, ingresaron 23.000 causas, de las cuales un 20 por ciento están vinculadas exclusivamente al narcotráfico.

Si no fuera por la estadística, nada haría suponer que por este territorio, en el que brota la pobreza, ingresan millonarios cargamentos de droga. En 2003, el juzgado de Orán se incautaba de aproximadamente 1000 kilogramos de droga cada 12 meses. Subió después a 1500. Ahora, el promedio es de 2500 kilos al año. En total, durante la última década, se decomisaron más de 18 toneladas, entre cocaína y marihuana, según el juez. El rumbo alcista de los números que manejan en Orán está en línea con las últimas cifras que bajó en limpio la Gendarmería sobre las incautaciones en todo el país durante 2013: 4,8 toneladas de cocaína y 90 toneladas de marihuana.

"Al principio, no tuvimos mucho eco de parte de las autoridades. El gobierno nacional recién comenzó a ayudar en los últimos tres años. Lo hizo cuando se dio cuenta de que acá hay muertes con el estilo del sicariato, que hay fuerzas de seguridad comprometidas y que actúan bandas internacionales, provenientes de Colombia, Bolivia, Paraguay y hasta de los países de Europa del Este", advierte Reynoso, con una mueca indecisa, a medio camino entre la preocupación y el abatimiento.

El juez habla acomodado en un mullido sillón. En las calles de Orán, el calor es achicharrante. El asfalto hierve. Pero pisar el despacho de Reynoso es como sentirse en otro mundo: el aire acondicionado es helado y las paredes están pobladas de fotos familiares en las que el hombre de gestos plastificados que caza narcotraficantes luce sonriente y distendido. Desde esa oficina, generó hace poco un gran revuelo: fue cuando activó una cruzada contra la Corte Suprema y el gobierno nacional para exigir más recursos para combatir el narcotráfico. En su juzgado, trabajan menos de 25 personas para atender los 23.000 expedientes que allí se apilan. Hace unos años, eran apenas 15. Hoy, Reynoso espera que se cumpla la promesa oficial: la creación de secretarías especiales para atender únicamente temas vinculados al tráfico de estupefacientes.

Cruzar de Aguas Blancas a Bermejo, o viceversa, cuesta cinco pesos argentinos o un boliviano. Beneficiados por el tipo de cambio, los del altiplano se interesan por los alimentos de marca que se venden en el supermercado Vea. Los argentinos, en cambio, buscan del otro lado principalmente ropa de imitación y baratijas para comercializar en los centros urbanos. A la par de los botes con pasajeros, circulan las barcazas repletas de mercadería, con los "bagalleros" a bordo, agazapados para bajar y comenzar su raid fugitivo para eludir los controles.

La costa es rocosa y gris. Desde allí nacen múltiples accesos al pueblo de Aguas Blancas: muchísimos senderos alternativos o el único ingreso oficial, una callecita de tierra que conduce a las oficinas de la Aduana. Después, todos los caminos confluyen en una misma vía: la ruta 50.

DE AGUAS BLANCAS A PICHANAL

El contrabando de mercadería en el cruce del Río Bermejo y Aguas Blancas.  Foto:  LA NACION  / Fabián Marelli

La ruta 50 atraviesa de Norte a Sur las localidades de Orán, Hipólito Yrigoyen y finaliza en Pichanal, un punto estratégico del mapa en donde confluyen rutas nacionales y provinciales. En otro sitio sería un mero cruce de rutas. En Pichanal, es una zona oscura en donde se entrelazan miserias: contrabando, trata de personas y hasta un casino que se levanta a centímetros de las vías del ferrocarril por donde debería circular, alguna vez, el Belgrano Cargas. Por aquí transitan contrabandistas rasos, pequeños y medianos narcotraficantes.

"Es la ruta del negociado y de la muerte: el que pasa, pasa a eso. Ya no es un lugar de paso. Hasta la policía es cómplice", dice Leticia Quispe, presidenta de la comunidad aborigen Ava Guaraní, que reúne a 10.000 de las 35.000 personas que habitan en Pichanal.

En Pichanal, los adolescentes se drogan y roban por aburrimiento, y las niñas se prostituyen desde los 11 años para alimentar a sus hermanos más pequeños. Sus padres, muchos de ellos alcohólicos, no conocen otra forma de empleo que no sea el informal. Trabajan en negro y de manera temporal en las fincas de la zona por 120 pesos al día. Lo hacen de lunes a sábado, casi siempre bajo un sol canicular. Los lugareños dicen que la radiografía social empeoró en los últimos años. Desde que el pueblo comprendió que está ubicado en una arteria clave del circuito del narcotráfico.

"El cruce" es la puerta de acceso a Pichanal. Por aquí pasó fugazmente hace un mes el cura Juan Carlos Molina, jefe de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). Y aquí mismo, hace unos días, intervino el secretario de Seguridad, Sergio Berni, en un operativo en el que se incautaron de 179 kilos de cocaína. Es considerada una zona caliente. Lo es por su proximidad a dos de los cinco pasos fronterizos con Bolivia y por ser el primer empalme a la ruta nacional 34, cuyo recorrido finaliza en la ciudad de Rosario.

Pichanal está a unos 70 kilómetros de Aguas Blancas-Bermejo y a unos 120 del paso de Salvador Massa-Yacuiba. En su feraz geografía, se levantan ingenios y se cultiva chauchas, tomates y berenjenas. Casi nunca llueve. Salvo durante algunas madrugadas: cae droga del cielo.

Los cargamentos mayores a los 30 kilos suelen ingresar en el país por aire, casi siempre desde Bolivia, uno de los tres grandes productores mundiales de coca. Avionetas de vuelo bajo arrojan la mercancía del otro lado de la frontera, en campos abiertos donde un grupo de personas, por lo general argentinos, ataja los bultos y los carga para trasladarlos por tierra. En caso de burlar los primeros controles, el tráfico aéreo llegaría como máximo hasta Santiago del Estero, donde se continúa con el traslado vía terrestre, en una suerte de posta hasta penetrar en las grandes urbes o llegar a la boca de salida de los puertos de Rosario o Buenos Aires.

Las postas no son casuales. Tampoco son una simple estrategia de los narcotraficantes para intentar engañar los controles de las fuerzas de seguridad. El cargamento tiene un costo estimativo de acuerdo con dónde es entregado. El kilo de cocaína puede valer 2000 dólares, en la boliviana Bermejo, y 3000, en Aguas Blancas, según los rastrillajes de gendarmes y personal de la justicia federal que actúan en esta zona. El valor sube a medida que se aleja de su origen: 4000 dólares, en Salta; 7000 u 8000, en Buenos Aires, y 20.000, en la primera escala europea, que suele ser España. El precio puede triplicarse en algún punto de Europa del Este, donde los controles son muchísimo más rígidos.

DEJÓ DE SER UN LUGAR DE PASO

"Antes la droga pasaba, ahora se queda", dice preocupado Cristian Isla Casares, un porteño que vive en Pichanal desde 2007. Cristian es fraile y encabeza allí la misión San Francisco de Asís, junto con Martín Caserta, otro párroco que también llegó desde Buenos Aires.

Cristian y Martín tomaron la posta de la misión del padre José Roque Chielli. Se integraron a la comunidad aborigen Ava Guaraní y pusieron en marcha una serie de proyectos educativos, nutricionales y de higiene en el que participan ad honórem hombres y mujeres del pueblo. La comunidad, que es un tercio de los habitantes de Pichanal, sucumbe en la pobreza y en la exclusión social, generada, entre otras cosas, por un alto nivel de desempleo o subocupación.

"Hay hambre, pero no tanto como antes. Hoy todos tienen que comer gracias a los planes sociales. No hay nadie que no tenga un plan. La ayuda del Estado les permite comer unos días más, aunque deben trabajar. Pero lo peor es que acá el único trabajo que hay es en negro. No se conoce otra cosa", argumenta el fray Cristian. A su lado, Martín, que es más joven, lanza una inquietud que tiene anidada en el estómago: "Si en 2015 viene un presidente antiplanes, Pichanal sería Hiroshima".

Desde hace un tiempo que a la comunidad guaraní, que significa guerrero, se le abrió otro frente de tormenta. A su lucha por no caer en la marginalidad e intentar satisfacer las necesidades básicas de sus pobladores, le surgió otro desafío: sumar adhesiones para reclamar al poder político una reacción para contener el avance de las drogas, el alcoholismo, el juego y la prostitución. El mensaje está destinado tanto al intendente de Pichanal, Julio Jalit, como al gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, y a la presidenta Cristina Kirchner. A todos.

"La entrada al lugar en donde vivimos se convirtió en un nudo de adicción al juego, narcotráfico, drogadicción, prostitución de menores y alcoholismo", dice el primer párrafo de la carta que es distribuida entre los vecinos. Los frailes Cristian y Martín llevan un conteo sobre la cantidad de adherentes. La iniciativa también es impulsada por la cúpula de la comunidad guaraní, que se reúne periódicamente en una sala que a veces funciona como centro de adictos y desnutridos.

Leticia Quispe, la presidenta de la comunidad, abre uno de esos encuentros periódicos con una preocupación: los robos. Matilde la interrumpe y dice desde la cabecera: "Hay robos y violaciones". La charla se extiende hasta casi la medianoche, y los asistentes giran sobre sus dramas y la falta de soluciones.

Con la voz quebrada, Leticia confiesa que le cuesta imaginar el futuro. Siente que asiste impotente al dolor de tantas familias que ven acabar a sus hijos miserablemente como víctimas del consumo de drogas y alcohol, o como peonadas de organizaciones vinculadas al narcotráfico o al "bagallerismo".

Su voz llena la sala. Por los ventanales, se distinguen las luces de los autos que cruzan el empalme entre las rutas 34 y 50. Como a toda hora, pasan vehículos cargados hasta los techos con toneladas de mercadería. Tal vez lleven droga. Nadie lo sabe.

LAS ESTADÍSTICAS DE UNA ZONA CALIENTE

1000 kilos de droga en 2004: Es el registro de incautaciones de droga (cocaína y marihuana) que tuvo el juzgado federal de Orán al asumir Raúl Reynoso.

2500 kilos de droga en 2013: El registro promedio fue creciendo con los años. Pasó a 1500 kilos en 2008, pero hace dos años trepó hasta los 2500 kilos por año.

Cristina derogaría tres leyes si hay acuerdo con los holdouts

Por Mariano Obarrio | LA NACION - Twitter: @marianoobarrio


A pesar de la pelea con los holdouts, la Presidenta analiza la idea de llegar a un acuerdo. Foto: Télam

Pese a sus ataques a los fondos buitre, al juez Thomas Griesa y al gobierno de los Estados Unidos, la presidenta Cristina Kirchner madura la idea de un acuerdo luego de enero de 2015 con todos los holdouts, los bonistas que no ingresaron en los canjes de 2005 y 2010, además de los fondos NML Capital y Aurelius. Para ello ordenó analizar la derogación en el Congreso de al menos tres leyes vinculadas con la deuda soberana.

Según confiaron a LA NACION altas fuentes del Gobierno, estas iniciativas se evalúan entre la Presidenta; el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

En caso de avanzar, las negociaciones durarían hasta marzo, y el 1° de ese mes Cristina podría anunciar esos proyectos durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Incluso, podrían ser el caballito de batalla de la campaña electoral de 2015.

La reapertura de las negociaciones serían en enero de 2015 porque el 31 de diciembre próximo caducará la cláusula RUFO (rights upon future offers), que ahora les permite a los tenedores de bonos de 2005 y 2010 demandar judicialmente igual trato si se les mejora la oferta a bonistas que no hubieran ingresado en aquellos canjes. Ese cepo contaminó toda la negociación con los buitres.

Es por ello que, liberado ese permiso, según confiaron a LA NACION distintas fuentes del Gobierno, la Presidenta analiza derogar al menos tres leyes. La primera es la que dispuso el cambio de lugar de pago de la deuda reestructurada en 2005 y 2010 y mudó el domicilio de Nueva York a Buenos Aires. También revocó el mandato del Bank of New York Mellon como pagador de los bonos. Y lo reemplazó por el Nación Fideicomisos.

Con esto se pretendió eludir el fallo de Griesa, que había trabado el pago a los bonistas de esos canjes por no cumplir la sentencia que favorecía a NML y a Aurelius. La ley se sancionó en septiembre y el 30 de ese mes Kicillof depositó US$ 161 millones en el Banco Nación para cumplir con un vencimiento.

Sin embargo, ningún bonista pasó a cobrar y el canje local, anunciado como una epopeya emancipadora, fue un fracaso. La derogación de esa ley buscaría restablecer al BoNY para regularizar el pago a los bonistas de 2005 y 2010.

La otra que se anularía es la "ley cerrojo" de 2005, que prohibía al Poder Ejecutivo luego del canje de ese año reabrir o mejorar la oferta de esa reestructuración. En 2009, se suspendió para reabrir el canje en 2010 y luego se cerró otra vez. Esa norma, igual que la del cambio del lugar de pago, prohibía negociar con los holdouts por encima de lo abonado en los canjes. Si hubiera acuerdo en enero, no sólo se reabrirían esos canjes, sino que se mejorarían las ofertas al 7% de los holdouts que no ingresaron en las reestructuraciones que fueron aceptadas por el 92,4%.

La tercera norma que se cambiaría es la de septiembre de 2013, que suspendía la ley cerrojo sin fecha para intentar un canje local que nunca se concretó, pese a ser anunciado por Cristina por cadena nacional en aquellos días. Esa legislación se revocaría porque también prohibía ofrecer a los tenedores de bonos defaulteados mejores condiciones que las de 2005 y 2010: aún pesaba la cláusula RUFO, que en enero ya no regirá.

El Gobierno evalúa ahora alternativas. Una de ellas consiste en un acuerdo que involucraría a empresas y bancos privados, locales y extranjeros. No sólo se atendería el reclamo de NML y Aurelius reconocido en el fallo de Griesa por unos 1700 millones de dólares. También se atendería al 7% de los holdouts que demandan entre 7000 y 10.000 millones de dólares. Los privados adelantarían los fondos y recibirían un bono del Tesoro.

Buitres: el país gastó en abogados unos US$ 400 millones

Por Martín Kanenguiser | LA NACION - Twitter: @mkanen


Boccuzzi y Blackman, en septiembre pasado. Foto: Archivo

El Gobierno pagó cerca de 400 millones de dólares al estudio jurídico de Nueva York Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton para defenderse de los fondos buitre en los últimos 12 años. Cada abogado senior de Cleary cobra entre US$ 1000 y 1300 por hora, según hombres de leyes que ejercen en Nueva York y ex funcionarios argentinos consultados por LA NACION.

Fuentes allegadas al caso contra los fondos buitre indicaron que hay que estimar que los patrocinantes de la Argentina le facturan al Gobierno cerca de 3000 horas por mes.

"Son al menos tres millones mensuales, tomando en cuenta que tiene que litigar en varios casos al mismo tiempo", indicaron. De hecho, Cleary lleva la defensa argentina no sólo ante los juzgados de Estados Unidos, sino también de otros países y también ante los tribunales arbitrales del Banco Mundial (Ciadi), donde un grupo de bonistas italianos reclama cerca de 3000 millones de dólares a la Argentina por la deuda en default.

El abogado top del estudio en términos de litigios es Jonathan Blackman, cuya tarifa está "bien por encima de los 1000 dólares", según comentó un letrado que ejerce hace muchos años en esa plaza financiera. Ex funcionarios argentinos involucrados directamente en el pago a Cleary corroboraron todas las cifras.

En cuanto a la dedicación al caso argentino, el segundo es Carmine Boccuzzi y el tercero es Roger Thomas. Para defenderlos, otro abogado dijo: "Para Cleary una facturación de 20 o 30 millones de dólares por la Argentina por año no es nada relevante, porque ellos deben estar facturando más de mil millones de dólares anuales, dado que son una firma legal muy importante en Nueva York". Sin embargo, el caso argentino le ha otorgado a Cleary una fuerte presencia en otros países de América latina, pese a los magros resultados de su defensa y el fallo en favor de los fondos buitre.

La firma se fundó en 1949, en Europa, y cuenta con más de 1200 abogados de más de 50 países. En su página web, indica que "por más de medio siglo, Cleary Gottlieb ha sido líder indiscutido entre los despachos internacionales en América latina. Y agrega que la experiencia incluye la reestructuración "de la deuda cambiaria histórica de la Argentina, de 100.000 millones de dólares".

De hecho, desde 1989 y hasta el default de 2001, Cleary se encargaba de asesorar legalmente al país para sus numerosas transacciones financieras en el exterior. Pero un decreto del presidente Eduardo Duhalde en 2002 designó al estudio como asesor. Allí se aprueba la "contratación del estudio de abogados Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton con el objeto de patrocinar a la República Argentina en los procesos judiciales en que sea parte el Estado nacional en temas relacionados con la deuda externa argentina y desarrollar tareas de asesoramiento jurídico en las negociaciones con los acreedores externos que lleve adelante el Ministerio de Economía".

En el decreto 749/2002, se indicaba que "los honorarios por hora para los paralegales oscilan entre $ 125 y $ 180; para los asociados, desde $ 195 hasta $ 415, y para los socios, entre $ 495 y $ 625. En nuestra experiencia, el cargo promedio por hora para servicios a la República ha sido del orden de $ 375 la hora", según la información del Mecon a la que accedió la diputada nacional por Pro Laura Alonso. Con el paso del tiempo, esas cifras quedaron muy desactualizadas.

Por otro lado, el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, que como funcionario trabajó con el estudio, dijo a LA NACION que "el principal error de Cleary en el juicio del pari passu, que la Argentina perdió en forma definitiva en junio, fue que convalidó una tasa de interés muy alta respecto de la suma que reclamaban los fondos buitre; en vez de US$ 1600 millones, el estudio debió haber peleado para que fuera una sentencia por US$ 700 millones".

Otro de los momentos más polémicos de su actuación en el caso fue cuando se conoció un memo que indicaba que "la mejor opción para la República es permitir que la Corte Suprema fuerce un default y luego inmediatamente reestructurar todos los bonos externos de tal manera que el mecanismo de pago y otros aspectos relacionados se mantenga fuera del alcance de la Corte de Estados Unidos".

Además, el memo indicaba que "la Argentina quiere pagar su deuda reestructurada. Pero las cortes norteamericanas la han puesto en una posición terrible. En una posición que, salvo que sea revisada por el máximo tribunal, parecería que está obligando al país a caer en default en la medida en que ninguna solución intermedia resuelve por completo el dilema creado por las cortes intermedias al dar a cada uno de los holdouts el poder de interrumpir el pago al resto". El documento llevaba la firma de Corrales, Boccuzzi y Blackman.

También fue controvertido su rol en una audiencia, en octubre de 2013, cuando Blackman se enfrentó con Reena Raggi, jueza de la Cámara de Apelaciones de Nueva York. "¿Qué significa voluntariamente obedecer?", preguntó la jueza cuando el abogado que representa al país dio a entender que el Gobierno no aceptaría cumplir con un fallo desfavorable. "Vamos a emitir una orden y quiero estar segura de lo que está diciendo; nos está diciendo que no la van a obedecer", siguió Raggi. "Estoy diciendo que no va a ser voluntariamente obedecida", tuvo que admitir Blackman.

1300 dólares por hora: Es el monto que pueden llegar a cobrar los abogados más cotizados de Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Es una de las firmas legales más importantes de Nueva York..

viernes, 31 de octubre de 2014

Avanza el desarrollo del nuevo cohete Pampero

(Fabricaciones Militares) - El centro geográfico de nuestro país es el escenario elegido para llevar a cabo el ensayo de tiro del cohete Pampero, cuya modernización dotará al Ejercito Argentino de un producto superador en cuanto a su desempeño.
Pampero (3)
En el marco del proyecto de modernización del cohete Pampero, Fabricaciones Militares inició este 29 de octubre la ejecución de un ensayo de tiro de vectores superficie-superficie en conjunto con el Ejército Argentino y el CITEDEF. El ejercicio, que se extenderá por tres o cuatro jornadas dependiendo del clima, se lleva a cabo en Puelches, provincia de La Pampa, localidad considerada el centro geográfico del país.

Los cohetes provistos por FM serán disparados con un lanzador SLAM (sistema Lanzacohetes Múltiple) Pampero montado sobre camión Unimog, propiedad del Ejército. Los tiros se realizarán en series con un intervalo aproximado de medio segundo entre disparo y disparo, con el lanzacohetes estabilizado y frenado en elevación y dirección para lograr el alcance máximo.

Además de ser útiles para verificar la performance del cohete tras las modificaciones realizadas este año en sus características dimensionales, los resultados servirán de base para avanzar en el plan de optimización de su diseño y sus componentes, así como también de los procesos productivos y de control de calidad. Contar con una base de datos actualizada, confiable y moderna de información referida a este producto permitirá además generar una nueva tabla de tiro.
Pampero (2)
El CITEDEF realizará para ello una serie de mediciones y registros, entre ellos el de velocidad de traslación máxima alcanzada por cada vector, el de los puntos de impacto en coordenadas Gauss-Kruger y una filmación digital en alta velocidad del vector en el momento de salida del lanzador. Tal como establece el convenio firmado a principios de mes por ambos organismos, en un lapso menor a veinte días el instituto elevará el informe final de los resultados a FM.

El Pampero es un vector de 105mm de probada eficacia y muy versátil, capaz de ser configurado también en versión aire-superficie o de utilizarse, mediante empleo de sabot, en los sistemas lanzacohetes múltiple de 127mm que produce Fabricaciones Militares también en conjunto con CITEDEF. A partir de este proyecto se prevé dotar al Ejército de un vector cuyo desempeño marcará una clara evolución en cuanto a agilidad y potencia.

Fabricaciones Militares modernizará más de 100 cañones del Ejército

(Fabricaciones Militares) - FM y CITEDEF ponen en marcha la etapa definitiva del proyecto CITER II, que mejorará la capacidad operativa del Ejército a través de la modernización de una de sus principales piezas de artillería. El acuerdo contempla una inversión de 1.440.000 pesos.
El proyecto de modernización y repotenciación de la serie de cañones CITER y SOFMA de 155mm. utilizados por el Ejército Argentino entró en etapa de definición a partir del reciente convenio entre Fabricaciones Militares y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF).

El plan incluye la asistencia técnica por parte de CITEDEF en el desarrollo de la ingeniería de procesos y el lay out que permitirán realizar los cambios en serie de diversas partes y los agregados de nuevos componentes para configurar el denominado CITER 2. El instituto, como diseñador del producto, apoyará además el desarrollo del prototipo y validará en conjunto con el Ejército los cañones modernizados.

A grandes rasgos el proyecto consiste en modernizar la cuna y la línea elástica del cañón, del cual el Ejército cuenta actualmente con más de cien piezas. De este modo se automatizará la carga del proyectil y el posicionamiento del cañón para el tiro, con la consecuente disminución del tiempo necesario para la realización del tiro.

Además de la mejora en las capacidades del Arma de Artillería, gracias a la concreción del proyecto CITER 2 se reacondicionarán y se pondrán en valor capacidades instaladas y maquinarias en FM Río Tercero, se utilizará mano de obra especializada y se promoverá la transmisión de conocimientos en áreas relacionadas con la misión principal de Fabricaciones Militares: la ingeniería, diseño y fabricación de sistemas de armas para nuestras Fuerzas Armadas.

La Foto: Pistola GLOCK 1911 Gen4

arma
1911 Forums
Para los que prefieren un revolver

Nuevas pistolas para las Fuerzas Armadas del Reino Unido

 Las Fuerzas Armadas del Reino Unido recibieron un lote de pistolas semiautomáticas de 9 mm. adquiridas por el Defence Equipment & Support (DE&S), de su Ministerio de Defensa, a Glock. El contrato, de 9 millones de libras esterlinas, se firmó a través de Viking Arms, el distribuidor local de la empresa austriaca y prevé el suministro de más de 25.000 Glock 17 Gen 4 y las respectivas fundas.

Comprende también la entrega de documentación técnica, entrenamiento, accesorios de limpieza y elementos ópticos asociados y sustituirá progresivamente a la Browning L9A1, en servicio desde hace más de 40 años. Comparado con ésta, el nuevo arma reglamentaria ofrece una mayor precisión, un peso más reducido y capacidad superior de almacenamiento de munición (Victor M.S. Barreira).

Fotografía: La Glock 17 es empleada por numerosas Fuerzas Armadas (foto Victor M.S. Barreira).

BAE Systems Hägglunds entregó el primer vehículo blindado CV90 STING a Noruega

(defensa.com) - El fabricante sueco de vehículos blindados BAE Systems Hägglunds entregó el primer vehículo blindado de combate de ingenieros CV90 STING a la  FLO, la agencia noruega responsable de la gestión de programas de armamento. Esta versión específica del conocido blindado de cadenas fue desarrollado en cooperación con la empresa noruega Ritek e incorpora un brazo controlado remotamente para manipular de forma segura dispositivos explosivos, una estación de armas de empleo remoto Protector de Kongsberg Protech Systems, puede emplear un rodillo frontal SPCR (Self Protection Combat Roller) para neutralización de minas terrestres y el sistema frontal SCD (Surface Clearance Devide) para eliminar obstáculos, ambos de la firma estadounidense Pearson Engineering.
En el marco de un contrato de aproximadamente 500 millones de libras esterlinas, firmado en junio de 2012 entre la agencia FLO y BAE Systems Hägglunds, esta última moderniza y modifica 103 vehículos de combate de infantería CV9030N del Real Ejército noruego y fabrica 41 chasis nuevos. Los dos primeros CV9030N modernizados fueron recibidos por la agencia FLO en febrero de este año.

El contrato incluye la construcción de 144 vehículos en cinco versiones, concretamente 74 unidades del CV90 SPV de combate de infantería, 21 vehículos CV90 OPV de reconocimiento con el sistema de vigilancia Vinghøg Vingtaqs II instalado en un mástil telescópico, 15 vehículos CV90 STRILED de puesto de mando, 16 vehículos CV90 STING de ingenieros, dos vehículos Skolevogn de formación de conductores, 16 vehículos CV90 MULTIVOGN diseñados para evacuación médica, transporte logístico y poder operar morteros de 81 mm.

Los 110 vehículos de las versiones de combate de infantería, puesto de mando y reconocimiento emplean el casco CV90 Mk III con una torre blindada armada con un cañón automático de 35 mm., una estación de armas Protector y un sistema térmico de adquisición y designación de objetivos UTAAS de Saab. El resto de versiones emplean el casco C90 Mk I modificado.
El Real Ejército noruego recibirá los primeros vehículos en agosto del año que viene y los últimos en 2017. La modernización incluye la integración de protección modular, sensores electroópticos, cámaras de vigilancia perimétrica, intercomunicador SOTAS de Thales Nouega, nuevos sistemas electrónicos y de mando y control, cadenas de goma de la empresa Soucy Inernacional además de la estación de armas Protector en todas las versiones salvo el de formación de conductores. (Victor M.S. Barreira)

Fotografías:
·CV90 STING con el rodillo frontal de neutralización de minas (BAE Systems Hägglunds).
·CV90 SPV con una torre armada con un cañón de 30 mm. y la estación de armas Protector (BAE Systems Hägglunds).

Airbus DS cooperará con DCNS en el desarrollo del UAS “Tanan”

(defensa.com) Airbus Defence and Space y DCNS han firmado en París un acuerdo de cooperación para el desarrollo de capacidades de sistemas aéreos no tripulados, o UAS (Unmanned Aerial System), basados en buques, que ayudará a acelerar la comercialización del helicóptero táctico de ese tipo de despegue y aterrizaje vertical, o VTOL (Vertical Take-Off and Landing) “Tanan”, permitiendo integrarlo en el sistema de combate de navíos.
El acuerdo comprende la definición del sistema de misión y la mejora del conocimiento de situación, gracias a los datos recibidos de los diferentes sensores del vehículo, trabajando en la integración física, incluyendo el posicionamiento y compatibilidad del sistema de antenas, la cubierta de aterrizaje, el arpón y la parrilla de fijación, el acoplamiento y aseguramiento en el hangar, así como el soporte relativo.

Airbus DS producirá todo el sistema certificado, el vehículo con sus cargas útiles, el datalink y la estación de control, mientras DCNS llevará a cabo la integración en el barco y en su sistema de combate, desde la definición de las funciones requeridas y sus interrelaciones, con la fabricación de los módulos que permitan que las operaciones puedan ser controladas vía el mando del navío, así como las instalaciones a bordo y los procedimientos de implementación.

Airbus Defence and Space viene desarrollando UAS desde hace años, para llegar a los Atlante y Tanan y al pseudo satélite de gran altitud Zephyr. El Tanan ofrece un peso máximo de despegue de 350 kg. y está diseñado para operaciones marítimas de detección e identificación, siendo óptimo para misiones  extensivas y para combatir amenazas asimétricas.

Brasil creará una escuela de Ciberdefensa

(defensa.com) El ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim, estableció las directrices "para poner en práctica medidas encaminadas a mejorar la Ciberdefensa Nacional".  En el documento, el Ministerio de Defensa define los deberes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA), la Secretaría General de la cartera  y el Ejército para dar forma a las propuestas de un Comando  y Escuela de  Defensa Cibernética.

De acuerdo con el texto, cabe al EMCFA supervisar la aplicación de las medidas necesarias para crear el comando y también la Escuela de  Defensa Cibernética en la Estructura Administrativa del Ejército. El documento también informa que las dos unidades son para el ejercicio de las tres fuerzas militares (Armada, Ejército y Fuerza Aérea), correspondiendo las actividades de coordinación al Estado Mayor Conjunto "en los casos de operaciones con participación conjunta de las Fuerzas Armadas".

Deberán adoptarse medidas relacionadas con la disponibilidad de recursos presupuestarios y de personal para viabilizar  las medidas y evitar discontinuidad de proyectos , además de la elaboración de propuestas de creación de infraestructura para apoyar al personal que compondrá las unidades de trabajo del sector cibernético y encuadrar sus  tecnologías entre las prioridades dentro del Ministerio. El documento establece, finalmente, que el Ejército "tomará las medidas necesarias para la activación" de los Núcleos de Comando de Defensa Cibernética y la Escuela Nacional de Defensa Cibernética, además de coordinar y proponer la estructura organizativa y otras medidas destinadas a implantar las  dos entidades. La expectativa del Ministerio de Defensa es que estas estructuras comiencen a consolidarse en 2015. (Javier Bonilla)

La francesa DCNS presentó su nuevo concepto de buque XWIND 4000

(defensa.com) El astillero francés DCNS ha presentado el futurista diseño del buque XWIND 4000, una propuesta que combina gran número de innovaciones en un buque de superficie, destacando su concepción totalmente digital que se plasma en gran número de aspectos de diseño, como su superestructura, que tiene un papel destacado y aloja en posición privilegiada los sensores del sistema de combate.
El XWIND 4000 incluye desde su concepción la operación con vehículos aéreos no tripulados (UAVs) en una cubierta de vuelo de gran tamaño que permite operar simultáneamente un helicóptero y un UAV. Estos están integrados desde el origen en el sistema de combate del buque, recibiendo la información obtenida mediante ellos directamente en el puente de mando o en el centro de información y combate. La concepción digital se plasma también en los interfaces usados para operar los diferentes sistemas, ya que se emplearán pantallas táctiles, tecnología de control por voz o realidad aumentada para la presentación de datos.

Dispone de propulsión híbrida, por motores diesel, motores eléctricos, generadores eléctricos y cajas de engranajes alojadas en un módulo compacto. El sistema puede almacenar en baterías la energía eléctrica excedentaria producida por los alternadores cuando estos operan con la máxima eficiencia. Esto permite que se pueda emplear un método de propulsión totalmente silencioso empleando alimentación eléctrica para navegar a baja velocidad o en modo discreto. Esta configuración puede ahorrar un 10 % del combustible y ofrece un coste de mantenimiento un 40% inferior a una configuración diesel.

Las imágenes digitales que se han podido analizar sugieren un diseño de casco de tipo trimarán que permite una manga de considerable tamaño para una eslora contenida. Así la parte de popa dispone de una amplia cubierta de vuelo con dos spots. El puente y la superestructura que aloja los sensores ocupa una parte considerable del tamaño del buque y en la parte de proa se puede identificar un cañón con diseño stealth y un sistema de lanzamiento de misiles verticales. (J.N.G.)

Procesaron a un “quemacoches” detenido infraganti

Uno de los tantos ataques de los "quemacoches".
(La Razón) -  El hombre, arrestado cuando intentaba introducir una bomba molotov en un vehículo estacionado, fue imputado por los delitos de “incendio con tenencia de materiales inflamables sin autorización con el objeto de atentar contra la seguridad común”.


La Cámara del Crimen confirmó el procesamiento de uno de los denominados “quemacoches”, detenido cuando introducía una bomba “molotov” en un vehículo estacionado en el calle.

La Sala Cuarta del tribunal ratificó el procesamiento contra Alejandro Bonovata, por los delitos de “incendio tentado en concurso real con tenencia de materiales inflamables sin la debida autorización y con el objeto de contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad común”. Esos delitos contemplan penas que llegan hasta los cinco años de cárcel.

El imputado fue sorprendido por dos policías cuando “introducía sus manos en el interior del guardabarros delantero derecho del automóvil marca Volkswagen, modelo ‘New Beetle’. Posteriormente, de tal sitio se secuestró una de las botellas ilustradas”.

En poder del acusado fue hallado “otro elemento inflamable semejante al colocado en el vehículo dentro del bolso que llevaba consigo el causante”, consigna el fallo.

Los informes del Departamento Brigadas de Explosivos y de la División Ensayos y Análisis Pericial de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal concluyeron que "se trata de dos artefactos incendiarios de fabricación casera, cargados de líquido inflamable (nafta) y cuyo sistema de iniciación radica en la aplicación de una llama libre al cigarrillo”.

Para los jueces Carlos Alberto González y Alberto Seijas, el imputado pudo haber intentado otro delito similar, puesto que “cierto es que luego se alejó del lugar llevando otro de similares características”.

Pregunto: ¿Porque no se le aplica la ley antiterrorista?...

Los garajes subterráneos, una deuda pendiente

playas(Clarin.com) - Sólo se hizo uno, en de la plaza Emilio Mitre, en los últimos años.
El Gobierno porteño llamó a licitación para construir una playa de estacionamiento subterráneo en Lavardén y Los Patos, en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Es la primera de un plan para construir siete.

Los antecedentes no son positivos. En los últimos años se intentó tentar a empresarios para que construyan garajes subterráneos, pero, pese a que faltan espacios para estacionar, no hubo interesados, porque la inversión sería muy alta y bajaría mucho la rentabilidad. La única que se hizo, bajo la plaza Emilio Mitre, en Las Heras y Pueyrredón, suele tener espacios vacíos.

Agregado:
La playa de Parque Patricios tendrá entre 350 y 500 plazas y estará ubicada en Lavarden y Los Patos, en pleno Distrito Tecnológico; a tres cuadras de la avenida Caseros y a cinco de las estaciones Caseros y Parque Patricios de la línea H de subtes. Otros estacionamientos estarán en el Distrito Audiovisual (Colegiales); debajo del Nuevo Centro de Convenciones (ya está en obra, junto a la Facultad de Derecho). Además, habrá otros dos en las inmediaciones de las avenidas Cabildo y Juramento; y dos más en áreas verdes: Parque Centenario y Córdoba y Jean Jaures.
“La construcción se realizará a cielo abierto. Los tres primeros (Distrito Tecnológico, Audiovisual y Centro de Convenciones) no tendrán dificultades ni generarán polémica. Son terrenos en los que no funcionan plazas”, explicó al matutino  Gabriel Astarloa, director de Concesiones del Ministerio de Desarrollo Económico. “Las de Belgrano están en estudio, porque podrían construirse incluso debajo de avenidas. En el caso de la de Parque Centenario, reemplazaríamos una actual, que funciona a nivel de superficie. Y estamos analizando la mejor solución posible para la de Recoleta, porque estaría ubicada debajo de la plaza Monseñor de Andrea”, agregó.
La polémica radica en los costos que representan este tipo de obras y el rechazo por parte de la oposición cualquier intervención en espacios verdes, como las plazas.
Fuente: http://www.diarioz.com.ar/#/nota/polemica-por-la-construccion-7-playas-de-estacionamiento-subterraneas-35264/





Además de soja, China podría ser un gran comprador de carne

Por Matías Longoni - Clarin.com
El futuro del agro.Según los expertos, la Argentina tendría que aprovechar el alza del consumo que vive el país asiático.

La Argentina no puede ni debe conformarse con exportar soja y otros granos básicos a China y otros países de Asia, pues esa región también incrementará de modo notable en los próximos años su demanda de carnes, coincidieron ayer especialistas reunidos en un seminario de la facultad de Agronomía de la UBA destinado a analizar las perspectivas de ese negocio.

“En los últimos tres años, las importaciones chinas de carnes subieron 46%”, dijo Fernando Vilella, organizador del seminario “Mercosur y Asia en 2030”. Para el académico, es solo una muestra de lo que vendrá, porque para dentro de 15 años se espera que ese país incremente 80% sus necesidades de proteínas animales, cuatro veces más aprisa que las de soja.

En toda esa región para 2030 habrá necesidad de importar alimentos para mantener a 900 millones de personas. “En el Mercosur hay una gran superficie apta para producir granos. Pero debemos transformar esos granos en carne”, enfatizó Vilella. Todos los disertantes coincidieron que la estrategia hacia mayor agregado de valor debería ser una política de Estado.

“China es la gran oportunidad para exportar, pero en materia ganadera hay muchos deberes pendientes”, remarcó Miguel Jairala, del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA). La distancia con Uruguay y Paraguay, que se volcaron decididamente a exportar, fue expuesta por expertos de ambos países. El paraguayo Manuel Ferreira Brusquetti reveló que ellos exportan 54% de su producción sin que suban los precios internos. “Al guaraní nunca se le sacó un cero. Al peso, 13”, ejemplificó.

Luis Bameule, creador de la marca Paty, consideró que la ofensiva por Asia debe darse en conjunto con todo el Mercosur. Y Jorge Torelli, de Mattievich, recomendó no atarse a recetas sino explorar con productos nuevos: contó que en China pagan US$ 5.000 por tonelada de marucha, un corte que para ellos es similar al del lomo.

El mejor ejemplo lo brindó Joaquín Da Grazia, de la avícola Granja Tres Arroyos. Relató que China es tradicional demandante de las garras de los pollos, pero que ahora también comenzaron a venderle el “tronquito” que la une con la pata. Los chinos los pagan más caros que la soja: US$ 500 por tonelada.

Inversión en plantas textiles

(La Nación) - La empresa norteamericana VF Corporation anunció una inversión de más de $ 100 millones, que destinará a impulsar la producción local de su línea de camisería en sus plantas de Aimogasta (La Rioja) y Benito Juárez (provincia de Buenos Aires), el relanzamiento de la marca emblemática Lee y ubicar en Buenos Aires su nuevo centro de atención al cliente, que atenderá al mercado argentino y a la región.

"Con esta nueva inversión, alcanzamos nuestro objetivo de lograr un 85 por ciento de fabricación nacional de alta calidad y con un nivel de productividad de estándares internacionales", sostuvo Roberto Alessi , vicepresidente de VF.

Entró el aporte chino y las reservas vuelven a US$ 28.000 millones

Por Javier Blanco  | LA NACION
Subieron US$ 721 millones en un día por el ingreso de 5177 millones de yuanes
El Banco Central (BCRA) pudo reforzar ayer en un 3% sus reservas al comenzar a ejecutarse el préstamo firmado con su par de China con ese fin: recibió el equivalente a US$ 814 millones, que pasó a computar como parte de esa tenencia. Así, las reservas volvieron a superar los US$ 28.000 millones un mes después de haber vulnerado ese nivel.

El ingreso puede computarse como un aporte postrero de su ex presidente, Juan Carlos Fábrega , ya que es fruto del acuerdo al que arribó en septiembre (cuando no imaginaba que sus días en esa función estaban contados) con su par, Zhou Xiaochuan, en Basilea (Suiza) durante la última reunión del Banco de Pagos Internacionales.

Allí Fábrega convenció a su colega de que el default selectivo de la deuda argentina no debía ser impedimento para que se accione parcialmente el acuerdo sellado dos meses antes, pese a que Dagong, la calificadora crediticia oficial de China, lo había reconocido como tal semanas antes.

En julio, los bancos centrales de ambos países suscribieron un acuerdo por tres años para intercambiar préstamos en sus monedas por un monto total equivalente a 70.000 millones de yuanes (unos US$ 11.000 millones). Esos desembolsos tienen una vigencia máxima de un año y por ellos se paga una tasa del 6% anual. Lo que hicieron ayer es comenzar a ejecutarlo para disimular la escasez de divisas que sufre el país y deja a la vista su persistente pérdida de reservas.

"El BCRA ha solicitado un primer intercambio de monedas locales por un importe equivalente a US$ 814 millones, el cual fue acreditado por el Banco de China en el día de la fecha", señaló en un comunicado el ente que ahora conduce Alejandro Vanoli. Allí dio cuenta también de que, en contrapartida, "se le acreditó el monto equivalente en pesos a favor del Banco de China".

El refuerzo ayudará a la entidad a intentar afianzar el clima de pax cambiaria que forzó desde comienzos de mes. Pero no debe perderse de vista que sólo equivale a dos meses de venta de dólares para atesoramiento, en los niveles actuales (ya se vendieron US$ 423 millones en lo que va de octubre). Y que implica una erogación futura de unos US$ 50 millones, por la tasa a la que se acordó el préstamo.

Por este ingreso, las reservas aumentaron de US$ 27.380 millones a 28.101 millones volviendo al nivel que tenían hace un mes y que su ex conductor, Fábrega, había definido como meta para fin de año.

Con esta operación, las reservas agregan un nuevo componente: el yuan, divisa que el BCRA definió como "de inversión" y "muy atractiva para los bancos centrales". Pero entre los economistas hay reparos, ya que el yuan aún tiene baja inserción en los mercados globales. "Su convertibilidad es limitada. Sólo algunas plazas permiten convertir cantidades significativas de yuanes a dólares", sostiene Gabriel Caamaño Gómez, de la consultora Ledesma. En su comunicado, el BCRA destacó que eso ya es posible "en plazas como Hong Kong, Londres o Singapur".

El punto entonces pasa a ser el modo de conversión, ya que mientras en China rige un cambio oficial de 6,26 yuanes por un dólar estadounidense, en el resto de las plazas no suele respetarse esa tasa de cambio. Por lo pronto, para evitar ese riesgo, el BCRA mantendrá el 2,9% de las reservas en yuanes, tal como ya hacen Perú y Chile, por caso.

La operación marca el fin de la era en que atesorar reservas "genuinas" era destacado por el Gobierno como otro reflejo del "éxito" del modelo. Tal vez por que es una señal más de su agotamiento..

Las obras viales y la cadena de la fabulación

Editorial I del diario La Nación
Promesas incumplidas, arbitrariedad en la distribución presupuestaria por provincia, sobrecostos y corrupción caracterizan la política kirchnerista
 
Casi 11 años pasaron desde los primeros anuncios y todavía hay un 60% de obras viales en la Argentina demoradas o sin hacerse. Esta estadística no es azarosa: surge de un estudio elaborado por la Auditoría General de la Nación (AGN) y muestra, una vez más, un alto incumplimiento de promesas hechas por el gobierno kirchnerista.

Sin embargo, no es esto novedoso. Los múltiples anuncios de obras de todo tipo que nunca se concretan han sido una constante en la era de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. A tal punto que, desde 2003, los argentinos nos hemos malacostumbrado a escuchar en reiteradas ocasiones el mismo anuncio oficial y a esperar en vano que se cumpla con la promesa y la obra sea una realidad.

La obra pública vial ha tenido rasgos alarmantes. La arbitraria distribución del presupuesto nacional para ese fin entre las provincias por razones políticas, con una marcada concentración en Santa Cruz, es uno de ellos. Otra característica pasa por la adjudicación de contratos a pocos grupos empresarios, fundamentalmente vinculados al poder político. Finalmente, los habituales sobrecostos y la falta de transparencia, que son consecuencia de los elevados niveles de corrupción.

Desde estas páginas se han puesto de manifiesto numerosos hechos irregulares, entre las que no puede olvidarse el hecho de que el secretario de Obras Públicas, José López -número dos del Ministerio de Planificación, conducido por Julio De Vido-, haya adquirido siendo funcionario, junto a su esposa, el 80% de la empresa La Araceliti, habilitada para llevar a cabo construcciones viales y de arquitectura, obras mecánicas y eléctricas, y servicios de inspección, auditoría y supervisión de obras públicas. Esta situación provocó diversas denuncias de incompatibilidad con la función pública y de violación de elementales normas éticas, pese a lo cual la Oficina Anticorrupción, en una a todas luces incomprensible y cuestionable resolución adoptada en febrero del año pasado, resolvió que el secretario de Obras Públicas no se encontraba incurso en un caso de conflicto de intereses, en tanto su empresa no figura registrada como proveedora del Estado nacional, aunque la Oficina Nacional de Contrataciones aclaró que no pudo determinar si ha contratado con las reparticiones públicas a través de terceras firmas. Una investigación más profunda debió haberlo determinado.

Los ejemplos de lo no hecho abundan: la autovía entre Pilar y Pergamino, que debía ser inaugurada este año, sólo registró avances en los últimos meses. El anuncio se había hecho en 2006 al mejor estilo kirchnerista: sería una autopista que uniría los citados partidos bonaerenses y vincularía Capilla del Señor, San Antonio de Areco, Arrecifes y Capitán Sarmiento. Un tramo de 180 kilómetros, con una inversión de 800 millones de pesos y la posibilidad de generar 2000 puestos de trabajo. La fecha de inauguración, repetimos, estaba fijada para este año. Sin embargo, y como consignó recientemente LA NACION, al día de hoy la mayor parte de la autovía tuvo avance cero, salvo un pequeño tramo de 9 kilómetros. Así lo indica el informe sobre la ejecución presupuestaria del año pasado (cuenta de inversión 2013) que elaboró la Contaduría General de la Nación. Es decir que lo que iba a ser una iniciativa privada modelo terminó en un fracaso: la concesión de la autovía, que había sido otorgada al grupo Corporación América-Helport, del empresario Eduardo Eurnekian, fue dada de baja en 2010 ante la parálisis en las obras por la falta de financiamiento, pese a lo cual la concesionaria fue insólitamente indemnizada.

Del 60% de obras a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad presupuestadas entre 2003 y 2012 y que no cumplieron con las metas previstas o que directamente no fueron ejecutadas hay un pico de incumplimientos, de acuerdo con el informe de la AGN, que se produjo en 2008 y fue del 76,2%.

Hay conclusiones llamativas: por ejemplo, el informe señala que "en particular se destacan los años 2005, 2006 y 2007, en los que se utilizó el dinero otorgado, pero no se cumplió nada de lo previsto". Por eso, en la meta "Mejoramiento y reconstrucción de puentes", consigna la AGN que la ejecución financiera durante el período 2004-2012 fue total (100%), mientras que el porcentaje de ejecución física fue inferior al 50% en la mayoría de los casos, "existiendo períodos en que no hubo ejecución física". Para algunos auditores, como el radical Horacio Pernasetti, la razón de que la mayoría de las obras viales no haya cumplido con las metas previstas obedece a la discrecionalidad política del Gobierno. Así, de acuerdo con las conveniencias políticas de turno es que muchos proyectos se ejecutan o quedan con escasa ejecución.

Lo preocupante es que el Gobierno ahora repite esta conducta para el presupuesto 2015, porque para las obras que se prometen allí el monto destinado es tan insignificante que probablemente tampoco alcance para realizarlas. Es más, según diputados opositores, algunas de las obras propuestas son las mismas presentadas el año pasado y que no se hicieron.

El trecho que media entre las promesas oficialistas y la realidad es inmenso. Lo grave es que estamos hablando de obras viales, algunas de las cuales, de haberse hecho -por ejemplo, en rutas nacionales como la 11, la 33, la 34 y la 8- habrían ahorrado a los argentinos cientos de accidentes con sus consecuentes heridos y muertos.

Alguna vez, desde estas mismas columnas editoriales, señalamos estas actitudes y conductas repetitivas como "la cadena de la fabulación", y decíamos que la exacerbada compulsión por anunciar hechos que nunca se materializan ha sido una constante de estos gobiernos kirchneristas. Ocurre que, cuando finalmente la realidad se impone con sus verdaderas cifras -en auditorías como la que llevó adelante la AGN-, la fabulación y la mentira se vuelven más dramáticas. El final de ciclo, cada vez más cercano, las va acorralando. Sin embargo, la sociedad argentina seguirá sufriendo las consecuencias de tantos engaños, sin importar cuán discrecionales hayan sido las preferencias oficialistas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...