sábado, 25 de octubre de 2014

Metrobus Sur: desmantelan dos estaciones para construir un centro de transbordo

Por Mauricio Giambartolomei  | LA NACION
Se trata de Sáenz y Pompeya, un punto de conexión con el conurbano

Las estaciones tenían apenas un año. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
Los paradores de las estaciones Pompeya y Sáenz del Metrobus Sur ya comenzaron a ser desmantelados como parte de las obras que está realizando el gobierno porteño en Nueva Pompeya para construir el Centro de Transbordo Sáenz.

El objetivo del proyecto es ordenar el tránsito y conectar a los pasajeros que viajan a diario en las 15 líneas de colectivos que podrán utilizar la traza, tras la ampliación de los carriles exclusivos con la futura estación de la línea H de subte y, en una segunda etapa, con el ferrocarril Belgrano Sur.

Las estaciones cuyas bases de hormigón están siendo demolidas fueron inauguradas en agosto de 2013. Fueron construidas por la empresa Bricons, la misma que hoy se encarga de desmantelarlas y realizar la totalidad de la obra que se extenderá por la avenida Sáenz entre La Plata y Del Barco Centenera, adjudicada en una licitación pública por un monto cercano a los $ 40.000.000.

Una docena de obreros trabajaban, ayer por la mañana, en el desmantelamiento de los dos paradores. En la estación Pompeya -a la altura de la calle Esquiú- sólo le habían retirado la cartelería y las butacas. Sáenz, en tanto, ya fue desmontada. Sólo quedan algunos hierros que formaban parte del esqueleto del refugio.

Cuando presentó el proyecto, la subsecretaría de Transporte porteño informó que las estructuras y todos los elementos que puedan ser reutilizados de las estaciones Pompeya y Sáenz se usarán en el montaje del Metrobus San Martín. Se espera que el 80% de las columnas, cubiertas, luminarias y butacas estén en condiciones de ser recicladas para la mencionada obra que se encuentra en proceso de licitación. Los primeros días de octubre se lanzó la convocatoria a través del Boletín Oficial por un presupuesto final de $ 72.947.785,35.

A través de Puente Alsina, la avenida Sáenz conecta Pompeya con Valentín Alsina, en el partido bonaerense de Lanús. Se estima que allí circulan por día 35.000 vehículos particulares, 20 líneas de colectivo, lo que hace un estimado de 350.000 personas.

El Metrobus Sur es utilizado sólo por cuatro líneas: la 91, 115, 128 y 160. Cuando culmine la obra, habrá dos carriles por mano en los que circularán otras 15 líneas, catorce de las cuales tendrán parada dentro del Centro de Transbordo (9, 15, 28, 31, 32, 75, 85, 91, 112, 115, 128, 160, 165 y 188). Las restantes cinco recorrerán sólo un tramo, pero no tendrán parada dentro.

Los trabajos comenzaron hace varias semanas con la ampliación de las calles que les ganaron espacio a las veredas y provocó la sorpresa en muchos comerciantes de la zona. Algunos de ellos, organizados en grupos, se manifestaron por considerar que la nueva obra los perjudicaría económicamente.

Por la decisión de demoler las estaciones que habían sido inauguradas un año antes, el gobierno recibió críticas de los legisladores de la oposición. "Estas irregularidades suceden porque los temas relacionados con el Metrobus no pasan por la Legislatura. Estamos costeando un gasto doble", dijo el diputado del MST Alejandro Bodart. Su colega de Confianza Pública, Cristina García, agregó: "Hicieron lo mismo con un bulevar muy lindo que habían construido en la avenida Cabildo, al que ahora van a sacar también para hacer una obra del Metrobus. Es que en el gobierno hay gran improvisación".

Hace unas semanas, cuando se presentó el proyecto, el subsecretario de Transporte Porteño, Guillermo Dietrich, explicó: "Al pensar el Metrobus Sur le dimos prioridad a una obra que beneficiaría a miles de personas a riesgo de tener que modificarla cuando terminase de definirse la traza de la línea H. Fue una cuestión de prioridades".

Informe Valeria Musse.

Falta planificación...

viernes, 24 de octubre de 2014

El helicóptero Mi-38 de pre-serie realiza su primer vuelo

(defensa.com) El 20 de octubre tuvo lugar en las instalaciones del centro de pruebas de vuelo de Kazan Helicopters el primer vuelo del cuarto prototipo del nuevo helicóptero polivalente Mi-38.
El helicóptero realizó diversas pruebas en tierra como fase previa a la realización de este vuelo que prosiguió con el envío de la aeronave a la planta de helicópteros de Mil en Moscú para la siguiente fase de pruebas de certificación que comenzarán en breve, como confirmó el CEO de Kazan Helicopters Vadim Ligai.

De hecho la fabricación ha comenzado ya con la construcción de los primeros fuselajes de serie. Este cuarto prototipo difiere del resto en la instalación de un sistema de almacenamiento de combustible resistente a los impactos y ventanas de mayor tamaño.
El Mi-38 es helicóptero diseñado por Mil como sustituto de la familia de helicópteros Mil Mi-8/17 para aplicaciones militares y civiles. Va equipado con motores Klimov TV7-117V, puede transporta carga y pasajeros y desempeñar misiones de transporte para la aviación regional, búsqueda y rescate, evacuación médica u operaciones navales. Rusian Helicopters, empresa estatal a la que pertenecen Mil y Kazan, cree que existe un gran mercado para este helicóptero, sobre todo entre clientes que tradicionalmente han comprado helicópteros de fabricación rusa. Entre ellos están la propia Rusia, África, Sudeste Asiático, Latinoamérica o los países que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes. (J.N.G.)

Lockheed Martin inicia la producción de las torres para el programa de blindados Scout SV.

(defensa.com) - Las primeras que se fabriquen como prototipos serán enviadas en 2015 a las instalaciones de General Dynamics Santa Bárbara Sistemas
 El fabricante estadounidense ha anunciado el comienzo de la producción en las instalaciones en Reino Unido en que se construyen las torres con las que irán equipadas tres de las versiones del nuevo vehículo blindado Scout SV de General Dynamics seleccionado por el Reino Unido para su Ejército de Tierra. Lockheed Martin suministrará 245 torres por un valor de 1.000 millones de dólares que serán fabricadas en las instalaciones de Ampthill al sur del Reino Unido, siendo la primera vez que esta empresa realiza trabajos de integración y pruebas de vehículos blindados en dicho país.

El programa Scout SV británico supone la adquisición de 589 vehículos blindados de última generación basados en el diseño del ASCOD hispano austríaco fabricado por General Dynamics European Land Systems y cuyo valor alcanza los 4.400 millones de euros.

Las tres versiones para reconocimiento del vehículo Scout SV emplearán la torre diseñada por Lockheed Martin en torno al cañón de 40 mm. del tipo CTA (Case Telescoped Anmunition) diseñado por CTI international, empresa conjunta entre BAE Systems y la francesa Nexter. Esta torre superó este mes la revisión crítica del diseño, estando previsto que el año que viene se realicen los primeros disparos.

Las primeras torres que se fabriquen como prototipos serán enviadas en 2015 a las instalaciones de General Dynamics Santa  Bárbara Sistemas donde serán ensambladas en los vehículos blindados. Está previsto que al menos los 100 primeros vehículos Scout se fabriquen en España, siendo las barcazas fabricadas en las instalaciones asturianas de Trubia y realizándose el ensamblaje e integración de sistemas en las instalaciones de Sevilla. Este plan de fabricación fue analizado en detalle a mediados de septiembre en defensa.com.

Lockhed Martin trabaja en el programa de modernización del vehículo blindado británico Warrior (Warrior Capability Sustainment Program o WCSP), valorado en 1.000 millones de libras que entre otras mejoras incluye la instalación de una torre del mismo tipo. De esta manera la empresa se está planteando la posibilidad de que este trabajo también sea realizado en las mismas instalaciones de Ampthill.  (J.N.G.)

Tenemos prohibido el ahorro

Por Maximiliano Bauk  | Para LA NACION
Es muy utilizado en materia económica el ejemplo de aquella historia de un náufrago inglés, llamado Robinson Crusoe, que pasó 28 años en una isla tropical. Particularmente lo he leído de Roberto Cachanosky, y me fue dado en clase por distintos profesores, entre ellos Alberto Benegas Lynch (h.) y Adrián Ravier.

Imaginemos a Robinson Crusoe solo en una isla desierta. Para sobrevivir, todos los días sube a la copa de un altísimo cocotero y recolecta seis cocos diarios, con los cuales tiene suficiente para comer durante esa jornada. Sin embargo, esa actividad no le deja energía para realizar ninguna otra tarea.

Un día se le ocurre que si construye una escalera podrá subir al cocotero sin esfuerzo alguno, de manera que podrá conseguir su alimento diario en una menor cantidad de tiempo. Pero ¿qué comerá en ese momento si utiliza sus energías en construir una escalera? Robinson decide entonces que durante seis días comerá cinco cocos y guardará uno; así, llegado el séptimo día contará con un ahorro total de seis cocos, por lo cual durante esa jornada no deberá recolectar comida e invertirá esa energía en la construcción de la escalera.

Así lo hace, y durante la semana siguiente nuestro náufrago nota que gracias a la nueva herramienta puede recolectar su alimento diario en apenas minutos y sin que eso le genere cansancio, de modo que ahora podrá dedicarle trabajo a la construcción de una puerta para su cueva que lo resguarde de los animales salvajes. Luego quizá pueda construir recolectores de agua para aprovechar el agua dulce de las lluvias, y así con otras tareas.

Como vemos a lo largo de la historia, Robinson Crusoe fue mejorando cada vez más su nivel de vida gracias a las distintas inversiones que aquel ahorro inicial le permitió realizar. Mientras haya mayores bienes de capital, habrá más alto nivel de vida.

Exactamente lo mismo ocurre con la economía de cualquier país, por más que parezca un poco más complejo. Si hay mayor ahorro, debido a la cantidad de dinero disponible, bajan las tasas de interés. De esta manera habrá mayor inversión, y al haber mayor inversión aumenta el nivel de vida de la gente de dos maneras: primero, por lo mismo que ocurrió con Robinson Crusoe, es decir, por la mayor disponibilidad de bienes que mejoren nuestra calidad de vida, y en segundo lugar, porque al haber mayor inversión se realizarán más emprendimientos, por lo cual habrá más demanda de trabajadores y de esta manera el desempleo se reducirá enormemente. Pero recordemos que, por definición, sin ahorro no hay inversión.

¿Qué ocurre en la Argentina? En nuestro país el ahorro está prohibido de facto. Con una emisión literalmente astronómica -una reciente investigación demuestra que con los billetes emitidos desde 2003 hasta hoy puede recorrerse la distancia que separa la Tierra de la Luna-, una insoportable inflación deviene de manera natural. De esta manera, el que ahorra pierde el poder adquisitivo de su reserva con el paso de los días, razón por la cual se acude a los dólares. Sin embargo, el mercado paralelo al cual recurre la mayoría de la gente está prohibido, lo que genera hasta un riesgo de ir a prisión. En el mercado oficial, los dólares son entregados por el Banco Central de a pequeñas dosis y sólo si se tiene como mínimo un salario de 8800 pesos mensuales. Así se deja sin refugio a la porción más necesitada de la población, que no tiene otra alternativa que caer en un consumismo incesante si no quiere ver derretido el valor de sus billetes.

La historia de Robinson Crusoe deja una moraleja: hasta que el Gobierno no decida frenar el gasto público y la emisión monetaria, y tome medidas fiscales serias que regeneren la confianza en nuestra moneda -en resumen, termine con la inflación-, en el país está prohibido el ahorro. En consecuencia, está prohibida la inversión, así como una reducción del desempleo. Es decir, está prohibida una mejor calidad de vida.

El autor es investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad.

Así quedará la plaza Houssay tras el convenio entre la Ciudad y la UBA

(La Nación) - Entre los siete acuerdos figura también la renovación del área de transporte de Ciudad Universitaria
   
Luego del convenio firmado entre ayer por las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Ciudad, el gobierno porteño dio a conocer imágenes que muestran cómo quedarían dos de las obras contempladas en los siete acuerdos: la puesta en valor de la plaza Houssey, en Recoleta, y la renovación del área de transporte de Ciudad Universitaria.

La plaza Houssay, delimitada por las calles Paraguay, Junín, Córdoba y Uriburu, cuenta con una superficie de 21.000 m2 aproximadamente.
Su plan de remodelación incluye la colocación de luminarias LED, la construcción de una pista de skate, dos canchas de fútbol y mayor proporción de espacios verdes. La inversión, en este caso, alcanza los $ 12.500.000. "Están trabajando los equipos de diseño del gobierno y de la UBA para que una plaza diseñada por los militares para posar los tanques sea más amigable", anunció ayer el rector de la UBA, Alberto Barbieri, durante la firma de los convenios.

Reactivación Ferroviaria

(La Nación) - El empresario Aldo Roggio tiene en estudio desarrollar partes ferroviarias en la planta que la firma Benito Roggio Ferroindustrial posee en la ciudad cordobesa de Juárez Celman.

En esa fábrica, donde trabajan alrededor de 200 operarios, se realizan en la actualidad reparaciones de material rodante. "Esto tiene futuro, porque el tren, sobre todo para la carga, es muy importante", dijo el hombre de negocios.

Roggio también afirmó que dentro de sus planes no figura volver a incursionar en el negocio de la recolección de residuos en la ciudad de Córdoba.

jueves, 23 de octubre de 2014

Video: La Aviación Rusa

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.




El Desarrollo Industrial es un proyecto cultural

Desde comienzos del siglo XX en la Argentina, el desarrollo industrial era imprescindible  como estrategia nacional para consolidar el rol de factor dinámico de la integración socioeconómica y cultural del país. Se intentó establecer un nuevo proceso cuyo eje sustancial debía ser la industrialización intensiva y extensiva de los enormes recursos naturales, incluidos los productos del agro. Dicho imaginario social instituyente de una nueva cultura productiva debió ser asumido en función del desarrollo social.

Pero la realidad evidencia que las reiteradas frustraciones del desarrollo industrial y, como consecuencia, del cambio de cultura productiva han sido causadas por una serie de obstáculos que fueron soslayando sistemáticamente dicho imaginario instituyente.

En los hechos se constata:

-Predominancia de la cultura agrícola en todas las regiones del país, sobre todo en la Pampa Húmeda, como imaginario social instituido y fomentado por intereses sectoriales.

-Masivo rechazo social al desarrollo e industrialización integral de la minería, de los recursos energéticos (hidrocarburos, carbón) y de la biomasa, sustentado por criterios ambientalistas.

-Ausencia de planificación y control estatal –nacional y provincial– de la industrialización intensiva de minerales y biomasa, tanto en lo referente a la contaminación ambiental como al desperdicio y la malversación de productos secundarios ricos en materias primas para productos de alto valor unitario.

-Escasa participación de universidades (públicas y privadas), institutos de investigación e instituciones profesionales con las empresas industriales en el fomento del desarrollo industrial de los recursos regionales, a pesar de haber sido creados con tal objetivo expreso.

-Insuficiente rol de las empresas industriales argentinas, en tanto factor dinámico per se, para avanzar hacia la integración de la producción  y fomentar una cultura productiva moderna.

Si bien durante la última década –y dada la relativa recuperación de la producción industrial– se registran mejoras en algunos planos de esta crítica situación anquilosada, lo cierto es que aún se dista mucho de alcanzar una tendencia de progreso, de expansión e integración del proceso productivo a lo largo y ancho del territorio, en el largo plazo.

En suma, el desarrollo industrial todavía no constituye un Proyecto Cultural. No se ha llegado a un consenso político que sea propicio al desarrollo industrial intensivo y extensivo en el tiempo; mucho menos en función de la integración territorial sustentada en la industrialización de recursos naturales. Tampoco se evidencia una clara vocación empresarial de progreso productivo. Dada la situación político-ideológica actual y la mentalidad agroexportadora, subsiste la posibilidad de que se repita una nueva frustración política del desarrollo industrial.

Una nueva cultura de producción es la clave del progreso en Argentina y ello requiere formar una amplia mentalidad de industrialización a nivel de toda la sociedad. Es necesario que se logre asumir tal imaginario social instituyente para definir el nuevo sentido y los objetivos de la planificación y las políticas, de las inversiones y las tecnologías. En definitiva, el desarrollo industrial es un Proyecto Cultural.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/el-desarrollo-industrial-es-un-proyecto-cultural/

La Argentina es el segundo entre los países más contaminantes de Sudamérica

Según las cifras que maneja el Banco Mundial
Posee el mayor nivel de emisiones anuales de dióxido de carbono por habitante en la región, después de Venezuela (que registra 6,9 toneladas métricas per cápita). El promedio local (4,5) más que duplica el de Brasil (2,2). Las naciones menos contaminantes son Paraguay (0,8), Bolivia (1,5) y Colombia (1,6).

Cada argentino es responsable de la emisión de 4,5 toneladas métricas (Tnm) de dióxido de carbono (CO₂) por año. Tan sólo Venezuela, con 6,9 Tnm por habitante, presenta un promedio más alto en toda Sudamérica. Así lo indica la edición 2014 del informe “World Development Indicators” del Banco Mundial (BM).

Según el trabajo, Chile completa el podio regional, con 4,2 Tnm per cápita. Luego se ubican Brasil (2,2 Tnm), Ecuador (2,2 Tnm), Perú (2 Tnm), Uruguay (2 Tnm), Colombia (1,6 Tnm), Bolivia (1,5 Tnm) y Paraguay (0,8), en ese orden.

En términos totales, la Argentina emite actualmente 180,5 millones de Tnm por año, por lo que se posiciona debajo de Brasil (419,7 millones) y Venezuela (201,7 millones), pero por encima de Colombia (75,6 millones), Chile (72,2 millones), Perú (57,5 millones) y el resto de la región.

En materia de eficiencia energética y cuidado ambiental, el país genera 2,3 kilogramos (kg) de CO₂ por cada kg de petróleo equivalente consumido. En ese sentido, iguala en el cuarto puesto del ranking a Chile y Colombia. Las naciones sudamericanas menos eficientes son Perú (3 kg de CO₂ por cada kg de crudo), Venezuela (2,7) y Ecuador (2,6). Entre las de mejor desempeño, en tanto, figuran Paraguay (1,1), Brasil (1,6), Uruguay (1,6) y Bolivia (2,1).

A nivel global, el promedio de emisiones de CO₂ por habitante se sitúa en 4,9 Tnm (0,7 Tnm más que en 1990). De acuerdo con el BM, las economías más contaminantes son –en líneas generales– las de Medio Oriente. En efecto, el listado es liderado por Qatar (con 40,3 Tnm anuales), Trinidad y Tobago (38,2 Tnm), Kuwait (31,3 Tnm), Brunei (22,9 Tnm), Aruba (22,8 Tnm), Luxemburgo (21,4 Tnm), Omán (20,4 Tnm), Emiratos Árabes Unidos (19,9 Tnm), Bahrain (19,3 Tnm), Estados Unidos (17,6 Tnm) y Arabia Saudita (17 Tnm).

Algo más relegadas, pero aun dentro de las naciones con más emisiones, se colocan Australia (16,9 Tnm), Nueva Caledonia (15,7 Tnm), Kazajstán (15,2 Tnm), Canadá (14,7 Tnm), Islas Feroe (14,3 Tnm), Estonia (13,8 Tnm), Rusia (12,2 Tnm), Noruega (11,7 Tnm), Corea del Norte (11,5 Tnm), Finlandia (11,5 Tnm), Groenlandia (11,1 Tnm), Holanda (11 Tnm), República Checa (10,7 Tnm), Islas Caimán (10,6 Tnm), Pakistán (10,6 Tnm), Turkmenistán (10,5 Tnm) y Bélgica (10 Tnm).
Vínculo clave
En la Argentina no siempre se toma en cuenta la relación entre el crecimiento económico y el consumo de energía por habitante. Para Francisco Mezzadri, ex presidente de la Cámara Argentina de Inversores en el Sector Eléctrico (CAISE) y titular de la consultora Mezzadri y Asociados, comprender dicho vínculo es clave a la hora de atender las necesidades energéticas del futuro y sus condicionamientos centrales. “La energía es uno de los factores con mayor poder de contaminación del medio ambiente, por lo que el crecimiento de su consumo está totalmente relacionado con las emisiones de CO₂ por habitante. Y en ese aspecto, la Argentina tiene mucho por mejorar”, remarca.

A su entender, si el objetivo nacional fuera converger hacia estándares europeos, la elasticidad ingreso del crecimiento en el uso de la energía deberá bajar, lo cual supone esfuerzos constantes de innovación tecnológica e inversión en eficiencia, tanto en las fuentes de energía como en la incorporación de equipos y sistemas que la utilizan. “En comparación con naciones del Viejo Continente como el Reino Unido, Francia y Alemania, evidenciamos un elevado nivel de emisión de CO₂ a la atmósfera para nuestro grado de desarrollo, de modo que también es muy bajo el potencial de incrementar los volúmenes de emisión a medida que crezcan sus ingresos por habitante. Esta restricción deberá incorporarse en las regulaciones del Estado y en las decisiones privadas de inversión y consumo, asignando –en plazos previsibles– cargos onerosos a las emisiones”, apunta.

Asimismo, adjudica un papel protagónico a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de inversión y a la organización de una nueva concepción política y económica del fenómeno de la energía. “Debe superarse todo tipo de pasividad en la materia”, precisa el experto, quien remarca que Alemania y Francia utilizaban –en 2009– poco más del doble de la energía por habitante que la Argentina. “Sin embargo, el ingreso por habitante de esos países supera en más de cuatro veces el nuestro. Si las exigencias sobre la calidad de la energía se midieran por el grado de afectación del país al medio ambiente, el razonamiento sería similar”, concluye.
Alcance global
A través de su informe “World Development Indicators”, el BM compila y actualiza múltiples datos vinculados con la agricultura, el desarrollo rural, el cambio climático, la economía, la educación, la energía y minería, el cuidado del medio ambiente, la deuda externa, el sector financiero, la salud, la infraestructura, el trabajo, la pobreza, la ciencia y tecnología, el transporte y los derechos sociales, entre otros tópicos, a lo largo y ancho del planeta.

Organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas, el BM apunta a convertirse en una fuente de asistencia financiera y técnica para los denominados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Fue creado en 1944 y tiene su sede en Columbia, Estados Unidos. Actualmente se encuentra presidido por el coreano (nacionalizado estadounidense) Jim Yong Kim. Está integrado por 186 países miembros. Dispone de oficinas en 109 naciones y cuenta con más de 10.000 empleados.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/la-argentina-es-el-segundo-entre-los-paises-mas-contaminantes-de-sudamerica/

San Juan quiere sacarle más provecho al sol

Promoverá la generación distribuida por ese método. Pionera a nivel nacional en el desarrollo energético a través de la vía solar-fotovoltaica, la provincia analiza la implementación de un marco normativo que incorpore esa clase de tecnología a la red de distribución eléctrica.

San Juan no se conforma con liderar la investigación y el desarrollo integral de la cadena de valor solar-fotovoltaica en el país, sino que también quiere impulsar la generación distribuida a partir de esa fuente renovable de energía. Así lo anticipó Víctor Doña, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).

“Junto con Cancillería, a fines de 2012 hemos presentado en el Mercosur nuestro ‘Proyecto Solar San Juan’, a los efectos de potenciar a la Argentina en el rubro. Desde entonces, venimos realizando una serie de experiencias piloto, las cuales incluyen la firma de convenios y la realización de diversas acciones provinciales y nacionales. En este marco, una de las alternativas que estamos estudiando es la creación de una normativa orientada a incorporar la tecnología solar como generación distribuida en las redes de distribución”, explicó el directivo en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía.

Según sus palabras, dentro del segmento el emprendimiento más avanzado es la construcción de una fábrica integrada de paneles solares. “Con cuatro líneas de producción (lingotes de silicio solar, obleas de silicio, celdas monocristalinas y paneles solares-fotovoltaicos), contará con 15.000 metros cuadrados (m²) de superficie, una nave o edificio principal y todas las instalaciones, equipos y sistemas de procesos que se precisarán para hacer funcionar las máquinas”, puntualizó.
Las líneas de producción más complejas, detalló, son las de celdas fotovoltaicas y lingotes de silicio, que contemplan procesos químicos, uso de gases y tecnologías similares a las usadas para la fabricación de semiconductores. “Apuntamos a alcanzar una producción anual de 230.000 paneles; es decir, el equivalente a 71 megawatts (Mw), capaces de cubrir las necesidades de unos 41.000 hogares”, especificó.

Lo último y lo mejor
Impulsado por las autoridades sanjuaninas, con el respaldo del Gobierno nacional, y declarado “proyecto crítico” por el Ministerio de Planificación (dado que sustituirá la importación de combustibles líquidos y gas mediante la inyección de energía solar local), el complejo será construido por el Grupo Schmid, de origen alemán. “Se trata de un fabricante y desarrollador de maquinaria con 150 años de experiencia, que abastece de alta tecnología a Alemania y otros seis países. Un 78% del contrato –que entró en vigencia en diciembre de 2013 y actualmente se halla en plena ejecución– está representado por maquinarias y equipos de procesos internacionales”, precisó Doña.
La iniciativa, indicó, implica un complejo proceso de importación de equipamiento desde naciones diferentes: Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur y Taiwán. “Los primeros meses con contrato firmado significaron la preparación de toda la documentación vinculada con las Declaraciones Juradas de Anticipos de Importación (DJAI) y las Declaraciones Juradas de Anticipos de Servicios (DJAS). Tengamos en cuenta que, sin ellas, no pueden comenzar a realizarse los pagos internacionales”, remarcó.

En parte, las maquinarias ya han empezado a fabricarse, proceso que demora entre cinco y once meses. “Normalmente no existe stock de estas unidades ya terminadas, sino que se hacen a pedido, porque cuando se diseña y se monta una de estas fábricas ‘nuevas’, se trabaja con la última tecnología. Recalco ‘nuevas’ porque hay costumbres o modalidades de desarme de fábricas para volverlas a montar como usadas. En la tecnología solar, esto es muy riesgoso, ya que el sector es sumamente dinámico y competitivo”, advirtió.
A su entender, rápidamente uno puede quedarse con equipamiento obsoleto y fuera de costos. “En San Juan hemos apuntado a subirnos a lo último y lo mejor disponible en el mercado”, subrayó.

Enormes expectativas
El contrato suscripto con el Grupo Schmid prevé pagos anticipados para comenzar la fabricación de cada línea de producción, lo cual se está llevando a cabo actualmente vía Banco Central. “Asimismo, en estos primeros meses debemos terminar de diseñar la ingeniería de la fábrica y los sistemas de procesos. Esto representa atravesar tres fases: el diseño conceptual, el diseño preliminar y el diseño definitivo, en ese orden”, apuntó Doña.

El diseño conceptual, aseguró, ya ha sido entregado y aprobado. “También se están tramitando los permisos correspondientes en las Direcciones de Planeamiento y de Medio Ambiente de la provincia para poder arrancar con los trabajos preliminares de construcción”, agregó.

Por estos días, reveló, se está incursionando en la segunda fase: el diseño preliminar. “La idea es utilizar los paneles para producir energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y colaborar con la matriz energética nacional, que hoy es altamente dependiente de los hidrocarburos”, enfatizó el titular de EPSE.

Entre los múltiples destinos de los paneles, destacó la instalación de más centrales de generación fotovoltaica en el MEM, el uso en edificios públicos, las aplicaciones en el sector industrial y la minería, la utilización en sistemas de riego por bombeo y la llegada a distintas industrias que habitualmente demandan combustibles líquidos. “Nuestras expectativas son enormes. Ya hemos recibido consultas desde siete provincias argentinas con respecto a la provisión de paneles y la construcción de plantas fotovoltaicas. Y proyectamos tener las primeras líneas de producción en funcionamiento antes de fines de 2015”, completó.

Fuentes: http://revistapetroquimica.com/san-juan-quiere-sacarle-mas-provecho-al-sol/

Interesante proyecto, dada la necesidad de la industría alemana de encontrar un nuevo mercado para su producción, ya que la "explosión tecnológica" china, produjo el colapso de esta linea de producción... Bienvenidos.

Alemanes y británicos, con interés por los vientos patagónicos

Participan en desarrollos de energía eólica en la región.

Tres empresas alemanas están a cargo de los primeros seis parques eólicos en Neuquén (una de ellas ratificó su intención de montar una veintena de molinos en Santa Cruz), mientras que inversores del Reino Unido expresaron su interés por aprovechar el potencial aerogenerador y mareomotriz de Chubut.

Las dos principales potencias económicas de Europa siguen de cerca la evolución de las energías limpias en la Patagonia argentina, donde su presencia se está tornando cada vez más visible. Empresas y grupos inversores de Alemania y el Reino Unido –países de avalada trayectoria en el diseño y la implementación de tecnologías verdes– tienen en marcha y en carpeta un creciente número de iniciativas vinculadas con la generación eléctrica de origen renovable a nivel regional, especialmente a través del aprovechamiento de vientos y mareas.

En Neuquén, por caso, los primeros seis parques eólicos están a cargo de tres firmas de procedencia germana: ABO Wind, Sowitec y WPD. Luego de evaluar la calidad e intensidad de los vientos durante casi dos años, dichas compañías han emprendido ambiciosas obras que les permitirán manejar una potencia instalada conjunta de casi 500 megawatts (Mw).

ABO Wind controlará 200 Mw una vez que estén listos los dos parques (de 100 Mw cada uno) que construirá en Añelo, cerca del megayacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta. Lo hará a través de sus filiales locales Parques Eólicos Llanuras del Viento (PELVSA) y Parques Eólicos Vulturno (PEVSA).
Ambos emprendimientos, que entrarán en operación en 2015, estarán conectados a una línea de 132 kilowatts (Kw) gracias a una nueva subestación que se construirá para tal fin.

Sowitec, por su parte, será responsable de los más de 170 Mw que generarán sus parques de Arroyito y Zapala. El primero tendrá lugar en tierras privadas, mientras que el segundo se emplazará sobre un predio público. La compañía piensa invertir en ellos un total de u$s 340 millones (u$s 240 millones y u$s 100 millones, respectivamente).

Junto con la local Sadesa, WDP producirá inicialmente más de 100 Mw eólicos –volumen que podría elevarse hasta los 180 Mw en una siguiente instancia– a partir de los 50 molinos que planea instalar en La Americana, área situada en Zapala, y Picún Leufú, ubicada en la localidad homónima.

En función de un desembolso cercano a los u$s 220 millones (u$s 110 millones para cada caso), la empresa procurará abastecer las necesidades energéticas de 131.000 hogares y evitar la emisión a la atmósfera de unas 94.000 toneladas (Tn) de dióxido de carbono (CO₂) por año.

Proyecto santacruceño
Según el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), un 30% del territorio neuquino resulta potencialmente apto para el desarrollo de la aerogeneración. Se trata, ni más ni menos, de una superficie cercana a los 29.000 kilómetros cuadrados (km²), cuyas tres zonas más propicias son el norte (entre los volcanes Domuyo y Tromen, en la Cordillera del Viento y en la sierra de Chorriaca), el centro (en las sierras de Catán Lil) y el sur (en la región cercana a la Cordillera de los Andes).

Pero Neuquén no es la única provincia patagónica que despierta una gran atracción entre los inversores eólicos del Viejo Continente. Una de las firmas alemanas mencionadas, WPD, ratificó recientemente su voluntad de montar –en colaboración con su compatriota Fichtner y con la brasileña Rina– un parque aerogenerador en Puerto San Julián, Santa Cruz.

Según el intendente de esa localidad, Nelson Gleadell, la inminente anexión de la totalidad de la provincia al Sistema Interconectado Nacional (SIN) volvió a motorizar el proyecto, que estaba paralizado ante la momentánea imposibilidad de inyectar directamente la energía generada a la red. “Ya hay dos molinos instalados, que sirvieron para la etapa piloto de la propuesta, pero la idea de WPD es instalar 18 más. En total, el complejo tendrá una capacidad de 20 Mw”, puntualizó.

Ubicada sobre la bahía homónima (donde nació el gentilicio “patagón” que hoy da nombre a toda la región patagónica), en el centro-este santacruceño, Puerto San Julián se ubica a unos 370 kilómetros de la capital provincial, Río Gallegos. Cuenta con una importante terminal portuaria y con un aeropuerto. Su población no supera los 9.000 habitantes.

Potencial chubutense
Durante su reciente paso por el Reino Unido, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, disertó ante distintos empresarios sobre las oportunidades de negocios ofrecidas por su provincia en relación con el turismo, la producción de aluminio, la pesca y los hidrocarburos.

De acuerdo con el mandatario –que expuso en la Embajada de Argentina en Londres, acompañado por la titular de la representación diplomática, Alicia Castro–, lo más llamativo del encuentro fue el interés manifestado por los británicos con respecto al potencial chubutense en el ámbito de las energías verdes. “Más de un inversor reconoció sentirse atraído por las posibilidades que brindan la generación eólica y la mareomotriz en nuestro territorio”, reveló Buzzi.

Vale destacar que, gracias al aprovechamiento de los vientos, Chubut superó en 2013 los $ 100 millones ahorrados en materia de importaciones energéticas, según los cálculos de Emgasud, la empresa que tiene a cargo el complejo de Rawson, dotado de 77 Mw de potencia. No obstante, con la entrada en servicio del parque previsto en Puerto Madryn –que alcanzará una capacidad final de 220 Mw–, ese monto podría crecer en u$s 215 millones adicionales por año.

Por ahora, la provincia tiene en marcha proyectos eólicos de mediana envergadura, como el comodorense Antonio Morán (que –con 17 Mw– fue durante mucho tiempo el más grande de Sudamérica), Diadema (de 6,3 Mw) y El Tordillo (de 3 Mw), a los que pronto se sumarán los anunciados en Valle Hermoso, situado al oeste de Comodoro Rivadavia (12 Mw); Malaspina, cerca de Comodoro (100 Mw); Loma Blanca, en Trelew (200 Mw); El Escorial, en Gastre (400 Mw); y –el más ambicioso– Pampa de Gastre, también en Gastre (1.350 Mw).

En total, hay iniciativas por 2.500 Mw de potencia eólica que demandarán una inversión estimada de u$s 5.000 millones en suelo chubutense, ya que cada Mw instalado tiene un costo de aproximadamente u$s 2 millones.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/alemanes-y-britanicos-con-interes-por-los-vientos-patagonicos/

Construirán nuevos parques eólicos en La Pampa y Buenos Aires



Sumarán 300 Mw de origen renovable al Sistema Interconectado Nacional

La empresa alemana ABO Wind consiguió parte del aval financiero para instalar 25 aerogeneradores cerca de la localidad pampeana de General Acha, mientras que la mendocina IMPSA fue elegida para montar un complejo de 250 megawatts en Punta Alta, al sudeste de Bahía Blanca.

Las provincias de La Pampa y Buenos Aires albergarán nuevos emprendimientos de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de los vientos. Ambas iniciativas, que sumarán una potencia de 300 megawatts (Mw), implicarán una inversión cercana a los u$s 600 millones.

Un grupo financiero norteamericano aceptó colaborar con la firma alemana ABO Wind para llevar a cabo el proyecto La Banderita, en suelo pampeano, el cual constará de 25 aerogeneradores de 2 Mw cada uno, por lo que totalizará una capacidad de 50 Mw de procedencia limpia. Tasado en casi u$s 100 millones, tendrá lugar en un establecimiento rural situado al sudoeste de General Acha, en el centro provincial (en proximidades de Pampero y Huracán, los dos molinos de viento de la Cooperativa de Obras y Servicios de General Acha).

Además de contar con el aporte del mencionado grupo inversor, que le permitirá iniciar las obras de construcción, ABO Wind solicitará el financiamiento restante a organismos internacionales. “Ya tenemos el visto bueno preliminar de la Secretaría de Energía de la Nación y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de la Energía Sociedad Anónima (Cammesa) para integrar el parque eólico con el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, aseguró Vanesa Revelli, directora para Latinoamérica y CEO para la Argentina y Uruguay de la empresa.

Vale destacar que ABO Wind posee un contrato de 30 años de duración para la cesión del área. “Desde hace cinco años venimos realizando mediciones auditadas y certificadas en la zona. Los datos que hemos relevado son sumamente positivos, ya que los vientos pampeanos resultan excelentes sin ser turbulentos, lo que redunda en una generación energética eficiente y en un menor deterioro de las turbinas”, explicó.
Según sus palabras, La Banderita también presenta ventajas relativas a las características y ubicación del terreno, que es totalmente llano y se encuentra a pocos kilómetros de la ruta, cerca de líneas de alta tensión. “A todo eso debe sumarse la existencia de grandes centros de consumo de energía en la región”, agregó.

Propuesta ambiciosa
Aún más ambiciosa es la propuesta que el gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó con IMPSA en la localidad de Punta Alta, 30 kilómetros al sudeste de Bahía Blanca. La empresa mendocina construirá y pondrá en marcha un parque eólico de 250 Mw de potencia que permitirá abastecer de energía a alrededor de 300.000 hogares.

El proyecto implicará el montaje de 125 molinos de 2 Mw cada uno, los cuales serán fabricados en su totalidad por mano de obra nacional en la planta que IMPSA tiene en Mendoza. El desarrollo del parque se realizará en cinco etapas sucesivas en un lapso de cinco años. “La idea es modificar y acompañar la matriz de generación de energía a nivel provincial, además de ofrecer diversidad energética, fomentar el cuidado del medio ambiente y –al mismo tiempo– poder cubrir la gran demanda que estamos teniendo, fruto del crecimiento de la actividad económica”, resaltó Franco La Porta, secretario bonaerense de Servicios Públicos.

A decir del funcionario, el emprendimiento está alineado con la política que impulsa el gobernador Daniel Scioli en función de generar condiciones apropiadas para el desarrollo de inversiones público-privadas que contribuyan con la expansión de la actividad industrial y el beneficio de la comunidad. “El complejo generará anualmente unos 876 gigawatts/hora (Gwh) y permitirá reducir las emisiones nocivas de unas 600.000 toneladas (Tn) de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera”, completó.

Región privilegiada
Cuando se habla del desarrollo de la energía eólica en la Argentina, suele pensarse primeramente en la Patagonia, dada la intensidad de sus vientos. Sin embargo, no son pocos quienes argumentan que en verdad la región más apta para la expansión del sector es la Pampeana.

A decir del presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel, la provincia de Buenos Aires –por caso– representa una de las mejores opciones para los inversores del segmento. “Se trata de una zona que posee concentración industrial y acceso a las redes en diversos puntos. Es cierto que la Patagonia dispone de vientos fabulosos, pero hay que utilizarlos allí, no transportar la energía que generen a otros sitios. Las distancias son muy largas, no tiene sentido”, puntualiza.

A su entender, en la Costa Atlántica bonaerense hay vientos similares a los de las costas del Báltico o incluso de algunas del Mar del Norte. “Cosechar su energía implicaría distancias mucho menores hasta los lugares de demanda. Y lo mismo sucede en varios emplazamientos en nuestras provincias de las zonas andinas y centrales”, afirma.

Teóricamente, acota, el potencial eólico argentino podría abastecer todas las necesidades eléctricas a nivel local y parte de las de nuestros vecinos. “No obstante, en la práctica eso no lo permitirían las actuales redes eléctricas. Asimismo, el viento no sopla en forma constante, mientras que un servicio público de energía eléctrica debe estar a disposición de la demanda en todo momento. En suma, al estado actual de la técnica, la energía eolo-eléctrica sólo puede ser considerada un complemento de la generada por métodos convencionales”, aclara.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/construiran-nuevos-parques-eolicos-en-la-pampa-y-buenos-aires/

Argentina podría ser el primer cliente de los Gripen fabricados en Brasil. Rossi asegura que se negociará la compra de 24 cazas (II)

(defensa.com) Los ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim , y de Argentina, Agustin Rossi, tras la ceremonia de roll out del Embraer KC-390, firmaron  en Brasil un memorandum, denominado Alianza Estratégica para la Industria Aeronautica, destinado a orientar y fortalecer al sector en ambas naciones, el marco legal adecuado para que el jerarca argentino anunciase que su país comenzará a negociar la compra de hasta 24 cazas Saab Jas 39 Gripen NG, una vez que estos sean efectivamente producidos en Brasil.

Que Argentina pueda proveer partes de estos aviones es un aspecto a ser negociado posteriormente entre las partes y con grandes posibilidades de materializarse, habida cuenta integrarse en el programa KC-390 ha significado revitalizar a la semi paralizada Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), mientras sus proyectos propios no se concretan. Amorim admitió estudiar de forma dedicada el modo de integrar a la Argentina en el programa local del Gripen: "nuestras intenciones son cooperar con la Argentina vecina y amiga total", expresaba  tras del acuerdo, firmado en presencia de los 3 comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas anfitrionas y otras autoridades del Ministerio de Defensa, aludiendo, asimismo, a la posibilidad de trabajar conjuntamente en temas navales, como el de futuras OPV.

La gran duda para sacar adelante el proyecto sería la existencia en el Gripen de componentes del Reino Unido, habida cuenta de las turbulentas relaciones de Buenos Aires y Londres, ejemplificadas con las recientes objeciones inglesas a la oferta por parte de Israel de aeronaves Kfir. Otra incertidumbre a responder es, en caso de una previsible negativa hacia Argentina, como pude afectar esta traba al convenio e inimnente contrato por las primeras 36 unidades, entre Suecia y Brasil. (Javier Bonilla)

Un proyecto de Detroit propone demoler para repoblar

POR ROSE HACKMAN - ESPECIAL PARA THE GUARDIAN Y ARQ - (Clarín.com)
La ciudad estadounidense está derribando 200 casas a la semana, como parte de un controvertido plan que busca atraer a inversores a la ciudad, pero los críticos dicen que va a expulsar a los residentes negros. El objetivo del proyecto es demoler 40 mil viviendas.
La ciudad de Detroit arrancó un proceso de demolición sistemática de sus edificios más decaídos, con la intención de erradicar 40 mil edificios y viviendas deterioradas en los próximos 5 años. Las demoliciones están ocurriendo a un ritmo de 200 por semana, y cada una cuesta 15 mil dólares. El programa cuenta con poco menos de mil millones de dólares para gastar.

Ninguna otra ciudad de Estados Unidos ha intentado alguna vez una operación de tal envergadura. Para Detroit está en juego su recuperación financiera - a pesar de que se estima que solo se crearán 430 puestos de trabajo en los próximos cinco años. Con esta operación de tabula rasa se liberarán tierras para nuevos edificios y las autoridades de la ciudad enviarán, teóricamente, una señal de bienvenida a potenciales inversores y nuevos residentes de una estirpe más rica -e inevitablemente más blanca.

La huída de la clase media blanca a los suburbios, que se aceleró después de los disturbios raciales de 1967, ha sido un factor importante en los cambios demográficos que ocurrieron en la ciudad en las últimas seis décadas, como así como su empobrecida base fiscal. Detroit pasó de poseer una población mayoritariamente blanca y de ser símbolo de la próspera clase media de Estados Unidos, con una población de 1,8 millones a finales de 1950, a tener un 82% de población negra en la actualidad, con un ingreso medio por hogar rayando la línea de pobreza, con una población de 700.000 personas.

Peter Hammer, profesor de derecho en la Universidad Estatal de Wayne, donde también dirige el Centro de Keith J Damon para los Derechos Civiles, es escéptico respecto del éxito de la iniciativa. Él llama a los esfuerzos anti-decaimiento urbano, "una visión miope centrada en destruir edificios". "Desearía que los funcionarios municipales se preocuparan por el racismo con la misma intensidad maníaca como lo hacen por la calidad de las construcciones", afirma.

De hecho, los críticos afirman que el proyecto busca resolver los efectos de la crisis sin detenerse en sus causas estructurales, y que además fue diseñado por burócratas en vez de residentes. Si se hiciera una consulta popular, ¿los ciudadanos votarían por asignar ese dinero a la demolición en vez de enfrentar otras prioridades más urgentes, como ser el servicio de agua? "El racismo es lo que nos metió en este lío; si embargo, no hay nada en este proyecto de demolición que se ocupe de cuestiones de raza, segregación, discriminación o de la huída de la clase blanca, que es la causa principal de los problemas de abandono de edificios en Detroit", dice Hammer.

George Galster, un distinguido profesor en el departamento de estudios urbanos y planificación de la Universidad Estatal de Wayne, estima que la operación de eliminar las estructuras derruidas es como "poner una curita en una herida", y se lamenta de la poca atención que se le da a las causas de base de la crisis, como ser un mercado inmobiliario desregulado en el región más amplia de Michigan, el cual ha sido responsable de construir un excedente de 10.000 casas por año desde la década de 1950, lo cual constribuyó a expulsar a la gente de Detroit hacia los suburbios.

Algunos toman otra vista. Argumentan que romper algunas ventanas ahora se traducirá en un menor número de "ventanas rotas" más adelante. La controvertida experiencia de Detroit con la teoría policial de las "ventanas rotas" está dejando su marca en el nuevo espíritu de la ciudad. "La idea detrás de la teoría es convincente: una ventana rota engendra una ventana rota", afirma Craig Fahle, quien recientemente renunció a su trabajo como locutor de radio y una de las voces mediáticas más respetadas de la ciudad para unirse a la Alcaldía Duggan renovado Banco de Tierras, el cual está supervisando la eliminación de edificios derruidos, así como la subastando de casas recuperadas por la ciudad y reclutando nuevos residentes. "Es lo mismo con el derruimiento: el derrumiento engendra derrumiento. El derrumiento se arrastra", dice Fahle, comparando el derrumiento a una entidad viviente.

La evidencia aún no es sólida, argumentan algunos. Investigaciones recientes realizadas en colaboración con Erica Raleigh en Data Driven Detroit, sugieren que los edificios abandonados tienen un efecto neutro sobre el crimen, dice Galster. Contrariamente a la creencia popular, no hay evidencia que sugiera que las propiedades arruinadas atraigan o exacerben la actividad criminal.

Bernard Harcourt, profesor de derecho en la Universidad de Columbia y director del Centro de Columbia para Contemporáneo Pensamiento Crítico, considera que extender la teoría de las ventanas rotas a la eliminación del decaimiento urbano es "fascinante". Harcourt dice que la teoría de las ventanas rotas es utilizada desde hace mucho tiempo como "una excusa para un renacer inmobiliario y la redistribución de la riqueza", ya que las zonas donde se practicó pasaron desde el extremo inferior de la escala socio-económica a la parte superior, incluso en lugares como Times Square de Nueva York y Skid Row en Los Angeles.

Las transformaciones de estas áreas se promocionan como evidencia del éxito de las ventanas rotas. En realidad, afirma Harcourt, fueron el producto de un proceso de planificación urbana y reurbanización que duró una década y que redistribuyó sustancialmente la riqueza y la población de un barrio a otro. "¿Se están demoliendo los edificios para servir a las personas que viven en los barrios ahora, o se están tirando abajo con el fin de facilitar la repoblación de quien sea que vaya va a comprar esa propiedad ahora vacante?"

Las cerealeras aceptaron traer dólares para reforzar las reservas

Por Matías Longoni - Clarin.com
La escasez de dólares.Con los pesos que recibirán, a cambio, suscribirán un bono que trae un seguro por si ocurre una devaluación.

Axel Kicillof se salió otra vez con las suyas y finalmente logró que los exportadores agrícolas se comprometieran a traer al país unos 1.200 millones de dólares más de los que tenían previsto. Pero nada será gratuito para el Gobierno, que necesita esas divisas antes de fin de año para evitar el drenaje de reservas en el Banco Central. Economía tuvo que emitir un bono “vinculado al dólar” que actúa como un seguro para las cerealeras ante la posibilidad de una devaluación. Además, se habilitó un nuevo cupo para exportar trigo y maíz.

Hace unas semanas, Kicillof y el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, reunieron a las grandes empresas de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), para decirles que necesitaban que el sector liquidara en el último trimestre unos 6.000 millones de dólares. La primera respuesta fue que el flujo de negocios no iba a ser tan elevado y que se estimaba cambiar en la ventanilla del Banco Central solo 4.500 millones.

La tenacidad de Kicillof para achicar la diferencia de 1.500 millones refleja la necesidad de divisas que tiene el gobierno de acá a fin de 2014. Esos dólares permitirán llegar sin sobresaltos a enero, fecha en la que se especula se impulsará un principio de acuerdo con los fondos buitres. Por eso se repitieron las reuniones secretas con las cerealeras. La última fue el lunes y permitió un acuerdo: las grandes exportadores (como Cargill, Bunge, Dreyfus o ADM) se convertirían en financistas del Gobierno, pero reclamaban garantías.

El “seguro de cambio” ante una eventual devaluación se publicó ayer en el Boletín Oficial. Se trata de una resolución por la cual Economía decidió emitir de modo urgente (las ofertas se conocerán la semana próxima) el “Bono vinculado al Dólar 1,75% vencimiento 2016”. En criollo, según todas las especulaciones, Kicillof creó un instrumento a medida para que las cerealeras introduzcan al país 1.000 millones de dólares adicionales, los canjeen por pesos en el Banco Central, y con esos pesos adquieran un bono con un corto plazo de 2 años, una muy baja tasa de retorno, pero que al momento de vencimiento se pagará también al tipo de cambio vigente. Con esa garantía, se produjo un milagro en la aritmética de las grandes cerealeras. 

Y ayer por la tarde CIARA-CEC informó que preveía “el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos durante el último trimestre”. Ya no eran los 4.500 millones del principio de las negociaciones.  Así las cosas, a fin de año la inyección de agro-dólares debería rondar los 24.500 millones de dólares (en los tres primeros trimestres se habían declarado 18.800 millones), y sería superior a los 23.000 millones registrados en 2012 y 2013.

El récord del sector agrícola se logró en 2011, con 25.133 millones.  Hubo otro condimento para endulzar al sector exportador: se anticipó que habrá un cupo adicional para exportar 400.000 toneladas de trigo de la campaña anterior, unas 100.000 toneladas de harina y cerca de 500.000 toneladas de maíz. A la par, se habilitarían negocios por 2 millones de toneladas de trigo de la cosecha 2014/15.

Pese a las promesas, el Irizar no irá este año a la Antártida

Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
En abril, el gobierno había desmentido una nota de Clarín y aunciaba que el barco estaría en el hielo a fin de 2014.

En abril pasado, el Ministerio de Defensa desmintió una extensa nota de Clarín que daba cuenta de las demoras en la reparación del buque Almirante Irizar, que hizo la campaña antártica nacional durante casi treinta años hasta que se incendió en 2007. Este diario vaticinaba que más allá de las promesas oficiales, y los abultados gastos en alquileres de barcos extranjeros, el Irizar seguiría sin navegar el Atlántico Sur porque no llegaban con los trabajos. El comunicado del ministerio emitido tras aquel artículo, que tildó de "tendencioso", aseguraba que "la reconstrucción y modernización total del rompehielos" se encontraba "ejecutada en un 90%" y que "en mayo próximo" empezaban "las pruebas de puerto (agua) para que el barco a fin de 2014 pueda salir a hacer las pruebas de mar (en el hielo)".
Pero mayo pasó sin que le hicieran las pruebas de puerto al Irizar, y 2014 pasará sin que el emblemático buque de la Armada navegue el hielo. Clarín sabe de muy altas fuentes que el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, tiene a la firma –si es que ya no la firmó– la decisión administrativa que aprueba la licitación pública internacional del Ministerio de Defensa para contratar "medios navales y aéreos para realizar la Campaña Antártica de Verano 2014-2015". Nuevamente, la campaña de este año la encabezaría el buque polar ruso Vasily Golovnin. Las fuentes consultadas confiaron a Clarín que el alquiler del buque más dos helicópteros pesados costará U$S 14 millones. Porque además del recorrido que debe hacer el barco, se tienen que abastecer las Bases Antárticas Argentinas Permanentes y Transitorias, los Refugios y campamentos que requiera el Comandante Conjunto Antártico.

Siendo ministro de Defensa Arturo Puricelli hubo graves denuncias por el desabastecimiento de las bases y por la falta de transparencia en el sistema de contrataciones sobre todo tras el desplazamiento de Golovnin por otro buque. En su momento, el diputado radical Julio Martínez sumó un total de $ 533,65 millones gastados desde 2007 en reparaciones realizadas en los astilleros Tandanor, más U$S 61.85 millones en alquileres de barcos y buques extranjeros, sin contar este nuevo gasto para 2014-2015.

Clarín supo que en agosto se realizaron pruebas hidráulicas al Irizar en el sistema de lucha contra incendio. Y hubo hasta un principio de fuego. Hay más de 20 contenedores con repuestos sin liberar por parte de la Aduana. Economía les ha recortado el presupuesto y hay despidos de operarios en Tandanor con mano directa en el buque. Se registraron hurtos de cables y herramientas además de vencimiento de insumos adquiridos que deberán ser adquiridos nuevamente. En paralelo, se debería contar por lo menos con el 50% de las compras por licitación para el abastecimiento de las bases y los retrasos producidos por el recorte de presupuesto hacen que sólo se cuente con el 10% de las licitaciones. Al mes de octubre ello puede retrasar ya el abastecimiento de las bases.

Pobre patría mía...

La Ciudad le cede terrenos a la UBA

Por Mauricio Giambartolomei  | LA NACION
Son predios donde ya funcionaban dependencias de la Universidad de Buenos Aires y otros en los que se construirán escuelas e institutos; además renovarán el área de transporte de Ciudad Universitaria y la plaza
La construcción de la primera Escuela Técnica de la Universidad de Buenos Aires, dos nuevos institutos de investigación, un edificio donde funcionará un museo y archivo documental, y la renovación de las áreas de tránsito y transporte en Ciudad Universitaria son parte de los proyectos que integran los siete convenios que firmaron ayer las autoridades de la UBA con el gobierno porteño que incluyen también la puesta en valor de la plaza Houssay, en Recoleta.

Tres de los terrenos donde se edificarán dependencias de la universidad se encuentran en Villa Lugano. La Ciudad cederá, en total, unos 23.000 m2 por un término de cinco años mediante la resolución del jefe de gobierno, Mauricio Macri. Tras ese período, la Legislatura deberá refrendar el acuerdo entre ambas partes.

"Es muy importante el hecho de entablar una relación más madura y activa con el gobierno de la ciudad. Se trata de la universidad más importante de la Argentina y es fundamental la relación con todos los gobiernos, en todas sus facetas", dijo el rector de la UBA, Alberto Barbieri, durante la firma de los convenios.

Los primeros resultados se verán en Ciudad Universitaria, donde se prevé la renovación total de los espacios de tránsito y transporte público y privado con el mismo estilo que se utilizó en Retiro. Allí se reemplazarán aceras, cordones, refugios y paradas de colectivos, y el alumbrado público con luminarias LED. La obra incluye un ordenamiento de la zona del estacionamiento y la incorporación del sistema ecobici. Además, como parte de una vieja demanda de la Universidad, el gobierno se comprometió a realizar el mantenimiento de la Reserva Ecológica Norte.

"Pensamos en tres ejes para intervenir en Ciudad Universitaria: el manejo vehicular, el transporte público y la seguridad de las 50.000 personas que circulan a diario por el predio", explicó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

En el predio funcionan las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Exactas y Naturales; nueve institutos y centros de investigación UBA-Conicet; tres institutos de arte americano y urbanismo; una sede del Ciclo Básico Común (CBC) y el área deportiva de la universidad. Por lo menos doce líneas de colectivos transitan por sus calles. El presupuesto final de la obra es de $ 25.000.000 y se espera que esté lista el 30 de abril de 2015.

En la misma línea se proyecta la puesta en valor de la plaza Houssay, delimitada por las calles Paraguay, Junín, Córdoba y Uriburu, con una superficie de 21.000 m2 aproximadamente.

El plan incluye la colocación de luminarias LED, la construcción de una pista de skate, dos canchas de fútbol y mayor proporción de espacios verdes. La inversión, en este caso, alcanza los $ 12.500.000. "Están trabajando los equipos de diseño del gobierno y de la UBA para que una plaza diseñada por los militares para posar los tanques sea más amigable", anunció Barbieri.

CESIÓN DE TERRENOS

La Escuela Técnica que planea construir la UBA con una inversión de $ 60.000.000 se emplazará en el terreno que se encuentra en la avenida General Roca 4635 de Villa Lugano. El establecimiento tendrá una superficie total de 3800 m2 que incluyen 30 aulas, una biblioteca, tres consultorios médicos, un comedor y un gimnasio. Tendrá capacidad para 750 alumnos y unas 150 personas entre profesores y personal no docente.

"Estas obras serán un antes y un después para alumnos y profesores que pasan muchas horas en estos lugares. Que estos convenios no terminen nunca, con cualquier gobierno, porque así el progreso será compartido", dijo ayer Macri. El jefe de gobierno celebró que la UBA "sea parte de la integración del sur de la ciudad", una zona que podría tomar la posta "de lo que hoy ocurre en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, donde ya están trabajando más de 200 empresas".

En Villa Lugano también se encuentra el predio de 1400 m2 que será cedido a la UBA para la construcción y funcionamiento de dos institutos de investigación: uno de Ingeniería y uno de Medicina. El predio se encuentra lindero con la sede del CBC que la universidad tiene en el barrio donde este año 400 alumnos cursaron las materias correspondientes y unos 2000 ya están anotados para hacerlo en 2015.

También, a título gratuito, la Ciudad cedió un terreno de 3100 m2 donde ya está funcionando la sede del CBC de Drago desde 1987, ubicado en Holmberg 2614. Allí asisten 8200 alumnos, y trabajan 278 docentes y 32 no docentes.

Ayer, en el Salón Dorado del Ministerio de Cultura porteño, también se firmó el convenio de cesión del predio de 5800 m2 de H. Yrigoyen 3238, donde funciona desde hace algunos años la facultad de Psicología de la UBA.

LA SEDE DEL CBC, EL PRIMER PASO

Los convenios firmados ayer por el gobierno porteño y la Universidad de Buenos Aires parecen ser la continuidad de las acciones que comenzaron en agosto cuando se instaló una sede del Ciclo Básico Común (CBC) en el sur de la ciudad. El edificio se construyó en un predio del antiguo Parque de las Victorias, en avenida Fernández de la Cruz 5430. Como dijo ayer el rector de la UBA, Alberto Barbieri, 2000 alumnos ya están anotados para cursar allí en 2015 las materias correspondientes al CBC. Luego, al igual que los 400 de este año, seguirán la carrera universitaria en la sede correspondiente..

Pasó finalmente al Estado la Universidad de las Madres

Por Gabriel Sued  | LA NACION
Se hará cargo de una deuda estimada en $ 200 millones; dependerá del Ministerio de Justicia

La estatización de la Universidad de las Madres de la Plaza de Mayo ya es ley. Con el respaldo del oficialismo y de sus aliados, y el rechazo de casi todos los bloques de la oposición, la Cámara de Diputados sancionó ayer el proyecto del Poder Ejecutivo para convertir la casa de altos estudios de la organización que conduce Hebe de Bonafini en un instituto universitario dependiente del Estado nacional.

La ley se aprobó después de cuatro horas de debate, por 132 votos a favor y 87 en contra. Se abstuvieron Alcira Argumedo (Proyecto Sur); Facundo Moyano, aliado de Sergio Massa, y los tres integrantes del bloque de Claudio Lozano (Unidad Popular). Una ausencia llamativa fue la de Martín Insaurralde, que estuvo en la sesión pero se fue antes de votar.

El PJ de San Luis fue el único bloque opositor que acompañó al oficialismo. Era parte de un acuerdo, porque también se aprobó la creación de la Universidad Nacional de los Comechingones, en la ciudad de Merlo, así como la Universidad Nacional de las Artes. En la misma sesión, se aprobó la fundación de otras seis casas de altos estudios, que pasarán al Senado. El debate no contó con la presencia del presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, convaleciente aún de un cuadro infeccioso.

La ley determina que el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo dependerá del Ministerio de Justicia. Hoy se dictan allí las carreras de Derecho, Historia y Trabajo Social. Se dispone, además, la transferencia al nuevo instituto de las carreras, así como de los alumnos, el personal y los bienes muebles e inmuebles.

La sesión fue próspera en recriminaciones cruzadas. El kirchnerismo reivindicó la política de derechos humanos del Gobierno, destacó la trayectoria de lucha de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y la política de educación superior, que incluyó la creación de nueve universidades públicas desde 2003, además de las que se votaron ayer.

La oposición centró sus críticas en las sospechas de corrupción que pesan sobre la Fundación Madres de Plaza de Mayo, también a cargo de Bonafini, y sobre el que era su apoderado, Sergio Schoklender, investigado por la Justicia. Los opositores acusaron al Gobierno de querer encubrir el escándalo por el desvío de fondos públicos por parte de la fundación en Sueños Compartidos, el proyecto de construcción de viviendas populares. También se cuestionó que el Estado se hiciera cargo de la deuda de la universidad, estimada en $ 200 millones.

En el inicio del debate, el miembro informante del oficialismo, el cordobés Martín Gill, buscó despegar al nuevo instituto universitario del escándalo de corrupción que involucró a la fundación. "No tenemos que tener actitudes mezquinas. La ley no tiene nada que ver con los hechos públicos que han sucedido en torno a la fundación y sus responsabilidades", dijo. El diputado afirmó que técnicamente no se trataba de estatización, dado que se creaba una institución nueva "sin continuidad jurídica" con la universidad que opera hoy en la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Al fundar su rechazo a la iniciativa, Margarita Stolbizer (FAP) pidió no dejar de lado las "implicancias políticas" del proyecto, enumeró las irregularidades detectadas por la Auditoría General de la Nación en Sueños Compartidos y citó los cuestionamientos de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, sobre la estatización de la Universidad de las Madres.

En la misma línea, Fernando Sánchez (Coalición Cívica) pidió no convalidar un "fraude" y dijo: "No estamos discutiendo de derechos humanos ni de política universitaria. Estamos discutiendo una gran maniobra para tapar una defraudación al Estado", afirmó. Néstor Pitrola (FIT) comparó el caso de la Universidad de las Madres con el caso de la imprenta Ciccone. "Estamos ante una estatización de un instituto que viene a ser un nuevo caso Ciccone. Si Ciccone no garantiza soberanía monetaria, menos que menos la Universidad de las Madres va a garantizar la política de derechos humanos", advirtió.

El cierre estuvo a cargo de Juliana Di Tullio, presidenta del bloque oficialista, que defendió a las Madres. "Tratar de ligar a esta organización con algún hecho de corrupción es ofensivo, malicioso y mentiroso", dijo. Y agregó: "Las Madres de Plaza de Mayo no pueden dar explicaciones en este recinto; lo que han dado es ejemplo con su vida en todos estos años".

miércoles, 22 de octubre de 2014

Agrale Marruá Pick-Up (II)

Texto y fotos de Freddy Pereyra
Agrale es la firma brasileña que, desde 2007, tiene rango de terminal automotriz en la Argentina. En su planta de Mercedes, provincia de Buenos Aires, produce camiones y buses. En nuestro país, su fuerte es el negocio de los colectivos, donde tiene el 30% del mercado, en sociedad con Dota y su carrocera TodoBus.
Pese a ello, no deja de ser una compañía automotriz de dimensiones minúsuculas, para los estándares locales. En la Argentina emplea a 120 personas y en Brasil trabajan 1.200.
AGRALE-MARRUA6
A los ojos de Autoblog, el producto más interesante de Agrale no son los colectivos ni los camiones, sino el Marruá: un vehículo todo terreno para uso extremo, fabricado en Brasil y que desde hace tiempo utilizan las Fuerzas Armadas argentinas. Su debut fue junto a los Cascos Blancos, en Haití.
AGRALE-MARRUA8
En los últimos años, empresas mineras, gasíferas y petroleras compraron el Marruá por medio de la división de ventas especiales. Y, desde este año, la pick-up está disponible al público para uso civil (ver nota de lanzamiento y fichas técnicas). En el primer lugar donde comenzaron a verse con frecuencia fue en Tierra del Fuego, donde los Marruá empezaron a sustituir a los veteranos Land Rover en las travesías de turismo aventura.
AGRALE-MARRUA3
La pick-up Marruá AM 100 se exhibe en ExpoTransporte, en La Rural, junto a los camiones y buses de Agrale.
Con precios a partir de 65 mil dólares y una capacidad de carga de hasta dos toneladas, los Marruá se posicionan en el segmento de las pick-ups grandes, pero con un planteo completamente diferente al de su única rival de categoría: la Ram de Chrysler. El Marruá es un vehículo estrictamente de trabajo y tiene pocas concesiones al confort. Hasta el aire acondicionado es opcional.
AGRALE-MARRUA2
Tiene un motor Cummins 2.8 turbodiesel con 150 cv de potencia y 360 Nm de torque, caja manual Eaton de cinco velocidades, tracción integral permanente, ejes Dana y caja reductora.
“Si para tu trabajo te alcanza con una Toyota Hilux u otra similar, el Marruá no es para vos”, explicó Fernando D Adamo de Agrale, en diálogo con Autoblog. “Pero si las dificultades de la tarea no pueden ser superadas por esas pick-ups, deberías darle una oportunidad al Marruá”.
AGRALE-MARRUA7
Agregado:
¿QUÉ ES?: Agrale es una empresa automotriz brasileña especializada camiones, tractores y utilitarios. Desde diciembre de 2007 es una terminal radicada en la Argentina, con planta de producción de tractores, colectivos y camiones en Mercedes (Buenos Aires).
AGRALE-MARRUA1
El Marruá es un utilitario de carga y pasajeros que desde marzo de 2009 es utilizado por las Fuerzas Armadas argentinas. Ahora salió a la venta al público la pick-up de uso civil. Por dimensiones y capacidad de carga (descargar fichas técnicas abajo) es una pick-up del segmento grande (“full size”). La única competidora en ese segmento (aunque con un enfoque muy distinto) es la nueva Ram 1500/2500 (leer crítica). El Agrale Marruá se ofrece en versiones de Cabina Simple y Cabina Doble. Llega importado de Brasil y ya está a la venta en nuestro mercado.

MECÁNICA: Hay una sola motorización disponible. Es un Cummins ISF 2.8 diesel, con cuatro cilindros, 2.800 centímetros cúbicos, inyección electrónica por common rail, turbo, 150 cv a 3.200 rpm y 360 Nm de torque entre 1.800 y 2.700 rpm. Caja manual Eaton de cinco velocidades. Tracción integral permanente, con ejes Dana y caja reductora.
AGRALE-MARRUA2
LO MÁS: El Hummer brazuca. Son verdaderas bestias de carga y trabajo, pensadas para circular por donde no hay caminos.

LO MENOS: No tienen frenos ABS ni airbags. Como su peso bruto total excede los 3.500 kilos, están exentas de la obligatoriedad de equipar estos dispositivos de seguridad .

EL DETALLE: Los nombres 100,150 y 200 de las diferentes versiones definen a la capacidad de carga aproximada (una tonelada, 1.5 toneladas y 2 toneladas). Vienen de serie con calefacción, tapizado en vinilo y dos opciones de colores: verde y beige. En opción, se puede incorporar tapizado en tela, aire acondicionado, levantavidrios eléctricos, pintura de color blanco y accesorios tan cool como: malacate, esnórquel, pala y hacha.

PRECIOS: Desde 65 mil dólares.

AGRALE-MARRUA2Foto de portada, Agrale Marruá AM200 Cabina Doble. Sobre estas líneas, AM100 Cabina Simple.

Fuente: http://autoblog.com.ar/2014/10/agrale-la-pick-up-marrua-se-presento-en-expotransporte/
http://autoblog.com.ar/2014/10/agrale-la-pick-up-marrua-se-presento-en-expotransporte/

Se presenta el KC-390, el mayor avión construido nunca en Brasil

(Infodefensa.com) Roberto Caiafa, São Paulo – Embraer ha presentado este martes el primer prototipo del avión de transporte militar KC-390 en un acto celebrado en su fábrica Gavião Peixoto (São Paulo). El evento contó con la presencia del ministro de Defensa, Celso Amorim, el comandante de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), teniente general del aire Juniti Saito, y comitivas y representaciones de más de treinta países.
En la siguiente etapa de desarrollo del avión se realizarán pruebas en tierra y evaluaciones iniciales de los sistemas que culminarán con el primer accionamiento del motor. En ese momento se probarán las vibraciones en suelo, entre otros ensayos previstos. Este avión, de 35 metros de envergadura y 23 toneladas de carga, es el primero de los dos prototipos que se usarán en su desarrollo, las pruebas en tierra, las pruebas de vuelo y en la certificación. El primer vuelo está programado para finales de este año.
El presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad (EDS), Jackson Schneider, lo resumió recordando que “el lanzamiento abre el camino para el inicio de las pruebas en tierra como preparación para el primer vuelo”. Para Schneider “este importante hito demuestra la capacidad de Embraer para gestionar un proyecto complejo y de alta tecnología como este y ejecutarlo dentro del plan previsto”.

“El nuevo avión de EDS destaca mundialmente debido a su avanzada concepción, guiada por cinco pilares: movilidad, robustez, la tecnología agregada, la alta flexibilidad de uso y de mantenimiento y el costo de la aeronave, que presenta el mejor coste del ciclo de vida en el mercado “, añadió Paul Gaston, gerente general del programa.
Por  su parte, el comandante de la Fuerza Aérea, el teniente-brigadier Juniti Saito, explicó que el KC-390 “será la columna vertebral del transporte de la aviación FAB. Puede funcionar tanto en el Amazonas y en la Antártida. Las turbinas a reacción proporcionan suficiente agilidad para la aeronave, que cumplirá todas sus misiones de manera más rápida y eficiente”.

Entre los proveedores, este programa marca, por ejemplo, la primera aplicación militar del sistema de aviónica integrada Pro Line Fusion. “La ceremonia de lanzamiento es un hito relevante en el desarrollo de este importante aeronave”, apuntó Nelson Aquino, CEO de Rockwell Collins de Brasil. “Vamos a seguir trabajando en estrecha colaboración con Embraer para ayudarles a alcanzar los objetivos de las próximas etapas del proyecto y un primer vuelo con éxito”, añadió.

30 aviones en cargados más 32 solicitados

El KC-390 es un proyecto conjunto de la Fuerza Aérea Brasileña y Embraer iniciado para desarrollar y producir un avión de transporte militar táctico y de reabastecimiento en vuelo que representase un avance significativo en términos de tecnología e innovación para la industria aeronáutica brasileña. Se trata de un avión diseñado para establecer nuevos estándares en su clase, con menores costes de operación y la suficiente flexibilidad como para realizar una amplia gama de misiones: transporte y lanzamiento de mercancías y tropas, reabastecimiento en vuelo, búsqueda y rescate, y lucha contra incendios forestales, entre otras.
El pasado 20 de mayo Embraer y la Fuerza Aérea de Brasil firmaron un contrato para la entrega de  28 aviones KC-390 de producción en serie y la correspondiente logística de apoyo inicial. Además de este pedido de la Fuerza Aérea Brasileña, el fabricante asegura que actualmente ya existen intenciones de compra de otros países por un total de 32 aeronaves, por lo que la cartera inicial es de 62 solicitudes, 30 de ellas firmes (incluidos los dos prototipos).

Fotos: Roberto Caiafa / Infodefensa.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...