miércoles, 8 de octubre de 2014

Rodrigo Bueno: revocaron la orden de urbanización

(Clarín.com) - Hay 300 familias en el asentamiento de Costanera Sur La había dispuesto una jueza durante 2011 y la Ciudad apeló.
Instalados. El asentamiento se formó hace 20 años. /LUCIA MERLE

La Justicia porteña revocó un fallo que obligaba al Gobierno de la Ciudad a urbanizar la villa Rodrigo Bueno, en Costanera Sur. La decisión fue tomada en fallo dividido por la Sala II de la Cámara de Apelaciones, que anuló un fallo de primera instancia de Elena Liberatori, una jueza que varias veces tomó medidas contrarias a la administración macrista, como ordenarle que rebajara la tarifa del subte, por ejemplo.

La villa Rodrigo Bueno queda en Costanera Sur, junto a la Reserva Ecológica y la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Desde hace unos 20 años se fue instalando gente, y allí hoy viven más de 300 familias. Durante los gobiernos de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman se había iniciado una política de entrega de subsidios para que los habitantes dejaran el predio, propuesta que aceptaron unas 175 familias. También se mencionó que la empresa IRSA, dueña de la ex Ciudad Deportiva, podía avanzar con la urbanización en la medida que le aprobaran la construcción de un barrio de torres de lujo, algo que aún no sucedió.

Pero otro grupo de ocupantes presentó un amparo para que en lugar de dinero les garantizaran la urbanización del predio. Liberatori firmó en 2011 un fallo acorde a ese pedido, y hasta llegó a pedirle a la UBA que elaborara un plan para construir las viviendas. La Ciudad apeló, con el argumento de que una jueza no podía ordenar una urbanización, y que además ese lugar había sido ocupado ilegalmente y que no tiene las condiciones para montar la infraestructura necesaria para un barrio.

Finalmente, los camaristas Esteban Centanaro y Fernando Juan Lima fallaron que sólo la Legislatura porteña tiene la potestad de decidir la urbanización de un predio, y además que “la posesión aparentemente pacífica del predio no se torna en título hábil para reclamar la propiedad”. La jueza Mabel Daniele votó en disidencia.

Siete buques con gas están varados en la costa argentina por la falta de dólares

(La Nación) - Los barcos se encuentran a la espera de que la empresa estatal Enarsa realice el pago de los cargamentos
 Los buques debe ingresar a los puertos de Bahía Blanca y Escobar para realizar la descarga. Foto: Archivo

La falta de divisas le genera múltiples dolores de cabeza al Gobierno. Por las demoras del Banco Central (BCRA) en girar los dólares para pagar las importaciones de energía, siete buques con cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) se encuentran varados en la costa argentina.

Según informa el diario Clarín en su edición de hoy, los barcos Sestao Knutsen, British Ruby, el Lobito y el Lena River aguardan la autorización para descargar el GNL en el regasificador Express, en el puerto de Bahía Blanca.

La escena se repite cerca del puerto de Escobar, donde los buques Ibérica Knutsen, el Polar Spirit y el Arctic Spirit "hacen tiempo" para iniciar el proceso de descarga.

El matutino señala que a las dificultades que enfrenta la empresa estatal Enarsa para hacerse de los dólares del BCRA para pagar los cargamentos -US$ 50 millones cada uno- se suma un "error de cálculo" en las contrataciones. El fuerte aumento de las tarifas por la quita de subsidios, la recesión de la economía y las altas temperaturas registradas en el invierno provocaron una caída del consumo de gas en los últimos meses.

"El invierno fue benigno, la gente consumió menos y no hay espacio para almacenar el gas" señaló el analista de Montamat y Asociados, Sebastián Scheimberg, según consignó la agencia Bloomberg. Scheimberg consideró que la Argentina deberá construir "de manera urgente" una terminal almacenadora del fluido.

El Estado nacional debe pagar una multa de US$15.000 por cada día que los buques esperan que se giren los dólares. (??????)

Funcionarios de Industria reparten subsidios a sus propias empresas

Por Francisco Olivera  | LA NACION
Es un reintegro a productores de bienes de capital; los que asignan esos fondos son también dueños de las firmas beneficiadas; el ministerio lo niega


Funcionarios de Industria reparten subsidios a sus propias empresas. Foto: DyN

Funcionarios del Ministerio de Industria que deciden el pago de subsidios millonarios por la fabricación de bienes de capital son, al mismo tiempo, los dueños de un conglomerado de empresas destinatarias de esos fondos. Es decir, están ubicados a ambos lados del mostrador. Así lo demuestran documentos comerciales, copias de expedientes administrativos, registros informáticos y memorándum internos que LA NACION cotejó durante los últimos meses.

La operatoria supone una incompatibilidad con el ejercicio de la función pública de parte de los involucrados, todos ellos asesores o agentes vinculados con la cartera que conduce Débora Giorgi y, al mismo tiempo, en algunos casos, profesores o autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es el costado más oscuro del régimen de reintegros a la producción de bienes de capital, compensación con la que el Gobierno busca incentivar anualmente a las empresas del sector.

Esos bonos, que el Estado ofrece desde 2001 para saldar la desventaja que supone haber sacado los aranceles de importación, son reintegros de 14% en las ventas de lo que fabrican las empresas. Pero obtenerlos implica un trámite: se debe iniciar un expediente en la Secretaría de Industria y cumplir con requisitos específicos (como mantener el personal y no tener deudas con la AFIP). Después de seis meses y auditorías a través de convenios con universidades, si no hay imprevistos las compañías reciben los bonos.

En Industria negaron que haya funcionarios dueños de empresas que cobren subsidios de esa cartera. Ante la consulta de LA NACION sobre varios casos, sólo admiten como empleados a dos de ellos, dedicados a "tareas menores".
  
El sector neurálgico para el pago de subsidios es la Subsecretaría de Coordinación, que conduce el contador Marcos Ricardo Coy, área que debe aprobar a qué empresas entregárselos y en la que proliferan asesores o colaboradores sin cargo específico. Entre ellos, los hermanos Sergio Gastón Ricardo y Dante Fabián Ricardo. y Alejandro Luis Favaratto. También está involucrado el director de Compras y Contrataciones de la cartera, Juan Cruz Arce.

Allí aparece el primer punto sensible: algunos de estos gestores son, a su vez, profesores de la UBA (o mantienen vínculos con ella), que aporta el conocimiento para las auditorías que definen la entrega de esos bonos.

Esos gestores integran, al mismo tiempo, directorios de empresas que reciben los subsidios. Si se le descuenta el IVA, el reintegro pasa de 14 al 12,5 por ciento.

La presencia de Arce es la prueba de que el ministerio ha decidido acudir a la UBA como auditora de la mayoría de estas operaciones. Profesor adjunto de Sistemas Administrativos de la Facultad de Ciencias Económicas, tiene vínculos políticos con Emiliano Benjamín Yacobitti, líder de la UCR porteña, actual secretario de Hacienda y Administración de la UBA, histórico dirigente de Franja Morada y ahora militante de Nuevo Espacio.

POLIFUNCIONARIO

Arce es contador y se presenta en Linkedin con dos cargos relevantes que lo convierten en uno de los pocos kirchnermacristas del país: es director de Compras y Contrataciones del Ministerio de Industria y, al mismo tiempo, consultor de Recursos Humanos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

No es él, de todos modos, el que más expuesto aparece en el sistema de pagos de bonos, sino su compañero de la UBA Sergio Gastón Ricardo.

También contador, Ricardo se ganó el lugar de director del Centro de Asistencia Técnica y Pasantías de la Facultad de Ciencias Económicas y profesor adjunto de Teoría y Técnica Impositiva II; a su vez, según los registros que pudo ver LA NACION, está vinculado con unas diez empresas privadas a través de parientes o socios que tienen el mismo domicilio.

Muchas de estas sociedades están radicadas en Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, ciudad en la que tienen domicilio tanto el subsecretario Marcos Coy como Ricardo y otros involucrados, varios de ellos conectados también entre sí a través de Facebook.

La que resulta más emblemática es Indecar Maquinarias SA, una fabricante de equipos agropecuarios con oficinas en Montevideo 711, piso 2°, departamento 3, Capital Federal, cuyo directorio preside Ricardo.

Esta firma recibió en los últimos tres años pagos de por lo menos 5,4 millones de pesos como reintegro de bonos de bienes de capital, según consta en los expedientes del Ministerio de Industria. He ahí otra contradicción administrativa: como gestor, Ricardo debe decidir sobre los bonos que va a recibir su propia compañía.

Estos cobros figuran a través de Intertec SA, firma con la que Indecar tiene múltiples conexiones. Consultado por LA NACION, Ricardo negó seguir trabajando este año para el Ministerio de Industria y que él o su empresa, Indecar, tuvieran algo que ver con Intertec SA (ver aparte). Sin embargo, este diario llamó a las oficinas de Indecar, domicilio legal de Ricardo, y certificó que allí funciona Intertec.

Además, según el sitio oficial NIC Argentina, que funciona bajo la jurisdicción de la Dirección Nacional de Registro de Dominios, la dirección online de Indecar está anotada bajo la razón social Intertec SA.

La página web de la compañía tampoco deja dudas: por lo menos dos de los premios recibidos por sus máquinas se entregan bajo la nominación Intertec SA. Y, por si faltaran coincidencias, el que presidió Intertec hasta el año pasado, Santiago Marcelo Bongiovanni, es a su vez director de Verdes del Interior SA, otra sociedad a nombre de Ricardo.

Con la excepción de Arce, que tiene cargo formal, la mayoría de estos gestores multifunciones trabaja fuera del ministerio, aunque en la práctica suele tener acceso irrestricto y autorizado a las instalaciones.

Así, por ejemplo, según consta en un memo interno de la cartera que obtuvo LA NACION, firmado el 28 de octubre de 2013, un empleado de la Subsecretaría de Coordinación, Tomás Pandelo, envió a la mesa de entradas del edificio una carta para que el otro de los hermanos Ricardo, Dante Fabián, pudiera entrar sin problemas ni retrasos por la puerta de Paseo Colón 189.

"Se solicita con carácter de urgente la credencial de acceso para el agente que a continuación se detalla, quien desempeña sus funciones en la Subsecretaría de Coordinación del Ministerio de Industria", dice el texto, que le asigna al solicitante el mismo domicilio que Indecar, Montevideo 711, aunque en el piso 1° en lugar del 2°.

El 20 de marzo de este año, el mismo empleado de la ministra Giorgi pidió además que le dieran al funcionario más espacio en su correo electrónico: "Por medio de la presente se solicita la ampliación de la capacidad del mail institucional del Sr. Dante Ricardo, asesor del subsecretario de Coordinación del Ministerio de Industria, contador Marcos Coy". Y el 30 de mayo pasado, un texto titulado "Habilitación para ingreso por cochera" exige esa prerrogativa tanto para Arce como para Ricardo, "con carácter de urgente", a las entradas de Paseo Colón 157, Paseo Colón 161 y Julio A. Roca 621.

EJEMPLOS

Las incompatibilidades y los vínculos con la UBA aparecen cuando se cotejan los ejecutivos de algunas compañías. Un ejemplo: según los registros oficiales que obtuvo LA NACION, Sergio Gastón Ricardo tiene el 65% de la inmobiliaria Inmu-Ideas, con domicilio también en Montevideo 711.

Su socio, con el 35% de las acciones, es Emiliano Yacobitti. Y José Luis Giusti, decano de la Facultad de Ciencias Económica de la UBA, integró durante tres años el directorio de esta empresa.

El grupo Intertec tiene, en tanto, otras conexiones con el ministerio. Por lo pronto, está inscripto entre los proveedores del Estado, según el registro público Argentina Compra.

Hasta 2012, quien presidió la sociedad fue Normando Alberto Sconfietti, otro de Carmen de Areco que es además pariente de Ireneo Gonzalo Sconfietti, un joven de 22 años que también ha trabajado para la cartera de Giorgi.

Al igual que con los hermanos Ricardo, LA NACION pudo ver documentos internos que prueban su vínculo con el ministerio. Por ejemplo, una carta del 6 de noviembre de 2013 que exige para Sconfietti una cuenta y un usuario de correo: "Por medio de la presente se solicita el cambio de titular de la siguiente cuenta de mail: bienesdecapital@industria.gob.ar".

El complejo entramado no termina ahí. El que sucedió a Normando Sconfietti como presidente de Intertec fue Santiago Marcelo Bongiovanni, también con domicilio en Carmen de Areco y director a su vez de Verdes del Interior SA. He aquí otro hito en la historia de las casualidades: la empresa comparte domicilio con Indecar (Montevideo 711) y tuvo también como director a Sergio Gastón Ricardo.

CONEXIONES

Como piezas que encajan en un esquema sin fisuras, las conexiones entre funcionarios y cobradores de subsidios se multiplican. Según un acta de asamblea de febrero de este año, el que preside ahora Indecar es Daniel Jorge Rafael Tejerina, que aparece también en el directorio de Construcciones Lorest SA, que además figura en el padrón de proveedores del Estado de Argentina Compra y que también integran ejecutivos que se desempeñan para el ministerio.

Por ejemplo, el director suplente de esa constructora, Alejandro Luis Favaratto, otro de los asesores a quien, junto con Dante Fabián Ricardo, se le facilitó el trabajo dentro de las dependencias oficiales.

Dice un memo del 12 de noviembre del año pasado dirigido al área informática del Ministerio de Industria: "Por medio de la presente se solicita para los agentes que a continuación se detalla acceso a Internet para páginas gubernamentales nacionales e internacionales, medios de comunicación, diarios, radios, buscadores, representaciones del exterior, embajadas, consulados en el exterior, páginas varias, hoteles, empresas privadas, cámaras empresariales, redes sociales y videos. Cabe destacar que los mismos desempeñan funciones como asesores en la Subsecretaría de Coordinación del Ministerio de Industria y dicho requerimiento tiene como fin lograr el mejor funcionamiento del área ya mencionada".

Los usuarios que se exigen son "afavaratto_mi" y "sricardo:_mi", según consta en la copia entregada a LA NACION.

La red de compañías que se deslizan, en silencio, apenas por debajo de la vista de Débora Giorgi parece poco menos que infinita. Otra es Indelu SA, que se dedica a "la compra, venta, importación, exportación, fabricación, industrialización, reparación, armado, pintado, teñido de todo tipo de muebles", y también figura inscripta en Argentina Compra.

A esta altura, los directivos de Indelu deberían ya resultar viejos conocidos: quien preside la sociedad es María José Pellegrini, casada con Sergio Gastón Ricardo, accionista al igual que su marido y Favaratto..

Del editor: por qué es importante. El sistema de subsidios para proteger a un sector de la industria vuelve a revelar una trama repleta de irregularidades.

martes, 7 de octubre de 2014

Reequipamiento del Ejército Argentino

El Ejército Argentino adquirió y se encuentra en un proceso de distribución del siguiente armamento.
El jefe del Ejército en sus recorridas a las unidades dijo “que la Fuerza tiene como objetivo la recuperación de las capacidades operacionales”, a través de la adquisición de armamento, vehículos, uniformes, correajes y materiales en general.
Armamento antitanque
1 - Lanzacohetes AT4.
2 - Subcalibres AT4.
3 - Munición 9mm para subcalibre AT 4.

Fuente: Ejercito Argentino

Constitución: ponen una pantalla LED, pero la plaza sigue cerrada

Las estructuras con las pantallas LED.(La Razón) - Se instaló una estructura que informará sobre los transportes y el estado del tránsito. Sin embargo, el espacio delimitado por Garay, Lima y Brasil, frente a las dársenas de colectivos, está tapiado desde hace dos años.

Constitución cambió la cara en el último tiempo. Se renovaron las paradas de colectivo, se pusieron en valor los espacios verdes y hasta se reubicaron y remodelaron los puestos de comida y venta al paso. Sin embargo, hace dos años que la plaza que está frente a las dársenas, delimitada por Brasil, Lima y Garay, se mantiene cerrada. Está todo el perímetro tapiado y los miles de usuarios de colectivo, subte y tren que pasan por la zona tienen que hacer un gran rodeo para seguir camino. Desde la semana pasada se encuentra a la vista de todos una gran pantalla LED, que en pocos días brindará información del transporte y el estado del tránsito. Sin embargo, aún no hay precisiones sobre cuándo será la apertura total del espacio público.

Según explicaron desde Atención Ciudadana, a cargo de Eduardo Macchiavelli, la plaza estuvo cercada durante este tiempo por diferentes circunstancias. En principio fue utilizada para colocar un obrador mientras se remodelaban las dársenas, proyecto que duró más de un año; luego comenzaron los trabajos de SBASE, la empresa estatal de subterráneos, por una serie de mejoras en la línea C; y hasta hace algunos días Atención Ciudadana trabajó en la instalación de la megapantalla.

Se trata de una estructura metálica de tres lados que, en cada una de sus caras, tiene grandes módulos LED. Se transmitirá información tanto de día como de noche: habrá data actualizada del transporte, del estado del tránsito y videos institucionales. Con respecto a los trabajos que realiza SBASE en el lugar, La Razón pudo averiguar que se construirán nuevas bocas de subte que conectarán con la estación central de Constitución, donde confluyen los ramales del ferrocarril Roca y la estación de subte de la línea C. La zona, por la que circulan 34 líneas de colectivo, es transitada a diario por un millón de personas aproximadamente.

El espacio verde en cuestión, adyacente a la gran Plaza Constitución, fue epicentro de disputas a fines de octubre y principios de noviembre de 2012. Es que las autoridades porteñas desalojaron del lugar unos 30 puestos callejeros y desarmaron las estructuras metálicas que mantenían sin permiso o con habilitación precaria. Había desde venta de comida al paso hasta comercialización de juguetes, artículos para el hogar y fundas de celulares. Hubo algunos disturbios con la Policía Metropolitana, detenidos y cortes de calle en forma de protesta.

En aquel momento se cerró la plaza y se comenzaron con las tareas de remodelación de Constitución, que actualmente están a la vista. Pero ese espacio nunca volvió a quedar abierto.

Un litro para 100 kilómetros


(Deautos.com) - Es el consumo prometido de este Renault Eolab, un prototipo con propulsión híbrida que será presentado el mes que viene en el Salón de París.

Renault es una de las automotrices que más progresó en el mundo de los autos eléctricos; tiene cuatro modelos con esa propulsión ya circulando por las calles del mundo. Pero parece que se dio cuenta de que con eso solo no alcanzaba, y ahora incursiona en el campo de la propulsión híbrida. Es decir, coches motorizados por un motor de combustión interna acoplado a otro eléctrico, de modo de que ser menos contaminantes y más económicos.

La marca francesa expone su decisión de meterse de lleno con los híbridos con el Eolab, un concept car que será presentado el mes próximo en el Salón de París. La promoción tiene un gancho importante, porque Renault afirma que ese vehículo es capaz de alcanzar la mítica cifra de consumo de 1 litro ombustible cada 100 kilómetros. Es el mismo valor que prometió Volkswagen para el XL1 que apareció como prototipo en Fráncfort 2009 (L1) pero que ya se está vendiendo.

Sin embargo, este Eolab tiene una figura más convencional que la de aquél, con forma de cigarro y disposición de plazas tan particular, donde el pasajero se sienta detrás del conductor. Este Renault es para cuatro pasajeros y tiene cuerpo de cupé pero con tres puertas.Es como el Hyundai Veloster, con una sola puerta, más larga, del lado del conductor, y una delantera y otra trasera en el del acompañante, para mejor acceso a las plazas posteriores.

El Eolab incorpora la tecnología Z.E. Hybrid, un sistema híbrido enchufable capaz de circular hasta 60 kilómetros sólo en modo eléctrico. Así tiene una máxima de 120 km/h, aunque si anda a esa velocidad, seguramente se reduzca notablemente su autonomía. El motor eléctrico, que tiene la energía almacenada en baterías de ión-litio con capacidad de 6,7 kWh, se combina con el térmico cuando son requeridas mayores prestaciones. Este tiene una cilindrada de 999cc, una potencia de 75 CV y un torque de 95 Nm.

A diferencia de otros híbridos, que usan la transmisión continuamente variable conocida como CVT u otra convencional de doble embrague, el Eolab incorpora una sin embrague basada en una innovadora caja de tres marchas. Esta es más liviana y su particularidad es que monta un motor magneto-eléctrico de funcionamiento permanente capaz de aportar 50 kW de potencia (68 CV) y 200 Nm de torque de forma instantánea. La tracción es delantera.

Para su construcción se adoptaron materiales ligeros innovadores, como el magnesio, que hace que el techo, por ejemplo, pese nada más que 4 kg. Pero también usa aluminio y plásticos, con los que la reducción del peso alcanza un total de 400 kg (130 kg en la carrocería; 160 kg en el chasis y sus órganos de propulsión, y 110 kg en el equipamiento y la decoración).

La aerodinámica, por su parte, cumple un papel vital en este auto. No sólo por su figura, sino también por el funcionamiento de un spoiler delantero activo (a más de 70 km/h se abre 10 cm para reducir la entrada de aire por debajo) y flaps traseros que se despliegan como alerones según necesidad (a la misma velocidad se abren 6 cm). Así, redujo un 30 por ciento el coeficiente de rozamiento con el aire. Renault informa que, circulando a 130 km/h, el Eolab ahorra 1,2 litros cada 100 kilómetros.

Este prototipo es la primera propuesta de Renault para el plan gubernamental francés denominado “Nuevo plan industrial”. Este prevé alcanzar un “consumo de combustible de 2litros/100km para todos” para 2020. Segín dice la marca oficialmente, el Eolab está justo en la mitad de ese consumo, lo que significa que tiene mucho margen. Habrá que ver cuando finalmente pase a la producción, porque no le será tan sencillo incorporar las tecnologías y materiales usados en un concept car.

El gobierno suma 300 millones de pesos para propaganda

Por Alejandro Alfie (Clarin.com) - Millonarios cambios en el presupuesto Si no hubiera más modificaciones, los fondos disponibles para este año alcanzarán los 1.568 millones de pesos, un 63,7% más que la cifra aprobada por el Congreso. Y se distribuye sin controles.

El Gobierno anunció ayer que este año gastará 300 millones de pesos más para el Programa Prensa y Difusión de Actos de Gobierno, que así alcanzará los 1.568 millones, un 63,7 % más que la cifra aprobada por el Congreso para este año.

Es que el Presupuesto original de ese programa que depende del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, era de 958 millones de pesos para todo 2014. Pero ya alcanzó 1.568, con reorientaciones como la de ayer y otras dos en los últimos meses por 310 millones.

Seguramente aumentará todavía más, ya que en los últimos meses se intensificó la publicidad oficial del Gobierno.

La diputada Patricia Bullrich (Unión PRO) afirmó que, “al igual que en las anteriores ocasiones, no existen razones convincentes para este nuevo aumento en propaganda y publicidad del Gobierno nacional. Por el contrario, dicho incremento amplía la desigualdad entre los receptores de la misma”.

El director por la oposición en AFSCA, Gerardo Milman, dijo que “el único criterio para el reparto de la pauta oficial es la arbitrariedad en función del alineamiento con las ideas del Gobierno”.

La Jefatura de Gabinete le informó a Poder Ciudadano que entre enero y mayo el grupo de medios que tuvo más publicidad oficial fue el de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, que recibió 69,6 millones de pesos para los diarios El Argentino y Tiempo Argentino, Radio América y CN23, entre otros. Aunque la sorpresa la dio el estilista de Aníbal Fernández, Guillermo Mirabile, socio de las peluquerías New Station, que a título individual recibió 20,7 millones, 251 % más que en el primer semestre de 2013.

En los primeros cinco meses de 2014, el primer lugar en TV lo ocupó Canal 9 (de tendencia oficialista), que recibió 28,6 millones de pesos; Telefe 26,4 millones; América TV 24,8 millones; y Canal 13 quedó cuarto, con 10,7 millones, pese a que hubo fallos de la Corte Suprema que obligaban a un reparto equitativo de la publicidad oficial.

En medios gráficos, Tiempo Argentino y el gratuito El Argentino tuvieron $ 45,1 millones; Página/12 recibió $ 17,8 millones; por encima de los del Grupo Clarín, con 16,2 millones (Clarín, Olé, La Razón y Muy); Popular $14,2 millones; La Nación $10,5 millones; Ambito Financiero $ 10,3 millones; Atlántida $ 6,9 millones; Perfil 5,7 millones; BAE 4,6 millones y El Cronista 3,4 millones de pesos.

En ese informe que el Gobierno le dio a Poder Ciudadano, la Jefatura de Gabinete dijo que en 2013 gastó 1.273 millones, un 36% más que el año anterior.

Con el aumento de partidas que se aprobó ayer, el Gobierno estaría gastando un 23% más en publicidad que en todo 2013. Pero es un porcentaje que seguirá creciendo, ya que entre enero y mayo de 2014 se gastó un 63 % más que en el mismo período del año anterior, según ese informe del Gobierno.

De todos modos, esas cifras no incluyeron los avisos publicitarios de PAMI, ANSES, YPF ni Aerolíneas Argentinas, entre otros. Por ejemplo, sólo ANSES tenía presupuestados para gastar en 2013 la suma de 510 millones de pesos, que no figuran en las cifras de Jefatura de Gabinete. Además, tampoco se incluyó ahí la publicidad que se emite en los partidos por televisión del Fútbol Para Todos.

Si se sumaran en 2014 los gastos de ANSES y el FPT, los gastos en publicidad serían más del doble que los anunciados por el Gobierno, en torno a los 3.615 millones de pesos. Esto da un promedio de 13,4 millones por día para toda la propaganda oficial, un 50 % más que en 2013.

“El Gobierno dispone ese dinero para imponer su hegemonía comunicacional”, dijo la presidenta de la Fundación LED (Libertad de Expresión más Democracia), Silvana Giudici. Y agregó que “es escandaloso que mientras se retrae el mercado del trabajo, se estanca la economía y la inflación destruye el poder adquisitivo, el gobierno incremente de este modo las partidas destinadas a construir un relato épico y sectario”.

Lujosa fiesta en una empresa (FADEA) controlada por La Cámpora

Por Gustavo Molina  (Clarin.com) - Festejo aniversario con 1.900 invitados. Es la Fábrica Argentina de Aviones, de Córdoba. Pagaron $ 646.000 por un almuerzo.

El pasado viernes aterrizó en Córdoba el ministro de Defensa, Agustín Rossi, para presidir el 87º aniversario de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) y anunciar un contrato de provisión de piezas para el coloso brasileño Embrear, tercer fabricante mundial de aeronaves. Para los festejos, la empresa le pagó a Organización Cacho -la empresa a cargo del servicio de catering-, $ 646.000 para un almuerzo de 1.900 comensales.

En la orden de compra 2014/03476, firmada por el dire
ctor manager de la fábrica, Lautaro Carioli, se detalla que el servicio solicitado a Organización Cacho incluye “entrada, plato principal, bebidas, postre y brindis”; y que se abonará por el servicio los $ 646 mil “de acuerdo a la cotización enviada el 16 de septiembre pasado”.

Desde diciembre pasado, la empresa está dirigida por Matías Savoca, un activo militante de La Cámpora, ex director de Negocios en Defensa y Seguridad de Fabricaciones Militares. Savoca llegó a la presidencia de FAdeA de la mano de otro camporista, Santiago Rodríguez, secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, quien fue presidente de Fabricaciones Militares y hasta mediados de diciembre integró el directorio de FAdeA.

Otro camporista que integra el Directorio de la fábrica (que no fabrica aviones) es Diego Atala, secretario de Ambiente en Córdoba de la agrupación creada por Máximo Kirchner y Andrés “Cuervo” Larroque; además de marido de Gabriela Estévez, jefa de La Cámpora Córdoba y de ANSeS en esta provincia.

Desde la asunción de Savoca como presidente, ingresaron a la empresa unos 400 empleados, la mayoría de los cuáles milita en Unidos y Organizados; aunque FAdeA reconoció oficialmente que por el contrato con Embraer se generaron sólo 180 puestos de trabajo. Ese contrato es por US$ 75,3 millones hasta 2025, y consiste en la producción de conjuntos de piezas para el KC-390, un avión de transporte de tamaño mediano.

“Lamentablemente en doce años FAdeA no se ha trazado una estrategia clara de producción para la defensa nacional. Podríamos haber fabricado aviones para combatir el narcotráfico. Tampoco ha explorado el mercado latinoamericano, donde podríamos habernos convertido en los principales proveedores de aeronaves. FAdeA se ha convertido en una agencia de colocaciones de militantes rentados a muy alto costo de La Cámpora”, disparó el senador Luis Juez, secretario de la Comisión de Defensa del Congreso.

En 2011, el ex presidente de la compañía, Raúl Argañaraz había anunciado la producción de 40 aviones Pampa III; pero “sólo se produjo un solo avión, que lo tienen de exposición y nunca voló”, apuntó Juez. Ya en marzo de 2013, Argañaraz le pagó a la actriz Florencia Peña, $ 42.350 por un evento que duró tres horas en conmemoración del Día de la Mujer. Y en 2007, como director financiero de ENARSA, Argañaraz firmó el pago a Royal Class por el avión en que viajó en agosto de ese año el venezolano Guido Antonini Wilson con la valija con casi 800 mil dólares, que fueron decomisados y estaban destinados a la campaña presidencial de Cristina Fernández.

Argentina, país generoso... Nadie conoce la palabra austeridad

El Ejército del Uruguay avanza en el proceso de adquisición de UAV

(Infodefensa.com) Montevideo –  Oficiales del Ejército Nacional del Uruguay visitaron a sus pares del Ejército Argentino, concretamente en el Destacamento de Inteligencia de Combate 601, donde evaluaron la utilización de aeronaves no tripuladas (UAV) equipadas con sensores de reconocimiento para la obtención de información en el campo de batalla.

Las visitas incluyeron demostraciones prácticas y visitas institucionales a las unidades de la Agrupación de Inteligencia Campo de Mayo.

Posteriormente, la firma sueca Unmanned System Groups realizó una presentación en Uruguay ante autoridades oficiales y militares, incluyendo la presencia del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. En este caso se presentó el UAV modelo F-330, una versión de alto rendimiento, sin capacidad de portar armamento (por lo que es ITAR Free), pero si varias plataformas de vigilancia como sensores infrarrojos estabilizados, elementos de vigilancia de comunicaciones y de radar (SIGINT/ELINT), sistemas de relay de comunicaciones y varios tipos de cámaras de espectro múltiple. Posee una autonomía de unas ocho horas con carga máxima lo que lo hace excepcionalmente efectivo y probablemente el más capaz para este tipo de UAV.

El F-330 posee una envergadura alar de 3,3 metros, largo de 2,27 metros, altura de 0,9 metros y una capacidad de carga efectiva de diez kilogramos. Vuela a una velocidad de crucero de 43 nudos por hora, posee una velocidad máxima de 70 nudos por hora y precisa una carrera de despegue de 30 metros, aunque también puede ser lanzado por catapulta o sobre un vehículo. Como configuración estándar, posee GPS, un módulo de paracaídas, cámara para el piloto y piloto automático.

Foto: Ejército Argentino

Airbus Defence and Space presenta el entrenador ligero Orlik MPT

(defensa.com) - La empresa europea Airbus Defence and Space presentó ayer en la base aérea de Deblin (Polonia) el avión de entrenamiento multipropósito PZL 130 Orlik (MPT o Multi Purpose Trainer).

Se trata de una versión modernizada del PZL 130 Orlik TC II Garmin en servicio en la Fuerza Aérea de Polonia dotado de cabina de cristal líquido con modernos sistemas de instrumentación y aviónica integrada. El avión realizó su primer vuelo en mayo y desde entonces ha estado sometiéndose a pruebas de cada uno de sus sistemas habiendo volado durante 30 horas durante esa fase de pruebas. (J.N.G.)

Botado en China el nuevo Navío Hidro-oceanográfico de la Marina de Brasil, el “Vital de Oliveira”

(defensa.com) - El astillero Guangzhou Hantong Shipbuilding and Shipping Co. Ltd., con sede en la ciudad china de Xinhui, acaba de botar para las pruebas de mar el nuevo buque de pesquisa hidro-oceanográfico brasileño “Vital de Oliveira”.

El mismo, cuyo nombre homenajea al patrono de la hidrografía brasileña, tiene 3.500 toneladas de desplazamiento,  78 metros de eslora por 20 de boca y 4,8 metros de calado, disponiendo de 5 laboratorios- 3 secos y dos húmedos- ,además de un vehículo para exploración submarina remota, capaz de actuar hasta a 4.000 metros de profundidad. Su autonomía es de 60 días a una velocidad de 10 nudos.

Su construcción está siendo monitoreada por  efectivos brasileños integrantes del Grupo de Supervisión de la Construcción, Apoyo Técnico y Administrativo (GFCATA), basado temporalmente en China, y su entrega a la Armada está prevista para mayo de 2015. Resultado de un acuerdo de cooperación entre la Marina de Brasil, el  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Petrobras SA y Vale, el buque será empleado en la investigación científica, química, biológica, geológica y ambiental, así como en la  caracterización física de las áreas estratégicas del océano Atlántico Sur .

Contará con otros equipamientos científico de última generación y, además de a la tripulación cualificada, puede embarcar a más de 40 investigadores. La elección de un astillero chino como constructor de este buque se  justificó por cuestiones relativas a la balanza comercial y a la rapidez de entrega.  (Javier Bonilla)

Llega a Colombia la corbeta donada por Corea del Sur

(defensa.com) El 4 de octubre llegó a Colombia la corbeta ARC Nariño (CM 55), el buque de 1.200 toneladas donado por el gobierno surcoreano a Colombia y que estuvo en servicio en ese país desde 1983 hasta 2011 bajo el nombre de ROKS Anyang (PCC 755).

El buque llegó a la base naval de Bahía Málaga donde se unirá a la flota de la Fuerza Naval del Pacífico y tras su llegada se realizó una ceremonia de recepción que fue presidida por el Comandante de la Armada Nacional, almirante Hernando Wills Vélez.

La donación de este buque se produjo como resultado de un acuerdo de cooperación entre Corea del Sur y Colombia que permitirá a la Armada de la República de Colombia aumentar su proyección exterior. Antes de su llegada a Colombia, el buque fue sometido a un proceso de revisión de sus sistemas en astilleros surcoreanos que fue supervisado por personal de la Armada colombiana y que supuso un desembolso de 2,5 millones de dólares.

Al buque se le retiró la pieza Oto Melara de 76 mm. que constituía su armamento principal y en su lugar ahora dispone de dos cañones Bofors 40/L56 de 40 mm. y dos montajes dobles de cañones de 30 mm. Emerson Electric Emerlec, dos lanzadores triples para torpedos Mk 31 y 12 cargas de profundidad antisubmarinas, estando previsto que se le instalen lanzadores de misiles antibuque Exocet. Una vez finalizadas estas reformas el buque realizó el viaje desde la base naval de Jinhae hasta Colombia, superando las 10.000 millas náuticas, periplo para el que necesitó dos meses. (J.N.G.)

Los secretos de los “cementerios” de aviones

Por Stephen Dowling - BBC
Cementerio de aviones de las Fuerzas Aereas de Estados Unidos (USAF)
Cementerio de aviones de las Fuerzas Aereas de Estados Unidos (USAF) - Davis-Monthan alberga unos 4.400 aparatos en un espacio de unos 10,5 kilómetros cuadrados.

¿Qué pasa cuando un avión ya no sirve para nada? En el desértico suroeste estadounidense, enormes “cementerios” son el hogar de miles de naves en desuso.

Cuando se conduce por las afueras de la ciudad de Tucson, en Estados Unidos, llega un momento en que las filas de casas dan paso a un espectáculo mucho más extraño: montones de aviones militares, inmóviles bajo el ardiente sol del desierto.

Esa es la señal de que uno ha llegado a la base aérea Davis-Monthan, que alberga unos 4.400 aparatos en un espacio de unos 10,5 kilómetros cuadrados.

Aparte de los que se ven a simple vista, dentro de los hangares otros aviones fueron transformados en montones de piezas, que esperan a ser enviadas a algún lugar del mundo para formar parte de otro avión.

El cementerio más grande
Davis-Monthan no es el único cementerio de aviones en el mundo, pero es, de lejos, el más grande.
Vista aérea del "cementerio" de aviones Davis-Monthan
Vista aérea del "cementerio" de aviones Davis-Monthan

Las condiciones climáticas de Arizona -calor seco, baja humedad, poca lluvia- implican que los aparatos tardan mucho más en oxidarse aquí que en otros lugares. Los aviones son caros de construir y de mantener, pero incluso al final de su vida activa pueden ser aprovechados.

Tras el accidente nuclear de Chernóbil muchos de los vehículos contaminados que se usaron en las operaciones de limpieza se dejaron en enormes cementerios de chatarra en las zonas de exclusión que rodean al reactor (Phil Coomes, editor de fotografía de la BBC)

Aunque para ello hace falta mucho espacio físico y mucho dinero. Almacenarlos en el tipo de hangares necesarios para que se mantengan calientes y secos es caro: es mucho más fácil aparcarlos aquí, en el desierto de Arizona. Pero no solo se trata de aterrizar y aparcar: aunque los aviones estén inactivos, algunos pueden volver a ser requeridos en el aire, lo que puede llegar a resultar muy costoso.

Bombarderos arruinados
Los trabajadores de este cementerio tienen una exhaustiva lista de tareas que cumplir.
Cementerio de aviones
Cementerio de aviones

Algunos aviones se mantienen casi en activo mientras que otros son parcialmente desmantelados.
Las aeronaves tienen que ser convenientemente lavadas para que no queden restos de sal que puedan contribuir a la oxidación, los tanques de combustible deben ser vaciados y bañados con una especie de aceite lubricante, y los dispositivos de explosión, como las cargas que activan los asientos proyectables, tienen que ser retiradas.

En la última fase se cubre cualquier tipo de conducto o válvula con cinta de aluminio y los aviones son pintados con una pintura fácil de sacar y una capa que ayuda a que el aparato no se caliente excesivamente por el sol.

Los aparatos se almacenan de distintas formas - algunos se mantienen casi en activo por si hay que volverlos a usar, mientras que otros son parcialmente desmantelados. A otros se los usa como fuente de recambios, y mantienen sus componentes hasta que se necesitan en alguna otra parte: en Davis-Monthan hay unas 400.000 piezas y maquinaria específicas de distintas partes de un avión.

Cementerios post soviéticos
Muy lejos del desierto de Arizona, en Rusia, hay cementerios de aviones que contienen algunas de las antiguas aeronaves del ejército soviético, aunque hay que señalar que aquí los aparatos no están en condiciones de volver a funcionar.
Aeronave soviética abandonada en la Zona de Exclusión de Chernóbil
Aeronave soviética abandonada en la Zona de Exclusión de Chernóbil 

Tras el accidente nuclear de Chernóbil muchas aeronaves que se usaron en las operaciones de limpieza fueron abandonadas en enormes cementerios de chatarra.
La antigua base de Vozdvizhenka, a casi 100 kilómetros al norte de la ciudad de Vladivostok, en el este de Rusia, solía albergar bombarderos soviéticos supersónicos.
Tras el final de la Guerra Fría los aviones no hacían ninguna falta, así que simplemente los dejaron donde estaban. La antigua base secreta se encuentra ahora abandonada, sus oxidados aviones posando para fotógrafos que llegan hasta el lugar.

Otro cementerio post soviético es la Zona de Exclusión de Chernóbil - el área evacuada tras el desastre nuclear de 1986 en esta región de Ucrania. En este lugar, gigantes helicópteros soviéticos fueron abandonados a merced de los elementos. El editor de fotografía de la BBC Phil Coomes visitó el sitio en 2006, en el aniversario del desastre. Tras el accidente nuclear de Chernóbil muchos de los vehículos contaminados que se usaron en las operaciones de limpieza se dejaron en enormes cementerios de chatarra en las zonas de exclusión que rodean al reactor. Algunos siguen allí a día de hoy”, asegura Coomes.

Esperando el desguace
De vuelta en Estados Unidos, en California, el aeropuerto de Mojave presta un servicio similar para aviones comerciales que han llegado al final de su vida activa.
Aviones de fabricación rusa en un "cementerio" de Bielorusia.
Aviones de fabricación rusa en un "cementerio" de Bielorusia.
Algunos aviones son desmantelados para vender partes, como estos de fabricación rusa en un "cementerio" de Bielorusia.

Durante décadas aquí se han traído aeronaves que se almacenan en el desierto hasta que son desguazadas.
El número de aparatos aparcados es un buen indicador del estancamiento o la recuperación del mercado, y es monitoreado por los analistas, dice Troy Paiva, fotógrafo de aviones

“Cuando se conduce por el desierto de California el cementerio de aviones de Mojave puede verse a kilómetros de distancia”, escribe el fotógrafo de aviones Troy Paiva, que retrató las naves que había aquí en los 90 y 2000 antes de que cuestiones de seguridad convirtiesen el lugar en zona prohibida.

Keith Maynard, de la Real Sociedad Aeronáutica de Reino Unido, afirma que es más fácil desmantelar aviones que otros medios de transporte pesados.

“No estoy seguro cuán fácil de desmantelar es un avión pero todo lo que se ensambla se puede desmantelar y los aviones tienen materiales mucho menos peligrosos que los barcos”.


Foto de 1965 de aviones de las fuerzas aéreas de EE.UU. apiladosFoto de 1965 de aviones de las fuerzas aéreas de EE.UU. apilados.

Si disminuye la cantidad de metales reciclables que se usan para construir aeronaves puede que se reduzcan los cementerios.
Pero a medida que disminuye la cantidad de metales reciclables que se usan para construir aeronaves puede que el tamaño de los cementerios se vaya reduciendo.

“En el futuro el uso de materiales compuestos puede dificultar el tratamiento de los residuos, pero hay protocolos que están lidiando con el asunto en estos momentos”, cuenta Maynard.
“Pero los cementerios de aviones todavía serán útiles cuando la demanda fluctúe. De hecho, el número de aparatos aparcados es un buen indicador del estancamiento o la recuperación del mercado, y es monitoreado por los analistas”, añade.

De vuelta en Tucson, las largas filas de aviones del Davis-Monthan siguen brillando bajo el ardiente sol de Arizona. Para algunos, el desierto es una especie de hogar de retiro; para otros, sus días en el aire pueden no estar todavía contados.

Cómo saber si tienes Síndrome Visual Informático

Hombre frente a ordenadorPor Redacción BBC
En ocasiones el dolor de cuello y espalda podrían estar asociados a la forma en que se utiliza la visión delante del ordenador.

¿Ha escuchado hablar alguna vez del Síndrome Visual Informático? Aunque su nombre pueda sonar raro, es un mal que afecta a la mayoría de usuarios de computadoras y otros dispositivos con pantalla.

Una gran cantidad de trabajadores pasan muchas horas frente a una computadora en el desempeño de sus labores diarias.

Con tantas pantallas en nuestra vida cotidiana, el uso de la visión de cerca ha aumentado de forma exponencial, y que sea eficiente es fundamental, dice Joan Gispets, Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa

Ellos tienen grandes probabilidades de desarrollar diferentes problemas oculares siendo uno de ellos el síndrome visual informático.

El uso prolongado de las computadoras durante la jornada laboral provoca problemas de fatiga visual a más del 70% de estos trabajadores, según reveló una investigación realizada por la Academia Estadounidense de Optometría.

Datos del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral en Estados Unidos advierten que cerca del 90% de las personas que usan computadoras durante tres o más horas pueden desarrollar este síndrome.
Síntomas más comunes
-Fatiga.
-Visión borrosa de lejos y/o de cerca.
-Visión doble.
-Dolores de cabeza, ojos, cuello y espalda.
-Picor de ojos.
-Ojo seco e irritado.
-Intolerancia a las lentillas.
-Hipersensibilidad a la luz.
-Cambios refractivos.

El trabajo frente al ordenador exige a la vista un gran esfuerzo lo que, a la larga, crea pequeñas alteraciones de índole refractivo, acomodativo o de alineamiento de los ojos (binocular), que en otras circunstancias no producirían casi molestias al individuo, pero como la demanda visual es tan intensa y sostenida se convierten en un problema.

Si usted pasa horas y horas delante del ordenador, del teléfono inteligente, de la tableta y la televisión es muy probable que lo sufra.

Sobreesfuerzo visual
Una encuesta realizada recientemente por el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña (Coooc) indicó que 7 de cada 10 españoles sufre de Síndrome Visual Informático.

Joan Gispets, decano de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña-BarcelonaTech, enfatizó que "con tantas pantallas en nuestra vida cotidiana, el uso de la visión de cerca ha aumentado de forma exponencial, y que sea eficiente es fundamental".


Niños frente a ordenadorLos niños también se arriesgan a sufrir de este síndrome, según oftalmólogos pediátricos.

"La visión humana está diseñada para ver bien de lejos. Hace sólo un siglo, la mayoría de la población hacía muchos trabajos al aire libre, en espacios abiertos, que requerían visión de lejos y con las que los ojos estaban relajados casi durante todo el día", según Gispets.

El decano ha señalado que "mirar una pantalla de cerca y durante tantas horas seguidas supone que nuestro sistema óptico está haciendo un sobreesfuerzo muy importante".

Medidas de prevención
Una serie de ejercicios ayudarían a evitar esta sobrecarga. El primero sería realizar ejercicios oculares donde se desvíen los ojos de un lado para otro 20 veces y de arriba hacia abajo y vice versa, 20 veces en cada ocasión.
Hombre frente a ordenador
El descanso de los ojos es fundamental para prevenir el Síndrome Visual Informático.

Otros consejos son evitar los reflejos en la pantalla, especialmente de luces superiores o ventanas; mantener una postura correcta; situar el monitor por debajo de la altura de los ojos o su parte superior a la altura de nuestros ojos y forzar el parpadeo voluntario o mantener cerrados los ojos 20 segundos de vez en cuando.

También ayudaría colocar un humidificador si en la oficina existe excesiva sequedad por el aire acondicionado.

De esta manera, el trabajador podría evitar los problemas derivados de este síndrome y al mismo tiempo la empresa donde trabaja evitaría pérdidas económicas ya que se ha demostrado que conlleva grandes pérdidas de productividad a causa de los síntomas oculares y la ineficacia visual.

¿Posee Estado Islámico armas químicas?

KobanePor Redacción BBC Mundo
Los combates en Kobane se han intensificado en las últimas horas. La capacidad del grupo extremista Estado Islámico (EI) de ganar terreno en su ofensiva militar en Irak y Siria parece no haberse quebrado tras el inicio de los ataques aéreos encabezados por EE.UU. y sus aliados.

En las últimas horas EI entró en la localidad de Kobane, en la frontera entre Siria y Turquía, donde los combates se están llevando a cabo calle por calle.

Se cree que unos 160.000 sirios, en su mayoría kurdos, han tenido que huir de la ciudad. Si EI termina tomando Kobane, habrá logrado el control de una amplia franja de la frontera turco-siria.

A esta ofensiva se suma el temor de que Estado Islámico, con sus victorias militares, haya tenido últimamente acceso a armas químicas, sobre todo luego de informes de que fueron usadas en bastiones que controla en el norte de Irak.
Armas químicas
Frank Gardner, experto en temas de seguridad y defensa de la BBC, explora esa posibilidad.
Si hay una cosa en la que tenemos que estar claros es que no existe evidencia creíble que sugiera que el grupo extremista Estado Islámico (EI) tenga en sus manos armas de destrucción masiva. Tampoco que las vaya a adquirir en un futuro cercano.
¿Posee entonces EI armas químicas? 
-La respuesta a eso depende de cuál es la definición que cada quien tiene de armas químicas.
¿Tienen gas nervioso, como el arsenal del mortal gas sarín usado con tal efecto devastador en civiles en Siria el año pasado y luego entregado por el gobierno sirio para su destrucción?
- No, no tienen.
¿Tienen gas VX o el más concentrado gas mostaza?
- Lo más seguro es que no. Incluso si llegara a sus manos tal material, su manejo y despliegue sin sucumbir a sus efectos sería un gran desafío para un ejército no convencional como el de Estado Islámico.
¿Pero qué decir del gas cloro? 
- El cloro no es una sustancia prohibida y está disponible comercialmente para usos benignos como la descontaminación del agua.
Armas químicas
Existe poca evidencia de que EI posee agentes nerviosos como el sarín. Sin embargo, ha habido persistentes informes no confirmados de que EI ha estado utilizando gas cloro en Irak en las últimas semanas.
Uno refiere a un ataque a tropas iraquíes el 16 de septiembre en la provincia de Saladín, en el norte de Bagdad, en el cual 12 soldados resultaron afectados.

Otro caso se refiere a un incidente a finales de septiembre donde 15 combatientes de EI murieron cuando cargaban un cohete con químicos.

Casi acabándose el mes de septiembre funcionarios de los gobiernos de Reino Unido, Francia y Alemania llegaron a la conclusión de que era "plausible" que EI tenía gas cloro y que lo había usado contra tropas iraquíes, pese a que no tenían evidencia contundente.El cloro es calificado como un "agente tóxico". Quema los pulmones cuando es inhalado en suficientes cantidades.

Está muy lejos de ser tan letal como los agentes nerviosos, ya que los pulmones deben estar por lo menos 50% degradados para que una persona muera. Pero puede generar temor, pánico y muchas víctimas puede necesitar tratamiento médico.

De acuerdo al Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo: "El uso de cloro como método de guerra es definido por la CAQ como uso de armas químicas".

La CAQ es la Convención de Armas Químicas, que prohíbe el uso de armas químicas y que ha sido firmada por casi todo el mundo. "Hay una creciente amenaza de armas químicas improvisadas que EI posee debido a que han visto cuán efectiva es cuando ha sido usada por el régimen en Siria", afirma Hamish de Bretton-Gordon, un reconocido experto en ese tipo de armas.

Bretton-Gordon regresó recientemente de Siria, donde estuvo entrenando a médicos sobre cómo tratar a las víctimas expuestas a estos agentes químicos. "Uno de los efectos ha sido quebrar la moral", agrega.
Armas químicas
El impacto del uso de armas químicas sobre la moral de la población civil siria ha sido devastador según expertos.

Sea cual sea el uso que le hayan dado al cloro los combatientes de Estado Islámico es bastante poco con la escala en la que fueron usadas las armas químicas por el régimen sirio del presidente Bashar al Asad.
Investigadores internacionales indican que el ataque más reciente a zonas rebeldes con bombas de barril cargadas con entre 50 y 100 litros de cloro, ocurrió el pasado 28 de agosto.

Un ataque masivo en zonas rebeldes cerca de Damasco el año pasado mató a cientos de hombres, mujeres y niños y un gran número de países culpó al régimen sirio, que a su vez culpó a los rebeldes.

Esto llevó a Estados Unidos y a sus aliados a casi llevar a cabo ataques aéreos contra blancos del gobierno sirio, pero finalmente fueron suspendidos luego de que Rusia llegara a un acuerdo son Siria para que entregara su arsenal químico a expertos de la ONU.

También ha habido especulación por parte de algunos medios de que los combatientes de EI ya tienen acceso a los restos del arsenal de armas químicas del gobierno iraquí en el complejo de al Muthanna.
Antes de la Guerra del Golfo en 1991, este complejo poseía ojivas listas para ser llenadas con gas nervioso.
Sin embargo, expertos creen que estos agentes se han degradado tanto con el tiempo que tienen poco uso práctico.

El Waldorf Astoria, otro ícono de EE.UU. cae en manos chinas

(La Nación) - El grupo Hilton vendió el histórico hotel a la aseguradora Anbang por US$ 1950 millones; seguirá operándolo por 100 años

NUEVA YORK (AFP).- El Waldorf Astoria cambió de dueños: el imperio hotelero Hilton anunció ayer la venta por 1950 millones de dólares del mítico hotel, un edificio ícono del art déco de Nueva York, al grupo de seguros chino Anbang Insurance.

La cadena hotelera, sin embargo, seguirá operando el hotel durante los próximos 100 años, como parte del acuerdo. En el marco de la operación, este símbolo de la elegancia y el lujo de la Gran Manzana, abierto en su actual ubicación de Park Avenue desde 1931, será refaccionado para recobrar su aspecto de antaño, explicó Hilton en un comunicado.

"Estamos muy ilusionados por empezar esta relación a largo plazo con Anbang, que asegurará que el Waldorf Astoria Nueva York represente los estándares de clase mundial de la marca para las próximas generaciones", señaló el presidente y consejero delegado de Hilton, Christopher Nassetta.

La compañía, que tiene previsto utilizar los ingresos de la operación para adquirir nuevos hoteles en Estados Unidos, subió ayer con fuerza en la bolsa de Nueva York tras conocerse la noticia, aunque luego se estabilizó con un alza en torno al 0,45%.

El Waldorf Astoria es uno de los hoteles más conocidos de Nueva York, una obra maestra del art déco protegida desde 1993, que en su momento llegó a ser el mayor establecimiento hotelero del mundo.

El hotel fue comprado por Conrad Hilton en 1949, 18 años después de que abriera en Park Avenue.

Fue escenario del film Weekend at the Waldorf, la primera película filmada por completo fuera de los estudios de Hollywood, y en la habitación 2728, de 1000 dólares a la semana, residió la actriz Marilyn Monroe. También albergó a otros grandes artistas, como Cole Porter, Grace Kelly, Frank Sinatra y Diana Ross, Además, el presidente de Estados Unidos lo utiliza como cuartel general cuando viaja a Nueva York para participar en la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y suele ser el lugar de reposo de otros líderes mundiales.

Reconocido por su elegancia, el hotel ofrece 1500 habitaciones, junto a un centenar de suites, algunas de ellas ocupadas por residentes privados, como el representante permanente de Estados Unidos ante la ONU. La suite presidencial, Towers, cuesta ahora 1609 dólares por noche para una persona, según el sitio del hotel.

La venta del Waldorf Astoria se da un año después de que una firma china de inversión comprara otra famosa propiedad de Nueva York, el edificio One Chase Manhattan Plaza. Fosun International, controlada por el multimillonario Guo Guangchang, pagó 725 millones de dólares por la propiedad, que fue la sede principal del Chase Manhattan Bank..

Las armas químicas demuestran que Siria no es confiable

Por Emilio Cárdenas |  Para LA NACION
Las acciones militares recientemente emprendidas por la coalición internacional que actúa contra el llamado Estado Islámico son una suerte de bendición para el régimen totalitario de Bashar al-Assad, el presidente de Siria. Porque obviamente procuran debilitar a su peor enemigo en la guerra civil de su país. Reivindican además su temprano argumento en el sentido de que ayudar desde el exterior a la insurgencia siria "sunni" terminaría indefectiblemente provocando el fortalecimiento del ala más radical del fundamentalismo, la que hoy representa precisamente el Estado Islámico. Lúgubre profecía que, lamentablemente, se ha cumplido.

Para la coalición internacional, la pregunta que ahora se abre frente al enemigo común -Estado Islámico-, es: ¿se puede confiar en el régimen sirio del clan Assad y coordinar con él las acciones militares contra el Estado Islámico?

Ambos regímenes -los de Irán y Siria- son violadores permanentes de los derechos humanos de sus pueblos
Lo sucedido con Siria en materia de armas químicas puede servir como catalizador en la búsqueda de una primera respuesta.
A mediados del mes de agosto pasado, los Estados Unidos confirmaron que el régimen de Bashar al-Assad había completado la destrucción de su arsenal de armas químicas, bajo la supervisión de la "Organización para la Prohibición de las Armas Químicas" conforme a lo acordado tras la intervención conjunta en esta cuestión por parte del país del norte y la Federación Rusa.

La referida noticia no era menor, desde que el régimen de Bashar al-Assad es directamente responsable de haber utilizado gas sarin -en Ghouta, uno de los suburbios de Damasco- causando más de un millar de indefensas e inocentes víctimas civiles entre su propio pueblo. Assad, recordemos, preside a Siria desde el año 2000, sucediendo a su padre que estuviera por 30 años enquistado en el timón del poder.

Hablamos de un acuerdo exitoso, en función del cual se han podido inutilizar definitivamente unas 1.300 toneladas de armas y agentes químicos que pertenecieron a Siria. Buena parte de esa destrucción o neutralización -algo así como la mitad- tuvo lugar en un reactor de titanio emplazado en un buque especializado norteamericano. Se trata del "Cape Ray", construido en 1977. El resto del peligroso inventario sirio de armas químicas se destruyó o neutralizó en distintas instalaciones ubicadas en Finlandia, Alemania y Gran Bretaña. Pero, simultáneamente con el anuncio, se dejó entrever que aún existían algunas "discrepancias y omisiones" que debían aclararse en diálogo directo con Siria.

La confiabilidad del régimen despótico de Bashar al-Assad, a la luz de sus antecedentes y de sus recientes conductas, no puede asumirse
Pese al proceso referido, algunos corresponsales de guerra continuaron informando que Siria seguía utilizando (reiterada y sistemáticamente) armas químicas contra los insurgentes en la guerra civil que afecta desde hace casi cuatro años al país y que ha causado ya más de 200.000 muertos.

La información sostiene que se trata ahora de gas clorina. Incluido dentro de las llamadas "bombas barril", que son lanzadas desde helicópteros para dispersar así su contenido. Muestras del suelo tomadas por expertos comenzaron a confirmar las graves sospechas.

Ahora es la propia "Organización para la Prohibición del Uso de Armas Químicas" la que acaba de ratificar que ese gas ha sido, varias veces, usado por las fuerzas de Bashar al-Assad, hasta el pasado mes de abril. Concretamente, en las ciudades de Talmanes, Al Tamanah y Kafr Zeta, en el norte del país.

Hablamos de una entidad internacional importante, que ya ha verificado la destrucción, en siete países, de diversas armas químicas. Cuyos inspectores han actuado con éxito en Bosnia, China, Francia, India, Irán, Irak, Japón, Libia, Rusia, Serbia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Su labor ha sido realmente eficaz, a punto tal que el 80% de los inventarios declarados de armas químicas han sido destruidos y que el 70% de las instalaciones denunciadas en 1993 han sido desarmadas y están ahora sujetas a un régimen de verificación. Útil, entonces.

Volviendo a Siria, cabe aclarar que el gas clorina -que ataca al sistema respiratorio de las personas- no estuvo incluido entre las armas químicas denunciadas por Siria, ya destruidas. Pero su uso como arma química está específicamente prohibido por las normas en vigor.

Siria acaba de denunciar -sorpresivamente- al organismo internacional que la supervisa, que en su momento omitió declarar algunas instalaciones de investigación y desarrollo, así como un laboratorio usado para producir el tóxico gas ricina.

Hablamos de tres emplazamientos, dotados de hangares de hormigón y edificios subterráneos que Siria no denunciara en su oportunidad. Uno de ellos, para producir gas ricina. La falta de transparencia de Siria parece obvia. Y ha quedado acreditada por su propia confesión. Siria, que ahora es miembro de la "Convención sobre Armas Químicas" de 1997, tiene específicamente prohibido desarrollar, almacenar o usar armas químicas.

Algunas de esas instalaciones no denunciadas están en regiones en las que las fuerzas de Assad, apoyadas por Irán, combaten encarnizadamente con las del Estado Islámico, cuyos contingentes podrían, de pronto, acceder a las armas químicas, lo que generaría un cuadro realmente de pesadilla.

Ante la existencia de un enemigo común, esto es del Estado Islámico, algún grado de coordinación en el andar con esos dos países parece necesario y deberá previsiblemente desarrollarse
Cuando la comunidad internacional -a través de la coalición internacional conformada recientemente- ha comenzado a atacar desde el aire al Estado Islámico también en territorio sirio, la confiabilidad del régimen despótico de Bashar al-Assad, a la luz de sus antecedentes y de sus recientes conductas, no puede asumirse. Para nada. Tampoco la de su defensor y sostenedor incondicional: Irán. Y, menos aún, "Hezbollah", el efectivo brazo armado terrosita libanés auspiciado y mantenido por el régimen iraní.

No obstante, ante la existencia de un enemigo común, esto es del Estado Islámico, algún grado de coordinación en el andar con esos dos países parece necesario y deberá previsiblemente desarrollarse. Porque ello parece inevitable, aún ante la comprensible ausencia de confianza respecto de todos ellos.

Ambos regímenes -los de Irán y Siria- son violadores permanentes de los derechos humanos de sus pueblos. Y al propio Bashar al-Assad le cabe la gravísima responsabilidad por el uso de armas químicas contra su propio pueblo, lo que constituye un flagrante crimen de guerra, esto es un delito de lesa humanidad cometido en tiempos de conflictos armados internos. Tan sólo esto justifica actuar con una enorme desconfianza en el andar. Parecería bastante obvio.

El autor fue embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

China espera la inauguración de su hotel más imponente

(La Nación) - El Sunrise Kempinski, en Pekín, ya permite conocer por fotos cómo será el complejo, cuyo edificio principal está construido con paneles de vidrio que por la noche se iluminan con luces LED con energía hidroeléctrica
El Hotel se inaugurará a mediados de noviembre, con más de 18.000 m2 y una moderna estructura.  Foto:  Sunrise Kempinski Hotel
El Hotel se inaugurará a mediados de noviembre, con más de 18.000 m2 y una moderna estructura.  Foto:  Sunrise Kempinski Hotel

La cuenta regresiva está en marcha: faltan 40 días y varias horas. China está cerca de inaugurar su hotel más lujoso, mientras que una empresa de ese país adquiriera un emblemático hotel de Nueva York, el Waldorf Astoria.
El Hotel se inaugurará a mediados de noviembre, con más de 18.000 m2 y una moderna estructura.  Foto:  Sunrise Kempinski Hotel
El Sunrise Kempinski Hotel promete a sus potenciales huéspedes una "experiencia de lujo". Para vivirla en este edificio imponente, que surge a las orillas del lago Yanqi, a 60 kilómetros de Pekín, habrá que esperar hasta el 18 de noviembre.

El hotel, que se convertirá en uno de los más increíbles del mundo, tendrá 97 metros, una forma ovalada, 21 pisos y 306 habitaciones de hasta 338 metros cuadrados. Con una extensión de 18.075 metros cuadrados, la superficie de cristal exterior está cubierta por más de 10.000 paneles de vidrio que, de día, reflejan en la parte superior del edificio el color del cielo; en el medio, la montaña Yanshan y en la sección inferior, el lago. Al caer el sol, el hotel se ilumina con potentes luces LED que funcionan con energía hidroeléctrica.
El Hotel se inaugurará a mediados de noviembre, con más de 18.000 m2 y una moderna estructura.  Foto:  Sunrise Kempinski Hotel
La empresa a cargo de su diseño, Shanghai Huadu Architect Design Co., explicó que las formas de este edificio, muy llamativa a la vista, esconde varios elementos de la simbología china.
El Hotel se inaugurará a mediados de noviembre, con más de 18.000 m2 y una moderna estructura.  Foto:  Sunrise Kempinski Hotel
Su forma es la de un sol naciente, que representa la economía de rápido crecimiento de China. Su entrada parece la boca de un pez, símbolo de prosperidad. Además, desde un ángulo lateral, el hotel toma la apariencia de una ostia, que intenta transmitir la idea de la fortuna en la cultura China, señala la cadena CNN.
El Hotel se inaugurará a mediados de noviembre, con más de 18.000 m2 y una moderna estructura.  Foto:  Sunrise Kempinski Hotel
El complejo, que ocupa en su totalidad 14 kilómetros, tiene 14 restaurantes y bares, dos spas, un puerto deportivo privado, un templo, instalaciones recreativas y un gimnasio y un club de niños. Aparte del edificio principal hay 111 habitaciones adicionales en el hotel Yanqi y otras 178 esparcidas en 12 hoteles boutique en una isla privada cercana.

Según la compañía, la construcción se llevó a cabo en el transcurso de 24 meses con la ayuda de más 9300 obreros.
El Hotel se inaugurará a mediados de noviembre, con más de 18.000 m2 y una moderna estructura.  Foto:  Sunrise Kempinski Hotel
En la página del hotel señalan que, por una promoción, las habitaciones en el complejo se consiguen hasta febrero por 1138 CNY (185 dólares) la noche..

Subte: la línea C tendrá coches con aire condicionado

Por Pablo Tomino | LA NACION - Twitter: @prtomino    |   Mail: ptomino@lanacion.com.ar

La línea C del subte porteño, una de las más relegadas de la red y que perdió la batalla de "pasajeros" cuando, el año pasado, se puso en marcha el Metrobus en la 9 de Julio, tendrá su ansiada renovación: prevén que durante el próximo verano se sumen 18 coches Nagoya con aire acondicionado -tres trenes-, y en junio próximo, otros 12 coches más. Estos vagones usados, que costaron 600.000 dólares cada uno y fueron reacondicionados, representan el 50 por ciento de toda la flota.

Además, a los viejos trenes que continuarán circulando se les colocará un equipo de aire acondicionado, que le saldrá a la Ciudad 200.000 dólares por coche, y se concretaría en el segundo trimestre de 2016. Ocurre que, primero, deberán readaptar el sistema de ventilación de los túneles. Esta iniciativa también fue anunciada durante 2013 para las líneas B y D, pero luego quedó relegada por la promesa de incorporar de nuevos coches en ambos ramales.

Con añosos trenes y una deteriorada infraestructura, la línea C fue severamente cuestionada en la auditoría realizada en 2012 por el Metro de Barcelona, y por la cual la Ciudad pagó 400.000 euros.

Entonces, la empresa Sbase, a cargo de la red, fijó como prioridad la incorporación de nuevo material rodante con el fin de mejorar la frecuencia y la calidad del servicio, aspectos que aún hoy están en la columna del "debe".

"Con estos cambios vamos a lograr que el usuario viaje mejor. En definitiva, los coches tendrán aire acondicionado, algo que los pasajeros reclamaban desde hacía tiempo", dijo Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase.

Además, entre las mejoras previstas, se busca mitigar la carencia de aire que reina bajo los túneles de esta línea. Para ello se recambiarán las instalaciones en todas las estaciones, lo que también culminaría en el segundo trimestre de 2016.

"Esto significará una inversión de 100 millones de pesos. Con el nuevo equipamiento, habrá más circulación de aire bajo tierra, mejorando la calidad del ambiente y beneficiando la disipación del calor propio de la operación del servicio. Este sistema baja la temperatura y la humedad y aumenta la proporción de oxígeno en el aire. Y en el caso de producirse un incendio, posibilitará una mejor evacuación de humo hacia el exterior", indicaron desde Sbase.

Otra de las obras previstas apunta a mejorar la frecuencia de la red. Ocurre que las señales de la línea C y los dispositivos de vías datan de 1934. Según la ley 4472, que especifica las obras de emergencia "imprescindibles", se debe renovar todo el mecanismo.

En Sbase indicaron que se colocarán señales de última tecnología que brindarán "mayor seguridad". Se trata de un sistema automático que costará $ 450 millones; permite que los trenes se acerquen entre sí y sólo requiere la supervisión de un conductor.

El mayor beneficio para los usuarios será el aumento de la frecuencia de las formaciones, llegando a menos de 2 minutos 30 segundos entre una y otra. Hoy, en numerosas ocasiones, suele superar los 4 minutos. ¿El motivo? Hay pocos trenes en servicio porque están "en reparación".

CAMBIO EN LAS CABECERAS

En el plan de mejoras también se estipula un cambio importante en las cabeceras de la línea C, para lo cual destinarán 5 millones de pesos. En la estación Constitución, se construirán dos escaleras pedestres y dos ascensores con acceso directo a la superficie.

Además, se realizará un nuevo vestíbulo sobre la plaza, en la superficie. Ese espacio contará con una boletería y una línea de molinetes para que se pueda ingresar desde allí. Mientras que en Retiro harán obras para mejorar el flujo de circulación, con la ampliación de corredores.

También llegarían las buenas noticias para los mecánicos de la red. Según Sbase, se reacondicionará el taller de Constitución. "Esto permitirá una mayor disponibilidad de flota; significará una disminución en las interrupciones y mejorará la frecuencia. Así los operarios y empleados estarán en ambientes de trabajo más seguros y cómodos. La obra de seguridad está previstas para el primer trimestre de 2015, y la de ampliación, para el primer trimestre de 2016", indicaron desde Sbase.

Cuando, en 2012, LA NACION recorrió el taller de Constitución, advirtió serias falencias de seguridad, como filtraciones de agua que caían sobre tableros eléctricos. Al consultar ayer a los metrodelegados, indicaron que las irregularidades todavía "persisten".

AVANZA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA H

Hace más de dos semanas comenzaron los primeros trabajos para construir la estación Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de la línea H de subte, sobre la avenida Figueroa Alcorta al 2200, en Recoleta. La obra se inauguraría recién en 2017. La Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Techint y Dycasa -que ganó la licitación de la ampliación de la línea H- colocó el obrador en la zona cercana a la Facultad de Derecho. Mediante un comunicado, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro celebró el inicio de la obra . Sin embargo, fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño no respondieron ante las consultas de LA NACION..

Menos presupuesto para los controles aéreos en las fronteras

(La Nación) - Pese al avance del narcotráficó, recortan a $ 16 millones los fondos para la vigilancia


Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

De acuerdo con el proyecto oficial del presupuesto 2015, la Fuerza Aérea reducirá de $ 47,5 millones a $ 16,3 millones las partidas para operaciones conjuntas de vigilancia y control de los espacios aéreos en zonas de frontera. Ello ocurrirá en momentos en que crece la preocupación en la sociedad por el avance del narcotráfico, la desprotección de las fronteras y la falta de controles para detectar vuelos irregulares.

Esa reducción presupuestaria está contemplada en las previsiones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea, a pesar de que se describe un programa de "apoyo a las tareas de vigilancia y control del aeroespacio en la zona norte del país".

La restricción contrasta con el objetivo de incrementar, en sintonía con la ejecución del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (Sinvica), la cantidad de radares instalados, el personal involucrado, el sistema de armas y la mejora de la calidad de los servicios prestados. Como contrapartida al recorte de las operaciones de vigilancia y control de los espacios aéreos en zonas de frontera, aumentarán de $ 487,3 millones a $ 673,3 millones los fondos para el control del tránsito aéreo, al asumir funciones que antes correspondían a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En la Armada, en tanto, disminuirá levemente el tiempo de navegación para el adiestramiento naval técnico y táctico (de 264 días a 248) y las horas de vuelo (1472 a 1252). Por otra parte, está previsto que crecerán los recursos para el adiestramiento operacional específico ($ 1498 millones a $ 2838 millones) y se reducen los fondos destinados a la recuperación y reparación del rompehielos Irízar, ya en su etapa final: de $ 84,8 millones a $ 34,2 millones. Los fondos para el mantenimiento de medios e infraestructura para transportes navales crecerán de $ 503.694 a $ 2,7 millones.

Por otra parte, en el Ejército se multiplicará por diez -de $ 25,6 millones a $ 292,2 millones- el monto destinado al área de investigación y desarrollo. Como dato curioso, se reducirá a unos $ 5 millones el monto destinado en el Ejército a la producción de vestuario y equipo de uso militar, que este año insumió $ 14,8 millones. La inversión en el mejoramiento de los uniformes militares fue este año una de las herramientas con las que Milani intentó mejorar la relación con sus subordinados en el Ejército.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...