domingo, 27 de julio de 2014

Video: Smile

Colaboración de nuestro lector NINE:
https://www.youtube.com/watch?v=kEeJM_7Xv_w

Un día para disfrutar...

Video: Adios Nonino

Colaboración de nuestro lector NINE:
Gracias, por el agradable momento...

Menem me dejó de apoyar cuando mataron a su hijo

Por: Sebastián Lacunza y Fermín Koop- Ambito Financiero
Domingo Cavallo piensa radicarse en Buenos Aires luego de varios años de vivir mayormente en el exterior. En la semana que presenta su libro Camino a la estabilidad, recibe a Viernes en su estudio de Barrio Parque. La primera pregunta (“¿Por qué medio se informa?”) genera una respuesta de 22 minutos. En las siguientes tres horas habría posibilidades de repreguntar.
Viernes: ¿Sigue pensando que Duhalde fue la cabeza de un golpe de Estado institucional en diciembre de 2001?

Domingo Cavallo
: El golpe institucional se hizo para que no termináramos bien la restructuración de la deuda. Había mucha gente interesada en que no termináramos bien el proceso, como los fondos buitre, que querían que cayéramos en default. Pero también había buitres internos que querían la devaluación y la pesificación. Ellos tenían deudas en dólares con ley argentina y lo iban a convencer a Duhalde de que pesificara y después devaluara. Era la solución para sus problemas pero no para los del país.

V.: ¿Quién llevó la propuesta a Duhalde? ¿Grandes empresas?

D.C.:
No, la propuesta la traía De Mendiguren y la Unión Industrial. Techint y Clarín tenían una parte importante de su deuda en ley extranjera y la pesificación los iba a beneficiar, pero no creo que ellos hayan promovido la pesificación. Era la dirigencia de la UIA que representaba a mucha gente que estaba endeudada en dólares. Los mismos organizadores del golpe son los que provocaron las muertes en la Plaza de Mayo. Los devaluadores no pudieron tomar el Gobierno porque se les cruzó (Adolfo) Rodríguez Saa que quería seguir la convertibilidad. Por eso lo voltearon y pusieron a Duhalde, al que lo controlaron los buitres internos para festejo de los externos.

V.: Usted critica en su libro la manera en la que se desarrolló la pesificación y que se podría haber mantenido una convertibilidad a 1,40. A su vez, ello hubiera más recortes en un país con gravísimos problemas sociales y alta conflictividad. ¿Cómo habría sido posible?

D.C.:
Se podría haber ido a una convertibilidad flotante pero no sin antes terminar la restructuración ordenada de la deuda. No se puede tomar una medida que significa una devaluación de la moneda cuando hay enorme cantidad de vencimientos en dólares del sector privado y del sector público a la vuelta de la esquina. Provocar una devaluación era agravar la crisis financiera del país, cuando en realidad había que resolverla.

V.: También describe un panorama internacional complicado por Turquía y los atentados en las Torres Gemelas. Considerando esos factores, más el frente interno y la crisis social... ¿tenía sentido seguir alentando un mecanismo de endeudamiento descontrolado y la rueda de intereses?

D.C.:
¿Cómo de endeudamiento? Si la ley de déficit cero era cortar de cuajo el endeudamiento interno y nos estábamos desendeudando con el exterior. Fuimos al déficit cero porque admitimos que el endeudamiento interno y externo no iba más. Si el Gobierno se seguía endeudando internamente no quedaba nada para el sector privado. Todo lo que hicimos fue para dejar de endeudarnos. Muchos preguntan por qué mantuvimos la convertibilidad. ¿Pero qué querían? ¿Hacer lo mismo que hizo Duhalde?

V.: Pero usted mismo sabe que hay un camino intermedio entre haber mantenido la convertibilidad y hacer lo que hizo Duhalde. Son dos extremos.

D.C.:
La convertibilidad nunca había que haberla abandonado en el sentido de libre elección de la moneda. Si uno deposita dólares, tiene que poder retirar dólares. ¿A qué tipo de cambio? El cambio fijo había que modificarlo y yo ya lo había empezado a hacer con el sistema de la cesta de monedas.

V.: Pero era un sistema que hubiera empeorado todo, considerando la situación del euro en ese momento y cómo se valorizó después.

D.C.:
El euro estaba más depreciado que el dólar en ese momento.

V.: Pero después subió...

D.C.:
Al subir el euro se debilitaba el dólar y con el dólar se debilitaba el peso. Cualquier persona se hubiera dado cuenta adónde iba eso. El día en que el euro se pusiera por arriba del dólar, yo iba a decir que el peso pasaba a flotar entre el dólar y el euro. Pero estas cosas técnicas no se pueden andar explicando al público general. La devaluación hubiera sido del 20% o del 40% como máximo, pero ese problema se resuelve alargando los plazos. A largo plazo, el tipo de cambio real se podía mantener constante. Era todo muy manejable. Esa era una forma profesional de manejar esa crisis, como manejé la crisis del Tequila.

V.: A meses del megacanje se produjo el default ¿Cómo se explica el megacanje?

D.C.:
Fue una operación normal de canje en los mercados, como las que se hacen en todos los países. Sirve para evitar vencimientos próximos y pagar muchos intereses en pocos meses. Se le dice a los que tienen bonos que vencen pronto, que te den más plazos y por un tiempo no te cobren intereses. Fue una operación voluntaria y el que no participó se quedó con los bonos viejos. No hubo quita y se hizo a las tasas del mercado. Era la única forma de evitar el default. Nos liberamos de vencimientos y seguimos con la misma deuda pero con plazos más largos.

V.: ¿Fueron excesivas las comisiones que se pagaron a los bancos? Se habla de 150 millones de dólares para los siete bancos que participaron de la operación.

D.C.:
Eso es absurdo. Se pagaron las comisiones que normalmente se pagan en estas operaciones. Es algo que quedó totalmente demostrado. Intervinieron siete bancos en las mismas condiciones. El que estaba liderado por (David) Mulford (Credit Suisse First Boston) fue el que trajo la idea de la operación pero los otros seis también habían traído ideas similares. Por eso les dijimos que se unieran, nos hicieran una propuesta y demostraran que tenían capacidad de llegar a todos.

V.: ¿Qué fue lo que le atrajo de la propuesta inicial de Mulford?

D.C.:
Su propuesta resolvía el problema de que teníamos de una concentración de vencimientos. Tuvimos varias propuestas más, entre ellas una de Jerry Corrigan, de Goldman Sachs. Él decía que el megacanje estaba bien pero había que ofrecer garantías adicionales para que los bonos que se aceptaran fueran de menor interés. Era una buena idea y nos servía para incluir la deuda de las provincias. Hablé con los peronistas y les dije que podíamos hacer el megacanje incluyendo las deudas provinciales, aliviando los vencimientos de ellos a corto plazo. Le encomendaron a (José Manuel) De la Sota que le hiciera conocer a De la Rúa y a los legisladores radicales que el peronismo estaba dispuesto. Pero el mismo día que De la Sota hablaba con De la Rúa, Alfonsín dijo que usar los impuestos como garantía era traición a la patria. Entonces De la Rúa me dijo que no valía la pena insistir porque el Congreso iba a rechazar la idea.

V.: ¿Considera exitosa la operación?

D.C.:
Sí, fue exitosa. 30 mil millones de dólares se presentaron en canje, aceptaron los nuevos bonos y descongestionamos de vencimientos los tres próximos años. Atribuir al megacanje el default es ridículo porque los bonos que salieron del megacanje no tenían pagos inmediatos.

V.: ¿Mulford cobró una comisión de 15 millones de dólares por la idea?

D.C.:
No, eso es absurdo. Los que cobraron fueron los bancos y el banco de Mulford cobró lo mismo que el resto. La comisión tenía dos partes. Una era como organizadores, que era en partes iguales por los bancos. La otra mitad era según la cantidad de bonos que cada banco trajera. Los bancos que operaban en la Argentina trajeron más bonos que los demás. La Presidente está mal informada. Le pregunta a gente o que no sabe o que la quiere engañar. Cuando tuvieron que hacer una restructuración de deuda en 2005 no prestaron atención a la que comenzamos a hacer nosotros, que estaba muy bien planeada y tenía el apoyo del tesoro de los Estados Unidos.

V.: Sus abogados llamaron a declarar a De la Rúa en la causa. ¿Por qué le interesa contar con su testimonio?

D.C.:
Él también estaba imputado y fue sobreseído, así que estas cosas también se las pueden preguntar a él. Me parece muy bien que lo hayan llamado como testigo. Me imagino que también irá Marx y no sé si llamaremos a algunos de los otros banqueros que también fueron sobreseídos.

V.: ¿Mulford, por ejemplo?

D.C.:
Mulford estaba dispuesto a testificar, ya que lo habían sobreseído pero ahora un fiscal apeló a Casación. Entonces no creo que lo dejen testificar.

V.: ¿Sigue teniendo trato con Mulford?

D.C.:
Tengo el mismo trato que siempre tuve con él y con el resto de los banqueros. Los conozco pero no tengo trato especial. Valoro mucho el apoyo que nos dieron en todo el período. Mucha gente nos apoyó. Con quienes más relación tengo es con los que integran el grupo de los 30 conmigo. A Mulford no lo vi con la frecuencia con la que vi al resto del "grupo de los 30".

V.: Se critica que algunos de los bancos que participaron en el megacanje cambiaron bonos que estaban en su propia cartera. Es decir, recibieron comisiones por canjearse a sí mismos.

D.C.:
Eso no lo puedo saber. No puede ser el caso de Credit Suisse First Boston (de Mulford) porque es un banco de inversión y no tiene bonos de su propia cartera, administra bonos de sus clientes. Deben haber sido los bancos que operaban en Argentina. Nunca supe qué cantidad de bonos canjearon de su propia cartera. Si se le dice a los bancos que no pueden canjear bonos de su propia cartera, pasan a hacerlo por otras vías. Por eso decirlo era ridículo. Queríamos que se presentara la mayor cantidad de bonos posibles porque eso definía el éxito de la operación. Además es algo que ya no está en la causa.

V.: Pero parece importante aclararlo en el marco de una entrevista con un exministro de Economía...

D.C.:
¿Cuál es el objetivo de esta entrevista? ¿Volver al tema del megacanje? Creí que ustedes eran periodistas que estaban interesados en ayudar a resolver los problemas del país, no ayudar a los que me quieren atacar a mí o a la década del 90. Vayan a las audiencias y se van a enterar de todos los detalles. Se dicen muchas estupideces sobre este tema. Dedico horas a explicarles esto a los jueces. Los fiscales de la etapa de instrucción y los jueces han dicho muchas barbaridades y demostraron ignorancia y mala fe. Hay un juez que dijo todo lo que dijo a pedido del Gobierno y con eso lo premiaron con un ascenso a una cámara.

V.: ¿Cómo le parece que va a terminar el problema actual con los fondos buitre?

D.C.:
Si siguen razonando así (en el Ministerio de Economía), va a terminar mal. Lo que dice (Axel) Kicillof y las cosas que presentan ante el juzgado demuestra que no están bien asesorados, excepto que tengan alguna carta bajo la manga que no están mostrando. Pero, tarde o temprano, va a haber un arreglo razonable. Los expertos legales dicen que Griesa estuvo decidiendo a derecho, es lo que cualquier abogado conocedor de la legislación norteamericana hubiera dicho que Griesa iba a resolver.

V.: Pero, al mirar las audiencias, ¿no le parece que queda expuesta una relación cercana entre los buitres y Griesa?

D.C.:
Ese es el argumento del Gobierno. No están resolviendo el problema porque creen que van a sacar rédito político interno e internacional de hacer "buitres contra el Gobierno" lo que fue (el embajador estadounidense Spruille) "Braden contra Perón". La lógica política del Gobierno es tener un enemigo con el que confrontar y lograr que la gente los apoye. Ellos creen que van a poder resolver el problema haciendo eso. Las encuestas le dicen que desde que se planteó el conflicto con los buitres está aumentando el apoyo del Gobierno.

V.: ¿Cree que hay riesgo de que se afecten los procesos de restructuración de deuda, como plantea Argentina?

D.C.:
No, no creo que sea así. Ha habido procesos de restructuración de deuda como el de Grecia que lograron quitas más importantes que Argentina y por montos más grandes. Ahí había bonos en los que no se pudo aplicar la cláusula de salida consensuada y Grecia sigue pagando esos bonos. Es una actitud más lógica que ir a litigar para después pagar con punitorios más los costos judiciales. Las deudas se restructuran para recrear el acceso al crédito a bajas tasas de interés. Una reestructuración de deuda como la Argentina, que no te da acceso al mercado de capitales a posteriori, es un fracaso.

V.: Pero también hay factores internacionales a tener en cuenta. Cuando el Gobierno anunció el pago al Club de París en 2008 ocurrió la crisis internacional que impidió hacer el pago.

D.C.:
Pero la crisis internacional no afectó a la Argentina. Al contrario, nos benefició. El dólar se reforzó, cosa misteriosa, porque la crisis empezó en Estados Unidos. Bajó un poco el precio de la soja pero se mantuvo más alto que en años anteriores. Atribuir el problema de 2008 a la crisis internacional es una mentira. El problema ahí fue la crisis del campo. Al Club de París había que pedirle plazos y hacerlo con la luz verde del FMI, así se hubieran conseguido mejores condiciones. Si hubiesen querido hacer las cosas peor, no lo podrían haber logrado.

V.: Pero usted sabe que si se aceptan las auditorías del Fondo, el Fondo después viene y pide, y a veces pide mucho...

D.C.:
El Fondo no tiene derecho a pedir nada de la auditoría. Lo que dice es si el país está mintiendo o no, como cualquier auditor. No aceptaron la auditoría porque mentían sobre la inflación y no querían un certificado de la mentira. El Fondo no te puede imponer ninguna condicionalidad si no te desembolsa dinero. Pero acá en lugar de vivir dentro de la ley, queremos vivir fuera. El Gobierno todos los días comete actos de ilegalidad. Se creen con derecho a no cumplir la sentencia de Griesa y piensan que es razonable no aceptar la auditoría. Los buitres necesitan de gobiernos como éste para hacerse ricos. Les dimos todas las herramientas para que nos destruyan.

V.: ¿Se puede pagar a los fondos buitre y evitar la cláusula RUFO?

D.C.:
La RUFO es una excusa que usan. Para el cumplimiento de sentencias judiciales no es aplicable. Sólo se aplica para ofertas voluntarias que el país pueda hacer. Es más claro que el agua. Sería absurdo que cuando un país cumple una sentencia le apliquen una cláusula que fue concebida para una oferta voluntaria. Cumplir una sentencia no es voluntario. El Gobierno quiere lucrar políticamente con esta sensación de puja con los buitres pero está jugando con fuego y los perjudicados van a ser todos los argentinos.

V.: ¿Cuál es su expectativa económica para 2015 y a qué candidato apoyaría?

D.C.:
Cualquiera de los candidatos; Massa, Macri, Scioli, Binner; puede liderar un buen gobierno y armar un buen equipo de Gobierno. Son todos gente razonable, infinitamente diferentes a los Kirchner.

V.: ¿Tiene diálogo con alguno de ellos?

D.C.:
No, yo sólo escribo libros y les digo a ellos y a sus asesores que los lean.

V.: ¿Con Menem y Chacho Álvarez sí tiene diálogo?

D.C.:
Hablo con toda la gente del pasado, son grandes amigos. Con Chacho y (Rodolfo) Terragno me encuentro frecuentemente y con Eduardo y Carlos Menen también. Con Duhalde no me vi, pero no tendría problema en charlar con él, a pesar de todas las barbaridades que hizo. Les tengo respeto a todos. Todos los que se meten en política no lo hacen para enriquecerse. Tratan de hacer lo mejor que pueden por el país y algunos aciertan más y otros menos. Los que confrontan son los que están en el escenario político actual, no nosotros que somos del pasado. Los únicos que plantearon la división entre buenos y malos son los Kirchner. Ellos atacan a los que no los apoyan como si fueran enemigos y usan los medios para denostarlos.

V.: Como ministro del Gobierno de Menem, usted denunció con el episodio de Yabrán a las "mafias enquistadas en el poder"... ¿lo sigue manteniendo?

D.C.:
Por supuesto, eso quedó totalmente demostrado. El asesinato de (el fotógrafo de la revista "Noticias", José Luis) Cabezas y todo lo que llevó hasta el asesinato fue consecuencia de que me enfrenté a esa mafia, por la cual me sometí lamentablemente a un montón de ataques judiciales y periodísticos. Pero no fue un ataque a Menen ni a Alfonsín, fue un ataque a los mafiosos y a los que se habían dejado enredar por los mafiosos.

V.: Usted mencionó en su momento a políticos, periodistas y otros actores que luego han tenido un recorrido. ¿Hoy en día sigue identificando a esos actores como títeres de la mafia, como los definió?

D.C.:
La mafia estaba liderada por (Alfredo) Yabrán y tenía integrantes que eran delincuentes como él. Ellos usan distintos mecanismos y personas y es criticable que se dejen utilizar. Pero cuando dejaron de ser utilizados, yo no tengo por qué estar persiguiéndolos o condenándolos. Esa mafia ya no existe por la acción que desarrollé y esa gente no sigue siendo un ariete de la mafia. Hoy hay mafias muy peligrosas vinculadas al narcotráfico que están operando en Argentina. Si yo no hubiera destruido a las mafias como lo hice, hoy estaríamos todavía peor. Se necesita mucho poder para luchar contra las mafias y el líder de esa lucha debería ser el presidente de la República. Menem me dio mucho poder para hacerlo pero sólo hasta un determinado momento. Él temía que mi lucha contra la mafia fuera una de las causas de la muerte de su hijo.

V.: ¿Pero por qué Menem no le habría dicho que no lo acompañaba más porque habían matado a su hijo, considerando la relación franca que tenían?

D.C.:
Deduzco que el asesinato de su hijo fue la razón pero nunca me lo dijo. Él pensaba que yo tendría que haber parado mi ofensiva contra la mafia pero por mi forma de ser y la de él, y el respeto recíproco que nos teníamos, seguramente pensó que no me lo podía decir. Debió haber pensado que iba a tomármelo mal y que iba a sospechar que él también estaba capturado por la mafia. Cuando luchás contra la mafia como yo luché, te empiezan a pasar cosas. Menem tuvo sus desgracias pero colaboradores míos también tuvieron problemas y accidentes.

V.: ¿Cómo cuáles?

D.C.:
A un colaborador le quemaron la casa y a otro se la destruyeron, sumado a que a un expresidente del Correo le quemaron las piernas. Es una lucha que sólo se puede dar cuando se tiene poder y cuando yo no lo tuve, me aparté. Duhalde se puso fuerte y apuntaló lo que hice. Yabrán quiso tirarle la responsabilidad por la muerte de Cabezas pero Duhalde consiguió la información que apuntaba a Yabrán y a su custodio. Todo esto me costó gran cantidad de juicios en los cuales gasté gran parte de mi patrimonio.

V.: El kirchnerismo dice que la mafia ahora es Clarín. ¿Qué piensa?

D.C.:
Noooo... Tengo una buena relación personal con Magnetto, pero decir que es el jefe de la mafia es un disparate. Es un atentado contra la libertad de prensa. Clarín es claramente un monopolio y a mí nunca me apoyó e incluso me atacó. Ningún medio del grupo me hizo una nota por la publicación de mi nuevo libro. Les mandé una nota respondiéndole a un artículo que le publicaron a Terragno y no la publicaron, a pesar de que tenía información mucho más relevante. Pero a un monopolio no se lo combate creando monopolios peores como los que creó este Gobierno con su sistema mediático. Hay que establecer reglas claras. Ahora hay una ley de medios y Clarín se está adaptando. Lo que hace el Gobierno con los medios es vergonzoso y no es digno de un país con el desarrollo social, político, cultural y económico de Argentina. Es de un país bananero.
@sebalacunza
@ferminkoop

BIOGRAFIA:
San Francisco, Córdoba; 21 de julio de 1946
 
Educación: Doctor en Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Córdoba), PhD in Economics (Harvard), doctor honoris causa en Génova, Torino, Bologna, Ben-Gurión y París.
 
Empleo actual: "Consultor y conferencista, especialmente en el exterior, aunque son crecientes las consultas en Buenos Aires". Fue profesor visitante en el Jackson Institute de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, luego de haber pasado por otras universidades como Harvard y la Universidad de Nueva York (NYU). Fue presidente del Banco Central (dictadura), ministro de Economía (Menem y De la Rúa), diputado y candidato presidencial.
 
Rutina informativa: Internet y varios diarios de todo el mundo. Artículos publicados en Project Syndicate y publicaciones de los miembros del Grupo de los 30, al cual pertenece. "Trato de buscar gente que analiza la información que me parece relevante".

Analistas y periodistas de Argentina que lee: Informes de Osvaldo Giordano, de IDESA; Rosendo Fraga ("fundamental") y Jorge Asis ("muy inteligente"). Además, Juan Carlos de Pablo, Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo (PRO). También sigue a Federico Sturzenegger y a Luciano Laspina (PRO); a Alfonso Prat Gay ("muy interesante"), Martín Lousteau (UNEN), Mario Blejer (Scioli) y Javier Miles (Scioli). "Hago una lectura rápida y le presto atención a lo que realmente me interesa".

viernes, 25 de julio de 2014

La Foto y Video: Los Hummer chinos


Hummer ChinoActualmente, hay dos compañías chinas produciendo vehículos basados en el Hummer, en su versión militar, el HMMWV (High-Mobility Multi-Purpose Wheeled Vehicle).

Sus sugerentes nombres son EQ2050 m desarrollado por DongFeng Motors (DFM), y SFQ2040, hecho por Shenyang Aircraft Industry Corporation (SAC). Puede encontrarselo bajo el nombre de  Wuhan Xiao Long...


Utilizan el mismo chasis que el Hummer H1, con un motor de 150 caballos, aunque opcionalmente pueden montar el V8 original del Hummer. Su principal característica es que cuestan la tercera parte que el original. Aquí, un prototipo con un sistema de defensa aérea anti misiles.

Hummer Chino

Hummer "chino" :  Wuhan Xiao Long
chino
hummer
Wuhan Xiao Long
XiaoLong
Hummer "chino" :  Wuhan Xiao Long

hummer
Wuhan Xiao Long

Fuente: http://www.motorpasion.com/todoterrenos/los-hummer-chinos

La Foto: Fusil ASh-12 ruso, para 12,7 mm




    
Le han incorporado un lanzagranadas de 25 mm...
Fuente: http://charly015.blogspot.com.es/2014/01/ash-12-el-nuevo-juguete-del-fsb-ruso.html

Otra "bestia" del oso ruso...

La Foto: Plataforma Robotica Rusa MRK VN

Imagen 
Imagen

Video: Himno nacional argentino por Julio Silpitucla.

Colaboración de nuestro amigo Horacio Alberto...

La Foto: Nuevo LST proyecto 21820 Dugong (Rusia)

 Tienee 45 metros de eslora y 280 toneladas de desplazamiento. Pueden llevar de tres a cinco carros, o IFV / APC, o hasta 140 toneladas de carga.
Imagen
Imagen

Video:L-CAT Catamaran CNIM EDA-R (Francia)

Impresionante...

Video: Sistema Thales RapidFire de 40mm

Interesante sistema...

Video: Cómo se construye una lancha de combate

Contribución al Ministerio de Defensa: Watercat M14y Sístema cañón-mortero Patria Nemo 120 mm

Buque de reabastecimiento Proyecto 23130 (Rusia)

Con una ceremonia el 26 de abril presidida por el almirante Viktor Viktorovich Chirkov comandante en jefe de la marina rusa, se celebró en los astilleros Nevsky el inicio de la construcción de un buque de reabastecimiento de nueva generación, se trata del "Medium-sized sea tanker Academician Pashin” (Project 23130) es el primer buque de estas carácteristica que se construye para la marina rusa desde los tiempos de la Unión Sovietica.

La Marina Rusa esta necesitada de este tipo de buques. Tiene una capacidad de carga de:
- 3,000 t de fuel oil
- 2,500 t de diesel
- 500 t de combustible de aviación
- 150 t de lubrificantes
- 1,000 t de agua
- 100 t de alimentos

Esta nave puede reabastecer a dos buques a la vez, y transferir carga seca con el helicóptero.

Especificaciones:
Eslora–130 m
Manga–21 m
Calado–7 m
Desplazamiento 9000 t
Velocidad máxima–16knots
Autonomía 60 dias
Tripulación 24

Fuente:  http://www.portierramaryaire.com/foro/viewtopic.php?f=4&t=728&st=0&sk=t&sd=a&start=2040

Barco Proyecto 03160 "Raptor" (Rusia)

El primer barco de patrulla de alta velocidad de serie del proyecto 03160 "Raptor" del programa de fabricación de 2014 construido en el marco del Contrato con la marina de guerra de Rusia se puso en marcha para pasar sus pruebas de mar, antes de que finalice este año se tiene previsto entregar 4 barcos de este proyecto.
 
El barco está diseñado para realizar las siguientes operaciones en todo tiempo:
- Transporte de un grupo de al menos 20 personas con grandes facilidades para el embarque y desembarque; en las áreas asignadas;
- Intercepción y detención de objetivos pequeños;
- Rescate de personas en áreas de servicio.
-Área de navegación - zonas costeras, estuarios, estrechos y áreas con puerto de refugio a 100 millas.

Las dimensiones principales:
Eslora máxima, 17 m
Manga, 4,0 m
Altura 3,5 m
Calado 0,9 m
Tripulación 2 personas
Personal especial 22 personas
Velocidad alrededor de 50 nudos
Potencia total 2000 HP
Protección blindada - paneles blindados de clase 5 y ventanas de 39 mm de vidrio a prueba de balas
Equipo militar armamento operado remotamente con giroestabilizador y módulo electro-óptico

Fuente: http://www.portierramaryaire.com/foro/viewtopic.php?f=4&t=728&st=0&sk=t&sd=a&sid=d5814b992e1070ddc95af0fb23f93e81&start=2055

Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia:  http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/06/88-fabricacion-de-la-lancha-de-combate.html

Cómo afectan a un vuelo las tormentas y otras condiciones climatológicas adversas

Cómo afectan a un vuelo las tormentas y otras condiciones climatológicas adversasPor f. j. calero / madrid - ABC.es
Expertos explican a ABC qué puede hacer un avión comercial en estos casos. ¿Están preparados los pilotos? ¿Qué analizan antes de despegar? ¿Cuándo es más peligroso?

El avión estrellado que partió de Burkina Faso con destino a Argelia, en el que viajaban 110 pasajeros y 6 tripulantes, se suma a las otras dos tragedias aéreas que han supuesto una de las semanas más negras de la aviación de los últimos años. Las razones del siniestro apuntan a una tormenta que no ha podido ser controlada por la tripulación del vuelo AH5017. Al respecto, surgen muchas dudas sobre qué capacidad tiene un piloto para afrontar unas condiciones climatológicas adversas. 

¿Están preparados los pilotos? ¿Qué analizan antes de despegar? ¿Cuándo un vuelo es más peligroso? Los expertos explican a ABC qué puede hacer un avión comercial en estos casos. Antes de efectuar el viaje, los pilotos recopilan «información detallada» sobre la ruta, centrada sobre todo en la climatología y los cambios significativos que se puedan dar una vez iniciado el trayecto, explica el piloto de Binter Canarias/Naysa, Jorge López. Él, como otros pilotos, recibe los informes procedentes de la Agencia Estatal de Metereología (Aemet).

En el Sahara vuelan a la misma altura que en Canarias, pero no bajo las mismas condiciones o lo mismos riesgos, matiza López. En las islas, «lo que nos atenaza es el viento. En el desierto, el peligro se encuentra en las tormentas de arena», añade. Los aviones comerciales están preparados para avistar tormentas de este tipo, según los pilotos consultados. En los radares las tormentas aparecen reflejadas mediante «manchas rojas». Si ésta es muy grande, se busca una alternativa, aunque sea modificar la ruta «para atravesar una "mancha" más pequeña».

Añadir más combustible

Se puede pronosticar casi todo, salvo alteraciones de última hora, señalan los pilotos. López, de la aerolínea Binter Canarias, asegura que cuando se esperan cambios bruscos en las condiciones del vuelo, la solución es añadir más combustible, por si se tiene que aterrizar de emergencia en cualquier otro aeropuerto. Quien decide qué hacer una vez recabada toda la información es el comandante del vuelo.

«En ruta es relativamente fácil salvar estos escollos, lo complicado es cuando se vuela a baja altitud, es decir, en el despegue y en el aterrizaje, porque nos falta el tiempo de reacción habitual para evitar la superficie dura», apunta un piloto de la aerolínea española Vueling. Por otro lado, en una tormenta, los rayos, pese a que asustan por su espectacularidad, no suponen un problema mayor, según el piloto López. Cuenta que en un vuelo, un rayo impactó en su avión: «La aeronave es una "Jaula de Faraday" (caja vacía), por lo que en principio no tiene por qué ocurrir nada, entra por un lado y sale por otro».

Según el jefe adjunto del sindicato de pilotos Sepla y experto en seguridad aérea, Agustín Guzmán, el vuelo AH5017, siniestrado en el desierto africano, ha seguido una ruta por una «zona complicada». En ella «no hay tanta ayuda» en caso de problemas, ni el mismo control radar que en otras zonas más transitadas. «No es volar por la Unión Europea o en Estados Unidos», añade Guzmán.
El piloto de la aerolínea canaria señala otros riesgos, como las turbulencias, que pueden producirse en pleno vuelo. Las turbulencias son usuales y controladas por los pilotos, pero también pueden darse «turbulencias en aire claro» (libre de nubes), que son inesperadas y que, para contrarrestarlas, todos deben tener el cinturón de seguridad. Otro efecto es el de «cizalladura» (cambio repentino de viento entre dos puntos en la atmósfera terrestre) que se produce justo antes de tomar tierra. 
 
«En estos casos de turbulencias inexplicables, sí se pueden dar consecuencias desafortunadas», subraya López. «Pero estos son riesgos, no peligros. Cuando más miedo paso es en el momento de ir en coche hacia en el aeropuerto, al subirme al avión se me olvida todo».

Acordaron la renovación de vías para mejorar el tren de cargas que va a La Rioja

(Notitrans) - Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte de la Nación, y el gobernador riojano Luis Beder Herrera acordaron esta mañana dar comienzo a los trabajos de infraestructura ferroviaria para optimizar la circulación de “Trenes Argentinos Cargas y Logística” en la provincia en su ramal Serrezuela – Chamical.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió esta mañana al gobernador de la provincia de La Rioja, Luis Beder Herrera, con quien acordó dar inicio a las obras de infraestructura ferroviaria para mejorar la circulación de “Trenes Argentinos Cargas y Logística” en la provincia en su ramal Serrezuela – Chamical. Randazzo destacó que “hemos acordado junto al gobernador invertir en infraestructura para mejorar el ferrocarril de cargas hasta Chamical en un esfuerzo conjunto que beneficiará a todos los productores riojanos”.

 “Por decisión política de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, estamos rehabilitando y mejorando el tren de cargas en todo el país favoreciendo la producción y las economías regionales abaratando los costos de la logística”, continuó el Ministro.

Randazzo destacó que “desde el gobierno Nacional financiaremos la obra que será ejecutada por la provincia, y con la que pondremos en valor 80km de vías y estaciones que servirán para mejorar la competitividad de la producción de la provincia”.

La Provincia evalúa incorporar el tecnotren al sistema ferroviario

(Rieles.com) - Actualmente funciona, por ejemplo, en La Plata y San Martín, con recorridos universitarios que interconectan las distintas facultades en cada distrito. Ahora, la Secretaría de Servicios Públicos bonaerense analizar que este medio de transporte se sume a las líneas de trenes provinciales, para realizar recorridos interurbanos de corto trayecto.

El secretario de Servicios Públicos bonaerense, Franco La Porta, y el director de la Agencia Provincial del Transporte, Javier Mazza, recorrieron las instalaciones de la empresa Tecnotren, en la localidad bonaerense de El Talar.

Acompañados por autoridades de la compañía, los funcionarios bonaerenses se interiorizaron sobre el proceso de diseño y construcción de esos trenes. “Es un medio de transporte seguro, liviano e innovador, fabricado íntegramente en nuestro país, que consume muy poco combustible y contribuye al cuidado del medio ambiente”, destacó La Porta.

En la provincia de Buenos Aires, el Tecnotren funciona, por ejemplo, en La Plata y San Martín, con recorridos universitarios que interconectan las distintas facultades en cada distrito.

Ahora, el secretario de Servicios Públicos evalúa la posibilidad de incorporar ese medio de transporte a las líneas de trenes provinciales, para realizar recorridos interurbanos de corto trayecto.

Ese tren tiene una capacidad para trasladar 150 personas, alcanza una velocidad de 40 kilómetros, posee un motor diesel 1.9, y consume alrededor de 35 litros de combustible cada 100 kilómetros. (ANDigital - 24/07/2014)

Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia: http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2010/11/308-implementar-un-sistema-ferroviario.html

Hacienda aprueba contrato de financiamiento para 105 coches CNR


Por enelSubte.com - El Ministro Grindetti aprobó el contrato de financiamiento por los 105 coches CNR adicionales para la línea A, que serán construidos en China por CNR. El endeudamiento había sido autorizado por la Legislatura en octubre de 2013.
 
El pasado jueves 17 de julio el Ministro de Hacienda porteño Néstor Grindetti firmó la resolución 1258/14 que aprueba, finalmente, el contrato de financiamiento para la adquisición de los 105 coches CNR para la línea A, licitados a principios de 2013.

El préstamo, que asciende a casi 190 millones de dólares, será otorgado por el Export-Import Bank of China (Eximbank). Tal alternativa formaba parte de la oferta económica provista por la trader china CITIC Corporation, que resultó adjudicataria tras ser la única oferente en la licitación para estos trenes. La fabricación estará a cargo de la corporación china CNR, que ya produjo los 45 coches que actualmente circulan en la línea A.

Se estima que la primera partida de los coches arribará a la Argentina a inicios del próximo año y que la entrega se completará entre 2016 y 2017, cuando se espera que la frecuencia de la línea A mejore sustancialmente con respecto a los niveles actuales.

La toma de deuda había sido autorizada por la Legislatura Porteña en octubre de 2013, días antes de las elecciones legislativas, con la única oposición de Alejandro Bodart y la abstención del interbloque Frente para la Victoria.

Cristina ya decidió

Por Ricardo Kirschbaum - Editor del diario Clarín
El tiempo se agota. Si no hay cambios –la tendencia en ese sentido se refuerza– no habrá un acuerdo entre los fondos buitre y el Gobierno argentino. El resultado será que la Argentina habrá incumplido el fallo del juez Griesa ordenando pagar 1.330 millones de dólares más los intereses a los holdouts y, a la vez, los bonistas que entraron al canje no cobrarán porque los fondos depositados han sido bloqueados.

No hubo hasta ahora –posiblemente esto se repita– una negociación cara a cara entre los funcionarios de Economía y los abogados de los buitres. El comunicado del “facilitador” que nombró el juez describe esa situación y dice que son los argentinos quienes no quieren tener un diálogo directo entre las dos partes.

Los fondos buitre afirman que Argentina ya decidió ir al default.
Se argumenta que el mayor obstáculo es la cláusula del contrato que impide mejorar la oferta del canje a quienes no entraron en 2005 y 2010. Esa cláusula vence el 31 de diciembre de este año.
La Presidenta, además del discurso del miércoles, reforzó el rechazo a la negociación en su cuenta de Twitter.

Invoca la memoria de su esposo, que comandó el primer canje de deuda, y recordó que no está dispuesta a hipotecar la soberanía.

No hay duda alguna de que Cristina Kirchner es la que fija la posición y baja la línea a sus enviados a Nueva York, quienes carecen de autonomía para moverse siquiera un milímetro de las instrucciones que reciben a través de Kicillof. Entonces, la decisión de avanzar en el camino elegido reconoce esa única fuente de poder.

El Gobierno parece estar convencido de que con su intención de pago evidente a los bonistas –depositó fondos en Nueva York– puede decir que no fue al default porque Griesa bloqueo los fondos.
Roberto Lavagna, ex ministro de Economía y autor de la propuesta de canje de 2005, ha dicho en una nota en Clarín que hay que pagarle a los bonistas, como objetivo principal. Si no se cumple con los holdouts –argumentó– pero sí se cumple con el canje habrá consecuencias pero éstas pueden ser manejables.

El razonamiento oficial es muy similar: el no pago a los buitres por un tiempo limitado (hasta la caída de la cláusula RUFO) no provocaría demasiados problemas, además de los réditos políticos que esperan cosechar en momentos que el poder político del Gobierno está menguando. Lo que no explica el Gobierno ni tampoco Lavagna es cómo se podrá pagar a los bonistas.

El cambio de sede del pago –evitando a los jueces de Nueva York– puede ser un intento complejo, con riesgos ciertos si se judicializa la cuestión.

Las complicaciones se están sucediendo sobre una economía que está en recesión, aunque el nuevo INDEC diga que hay recuperación.

Moreno dejó buenos discípulos.

Renuevan las históricas galerías bajo el Obelisco y cierran 3 meses

Renuevan las históricas galerías bajo el Obelisco y cierran 3 mesesPor CRISTIAN DEFEO  (La Razón) - Los trabajos se iniciarán en el último trimestre del año. Habrá un esquema nuevo de distribución de los comercios y se mejorarán los accesos. Los túneles que unen los subtes y cruzan la 9 de Julio ya tienen 60 años.
Son pasajes históricos y tienen 60 años. Conectan ambos márgenes de la avenida 9 de Julio y cuentan con locales comerciales de todo tipo, desde cuchillerías y peluquerías hasta puestos gastronómicos y de antigüedades. Con estas pistas, cualquier vecino los reconocería al instante. Se trata de las galerías Obelisco Norte y Sur (o Juan de Garay y Pedro de Mendoza, respectivamente), que son utilizadas por miles de porteños que viajan en subte y las caminan a diario para tomar la línea C, D o B. Pero las inclemencias del paso de los años y la falta de obras concretas hicieron que en los últimos tiempos perdieran su esplendor. Ahora hay un plan para que comiencen a recuperarlo. Es que SBASE, la empresa estatal de la Ciudad, realizará una renovación completa de los túneles, que incluirá la mejora de los negocios y los accesos de los usuarios.

Por las obras, que comenzarán en el último trimestre del año, los túneles estarán cerrados durante tres meses. Los pasajeros podrán ingresar al subte por las bocas de cada línea.

“La intención es revitalizar en estos pasajes el espíritu porteño y poner en valor los más de 70 locales que tienen las galerías”, le contaron a La Razón desde SBASE. Los negociantes ya firmaron sus nuevos contratos comerciales y el costo de alquiler, aunque aún no acordaron una indemnización por los 90 días que estarán sin trabajar, explicaron.

La modernización de los pasajes subterráneos contempla un nuevo esquema de distribución de los locales para que se aprovechen más los espacios, tanto para los comerciantes como para los peatones. También se mejorarán las instalaciones eléctricas, se colocará un sistema de aire acondicionado y nuevas luminarias; modificarán los pisos y los sanitarios y se instalará la señalética para las combinaciones con el subte y Metrobús, además de la renovación de los accesos Carlos Pellegrini y Cerrito.

Caminando por la cornisa

Editorial I del diario La Nación
El default puede y debe evitarse, pero el Gobierno se encuentra empantanado en el discurso de una falsa guerra épica entre el bien y el mal
   
Restan sólo cinco días para la última fecha en que debe hacerse el pago a los bonistas que adhirieron al canje, y el gobierno argentino aún sostiene que el banco intermediario debe transferir solamente a esos bonistas el dinero ya consignado. Las conversaciones mantenidas ayer por el mediador Daniel Pollack con funcionarios argentinos y con representantes de los fondos, por separado, continuarán y se sigue esperando algún tipo de acuerdo. Sin embargo, por ahora nada puede asegurarse.

El pedido de nuestro gobierno de un amparo que suspenda y extienda el plazo del cumplimiento de la sentencia fue rechazado por el juez Thomas Griesa. Los fondos Aurelius y NML, por el momento, han negado que ese pedido pueda venir de ellos, aunque esto pudiera suceder si se llega a un acuerdo. De no alcanzarse ese acuerdo, tanto nuestro gobierno como el banco pagador quedarían en desacato si no se incluye también el próximo 30 de julio el pago a los holdouts que ganaron el juicio. Si no recibe ese banco una transferencia adicional de dinero para cumplir también con ellos, seguramente no podrá hacer los desembolsos y deberá sujetarse a un embargo de los fondos. Más allá de los reclamos cruzados que pudieran sucederse, esa situación implicaría un default.

El gobierno argentino encaró este litigio como una falsa guerra épica entre el bien y el mal, sin considerar que fue él mismo quien estableció la sede judicial de Nueva York.

En todo el proceso, no privilegió los resultados, sino la búsqueda del rédito político interno. El discurso oficial ha transitado por estilos agresivos que han incluido al propio juez. Hubo sentencia en primera y segunda instancia, y la Corte Suprema de los Estados Unidos no tomó el caso.

Hoy los hechos han avanzado y sólo queda cumplir la sentencia. Se han estrechado los márgenes para una solución distinta de pagar al contado, que sea libre del riesgo de la aplicación de la cláusula RUFO (rights upon future offers). Esta cláusula establece que, si luego de la fecha del cierre del canje de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2014 la Argentina voluntariamente hiciera una oferta de compra o canje o solicitara consentimiento para modificar cualquier título que no haya entrado en el canje (los holdouts), los tenedores de bonos que entraron en el canje tendrán derecho a que se los iguale. El temor no es infundado. Se estima que los reclamos alcanzarían los 120.000 millones de dólares en caso de que esa cláusula fuera aplicable.

La Argentina estaría exenta de ese riesgo si les paga a los holdouts en cumplimiento de una sentencia tal cual la exija el juez. No se trataría en ese caso de una oferta voluntaria. Si el juez no establece motu proprio otra forma distinta de pago que hacerlo en dinero efectivo, el default sólo podría evitarse empleando dólares de las reservas del Banco Central u obteniéndolo en préstamo de otros bancos. Si fuera el propio juez Griesa el que estableciera otra forma de pago, por ejemplo, en bonos, la Argentina podría pagar de esa forma sin riesgo que gatille la cláusula RUFO. No habría "ofrecido voluntariamente", sino acatado una sentencia.

Las zonas de duda aparecen cuando el gobierno argentino toma la iniciativa de negociar formas de pago. Un juez podría entonces interpretar que hay una oferta voluntaria.

En este dilema parece estar encerrado el Gobierno. No desea pagar de contado para no afectar las reservas y para no crear un antecedente ante futuras sentencias de otros holdouts. Además, después de un reiterado discurso tan confrontativo, seguramente tendría mayor pérdida de imagen interna si paga de contado.

Pero nuestras autoridades no están planteando el problema con franqueza, en términos que resultarían más comprensibles. La Presidenta persiste en decir que no habrá default porque se paga a los que adhirieron al canje cuando sabe que la sentencia judicial no se cumpliría de esa forma. Insiste, además, en atacar al juez Griesa, lo que enerva el proceso sin ningún beneficio. Éste es el peor camino si se pretende la reimplantación de la cautelar para poder negociar formas de pago después de diciembre de 2014. Se camina por la cornisa sin que hasta hoy se pueda asegurar que el default será evitado.

No hace falta insistir en las negativas consecuencias que acarrearía un default. Ya lo hemos hecho desde esta columna editorial. El default puede y debe evitarse. Luego de haber resuelto el pago al Club de París, a Repsol y a otros acreedores, si se cumple esta sentencia seguramente habrá fondos para resolver los reclamos de los holdouts remanentes sin uso de las reservas. Lo único que se pide es sensatez en la conducción de las conversaciones que se están manteniendo..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...