jueves, 26 de abril de 2012

Estados Unidos apoyó los planes de expansión militar de Brasil


Por SERGIO LEO - Cronista.com
Brasil obtuvo el respaldo de Estados Unidos para ampliar su fuerza militar, garantizó el secretario de Defensa, Leon Panetta, tras un encuentro con el ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim, el martes en Brasilia.

"Brasil es un poder global, una fuera positiva para la estabilidad no solamente en las Américas, sino en el mundo", dijo el secretario estadounidense.

Mientas en el pasado, Estados Unidos desalentaba la expansión de las Fuerzas Armadas de otros países del continente, la nueva estrategia de defensa busca "asociaciones innovadoras" para garantizar la seguridad global, comentó Panetta.

Con las restricciones presupuestarias actuales, la mejor forma de lidiar con desafíos en el futuro es "desarrollar asociaciones, alianzas, compartir informaciones", defendió el secretario estadounidense, que aprovechó para defender la propuesta realizada por Boeing al gobierno brasileño, para la venta de aviones cazas F-18 Super Hornet a la Fuerza Aérea.

Panetta informó a Amorim que Boeing está dispuesta a dar acceso a innovaciones técnicas incorporadas en los últimos años a los cazas. El ministro brasileño prometió considerar la propuesta, pero dijo que no existe una fecha para la decisión de compra. Además, pidió al funcionario estadounidense que el diálogo entre los dos países, creado a partir de la visita de la presidenta Dilma Rousseff a Estados Unidos, incluya la discusión para liberar "tecnología sensible" actualmente negada a las Fuerzas Armadas brasileñas.

Según una autoridad que participó del encuentro, Brasil pidió a Estados Unidos menos burocracia a la hora de vender equipamiento electrónico a programas de la Marina, que por ahora está condicionada por compromisos que prohíben que se utilice en el programa nuclear.

Brasil puede comprar los equipos a otros proveedores, pero prefiere adquirirlos en Estados Unidos, según argumentó Amorim a Panetta, que prometió trasladar el tema al gobierno de su país.

"Destaqué la importancia que tiene para Brasil, en el área de Defensa, la transferencia de tecnología", dijo Amorim al comentar el encuentro con el secretario estadounidense, que forma parte del "Acuerdo de Cooperación en Defensa" firmado hace dos años por ambos gobiernos. El ministro brasileño recordó que, durante el gobierno de Bill Clinton, en los años noventa, al recibir, como ministro de Relaciones Exteriores, al secretario de Defensa William Perry, Estados Unidos se veía como el aliado poderoso, único encargado de la defensa en las Américas mientras los otros países de la región debían concentrarse en el combate a las drogas y la criminalidad.

"Lo que el secretario Panetta dijo es muy importante para una nueva relación entre Brasil y Estados Unidos en el área de Defensa", dijo.

Panetta prometió aumentar la cooperación y la transferencia de tecnología en defensa a Brasil, especialmente en sectores como seguridad contra las amenazas electrónicas y de internet. Estados Unidos, en 2010 y 2011, otorgaron cuatro mil licencias de exportación de equipamientos controlados y continuarán apoyando al "buen aliado y al buen amigo", afirmó.

"Mi objetivo como secretario de Defensa es hacer lo que pueda para ampliar el comercio con Brasil", garantizó Panetta. Amorim enfatizó que la relación entre los dos países "no puede ser solamente una relación de venta, sino también de compra y venta", recordando el interés de Brasil en vender aviones de Embraer a la Fuerza Aérea estadounidense.

A raíz de una invitación de Panetta, Brasil participaría de simulaciones de guerra de Estados Unidos en África.

Hacen falta más obras para unir la región


Por Paulo Skaf para LA NACION
La Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp) realizó el Foro de Infraestructura de América del Sur: 8 ejes de integración, que lanzará el paquete de obras para construir un nuevo y definitivo momento en la integración del continente. Organizado por el sector privado brasileño, en alianza estrecha con la presidencia pro témpore del Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), de la Unasur; con el gobierno brasileño, por medio de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Planificación, el Foro reunió a 12 gobiernos que integran la Unasur, bancos de fomento, empresas de construcción, concesionarios e inversores de toda Sudamérica.

El objetivo fue presentar la cartera de proyectos, aproximar entes públicos y el sector privado y acelerar el cronograma de las obras.

Sudamérica creció un 5,3% -más que el promedio mundial, del 3,9%-en el período 2002 a 2010, tendencia también presente en esta década. De mayor importancia, el IDH se adhirió al crecimiento económico, alcanzando 0,72 en 2011, clasificado como alto por la ONU.

Los números testimonian el éxito de la asociación del crecimiento económico a la distribución de renta, promoviendo la inclusión social, con resultados efectivos en la eliminación de la pobreza extrema y en el bienestar de sus 400 millones de ciudadanos.

En 2010, Sudamérica exportó US$ 515.000 millones e importó 434.000 millones. Las exportaciones para el mundo se repartieron en un 50% entre productos primarios y manufacturados. Pero decenas de acuerdos de complementación económica cambiaron el perfil del comercio dentro de la región. Entre ellos, se destacan el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones.

En tanto, la integración es impactada negativamente por la infraestructura deficiente. La inversión en infraestructura decreció de 4% del PBI en el período 1980-1985 a apenas 2,3% en 2007 y 2008. Un simple mail enviado de San Pablo a Lima o Bogotá viaja a Miami, pasa por otra ciudad de los Estados Unidos, para entonces volver al continente.

Excepto por Itaipú y otros proyectos, el comercio de energía eléctrica es esporádico y de emergencia, necesitando conexión y regulación. Hay inmensos potenciales hidroeléctricos que necesitan ser aprovechados. El ejemplo de Gasbol, gasoducto que une Bolivia, Brasil y la Argentina, puede ser ampliado.

Casi no hay conexión de las redes ferroviarias y las inversiones son escasas. Predomina el transporte carretero de carga, no competitivo, gran emisor de gases de efecto invernadero, que ofrece poca seguridad. No existe logística en el tránsito Atlántico-Pacífico que use la enorme red fluvial navegable del eje Amazónico, en conexión terrestre con el eje Andino, y al Sur, por medio de ferrocarriles, en el eje Capricornio.

Atentos a éstos y tantos otros obstáculos, Cosiplan, integrado por ministros del área de infraestructura de los 12 gobiernos que componen la Unasur, aprobó en noviembre de 2011 en Brasilia, su primera agenda de proyectos prioritarios de integración, API, que articula 31 proyectos estructurales divididos en 88 individuales.

En los primeros meses de 2012, la Fiesp visitó los gobiernos de casi todos los países sudamericanos, uniformando y actualizando datos de todos los proyectos, por medio de metodología común, reuniéndolos en la publicación "8 Ejes de Integración de la Infraestructura de América del Sur", que se lanzó en el Foro.

Esta primera y ambiciosa API, en su implementación, construirá 2,4 kilómetros de puentes, 14 kilómetros de túneles, 57 kilómetros de anillos viales, 360 kilómetros de líneas de transmisión, 379 kilómetros de dragado de ríos, 1500 kilómetros de gasoductos, 3490 kilómetros de hidrovías, 5142 kilómetros de carreteras y 9739 kilómetros de ferrocarriles. Un total de inversiones que sobrepasa los US$ 21.000 millones...

Patriotismo con argumentos falaces


Por Federico Pinedo para LA NACION
La estatización de YPF se hace con dos argumentos: la recuperación de la soberanía energética y el hecho de que las bajas inversiones llevaron a la pérdida del autoabastecimiento petrolero. El primero es falso; el segundo es producto deliberado de la política del gobierno kirchnerista.

La soberanía argentina sobre los hidrocarburos no está ni puede estar en peligro: el 100% del gas y del petróleo argentinos son estatales. Es el Estado democrático el que decide, con absoluta libertad, lo que se hace o se deja de hacer con los hidrocarburos. El gas y el petróleo son de las provincias porque así lo dispone la Constitución desde 1994, y son los estados provinciales los que deciden si contratan a empresas privadas para que los saquen, si hacen sociedades estatales para hacerlo o si constituyen sociedades mixtas (que parece ser la mejor opción, aunque no se aplica demasiado por los gobiernos provinciales kirchneristas).

La soberanía en este caso es de las provincias, pero claramente la expropiación de YPF tiene el fin oculto de que el Estado nacional dirija indirectamente este mercado en contra del federalismo, lamentablemente, apoyado por los gobernadores. Antes vendieron sus acciones de YPF a Repsol; hora entregan la autonomía provincial sobre sus recursos naturales.

La falta de inversiones y la liquidación de reservas de gas y petróleo no han sido una decisión empresaria, sino el corazón de la política kirchnerista de gas barato para los bonaerenses, para tener votos, entregando el corto plazo a favor del Gobierno, por el largo plazo a favor del país. El largo plazo llegó y mientras Kirchner recibió una Argentina que exportaba energía por US$ 4000 millones anuales, este año importará entre 12.000 y 14.000 millones de gas, habiendo perdido el autoabastecimiento y habiéndose comido 100.000 millones de reservas hidrocarburíferas.

La confesión de Cameron

El secretario de Energía desde 2003, Daniel Cameron, dijo que ya en 2004 las inversiones en exploración habían caído 60% respecto del bienio 2000-2001: "La experiencia internacional aporta información respecto de los problemas de abastecimiento que están llamados a producirse en el mediano, y a veces corto, plazo, cuando el precio que percibe el productor de gas no permite cubrir las inversiones en reposición de reservas como consecuencia de regulaciones".

Cameron afirmaba que "los precios obtenidos debido al congelamiento impuesto por la crisis no permiten recuperar costos de exploración y producción"; que "el congelamiento del gas establecido hace ya más de 24 meses (en febrero de 2004) ha provocado una disminución significativa de las inversiones en exploración y explotación complementaria de hidrocarburos"; que "los actuales precios internos abonados por las distribuidoras de gas son manifiestamente insuficientes para cubrir inversiones necesarias para la movilización y reposición de reservas", y que existía el problema del "consecuente aumento del consumo y riesgo de problemas de abastecimiento" por "los bajos precios del gas que promueven una sustitución por precio". Las reservas comprobadas de gas de la Argentina muestran una caída desde 0,75 MMMm3 en 2001 a 0,44 MMMm3 en 2005, volviendo a caer en años subsiguientes.

A todo esto, Guillermo Moreno y los directores kirchneristas en YPF aprobaron el convenio de Repsol con el grupo Eskenazi por el que debía transferirse al exterior el 250% de las ganancias de 2008 y el 140% en 2009, mientras que la Secretaría de Energía recibía anualmente los planes de exploración de todas las empresas sin hacer nada. No llegamos aquí por casualidad, sino por decisión política de los gobiernos desde 2003.

El desafío actual es cómo generar miles de millones de dólares de inversiones que faltan. Las tomas de empresas por decreto, la expulsión de dueños frente a cámaras de TV, la violación de acuerdos y tratados, sólo harán que los nuevos inversores extranjeros que se asocien al Gobierno para hacer las inversiones cobren más, por mayor riesgo, perjudicando a las provincias dueñas del petróleo y a los consumidores.

¿Para qué hacer esto? ¿Sólo para engañar con argumentos falaces, hacerse el patriótico y seguir juntando votos por un tiempito?...

Pondrían un molino de viento en la Reserva para generar energía (II)


Por Einat Rozenwasser - Diario Clarín
Tiene capacidad de dar suministro a 1.000 hogares. Será con bajo impacto ambiental.
Es una prueba. ¿El objetivo? Lograr que la Ciudad empiece a producir energía sustentable . Para eso, durante un año van a tomar mediciones de viento y temperatura y, si todo sale como está previsto, instalarán el primer generador eólico de 2MW en la Reserva Ecológica Costanera Sur, que podría abastecer unos mil hogares . Lo anunció ayer el ministro de Ambiente y Espacio Público Diego Santilli, después de haber firmado un convenio con la empresa IMPSA, la única en el país que produce estos molinos.

El primer paso es la habilitación de una estación meteorológica en el lugar en el que se ubicará luego el molino de viento (siempre en Costanera Sur, todavía falta precisar las coordenadas exactas). Estará a 100 metros de altura y allí quedarán registrados los datos. Después se compararán con los estudios computarizados que ya se vienen realizando para confirmar si es posible pensar en una red de energía eólica.

¿Por qué el lugar? “Porque es la parte de la Ciudad que menos obstrucciones tiene para los vientos”, respondió Santilli. Y agregó: “Las energías renovables son medidas de fondo que debemos tomar para combatir el cambio climático y cuidar el Medio Ambiente”.

Los resultados obtenidos hasta ahora son alentadores. Las estimaciones muestran que un 41% del tiempo habría viento suficiente para que el molino genere electricidad . Considerando sólo un 30% el aerogenerador podría aportar una cantidad anual de energía de 5310 mega watts por hora. “Son valores comparables con los de los parques eólicos de Europa”, aseguran desde la cartera de Ambiente y Espacio Público.

¿Cómo se traduce este ejemplo? Un hogar promedio en nuestro país requiere una potencia de 600 w. Y según la CNEA, el consumo promedio anual por habitante en la Argentina es de 1.200 kwh, que equivale a 1,2 MWh. Por lo tanto, el aerogenerador brindaría energía a 4.425 argentinos.

Existen dos centrales encargadas de abastecer a la Ciudad: la Térmica Costanera y la Térmica Puerto, ambas en Dock Sud. Entre las dos producen 15 Terawatts por hora, y el consumo ronda los 11 terawatts por hora. Para esto utilizan combustibles fósiles como el gas, el gasoil y el fuel oil.

Se calcula que la energía requerida para fabricar un aerogenerador es recuperada luego de 6 meses de funcionamiento . A partir de ahí tiene un real beneficio ambiental ya que se compensan las emisiones provenientes de su fabricación. Estos generadores tienen una vida útil de entre 15 y 20 años y emiten 15 gramos de dióxido de carbono por kilowatt por hora, mientras que la central a gas que se encuentra a apenas 3.500 metros de ahí emite 469 . “La meta es poder sumar más molinos, y que se conviertan en un símbolo de sustentabilidad para la Ciudad”, apunta el ministro.

miércoles, 25 de abril de 2012

¿Exprópiese o expándase?


Por Tomas Bulat - Cronista.com
El debate sobre la expropiación de YPF está generando nuevamente una muy necesaria discusión sobre la política energética. Argentina en los últimos años perdió reservas, tanto de gas como de petróleo y -por supuesto- aumentó su demanda, debido al crecimiento económico y del parque automotor.

Cualquiera que se haya interesado en el tema energético durante los últimos tiempos, veía cómo año a año las reservas caían y el superávit energético se iba reduciendo. Que se haya entrado en déficit energético no es ninguna sorpresa. La pregunta es si la expropiación de YPF es parte de la respuesta.

Exprópiese

Expropiar es comprar por la fuerza una empresa. Lo que se resuelve es que el Estado compre a un precio a determinar el valor de la empresa. Se trata de un cambio de propiedad en la que el comprador tiene como principal objetivo determinar que la empresa en cuestión vale lo menos posible, y así desembolsar la menor cantidad de dinero necesaria para comprarla.

Por lo tanto el debate se da priorizando los aspectos negativos o que no funcionan adecuadamente en la empresa, todos los pasivos que tiene, los contingentes y ambientales, y -si fuera posible- disminuir el valor de sus activos. En consecuencia, la discusión está determinada por la necesidad de resaltar las debilidades de la misma.

Ahora bien, se deben considerar cuáles son las consecuencias que conlleva esta actitud. La primera es que el comprador, el Estado, paga menos por la empresa, pero luego tiene que invertir para explorar o asociarse a otra empresa para que lo haga. Claro que cuando vaya a pedir créditos, sus balances van a demostrar que la empresa vale poco y que -por lo tanto- no se le puede prestar mucho. Es decir, se reduce la capacidad de endeudamiento y de inversión de la empresa.

Si se asocia, obviamente al tener menos valor, su poder de negociación con terceros disminuye. Es un resultado beneficioso de corto plazo, pero perjudicial en el mediano.

Expándase

La otra alternativa posible hubiera sido capitalizar la empresa. Es decir que el Estado Nacional en lugar de expropiarla, decida expandirla. Supongamos que el Estado proponía capitalizar la empresa vía emisión de acciones por u$s 4.000 millones, eso representaría que el Estado se hubiera hecho cargo de más de un 20% y la participación de Repsol hubiera bajado a 40%. Esta capitalización hubiera ofrecido ciertos beneficios: el primero es que Repsol se hubiera encontrado en minoría, pero además YPF se hubiera convertido en una empresa más grande y fuerte, pudiendo conseguir mayores préstamos y en mejores condiciones y, adicionalmente, hubiera contado con u$s 4.000 millones disponibles para invertir en exploración y explotación.

Esta forma de ampliar el capital es el mecanismo que utilizó Rusia con Gazprom o Brasil con Petrobras. El objetivo es tener una empresa de mayor magnitud y más valiosa.

La capitalización de una empresa como YPF se trata de una forma probada y reconocida internacionalmente y que no solo no generaría tensiones con otros países, sino que promovería mayor confianza al apostar por una gran empresa energética y con disponibilidad de fondos.

La gestión de Repsol no fue buena, los datos hablan por si solos, pero claramente el mecanismo para concretar su desplazamiento no crea los incentivos económicos adecuados. Repsol compró casi el 100% de YPF en 1998 y hoy tiene apenas el 57%. Es decir que Repsol viene mostrando su evidente intención de no continuar en el país. Cualquier instancia de negociación podría haber dado como resultado una empresa más grande, fuerte y con mayor inversión y no -como ocurre ahora- un empresa más chica, conflictiva y con menos recursos para invertir.

No es lógico escuchar al Viceministro de Economía menoscabar a la principal empresa del país. No debería serlo, ya que -como queda en evidencia- la exploración es cara y se necesitan muchos fondos y a plazos largos para implementarla.

Más nacionalismo y más petróleo

Seamos claros, los países emergentes tienen grandes compañías petroleras en las que el rol del Estado es muy importante, tanto como lo es su apertura a los mercados financieros internacionales y -en consecuencia- el absoluto apego a reglas internacionalmente aceptadas. No solo lo hacen por una cuestión ideológica, sino por necesidades financieras concretas. Petrobras para poder explotar sus reservas en el mar, se estima, va a necesitar en los próximos 10 años más de u$s 200.000 millones, los cuales obviamente solo se consiguen en los mercados financieros internacionales.

Las ganancias que se presentan de YPF, que para las compañías argentinas puede sonar muy grandes, en términos de requisitos de inversión energética no son tan importantes. YPF ganó más de $ 5.000 millones en el 2011, pero Argentina necesita inversiones anuales por más de u$s 5.000 millones.

Es bueno que el Estado tenga un rol en las empresas energéticas, tan bueno como que tenga una amplia apertura de su capital en los mercados financieros del mundo.

Necesitamos una compañía con presencia estatal, muy bien administrada y con recursos porque, en definitiva, el nacionalismo suma, pero lo que utilizamos es petróleo, para lo cual se necesita plata y no discursos.

Aerolíneas presentó su plan de operaciones


La compañía apunta a volar todas las rutas de largo recorrido con frecuencia diaria en 2013.
Aerolíneas Argentinas presentó su operación para 2012 con un esquema que contempla el incremento de vuelos diarios y la incorporación de nuevas frecuencias en varias de sus rutas internacionales. La nueva estrategia de la compañía pasa por consolidar la red con crecimiento de operaciones directas y sin escalas, y con una flota homogénea de Airbus 340, con el objetivo de volar todas las rutas de largo recorrido con frecuencia diaria en 2013.

Esta nueva programación es posible gracias a la estandarización de la flota de fuselaje ancho que quedó constituida por 11 Airbus 340 a partir de febrero de 2012.

El "Plan de Vuelos 2012" tiende a optimizar las operaciones en las rutas internacionales, haciendo mas eficientes las frecuencias y logrando un mayor ahorro en los costos operativos, poniendo énfasis en la productividad de la compañía y la contribución al turismo receptivo en este tipo de rutas, tal como lo anunciaran las autoridades nacionales y Aerolíneas Argentinas a fines del año pasado.

Para cumplir estos objetivos, por ejemplo, la ruta a Caracas pasará gradualmente de ser operada con cuatro vuelos semanales a contar con un vuelo diario por primera vez en la historia de la compañía. Las rutas de Barcelona y Bogotá verán incrementadas sus operaciones a cinco vuelos semanales a cada destino hacia fines de 2012, para llegar a tener un vuelo diario durante 2013.

Más vuelos

El trayecto a Miami pasará a tener dos frecuencias diarias. Una será operada en vuelo nocturno en ambos sentidos y sin escalas, mientras que la segunda frecuencia será vía Caracas, ida y vuelta en vuelo diurno, asegurando de esta forma un mejor servicio. Para México se cuenta con el socio estratégico Aeroméxico, con un vuelo diario al DF y dos frecuencias a la ciudad de Cancún en código compartido, lo que representa un importante ahorro en los costos operativos. Para la temporada estival se prevé un incremento de operaciones a este destino totalizando cuatro frecuencias a partir de diciembre de 2012.

También se optimizará la ruta a Sydney que contará con tres operaciones semanales sin escalas, suprimiendo la parada en Auckland, produciendo una merma importante de costos y una mayor eficiencia en esa operación. Esta ruta también incrementará su oferta a partir de diciembre de 2012, alcanzando las 5 frecuencias semanales. Aerolíneas Argentinas fue pionera en la ruta Sudamérica/Oceanía, desde el año 1980, cuando inauguró el vuelo transpolar uniendo Buenos Aires con Auckland y Sydney. Hoy es la primera compañía de América Latina que une, en vuelo directo, Argentina con Australia.

Madrid continuará con un vuelo diario y Roma mantendrá sus cuatro frecuencias semanales. Para potenciar la conectividad de la Argentina con el mundo, a partir del 1 de julio se consolida el Aeropuerto Internacional de Ezeiza "Ministro Pistarini”, como centro de conexiones, con vuelos hacia y desde los principales destinos del país, tales como Rosario, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Iguazú, Río Grande, Ushuaia, Trelew, Calafate, conectando con las rutas regionales e internacionales que opera la compañía desde esa estación.

Estos cambios implican un crecimiento de frecuencias del 11 % en la programación internacional de la flota de fuselaje ancho (diciembre 2012 contra diciembre 2011) y un 21 % respecto de 2010.

Fuente: Cronista.com

En Malvinas rechazan la propuesta de Argentina sobre vuelos a las islas


“No se los necesita”, dijo Sharon Halford, integrante de la Asamblea Legislativa del archipiélago. “Estoy bastante sorprendida porque, al mismo tiempo, no nos permiten los vuelos charter utilizando el espacio aéreo argentino”.

Sharon Halford, integrante de la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, expresó esta mañana su rechazo a la propuesta de la Casa Rosada de restablecer vuelos regulares directos entre el continente y el archipiélago, al sostener que “no se los necesita”. “Estoy bastante sorprendida con la propuesta cuando, al mismo tiempo, no nos permiten los vuelos charter utilizando el espacio aéreo argentino”, planteó la funcionaria, una de las ocho que componen el cuerpo legislativo en Malvinas.

La iniciativa sobre los vuelos se concretó por medio de la embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, que presentó ayer dos notas al ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, se informó en forma oficial. Esta mañana, en radio Mitre, Halford dijo que “se nos ofrece esta apertura, pero no es novedad. No puedo hablar por otra gente, pero soy lo suficientemente mayor como para recordar que hubo antes vuelos entre la Argentina y las Islas y eso terminó como terminó”, deslizó.

“En lo personal, mi respuesta es negativa porque tenemos vuelos adecuados desde y hacia las Islas. No significaría una mejora, porque en este momento tenemos tres vuelos semanales desde el Reino Unido y desde Sudamérica y no hay necesidad de estos vuelos”, subrayó.

Halford, además, adelantó que “no” está prevista una reunión especial por el tema, ya que “no se recibió una propuesta formal y hasta que el Reino Unido no lo informe, esto no va a ocurrir”.
Con todo, planteó: “La Argentina no nos trata muy bien actualmente y no nos desespera recibir la propuesta”.

La iniciativa que formalizó ayer la embajadora Castro había sido anunciada por la presidenta Cristina Fernández al hablar ante el Congreso el 1 de marzo pasado, durante la apertura de la Asamblea Legislativa.

Fuente: Cronista.com

Millonaria inversión de Acindar, que ampliará exportaciones

La filial argentina de Arcelor anunció inversiones por u$s30 millones, con las que aumentará en un 6% la producción de acero este año
La fabricante argentina de aceros Acindar, controlada por la multinacional siderúrgica Arcelor Mittal, anunció que este año invertirá 30 millones de dólares para aumentar su capacidad de producción en el país sudamericano.

Directivos de la compañía presentaron el plan de inversiones a la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, a quien precisaron que el objetivo es aumentar en un 6% la producción de acero este año.

Asimismo, según indicó el Ministerio de Industria en un comunicado, Acindar planea incrementar este año sus exportaciones en 70 millones de dólares y sustituir importaciones por 30 millones de dólares.

Acindar, que es uno de los mayores proveedores para la industria automotriz local, fabrica actualmente 1,6 millones de toneladas de acero para el mercado doméstico y 190.000 toneladas para exportar.

Fuente: Infobae.com

martes, 24 de abril de 2012

Esperando el sistema de lanzacohetes CP-90

Dentro de los proyectos de Cidef, se encuentra el proyecto de obtener el CP-90, un cohete de 90 kilometros de alcance . Con la experiencia obtenida con el CP-30, seria  un cohete de mayor diametro.
Si el CP30 mide 127 mm, el CP90 podria tener cerca de 250 mm de diametro y cinco metros de longitud.
Foto del sistema CP-30
Fuente: Revista TEC2 Ministerio de Defensa.- http://www.taringa.net/posts/info/11634473/El-Proyecto-CP-90.html

Puricelli recibió al canciller de Ucrania

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, recibió hoy al ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Kostyantyn Gryshchenko, con quien acordó los términos de una futura visita de su par ucraniano a la Argentina.
En el encuentro, que se realizó en el Salón Belgrano del piso 11 del Edificio Libertador, ambos funcionarios conversaron sobre posibles temas de cooperación técnica y militar que serán tratados en un encuentro que será acordado con el ministro de Defensa ucraniano, Dmytro Salamatin.

Puricelli le entregó una carta al canciller ucraniano con la invitación oficial para su colega de Defensa, en donde le comunica que celebra la culminación de las negociaciones entre los equipos de trabajo para la firma de un futuro acuerdo sobre cooperación técnica y militar entre los ministerios de Ucrania y Argentina.

Por su parte, Gryshchenko “agradeció” la reunión y transmitió el saludo del pueblo ucraniano y del ministro de Defensa de su país, quien está muy interesado en “afianzar las relaciones entre ambos ministerios”.

Participaron también del encuentro los secretarios de Asuntos Internacionales de la Defensa, Alfredo Forti; de Estrategia y Asuntos Militares, Oscar Cuattromo; de Planeamiento, Mauro Vega; y el jefe de Gabinete, Carlos Esquivel; el presidente de FadeA, Raúl Argañaraz; y el director general del Servicio Logístico de la Defensa, Carlos Lugones, entre otros funcionarios.

Fuente: Ministerio de Defensa

Comentario:
Esperemos encontrar algún día, la noticia sobre la fabricación del An-38 (http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/03/12-fabricacion-de-un-avion-de.html)

Australia elige el vehículo británico Extenda para equipar a sus fuerzas especiales


(Infodefensa.com) Madrid.- Las fuerzas especiales del ejército de Australia emplearán vehículos de alta movilidad Extenda, de la firma británica Supacat. Según la propia compañía, Canberra ha llegado a un acuerdo para la definición del proyecto y la fase de evaluación de este programa.

La filial australiana de la compañía ya se ha adjudicado un contrato inicial para esta fase del trabajo la adquisición de la flota de vehículos se prevé que se formalizará en un contrato separado, según informó Supacat y recogen las publicaciones especializadas como Defense daily y Defense News.

Para el director gerente de Supacat Pty, Mick Halloran, “ser seleccionado para este programa australiano clave es un gran logro para Supacat”, empresa interesada en emplear este contrato como plataforma para ampliar su mercado en la región Asia-Pacífico. Defense News estima entre 50 y 100 los vehículos que serán adquiridos, y cita entre las posibles empresas que también habrían concurrido a este concurso a Force Protection, Thales y General Dynamics.

El mes pasado, la compañía contrató los servicios de diseño de la firma Unique Solution Partners de Melbourne para poder aumentar el apoyo de la compañía a las actividades de diseño e ingeniería locales.

Las fuerzas especiales australianas ya operan con el HMT 400 de Supacat, que localmente se conoce como Nary y que es una variante del 6x6 Chacal, muy empleado por los militares británicos en Afganistán. El Extenda, muy similar al Chacal, cuenta con la particularidad de poder reconfigurarse para pasar de seis ruedas motrices a cuatro.

El director gerente de Supacat en Gran Bretaña, Nick Ames, ha destacado que la elección del Extenda por el ejército de Australia supone una plataforma fundamental para el acceso a futuras oportunidades, no sólo en el propio mercado en expansión australiano, sino también en otras zonas de la región Asia-Pacífico.

Foto: Supacat

EE UU se plantea qué hacer tras la guerra con sus 20.000 blindados contra minas


(Infodefensa.com) Madrid.- El ejército norteamericano está estudiando cómo encajar en su estructura los 20.000 vehículos blindados contra minas que adquirió para atender sus necesidades en tiempos de guerra. La compra de estos vehículos fuertemente blindados resistentes a las minas y protegidos contra emboscadas (MRAP, en sus siglas en inglés) supuso una inversión de más de 38.200 millones de euros que ahora se trata de rentabilizar ante la inminente posguerra.

Así lo ha explicado Tony Cucolo, director de desarrollo de la fuerza para el subjefe del Estado Mayor, según recoge Defense News. En sus declaraciones, Cucolo se muestra confiado en que “hay un futuro para los MRAP” en el Ejército, particularmente en unidades de ingeniería, en escalones superiores de la brigada y en depósitos de reserva preventiva. Pero lo más importante, explica, es que el Ejército está elaborando lo que el general llama “grupos de contingencia” de MRAP que estarían disponibles para las unidades que tuviesen que desplegarse cuando fuese necesario.

El coronel Marcos Barbosa, con responsabilidades en logística, apunta que unos 11.000 MRAP se destinarán a las brigadas de combate que forman los citados grupos de contingencia preposicionados en todo el mundo. Otros 7.000 de estos vehículos irán destinados a unidades médicas y de transporte. Alrededor de 2.000 de esos 7.000 se ubicarán en equipos de entrenamiento de todo el mundo, mientras que otros 800 serán destinados a la reserva del Ejército y para recambios de emergencia.

Barbosa añade que algunos de los MRAP que regresen de Afganistán no serán reparados por el alto coste que podría suponer y que determinadas variantes constan de tan pocas unidades que no tiene sentido logístico incorporarlos en la estructura de la fuerza. Pero estos últimos sí serán ofrecidos a otros servicios y agencias federales, donde podrán ser aprovechados.

En todo caso, el plan es “recuperar todas las unidades” conforme vayan regresando, apunta Barbosa. De momento ya hay alrededor de 3.000 MRAP que han retornado a Estados Unidos destinados en unidades específicas.

El ejército norteamericano también dispone de otros vehículos de los que preocuparse. La gama completa de 270.000 vehículos tácticos de ruedas con los que cuenta ha experimentado grandes cambios durante la última década, con decenas de miles de nuevos MRAP, M-ATV Stryker y Humvee blindados que el Ejército va a necesitar recolocar en una renovada estructura de la fuerza.

Sin embargo, también se necesitará un nuevo vehículo. “Sabemos que el Humvee ya no es factible para el combate”, explica Cucolo. Tanto el Ejército como el Cuerpo de Marines han abandonado en los presupuestos de este año cualquier programa importante de actualización de sus Humvee, a favor del desarrollo de vehículos tácticos ligeros (JLTV, en sus siglas en inglés).

Oficiales del Ejército destacan que el Humvee todavía tiene tras Afganistán un futuro en operaciones de seguridad nacional y logística, pero este vehículo, que nunca fue construido realmente para el combate, no volverá a ver un campo de batalla.

Foto: Ginés Soriano / Infodefensa

Grupo Vapor Industrial construirá el primer submarino de investigación y rescate en Chile


(Infodefensa.com) P. Watson, Lima – Ocho años de investigación le han permitido al Grupo Vapor Industria ingresar a la fase de construcción de lo que será el primer submarino de investigación y rescate en Chile y América del Sur. El ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, presenció recientemente, en Santiago de Chile, una exposición sobre las características del proyecto Submarino Crocodile Class 250.

Con 250 toneladas de desplazamiento, 33 metros de largo, diámetro del casco de 3,5 metros, tripulación de 14 personas pero capaz de operar con solamente cuatro tripulantes, capacidad de inmersión hasta 300 metros de profundidad, bajos costos de operación, costo aproximado de construcción de más de diez millones de dólares, pero varía según el nivel de equipamiento.

Puede ser equipado con sonares de alta resolución, ecosondas, cámara hiperbárica que permita la labor de buzos especializados a gran profundidad por períodos de hasta tres horas, entre otros. La construcción del prototipo tomaría entre 12 y 18 meses.

En referencia al proyecto, Allamand comentó: “Frente a accidentes que pudieran tener otros submarinos o frente a situaciones de emergencias que puedan tener que ver por ejemplo con un desastre ambiental, no existen en esta parte del mundo submarinos que tengan las altas capacidades de rescate que si tiene este proyecto (…) Este es un submarino que podría prestar enormes servicios al país en todo lo que tiene que ver con investigación científica, estudio de mareas, estudios de barimetría, por lo tanto estamos frente a un proyecto que apunta a la posibilidad concreta de poder avanzar en la construcción de un submarino de rescate que podría, si así se resolviese cumplir algunas tareas en el ámbito de la Defensa.”

Foto: Emol.com

Argentina presentó al Reino Unido la propuesta para implementar vuelos de Aerolíneas a Malvinas


Así lo realizó la embajadora en ese país Alicia Castro tras reunirse con el Ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne.
La embajadora ante el Reino Unido, Alicia Castro, presentó hoy al gobierno británico una propuesta para establecer vuelos regulares directos entre el continente y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas, se informó oficialmente.

Asimismo, la diplomática argentina planteó que, de acuerdo con “la importancia que reviste la conservación de los recursos pesqueros del Atlántico Sur”, se reinicien “negociaciones con el propósito de revisar el mandato de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur”.

Castro mantuvo en Londres una reunión con el Ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, al que le presentó “sendas notas dirigidas al Ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, referidas a servicios aéreos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas y a la conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur”.

En marzo pasado, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández había anunciado la intención del gobierno argentino de acordar con Gran Bretaña la programación de tres vuelos semanales al archipiélago, operados por Aerolíneas Argentinas y con salidas desde el aeroparque porteño Jorge Newbery.

Según indicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, “con relación a los servicios aéreos, la propuesta argentina se orienta a revisar la situación actual y al establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas”. “Ésta es una oportunidad para mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas”, se agregó.

Asimismo, se resaltó que “el gobierno argentino reitera su determinación a resolver la disputa de soberanía existente sólo por medios pacíficos y diplomáticos y confía en que el gobierno británico se avenga a cumplir las numerosas resoluciones de Naciones Unidas sobre esta cuestión”. “El gobierno argentino reitera su permanente disposición a acordar el lugar y fecha para reiniciar las negociaciones”, se agregó.

Fuente: Cronista.com

Reactivaron una histórica usina láctea en Suipacha

Será reabierta tras 12 años de inactividad, según anunciaron las autoridades nacionales del sector en el marco de la Fiesta Provincial de la Lechería que se realizó en aquel partido

El subsecretario de Lechería, Arturo Videla, recorrió las instalaciones de la fábrica Vacrem, adquirida por la empresa Lácteos Silvia de Chivilcoy, cuya reapertura implica una nueva fuente de agregado de valor en origen.

El emprendimiento de industrialización significará mayor trabajo directo e indirecto para la ciudad de Suipacha, destacó el Ministerio de Agricultura mediante un comunicado. "Nos llena de orgullo saber que Suipacha volverá a tener una importante fábrica de lácteos. Esto significa consolidar la industria láctea en esta región productiva de la provincia, y se da gracias a un contexto macroeconómico favorable a la reactivación de empresas nacionales", dijo Videla.

El subsecretario estuvo acompañado por el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Gustavo Arrieta, y por el intendente local, Juan Antonio Delfino. Durante el fin de semana se realizó en Suipacha la muestra láctea ExpoSuipacha, donde inauguró el Foro Internacional de Lechería BRIC-Mercosur.

El funcionario subrayó la importancia de intercambiar visiones respecto a la evolución del sector lácteo mundial junto a los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), así como analizar oportunidades de comercialización conjunta. "Los países del bloque son grandes destinos para nuestros productos lácteos, por eso resulta fundamental que podamos profundizar los lazos de cooperación técnica y comercial", dijo el funcionario nacional.

Tambien resaltó que "la visión y la decisión política de la presidente Cristina Kirchner de poner en marcha el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial coloca al país en el liderazgo de las naciones del mundo en la programación de su aporte agroalimentario al planeta".

En el mismo ámbito, representantes de India, China, Rusia y Brasil remarcaron el déficit de producción que existe en sus países y el aumento de la demanda de productos alimenticios debido a la incorporación de grandes sectores de la población a la clase media. En tanto, delegados de Uruguay, Chile y la Argentina destacaron las potencialidades de la región y expusieron las estrategias que desde los gobiernos se impulsan para aumentar la producción, agregar mayor valor y consolidar las relaciones comerciales con las potencias que forman el bloque BRIC.

Fuente: Infobae.com

Impsa instaló en Venezuela la primera turbina fabricada en Mendoza

Impsa instaló en Venezuela la primera turbina fabricada en Mendoza
Se trata de las unidades Kaplan, de 232 MW, en la Central Hidroeléctrica de Tocoma. Fue en un acto que tuvo la presencia de las autoridades del sector energético del país centroamericano. Son piezas de gran porte cuyo rotor pesa 363 toneladas. Esta es la primera de 10 que se instalarán en el complejo. Tanto su investigación y desarrollo como su ingeniería y fabricación han sido íntegramente realizadas con tecnología argentina


En el acto, las autoridades presenciaron el movimiento a la posición final de trabajo, formado por el rodete Kaplan completo. El movimiento se realizó con el puente grúa principal de la Central que tiene una capacidad de 780 Toneladas y también es provista por Impsa.

Además de las turbinas, la empresa argentina provee los sistemas de regulación y los 10 generadores sincrónicos completos, al igual que los sistemas de automatización y control.

La Central Hidroeléctrica de Tocoma es una obra del Gobierno venezolano que contempla el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del Bajo Caroní. Esta obra vislumbra la instalación de 2,160 MW para producir una energía promedio anual de 12,100 GWh, que abastecerá al Sistema Interconectado nacional (SIN).

El Ministro de Energía Eléctrica de Venezuela, Héctor Navarro; el Embajador de la República Argentina en Venezuela, Carlos Cheppi; el Presidente de Corpoelec, Argenis Chávez y, el Gobernador Francisco Rangel Gómez, asistieron a la instalación de la primera unidad Kaplan que generará 232 MW de potencia y así se convertirá en la turbina Kaplan de mayor potencia en el mundo.

Fuente: Infobae.com

Rusia, ¿superpotencia militar?


Por Óscar Gantes - Atenea digital
Rusia cuenta con un arsenal nuclear que le permite mantener su condición de superpotencia 20 años después del fin de la Guerra Fría. No obstante, sus Fuerzas Armadas están anticuadas y su armamento convencional es en su mayoría obsoleto, mientras la corrupción y la arbitrariedad de los superiores minan la moral de sus tropas. El Kremlin lo sabe y por eso ha lanzado un ambicioso programa de rearme que le permita defender sus intereses nacionales en cualquier lugar del planeta. A finales de 2020 se verá si Rusia recupera la vitola de superpotencia militar que perdió tras la caída de la Unión Soviética o tendrá que conformarse con cumplir la ardua tarea de proteger las fronteras de su vasto territorio.

Según los últimos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Rusia ha escalado hasta la tercera posición en el escalafón de países por gasto en defensa en 2011 con 72.000 millones de dólares, un 9,3 por ciento más que el año anterior, tras Estados Unidos (711.000) y China (143.000). No obstante, la novedad radica en que el país cuya jefatura de las Fuerzas Armadas asumirá próximamente Vladímir Putin ha superado en esa clasificación a Francia (62,7) y el Reino Unido (62,5). Y es que el presupuesto militar ruso ha aumentado un 79 por ciento desde que Putin llegara al poder hace poco más de una década.

Mientras los países europeos redujeron el gasto militar debido a la crisis, el presupuesto en defensa ruso, de seguir la actual tendencia, podría aumentar un 53 por ciento en 2014. No todos están de acuerdo con ésta política de rearme del Kremlin, pero en Rusia no hay espacio para la disensión. El todopoderoso ministro de Finanzas, Alexéi Kudrin, discrepó de que Rusia gaste en armamento casi un 4 por ciento del Producto Interior Bruto y eso le costó el cargo, que ostentó durante más de una década. Los expertos advierten que la apuesta de Moscú de gastar unos 700.000 millones de dólares hasta 2020 para reemplazar el 70 por ciento de su armamento y equipos militares es arriesgada, pero el Kremlin desoye toda crítica en su afán de recuperar la grandeza militar perdida.

Rusia es consciente de que no puede competir con Estados Unidos, cuyo gasto en defensa representa más del 41 por ciento mundial, pero sí se propone mantener la paridad nuclear con su antiguo enemigo. Para ello, el Ministerio de Defensa adelantó esta semana que pondrá en servicio en verano los dos primeros submarinos de cuarta generación, destinados a portar los misiles intercontinentales Bulavá. Estos misiles balísticos de emplazamiento marítimo de 8.000 kilómetros de alcance son la gran esperanza rusa de mantener la disuasión nuclear, ya que pueden superar cualquier escudo antimisiles. Submarinos atómicos y misiles intercontinentales forman, junto a la aviación estratégica, la conocida como tríada nuclear rusa.

El terreno donde Rusia ha quedado más rezagada durante los últimos 20 años es en el mar. La Armada rusa acaba de reanudar las patrullas en el Atlántico Norte y en el Mediterráneo, zonas que abandonó por motivos económicos en 1991. Sus maniobras en las costas de Siria, donde los rusos rehabilitan la antigua base naval soviética de Tartus, demuestran que estas ambiciones no son meros delirios de grandeza. No obstante, Rusia no podrá recuperar su vitola de potencia naval con su actual flota, por lo que se propone adquirir cuatro portahelicópteros franceses de la clase Mistral y una veintena de fragatas, corbetas y submarinos diesel.

Desde tiempos de Pedro I El Grande, Rusia ha intentado erigirse en una potencia naval, pero tras la dolorosa derrota ante Japón en 1905, la Unión Soviética optó por los submarinos atómicos, que se convirtieron en el terror de los mares durante la Guerra Fría. Ahora, en cambio, su heredera, la Federación de Rusia ha optado por mantener el equilibrio entre los sumergibles y los buques acorazados. No tiene otra elección, ya que debe mantener su influencia en el Mar Negro, las aguas del Lejano Oriente y el Ártico, escenario de un nuevo gran juego por los recursos energéticos de la región.

La breve, pero cruenta guerra contra Georgia de agosto de 2008 fue victoriosa, pero puso de manifiesto la obsolescencia de las tácticas y del armamento ruso. De contar con una Armada en condiciones, Georgia no se hubiera atrevido a atacar a la separatista Osetia del Sur, según el Estado Mayor ruso. Por eso, el primer civil que ostenta el cargo de ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, tuvo manos libres para reformar las Fuerzas Armadas. Sus reformas han causado gran malestar entre los altos mandos, pero Putin le ha mantenido pese a todo en su puesto.

Los expertos consideran que Rusia va en serio con sus planes de rearme estratégico y convencional, pero ponen en duda que su industria militar sea capaz de alimentar esas ambiciones. Lo más probable es que el Kremlin se vea obligado a recurrir a la transferencia de tecnología, algo en lo que la OTAN tendrá mucho que decir, ya que varios países aliados se oponen a ello. Esos países -los bálticos y Polonia- y también los halcones republicanos en Estados Unidos creen que una Rusia fuerte es una amenaza para la seguridad de Occidente. Sea como sea, Putin está decidido a que Rusia sea respetada por todos los medios y si no es por el petróleo y el gas, lo será por su músculo militar.

El Ejecutivo extendió la baja de las retenciones para productos pesqueros

Por Redacción de iProfesional.com
La norma reduce del 10 al 5 por ciento el derecho de exportación para empresas que cuenten con plantas procesadoras en tierra 
El Gobierno extendió este lunes la rebaja que había otorgado sobre los derechos de exportación de pescados, crustáceos y moluscos a las empresas que cuenten con plantas procesadoras en tierra, que mantengan la cantidad de empleados que tenían en diciembre de 2011.

La norma redujo de 10 a 5 por ciento el derecho de exportación para los beneficiados. Las firmas que deseen recibir el beneficio, deberán además tener al día sus obligaciones tributarias y previsionales. Así lo establece el decreto 558/2012, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, y de los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar.

Las empresas que reciban reducción estarán "sometidas al monitoreo mensual de los Ministerios de Industria; de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Trabajo, y de Economía, así como también de la Administración Federal de IngresosPúblicos (AFIP)".

El decreto, que comenzará a regir desde el martes 24 de abril, "producirá efectos (retroactivos) a partir del 19 de febrero de 2012", según señala su articulado.

El Banco Central aumentó sus reservas de oro por primera vez desde 2005

Según el Fondo Monetario Internacional, el país sumó unas 7 toneladas del metal precioso a sus arcas, elevando sus reservas a 61,74 toneladas
Argentina aumentó sus reservas de oro por primera vez en casi seis años en septiembre del 2011, en línea con la tendencia entre los bancos centrales de países emergentes de diversificar sus activos respecto a divisas como el dólar estadounidense y el euro.

Datos del Fondo Monetario Internacional mostró el martes que Argentina sumó unas 7 toneladas de oro a sus tenencias, elevando sus reservas a 61,74 toneladas en septiembre del año pasado. Es la primera adición que Buenos Aires hace a sus activos en oro desde febrero del 2005, según el reporte mensual de estadísticas financieras internacionales del FMI.

Los datos del FMI también mostraron que México sumó 16,81 toneladas a sus reservas en marzo de este año, elevando su total a 122,58 toneladas, mientras que Rusia lo hizo en 16,55 toneladas a 895,75 toneladas el mes pasado. Kazajistán elevó sus reservas de oro en 4,30 toneladas a 96,16 toneladas en marzo.

Fuente: iProfesional.com

Biodiesel "Made in Argentina": los principales jugadores de este negocio "meteórico", ahora boicoteado por España

 Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com
La elaboración de este combustible derivado de la soja creció de manera exponencial. Sólo por comercialización, mueve casi u$s3.000 M anuales. En los últimos cuatro años, la industria se expandió 240%. La represalia española amenaza con frenar millonarios desembolsos. El quién es quién del sector
Luego de largos y tensos días cargados de especulaciones de todo tipo, España finalmente dio su primer golpe en contra de la Argentina.


Como represalia frente a la decisión del Gobierno Nacional de expropiar el 51% de YPF a la petrolera Repsol, la administración de Mariano Rajoy cumplió con sus amenazas y anunció que procederá a frenar el ingreso de biodiesel con sello argentino. Se trata de una medida de gran alcance y de alto impacto en el comercio bilateral, dado que estos envíos le representaron al país un ingreso de divisas del orden de los u$s925 millones a lo largo del 2011, equivalente a un tercio de las exportaciones totales a ese mercado, que alcanzaron los u$s2.900 millones.

Durante una conferencia de prensa celebrada este viernes, la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció que Madrid aprobó finalmente la llamada "Orden del Biodiesel", que privilegia a las empresas localizadas en Europa frente a las de otros países, particularmente la Argentina. Pero la "reprimenda" no quedó allí. Santamaría también festejó el hecho de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución por la cual se deja la puerta abierta para suspender a la Argentina del denominado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), un mecanismo bajo el cual se realizaron exportaciones al bloque con ventajas arancelarias por una cifra cercana a los u$s3.000 millones.

"Los incumplimientos de la Argentina son muy generalizados. Ha sido denunciada 49 veces ante el organismo internacional competente en conflictos por inversiones en los últimos años y España no es una excepción", disparó la vicepresidenta, dejando en claro el tenor que está alcanzando la crisis bilateral tras la implosión del "caso YPF".

La razón por la cual España está impulsando un boicot en contra del biodiesel argentino es que éste es el principal producto de exportación hacia ese país europeo.

En diálogo con iProfesional.com, el analista internacional Jorge Castro destacó "el altísimo impacto político que tiene la medida tomada por Madrid. No hay que olvidar que el 60% de todo el biodiesel que exporta la Argentina se comercializa en el mercado español".

"El país está hoy enfrentando un muy duro panorama en el plano externo, con una sucesión de hechos que no pueden ser pasados por alto: a la decisión de frenar el ingreso de este biocombustible se suma el pedido del Parlamento europeo de eliminar a la Argentina del sistema de preferencias. Y, anteriormente, no hay que olvidarse de que 40 naciones, incluidas las europeas, presentaron una queja ante la OMC por las medidas proteccionistas", resumió Castro.

Luces de alerta en un negocio que era "redondo"

A la hora de señalar algunas de las ramas de actividad más pujantes de la última década en la Argentina, no se puede obviar el creciente peso de la industria de los combustibles alternativos. De hecho, en la actualidad el país está sólidamente posicionado como el primer exportador mundial de biodiesel y como el cuarto mayor productor.

Según datos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), en 2011 se alcanzaron las 2,4 millones de toneladas de este producto, lo que implicó un salto del 240% en apenas cuatro años. De ese total, un 30% se destinó al mercado interno, para realizar el corte del 7% con el gasoil tradicional, mientras que el resto se comercializó en el exterior, un negocio que viene creciendo a "tasas chinas" y de manera ininterrumpida, tal como queda de manifiesto en la siguiente infografía:
Puesto en números, este negocio mueve unos u$s3.000 millones anuales, sólo en lo que se refiere a la comercialización del producto. Además, ocupa a más de 6.000 empleados, considerando los puestos directos e indirectos.

El dato clave es que, antes de conocerse el boicot español a esta industria, las empresas del sector se preparaban para un 2012 récord, con nuevas marcas históricas en lo que se refiere a producción y ventas al mundo. De hecho, durante el primer bimestre del año las plantas instaladas en el país elaboraron un 80% más de biodiesel que durante el mismo período del año anterior, exhibiendo un crecimiento "metéorico" que ahora amenaza con frenarse tras el mazazo que le propinara España.

Al analizar cuáles son los principales jugadores en el negocio del biodiesel se destacan T6 Industrial -propiedad de Aceitera General Deheza y de Bunge Argentina-, que ostenta una capacidad de producción de 480.000 toneladas en Santa Fe, un nivel similar que Renova, un joint venture entre las empresas Vicentin y Glencore.

En el ranking le sigue Louis Dreyfous y Patagonia Bioenergía, con un potencial de 305.000 y 250.000 toneladas, respectivamente, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
El punto crucial es que, antes de que se conociera el boicot español, el sector en general se estaba embarcando en un ambicioso plan de desembolsos por varios cientos de millones de dólares para ampliar considerablemente la capacidad instalada y que, según expertos consultados por este medio, se verían afectados por la medida.

"Gran parte del proceso de inversión comenzará a frenarse", disparó Castro. En la misma línea, el presidente de una de las principales cámaras de biocombustibles, que accedió a dialogar bajo estricto off the record, aseguró a iProfesional.com que "reina un desconcierto total en el sector. Hay muchos proyectos que quedaron paralizados. De hecho, prevemos que habrá más cancelaciones de contratos".

El dato no es menor, ya que la Argentina estaba consolidando un importante proceso de crecimiento, sustentado en la creciente demanda del mercado interno, pero también en las excelentes proyecciones que se trazaban para el negocio de la exportación, previamente a la eclosión del "caso YPF".

En concreto, desde CARBIO destacaban recientemente que "se comenzaron proyectos de construcción y ampliación, que llevarán a la Argentina a contar con una capacidad instalada cercana a las 3,2 millones de toneladas en 2012", al tiempo que estimaban -antes de la crisis con España- un fuerte salto hasta las 4,5 millones de toneladas para el año 2013.

Entre las empresas que vienen apostando con más fuerza al negocio del biodiesel en la Argentina y cuyos proyectos de expansión justo se están dando en medio de la batalla con España, figuran Noble Argentina, que días antes del boicot había anunciado una inversión de u$s50 millones para construir una nueva planta.

También la firma alemana Enonik Degussa, que está desembolsando unos u$s30 millones para levantar una procesadora de metilato de sodio, un insumo fundamental para la fabricación de este combustible. Por su parte, Dreyfus está construyendo una segunda planta en General Lagos con la que apunta a alcanzar las 600.000 toneladas, para convertirse en el principal productor del país.

Patagonia Bioenergía estaba planificando una inversión de entre u$s30 y u$s60 millones destinados a la construcción de una nueva instalación que le iba a permitir duplicar su capacidad y llevarla a las 500.000 toneladas.

Paralelamente, Unitec Bio está desembolsando unos u$s70 millones para elevar su producción de las 230.000 toneladas actuales a 480.000 hacia mediados de este año. En este contexto, el directivo de una de las más influyentes cámaras del sector, aseguró a iProfesional.com que, en una primera instancia, las compañías más perjudicadas por la represalia de España, serán las exportadoras "no integradas", es decir, aquellas cuyo negocio más fuerte es el de la venta al exterior y sólo fabrican biodiesel. Por lo tanto, no podrán redireccionar su negocio a la producción de aceite de soja porque sus instalaciones no están preparadas para ese fin.

"Estas empresas podrán verse golpeadas al principio, en la medida en que demoren en encontrar otros destinos alternativos para el biodiesel y en tanto no se agilice la ampliación del cupo para el mercado interno", alertó el directivo.

Según el empresario, entre las firmas que sólo producen biodiesel y no contarían con tanta flexibilidad frente a este cambio en el contexto internacional, figuran:
• Unitec Bio, que exporta cerca de la mitad de lo que produce.
• Patagonia Bioenergía
• Explora
• Maikop, empresa ubicada en Neuquén que destina cerca del 30% de su producción al exterior.

"El sector va a experimentar momentos de incertidumbre. Las compañías que venden internamente y las que además de bio elaboran el aceite no van a tener mayores inconvenientes, pero nadie está pensando en las plantas que dependen sólo de la exportación de biocombustibles. Esas la pueden pasar mal", acotó.

El nuevo negocio: el mercado interno

Tras conocerse la decisión del gobierno español, la presidenta Cristina Kirchner salió a aclarar que el mercado argentino se encuentra en condiciones de absorber las toneladas de combustible que dejará de importar ese país europeo, para luego declarar, con una dosis de ironía, que "si España quiere pagar más caro el biocombustible, es una decisión soberana y no la vamos a cuestionar", en referencia a los sobrecostos que implicaría reemplazar al producto albiceleste.

Sin embargo, desde la cámara sectorial consultada por este medio, su presidente advirtió que "probablemente no sólo haya que pensar en redireccionar lo que no le podamos vender a España. También habrá que estar atentos a si la UE se solidariza y también cancela sus compras a la Argentina".

A la hora de pensar en el mercado interno como un salvoconducto, el experto aseguró que "el Gobierno tiene armas como para poder absorber gran parte de la producción".

Un punto crucial es que la cotización del biodiesel a nivel internacional está en el orden de las u$s1.200 la tonelada, una cifra cercana a lo que paga el mercado doméstico, con lo cual no habría grandes pérdidas de rentabilidad para las empresas.

Sin embargo, el mayor problema, según el experto consultado por iProfesional.com, "pasa por ver con qué velocidad el Gobierno puede captar ese exceso de producción por la caída del mercado español, si es que antes no se encuentran compradores alternativos. El ritmo con el que se resuelva esto marcará cuánto padecerá el sector el boicot español".

En la actualidad, unas 800.000 toneladas por año se destinan mayormente al corte del 7% para el gasoil, que se expende en las estaciones de servicio, mientras que una proporción menor se utiliza para hacer funcionar generadores de electricidad, que también utilizan diesel.

El plan oficial para incrementar la demanda interna de este combustible alternativo consistiría, por un lado, en llevar el corte del 7% al 10%, luego de los resultados positivos que arrojaron los estudios de factibilidad técnica.

Paralelamente, también está bajo análisis implementar un B20 para el transporte de cargas y de pasajeros y un B20 para la maquinaria agrícola, es decir mezclas elaboradas con un 80% de gasoil y un 20% de derivado de soja. "Esto podría duplicar la demanda por parte del mercado interno y ayudaría a cubrir lo que nos deje de comprar España", explicó el presidente de la cámara sectorial que pidió reserva de identidad.

"El gran tema es ver cómo juegan las demás variables: por un lado, con qué velocidad el Gobierno puede instrumentar estos cambios. El otro factor será monitorear bien de cerca y ver si las represalias se profundizan", recalcó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...