miércoles, 15 de febrero de 2012

El Milkor MGL MK-1L/S (II)

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - Fueron las experiencias obtenidas por las Fuerzas de Defensa Sudafricanas durante la South Africa Border War, -y en la Guerra Civil Angoleña- las que dieron lugar al desarrollo del MGL Mk-1, y a partir del Springfield Armory M-79 estadounidense. En efecto y luego de probar el M-79 con éxito, el ejército de esta nación africana se decidió a realizar un pedido para el desarrollo de un lanzagranadas de 40 mm, con el cual reemplazar el modelo americano y dotar ampliamente a sus unidades de infantería brindándoles una mayor capacidad de fuego.
Milkor Ltda respondió a los requerimientos con un arma novedosa no solo por su diseño, sino también por la efectividad que demostró en el campo de batalla. Precisamente, la nueva arma utilizaba el concepto del tambor o barrilete de un revolver como cargador, lo que generaba una combinación de rapidez y potencia de fuego simultaneas, cualidades a las que se les sumaba su muy bajo peso en relación al poder de fuego que brindaba.

Es presentada entonces en 1981 con la designación de Y2, entrando en servicio oficialmente en 1983 -luego de un extensivo programa de cualificación- y probada ampliamente en el desarrollo de operaciones de carácter COIN y convencional tanto en Angola como en Namibia, extendiéndose su uso progresivamente a un aproximado de treinta países, según su fabricante.

A partir del año de 1996 fue designado como MGL MK-1 (Multiple Grenade Launcher), en honor precisamente a su sistema de disparo; el MGL es robusto, fiable, semiautomático, de culata plegable y tiene la capacidad de poder usar la mayoría de las municiones tipo 40x46 mm OTAN; cuenta además con un sistema de seguro –por encima de la empuñadura-, que impide el disparo accidental del arma; su cargador aloja seis granadas, que debe ser recargado manualmente y puede ser vaciado en tres segundos; el cañón posee estrías de giro progresivo para el correcto armado de la espoleta y su sistema de mira es de punto rojo o “Red Dot” lo que le brinda a su sirviente cálculos de precisión de hasta los 375 metros.
El MGL ha evolucionado, teniendo en la actualidad un marco de acero inoxidable que sustituyo al original de aluminio y acoplar además cuatro rieles del tipo Picatinny, para el montaje de accesorios; hoy existen dos modelos de MGL: el MK-1L y el MK-1S diferenciados en la longitud de los cilindros, lo que le permite al primero acomodar una variedad más amplia de munición –HE, HE-FRAG, HEDP, AP-TP-, entre las que se incluyen las “no letales” pues esta arma es también utilizada por fuerzas policiales. En la actualidad es fabricado en Sudáfrica, bajo licencia en Colombia por Indumil (MGL MK-1), bajo licencia en Estados Unidos por Milkor Marketing Inc (MGL MK 1S Y MK-140) y en Croacia es producida un arma muy similar por RH Alan (RGB-6).

En Colombia ha sido ampliamente usado por el Ejército y el Cuerpo de Infantería de Marina, en particular en sus unidades contrainsurgentes empleando desde una hasta cuatro de estas armas, según la unidad y la misión. Indumil, fabrica también la granada IM 40 mm HE-AP.

La Armada Argentina suscribirá un convenio para construir un polo logístico Antártico

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - El Ministerio de Defensa suscribirá junto a otras instituciones del país el presente mes de febrero un convenio que tendrá como objetivo encarar la cooperación técnico-científica y académica para llevar a cabo la construcción en los próximos meses de un muelle naval mixto en la punta oriental de la península de Ushuaia.

Según la Armada Argentina, firmarán el documento el ministro de Defensa, Dr. Arturo Puricelli junto al Decano de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), Ing. Carlos Alberto Rosito; el ministro de Planificación y Servicios Públicos, Arquitecto Julio De Vido; la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos; el director Nacional del Antártico, doctor Mariano Arnaldo Memolli y autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación y de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

La construcción del nuevo muelle tendrá una función dual; es decir que servirá tanto para la albegar a cruceros y transatlánticos que recorren las aguas atlánticas más australes, como para la puesta en marcha del estratégico Polo Logístico Antártico Internacional y el futuro traslado de la Base Naval Ushuaia Almirante Berisso.

Las características de diseño del muelle mixto, que conformará un complejo multimodal, permitirán brindar servicios y el amarre de buques que actualmente forman parte del Área Naval Austral y la Armada Argentina, y de los buques de todos los países amigos de la Argentina que realizan actividades logísticas y científicas en la Antártida.

Uno de los principales objetivos del futuro muelle, además, es que sirva como asiento permanente para el rompehielos ARA 'Alte. Irizar', una vez que el mismo haya sido reparado/modernizado y vuelva a entrar en funciones. Para la puesta en marcha de este estratégico plan, desde el Estado argentino se constituyó el Fideicomiso Antártico, cuyos objetivos según lo establecido en los últimos puntos del acuerdo -entre otros proyectos- que ya se viene desarrollando es poner en marcha la construcción del Complejo Portuario Multipropósito de Caleta La Misión, con sus obras complementarias de servicios y nexos, así como crear el Polo Logístico Antártico.

Otros objetivos son el desarrollo, construcción e implementación que incluye el proyecto de traslado de la Base Naval Ushuaia, mediante el cual se transformarán actuales terrenos pertenecientes a la Armada Argentina en sectores de viviendas para uso civil y viviendas para personal de la Armada, así como el desarrollo de la infraestructura necesaria en el sector de la bahía de Ushuaia destinado a la construcción del muelle del Polo Logístico Antártico y su infraestructura que asegure las condiciones logísticas de servicios suficientes y necesarias para que tanto nuestro país como otras naciones, organizaciones y particulares que se dedican a desarrollar investigaciones en la Antártida puedan hacer uso de las mismas, fortaleciendo el papel que la ciudad de Ushuaia que viene desempeñando como “Puerta de entrada a la Antártida”.

Estas obras permitirán consolidar y aumentar el potencial turístico de la zona, además de la incidencia que tendrá desde el punto de vista geopolítico. Constituir la Playa de contenedores en el puerto de Ushuaia. Lograr la Modernización y readecuación del Puerto de Ushuaia, con obras, cuya concreción darán posibilidad al mejor desarrollo productivo y turístico de la provincia, y la construcción del Puerto pesquero en Almanza.

El Ejército de Colombia evalúa ofertas para la adquisición de 11.000 visores nocturnos monoculares

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - En recientes declaraciones públicas el comandante del Ejército de Colombia, general Sergio Mantilla, anunció la “muy probable adquisición de sistemas de visión en un futuro cercano”. Serían, según fuentes del sector consultadas por Infodefensa.com, entre 11.000 y 11.500 los visores requeridos, habiendo en este sentido ofertas estadounidenses, surcoreanas y de empresas israelíes.

Entre las compañías que optan al contrato se encuentran la coreana EO-Systems, que un pasado reciente ha suministrado este mismo tipo de equipos y Meprolight (Electro-Optical Division) de Israel, que al parecer ha ofrecido y bajo el sistema Off Set visores del tipo Mepro-Noa.

Cabe recordar que el Ejército colombiano busca aumentar considerablemente el número de sus sistemas de visión nocturna monocular para sus elementos de Infantería, pero a través de la estandarización de modelos y procedimientos.

Los requerimientos del Ejército especifican que se trata de visores nocturnos monoculares, último modelo para tubos con o sin barrera de iones, certificado y garantizado por el fabricante del tubo, indicando el país y lugar de fabricación.

El certificado deberá incluir resolución, señal al ruido, ganancia de luminosidad, sensibilidad del fotocátodo y año de fabricación mínimo 2006. El tubo debe estar marcado por el fabricante con un número de serie y las iniciales del fabricante.

Perú evalúa la compra de diez aviones Super Tucano de la brasileña Embraer

(Infodefensa.com) P. Watson, Lima – El ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim, informó a la prensa local, en marco de la visita oficial a Brasil de su homólogo peruano Alberto Otárola, que la Fuerza Aérea del Perú analiza una eventual compra de diez aviones AT-29 Super Tucano de Embraer.

Ambos mandatarios suscribieron dos memorándum que establecen asociaciones entre las empresas de ambos países para el desarrollo de programa dentro de sus competencias industriales. Según comentó Amorim, la asociación tecnológica de interés para ambos países se dan en los campos aeronáutico y naval. Estos países vecinos gozan de una sólida relación, de larga data y los acuerdos firmados en Brasilia profundizan la asociación estratégica en el sector Defensa.

En cuanto a la compra del Super Tucano, cabe recordar que Perú viene negociando con Corea del Sur el ensamblaje de aviones KT-1, los que sumados a los Tucano, implicaría un tercer aparato de entrenamiento y ataque ligero. Si bien es cierto que las capacidades del Super Tucano están por encima de los otros dos aviones, tal y como lo ha comprobado la Fuerza Aérea de Estados Unidos en su reciente competencia por una plataforma de ataque ligero, analistas consideran probablemente un exceso alinear tres plataformas diferentes para este tipo de misión.

Recordemos que el Tucano tuvo una sobresaliente participación en el Conflicto del Cenepa y también participa en la lucha contra los cada vez más aislados remanentes narco-terroristas. El KT-1 y el Super Tucano (de mejores prestaciones y con un impresionante abánico de armas a su disposición), ya se han enfrentado en licitaciones, y en Turquía fue seleccionado el avión coreano y el horizonte de evolución del KT-1 lo colocaría a la par que el Super Tucano, con el agregado de una línea de ensamblaje en el Perú, que le permitiría al SEMAN ir creciendo con el KT-1. La decisión política dirimirá finalmente entres estos aviones.

Acuerdos firmados
El memorándum de cooperación aeronáutica firmado esta semana prevé la modernización de la flota remanente de aviones AT-27 Tucano en servicio con la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Para ello el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN), de reconocido prestigio internacional, se beneficiaría de la transferencia de tecnología y equipos de la corporación brasilera Embraer para la fabricación de componentes estructurales de dichos aviones.

El ministro Otárola realizó una visita a la base aérea Anapolis de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB) para conocer de cerca los aviones AT-29 Super Tucano, E-99 AEWC y el R-99 AGS, estos últimos producidos a partir de aviones comerciales EMB-145. Otárola también visitó las instalaciones de Embraer en Sao José dos Campos para familiarizarse con el interesante proyecto KC-390, que eventualmente producirá aviones jet de transporte táctico militar y tanqueros, en competencia directa con los robustos C-130 Hercules. Hasta el momento, el SEMAN y la FAP se han mantenido al margen de dicho proyecto.

De acuerdo al ministerio de Defensa de Brasil, la delegación peruana, al igual que Colombia, también mostró interés por el desarrollo conjunto de aviones no-tripulados, segmento en el que Brasil tiene proyectos en desarrollo.

Área naval y de Seguridad
El segundo memorándum de cooperación, esta vez en el área naval, implicaría la transferencia de tecnología al astillero estatal SIMA para el corte y soldadura de cascos de submarinos para el mantenimiento de media vida de estas unidades (MLU).

Cabe recordar que similar acuerdo fue firmado por autoridades peruanas en Argentina, y que el SIMA, de acuerdo a sus manuales operativos estaría en capacidad de realizar dicho proceso por su cuenta, a menos claro, que una decisión política opte por utilizar asesoría extranjera. Infodefensa ha cubierto anteriormente estos temas.

Como es sabido, la Marina de Guerra del Perú posee 6 submarinos diesel eléctricos Tipo U-209 (dos de la variante 209-1100 y cuatro de la variante 209-1200). Lo más conveniente para los submarinos U-209-1100 sería utilizarlos hasta el final de su vida útil, con las modernizaciones que ya se han realizado sobre ellos y someter a los otros 4 submarinos U-209-1200 a procesos MLU. El proyecto de modernización de las fuerzas armadas hacia el bicentenario del Perú deberá presupuesta el reemplazo de las unidades más antiguas, que dependiendo de la situación económica, podría ser 1 a 1, pero no necesariamente.

El ministro peruano visitará este 15 de febrero las instalaciones de Emgepron, coordinadora de la modernización de un submarino brasilero Clase Tupi (U-209-1400). Visitará también el Centro Tecnológico del Ejército (CETEX) donde conocerá el radar de vigilancia aérea Saber 60, el blindado Guaraní (desarrollo conjunto con IVECO) y los vehículos ligeros Gaucho (desarrollo conjunto con Argentina) y Chivunk.

En cuanto a la seguridad fronteriza, las delegaciones coincidieron en la necesidad de crear una comisión binacional de fronteras para el combate contra el crimen transnacional. Colombia es otro partido interesado y pronto se sostendrá una reunión tripartita. EL SIPAM continuará compartiendo su información con la rede de radares peruanos para la protección conjunta de la Amazonía.

La Fuerza Aérea de Ecuador recibe los diez nuevos aviones Atlas Chetaah

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - En ceremonia presidida por el presidente del Ecuador, Rafael Correa, y en la Base Ala de Combate No 21 –TAURA- fueron entregados oficialmente diez Atlas Chetaah C y dos D (Biplazas) a la Fuerza Aérea de este país.
El señor presidente Correa recordó el valor de los pilotos ecuatorianos durante el conflicto del Cenepa, asegurando que estos nuevos aviones son parte del sistema de seguridad nacional que su administración viene construyendo e impulsando.

Con un costo aproximado a los 78 millones de dólares, los Chetaah C/D fueron adquiridos con el fin de de aumentar la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. El presidente anunció además, que la negociación incluye cinco años de garantía y mantenimiento para los aparatos.

Nueva refinería en Neuquén

El Grupo Más Energía anunció que en mayo comenzará la construcción de una refinería en la provincia de Neuquén, que demandará una inversión de US$ 500 millones. Estará ubicada en el parque industrial de Cutral-Có Plaza Huincul y el plazo de la obra será de entre 24 y 42 meses. Habrá puestas en marcha en forma parcial, priorizando la producción de gasoil.

La construcción generará entre 400 y 600 empleos, entre los directos y los indirectos. Según la compañía, la nueva refinería será desarrollada a través del programa nacional Refino Plus. El proyecto también contempla la construcción de una planta de bioetanol a partir de maíz o sorgo, en la provincia de La Pampa.

Fuente: Diario La Nación

Alivio en Núñez por un nuevo túnel bajo las vías del Mitre

Por Einat Rozenwasser - Diario Clarín
Lo inauguraron ayer en la calle Crisólogo Larralde. Y ya trabajan en otros tres pasos.
El túnel se complementa con otro nuevo en Manuela Pedraza. Ambos rodean la estación Núñez del tren.
Sucede alrededor de las 17 y es apenas un segundo. El interno de la línea 130 ramal Panamericana desaparece debajo del puente en el mismo momento en el que pasa un tren que vuelve desde Retiro y el chofer no puede evitar el bocinazo a modo de saludo. Es que ayer por la mañana, el Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri inauguró oficialmente el túnel del cruce bajo nivel de Crisólogo Larralde y las vías del ex Ferrocarril Mitre (ramal Tigre), en el barrio de Núñez, la obra que complementa el paso de Manuela Pedraza para conectar las avenidas Cabildo y Libertador. Faltan terminar los trabajos en la superficie, y avanzan las obras en los cruces con las calles Iberá y Besares.

Los vecinos que descubren el “final de obra” al bajar del tren se asoman sobre las barandas con gesto de sorpresa. Ayer se dio paso al tránsito vehicular, pero todavía continúan los trabajos para terminar las pasarelas peatonales , que tendrán rampas para el acceso de personas con movilidad reducida, y también las veredas, las bocacalles y el nuevo mobiliario urbano. Mientras tanto la gente cruza por encima de las vías, bajo la mirada de un inspector que hace sonar el silbato si alguno quiere avanzar cuando el tren se acerca.

Se estima que todo estará listo en el plazo máximo de un mes y una vez que esto suceda, retirarán el obrador ubicado sobre Crisólogo Larralde (del lado de Cabildo), y en su lugar se construirá un espacio verde. También pondrán cámaras de seguridad y más luminarias.

“Tengo que reconocer que quedó bien. Tuvimos que comernos la obra entera, que duró bastante y complicó mucho la circulación, pero ahora va perfecto. Antes se llegaban a armar cuadras de cola con la barrera baja”, repite Marcelo Frías, un vecino que hace esquina. ¿Si va a cambiar el movimiento del barrio cuando estén inaugurados los dos que faltan? “No tengo idea, yo no vuelvo a cruzar esta vía nunca más por otra calle que no sea esta”, simplifica.

El nuevo paso tiene un carril con sentido único de circulación, desde Libertador hacia Cabildo, y a ambos lados hay una calle de 3,50 metros (con sus respectivas veredas de entre 2 y 2,50 metros) para el acceso de los frentistas. Mide unos 60 metros y tiene una altura libre de paso de 3,60.

“Ahora está bastante tranquilo pero supongo que en marzo, cuando todos los colegios y los clubes de la zona retomen su actividad regular se va a sentir mucho la diferencia, especialmente durante la tarde/noche. Las alternativas para ‘subir’ son Ramallo e Iberá, y son bastantes cuadras para cada lado”, se suma Beatriz Eyre.

La obra fue llevada adelante por Autopistas Urbanas S.A. con el objetivo de eliminar la barrera que existía allí y se complementa con los otros pasos que se están construyendo en las calles Iberá y Besares (ferrocarril Mitre - Ramal Tigre), y en Arias (ferrocarril Mitre - ramal Mitre). Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, estas tres obras llevan un desarrollo parejo y la idea es que estén finalizadas a mitad de año.

Desembarco en el sur porteño

Por Berto González Montaner (EDITOR GENERAL ARQ) - Diario Clarín
Los tres proyectos para trasladar el Gobierno porteño a Barracas son un aporte para revitalizar la postergada zona.
Foto: 1. Egozque-Vidal-Pastorino-Pozzolo.

Cualquiera de las tres propuestas finalistas para construir la nueva sede de Gobierno de la Ciudad en el barrio de Barracas se convertirá en un valioso aporte para revitalizar el tan declamado pero siempre postergado sur porteño.

La obra no llega sola. Por un lado se sumará a otras: a la nueva sede corporativa del Banco Ciudad diseñada por Norman Foster, a la Usina de la Ideas, al Museo de Arte Moderno y al Centro Metropolitano de Diseño, productos de reciclajes de viejas construcciones industriales. Y a un centenar de emprendimientos en el novísimo Distrito Tecnológico de Parque Patricios, tanto como a la paulatina llegada de nuevas estaciones del subte H. Por otro lado, la construcción de este nuevo edificio será la cabecera de playa del llamado Parque Cívico Central, planificación definida por la actual gestión a través de un concurso hecho en 2008, que ocupará una extensa área subocupada y bastante descuidada y deteriorada de la ciudad, donde en la actualidad funcionan –entre otros equipamientos– los hospitales Tobar García, Borda y Moyano.

Hilando más fino y poniendo la mirada en los aspectos propios de la arquitectura, los tres trabajos seleccionados a partir de un nuevo concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (hubo 24 propuestas) se ajustaron en líneas generales al plan maestro del Parque Cívico Central. La idea de esa planificación, basada en criterios morfológicos, es generar un gran espacio verde público delimitado por manzanas homogéneas (ver mapa). Una de estas manzanas, la ubicada entre la avenida Amancio Alcorta y Pedriel, sobre la barranca y vecina de los hospitales, es donde se hará la nueva sede de Gobierno.

El trabajo del estudio de arquitectos Egozque-Vidal-Pastorino-Pozzolo propone una serie de 5 edificios paralelos en forma de bloque que aluden a la forma pabellonal de los hospitales cercanos. Una de estas barras, rodeadas de verde, será dedicada a la jefatura de Gobierno y las restantes, a los ministerios. A su vez estos edificios se encuentran interconectados por una circulación transversal, como si fuese una espina vertebral del edificio. La conformación tiene su connotación simbólica: las cinco barras donde se alojarán las jefaturas y los ministerios coinciden formal y numéricamente con las cinco barras del escudo porteño.

En el otro extremo, el equipo Grinberg-Dwek-Iglesias-Petrate propone un solo edificio que ocupa todo el predio envuelto por una piel contínua de parasoles de hormigón. En su interior crea un magnífico espacio descubierto, especie de foro urbano, que divide en dos al edificio. A un lado, desarrolla la jefatura de Gobierno y hacia el otro, los ministerios, tamizados (no se entiende bien por qué) por los núcleos circulatorios.

El trabajo de Bruno-Lorelli- Lotopolsky-Minond-Solessio- Squassi (quienes a su vez son los autores del plan maestro para el Parque Cívico) pareciera casi una mezcla de los planteos anteriores. Crea un bloque parecido al del trabajo de Egozque para la jefatura de Gobierno y un segundo edificio casi triangular y con un espacio descubierto en su interior, para los ministerios, con cierta similitud al planteo de Grinberg. A diferencia de sus dos competidores, coloca el edificio de la jefatura de punta al interior del predio, mirando hacia lo que será el gran Parque Cívico Central. Pero tiene un aditamento particular. Reserva para lo que será el punto más visible del proyecto, en el eje de lo que llaman la Plaza Cívica de la Convivencia, el lugar para colocar el mítico balcón, que según dicen sus autores es casi condición sine qua non de una casa de gobierno.

Lo que terminará de definir cuál es el proyecto que empezará a construirse en mayo es la variable económica. Las empresas podrán hacer ofertas para cualquiera de los proyectos elegidos y a través de una compleja fórmula, que pondera las cualidades del proyecto y el precio, se decidirá cuál construir.

En definitiva lo que se busca es el mejor y el más económico, para dar un paso más en “recomponer el equilibrio Norte-Sur”. Tal como lo reclama nuestro Plan Urbano Ambiental.

Crean una carrera ante la carencia de técnicos en trenes y tranvías

fotografia



Por: Valeria Caselles

En agosto, el ITU comienza con la primera tecnicatura para operar en el nuevo transporte, ante la falta de mano de obra calificada. Se trata de la Tecnicatura en Gestión del Mantenimiento Tranviario.
La reacción es tardía pero los expertos aseguran que "mejor tarde que nunca". Es que el Instituto Tecnológico Universitario (ITU), dependiente de la UNCuyo, comenzará, en el segundo cuatrimestre del año, una carrera terciaria pionera en la provincia.

Se trata de la Tecnicatura en Gestión del Mantenimiento Tranviario y Ferroviario. Su duración será de 2 años y medio, a lo cual se le suma medio año de prácticas en los diversos emprendimientos ferroviarios. El cupo para este año será de 60 personas, quienes, recién para fines del 2014, estarían preparadas para responder a la demanda del nuevo sistema de transporte. En tanto, el coordinador del proyecto del Metrotranvía, Omar Venturini, asegura que sólo en el primer tramo del tranvía –previsto para funcionar en marzo– se necesitarán entre 60 y 80 hombres y mujeres capacitados para realizar las tareas operativas.

El objetivo de la nueva carrera es "responder a la gran demanda que actualmente existe en Mendoza de mano de obra calificada para gestionar, operar y mantener los sistema eléctricos de ambos medios de transporte", explicó Guillermo Cruz, director del ITU.

Debido a la cantidad de proyectos de este tipo, se estima que la demanda actual se quintuplicará en apenas un lustro, si es que la media docena de iniciativas ferroviarias y tranviarias se concretan en la provincia. Sobre este último punto, ya se analiza llevar a cabo emprendimientos turísticos sobre rieles, como es el caso del tren del vino, en un recorrido por las principales bodegas de la zona.

En materia provincial, nacional y bilateral, se suman los proyectos ferroviarios como el tren de baja altura Mendoza-Los Andes; el ramal Buenos Aires-Mendoza, el tren de carga –actualmente en actividad– y el Trasandino, que uniría la provincia con Chile.

Claro que, hasta ahora, poco y nada se sabe sobre cuándo y de qué modo retomarán viejos proyectos, aún frenados. Desde el ámbito público y privado esperan que la carrera tenga una salida laboral segura y rápida, sobre todo para muchos mendocinos que hoy se encuentran sin trabajo, ya que brindará mano de obra necesaria para suplir la demanda creciente del sector.

FORMADOS PARA EL ANDÉN
Sin duda, se tendrá que empezar de cero en todo lo que tenga que ver con la cultura ferroviaria. Es que, según admiten desde el ITU, el conocimiento sobre trenes y tranvías se transmitía "de manera oral" de viejas a nuevas generaciones de operarios. Con el desmantelamiento de los trenes quedaron, al menos, dos generaciones sin aprender el oficio; y, por si fuera poco, la tecnología actual cambió y hoy se necesita actualizar algunos conocimientos de electromecánica.

La carrera del ITU prevé capacitar en diversas áreas del conocimiento. Así, los estudiantes verán materias como Infraestructura y Tecnología Ferroviaria y de Trolebuses; Instalación Electromecánica; Organización y Gestión de la Empresa Ferroviaria, las leyes y reglamentaciones del transporte, la señalización, la protección ambiental y la higiene y seguridad, entre otros temas.

"La idea es que, además de la salida laboral con una empresa, la tecnicatura permita generar microemprendimientos que ofrezcan servicios tercerizados a toda la industria ferroviaria", planteó Cruz. En el diseño curricular participaron todos los organismos vinculados al sector. Así, el ITU recibió ayuda y asesoramiento del Ministerio de Infraestructura, la Secretaría de Transporte, la empresa ALL (América Latina Logística) y el aporte del experimentado gremio La Fraternidad, el cual nuclea a viejos trabajadores del tren.

"En Mendoza no hay gente capacitada y por eso fue una necesidad de Estado promover educación formal para acompañar este proceso de cambio en Mendoza. Sin duda, la provincia se convertirá en un atractivo ferroviario y tranviario", esgrimió Venturini, desde el Ministerio de Infraestructura. Incluso, los futuros graduados estarían capacitados para gestionar el mantenimiento de los trolebuses, ya que estos tienen similar sistema eléctrico.

POLICÍAS TRANVIARIOS
Otra de las falencias que ya están notando en el proyecto del Metrotranvía es la policía tranviaria. Por ello, en la última semana de este mes lanzarán cursos rápidos sobre esta temática, que estarán destinados a policías de Mendoza designados para realizar tareas de control y seguridad en todo el recorrido metropolitano.  Los uniformados fueron seleccionados el año pasado por el Ministerio de Seguridad para ejercer ese papel y se espera que sean alrededor de 30 beneficiarios.

El Metrotranvía se emplaza, en su primera etapa, en la traza del antiguo corredor ferroviario existente, correspondiente a la ex línea General San Martín: Estación Central, de Ciudad, y Estación Gutiérrez, de Maipú (ver recuadro). El proyecto del Metrotranvía consiste en la puesta en marcha de un sistema de transporte público que transite por los seis departamentos del Gran Mendoza. Todos con sus respectivos paradores, que combinarán paseo comercial y centros con actividades culturales.

Fuente: http://elsolonline.com/noticias/view/125513/crean-una-carrera-ante-la-carencia-de-tecnicos-en-trenes-y-tranvias_1

Investigación: los dueños de la riqueza argentina y por qué la minería irrumpe como "el nuevo" gran problema del país

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
Esta vez no es la soja la que divide las aguas. Es algo "más profundo". Mueve miles de millones de dólares y entremezcla factores políticos y económicos, capitales extranjeros e intereses locales. Los grupos empresarios más influyentes y el ranking de provincias con los principales proyectos
Esta vez no es la soja la que divide las aguas. Es algo más profundo. Mueve miles de millones de dólares y entremezcla factores políticos y económicos, capitales extranjeros e intereses locales.

En un rincón del cuadrilátero, una actividad que sólo el año pasado acumuló inversiones por más de 11.000 millones de pesos, y que en el período 2002-2011 concretó un crecimiento de casi un 2.000 por ciento.

En el otro extremo, la movilización de ambientalistas que a finales de enero -y bajo la bandera de la protección de hábitats naturales- logró frenar el proyecto Famatina de la canadiense Osisko Mining Corporation en La Rioja. Y que la semana pasada chocó de forma sangrienta con las fuerzas de seguridad en Tinogasta, Catamarca. El objetivo: anular la actividad de Bajo La Alumbrera, considerado el principal yacimiento de oro de la Argentina.

Justo en el centro de ambos contendientes, la expansión de un sector económico que languideció durante la década del 90, y que de la mano de la gestión kirchnerista se diseminó por buena parte del mapa nacional develando riquezas prácticamente ocultas hasta ese momento. Pero por fuera de esta polémica, que promete sumar nuevos capítulos en un momento de tensión en torno a la forma en que se extraen minerales en el país, queda el escaso conocimiento del potencial que encierra el subsuelo local.

A la par, la existencia de un marco regulatorio como el actual que, en búsqueda de incentivar la inversión, fija exenciones y libertades impositivas y que ha generado un un sistemático desembarco de capitales extranjeros en amplias zonas de comprobada riqueza natural.

Este aspecto, relevado en su momento por iProfesional.com, es el que explica el predominio de empresas de Canadá, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, Suiza y Brasil, en una explotación caracterizada por su naturaleza de "no renovable".

Oro, plata, cobre, uranio, e incluso materiales que asoman como las materias primas del futuro -el litio y las "tierras raras"- aparecen hoy bajo el control de un puñado de compañías extranjeras, que llegan atraídas por un marco normativo permisivo y orientadas a buscar un rédito que escapa a las empresas locales dadas sus angostas espaldas financieras.

El mapa de la riqueza
La polémica gana en temperatura y lo cierto es que la actividad minera avanza a paso firme en más de la mitad de las provincias argentinas. Según pudo constatar iProfesional.com, el grueso de las reservas y proyectos de mega-minería se concentran en un grupo cerrado de capitales encabezados por firmas como:
• Barrick Gold (Canadá).
• Xstrata Copper (Anglo-suiza).
• Coeur D'Alene (Estados Unidos).
• BHP Minerals (Australia).
• Vale Do Rio Doce (Brasil).

Estas compañías tienen a su cargo las explotaciones que pueden apreciarse en el siguiente cuadro:


Si se observa el mapa de la actividad en la Argentina, queda en evidencia el crecimiento de un sector que dice presente más allá de los tradicionales puntos mineros locales.

En este contexto, iProfesional.com realizó un pormenorizado relevamiento para saber dónde se concentran los proyectos de principal envergadura.

Y del mismo se desprende que las tres provincias que ocupan el podio son Santa Cruz (28), San Juan (25) y Catamarca (15). Puede apreciarse en el siguiente gráfico:

Con el oro como "vedette", el movimiento minero tiene en Santa Cruz a su principal "base" de operaciones. Sólo en esa provincia Goldcorp se comprometió a invertir 750 millones de dólares para poner en funcionamiento el proyecto Cerro Negro.

"Posiblemente el proyecto de oro más importante que va a poner Argentina en marcha es Cerro Negro. Está en pleno desarrollo, preparándose para el inicio de la construcción, que sería a fines de este trimestre", destacó Jorge Mayoral, secretario de Minería.

Otro de los emprendimientos de gran envergadura ya en marcha es el polémico Pascua Lama, en la provincia de San Juan y compartido con Chile, que entrará en producción a mediados de 2013. Operado por la canadiense Barrick Gold, implicará un desembolso de 5.000 millones de dólares y tendrá como fin la extracción de oro y plata en la Cordillera de los Andes.

Otros proyectos que con explotación pautada para el corto plazo son El Pachón, orientado a la explotación de cobre, y Agua Rica (cobre, molibdeno y oro), ambos en las provincias de San Juan y Catamarca, respectivamente.

¿Quién controlará estos dos yacimientos de extraordinaria riqueza? Una multinacional extranjera: la anglo-suiza Xstrata Copper. "La minería de relevancia, más conocida como ‘megaminería', es toda propiedad de compañías extranjeras. La participación argentina se redujo a la extracción de cales o materiales para el cemento", enfatizó a iProfesional.com María Fernanda Reyes, diputada nacional por la Coalición Cívica (CC).

"Una de las irregularidades más grandes pasa porque en sí, no se sabe a ciencia cierta qué es lo que se extrae. Muchas firmas declaran que explotan una cosa, pero en la misma extracción también se llevan otro tipo de minerales", agregó.

Ventajas impositivas que sorprenden

Estos millonarios desembolsos foráneos se explican en gran medida por el marco legal vigente, que facilita el arribo de firmas extranjeras. El código minero actual no sólo habilita al capital foráneo para ejercer el control de recursos estratégicos sino que, además, permite obtener ganancias y pagar bajas regalías.

"Las empresas que se llevan los principales minerales de la Argentina, por leyes de promoción del sector, se ven exceptuadas de pagar IVA, impuesto al cheque y sellos, entre otros conceptos. También tienen beneficios en lo que hace al impuesto a las ganancias. Y carecen de la obligación de reingresar al país las divisas que obtienen por la venta del producto final en el exterior", afirmó Reyes.

En efecto, desde 1993 -tras la sanción de la ley 24.196- las mineras gozan de un régimen de estabilidad fiscal por el término de tres décadas, a partir de la fecha de presentación del estudio de factibilidad de un proyecto.

¿Qué implica dicho régimen? Que todos los beneficios, exenciones, desgravaciones e incentivos no pueden modificarse por el término de 30 años. Este régimen alcanza a los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas, derechos aduaneros, y de importación y exportación. Tampoco pueden crearse nuevos tributos ni alterarse las alícuotas.

Reyes aseguró, además, que las compañías obtienen la restitución del IVA si sacan los minerales fuera de la Argentina a través de puertos patagónicos. Por otro lado, la imposición en su momento de retenciones al sector no representa un desembolso de relevancia. "Los derechos de exportación son apenas del 5 por ciento. En su momento, muchas provincias se opusieron a que éstos entraran en vigencia, por temor a que las empresas los declarasen como costos, como hacen con parte del 3% que deben pagar de regalías", remarcó Reyes.

Respuesta minera
En su defensa, las mineras dan cuenta de los millonarios desembolsos efectuados a lo largo de los últimos años y de la cantidad de empleo que generan.

En ese sentido, un informe de la Dirección Nacional de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, pone de manifiesto el lugar que ocupa la Argentina, a quien enmarca como "uno de los países con mayor dinámica en esta actividad". "El crecimiento en 2011 fue un 41% mayor a 2010, que había sido el último récord, con 730 mil metros perforados", agrega.

Para luego concluir: "El fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos. Así, el país ya cuenta con más de 600 (yacimientos operativos)". Asimismo, las estimaciones de la secretaría de Minería de la Nación hablan de 450.000 puestos de trabajo generados por la minería, entre directos e indirectos.

Al tratarse de niveles de inversión millonarios, las que llevan a cabo estos proyectos siempre son empresas grandes, que a su vez son más propensas a realizar contratos en blanco.

Desde la minera YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio) señalan que "los salarios de los trabajadores mineros son los más altos del país junto con los del sector de hidrocarburos". Los datos indican que la remuneración promedio de los obreros del sector es de 8.500 pesos.

En paralelo, las proyecciones para los próximos quince años da un cuenta de un crecimiento explosivo. Para el 2025, se calculan 800.000 empleos bajo la órbita de la minería y un nivel de inversión de 43.000 millones de dólares.

Polémica ambiental
Justo en el centro de las posiciones legislativas contrarias a la minería y a los representantes del sector se ubica la polémica en torno a la forma en que se concreta la extracción en la Argentina.

Al respecto, un documento emitido por Proyecto Sur destaca aspectos críticos de la explotación en la geografía local. Algunos postulados dados a conocer por este bloque político hacen eje en la iniciativa Bajo La Alumbrera y la muestran como principal exponente del problema:
"Se utilizan y contaminan grandes cantidades de agua, que son el principal insumo en el proceso extractivo. Es obtenida de ríos, glaciares y acuíferos, a razón de varios cientos o miles de litros por segundo. En razón de ello, las explotaciones se sitúan en el origen de las cuencas hídricas y en las proximidades de las reservas de agua fósil", se advierte en el proyecto.

Según un estudio publicado por la Secretaría de Minería en relación al emprendimiento Veladero, en San Juan, el consumo nominal de agua de una explotación en régimen que ocupa a unas 360 personas equivale al consumo diario de un pueblo de 40.000 habitantes.

En cuanto a la energía demandada, La Alumbrera -según el texto de Proyecto Sur- utiliza la misma cantidad de watts que una ciudad de casi 50.000 habitantes.

¿Qué contestan los mineros? Damián Altgelt, gerente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, remarca: "Los 'antimineros' dicen que usamos cifras de agua que estremecen, pero sólo utilizamos el 3% de la que demanda la agricultura". "Hablan de cerros que desaparecen y ríos que se secan, pero en ningún país del mundo ha ocurrido eso. No hay sector que no haya tenido un caso (de contaminación), si bien en Argentina no ha habido ninguno importante", concluye.

Por lo pronto, la extracción de minerales vive un momento único en la Argentina lo que hace que aumente la controversia. Resta saber aún de qué lado "caerá la moneda", en una instancia de confrontaciones que permiten anticipar nuevos choques entre las partes.

En principio la escalada de conflictos que se observa en estos días, entremezcla millonarios intereses económicos y políticos. Todo indica que irá en aumento. Y que la pelea por el oro y los minerales preciados que ostenta el país ya dejó de estar bajo la superficie y ganará todavía mayor intensidad.

Cinco Mirage fortalecerán la lucha contra el narcotráfico

Los aviones llegaron ayer, junto con equipamiento y personal militar a bordo de un Hércules y un Focker. Hicieron operaciones.
Con la finalidad de fortalecer la lucha contra el narcotráfico, desde la base de Santiago del Estero arribaron ayer al aeropuerto local cinco Mirage que permanecerán en este territorio durante treinta días aproximadamente.
Se trata del escuadrón de elite de la Fuerza Aérea Argentina, los mismos que llegaron en 2011 y, además, arribó personal militar y equipamiento a bordo de un Hércules C130 y un Focker 28 con el equipo de mecánicos. “La idea es seguir trabajando de manera coordinada con Gendarmería, que vino a darnos su apoyo para el arribo por una cuestión de seguridad, porque se debe tener un helicóptero apto en la zona”, manifestó Mario Roca, el jefe de Tarea Conjunta de Control Aeroespacial Fortín II, comandante brigadier Mario Roca.

En diálogo con Nuevo Diario, sostuvo que ya durante el trayecto a la provincia “estaban haciendo operaciones” y la intención es fortalecer el trabajo que comenzó en año pasado. Por otra parte, sostuvo que en una reunión mantenida con el gobernador de la Provincia, Gerardo Zamora, “donde esencialmente fuimos a agradecerle por todo lo que nos han dado hasta ahora, que ha sido formidable, porque parte de las instalaciones que tenemos aquí no hubiesen funcionado”.

“En esta oportunidad le solicitamos apoyo que ahora se considera necesario, porque obviamente el 2012 no estaba calculado hasta que la Presidenta firmó al ampliación del decreto de continuidad en la provincia”, dijo que el brigadier, quien agregó que también estuvo presente el ministro de Obras Públicas, arquitecto Cambrini. “El señor gobernador nos dio su apoyo de manera inmediata. Lo que se tiene previsto en aras de la permanencia, es construir unas estructuras que permitan mantener en resguardo a los aviones ante las inclemencias del tiempo que son intensas, ya sea de la piedras o altas temperaturas”, detalló.

Se busca también mejorar las instalaciones fijas para que “la gente tenga mayor comodidad en cuanto a las condiciones básicas. Son muchas personas y, por lo tanto, es importante que tengan asignado un buen espacio”, puntualizó. La intención es empezar a trabajarlo este mismo año y dejar una estructura que sea más estable para la operación permanente en la zona del noroeste”. “Muy probablemente esta presencia nuestra acá se prolongue de por vida”, deslizó.

El programa “Escudo Norte” realiza una nueva apuesta en el inicio del trabajo de 2012 reforzando la dotación de aeronaves para el control del espacio aéreo en una amplia región del país. Se trata de aparatos supersónicos que dejan una estela característica y los comandos de esas aeronaves son especializados, por lo que necesitan de personal entrenado debidamente para su manejo.

Los Mirage tienen base en el aeropuerto local, lo que significa que no aterrizan en ningún otro lugar, y su plan de vuelo incluyó un recorrido por varias provincias del norte del país, en un tiempo record para después regresar a su base. Las aeronaves comenzaron a operar desde el momento de su llegada y se caracterizan por la ventaja en los tiempos.

Por otra parte, el brigadier Mario Roca manifestó que estos son sus últimos días en la provincia, ya que será reemplazado en breve, lo que implica un cambio de destino. Agregó que estará a cargo del Fortín II “el brigadier Jorge Antello, que ha sido mi jefe de estado mayor durante 2011 y yo tengo mi destino en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. De todos modos, mi idea es poder venir de vez en cuando a compartir momentos agradables con el equipo, porque ha sido una experiencia maravillosa”.

En este contexto, agradeció a través de Nuevo Diario, a la comunidad de Santiago del Estero “por el cariño que nos ha profesado durante el tiempo que estuvimos aquí”. Dijo que el balance de su estadía y trabajo desarrollado en la región es “altamente satisfactorio y la verdad que cuesta irse, porque la gente nos ha demostrado un gran cariño y apoyo. Además, todos nosotros vemos que la sociedad del norte argentino en general esperaba esto de nosotros; este acompañamiento, y nosotros simplemente le estamos devolviendo lo que ustedes mismos nos dan todos los días”.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2012/2/15/cinco-mirage-fortaleceran-lucha-contra-narcotrafico-386028.asp

La Foto: Mig 31


Duplican el alcance de los interceptores rusos MiG-31

La Fuerza Aérea rusa tendrá próximamente un nuevo misil aire-aire que duplicará la eficacia operativa de los interceptores MiG-31. Las pruebas de los nuevos misiles "con bastante más grande alcance" están en su fase final y quedan por realizar solo unos pocos lanzamientos de prueba, informó el comandante coronel general Alexánder Zelin.

El nuevo misil formará parte del paquete de modernización del conocido interceptor MiG-31 hasta el nivel BM. En diciembre del 2011, el Ministerio de Defensa ruso anunció el plan de actualizar 60 interceptores MiG-31 dotándolos de nuevos sistemas de control de armas y nuevos radares con un alcance de 320 kilómetros y capaces de realizar un seguimiento simultáneo de hasta 10 blancos aéreos y atacar a un mismo tiempo seis de ellos. Las misiones de estos tipos de aeronaves son destruir aviones y misiles de crucero de posibles enemigos.

En comparación con las versiones del MiG-31 ya existentes, el nuevo MiG-31BM no cambiará sus características de vuelo. La velocidad de crucero de estas aeronaves ronda los 2.500 kilómetros por hora, siendo su máxima velocidad hasta 3.000 kilómetros/hora. El radio de acción de los MiG-31 alcanza 720 kilómetros. Se estima que la Fuerza Aérea de Rusia opera de 137 a 146 interceptores de este modelo, estando otros 100 aparatos en reserva.

Zelin no identificó el misil, pero los expertos creen que se trata del RVV-BD (BD, son siglas rusas que significan “gran alcance”), una versión actualizada del K-37M, misil con alcance de 300 km creado en 1994. Lamentablemente, el desarrollo del sistema fue suspendido por unos 15 años por problemas financieros. Una versión de exportación de esta arma fue presentada en el Salón Aeroespacial Internacional MAKS 2011.

Al destacar otros avances en el desarrollo de municiones para la Fuerza Aérea, el general Zelin señaló: “estamos por recibir un nuevo misil de crucero de gran alcance; en el área de la aviación táctico-operativa estamos trabajando intensamente en los misiles aire-aire, aire-radar y aire-buque de gran alcance. En realidad estas armas ya están desarrolladas”.

Sin embargo, según el general, los aviones de combate rusos aún no disponen de avanzados misiles tipo “dispara y olvida” de gran alcance (del inglés fire-and-forget, es decir aquellos que no requieren ser guiados una vez lanzados).

“En cuanto a la aviación del Ejército todavía no hemos recibido un misil que use el método 'dispárese y olvidése'". Agregó que "el desarrollo de estos misiles se está desarrollando actualmente y ya se tienen algunas ideas de cómo podría ser".
Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_36121.html

Rusia saca brillo a su nuevo Kaláshnikov

La oficina de diseños de la planta rusa Izhmash, el mayor fabricante ruso de armas ligeras, presentó el nuevo fusil de asalto Kaláshnikov, ambidiestro, con selector en cuatro posiciones y adaptado a condiciones nocturnas.
El nuevo fusil, que próximamente sustituirá al venerado AK-47 y sus posteriores modificaciones, todavía se encuentra en fase de prueba. Según el grupo de ingenieros de la planta, encabezado por Vladímir Zlobin, jefe de la oficina de diseños, la nueva arma conserva las ventajas de los modelos anteriores y al mismo tiempo responde a las nuevas exigencias de los potenciales clientes.

El fusil tiene patentadas hasta 10 mejoras de su rendimiento, las cuales incorporan, entre otras, la posibilidad de ser manejado por zurdos y la capacidad de disparar en tres modos de fuego: fuego de un disparo, ráfagas de tres disparos y fuego automático.

La página web de Izhmash destaca que el arma mantiene su composición clásica, lo que permitió a los ingenieros desarrollar el modelo de diseño simple y su capacidad para integrar potentes dispositivos en la boca del cañón y cargadores con capacidad mucho mayor, en función de los cartuchos.

Una de las ventajas del nuevo AK será su configuración modular: el fusil se ha desarrollado como una plataforma en base a la que serán diseñadas unas 20 modificaciones de armas de fuego. La plataforma básica incorpora raíles Picatinny para dispositivos complementarios: miras ópticas con colimadores, telémetros láser, lanzador de granadas, linterna, etc. Entre otras mejoras destaca el alza mejorada con línea de mira aumentada o un nuevo diseño de culata que reduce el retroceso.

Según la planta de Izhevsk, el fusil está pensado ante todo para la exportación. Posiblemente esta declaración aparentemente atrevida del mayor fabricante ruso de armas de infantería se deba a que la primera reacción del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas ante este fusil fue negativa, ya que los militares habían declarado que el AK-12 no difería mucho de los Kaláshnikov anteriores, por lo que presentaría los mismos defectos que el mítico y veterano fusil (una fuerte desviación tras el primer disparo).


Después de aquello, el nuevo Kaláshnikov fue defendido por el también nuevo vice primer ministro ruso, Dmitri Rogozin, ex embajador ruso ante la OTAN a cargo ahora de la industria militar. Durante su reciente visita a Izhevsk, a finales de enero, Rogozin declaró que las ventajas del nuevo fusil son también reconocidas por Estados Unidos. A esto se sumó la opinión positiva del Ministerio del Interior, que solicitó un lote de estas armas para testarlo.

Las pruebas de fábrica del AK-12 se llevarán a cabo durante todo el año. Después la compañía procederá a la certificación estatal del arma y, una vez aprobada, el nuevo fusil estará en manos de combatientes de comandos especiales del Ministerio del Interior. Sin embargo, los nuevos fusiles tardarán bastante en aparecer en el Ejército, aunque la empresa insiste en que los parámetros esenciales del AK-12 responden totalmente a los requerimientos que el Ministerio de Defensa exige a los fusiles automáticos para soldados del Ejército ruso.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_36194.html

martes, 14 de febrero de 2012

Base Aérea de Mount Pleasant y Estación Naval Mare Harbour - La fortaleza militar de la OTAN en Malvinas

Por el Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización (Cedomi) / Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol)
Durante la reciente Cumbre de jefes de Estado y cancilleres del ALBA que tuvo lugar en Caracas, el canciller argentino Héctor Timerman señaló que el conflicto entre Argentina y Gran Bretaña en torno a las Islas Malvinas “es presentado por Gran Bretaña como un problema militar” porque“envía tropas y ha convertido a las Islas en una base militar en el Atlántico Sur”.

Dicha base militar, conocida como de Mount Pleasant, está ubicada a 60 kilómetros de Puerto Argentino, y a 700 km de la costa patagónica, ocupando la región más llana de la isla Soledad, cercana al mar y apta para el desplazamiento de aviones y helicópteros.

Dado lo considerable de su extensión, cuenta con una red de avenidas que comunica las distintas instalaciones: cuarteles, hangares, campos de operaciones, la base aérea y dos barrios, uno para los militares británicos y otro para los civiles, un complejo con cines y bares, y el aeropuerto de las islas que también está dentro de la base. En el complejo hay una estación naval de aguas profundas –llamada Mare Harbour– que es frecuentada por la flota de la Royal Navy, usada para patrullar el Atlántico Sur, con un equipamiento similar al que los efectivos británicos tienen en Irak y Afganistán, y silos y rampas para el lanzamiento de armas nucleares.

En ella operan de modo permanente por lo menos 1.500 militares y 500 civiles británicos. Los contingentes se renuevan periódicamente y algunos de los soldados allí instalados han combatido en Medio Oriente y permanecen aquí seis semanas sometidos a un duro entrenamiento.

Un dato que marca el nivel de militarización alcanzado en las Islas se desprende del resultado de los censos más recientes, los cuales indican que la población civil total (sin incluir los 500 civiles que permanecen en la base) alcanza a 2.800 personas, lo que demuestra que por cada civil habitante de la isla hay un efectivo militar.

Al igual que en la mayoría de las instalaciones militares extranjeras construidas en América Latina en el último período, la base posee dos amplias pistas, una de 2.590 y otra de 1.525 metros, aptas para el aterrizaje y despegue de aviones de gran porte, que habitualmente se emplean para el transporte de tropas y equipos militares utilizados en maniobras conjuntas o para la conexión con la red de bases militares de Estados Unidos y la OTAN que se extienden por casi todo el mundo. El funcionamiento y mantenimiento de la base demanda al Reino Unido alrededor de 150 millones de dólares anuales. Un costo no demasiado alto si se tiene en cuenta el declarado objetivo de “proveer seguridad en los territorios de ultramar en el Atlántico Sur” y un negocio redondo para la Corona, teniendo en cuenta las enormes ganancias que obtiene de la ilegal adjudicación de licencias de pesca y explotación de otros recursos naturales de la zona.

La existencia de la base militar, que data del año 1985, no puede explicarse sólo como consecuencia de la guerra de 1982. En un contexto más amplio, la misma obedece a un plan estratégico de dominación de EEUU sobre América Latina que fue recrudecido en los años 80.

Expresión de dicho plan es el Free Ocean Plan (Plan para el Océano Libre) , un documento aprobado en 1980 por el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos donde se explica la importancia estratégica del Atlántico Sur y la necesidad de una acción combinada de las flotas de EEUU y sus aliados de la OTAN para el control de los espacios marítimos, señalando a Inglaterra como el principal de sus aliados, justamente por su ocupación de los archipiélagos de Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Es por ello que el ex presidente Ronald Reagan (1981-1989) no dudó en apoyar a Inglaterra en la guerra de Malvinas contra la Argentina, a pesar de que, en virtud del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), debía haberla defendido frente a una agresión extra continental.

Un dato revelador de la importancia económica y geopolítica de las Islas, consignado por el diario El Malvinense del 23 de enero de 2009, es que el 7% del presupuesto de la OTAN está destinado a las Malvinas.

En febrero de 2009, Mount Pleasant aparece dentro de un informe de la Unión Europea sobre bases militares en sus territorios de ultramar. Dicho informe se emitió, a pedido del parlamento europeo, y se tituló “El estatus y la locación de las instalaciones militares de los Estados Miembros de la Unión Europea y su potencial rol para la política de seguridad y defensa europeas”. Allí, la base de Malvinas se presenta como elemento importante de la estrategia europea, tanto como centro de operaciones para proteger la soberanía del territorio de ultramar en que se ubica, como para proyectar poder sobre la región.

Frente a ese documento hubo un reclamo público de la cancillería Argentina y, además, en la Cámara de Diputados de la Nación se presentó un Proyecto de Declaración (1689-D-2009) en el que se expresa preocupación por el Informe, señalando que la concepción que se refleja de Malvinas en el mismo “violentaría doblemente el principio de soberanía e integridad territorial reconocido por las Naciones Unidas (Resolución 1514): por un lado, se perpetúa la ocupación colonial británica, por otro se agregaría una instancia de control / influencia / proyección, por parte de un bloque político supranacional (Unión Europea) integrado a su vez por el Reino Unido”.

Las bases e instalaciones militares extranjeras instaladas a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe constituyen sin lugar a dudas un peligro para la paz en la región y una clara muestra de la vigencia de las políticas imperialistas.

La Fortaleza Malvinas presupone aún mayores peligros con la reactivación, en el año 2008, de la IV Flota de guerra de Estados Unidos; hecho que es absolutamente contrario a la Resolución de las Naciones Unidas que exige convertir el Atlántico Sur en océano de paz y cooperación.

No es ninguna novedad señalar que cuando se encienden las luces rojas en los principales centros económicos del capitalismo, se encienden las luces verdes de la militarización imperial.

Impulsar los procesos de integración regional y de emancipación que están llevando adelante los pueblos latinoamericanos resulta indispensable para enfrentar y derrotar la militarización imperial.

Fuente: http://www.alainet.org/active/52746&lang=es

Industria rusa empieza a fabricar nuevo helicóptero Mi-171-А2

Por Redacción de la Voz de Rusia
Empresas aeronáuticas rusas proceden a fabricar una nueva versión de los helicópteros Mi-8-17 y Mi-171. El nuevo aparato, denominado Mi-171-A2, igual que sus predecesores, bien puede ser un éxito comercial.
© Foto: Xchgall, ru.wikipedia.org
Para ello existen todas las premisas. Una de las características distintivas del nuevo modelo es una nueva planta motriz. Anteriormente, en los helicópteros se instalaban fundamentalmente motores de fabricación ucraniana, señala el director de la revista Vzliot (Despegue), Andrei Fomin:

− En ocasiones esto generaba problemas a la hora de suministrar helicópteros para las Fuerzas Armadas o exportarlos. En virtud de ello, se planteó la tarea de montar la producción de un motor modernizado en Rusia. A tales efectos, en las afueras de San Petersburgo se está erigiendo una nueva fábrica que pasará a formar parte de la compañía Klimov y producirá motores, incluyendo para los helicópteros Mi-171-A2.

Por lo que se refiere al uso de piezas y componentes de fabricación extranjera, tenemos previsto usar planta motriz auxiliar Saphir de fabricación checa. Se trata de un motor auxiliar destinado a poner en marcha los motores principales y generar energía para los sistemas fundamentales del helicóptero cuando éste se encuentra en la tierra. Además, el Mi-171-A2 estará dotado de una aviónica conceptualmente nueva. La aviónica se desarrolla en Rusia, pero puede incorporar varios elementos de fabricación extranjera. Es una práctica habitual. La nueva versión Mi-171-A2 inicialmente fue concebida como helicóptero civil, destinado a transportar cargas y pasajeros y homologado según las normas internacionales de navegabilidad vigentes para las aeronaves de uso civil, recala Andrei Fomin:

− Pero los ampliamente conocidos en el mundo helicópteros de la familia Mi-8-17yи Mi-171 son ampliamente utilizados tanto por entidades civiles como por diversos Cuerpos armados. Por esta razón, no se descarta que en un futuro, el nuevo modelo sea usado en interés de los Cuerpos armados tanto en Rusia como en otros países. Ello no significa que lance misiles, arroje bombas y participe en acciones de combate. Se utilizará para transportar paracaidistas, material de guerra, cargamentos especiales.

Al desarrollar Mi-171-A2, se pone énfasis en la versión comercial del helicóptero civil que reúna todos los requisitos modernos. En este sentido, ante el nuevo modelo se abren unas perspectivas halagüeñas, destaca el experto:

− El helicóptero está concebido como un modelo nuevo de los Mi-8/17 y Mi -171, de los que forma parte también el Мi-171А1 homologado en Brasil. Así que en un futuro próximo, el Mi-171-A2 pasará a reemplazar estos modelos en el mercado mundial. El Mi-8/17 sigue siendo el modelo que goza de mayor demanda y es uno de los helicópteros más difundidos en el mundo. Se emplean en más de cien países.

Aparte de la nueva planta motriz, el Mi-171-A2 dispondrá del nuevo sistema de rotores con paletas fabricadas de composites. Expertos opinan que el nuevo helicóptero tendrá mayores posibilidades para operar en las condiciones de alta montaña y en un clima árido en comparación con el Mi-17.

Hay menos basura en la calle por los nuevos contenedores

Por Nora Sánchez - Diario Clarín
Los instalaron hace un mes en Monserrat y también hay para desechos reciclables. Pese a que disminuyó la cantidad de bolsas en las veredas, algunos dicen que todavía les falta información. Los vecinos están conformes y ya separan residuos.

Con mucha aceptación vecinal, los contenedores que el Gobierno porteño instaló en un sector del barrio de Monserrat para que la gente separe los residuos cumplen un mes . Hay un poco menos de basura en la calle y, como hay contenedores específicos para la reciclable, no se ven tantas bolsas abiertas o desperdicios diseminados por la vereda . Además, no se acumulan las bolsas en algunas esquinas crónicas. Por ahora el sistema funciona en la zona de Congreso, aunque el Ejecutivo planea extenderlo a los barrios de alta densidad poblacional antes de fin de año .

Los nuevos contenedores se instalaron en un área delimitada por las avenidas Entre Ríos, Lima, Rivadavia y Belgrano. Tienen 3.200 litros de capacidad, el triple que la de los contenedores comunes. Son metálicos y poseen un pedal que facilita levantar sus tapas y garantiza que queden cerradas. Hay cien de color negro para la basura no reciclable , como los residuos orgánicos, y veinte verdes para la recuperable , como papel, plástico, vidrio, latas o cartón.

“Esta primera etapa denominada cuadrícula Alsina fue el puntapié inicial para lograr uno de los objetivos de este Gobierno, que es que para este año Buenos Aires esté cien por ciento contenerizada” , anticipa el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. La idea es que la gente no deje las bolsas de residuos en la calle, sino en las contenedores. Además, reducir la cantidad de basura que se envía a los rellenos sanitarios. En este primer mes, en la zona se juntaron un total de 126.000 kilos de materiales reciclables, incluyendo 60.000 kilos de cartón, 46.000 kilos de papel blanco, 14.000 mil de plástico PET y 6.000 de papel de diario.

En una recorrida por el sector contenerizado de Monserrat, Clarín verificó que las calles están un poco más limpias. Aunque todavía hay cosas que mejorar. En Hipólito Yrigoyen al 1600, un contenedor negro estallaba de basura. Y uno verde, que se veía casi vacío, estaba rodeado de botellas plásticas tiradas por el piso. Mientras, en la Avenida de Mayo se veían plásticos de embalaje y bolsas por la calle, a metros de los contenedores. Por otra parte, a pesar de ser nuevos, muchos de estos contenedores ya tienen rota la parte de goma que facilita el cierre. “A veces los cartoneros los traban para poder revisar la basura”, dijo un quiosquero.

De noche, algunas esquinas de la calle Luis Sáenz Peña se convertían en puntos crónicos de amontonamiento de basura. Eso ya no pasa. Lo que sí se ve es que algunos siguen dejando bolsas en la calle en lugar de en los contenedores. Y esas bolsas aparecen invariablemente rotas por los cartoneros.

La mayoría de los vecinos consultados está conforme con el sistema. “Funciona muy bien –comentó Antonio, ayudante de portería en un edificio de Rivadavia al 1500–. Antes, cuando sacaba la basura dejaba las bolsas enfrente, sobre una vereda de la plaza Congreso. Los cirujas las desarmaban todas y quedaba todo desparramado. Ahora uso los contenedores y eso ya no pasa y no hay olor. Les expliqué a los vecinos cómo separar los residuos y algunos lo hacen. Cuando veo a los cartoneros, ya les doy lo que les puede servir y si no, dejo lo reciclable en el contendor verde. Es comodísimo”.

En la zona trabajan 35 concientizadores del Gobierno porteño, que le explican a la gente cómo usar los contenedores y cómo separar la basura reciclable de la que no lo es. Porque aún hay mucha confusión y, a veces, dentro de los contenedores verdes aparecen cajas de pizza engrasadas, pese a que su cartón no es recuperable.

“Los contenedores sirven, pero no todos los vecinos del edificio separan la basura. Yo intento separar lo que sirve y, por ejemplo, pongo aparte las pilas de diarios para llevarlas a los contenedores verdes”, contó Mónica González, encargada de un edificio en Luis Saenz Peña al 100.

“Es bueno, porque podés sacar la basura a cualquier hora. Está bien que haya contenedores diferentes, pero a veces no sé qué se puede reciclar. Por ejemplo, una bandeja de plástico de esas que vienen con comida hecha. ¿En qué contenedor la pongo?”, se preguntó Elisa Flores, una vecina que, confesó, no siempre separa los residuos.

Aparte de responder dudas como ésta, los concientizadores escuchan reclamos. Los más repetidos son que los contenedores negros despiden mal olor y que no los lavan con frecuencia. Y que su ubicación no sigue un criterio razonable. Lo cierto es que en Buenos Aires viven tres millones de personas, cada una de las cuales genera un promedio de un kilo de basura por día. Santilli sostiene: “Nos enfrentamos a un gran desafío, un cambio cultural que comienza con la responsabilidad individual de cada habitante a la hora de separar en origen los residuos que genera”.

El cruel sobrevuelo de los fondos buitres

Por Jorge Argüello Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos - Cronista.com


Hace 30 años, el dictador Joseph Mobutu tomó un préstamo de Yugoslavia por u$s 30 millones para levantar una represa que nunca se construyó. Caído el régimen, un "fondo de inversión" (el FG Hemisphere) recompró la deuda impaga por 3 millones. Paseó la demanda contra la actual República Democrática del Congo por tribunales de medio mundo. En diciembre pasado, un fallo en el paraíso fiscal de la isla de Jersey le concedió 100 millones. El 70% de la población congoleña padece malnutrición.

Esos no son fondos de inversión, ni buscan fogonear un capitalismo serio que asuma riesgos para ganar dinero con el desarrollo económico. Son especuladores que sobrevuelan economías agonizantes y endeudadas, en el contexto de lo que ha sido bien definido como "anarco-capitalismo". Son fondos buitres, con perdón de los buitres que carroñean sólo por instinto.

El FMI advirtió en 2011 que fondos buitres, en general agazapados en paraísos fiscales y con estrechos lazos políticos con grupos de presión conservadores, amenazan con demandas por más de u$s 1.500 millones a los denominados países pobres altamente endeudados (HIPC en su sigla en inglés). El Banco Mundial identificó a por lo menos 26 fondos buitres detrás de la deuda de países pobres que habían aceptado acuerdos para darse un respiro.

Cuando Argentina entró en default, en 2001, su PBI había caído más de 20% desde 1998, el desempleo superaba el 25%, el coeficiente de deuda sobre PBI superaba 160%, la pobreza rozaba el 50%, los bancos quebraban y los depositantes perdían sus ahorros.

El proceso de reestructuración de la deuda argentina ha sido de los más complejos, pero también de los más exitosos. Involucró 152 tipos de bonos en 7 divisas diferentes bajo 8 legislaciones distintas. Argentina lo completó tras decenas de consultas con grupos de acreedores. Lo hizo sin apoyo financiero internacional y, además, canceló su deuda con el FMI.

Pero ese no era el "negocio" de los buitres y decidieron carroñear en los tribunales.

Los fondos EM Ltd. y NML Capital Ltd. intentan llegar ante la Corte Suprema de Estados Unidos para reclamar la embargabilidad de fondos del Banco Central argentino a favor de tenedores de bonos, un imposible técnico y jurídico que ya fue desechado por un tribunal de apelaciones estadounidense, en el reclamo del pago de u$s 105 millones (EM Ltd.vs República Argentina, Nro 11-604).

Argentina ya regularizó la situación de más del 92% de los pasivos en default. Y los u$s 3.500 millones mencionados por los fondos buitres representan, en verdad, el monto nominal de los reclamos iniciados en juzgados de EE.UU. y, en su mayoría, por ciudadanos que no son norteamericanos (cerca del 90% del monto reclamado pertence a nacionales o entidades domiciliadas fuera de los Estados Unidos. Por ejemplo, de los 15 mayores acreedores de Argentina, 9 son entidades radicadas en las Islas Caimán, algunas pertenecientes a individuos que renunciaron a la nacionalidad estadounidense para no pagar impuestos).

Actualmente, ante la persistencia de reclamos de unos pocos bonistas, Argentina coopera judicialmente, pero sostiene su posición en términos de equidad y de no discriminación frente a pagos ordenados por algunos tribunales estadounidenses, apoyado en el derecho internacional y en la ausencia de un régimen acordado globalmente para enfrentar default soberanos.

Cuando reivindican su accionar dentro de reglas legales, estos fondos buitres llaman descaradamente la atención sobre cómo "compensan" los increíbles beneficios de operaciones como las del Congo o los pagos obtenidos en Perú durante los 90, con las "pérdidas" de otras maniobras como las intentadas sin éxito, por ejemplo, en Brasil, adonde ellos mismos han aceptado que ya no podrán recuperar ni la inversión hecha, aunque la misma haya sido de unos pocos centavos.

En ese panorama, Argentina es vista por los fondos buitres como un auténtico elefante, por la dimensión de la deuda en juego, pero también por la inamovilidad y firmeza de sus posiciones durante los últimos años. En el mundo animal, no han podido dar con mejor metáfora: pocos seres vivos tan longevos, tan pacientes y con tanta memoria como los elefantes.

El fallo a favor del fondo buitre contra el emprobrecido Congo depende ahora de un tribunal de apelación de Jersey que decidirá en los próximos meses. La decisión tuvo tal impacto que las autoridades de esa posesión británica sobre el Canal de la Mancha anunciaron su intención de prohibir que los fondos buitres usen los tribunales isleños para sus demandas, para demostrar el compromiso de la isla con la ayuda a los países pobres más endeudados.

Los naturalistas se preocupan siempre por educar la mirada humana ante un tigre que caza y devora a una gacela en las planicies africanas. Y sobre los buitres que esperan luego colgados de una rama que llegue su turno de carroñear. Cuando hacen lo que hacen, los animales no se guían por una moral. La Naturaleza es indiferente. En nuestras sociedades y sus sujetos económicos, visto el desarrollo posible de la Humanidad, ese mismo tipo de comportamiento deja de ser indiferente y se torna, simplemente, cruel. Demasiado como para permitirlo.

Industria puso $100 millones a disposición de las Pyme productivas

"Es una línea para inversión con las mejores condiciones del mercado; tenemos la convicción de apoyar con fuerza el crecimiento y desarrollo de las Pyme, un sector que genera el 70% del empleo nacional y contribuye en un 40% al PBI", dijo Débora Giorgi


La ministra de Industria, Débora Giorgi, puso a disposición de las Pyme de todo el país el primer tramo de crédito a tasa del 9% fija anual en pesos, destinados a financiar proyectos productivos.

Se trata de la línea Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme), que ofrece créditos con siete años de plazo y uno de gracia y que cuenta con un cupo de $100 millones en el primer semestre del año, a través de 5 cierres mensuales, entre febrero y junio.

El Ministerio de Industria garantiza que el plazo entre la presentación del proyecto por parte de la Pyme, hasta su monetización en la Sepyme no supere los 100 días, un período de gestión inferior a la media del sector bancario privado.

El año pasado el Fonapyme financió 209 proyectos de inversión por $160 millones, un monto 142% superior al entregado en el bienio 2009-10, cuando se aprobaron 185 proyectos por un total de $65,7 millones. Esas inversiones involucran unos 10.000 trabajadores de los cuales 2.000 se crearon el año pasado.

Criterios básicos
Los créditos, de hasta $1,5 millón, financian hasta 70% del proyecto productivo que se presente. Están orientados a Pyme industriales, mineras, de servicios industriales y del sector de la construcción. Prioriza la generación de empleo, el aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, que impulse el desarrollo regional o local y que no tengan impacto negativo sobre el medio ambiente.

"El fuerte aumento de la demanda de créditos demuestra que las pymes cuentan con proyectos de inversión, creen en el país y están apostando al crecimiento de su actividad. El Estado pone condiciones óptimas de financiamiento que alienta a las empresas a seguir invirtiendo", explicó Giorgi.

Fuente: Infobae.com

El boicot a los transportes británicos incluye a buques y también aviones

Fernando Morales, vicepresidente de la Liga Naval Argentina, explicó que las medidas anunciadas por los gremios del transporte se aplicarán contra "aeronaves de bandera inglesa o pirata" y apuntarán al quite de cooperación debido a las "pretensiones militaristas" británicas


Bajo el lema "Malvinas somos todos", las autoridades de la organización que agrupa al transporte informaron en un comunicado de prensa: "La CATT, interpretando el sentir nacional, ha decidido, ante las pretensiones militaristas de los ingleses, usar la herramienta que los trabajadores tenemos".

"A partir de la fecha hemos resuelto boicotear a cualquier buque con bandera inglesa, con la bandera mentirosa e inventada de Malvinas, o registrados en alguna de las banderas de conveniencia que los piratas británicos utilicen (Bermuda, Islas Caimán, Gibraltar, Panamá, Malta, etc.)", afirmó la Confederación.

"Sepa el mundo entero que la nación argentina es un pueblo de paz, con profundo sentir humanitario pero con una firme convicción de recuperar el territorio usurpado", agregó el gremio, en un documento firmado por su secretario general, Omar Viviani, y su secretario Omar Suárez.

En la CATT, aparte de Camioneros, están los gremios portuarios, marítimos, ferroviarios y aéreos.

Luego, en diálogo con Radio 10, el vicepresidente de la Liga Naval Argentina explicó que la medida no apunta sólo contra los buques, sino que incuye a los aviones porque "el comunicado habla de todo tipo de aeronaves".

Al ser consultado sobre el tema, Morales explicó que "es ni más ni menos que aplicar medidas contra aeronaves que respondan a armadores de bandera inglesa o a múltiples banderas que denominamos piratas, ya que son de registro dudoso; por ejemplo las de Bahamas y Panamá, que denominamos banderas de conveniencia". En cuanto al detalle de las medidas, Morales indicó: "Será el quite de cooperación; por ejemplo, los buques grandes necesitan remolcadores para amarrar". Entonces, eso es lo que no se les facilitará.

Fuente: Infobae.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...