lunes, 25 de abril de 2011

Proponen una ley para derribar aviones

Por Daniel Gallo - LA NACION
Un grupo de 15 diputados opositores presentó un proyecto para reglamentar la interceptación de los vuelos ilegales; rechazo oficial
Foto: Una avioneta con droga cayó a tierra el año pasado en el Litoral; los vuelos ilegales son una de las vías usadas por los narcos para el tráfico. Foto Archivo.

Un grupo importante de legisladores quiere abrir una discusión política sobre la forma en que debe protegerse el país del ingreso de drogas. Con la firma de 15 diputados, en especial de Pro y del Peronismo Federal, se presentó un proyecto de ley que no sólo incluye la necesidad de contar con radares para detectar vuelos ilegales, sino que establece el protocolo de maniobras para habilitar el derribo de aeronaves que no se identifiquen.

El diputado Julián Obiglio fue el autor de la iniciativa, que resultó acompañada por legisladores con peso propio dentro del Congreso, como Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Francisco de Narváez y Eduardo Amadeo, entre otros. "La frontera argentina es un colador y eso está acarreando graves consecuencias para el país. El gobierno nacional se hace el distraído y por eso hemos presentado este proyecto", dijo Obiglio.

En esta iniciativa se pretende fijar un plazo de 180 días tras la potencial aprobación en ambas cámaras para avanzar en forma concreta hacia la protección integral de la frontera norte. En el proyecto se establece un período de dos años para instalar la red de radares necesaria y de 18 meses para dotar a la Fuerza Aérea de aeronaves con capacidad de interceptar avionetas ilegales, y se consignan los pasos para permitir el uso de armamento contra los vuelos irregulares.

Los legisladores marcaron seis momentos en la interceptación, antes de permitirse la destrucción de la aeronave infractora:
- Reconocimiento visual de la aeronave irregular.
- Verificación de datos en el centro de control de vuelos.
- Determinada la irregularidad del vuelo, se intentará tomar contacto radical mediante la frecuencia internacional de emergencia.
- En caso de no responder a los avisos radiales, se considerará el vuelo sospechoso y se ordenará su aterrizaje mediante señales visuales.
- Si se mantiene la desobediencia, se habilitará al piloto interceptor a disparar munición trazadora (que es visible en su trayectoria) a modo de advertencia.
- De persistir la situación, el vuelo será declarado hostil y se permitirá su derribo.

Para los legisladores de Pro y del Peronismo Federal, se trata, a su vez, de fijar una posición clara sobre las políticas de seguridad y de defensa que serán insertadas en sus plataformas electorales. El derribo de aviones ilegales es un tema que, más allá de las posturas partidarias, siempre dividió transversalmente las posiciones personales en los bloques. Por ejemplo, un proyecto similar había sido presentado en 2001 por el entonces senador Jorge Capitanich, hoy gobernador de Chaco, donde funciona un puesto de radar fijo operado por la Fuerza Aérea.

El gobierno nacional rechaza esa posibilidad. La ministra de Seguridad, Nilda Garré, siempre se opuso a esa alternativa durante su gestión en Defensa, y ese pensamiento es compartido por sus colaboradores en el actual ministerio. Apoyan su rechazo en las experiencias de Perú, donde hace años fueron derribados dos aviones con personas que no habían cometido delitos.

La oposición se hace fuerte con el antecedente inmediato de Brasil, país que aprobó una ley de derribos, de similares características a la presentada por estos 15 diputados. Brasil hizo varios disparos de advertencia desde entonces y forzó el aterrizaje de los infractores. Las autoridades brasileñas propusieron en reuniones de alto nivel político que los países del Mercosur adoptaran sus propias leyes de derribo. Por lo pronto, Brasil abastece de información de radares al centro de comando que la Fuerza Aérea tiene en un búnker subterráneo ubicado en el conurbano bonaerense. En ese lugar se reciben las señales de los radares para determinar vuelos ilegales y parte de la Mesopotamia queda bajo la cobertura de los radares de Brasil.

El proyecto firmado por los diputados de la oposición, que buscarán el apoyo del radicalismo, sostiene que la provisión de radares móviles militares puede conseguirse a través de Invap y mantenerse el convenio establecido por el gobierno nacional. El prototipo de radar ya está muy avanzado, a tal punto que fue probado con mucho éxito este mes en un ejercicio de la Fuerza Aérea. Los pilotos quedaron sorprendidos por la prestación de ese aparato, que detectó a los aviones militares casi al mismo tiempo que despegaban.

Invap entregó en los últimos tres años varios radares de uso civil, pero ésta es su primera experiencia en los módulos militares. La posición del Gobierno es rechazar el derribo de avionetas, pero a cambio pretende perseguirlas con unidades móviles de la Gendarmería, para lo cual se dotaría a esa fuerza de helicópteros Huey II, repotenciados en los talleres del Ejército en Campo de Mayo. Los gendarmes ya capturaron más de una veintena de aviones en los últimos dos años.

De todas maneras, el Gobierno permitió el potencial derribo de aeronaves desconocidas durante el desarrollo de las cumbres presidenciales. Cada vez que un grupo de mandatarios se reúne en la Argentina, mediante un decreto se fija una zona prohibida para vuelos y se permite el disparo contra aeronaves que ingresen en esa área. Ni un fumigador voló por esas zonas durante las prohibiciones.

Para los legisladores opositores, el nivel actual de inseguridad es directamente proporcional al ingreso de drogas, por la situación que se provoca en el mercado interno de consumo, y, en consecuencia, quieren endurecer las medidas.

El proyecto de Pro, acompañado por el Peronismo Federal, avanza también con la necesidad de dotar a la Fuerza Aérea de aviones de interceptación. Es sabido que el sistema aéreo militar está, en la práctica, en un momento terminal. Este año tuvieron que juntarse los pocos aviones de entrenamiento de la Fuerza Aérea y de la Armada para poder dar los cursos finales a los aviadores, y la semana pasada cayó en la base aeronaval de Espora un avión antisubmarino Tracker (sin lesiones graves para los pilotos), que llevaba más de treinta años en servicio.

- El proyecto fue presentado por el diputado de Pro Julián Obiglio y lleva la firma de sus compañeros de bloque Federico Pinedo, Gabriela Michetti, Jorge Triaca, Paula Bertol, Soledad Martínez, Silvia Majdalani, Gladys González y Christian Gribaudo. También rubricaron el proyecto los diputados del interbloque Peronismo Federal Francisco de Narváez, Eduardo Amadeo, Gustavo Ferrari y Enrique Thomas, además de Omar de Marchi (Demócrata de Mendoza) y Cynthia Hotton (Valores para mi País).

- La iniciativa establece un período de 24 meses para completar la instalación de un sistema de defensa contra vuelos ilegales, con radares y aviones interceptores.

- Permiso de tiro. Se sumó en el proyecto de ley un protocolo de acciones para el caso de ser necesario el derribo de una avioneta en infracción. Se trata de una serie de seis pasos, entre la identificación visual y el contacto radial hasta la apertura de fuego contra la aeronave infractora
Comentario:
Me pregunto:
- ¿ Por qué se impide la creación de esta ley de derribos?
- ¿Por que se prolonga, la incorporación de aviones y helicópteros militares aptos para la tarea de control aéreo, argumentando que debe esperarse a transformar viejos helicópteros con kits de actualización, cuya adquisición depende de los fondos que debe enviarle el gobierno nacional, y que como muestra de ello observemos el estado del equipamiento de las FFAA.
- ¿Cuanto tiempo hace que se tiene entre manos el proyecto de las Patrulleras navales (POM)? Chile, nuestro asociado ya esta construyendo la segunda, terremoto mediante. ¿Qué pasa con el avión de entrenamiento básico IA-73, que podría también cumplir función de patrullaje aún en papeles? ¿Qué pasa con la modernización del Pucará? Solo le están cambiando relojitos. ¿Cuánto hace que se esta planificando la nueva versión del Pampa? Solo se compró un motor y se esta comprobando su adaptación. ¿Qué pasa con el desarrollo del helicóptero de entrenamiento y ataque liviano CICARE CH-11 "Aguilucho", punta de eje para el desarrollo nacional de la industria de helicópteros argentinos ¿Aún siguen estudiando sus capacidades y enviándolos a Universidades para que lo evalúen?

Como un pensamiento de un simple ciudadano, todos los ejemplos nombrados, son para ser producidos en la REPÚBLICA ARGENTINA, siendo generadores de fuentes de trabajo y nuevas tecnologías, que además sirven para reconstruir la industria para la defensa y el desarrollo de nuevas Pymes asociadas.
Todo esto que expongo por primera vez, ya que no soy un político, lo he apoyado con acciones personales para servir a mí querido país.  Para ello realice lo siguiente:
- Le he enviado hace un tiempo, un Mail al Presidente de la Comisión de Defensa del Congreso Nacional Senado. Mi intensión era plantearle esta problemática y nunca me respondió.
- Un amigo, le envió un Mail a un miembro del Peronismo Federal, y la respuesta de esta señora fue: "No tenemos hipótesis de conflictos".
- Me he contactado con una "Fundación" de la oposición, le he mostrado el resumen de ideas mínimas que llevaba conmigo sobre el equipamiento militar "mínimo" para nuestras FFAA, asociado a estudios de ingeniería inversa, al presidente de esta -un profesional formado en una excelente universidad extranjera- se sorprendió y su respuesta fue: "Nuestra secretaria Flo.......se contactará con usted...", nunca tuve noticias.
- Le he dejado mi dirección personalmente a un alto miembro del Ministerio de Defensa  para transmitirle mi pensamiento con respecto al equipamiento militar, este me entregó su tarjeta y nunca respondió a mi Mail.

En conclusión, ¿se ha pensado que tenemos la presencia aproximada de un gendarme cada 60 km de frontera?
La única respuesta que me surge de todo son las palabras de un señor "bigotón": "todo esto es una paparuchada, los radares, no son necesarios". Y lamentablemente, tiene razón, porque así es como lo ve aquel individuo que rige los destinos de nuestra patria. Pobre país...
Saludos amigos.

Las Malvinas fue un tragedia, Lo de Kirchner es una comedia

Por Pedro Ylarri

Nicolás Kasanzew compara la cobertura que hizo el Canal 7 de la Guerra de Malvinas durante la dictadura, en la que él tuvo un rol protagónico como enviado a las Islas, con el mensaje que el Gobierno transmite desde la TV Pública contra los periodistas que no son oficialistas. Opina que, como les ocurrió a los militares, el triunfalismo K “se va a desvanecer”.
Foto: Malvinas. Kasanzew jura que reportaba lo que pasaba, pero que en Buenos Aires lo censuraban.

En un lugar difícil y polémico se encuentra Nicolás Kasanzew, el periodista que cubrió la Guerra de Malvinas para ATC desde las islas. Recordado por muchos ex combatientes y con la impronta de haber sido el único civil que disparó un cañón contra los ingleses, también es señalado como parte importante del engranaje del aparato propagandístico de la última dictadura, que quedó en evidencia con la derrota en las Islas. Se siente más cerca de lo primero, pero dice conocer cómo los jerarcas militares manipulaban la realidad a través de los canales públicos, difundiendo un acontecer que nunca sucedía.

Desde Miami, donde se encuentra radicado, cuenta a PERFIL detalles de su cobertura como enviado a las Islas y compara el uso actual de los medios públicos por parte del gobierno kirchnerista con la manipulación que hicieron los militares durante la Guerra de Malvinas.

¿Cómo fue la maquinaria de propaganda de la dictadura con la que convivías durante la cobertura de Malvinas? Ese aparato que difundía el espíritu triunfalista del “vamos ganando”.

Estando en Malvinas, ignoraba lo que pasaba en los medios. No teníamos retorno de lo que se publicaba. Mi trabajo no era funcional a esta propaganda triunfalista. Enviaba el material, me decían “bien recibido” y recién cuando vuelvo, me entero de que el 90 por ciento de lo que ya había enviado no había salido al aire y que todo eso había sido destruido. Me entero al arribo de un Hércules, que no apaga los motores para descargar pertrechos del continente y llevarse los heridos. Se cae una hoja de La Nación con la tapa de Gente que decía: “Hundimos la flota”, y ahí digo: “Algo está pasando muy errado”.
Organizando marchas y defendiendo a ultranza la postura gubernamental, el canal público parece estar reflotando luego de muchos años ese triunfalismo. ¿Podría emparentarse el uso que hacían los militares de los medios con lo que hace este gobierno?

Hay una diferencia importante: lo de hoy, de los Kirchner, es una comedia, una farsa; lo de Malvinas, en 1982, fue una tragedia. No podemos emparentarlo por eso. También hay que saber que los periodistas de la BBC de Londres también fueron sometidos a censura. Por todo eso es que no haría el paralelo, porque me parece frívolo. No se puede comparar la tontería kirchnerista de la politiquería del momento con la tragedia que fue la Guerra de Malvinas.

Al margen de la comparación, ¿qué opina de ese triunfalismo actual en los medios públicos de comunicación, de ese poner los intereses del Gobierno por sobre los de la sociedad?

La mentira siempre tiene patas cortas. La tiene ahora, como la tuvo en su momento, cuando se propalaba el triunfalismo desaforado, que terminó causando tanto daño por ese shock, luego de tantas mentiras. De la misma manera esto se va a desvanecer, la mentira se acabará aun para la poca gente que creo que ahora compra el triunfalismo de los Kirchner, porque el triunfalismo de los Kirchner no se lo come nadie, sólo se lo come el que tiene intereses económicos detrás. Es una farsa, intenta convencer sobre cosas que la realidad indica que no son.

El escritor Rodolfo Fogwill, quien cubrió una de las marchas kirchneristas, escribió que vio “pasar grupos de unos cincuenta a doscientos manifestantes y todo me recordaba el abril de 1982 y las primeras manifestaciones de apoyo a Galtieri y su aventura de Malvinas”. ¿Usted qué opina?

De 50 a 200 manifestantes: eso es nada. A favor de la Guerra de Malvinas se reunía por centenares de miles. Se anotaron 200 mil civiles como voluntarios para ir a combatir a las islas, dato que se ha olvidado por completo. ¿Cuántos se anotarían para ir a combatir por el choripán que les dan los Kirchner? No hay punto de comparación. Esos 200 mil voluntarios civiles estaban dispuestos a dar la vida por las Malvinas. No creo que hoy haya una sola persona capaz de morir por los K.

Cambiando de tema, ¿pudo volver a ejercer el periodismo en el país después de su corresponsalía en Malvinas?

Con altibajos, porque con altibajos fui perseguido a lo largo de estos 28 años; me han perseguido desde los militares hasta hoy, pasando por el secretario de Cultura de Alfonsín Marcos Aguinis y, últimamente, por Gabriela Cerruti, quien en una aberración ética y jurídica quiso sacarme la pensión.

¿Por qué cree que sucede esto?

El problema es que desde la rendición de (el general y gobernador de las islas durante el conflicto, Mario Benjamín) Menéndez se abrió un proceso de desmalvinización que rige hasta el día de hoy.

¿En qué consiste?

En contar una historia de la Guerra de Malvinas que no fue la que en realidad tuvo lugar. Los militares del Proceso intentaron tapar la miseria de la guerra, y los sucesivos gobiernos civiles trataron de tapar las grandezas de la guerra, que también existieron.

¿Es positiva o negativa la revisión de los 70 que promueve el Gobierno? ¿El kirchnerismo sabe separar lo que fue la guerra del Proceso militar, o mezcla todo?

El gobierno de los Kirchner no ha hecho otra cosa que intensificar el proceso de desmalvinización. Esto consiste no sólo en confundir la Guerra de Malvinas con el Proceso militar en sí (aunque en realidad se trate de un anti-Proceso) sino que además incorpora elementos nuevos, como tratar de demostrar que en Malvinas había un plan sistemático de exterminio de conscriptos, una cosa absurda, promovida por un grupo pequeño de personas que buscan declararse víctimas de la dictadura y así cobrar los subsidios. Así, lo que hace el gobierno de los Kirchner con Malvinas es exacerbar aún más la leyenda negra y falsa sobre Malvinas.

¿Por qué Malvinas fue un anti-Proceso?

La Guerra de Malvinas sólo coincidió con el Proceso en su cronología. Los generales no querían ir a la guerra, querían hacer un amague. Pero como se transformó en una causa nacional con la población volcándose entera a las plazas, enfervorizados de patriotismo, ya no pudieron dar marcha atrás. Ellos querían hacer un toco y me voy, pero el pueblo argentino plebiscitó la guerra y eso se puede demostrar viendo los videos de cuando (el presidente de facto, el general Leopoldo) Galtieri sale al balcón: cuando decía: “Yo, presidente de los argentinos” era silbado, pero cuando decía: “Les daremos batalla” era ovacionado. Me consta que cuando Galtieri se entera de la posición que Estados Unidos había tomado en el conflicto, propone sacar inmediatamente las tropas de las islas, pero su ministro de Defensa, Amadeo Frúgoli, le dice: “Ahora no podemos, la gente nos cuelga en Plaza de Mayo”.

¿Qué cambió en la sociedad para que de ese plebiscito se llegara a este casi desprecio o despreocupación por los ex combatientes?

La Argentina está enferma de exitismo, un exitismo obsceno. Adoramos si nos va bien al que nos lleva a la victoria y si nos va mal, lo devoramos. Todo lo que hicieron los gobiernos militares y civiles, sumado al gran shock que simbolizó la rendición devino en esto. La forma obscena y torpe con la que se mentía a la gente la shockeó mucho. Estábamos por entrar en Londres y de repente nos rendimos. Todo eso sumado provocó un rechazo absoluto hacia los ex combatientes, que fueron traídos entre gallos y medianoche por el gobierno militar, llevados a su casa con la prohibición de hablar con la prensa. Luego se le sumó el odio personal que Alfonsín le tenía a Galtieri.

¿El gobierno actual continúa esa campaña de Alfonsín?

La situación continúa, hay provincias que no le dan pensión a los ex combatientes. Lo que están exigiendo es que haya un reconocimiento histórico y que cese esta propaganda que les rompe el autoestima; esta cosa de decir que fueron a la guerra por una locura de un general borracho en vez de decir que fueron a defender a la patria, como realmente hicieron. ¿Quiénes son entonces los responsables de todos los suicidios ocurridos después de la guerra? Aquellos que dicen que fue una aventura absurda, como si no supieran que allí murió gente peleando por la patria.

¿Se refiere al ex presidente Néstor Kirchner?

Kirchner ha dicho cosas atroces sobre los ex combatientes. El Gobierno mostró como un logro el apoyo de toda la región por la soberanía de Malvinas, en el marco del conflicto petrolero. ¿Hay un progreso real?
Son palabras huecas, no hay nada real.

¿Por qué?

Ningún esfuerzo diplomático es creíble en el mundo si el país está de rodillas y carece de fuerzas armadas. Es absurdo pensar que Inglaterra se va a preocupar en este contexto. Han esperado que la Argentina tenga un gobierno absolutamente antipatriótico como es el de los Kirchner y que haya fuerzas armadas totalmente inexistentes para ir a buscar petróleo a las Malvinas; esperaron 28 años para hacerlo. ¿Por qué lo hacen? Porque este gobierno es el que más les sigue el juego a los ingleses: es patriota nada más que de la boca para afuera. No quedó absolutamente nada en pie de las fuerzas armadas argentinas. Las fuerzas armadas, en realidad, son para “no” ir a la guerra. Si vos tenés un ejército fuerte, disuasorio, no vas a tener a los demás en las fronteras.

En Miami, escribe canciones sobre la guerra

P.Y.
Veintiocho años después de la Guerra de Malvinas, podría decirte que el corresponsal de ATC en la gesta, Nicolás Kasanzew, no ha logrado todavía reinsertarse en el mercado laboral argentino. Perseguido u olvidado, migró hacia Estados Unidos, donde continuó su carrera en CNN, la NBC y en Telemundo. Su nombre volvió a aparecer en 2007, cuando la entonces ministra de Derechos Humanos porteña, Gabriela Cerruti, intentó revocar una pensión que cobraba como ex combatiente. La resolución de Cerruti, también periodista, decía que “contribuyó a la propaganda de la dictadura militar engañando a la sociedad acerca de los avances de la guerra”, lo que nunca fue confirmado (Kasanzew asegura que la dictadura destruyó gran parte de su material enviado y dice tener los télex originales enviados durante el conflicto). Cerruti debió dar marcha atrás porque la pensión había sido dada por el Congreso Nacional, por lo que no tenía facultades para hacerlo.

En la actualidad, de licencia forzada por una dolencia, se dedica a escribir letras de canciones sobre la guerra y sus protagonistas. Editó el disco Quijotes de Malvinas, junto con el intérprete Carlos Longoni, un libro de fotografías de la gesta llamado La Pasión según Malvinas, y un videoclip con un tema de amor dedicado al piloto Pablo Carballo, bastante popular en YouTube.

Fuente: http://www.diarioperfil.com.ar/ - Vía Fundación Malvinas

Recordando la Operación Mikado

Colaboración de nuestro amigo Horacio Alberto:
En mayo de 1982, la guerra en las Malvinas había comenzado y los pilotos navales argentinos habían usado los misiles franceses Exocet en sus aviones Super Etendard contra el destructor británico “Sheffield” después del hundimiento del crucero “General Belgrano”.

El efecto fue devastador y los mas de veinte muertos y decenas de heridos shockearon a Gran Bretaña. La inteligencia británica descubrió que había más Exocet que podrían ser lanzados por los argentinos. Si le pegaban al PAL Hermes o al PAL Invincible, buques madres de su flota, los resultados podrían ser catastróficos. El gabinete de guerra de Margaret Thatcher decidió que los misiles debían ser descubiertos y destruidos.
La misión recayó en el Escuadrón B del SAS en una operación secreta que bautizaron Mikado. Debían volar hasta la base naval de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde estaban los misiles. Aterrizar en dos Hércules C-130, destruir los misiles, los aviones Super Etendard, matar a los pilotos y refugiarse en Chile, “territorio neutral” con la excusa de un desperfecto técnico. Reagan le advirtió a Thatcher que esta clase de operaciones forzaría la intervención de otros países latinoamericanos en la guerra como Perú.
Como primer paso, el capitán del SAS Andrew H. viajó hacia Chile bajo la cobertura diplomática de asistente del agregado militar. Su trabajo era reconocer las rutas, la frontera y planear cómo se abastecerían. El comando pretendía infiltrar un grupo desde Chile para dar una alerta temprana e informar al SAS cuando los Super Etendard despegaban de la base de Río Gallegos. Pero luego se descubrió que los aviones Harrier británicos no alcanzarían a los aviones argentinos antes de que lanzaran su misil Exocet.

El escuadrón empezó a entrenar en las montañas de Escocia. El general Peter de la Billiere, jefe del SAS, pensaba mandar un helicóptero de avanzada al territorio argentino para el reconocimiento del objetivo, la ubicación de los aviones y del combustible. Pensaban que los Hércules británicos serían detectados 30 millas antes por el radar y recibirían una bienvenida de misiles antiaéreos. Por eso preferían la noche para actuar y aterrizar. Divididos en dos grupos de quince hombres, el proyecto era destruir los aviones, identificar los oficiales y matarlos uno a uno. Si los aviones sobrevivían al aterrizaje y al ataque, escaparían por aire y si no, hacia Chile por la tierra helada y húmeda, un terreno donde los comandos británicos se sienten más que cómodos y se vuelven imbatibles.
Las fotos satelitales de los norteamericanos mostraban una estancia cercana a la base, la de Sara Braun. Uno de los comandos dijo que había que matar a todos sus moradores. El 17 de mayo de 1982 partió desde el portaaviones “Invincible” un helicóptero con tres comandos del SAS. Armados y con equipos de comunicación satelital, el grupo se dirigía hacia Río Grande cuando el radar mostró a 20 kilómetros del objetivo que habían sido detectados. El capitan L. consideró “la misión comprometida”. Se miraron entre todos angustiados y decidieron avanzar hacia el oeste, rumbo a Chile, en dirección a Punta Arenas. “Mision abortada” transmiten por el equipo y abandonan el helicóptero. El Ministerio de Defensa británico dice oficialmente que se trató de un aterrizaje de emergencia. Pero el mundo sabe que las fuerzas especiales británicas están operando en el continente argentino o tratando de hacerlo.
Los pilotos del SAS parten en ropas civiles en un vuelo de línea de Santiago a Londres. Más tarde hubo otro intento para llevar adelante la Operación Mikado. Pero ocho comandos del escuadrón D murieron cuando un helicóptero se cayó al mar al trasladar a integrantes del SAS de un barco a otro en el Atlántico Sur pocas semanas después del primer fracaso. La señal que llegó desde los cuarteles de Hereford fue terminante: la misión se pospone.

El vicealmirante Horacio Zaratiegui, a cargo de la zona Austral en Tierra del Fuego, siempre tuvo sospechas de las intenciones británicas. Por algo lo habían entrenado los propios británicos en su Escuela de Inteligencia en Gran Bretaña. Obsesionado con un posible ataque chileno, el oficial creía que había una alianza silenciosa entre Chile y el Reino Unido que le permitiría a los chilenos avanzar desde el oeste en recuerdo del diferendo del Beagle. En 1983 el ex comandante de la zona austral relató lo siguiente: “Nuestros radares observaron que el helicóptero se desplazaba desde el territorio chileno hacia la Argentina. Cruzó la frontera, luego quedó suspendido en el aire por unos minutos y desapareció del radar, clara señal de que había descendido. Volvió a aparecer a los 5 minutos en las cercanías de la planta de combustible y a 5 kilómetros de la estancia de Sara Braun, al sur de Río Grande y casi sobre el mar.

Todo esto sucedió la noche antes que se descubriera al `Sea King’ incendiado en las cercanías de Punta Arenas. Zaratiegui estaba convencido que el helicóptero británico regresaba de una misión de reconocimiento, con un grupo de comandos que intentaba volar la planta de combustibles de la Bahía de San Sebastián, en Tierra del Fuego. La planta abastecía de combustible de aviación, JP1, a los 5 aviones Super Etendard de la Armada, a los 6 Mirage Dagger y a los viejos Neptune de reconocimiento que actuaban contra la flota británica.

El helicóptero británico apareció en las pantallas de los únicos tres radares de la isla de Tierra del Fuego con capacidad de interceptar señales. El primero en avistarlo fue el cabo operador del destructor “Bouchard”, que estaba fondeado en la bahía Esperanza. Sin usar el lenguaje cifrado, se lo comunicó a su colega del destructor “Piedrabuena” que estaba más al norte. También lo detectó el radar de la base aeronaval y diagosticaron que se desplazaba a 90 nudos de velocidad y rumbo 090, con dirección al este.

Al día siguiente, seis helicópteros argentinos e infantes de marina se desplazaron por la isla en busca de sus rastros. No encontraron nada. Pero por precaución y a la espera de un ataque, la base de Río Grande había sido minada y se había alistado una compañía de infantes de marina para defenderla. La aviación naval argentina comenzó la guerra con cinco aviones Super Etendard y cinco misiles AM-39 Exocet y la finalizó con las cinco naves intactas. Estaban pendientes del envío de Francia otros nueve aviones Dassault Super Etendard que no llegaron durante el conflicto por las presiones británicas.

Fuente: Extracto de “The Secret war for the Falklands” de Nigel West, seudónimo del diputado conservador británico Rupert Allason. 1998 - http://www.seprin.com/2011/04/02/los-secretos-de-la-guerra-de-malvinas/

sábado, 23 de abril de 2011

¿Conoces a Simo Häyhä?

Simo Häyhä (17 de diciembre de 1905 - 1 de abril de 2002), apodado por el ejército soviético "Belaya Smert" (La Muerte Blanca), fue un soldado finlandés. Simo nació en el pequeño pueblo de Rautjärvi, cerca de la actual frontera finesa con Rusia, e inició su servicio militar en 1925.
Durante la Guerra de Invierno de 1939-1940 entre Finlandia y la Unión Soviética, sirvió como francotirador contra el invasor ruso. Actuando a temperaturas que oscilaban entre los veinte y los cuarenta grados centígrados bajo cero, y vestido completamente de camuflaje blanco, Häyhä abatió a más de 505 soldados enemigos, aunque datos extraoficiales elevan esta cifra a 542. El recuento diario de los enemigos muertos se llevaba a cabo en el campo de batalla por los mismos francotiradores finlandeses.

Häyhä utilizaba el fusil M28 Pystykorva, una variante finlandesa del fusil soviético Mosin-Nagant. Simo prefería no usar mira telescópica para no aumentar el tamaño del blanco que ofrecía al enemigo durante los combates, y porque con frecuencia, los francotiradores eran delatados por el reflejo del sol en las lentes de estas miras. Con tan bajas temperaturas, las miras podían empañarse o romperse con facilidad.

Otra de sus tácticas consistía en compactar la nieve delante de él para que al disparar no se removiese. A su vez, para evitar que el vaho de su aliento le delatase, llenaba su boca de nieve. Su corta estatura, 1,52 m, también le resultó de gran ayuda a la hora de pasar inadvertido en el combate.

Además de sus bajas con el fusil, Simo tiene también acreditadas otras doscientas con un subfusil. Todas las bajas que este tirador infligió al ejército soviético se produjeron en un plazo de tres meses. El 6 de marzo de 1940, Häyhä fue herido en la cara por una bala explosiva enemiga. Antes de esto, los rusos elaboraron multitud de planes para acabar con él, incluyendo el envío de francotiradores y ataques de artillería, que no consiguieron ningún resultado. Se presume que el disparo que le hirió fue realizado al azar, y las heridas lo dejaron en estado de coma.

Simo fue rescatado por sus compañeros, quienes relataron posteriormente que "la mitad de su cara había desaparecido". El día 13 de marzo, el mismo en que se firmó la paz entre la Unión Soviética y Finlandia, Simo Häyhä recuperó la consciencia. Tras la guerra, fue ascendido de cabo a segundo teniente por el mariscal de campo Carl Gustaf Emil Mannerheim. Ni antes que él ni posteriormente ningún soldado había obtenido un ascenso en circunstancias tan dramáticas en la historia militar de Finlandia.
Simo Häyhä tardó varios años en recuperarse de su herida, la bala que había atravesado su mandíbula y le había destrozado la mejilla izquierda. Tras la Segunda Guerra Mundial se dedicó a la caza, sobre todo de alces, y a la cría de perros, y en varias ocasiones cazó con el presidente finlandés Urho Kekkonen.

Cuando en 1998 se le preguntó cómo llegó a ser tan buen tirador, simplemente contestó que "practicando". Sobre su oneroso record de muertes, decía que "Hice lo que se me ordenó lo mejor que pude". Simo Häyhä pasó sus últimos años en una pequeña aldea llamada Ruokolahti situada en el sudeste de Finlandia cerca de la frontera con Rusia. Murió el 1 de abril del año 2002

Fuente: Wikipedia.org

El camión bielorruso MZKT-74135

Tras la disolución de la URSS, Bielorusia heredó un buen número de empresas especializadas dentro de una economía bastante más moderna que la de otras exrepúblicas soviéticas. Esto, unido a una política realista, ha permitido al país lograr muchos contratos en materia de defensa. Una de estas empresas es MZTK, fabricante de camiones pesados. En la época de la URSS fabricó diversos modelos de camiones para cargar con misiles balísticos y equipos pesados. Uno de estos modelos es el MZTK-74135, que ganó un concurso en Emiratos Arabes Unidos (EAU).
EAU necesitaba un vehículo de transporte para sus carros Leclerc y vehículos BMP-3, por lo que a finales de los 90 se organizó un concurso al que fueron invitados diversos fabricantes, como Mercedes-Benz, Volvo, Tatra, etc.
Los requerimientos eran:
- Capacidad de arrastrar un remolque doble por carretera, desierto y campo a través.
- Cargar con un tanque de hasta 70 toneladas o dos VCI (Vehículo de combate de infantería).
- Poder utilizar un remolque triple en carretera.
- Cabina de 9 pasajeros para acomodar a los tripulantes de los vehículos.
MZTK preparó un modelo para esta competición, denominado MZTK-74135. Inicialmente estaba dotado de un motor diesel Deutz TBD TBD 234 de 12 cilindros en V. Al contrario que en otros modelos, está situado en la parte frontal, para servir de contrapeso a la hora de descarga. Esta configuración también permite una refrigeración más potente, un aspecto crítico en Oriente Medio.
En el 2004, el prototipo habia sido modernizado: se montó una transmisión Allison M 6610 AR y un motor Mercedes OM 444 LA de 12 cilindros en V. La cabina fue modernizada para obtener una mejor aerodinámica y se facilitó el acceso a la transmisión hidraúlica.

Tras varias fases, el MZTK-74135 fue declarado ganador del concurso, y en 2007 se firmó una orden por 43 ejemplares. El camión en sí pesa 26 toneladas y es capaz de alcanzar 80km/h. La autonomía es de 600kms. En el primer trailer puede carga 70 toneladas y en el segundo 60. Con esta configuración la longitud sería de más de 38 metros. Con el tercero el peso total supera las 200 toneladas. Generalmente el camión opera con dos porque sino el radio de giro es enorme: 82 metros.

Fuentes:
http://www.military-today.com/trucks/mzkt_74135.htm
http://www.militaryphotos.net/forums/showthread.php?135617-Bellarusian-MZKT-74135
http://community.livejournal.com/ru_armor/177866.html#cutid1

Renault Trucks Defense mantiene conversaciones con el Ejército brasileño para el suministro del KERAX 6×6

(Infodefensa.com) Río de Janeiro – Renault Trucks Defense mantiene conversaciones con el Ejército de Tierra brasileño para ofrecerles el suministro del vehículo táctico pesado KERAX en su versión 6x6.
Asimismo, la compañía francesa se encuentra en conversaciones con las policías de los diferentes estados brasileños para una posible venta de los vehículos blindados ligeros 4x4 de transporte de personal SHERPA Light APC.

Renault Trucks Defense expuso durante LAAD 2011 ambos modelos. El SHERPA light APC tiene un peso de cerca de 11 toneladas y una carga útil de 2,2 toneladas. Este modelo permite el desarrollo de diversas misiones, incluida la de transporte de personal, patrulla y de seguridad interna en áreas urbanas.

La empresa gala expuso este mismo modelo en IDEX 2011, en Abu Dhabi, equipado con una estación de armas de control remoto FN Herstal, un sistema de detección de disparos 01dB-Metravib PILAR Mk-IIw y lanzadores de humo.

Chile solicita un nuevo buque anfibio tras dejar fuera de servicio el LST Valdivia

(Infodefensa.com) Santiago de Chile – El requerimiento de la Marina chilena para la adquisición de un buque anfibio LPD se ha convertido en una necesidad urgente tras quedar fuera de servicio el buque más importante de transporte anfibio el LST Valdivia el pasado 14 de enero para el cual se decidió abandonar los planes de reparaciones.

El buque de 8.500 toneladas de la clase Newport LST fue transferido desde Estados Unidos a Chile en 1995. De acuerdo con fuentes del sector, citadas por Jane’s Navy Internacional la degradación del buque con 40 años de vida se aceleró tras el uso intensivo en misiones humanitarias en febrero de 2010. Una inspección del LST en agosto del pasado año reveló fatiga estrucutral y de componentes cuyo coste de reparación no resultaba en absoluto rentable, provocando que la Armada investigara la compra de un nuevo LPD. 

Francia está ofreciendo el Foudre, buque de asalto anfibio fabricado por DCNS con 11.300 toneladas de peso estándar. 168 metros de manga, 23,5 metros de calado. Por su parte, Italia ha sugerido que podría estar disponible un buque de la clase San Giorgio, construidos por Fincantieri con 7.960 toneladas de desplazamiento, 133,3 metros de Eslor y 20,5 metros de banda. Mientras tengo el Reino Unido informó a las autoridades chilenas que RFA Largs Bay podrá ser vendido a partir de abril de 2011.

Un oasis en el desierto

En fincas bajo riego, con alfalfa, silo de maíz y hasta tomate, un grupo CREA muestra el gran potencial zonal.

La provincia de Mendoza es famosa por sus montañas y el sabor de sus vinos, y son conocidas sus producciones de ajo, olivos, frutas y hortalizas en las fincas bajo riego que interrumpen la aridez del paisaje. Pero la ganadería, en silencio y con mucho trabajo, también se ha ganado en los últimos años un lugar en este abanico de posibilidades. La clave está en la articulación de las áreas de secano con los “oasis” en los que es posible producir el alimento que aporta a los planteos una mayor seguridad y sustentabilidad en el tiempo.

En los alrededores de San Rafael, en el desértico centro-sur mendocino, el grupo CREA Pehuenche ha encontrado la manera de producir terneros, destetarlos a tiempo para mantener un 80% de preñez, y engordarlos en corrales para obtener una ecuación ganadera rentable. En el marco de una jornada a campo del IPCVA que se llevó a cabo en el establecimiento Resolana-Renacer, Clarín Rural conversó con algunos miembros del grupo para repasar los principales factores que generaron el cambio productivo.

“La historia empezó por la necesidad de darles estabilidad a los sistemas de secano de la zona. En el campo natural de cría se produce de manera muy inestable. Es una zona que está bajo la isohieta de entre 200 y 400 milímetros de agua, que caen con muy poca estabilidad interanual e intra-anual, mientras que la vaca tiene una demanda semi-fija”, explica Osvaldo Fernández, anfitrión de la jornada, quien realiza una recría intensiva de terneros mediante suplementación y pasturas en 200 hectáreas con riego.

“Cuando se establece el servicio la demanda es fija, ya que va a nacer el ternero y ahí es cuando es necesario tener pasto, pero la seguridad de producción no existe. Cuando ocurren esos baches el hombre debe intervenir los sistemas para darles estabilidad en el tiempo. Así surgen las fincas, esos oasis donde se riega y se puede producir cualquier forraje con estabilidad”, detalla, y resalta que el objetivo en la zona debe ser tener eficacia más que eficiencia; es decir, lograr estabilidad en la cantidad de terneros producidos.

El riego de las fincas de la zona se hace por inundación, a través de asequias que toman agua de los ríos Atuel y Diamante y la canalizan hasta los lotes. El Departamento de Riego de la provincia es el que determina la cantidad de horas de riego que le corresponden a cada finca de acuerdo con las hectáreas que tenga.

Roberto Ríos hace ganadería en la zona hace 25 años, pero hace sólo cuatro que incorporó la finca bajo riego para hacer la complementación de los sistemas ganaderos. “Hacemos cría y sacamos el ternero del campo con 90, 100 ó 120 kilos, dependiendo del año. Luego lo llevamos a la finca y le agregamos de 100 a 120 kilos en los 8 ó 9 meses que pasan allí. Finalmente se lo vendemos a engordadores o feedlots”, explica Ríos.

La finca tiene la función de producir el alimento que el desierto no ofrece. Allí se generan reservas que sirven para alimentar terneros recién destetados o en etapa de engorde y, a veces, para mejorar el estado corporal de las vacas en vistas de un nuevo servicio. “Hacemos alfalfa y maíz para picar y hacer silo. Después le ponemos rejas a la bolsa y es un silo de autoconsumo. Ahora también estamos experimentando con un subproducto de la industria del tomate que anda muy bien. La piel del tomate y las semillas, complementados con el rollo de alfalfa, nos están dando muy buenos resultados”, cuenta el productor.

Otro miembro del CREA es Eduardo Lucas, quien produce en un campo del departamento de Malargüe, a 180 kilómetros de San Rafael. Allí, la actividad fuerte es la semilla de papa y de ajo, y en un campo de secano se hace ganadería. Pero para que la ganadería sea sustentable es fundamental el aporte agrícola a través de la alfalfa, el maíz para silo y el sorgo. Con estas reservas, el rodeo de Aberdeen Angus pasa el invierno.

“Tenemos una variabilidad de lluvias que nos hace replantear las estrategias año a año. El riego ha venido a integrar un eslabón importante en la sustentabilidad de los campos de cría, porque en un año difícil de seca uno puede destetar con 60 kilos, o incluso con 45 kilos, porque el objetivo es tener a la vaca en buenas condiciones para un nuevo servicio”, destaca Lucas. Y agrega: “La alfalfa es la forrajera por excelencia, que nos brinda proteínas para la dieta de los terneros. Acá podemos lograr 12.000 ó 14.000 kilos de materia verde. Pero también están los maíces de silo y de grano, que produciéndolos acá bajamos el costo de fletes que implica traerlo de otro lado”.

Con respecto a la adaptación de la tecnología a las particularidades de la zona, Gabriel Corvalán comenta: “Aquí las parcelas son más chicas y muchas veces la maquinaria que viene de otros lugares no se adapta; hay que pensar en la manera de cosechar, picar y meter en bolsas el maíz y el sorgo”. En ese contexto, ya hay dos miembros del grupo que se unieron para comprar una picadora y brindar el servicio de picado y embolsado. En cuanto a los animales, Corvalán dice que la genética en Mendoza ha evolucionado mucho. “Antes la provincia se caracterizaba por una hacienda criolla de baja calidad, pero ese dejó de ser un problema y hoy se encuentran los mismos terneros que en la pampa húmeda”, asegura.

Paulino Eraso, con un planteo similar al resto del grupo, dice que le gustaría poder vender los terneros en diciembre, pero que muchas veces no tiene espalda financiera para hacerlo y los tiene que vender antes.
“Algún día llegaré a hacer el ciclo completo, a eso apunto. Pero siempre y cuando sea conveniente. Creo que en estos sistemas uno tiene que estar abierto a lo que convenga. El año pasado desteté en diciembre con 42 kilos y este año tengo un 85% porciento de preñez. La finca es un fusible espectacular para nosotros. Y estar en un grupo estimula a hacer cosas nuevas”, remarca.

Sobre esto último coinciden todos los miembros del CREA. Uno de los factores fundamentales a la hora de encontrar el sistema más ajustado es el trabajo en equipo. “Somos 10 campos en el CREA Pehuenche y hemos comenzado a aprender todo lo que demanda la implantación de maíces y alfalfas. Dejamos de ser ganaderos para ser también chacareros”, dice Lucas.  “A partir de que nos juntamos, mirando algunas nuevas tecnologías, se comenzó a hacer esto y ahora tenemos un 80% de preñez promedio. Trabajar en equipo permite avanzar mucho más rápido que si se trabaja solo, ya que se aprende de la experiencia y los errores propios y de los otros”, concluye Fernández.

Fuente: Clarín Rural

Un cultivo que también da mucho trabajo

Por Clarín Rural

Expertos del instituto dicen que, en los diez próximos años, puede generar 400.000 puestos de trabajo.
Agregar valor en origen para generar más trabajo y duplicar los niveles de producción. Esa es parte de la formula para el crecimiento del país que estuvo en boca de muchos especialistas el fin de semana pasado en Marcos Juárez, Córdoba. Allí se llevó a cabo la muestra Inta Expone de la Región Pampeana. En ese marco, Mario Bragachini, el reconocido técnico del INTA Manfredi, dijo que “la cadena de la soja, con el paso de la producción primaria hasta la góndola, en 10 años puede generar 400.000 puestos de trabajo”.

Según el especialista, las 31 cadenas agroalimentarias de la argentina generan 1,9 millones de puestos de trabajo. La soja, por su parte, genera actualmente 197.000 puestos, el 10% de lo que generan las cadenas agroalimentarias, pero se lleva el 58% del área de siembra. “Por esto, insistimos en convertir a estos granos en productos balanceados, con posibilidades de que se transformen en carne bovina, porcina, caprina, aviar, leche y también pescado; así llegaremos en el año 2020 a 400.000 puestos de trabajo sólo en esta cadena”, detalló Bragachini.

En la misma línea, Cristiano Casini, coordinador de agroindustria del INTA, remarcó que el objetivo de la institución es que en la próxima década la Argentina sólo exporte productos con más agregado de valor.
Con la agroindustria como foco, Casini estimó que de las casi 100 millones de toneladas de granos proyectadas para la cosecha de esta campaña, el 45% se almacenará en bolsas plásticas. “El desafío también es agregarle valor a los granos que están dentro de la bolsa, transformándolos en expeller, harina y carne hasta llegar a la góndola”, remarcó. Y destacó los nuevos nichos que se están buscando para el uso de los granos, como la piscicultura, que está creciendo mucho y posee un gran potencial de desarrollo en el norte del país.

Por su parte, Bragachini se refirió a la importancia del agregado de valor en origen en relación al impacto social y económico. “En los últimos años se instalaron 200 plantas de extrusado-prensado de soja que producen aceite y expeller a nivel de pymes; esto se traduce en más de 1.300 puestos de trabajo directo que, además, le permiten al productor recibir una mayor renta por el grano de soja”, dijo. Luego, señaló que en 2016 unas 250-300 plantas de extrusado-prensado de soja procesarían el 7% de toda la producción de soja del país. “Es importante que el productor comprenda que asociarse es una ventaja”, concluyó el técnico.

El mundo, al rojo. Aquí, el manual

Por Héctor A. Huergo - Diario Clarín
Mientras el mundo se pone al rojo por la extraordinariamente ajustada relación entre la oferta y la demanda de granos, en la Argentina seguimos distraídos en una batalla absurda. Si algo estaba faltando, esta semana el gobierno dio un paso dramático: tomar de rehenes a los chicos para disparar diatribas contra el fenomenal proceso de cambio tecnológico y organizacional que atraviesa el sector agropecuario.

El manual de Educación Ambiental lanzado por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Medio Ambiente disparó toda la artillería disponible para pegarle al “modelo” que volvió a poner al país en el mapa agrícola mundial. No podemos dejarlo pasar, porque Clarín Rural no ha sido un observador pasivo de esta enorme transformación. Más bien, sentimos que hemos aportado, semana a semana, información, experiencias, novedades, que estimularon este proceso que el mundo sigue con extraordinaria atención.

Ahora el manual ataca a la biotecnología, y en especial al fruto que se ha convertido en bandera de esta Segunda Revolución de las Pampas: la soja resistente al glifosato. Fue la llave maestra que permitió terminar con un ciclo terrible de degradación ambiental. La agricultura mundial se basó en el arado, al que hay que rendirle un homenaje por todo lo que significó. Pero su contraparte fue terminar con la materia orgánica de los suelos. En la Argentina, los intentos por desarrollar una agricultura conservacionista recién encuentran un cauce definitivo con el advenimiento de la soja RR, la demonizada “transgénica” que el mundo no iba a comprar, como amenazaban los verdes. El modelo de la soja con glifosato, exhibido por este verdadero manual de zonceras argentinas como un baldón en nuestra historia agrícola, facilitó la siembra directa. Hasta entonces era una quimera.

Las mejores zonas agrícolas y ganaderas estaban invadidas por malezas perennes “de combate obligatorio”. Imposible. El método era meter fierro todo el verano para terminar con un herbicida en otoño. Consecuencia: tremenda aceleración de la erosión. Y encima el resultado era aleatorio. Cuando se volvía a sembrar, el Alepo y el gramón volvían a malograr las cosechas. El modelo de la siembra directa, con soja transgénica resistente al herbicida glifosato, permitió erradicar las malezas perennes. Nadie se acuerda de ellas. Más bien, ahora estamos preocupados por nuevas especies resistentes que, inexorablemente, van a acotar la vida útil del glifosato. Pero la tecnología también va a resolver este desafío; ya hay herramientas en camino.

El manual habla de monocultivo también en términos peyorativos. Es cierto que hay más soja de la que los chacareros quisieran. Estamos lejos de esto. La mayor parte de la superficie está bajo rotación con maíz y cereales, como aconsejan las buenas prácticas agrícolas. Pero “el modelo” K ha impulsado este crecimiento de la oleaginosa. La falta de protección a la propiedad intelectual, más la escasa cantidad de fertilizante que requiere esta leguminosa (como tal, tiene la capacidad de utilizar el nitrógeno del aire), lo han convertido en un cultivo más barato que el maíz. Todo el mundo quiere que haya más maíz y más trigo. Pero este modelo los castiga: la exportación sigue cuotificada.

El manual habla del difuso concepto de “soberanía alimentaria”, galvanizado en la vieja Europa para protegerse de la importación de países eficientes como la Argentina. Pero da vuelta el argumento. Para los autores, soberanía alimentaria es trabar las exportaciones…
El manual abunda en otras muletillas deletéreas sobre el campo y su revolución tecnológica. Miente sobre los desmontes, la concentración de la tierra, la contaminación de las napas, los pools de siembra. Dirigido a concientizar a los docentes, termina condenando a nuestros hijos y nietos a ser rehenes de una batalla absurda. Mientras tanto, el mundo nos sigue mirando, y esperando…

Engordar está bueno

 Por Elina Moreno - Diario Clarín
Ante los problemas del negocio, los Riccillo suman más tecnología y van integrándose con los biocombustibles.
“El feedlot pasa por un momento complicado, pero quienes vimos crecer el negocio debemos seguir apostando a la inversión en tecnología y capacitación como principales estrategias para ser cada vez más eficientes en la transformación del alimento en kilos de carne”.

Quien dice esto, apasionado, es Antonio Riccillo, titular de Transcom, una empresa de Saladillo, en Buenos Aires, referente en el sector. Por eso, en su campo se llevó a cabo hace algunos días una jornada de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) que delineó tres ejes que atraviesan a la actividad y a la empresa anfitriona: inversión, innovación y capacitación.

El feedlot de Transcom nació en 1992 y fue uno de los primeros en el país. Desde entonces fue creciendo en superficie y capacidad de engorde, dice Antonio, que, a esta altura, tiene a Martín, su hijo, plenamente involucrado en el negocio. Hoy, su feedlot puede albergar 22.000 cabezas en un predio de 35 hectáreas, aunque por el precio de la invernada el porcentaje de ocupación actual no supera el 40%.
Según Riccillo, en los próximos meses este panorama va a cambiar, a partir de un ingreso considerable de terneros a engorde. De hecho, preveía, en los días previos a la publicación de esta nota, que entrarán 5.000 cabezas a sus corrales, cifra 3 veces mayor a la registrada los 90 días anteriores. “Después de junio se va a dar un repunte, porque los precios vigentes de la invernada no son reales; recién entonces podremos dejar de lado las medidas de urgencia para desarrollar estrategias comerciales de mediano y largo plazo”, consideró el feedlotero.

Siguiendo la tendencia de este momento de la actividad, en Transcom la rotación se alargó de 90/100 días a 120/150 días: debieron ir más allá en la terminación, para incorporar más kilos. Pero vale la pena, más allá de estas estrategias, conocer a fondo la empresa. Transcom cultiva 6.000 hectáreas (propias y alquiladas) de maíz, en rotación con soja. Y, desde hace más de 15 años, procesan los cultivos para sumarlos al circuito de producción de carne. En el predio hay, inclusive, una planta para obtención de biocombustible a partir de la soja, que abastece un consumo mensual de 25.000 litros. “Toda la maquinaria y vehículos que usamos funcionan con nuestro biocombustible”, señaló el empresario.

Del procesamiento de la soja (crushing) obtienen soja extrusada con aceite y un expeler de soja sin aceite que utilizan en la alimentación de los animales. Incorporar tecnología en los procesos es casi un “leit motiv” para Riccillo. Por ello, realiza un “tempering” a los granos de maíz, sorgo y cebada. Es un tratamiento que consiste en humedecer el grano antes de su consumo. “El grano recibe una aspersión de agua mezclada con una dosis de ácido propionico y se macera 24 horas; luego, una roladora estalla el grano de maíz en varias partes y así se incorpora al mixer”, precisó Riccillo. El productor destacó que “con este proceso logramos un incremento del 5% en la conversión del alimento, porque mejora notoriamente la digestibilidad”.

Si bien en Argentina hay apenas tres feedlots que utilizan el sistema, en establecimientos de punta de distintas partes del mundo al “temperizado” se adicionó la tecnología de “corn flakes”, un proceso durante el cual se aplica vapor de agua a presión al grano, a modo de precocción. Después, pasa por unos rolos que hacen estallar el grano, pero no lo parten, sino que lo aplastan.

Tras charlar con Clarín Rural, Riccillo viajaba a Estados Unidos para continuar la negociación y poder traer a la Argentina la maquinaria para el proceso de “flakes” para fines de este año o comienzos de 2012: “Este sistema supone una mejora del 10% en la digestibilidad, lo que es muy significativo en planteos de alto consumo como el nuestro”, explicó con simpleza.

Hoy por hoy, uno de los aspectos fundamentales en cualquier planteo ganadero es preservar el bienestar animal. Al respecto, Riccillo señaló que en su establecimiento realizan “un estudio de impacto ambiental muy exhaustivo que abarca las rutinas de cada día del animal hasta su muerte, apuntando a un manejo que ocasione el menor impacto posible”. Cuando los animales llegan descansan en el corral de recepción durante 24 horas; recién entonces se arman las tropas y se ubican en los corrales donde se les hace la primera sanidad. “No usamos picanas ni perros; incluso cada vez más tratamos de hacer la mayor cantidad de actividades sin recurrir al caballo”, indicó Riccillo.
A su vez, cuidan mucho la limpieza de los corrales, tanto de los comederos, que se limpian a diario para evitar la fermentación, como del suelo, para que el animal pueda aprovechar todo el espacio disponible con comodidad. En estos procesos, se retira el estiércol de los corrales regularmente, sobre todo en días de “crisis” o lluvia, para que no se forme barro. Riccillo destacó que aprovechan la bosta en su totalidad para la agricultura, como fertilizante. “Y hacemos lombricultura”, se entusiasmó.

Si de limpieza se trata, un factor crítico en los corrales son las moscas. Por ello, en este feedlot se implementó un control biológico de la mosca, mediante una avispa muy pequeña. La avispa inhibe la formación de la pupa de la mosca y controla así la reproducción. “Si bien las avispas no eliminan la mosca, estamos muy conformes con el sistema porque es el control más efectivo que encontramos hasta ahora”, afirmó el productor. El proveedor de estos insectos se encuentra en el Delta del Tigre y mediante un programa calcula cuántos nidos de avispas deben colocarse en los corrales y lugares estratégicos del predio. Así, cada nido se mete dentro de un tubo de PVC que le hace de soporte.

Todo apunta, en definitiva, a lograr la mejor carne, y el mejor precio posible. En ese sentido, Riccillo recordó que, cuando se inició la actividad del feedlot, se usaban insumos como semillas de algodón y cama de pollo, que hoy se descartaron y reemplazaron por otros que no confieren sabores raros a la carne. Como relató Riccillo: “vivimos en la era del conocimiento y eso implica un consumidor que sabe que la carne de feedlot tiene una mejor terminación; para ello tenemos que usar cereal de primera calidad y ser eficientes en todos los procesos, no hay otra opción”.

Cómo guardar trigo y dormir sin frazada

Por Clarín Rural
Una sistema artificial de refrigeración de los granos que probó el INTA redujo fuerte el costo de la secada.
Un trabajo de especialistas del INTA Pergamino y Balcarce difundido recientemente permitió evaluar técnica y económicamente el proceso de refrigeración artificial de granos y sacar interesantes conclusiones. Por ejemplo, referidas a temperatura y humedad del grano, horas de funcionamiento de los equipos y consumo eléctrico.

Se analizó la tecnología de refrigeración artificial, que surge como la principal alternativa y constituye una herramienta ideal para realizar un manejo racional de los granos. En este sentido, los Ings. Agrs. Rubén Roskopf, del INTA Pergamino, y Ricardo Bartosik, del INTA Balcarce, elaboraron un trabajo basado en este objetivo de enfriar el grano para así minimizar la tasa de respiración, su deterioro y el desarrollo de insectos en el granel, además de generar condiciones inadecuadas para el desarrollo de hongos.

Del trabajo se desprende que actualmente el método utilizado en Argentina para disminuir la temperatura de los granos se basa en utilizar el aire ambiente como un medio de intercambio de calor con los granos (aireación). La aireación tradicional es una herramienta útil y eficiente para mantener la calidad, pero para ello se debe contar con horas frías en cantidad suficiente para poder lograr el enfriado en un tiempo razonable.

En determinadas situaciones, el uso excesivo del sistema de aireación provoca el sobresecado del grano a valores por debajo de la humedad de comercialización, significando esto pérdidas netas de kilogramos que impactan en el resultado económico de una planta de acopio. Para automatizar parcialmente el proceso, existen controladores que ayudan a eficientizar el uso de la aireación por la reducción de horas de funcionamiento del ventilador, de costos y riesgos de sobresecado.

Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, los controladores de aireación, aunque funcionen correctamente, no pueden acondicionar el grano en tiempo y forma debido a las limitaciones climáticas. En este sentido, el ensayo realizado tuvo como objetivo evaluar técnica y económicamente el proceso de refrigeración artificial de granos. Y la investigación permitió documentar el comportamiento de las principales variables críticas: temperatura y humedad del grano, horas de funcionamiento del equipo y consumo eléctrico en un ensayo de refrigeración artificial.

En el trabajo se analizaron los resultados de una experiencia nacional de refrigeración de un silo con 1.000 tn de trigo empleando un equipo de refrigeración artificial. Las conclusiones hablan por sí mismas: la temperatura disminuyó de 24,5° a 15,6°. El tiempo demandado para la disminución de la temperatura fue de 127 horas y el consumo eléctrico total fue de 4.086 kWh, con un costo total de 1.795,6 pesos, es decir, apenas 1,8 pesos por tonelada.

Fuerte apuesta petrolera de Chile cerca de Malvinas

Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín
Punta Arenas, la ciudad desde donde los chilenos abastecen a las Malvinas de insumos básicos, apunta a convertirse también en una terminal petrolera de primera generación . Y en virtud de ello se anoto en una carrera de exploración carburífera comparable a la que los británicos montaron alrededor del archipiélago.

Así lo manifestó la última semana a La Prensa Austral , de Chile, el representante del ministerio de Energía de ese país en la región de Magallanes, René Ampuero, quien anunció una inversión de U$S 400 millones para tareas de exploración en los próximos tres años, contando sólo los Contratos Especiales de Operación Petrolera establecidos por el gobierno trasandino con distintas compañías.

Los chilenos buscan perforar este año 60 pozos, una cifra descomunal para Ampuero si se compara con los apenas cinco pozos que la Empresa Nacional de Petróleos de Chile (ENAP) perforó entre 2000 y 2006. Igual, casi al tiempo que las rondas lanzadas por británicos y malvinenses para atraer empresas a las duras y millonarias actividades exploratorias en el Atlático sur, los chilenos se lanzaron al Pacífico. El año pasado, crearon allí unos 40 pozos.

Los chilenos hasta fueron tentados por los británicos a entrar al potencial negocio que ofrecen las Malvinas . Por ahora no hubo avances, pero la noticia causó revuelo en Argentina. Fue el año pasado tras una reunión de directivos de la Falkland Oil and Gas Limited con los de ENAP. Los primeros les ofrecieron explorar con ellos en las cuencas del sur y norte de las islas, donde desde febrero de 2010 se busca petróleo, y donde sólo la Rockhopper Exploration dice haber encontrado petróleo.

La oferta hablaba además de utilizar, por su cercanía a las Malvinas, las bases, refinerías y plantas en Punta Arenas, que queda en la Tierra del Fuego, chilena, y es la ciudad donde hace última escala el vuelo de LAN que viaja semanalmente a Mount Pleasant, al que se le suma una escala mensual posterior en Río Gallegos.

Cuando las petroleras británicas comenzaron sus actividades en febrero de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner en dureció sus políticas para con las islas. Y al mismo tiempo la hispano-argentina Repsol YPF dijo que a fines de ese año iba a buscar petróleo en aguas de la cuenca de Malvinas frente a las islas. Pero de ello hasta ahora no hay novedades.

Otro papelón con trenes: en vez de Mar del Plata, Córdoba

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Foto: ARRIBO. UN VAGON TALGO COMPRADO A ESPAÑA LLEGA A LOS TALLERES.
El Gobierno sumó un nuevo papelón en el sector ferroviario. Pese a los reiterados anuncios oficiales que tuvieron lugar en el verano, la Secretaría de Transporte que comanda Juan Pablo Schiavi no logró poner en servicio los trenes TALGO a Mar del Plata que había prometido para los feriados de Semana Santa.

Las modernas formaciones TALGO, que fueron importados el año pasado para mejorar los servicios de pasajeros a la costa atlántica, siguen durmiendo en los depósitos y los más probable es que terminen siendo utilizados en los ramales a Rosario y Córdoba. Con la excusa de que la provincia de Buenos Aires no cumplió con la ejecución de una serie de inversiones en las vías, las autoridades nacionales resolvieron cancelar el debut y buscar un nuevo destino para los trenes de pasajeros que se adquirieron en forma directa a la empresa española Renfe.

Ahora la idea del Gobierno es usar las modernas formaciones ferroviarias en los servicios a Rosario y a la capital cordobesa. Actualmente, la operación de los trenes de pasajeros a esos lugares están a cargo de las empresas privadas TBA y Ferrocentral. Un tema no menor que tienen que definir los funcionarios es a quién le dan la operación de los Talgo: a las concesionarias privadas o a la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), la empresa estatal que controla Juan Araya, el representante de la Unión Ferroviaria (UF) y hombre de confianza de José Pedraza, el titular del gremio que está en prisión acusado de ser el supuesto instigador del crimen del militante del PO, Mariano Ferreyra.

Más allá de los argumentos técnicos, la reubicación de los Talgo prevista para junio apuntaría a darle una bandera política y electoral a los candidatos kirchneristas de Santa Fe y Córdoba que irán a las urnas en los meses de julio y agosto. En medio de las idas y vueltas y la ineficiencia operativa de la Nación, los Talgo --que llegaron listos para rodar --ya acumulan cinco meses de inactividad.

En octubre del año pasado, el titular de Transporte cerró la compra de seis trenes TALGO IV y nueve locomotoras diesel para modernizar los servicios de pasajeros al interior del país. Del total del paquete adquirido en España por casi $ 90 millones, en noviembre arribaron dos formaciones TALGO y la totalidad de las locomotoras. Los restantes trenes TALGO tenían fechas de entrega en marzo y mayo. Sin embargo, el envío que tenía que llegar el mes pasado no apareció y nadie sabe cuando será despachado.

A esto se suma otro contratiempo que aún deben resolver los funcionarios de Transporte. El contrato de compra incluyó un “convenio de mantenimiento” a cargo de la empresa TALGO que se iba a efectuar en Avellaneda, en el taller Kilo 4 de la línea Roca. Pero como ahora los trenes no rodarán por las vías bonaerenses, el Gobierno y TALGO tienen que buscar otro lugar sobre la traza del ferrocarril Mitre que se pueda utilizar para el mantenimiento y la reparación de las formaciones.

El peligro del estatismo agrícola

Editorial del diario La Nación

El Gobierno, de la mano de la AFIP y de más medidas intervencionistas en el mercado, aumentó su agresión al campo
Un cúmulo de decisiones y manifestaciones oficiales sobre la producción y la comercialización de granos conduce a pensar que el gobierno nacional tiene el propósito de crear un sistema dirigista en los mercados de cereales, oleaginosas y derivados. Sin sustento alguno y reeditando negativas experiencias del pasado, el armado del proyecto se vincula estrechamente con una nueva etapa de agresión al campo.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) viene desarrollando inspecciones en las grandes compañías exportadoras e informando a viva voz acerca de evasiones de impuestos. Sin la comprobación fehaciente, la dependencia estatal dispuso la exclusión de ocho de estas empresas del Registro de Operaciones de Exportación, lo cual significa nada menos que la inhabilitación para operar.

Sumándose a estos hechos, la propia AFIP requiere de productores de granos el día y la hora que procederán a su recolección, lo cual significa un supino desconocimiento de la realidad de la producción, sujeta a variaciones climáticas o disponibilidad de cosechadoras. O, más probablemente, represente un deseo de agredir a los productores, generando temor ante potenciales arbitrariedades ejercidas en reiteradas ocasiones.

En este contexto, el ministro Julián Domínguez expresó el propósito de otorgar a dos cooperativas la autorización para exportar el 30% de la cosecha de cereales y oleaginosas, un procedimiento arbitrario que daría por tierra con la competencia y transparencia de los mercados. En una nueva embestida, la administración agrícola propicia la formación de una nueva entidad agraria, afín al oficialismo, constituida con técnicos de entidades oficiales y representantes universitarios, que sería el paso previo a la creación de una agencia estatal de comercialización de la producción rural. Estas iniciativas han procurado, además, la introducción de una cuña en la Comisión de Enlace, en la que tanto la Federación Agraria Argentina como Coninagro tienen intereses cooperativos.

El comienzo de la intervención estatal en el comercio de granos tuvo lugar en los años treinta, un período de bajísimos precios, fruto amargo de la gran depresión mundial. Dio lugar a la creación de la Junta Reguladora de Granos, que compraba los cereales y cuyas pérdidas, en caso de venderse a menor precio, eran absorbidas con recursos de un Fondo de Cambios. Más tarde esa Junta amplió sus facultades hasta que en los años cuarenta contribuyó al monopolio estatal del comercio de importación y exportación en el seno del IAPI, un organismo generador de grandes quebrantos y altísima corrupción. La disolución de este monopolio, en 1956, abrió el paso a una nueva Junta Nacional de Granos, cuyas principales funciones radicaron en el establecimiento de precios mínimos y de sostén de los granos, cuya financiación, a menudo con quebrantos, corrió por cuenta del Banco Central, estimulando la inflación. Si bien esta Junta contó con el apoyo de algunos sectores rurales, su evolución dio lugar a una gran burocratización conformada por 10.000 agentes. Finalmente, en la década del noventa, se procedió a su disolución en el contexto de una desregulación general de la economía. En el nuevo diseño de libertad de los mercados, la producción granaria logró espectaculares niveles de crecimiento en un escenario mundial de altos precios, que continuarían por largo tiempo.

Surge de lo expuesto la existencia de dos modelos antagónicos. Uno de dirigismo estatal, que sistemáticamente generó bajos niveles de producción. Y otro, caracterizado por mercados libres e integración al mundo, que proporcionó el florecimiento del campo y el mayor protagonismo argentino en los mercados mundiales. La intención gubernamental de recrear organizaciones estatales implicará un grave retroceso para el agro y el país. Manteniendo la libertad de los mercados y reduciendo progresivamente hasta su eliminación los impuestos a las exportaciones agrícolas se podrán consolidar las tendencias que auguran para la Argentina volver a ser considerada el granero del mundo. De esta forma, no sólo se beneficiará el agro, sino también la sociedad en general y la propia administración estatal.

Los industriales navales vislumbran signos de reactivación en el sector

El ejemplo del astillero de Punta Alvear, que construye una barcaza cada nueve días, marca el camino a seguir.
El astillero de Punta Alvear con una inversión privada de u$s 57 millones está en plena producción. Ya se han fabricado 25 barcazas de carga líquida de 2.500 toneladas. Con este nivel de trabajo, cada nueve días promedio se está botando una unidad.

Este ejemplo de eficiencia fue reflejado por Miguel Ángel Álvarez, secretario Ejecutivo de la Cámara Santafecina de la Industria Naval (Casin). El directivo disertó en el V Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, llevado a cabo en Rosario.

Casin fue fundada por más de 30 empresas que operan en Santa Fe. Por su ubicación geográfica y la magnitud de sus operaciones portuarias, la provincia se ha posicionado como un nuevo polo de desarrollo para la industria naval nacional, con aporte de innovación tecnológica de última generación en sus nuevos emprendimientos.

"Uno de los problemas que debemos solucionar en forma urgente es el trámite de matriculación de las unidades para incorporarlas a la bandera nacional. Hoy es extenso y causa perjuicios económicos tanto para el armador como para los constructores. Desde Casin hemos gestionado para que se agilicen los trámites porque este problema implica por la demora tener que incorporar las unidades a otra bandera afectando económicamente a los astilleros porque al exportar las barcazas se pierde el derecho de percibir el 14% sobre la producción nacional de bienes de capital que rige en la actualidad", recalcó Álvarez.

El directivo señaló la necesidad de sancionar una Ley de Marina Mercante e Industria Naval que contemple un fondo nacional de prefinanciamiento y crédito de construcciones navales. Asimismo, bregó por el diseño de un plan nacional de construcciones navales, "basado en las reales necesidades de la flota nacional y regional, así como en la proyección de crecimiento futuro, por ejemplo, en casos como la explotación offshore". También pidió liberar la importación a arancel cero de chapa naval y equipos no fabricados en el país destinados a la construcción naval.

"Hay que derogar la obligación aduanera de importar temporalmente las embarcaciones extranjeras destinadas a transformaciones o grandes reparaciones, sustituyendo el régimen por uno adecuado a las necesidades y particularidades de la industria, aseveró Alvaréz.

Al mismo tiempo, se debe mantener el reintegro del 14% sobre bienes de capital producidos en el país a la industria naval para embarcaciones destinadas al mercado interno, en forma independiente de la excepción de arancel cero a los bienes de capital", agregó.

Para el secretario Ejecutivo de Casin, resulta imprescindible propulsar en las negociaciones regionales la prohibición de importación de barcazas nuevas y usadas extrazona, llevando la iniciativa a las reuniones del Mercosur y del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay Paraná. "Se siguen incorporando a la flota fluvial barcazas usadas obsoletas en su país de origen con un alto potencial de siniestrabilidad, amenaza a la seguridad de la navegación y posibilidad de daño ambiental", manifestó Álvarez.

Como hecho destacado, eldirectivo señaló que el Estado, a través de sus astilleros Tandanor a nivel nacional y Río Santiago en la provincia de Buenos Aires, cuentan con una capacidad instalada muy importante y mano de obra calificada. Por esa razón, indicó, "bien podrían usarse con todo su potencial para construir barcos para la bandera nacional y crear una empresa nacional de bandera Argentina y así recuperar una parte importante del flete que hemos perdido en los últimos años".

A pesar de estos puntos a ajustar, el secretario de Casin consideró que "estamos ante una posibilidad cierta de recuperación de la industria naval argentina. De este escenario participarán astilleros, pequeños constructores, talleres navales, fabricantes naval-partistas, subcontratistas, proveedores, ingenieros y profesionales, obreros navales. Son una serie de actores relacionados con la actividad que en forma directa o indirecta impulsarán la reactivación de la industria y la creación de puestos de trabajo".

A nivel nacional, Casin ya se incorporó a la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), integrante a su vez de la Unión Industrial Argentina, y la Unión industrial de Santa Fe. Uno de sus objetivos es constituirse en un canal de comunicación abierto con los poderes públicos y las instituciones privadas relacionadas con la actividad naval y la marina mercante.

A fines de 2010, la industria naval renovó su reclamo. Encabezada por los gremios a través del sindicato de obreros navales, SAOM, Sinra, SOIN y las cámaras empresariales nucleadas en la FINA, Casin y la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), elevaron a las autoridades nacionales el pedido para la creación de la Dirección de la Industria Naval Argentina, cese de la importación de buques y artefactos navales usados, financiación para la industria naval y ley de Marina Mercante e Industria Naval.

Fuente: Cronista.com

Tecnología médica que se exporta al mundo

Por M.G.E.para el Cronista.com
La compañía fabrica, con tecnología y mano de obra nacional, equipamiento médico que se exporta a América latina en asociación con una firma canadiense. Este año abrió una filial en California y espera triplicar su facturación que hoy supera los u$s 2 millones.
Corría el año 1997 y cuatro socios, entre médicos, ingenieros y un licenciado en Administración, se juntaron para cumplir con un encargo especial: la clínica de rehabilitación Fleni necesitaba un electroencefalógrafo, y los equipos importados estaban muy caros. Los socios aceptaron el desafío y crearon Bioscience, convencidos de que, con conocimiento y mano de obra local, podían desarrollar un equipo de calidad internacional, a mejor precio y más liviano.

El otro gran salto fue en 2000, representantes de la compañía viajaron a un Congreso Mundial de Neurología y allí conocieron a los directivos de una desarrolladora de software de Canadá que quería hacer pie en América latina. Ese mismo año, firmaron un acuerdo y transformaron su producto de base en un modelo premium que funciona en el software canadiense.

Al presentar el equipo en otros congresos médicos, se fueron contactando con profesionales de diversas especialidades que les encargaron equipamiento de diagnóstico para distintas disciplinas. Así lanzaron un equipo de diagnóstico para trastornos del sueño, que mide las señales electroencefalográficas, el ritmo respiratorio, cardíaco y el movimiento de las piernas, para detectar alguna de las más de 80 patologías que tiene el sueño. Y, el año pasado, presentaron un electromiógrafo que mide movimientos mínimos de los músculos para diagnosticar enfermedades neuromusculares. No inventamos la rueda. Son tecnologías existentes, pero nosotros las adaptamos a la demanda del mercado regional, dice Claudio Bedoya, uno de los socios fundadores. Los médicos argentinos y Latinoamericanos corren todo el día del hospital a la clínica y de ahí al consultorio, y por eso necesitan equipos livianos.

Actualmente Bioscience produce en su fábrica del barrio de Floresta unos 300 equipos por año, con valores que rondan los u$s 15.000 (contra los u$s 30.000 de promedio del equipamiento importado). Una de las claves del éxito de la compañía es su inversión constante en innovación. Un tercio del personal de la compañía, ingenieros y especialistas en hardware y software, se dedica a la investigación y desarrollo, asesorados por un plantel de médicos y especialistas que son referentes en cada disciplina.

La forma en que han financiado el desarrollo de los nuevos equipamientos fue a través de los Aportes No Reembolsables del Fondo Tecnológico Argentino (www.agencia.mincyt.gov.ar), que reintegran hasta el 50% de la inversión en cada nuevo proyecto.

En 2008, a través de la fundación Endeavor, Bioscience se asoció con un fondo de inversión, Cap Ventures, que además de aportar capital ($ 10 millones), facilitó contactos con empresarios e inversionistas internacionales. A partir de esta capitalización, la idea es ampliar el negocio y llegar con nuevos productos a más mercados. Ocurre que, cuando vamos a un congreso de una especialidad, los profesionales nos piden, además del equipo, algunos componentes e insumos, por lo que vamos ampliando las unidades de negocios, dice Bedoya.

Bioscience factura actualmente u$s 2 millones anuales (50% en el país y otro tanto por ventas al exterior). Nuestro objetivo es ambicioso: triplicar en tres años la facturación, apuntando a los mercados globales, confiesa el socio de Bioscience. Cuando éramos una pyme, estábamos siempre apagando algún incendio. Ahora nos podemos dedicar generar nuevas oportunidades de crecimiento.

Ficha
Nombre: Bioscience
Actividad principal: producción y comercialización de equipamiento médico de alta tecnología
Inversión inicial: u$s 70.000
Cantidad de empleados: 35
Facturación: u$s 2 millones anuales
Operaciones en: Argentina, América Latina y Estados Unidos
Contacto: http://www.bioscience.com.ar/

El modelo K se opone al desarrollismo

Por Rogelio Frigerio (N.) // E&R para el diario Perfil

El modelo adoptado a la salida de la convertibilidad aspira a ser, al menos en el discurso de buena parte de sus defensores, la continuidad de las políticas adoptadas en nuestro país entre 1958 y 1962, durante el gobierno de Arturo Frondizi. En este sentido, en la apertura de las últimas sesiones legislativas y refiriéndose al crecimiento industrial durante el “modelo K”, la Presidenta aseguró que en los últimos años el país dio un salto cualitativo hacia el desarrollo económico. Precisamente, la teoría desarrollista plantea, en esencia, la necesidad de un cambio cualitativo de la estructura económica del país como condición indispensable para superar el subdesarrollo.

Intentando desentrañar este “modelo productivo”, es difícil avanzar más allá de ciertos enunciados como: priorizar el mercado interno, “luchar contra las corporaciones”, proteger la industria nacional o sostener el superávit comercial a cualquier costo. De cambio cualitativo de la estructura económica, prácticamente nada.

Para el desarrollismo no existía ninguna contradicción entre mercado interno y externo: el primero debía ser la base de la expansión industrial para asegurar el componente social del desarrollo. La expansión de las exportaciones industriales ocurriría como consecuencia de la satisfacción de la demanda doméstica, no de su postergación.

La experiencia histórica posterior lo comprobó: las inversiones industriales, que se radicaron masivamente en el país durante esos cuatro años, fueron la plataforma del gran proceso de diversificación de la estructura del comercio exterior argentino que se plasmó a comienzos de los 60. Hoy en día, muy por el contrario, el 71% de nuestras exportaciones son productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.
En la estrategia económica diseñada por Rogelio Frigerio se priorizaban las inversiones en áreas claves como la energía, uno de los sectores que mejor explicaba el déficit de divisas y donde se observaba la mayor cantidad de recursos subutilizados. Exactamente a la inversa de lo que ocurre en el presente, en el que, por falta de inversión y previsibilidad, nos estamos por transformar nuevamente en un país importador de combustibles.

Para el desarrollismo, el objetivo principal era favorecer la inversión, no sólo por sus efectos sobre el balance de pagos sino por su impacto multiplicador en la economía interna. La inversión, orientada hacia los rubros esenciales y más reproductivos, atrae otras inversiones y expande en forma sostenida el mercado interno, generando trabajo calificado y mejorando la remuneración de los asalariados.

Los déficits del comercio exterior eran uno de los síntomas del subdesarrollo, pero nunca su origen. Muchos países de estructuras económicas atrasadas exhiben balances comerciales superavitarios: la expansión de las exportaciones en base al aprovechamiento más intensivo de los recursos naturales no es necesariamente síntoma de buena salud económica. Durante la experiencia desarrollista, el balance comercial fue en general deficitario, pero este sesgo se explicaba por la importación de equipos e insumos que requería la industrialización y más que se compensaba con la entrada de inversiones extranjeras directas, que venían a expandir la base productiva.

En estos días, con la mirada puesta únicamente en el balance de pagos, se pisan indiscriminadamente las importaciones –entre ellas, las de bienes de capital–, que venían creciendo de la mano del dólar barato. En cada una de las encrucijadas críticas que se sucedieron durante los cuatro agitados años del gobierno de Frondizi, el criterio para enfrentarlas era: ¿cuál es, entre las decisiones posibles, aquella que contribuye a hacernos más Nación? Con lucidez estratégica, Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio comprendieron el papel decisivo que debía jugar el Estado nacional en un mundo tímidamente que se comenzaba a globalizar, y en el que las grandes corporaciones multinacionales adquirían un rol cada vez más determinante.

Ese capital monopólico, indispensable para acelerar el proceso de desarrollo, tiene intereses distintos pero no necesariamente contradictorios con los de la Nación. La decisión del Estado y la fuerza política que ello acarrea son la herramienta para imponer a las corporaciones actuar en el marco del interés de la Nación, esto es, aportar a la integración social, económica y geográfica del país. 

Si en los 90 crecíamos porque en gran medida nos inundábamos de dólares prestados, ahora estamos creciendo por las divisas provenientes del azar de los precios internacionales. Pero además, como no estamos construyendo nuevas capacidades humanas y empresarias, ese ingreso de dólares también nos está llevando a una creciente polarización social.

Nuestra economía y gente se primarizan día tras día. En los vilipendiados 90, la participación de la industria en el PBI era del 17%; ahora está abajo del 16%. Por cada cien empleos que se crean, seis son para la industria y 36 para el sector público, mientras buena parte del resto de los puestos de trabajo se generan en el sector informal, en gran medida con sueldos por debajo de la línea de pobreza.

El gobierno de Frondizi aplicó, desde el primer día de gestión, el sinceramiento de las variables más relevantes: salarios, precios, tarifas y tipo de cambio. Estas debían quedar determinadas no por el arbitrio de los funcionarios de turno, sino por el funcionamiento de las leyes económicas. Sin este prerrequisito, no hubiera habido posibilidad de atraer las inversiones que sí resultaban imprescindibles para dar ese “salto cualitativo”.

Medio siglo después, y como en décadas recientes, volvemos a usar el dólar y las tarifas como ancla antiinflacionaria. Los subsidios a los servicios públicos llegan al 14% de la recaudación nacional y ya superan a los ingresos provenientes de las retenciones a las exportaciones, aportando a que nuestras cuentas fiscales, bien medidas, ya estén en rojo.
Tenemos suerte: el tipo de cambio aguanta porque Brasil, inundado de dólares de las commodities y de la liviandad monetaria de los EE.UU., nos deja algún margen de maniobra. Pero nuestra estructura industrial es tributaria del abastecimiento de la industria brasileña porque no desarrollamos perfiles más modernos, más integrados. Y nuestro déficit del comercio con Brasil crece aunque, respecto del dólar, haya un súper real.

Hemos perdido una oportunidad inédita de replicar, a favor de un marco externo que nunca fue mejor, aquel período de nuestra historia en el que sí se impulsó un audaz cambio cualitativo de la estructura económica, aún pendiente. Encarar un proceso de industrialización y de integración del país que genere empleo de calidad e incorpore a los millones de argentinos que están afuera del sistema, sumergidos en el asistencialismo y la falta de horizontes, se hace cada vez mas imperioso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...