sábado, 2 de abril de 2011

Cocheras subterráneas, ante la falta de lugar en Puerto Madero

Es una alternativa en estudio propuesta por una empresa hotelera. Estaría bajo una plaza. Ante la falta de cocheras en la Ciudad y lo difícil que se torna encontrar un lugar para estacionar, el Alvear Palace Hotel presentó un proyecto ante el Gobierno de la Ciudad para construir cocheras debajo de la plaza que está junto al Parque Mujeres Argentinas , ubicado en el Dique 3 de Puerto Madero.
La iniciativa propone un estacionamiento para 312 vehículos (en una superficie de 7.880 m2) que va a poder ser utilizado por los huéspedes del futuro Hotel Alvear Puerto Madero (se inauguraría entre fines de 2013 y principios de 2014) sobre la calle Aime Paine, a metros del Parque. Las cocheras también estarán destinadas a los vecinos e incluso a quienes pasean o trabajan cerca del barrio.

“Cuando planteamos el proyecto de desarrollar el hotel en Puerto Madero nos encontramos con que hay una necesidad muy fuerte de estacionamiento en la zona ”, le explicó a Clarín el Director de Nuevos Proyectos del Grupo Alvear, Andrés Kalwill, y agregó: “También planteamos lograr una puesta en valor de la plaza, que está deteriorada”. Aunque el Alvear contará con unas 120 cocheras en tres subsuelos, Kalwill afirmó que el estacionamiento adicional está pensado para satisfacer la demanda adicional.

Con una inversión estimada en U$S 2.250.000, el ingreso a las cocheras se hará mediante rampas que saldrán desde las calles Manuela Sáenz, Marta Lynch y la Av. de los Italianos. Habrá escaleras y un ascensor, y se estudia la posibilidad de restringir el estacionamiento en las zonas cercanas a las rampas.
Está previsto que el plazo de la obra sea de aproximadamente 18 meses. Para construir las cocheras no se intervendrá sobre el parque, sólo será “levantada” la zona lateral, que no podrá ser utilizada mientras duren los trabajos. Según Kalwill, cada uno de los árboles allí ubicados serán trasladados y luego reubicados en el mismo lugar, y sobre la superficie trabajarán los mismos paisajistas que se ocuparon del Parque Mujeres Argentinas.

Presentado el proyecto como iniciativa privada, si el Ejecutivo porteño da su conformidad va a la Legislatura. Si se aprueba, se hace el llamado a licitación. Del costo se hará cargo el Alvear, que luego explotaría el estacionamiento para recuperar la inversión.

Fuente: Diario Clarín

Obras para recuperar el descuidado Parque Patricios

Por Romina Smith - Diario Clarín
En mal estado e inseguro, recibe muy pocos visitantes. No tiene luz, las veredas están rotas y los caminos y juegos se ven muy deteriorados. Arrancó un plan para cambiarle la cara. Pero los vecinos dicen que en algunas partes ya rompieron lo que se arregló.
A pasos de uno de los cordones del Parque Patricios, sobre la avenida Caseros, Ringo Bonavena soporta su bronce como puede, inmóvil y solo. Cada tanto ve a alguien que pasa. Pero cuando eso ocurre es sólo una excepción: es que el parque, ese pulmón verde que le dio nombre al barrio y que viene acumulando años de desidia , ya casi no tiene visitantes y hasta hace muy poco estuvo a la deriva, sin luz, con las veredas rotas y los caminos y juegos en mal estado.

Hoy, el Gobierno porteño lo tiene cercado por áreas y en proceso de recuperación, pero los vecinos se quejan de la suciedad, dicen que los manteros no respetan e invaden los arreglos que se están haciendo, y denuncian que se volvió un lugar peligroso, porque hay arrebatos y grupitos que venden droga. Las familias no van, reclaman más presencia policial y esperan que la Ciudad cumpla con los plazos anunciados para poder volver a disfrutar del verde.

Los arreglos comenzaron hace dos meses y se están haciendo en tramos. En algunos, como el que da sobre Caseros, ya se avanzó bastante, pero mucho de lo que ya se arregló, y que todavía no está terminado, no se cuida . En otras áreas la tierra está revuelta y llena de basura, y las veredas están a medio terminar. “Mirá, por adentro no se puede andar porque están los obradores, y por afuera, alrededor del parque, tampoco, porque las veredas están rotas desde hace años. Vivo enfrente y no puedo disfrutarlo”, se queja Horacio Gómez, de 57 años. Para su mujer, Alicia, el problema más grave es que “hay gente que se mete donde están arreglando y perjudican los trabajos”. Por eso los dos reclaman que haya más control para evitar nuevos destrozos.

En el Gobierno porteño aseguran que las obras que se están haciendo (y que cuestan $ 15 millones) van a cambiarle la cara al parque. Prometen reparar casi 4 mil m2 de vereda y 7 mil de senderos de asfalto, sumar 436 luces a las 338 existentes, y, una vez terminado, reinaugurarlo con más césped, más árboles, juegos nuevos, y con la cancha de básquet, el sector de adultos y los monumentos, como el de Bonavena, recuperados. 

Para eso, se dividió el predio en cuatro áreas. En algunas se avanza sin problemas pero en otras es evidente el descuido de la gente: en el sector que da a la calle Uspallata, por ejemplo, las cintas que delimitan las obras están rotas o sueltas. En esa parte del parque, además, otra de las quejas más repetidas tiene que ver con los 200 manteros que llegan cada fin de semana para vender todo tipo de cosas: desde ropa, zapatos, adornos y discos, hasta artículos de limpieza y alimentos que exhiben sin ningún control sanitario. Muchos de ellos solían ocupar la vereda sobre Caseros, pero por la obra ahora están en la parte de atrás. Y algunos se metieron en un sector exclusivo para los trabajos, que está separado por un cartel que dice prohibido pasar. “El Gobierno nos autorizó a venir acá, pero el cambio no es bueno, los clientes no vienen, este lugar espanta a la gente, nadie quiere cruzar el parque”, contó uno de los vendedores.
La mudanza de los manteros también movilizó a los vecinos. Celeste Pereyra, por ejemplo, se queja porque “no respetan la obra y pisan las baldosas recién puestas” y también porque “dejan todo sucio” los fines de semana. Desde la Ciudad aseguran que la mudanza es provisoria y que el plan de arreglos también prevé reorganizar a los 450 puesteros y agruparlos en una sola zona.

Otra de las demandas más repetidas es la seguridad. “Vivo a tres cuadras pero hace tiempo que no puedo traer a mis hijas. En el verano tuvimos que irnos porque un grupo de personas prendió fuego un árbol. Ahora no me queda otra que ir a la plaza Martín Fierro, que está a diez cuadras, pero eso ya es San Cristóbal”, se queja Leonardo. “Acá venden drogas. Se ven paqueros, es tierra de nadie, la policía no viene”, advierte, junto a él, uno de los puesteros de la feria de libros que está sobre la calle Monteagudo.

Desde el Gobierno porteño ya anunciaron más rejas para reforzar el control y evitar intrusiones. Pero en la feria se lamentan porque la situación seguirá como hasta ahora por lo menos hasta julio, cuando terminen los trabajos para recuperar el parque. “Estas obras son las que producen los cambios sociales que muchos proclaman. Y es un trabajo de coordinación que requiere tiempo y dedicación y lo estamos concretando”, aseguró el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

Obama autorizó a la CIA a ayudar en secreto a los rebeldes libios

Por Marcelo Cantelmi - Diario Clarín

Lo hizo a través de un memorando que se filtró a la prensa. Agentes especiales ya estarían en Libia coordinando ataques con los revolucionarios. Ayer, fuerzas leales a Kadafi recuperaron Ras Lanuf y Ben Jawad, dos puertos petroleros clave.

La broma entre los periodistas en Bengazi es que se vienen los “kadafos” otra vez sobre esta maltrecha capital rebelde. Así es como se conoce en el argot de la prensa internacional a las tropas del régimen del dictador Muammar Kadafi. Y el chiste es porque la ofensiva de la milicia rebelde no sólo fue detenida a 500 kilómetros de aquí, casi en las puertas de Sirte, la ciudad natal del líder libio, sino porque las tropas del régimen la arrearon a puro disparo más de 200 kilómetros hasta el este.

Fue una huida casi desesperada, con largas caravanas de camionetas artilladas acelerando bajo una lluvia de cohetes Grad y obuses de los tanques que les caían desde todos los flancos y con el cielo turbio por las columnas de humo que se estiraban desde todos los rincones. Acaso consciente de las dificultades que tendrían los rebeldes, Obama autorizó hace dos o tres semanas a la CIA a ayudar en secreto a las tropas revolucionarias.

Pese a que públicamente el presidente ha dicho que no se aún no se ha tomado la decisión de armar a los rebeldes, el diario The New York Times aseguró ayer que los miembros de la CIA estadounidense habrían sido desplegados desde hace varias semanas “en pequeños grupos” en tierras libias, con la misión de establecer contacto con los rebeldes y determinar blancos de las operaciones militares. Según el periódico, “decenas de miembros de las fuerzas especiales británicas y de agentes de espionaje MI6 trabajan en Libia”, recogiendo información sobre las posiciones de las fuerzas kadafistas.

Paralelamente, la cadena ABC afirmó que Obama habría firmado un memorando secreto que da luz verde a operaciones clandestinas para “contribuir al esfuerzo” en Libia. Según la cadena, el texto “hace referencia a un cierto número de maneras de ayudar a la oposición libia, autoriza la ayuda a partir de ahora y establece el marco de actividades que se van a efectuar en el futuro”. Así las cosas, desde el fin de semana la milicia mal armada de la revolución perdió en cuestión de horas las ciudades de Nawfaliya, Ben Jawad y la más importante, el puerto petrolero de Ras Lanuf.

Recuerde el lector que Clarín recorrió el domingo casi toda esa ruta después de la caída en manos rebeldes de Ajdabiya a las puertas de Bengazi que pareció cambiar el destino de esta guerra. Todo ese largo camino Clarín lo hizo sin encontrar actividad militar de ningún tipo y llegó casi hasta Sirte. Ese panorama parecía mostrar las consecuencias de los arrasadores bombardeos de los aliados sobre las fuerzas de tierra de la dictadura. Pero no todo estaba escrito.

Ayer al mediodía se escuchaban muchos disparos de cohetes, morteros y tanques sobre el tramo del camino que va entre Ras Lanuf y Brega, la gigantesca instalación petrolera y gasífera ubicada a unos 250 kilómetros de esta ciudad. Si las cosas siguen así, la broma de que las tropas del régimen estarán otra vez sobre Bengazi, puede convertirse en un comentario de gravísima seriedad.

Es muy claro lo que sucede. Los rebeldes, que sólo tienen fusiles livianos, algunos lanza cohetes Katyusha y ametralladoras antiaéreas, inútiles ahora porque no hay aviones enemigos a los cuales disparar, avanzan cuando los cazas de aliados les dan cobertura volando las posiciones artilladas oficialistas que tienen por delante. Desde el domingo esos aviones desaparecieron del aire libio a tono con la áspera discusión en Bruselas sobre si correspondía o no que la OTAN haga pedazos a los blindados del régimen, cuando la resolución original autorizaba a generar una zona de restricción aérea para evitar que la aviación kadafista bombardee las ciudades.

Las tropas del régimen, que tienen armamentos muy modernos recientemente comprados en Europa, y mayor habilidad estratégica, aprovecharon ese espacio de eclipse de la OTAN para montar una exitosa contraofensiva. El ritmo de avance de las tropas de la dictadura implicaría que en cuestión de pocos días estarían otra vez en Ajdabiya, a las puertas de Bengazi, la capital rebelde. Todo parece confirmar que el líder libio está dispuesto a hacer oídos sordos a las presiones de las principales economías mundiales para que deje el poder después de 42 años de dictadura, parte de los cuales fue un reconocido aliado de EE.UU. y Europa.

La Justicia argentina reconoció el genocidio del pueblo armenio

Por Sibila Camps - Diario Clarín
Es por una demanda iniciada por un familiar local de las víctimas. El fallo es de Oyarbide.
En un fallo declarativo que ayer presentó en público, el juez federal Norberto Oyarbide afirmó que el Estado de Turquía cometió “delito de genocidio en perjuicio del pueblo armenio”, entre 1915 y 1923. La demanda había sido iniciada por un escribano de origen armenio cuyos familiares fueron parte del millón y medio de víctimas, y fue acompañada por las instituciones de la colectividad, las que expresaron su satisfacción por la resolución.

Se estima que en 1914 había unos dos millones de armenios viviendo en el Imperio Otomano, en especial al este de Anatolia. La tensión entre la mayoría turca –musulmana– y la minoría armenia –cristiana–, que había motivado grandes matanzas de armenios desde el siglo XIX, se agudizó al inicio de la Primera Guerra Mundial, frente a la pretensión de independencia de los armenios.

En ese contexto, el gobierno de los llamados Jóvenes Turcos inició, el 24 de abril de 1915, el arresto y la ejecución de 250 intelectuales que eran líderes de la comunidad armenia de Estambul. El paso siguiente fue la deportación de más de un millón de armenios, a quienes obligaron a marchar cientos de kilómetros por el desierto de lo que hoy es Siria, sin comida ni agua. Al mismo tiempo, los turcos ejecutaron matanzas en varios puntos del imperio, y violaciones masivas de mujeres. Sus bienes fueron expropiados. Tras un año de calma al término de la guerra, las atrocidades se reanudaron en 1920 y se extendieron hasta 1923.

Hasta el día de hoy, Turquía sigue negando que la muerte de alrededor de un millón y medio de armenios haya sido consecuencia de un plan de exterminio masivo implementado por el Imperio Otomano. Reconocerlo, daría lugar a decenas de miles de demandas, como también a reclamos territoriales. Pero en la actualidad, varios historiadores coinciden en que las condiciones premeditadas de deportación y la situación en los campos de concentración implicaron forzosamente un genocidio.

Sólo 20 países lo han reconocido como tal. Uno de ellos es la Argentina , que en 2006 sancionó la ley 26.199, que instituyó el 24 de abril como “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos, en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro”.

Oyarbide citó esa ley al redactar su resolución declarativa, en tanto hizo lugar al pedido de la querella de esclarecer los hechos para conocer la verdad histórica. El juez también se apoyó en jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación, sobre la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. Y se enmarcó en la convención de la ONU sobre genocidio.

La demanda había sido iniciada en 2000 por el escribano Gregorio Hairabedian, descendiente por líneas materna y paterna de más de 50 víctimas. Tuvo el patrocinio de su hija Luisa y el acompañamiento, como co querellantes, de las instituciones de la colectividad armenia en Buenos Aires. Con casi 120.000 miembros, la argentina es la colectividad armenia más numerosa en países hispanos. Al morir Luisa Hairabedian, retomó la causa su hijo Federico. El juez libró un exhorto al gobierno turco, para conocer la suerte corrida por los familiares de Gregorio, pero no tuvo respuesta. También envió exhortos a los gobiernos de varios países, que se apoyaron en cuestiones técnicas para no atender a la requisitoria. En cambio, hubo contestación por parte de las Naciones Unidas, Francia, Bélgica y Armenia, cuyos gobiernos enviaron abundante documentación.

Además, Oyarbide escuchó testimonios aterradores de descendientes de sobrevivientes del genocidio. Se sumaron a numerosas pruebas aportadas por la querella, muchas de ellas citadas textualmente en el fallo, de carácter “definitivo”. El juez aclara que no pretende ser históricamente exhaustivo, pero da por probada la veracidad del genocidio. Ordena que su resolución sea comunicada al Ejecutivo, la Secretaría de Derechos Humanos, la Cancillería y ambas Cámaras. Y la pone a disposición de las organizaciones, con la esperanza de que siente un precedente internacional a los fines reivindicativos del pueblo armenio.

Comentario:
Se le hizo justicia al reclamo del pueblo armenio. La llamada "marcha de la muerte" fue el método empleado (expulsar y matar por fatiga y hambre) por el ejército turco para desplazar a este laborioso pueblo.
Jorge Elías

martes, 29 de marzo de 2011

Buena noticia: El CH-14 Aguilucho aun continúa

Del excelente foro Aviación Argentina.net me he enterado de esta excelente noticia:

Jurisdicción: 45 - Ministerio de Defensa
Organismo: 374 - CONTRALORÍA GENERAL DEL EJÉRCITO
Programa: 16 - CAPACITACIÓN OPERACIONAL Y APOYOS
Nro. BAPIN: 43432 - Certificación y homologación de helicóptero multipropósito CH 14 "AGUILUCHO" - . Área de Capacidad Movilidad Táctica y Estrategica
Año Inicio Ejecución: 2009 - Certificar y Homologación del Helicóptero Multipropósito CH14 Aguilucho
Ultima Modificación: 27/11/2009

Estado Proceso Finalidad - Función: Postulado AMPLIACIÓN Servicios de Defensa y Seguridad - Defensa.
Localización Geográfica: 06. Provincia de Buenos Aires
Demanda / Plan: Demanda 2009-2011 / Demanda 2010-2012 / Demanda 2011-2013
Dictamen
MONTOS
Ejecutado años anteriores: (en valores corrientes) $0,00
Estimado años anteriores: (en valores corrientes) $0,00
2011 $6.230.000,00
2012 $2.800.000,00
2013 $6.370.000,00
2014 $0,00
Saldo $0,00
Monto Total $15.400.000,00
Datos actualizados al: 28/03/2011
Fuente: http://www2.mecon.gov.ar/pnip/basehome/invpub_res_nro.php?nro=43432
http://www.aviacionargentina.net/foros/aviacion-del-ejercito.24/41-cicare-ch-14-para-todos-o-ninguno-23.html

Amigos: El Cicare CH-14 Aguilucho sigue aun vivo. Sigamos rezando un poco más...

La Capital del vale todo

Por Pablo Tomino para lanacion.com
"Como no tengo casa, tomo una; como no quiero líos, no me opongo. Como no hay castigos, vale todo; como no existen las reglas, soñamos con un país más serio". Este encadenamiento de realidades define hoy con absoluta precisión el pulso cotidiano de una sociedad porteña con puertas abiertas a la usurpación de viviendas. Una policía pasiva; un Estado que se mueve por intereses propios y una minoritaria sociedad que invade en la desidia.

El dato es revelador: en 2010, hubo en la Capital 961 hechos de usurpación investigados por el Ministerio Público Fiscal, un promedio de casi tres por día. Sí, tres casas tomadas por día en la ciudad si no fueron edificios o predios, como ocurre hoy enVilla Soldati con un complejo de nuevas viviendas.

Tal como sostiene el fiscal general adjunto de la ciudad, Luis Cevasco, hay usurpaciones organizadas por sectores políticos y por bandas delictivas que venden drogas, y que ocupan casas abandonadas para distribuir los estupefacientes. Asegura, también, que es un delito difícil de prevenir, porque las personas actúan desde la clandestinidad y con cuidadosos movimientos.

En ese oscuro escenario, el gobierno nacional y el porteño protagonizan un prolongado duelo verbal a causa de la toma de viviendas en Soldati. En la Casa Rosada decidieron no cumplir con la atinada orden de la Justicia Federal, encarnada en la figura del juez Luis Armella, de desalojar el complejo habitacional usurpado por cientos de pobres le robaron a otros pobres. Es más: días atrás, la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, decidió que se retire toda la custodia a su cargo de ese predio tomado, donde sólo quedaron los agentes de la Policía Metropolitana, tras aducir que no es su responsabilidad.

Esta fuerza de seguridad de Macri tampoco actúa en cumplir con el desalojo, y se escuda en que no cuenta con un grupo de infantería especializado en tales fines. "Sólo es una policía de proximidad", dijo Macri, quien abrió interrogantes sobre la preparación que tiene su fuerza para combatir el delito. Realidad que lo obliga a un replanteo: ¿La ciudad invierte en una policía propia endeble para evitar la inseguridad o su tarea quedará reducida a ser cordiales y diligentes con los vecinos?

Se dirá que no fue casual el levantamiento de la custodia de los predios tomados en Soldati por parte de las fuerzas de seguridad que controla la Casa Rosada. Es cierto. De ninguna manera pretende el kirchnerismo cargar con una acción violenta que en términos políticos le cueste muy caro. Y, de paso, obtiene otros dividendos: dejar al descubierto las debilidades de la joven policía porteña. Que vaya si será inexperta y nueva que a los agentes que custodian el predio tomado de Soldati les entregaron, días atrás, los flamantes cascos para enfrentamientos en cajas cerradas delante de periodistas y usurpadores. Aquellos los abrieron como regalos de Navidad, para luego ponérselos... ¿Qué pensará "el enemigo" ante ese hecho consumado? ¿Podemos esperar que esta policía porteña participe en la liberación de una vivienda tomada? No lo parece, todavía.

Mientas, las fuerzas de seguridad que dirige el Gobierno Nacional incurre en desobediencia con impunidad y desparpajo. Los hechos sientan inmejorable precedente para un país del vale todo. Vale tomar una casa ajena; vale destruirla si nos sacan; vale no hacer cumplir con las reglas si conviene en tiempo de elecciones y vale, también, desoír a la Justicia. Así van mutando los pilares del apego a la ley, el respeto por el otro y la buena convivencia. Empujado por un Estado cegado de poder y que impone las nuevas reglas del juego. O mejor dicho, de un juego sin reglas. Vaya paradoja.

Cúpula de Hierro, el sofisticado escudo antimisiles de Israel

Por Jana Beris para LA NACION
Fue desplegado ayer en el Sur; buscan frenar los ataques desde Gaza
Luego de tres años de desarrollo, Israel desplegó ayer en el sur del país la primera batería de defensa antiaérea destinada a lidiar con cohetes, piezas de artillería y misiles de las milicias islamistas de la Franja de Gaza, controlada por Hamas. Sin embargo, el sistema, que en hebreo se llama Kipat Barzel (Cúpula de Hierro) y es único en el mundo, aún no se encuentra operativo. Pero los últimos atentados y la escalada de disparos desde Gaza hacia el sur de Israel aceleraron el proceso y su posicionamiento en el terreno.

"Ahora, las pruebas de evaluación serán conducidas sobre el terreno mientras la batería funciona, con la esperanza de que en la práctica sea tan exitosa -si surge la necesidad- como fue en los simulacros experimentales", dijo a La Nacion el general Doron Gavish, jefe de la defensa aérea israelí.
La primera batería fue colocada ayer en una zona descampada a pocos kilómetros de Beer Sheba, la principal ciudad del Sur, que en los últimos días ha sido blanco de misiles Grad. Lo singular del sistema es su funcionamiento rápido, lo cual era imperativo, debido a la corta distancia entre la frontera y las localidades hacia las que se abre fuego. En Sderot, por ejemplo, al sonar la alarma que indica que un cohete está en camino, los habitantes tienen solamente 15 segundos para resguardarse antes del impacto.

Por eso, la propia Cúpula de Hierro debe actuar con celeridad. Es un sistema compuesto por un "cerebro" computarizado y lanzamisiles. El radar del sistema capta de dónde salió el cohete que se debe interceptar, de qué tipo es y dónde caerá, tras lo cual ordena cuál de las dos o tres partes de la batería armada lanzará el misil correspondiente para interceptar en el aire al que está camino del territorio israelí. En ese corto lapso, el sistema también puede decidir -de acuerdo con la interpretación del radar- que la batería no sea activada, dado que el cohete disparado caerá en campo abierto o en otro punto no habitado.
"El objetivo es construir una barrera en el aire", dijo a La Nacion el diputado Avi Dichter, del partido opositor Kadima. "La intención es poder cubrir el país con la cantidad necesaria de baterías, para estar protegidos en forma activa. Recursos no faltan; es cuestión de decisión." En el fondo, sin embargo, están las discusiones sobre el costo, ya que mientras los cohetes disparados desde Gaza pueden costar unos cientos de dólares, el misil israelí que lo interceptaría cuesta por lo menos varias decenas de miles de dólares.
Luego de una incesante lluvia de misiles sobre su territorio a fines de 2008, Israel llevó adelante una ofensiva militar en Gaza de tres semanas para intentar desbaratar los lanzamientos. Pero el intento fracasó.

Ampliación de un aeródromo

El gobierno de Santa Fe concretará hoy la apertura de sobres para la licitación de la obra de ampliación de la pista del aeródromo de la ciudad de Rafaela, que demandará una inversión de 2,5 millones de pesos.

La obra tendrá un plazo de ejecución de cuatro meses y permitirá que la pista cumpla con las exigencias de la Asociación Nacional de Aviación Civil (ANAC) para que puedan operar aviones de porte superior al de los que recibe en la actualidad.

Fuente: Diario La Nación

Agregado:
El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, anunció este fin de semana que el gobierno provincial llevará adelante la ampliación de la pista principal del aeródromo de Rafaela, una obra que dará respuesta a una demanda de larga data de esa ciudad. Los trabajos requerirán una inversión de alrededor de 2,5 millones de pesos, y la obra permitirá que operen aviones de hasta 34 pasajeros, cuando hoy sólo pueden hacerlo aeronaves de hasta 18 plazas.
El gobernador recordó que “la Asociación Nacional de Aviación Civil (Anac), institución que regula la actividad aeroportuaria, autorizaba a que en la pista de Rafaela aterrizarán aviones de 18 plazas, y no de 34, como tienen los aviones de la línea aérea Sol, que opera en este aeródromo. Logramos convencer a Sol para que siga operando con un avión de 18 plazas, pero lamentablemente la Asociación de Aviación Civil negó también la posibilidad de volar con estos aviones a causa de las dimensiones de la pista”, detalló Binner.

El aeródromo de Rafaela cuenta con tres pistas; sólo una está pavimentada y tiene una longitud de uso libre de 1.125 metros por 23 de ancho. “Por eso hemos decidido invertir en la prolongación de la pista, de modo de hacer al aeropuerto de Rafaela operable para aviones de 34 pasajeros. Esto significa alargarla 125 metros hacia un lado y 126 hacia el otro, con una mayor superficie en las cabeceras, para permitir el giro de los aviones”, explicó el gobernador.

Esa ampliación permitiría que puedan despegar y aterrizar aeronaves de porte superior a las que hoy está en condiciones de recibir el aeródromo, al tiempo que pasaría a tener una calidad de pista que para la Anac reuniría las condiciones de operatividad necesarias, señalaron desde el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente. “Vamos a licitar rápidamente esta obra para que la pista pueda volver a ser utilizada dentro de un sistema de transporte de pasajeros que integre a toda la provincia de Santa Fe”, añadió Binner.
Fuente: IMPULSONEGOCIOS.COM

Insumo para el biodiésel

La empresa alemana Evonik Degussa anunció una inversión de US$ 30 millones para la fabricación de metilato de sodio, catalizador utilizado para la fabricación de biodiésel, que se exportará especialmente a Brasil.
La planta se levantará en la ciudad santafecina de San Lorenzo y sólo en el primer año sustituirá importaciones por US$ 40 millones. Los alemanes destacaron que la planta argentina será la tercera en el mundo que produzca este químico.

Fuente: Diario La Nación

En el país se roban 2 millones de teléfonos celulares por año

Por Liliana Caruso - Diario Clarín
Un estudio dice que 1 de cada 5 personas que cambió su aparato en 2010 lo hizo porque se lo robaron. Según la Asociación de Defensa del Consumidor, las denuncias aumentaron un 40% en tres años. Sólo en Capital hay un promedio de 800 casos por día.
Foto: Una “cueva”. allanamiento a un local donde vendian celulares robados, en plena capital federal.

Jueves, siete de la tarde, en avenida Pueyrredón y Córdoba. Mariana Balza (23) camina relajada a la salida del trabajo y habla con su mamá por teléfono. Pero la charla se interrumpe abruptamente: un adolescente pasa corriendo, la empuja y la golpea en la cabeza para arrancarle el aparato de las manos. La chica forcejea y cae al piso. El ladrón escapa con el celular y ella queda presa de un ataque de nervios. “Me salvé de que no me hiciera algo grave. Pero estoy harta . En un año ya me robaron tres teléfonos; uno me lo sacaron de la cartera, en la Costa, y los otros dos me los arrancaron de las manos, en Capital. Al principio hice la denuncia, pero después me cansé, porque pierdo tiempo y no recupero nada ”, cuenta.

Situaciones como la de Mariana se reiteran a diario. Son miles los usuarios de telefonía celular que se ven obligados periódicamente a comprar un nuevo aparato, pero no justamente porque quieran cambiar de modelo sino porque sencillamente se lo robaron.

Durante 2010, en el país se robaron dos millones de teléfonos , de acuerdo con datos surgidos de un estudio realizado por la consultora Carrier y Asociados (que realiza estudios para empresas de comunicaciones). Una de cada cinco personas que el año pasado renovó su celular lo hizo porque fue víctima de un robo.

Del mismo informe se desprende que los que más sufren este tipo de delitos son los adolescentes : representan al 35 % de las víctimas. “Son los jóvenes los que más cambian su celular porque se lo roban. Muchos tienen el sistema de prepago y a veces no lo llegan a denunciar más que a la compañía. Es decir, no hacen denuncia policial. Un motivo de esta tendencia puede ser que l os chicos van más despreocupados por la calle y que los padres les aconsejan entregar los teléfonos sin resistencia en caso de robo”, explicó a Clarín Enrique Carrier, director de la consultora que hizo el estudio.

Las empresas de telefonía que trabajan en el país dijeron a Clarín que no tienen información sobre la cantidad de robos que sufren sus clientes. De todas formas, aseguraron que el delito fluctúa y que además hay una cifra negra por aquellos clientes que no denuncian el robo (en su mayoría, los que usan sistemas prepagos).

Susana Andrada, del Centro de Educación al Consumidor, advierte un problema con las denuncias. “Muchos usuarios cuentan que van a la empresa a denunciar el robo y allí les dicen que el sistema no anda, que tienen que volver en dos horas . ¿Y si en el medio ese celular es usado para un secuestro o una salidera, qué pasa? Lo que contestan en las telefónicas es que luego el cliente hará su descargo, con todo el trámite burocrático que eso implica. Por lo tanto, sugerimos hacer la denuncia también ante la Policía y en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), para evitarse dolores de cabeza mayores”, señaló a Clarín .

Debido al aumento de los robos de celulares –que tras su reciclaje suelen ser usados también para delinquir –, el Gobierno bonaerense habilitó un número único de cuatro dígitos para denunciar el robo de aparatos de cualquier compañía. Es el *910 .

Los blancos posibles son millones. La Cámara de Informática y Comunicación de la Argentina (CICOMRA) publica datos del INDEC en su web, que aseguran que en diciembre de 2010 había 56.725.200 aparatos móviles en el país. En enero de este año, la cifra ya había ascendido a 57.850.400. Sin embargo, tanto fuentes policiales como de tres empresas de telefonía celular dijeron que, en realidad, operan entre 35 y 37 millones. El 80 % elige la modalidad prepaga con tarjeta por sobre los abonos, según la CNC.

El arrebato del celular constituye legalmente un hurto. Y es una de las modalidades delictivas que más ha crecido en los últimos años en la Capital Federal. A tal punto que, según fuentes policiales, en la ciudad el promedio de robos de aparatos es de 800 por día .


La Asociación de Defensa del Consumidor (ADECUA) señaló que los robos aumentaron desde hace unos tres años. Sandra González, su titular, le confirmó a Clarín que en ese lapso las denuncias en su sede crecieron un 40 % .

Las zonas más conflictivas, donde más arrebatos se producen, son el Microcentro, las estaciones de Once, Constitución, Retiro y Liniers. Hay otras zonas calientes como Belgrano (en la zona próxima a Cabildo y Juramento) y lugares visitados por turistas, víctimas habituales de estos ladrones. La modalidad se ve alentada por un mercado ilegal que permite volver a poner los aparatos en circulación muy rápido y a un costo muy bajo . Los celulares robados van a parar a las llamadas “cuevas”: comercios donde se reciclan con facilidad.

El desbloqueo de aparatos se consigue por 50 pesos. Y los chips pueden obtenerse en las entradas de las estaciones de trenes, por ejemplo, a 10 pesos. Otra forma de delito que tiene que ver con la telefonía es el de la estafa a través del robo de identidades. Los delincuentes obtienen los datos personales y el domicilio de una persona y los usan para sacar líneas, Según explicó Daniel Monstersky, del portal www.identidadrobada.com , ante esta situación hay que hacer una denuncia ante la empresa por desconocimiento de línea.

Pregunta: ¿Qué propondría hacer usted con aquel que vende telefonos robados?
Su respuesta es valiosa. Desde ya gracias

Jardines verticales contra la polución

El verde también llegó a las autopistas y túneles. El Gobierno porteño empezó a colocar jardines verticales (plantines con sistemas de riego) en muros, combinados según el caso, con arbustos.

Buscan atenuar el impacto ambiental que genera el tránsito y bajar la emisión de dióxido de carbono, ruido, de calor por radiación, mejorar la estética con vegetación donde ahora todo es cemento. Ya se lo puede ver en los muros de la bajada de la autopista 25 de Mayo sobre la avenida 9 de Julio. Y siguen con el túnel de Libertador, en Belgrano, que estará terminado en diez días, y el de Carranza, en Palermo, que estará en dos meses.

Fuente: Diario Clarín

La ruta de las islas, una escala al conurbano y trampolín a Europa

Por Verónica Toller - Diario Clarín

Se ha encontrado marihuana y cocaína en muchos campos chicos. Y canoas contrabandeando.

Foto: EL ARROYO. MAGLIONI, EN EL LUGAR POR DONDE LOS NARCOS IBAN A SACAR LA DROGA. USAN AVIONETAS Y LANCHAS.

El 25 de febrero de este año, la Policía de Colonia del Sacramento, en Uruguay, incautó 16 kilos de pasta base de cocaína acondicionados en 1500 “tizas”. Cinco ciudadanos uruguayos la traían en una canoa desde costa argentina , a remo a través de las islas del Delta. Fuentes de la investigación creen que el destino era Montevideo, y desde allí, Europa.

En 2010 y lo que va de 2011, hallazgos similares ocurridos tanto en agua como en tierra indican que la droga está en el sur entrerriano . Y no sólo allí, sino que la frontera argentina con Uruguay se consolida como la narco-ruta de salida hacia Europa, afirman las fuentes consultadas.
“En la justicia federal entrerriana, el tráfico de drogas acapara el 80% de las causas”, se lee en titulares de medios entrerrianos del 30 de octubre pasado. Publicaciones similares alertan en el mismo sentido: “Banda narco detenida en la costa del Uruguay” (25 de octubre de 2010); “La droga llega a los pueblos chicos: marihuana y cocaína en General Campos” (11 de octubre); “Gendarmería secuestra 18 kilos de marihuana en un campo de Perdices”, etc.

Ya en febrero de 2008, el Informe Mundial de Drogas de las Naciones Unidas (ONU) difundido en Viena, ubicó a nuestro país en el primer lugar en América Latina como consumidor de cocaína, éxtasis, opio y paco, por delante incluso de México, Venezuela y Colombia. Y segundo en marihuana, detrás de Chile.

El sur entrerriano es parte ya de ese escenario narco, al menos como lugar de tránsito o de escala para el transporte de la mercadería: en septiembre pasado, Gendarmería incautó 335 kilos de marihuana escondidos en un camión maderero procedente de Misiones, que transitaba por la ruta 14. Un mes antes, en agosto de 2010, Gendarmería de Gualeguaychú realizó cinco procedimientos simultáneos en los que secuestraron tizas de cocaína, balanzas, celulares, 250 pastillas blancas para “estirar” (mezclar con pasta pura), dinero y otros elementos. El 20 de julio de 2010, en la intersección de rutas 14 y 20 (junto a Gualeguaychú), la droga hallada fue de 8 kilos de marihuana en un colectivo. El 21, 5 kilos más. El mayor cargamento se incautó en marzo de 2006, en Ceibas: 3.212 kilos de marihuana que venían en un camión cisterna, disimulados entre bolsas de papa.
Al conocerse el caso de la familia Maglione, el director de Toxicología de la Policía de Entre Ríos, el comisario general José Luis Churruarín, admitió la existencia de las pistas clandestinas en la provincia, “sobre todo en la zona de islas y montes”. Y aseguró que “no sólo se está haciendo énfasis de controles en las rutas, sino también por agua”. En lancha, la droga de los campos de la zona de islas puede ser llevada al conurbano bonaerense casi sin obstáculos . Lo que no se detecta en Entre Ríos, aparece luego en Uruguay.

Hechos como la detención de “mulas” (mujeres y varones) con más de 100 cápsulas intentando cruzar la frontera uruguaya desde Entre Ríos, o el hallazgo de paquetes con cocaína de extrema pureza transportados en canoas por el río Uruguay, sustentan la hipótesis de que esta ruta está siendo utilizada con avidez por los narcos.
Existen dos rutas principales de ingreso de la droga a nuestro país, una para la cocaína y otra para la marihuana. La cocaína se importa de Bolivia y Colombia y se envía a Buenos Aires. Su precio varía notablemente de un punto a otro. Un kilo de cocaína procesada requiere 300 kilos de hoja de coca. Este kilo de droga sale de Bolivia costando 2 mil dólares. Ingresar a Argentina cuesta 500 dólares más. Llegar a Buenos Aires, otros 500 más (ya vale 3 mil dólares). Al que la negocia le dan como porcentaje unos 500 dólares (si recibe 10 kilos para distribuir, hace 5 mil dólares de ganancia). El mismo kilo que salió de Bolivia a 2 mil dólares, puesto al por menor en Argentina, rinde unos 4500 dólares. En Europa, en cambio, su valor puede superar los 35 mil dólares el kilo. Por eso se busca sacar la sustancia rumbo al viejo continente. Y un camino para ello es la frontera argentino-uruguaya, en Entre Ríos, advierten los investigadores.
En cuanto a la marihuana, también entra a Argentina, ya que no se cultiva en nuestro país. Pero a diferencia de la cocaína, no sale del país: en general se consume acá y es la puerta de inicio para otras drogas . De acuerdo a las fuentes policiales de Entre Ríos, la marihuana que llega al sur de la provincia proviene del norte de Paraguay, y de Bolivia, muchas veces también haciendo escala previa en Salta. De Paraguay pasa a Misiones por Iguazú y por ciudades ubicadas más al sur, como Wanda, San Ignacio, El Dorado, parajes donde las rutas se multiplican y facilitan evadir los controles. Y desde allí se la sube a camiones, oculta en otra mercadería, o en avionetas sin control que acabarán, si nadie lo impide, en su destino final o en alguna parada intermedia, pistas clandestinas de aterrizaje como las que ofrece el sur entrerriano, con sus islas, sin radares, casi siempre sin resistencia.

Cuando la ley pasa a ser letra muerta

Por Nelson Castro Periodista - Diario Clarín
El grave hecho que impidió la salida de la edición de ayer domingo de Clarín ha constituido, además, un episodio de gravedad institucional a causa de la clara determinación del Ministerio de Seguridad de la Nación de ordenar a la Policía Federal el no acatamiento de la decisión del juez que declaró a la ilegalidad del bloqueo e instruyó a la citada fuerza de seguridad que hiciera de cumplimiento efectivo su fallo. Se asiste a así a una grave situación según la cual el Poder Ejecutivo se siente en disposición de atribuirse la potestad de determinar si le permite a las fuerzas del orden actuar como brazo auxiliar de la Justicia.

La consecuencia de esta actitud importa la alteración del funcionamiento de los organismos de la República.
El hecho ocurre, además, en el contexto de otras situaciones similares en la que otros jueces han dado órdenes a la Policía Federal las cuales desde el Ministerio de Seguridad, de quien depende la citada fuerza, se han desobedecido.

¿Imagina alguien lo que pasaría en el país si cada ciudadano se creyera con el albedrío de decidir por sí su acatamiento o no a un fallo judicial? Tampoco se entiende bien la lógica del Gobierno al proceder así. ¿Imagina alguien que este hecho puede beneficiar a la imagen y a las aspiraciones electorales de la Dra. Cristina Kirchner? Puestos a reflexionar sobre ello, caben dos alternativas: o se trata de un verdadero suicido político o se está ante una muestra indeleble de la impotencia gubernamental ante los excesos incontrolables de Hugo Moyano.

De una u otra manera el hecho es ominoso: en un país en el que no se acata a la Justicia, la ley es letra muerta; y donde la ley es letra muerta no hay democracia ni República.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...