miércoles, 30 de septiembre de 2009

El Sai

El sai es una arma de origen Okinawense. Se cree que fue una herramienta agrícola que se convirtió en arma, pero también se afirma que evolucionó desde un principio como un arma. Su forma básica es la de una daga sin filo pero con una aguda punta, con dos largas protecciones laterales ('guarda manos' o tsuba en Japonés) también puntiagudas, unidas a la empuñadura.
Los sai se construyen de variadas formas, en algunos, la punta central es redonda y lisa, mientras que otros es octagonal. El tsuba es tradicionalmente simétrico, con ambas puntas apuntando hacia el frente, sin embargo existen algunas variaciones del Sai. En el diseño del Manji Sai desarrollado por Taira Shinken las puntas están opuestas, esto es, una punta hacia el frente y otra hacia atrás. Otra variante es el jitte, el que fue muy usado por la policía Japonesa en el período del Edo, este tiene solo una punta en el tsuba en la misma dirección de la punta principal.
La utilidad de los sai como arma se debe en su característica forma. Tradicionalmente, los Sai eran llevados en la cintura de a tres, dos en el lado, como armas primarias, y tercero guardado detrás, en caso de que uno fuera desarmado. Los Sai se usan como arma defensiva y de ataque, con ellos se pueden bloquear golpes y atacar de forma punzante usando la aguda punta central o golpeando en forma contundente con la parte lateral de la punta central o con la empuñadura. También se utilizan como arma arrojadiza, el sai tiene un radio de acción mortal de alrededor de 5 metros.

Los Sai puede ser utilizados con eficacia contra una espada (Katana Japonesa) atrapando la hoja de la espada con el tsuba de los Sai o contra un Bo (bastón largo) usándolos de la misma manera. Los usuarios expertos pueden retener el arma de un oponente y desarmarlo con una torcedura de mano. En caso de ser usado como arma arrojadiza, el Sai de hierro (o acero contemporáneo) es relativamente pesado, y lanzado con suficiente fuerza es capaz de perforar una armadura. En resumen, hay diversas maneras de manejar los Sai en las manos, lo que les da gran flexibilidad, pudiéndose además usar tanto como arma letal y no-letal.

El Sai es una arma tradicional incluida en el plan de estudios de escuelas de Kobudo (escuelas dedicadas a la enseñanza del manejo de armas tradicionales) o escuelas de Artes Marciales que incluyan esta disciplina.

Fuente: Wikipedia

Espada Wakizashi

La wakizashi, también conocida como shōtō, es una espada corta tradicional japonesa, con una longitud de entre 30 y 60 centímetros. En el caso más corto, casi habría que hablar de tantō, un tipo japonés de cuchillo. Su forma es similar a la de la katana, aunque el filo es generalmente más delgado y por tanto puede herir con mayor severidad a un objetivo desprotegido.
Los guerreros samurái a menudo llevaban ambas consigo, denominándolas en conjunto daishō, literalmente 'la larga y la corta'. La wakizashi se usó desde un principio como arma de defensa para el samurái, cuando no disponía de la katana. En este aspecto sustituyó al tantō, que se utilizó durante las guerras civiles.
Cuando un samurái entraba en un edificio dejaba su katana en un soporte junto a la entrada. Sin embargo, podía llevar consigo la wakizashi en todo momento, e incluso tenerla cerca mientras dormía para repeler cualquier agresión. Al ser más corta y manejable, era más indicada para la defensa en espacios cerrados, donde muy probablemente cualquier ataque o guardia de una katana tropezaría con vigas, techos o mobiliario, que entorpecería su movimiento. La wakizashi tenía por tanto una función análoga a las pistolas en las fuerzas armadas modernas; más efectiva en ámbitos civiles o paramilitares que en combate abierto.

La Wakizashi también se usaba para pelear en templos, ya que estos eran de techo bajo, y también para pelear en postura seiza (postura arrodillada con los pies extendidos). Debido a su tamaño también era utilizada por los ninjas en sustitución del Ninjatō, el cual ocupa un lugar intermedio entre la katana y el wakizashi o kodachi. Gracias a su pequeña longitud el desenvaine y corte era más fácil.

Fuente: Wikipedia

Recordando al cuchillo Kukri

El Kukri o Khukuri es un cuchillo nepalés de gran porte, curvo, usado tanto como herramienta y también como arma. También es parte del arsenal del regimiento y del escudo de armas de los combatientes Gurkhas. Es conocido por muchas personas simplemente como "cuchillo gurkha".
Posee una ligera curva de unos 20°, aunque algunos tienen un ángulo muy pronunciado. Es de unos 3 a 10 centímetros de ancho; su longitud es de unos 30 cm. Casi siempre es de un sólo lado afilado. Usualmente tiene un lomo grueso de alrededor de 5 milímetros y en muchos sentidos es un híbrido entre cuchillo y hacha. Algunos son forjados con hojas de ballestas de coches o camiones. Los kukris tradicionales usualmente tienen un mango (o asa) hecho con una madera dura o asta. Algunos, forjados en alumino, son modelos modernos. La hoja generalmente va hasta el final del mango. La madera y las astas son pegadas con un adhesivo epoxy llamado "laja", cuya fórmula exacta se desconoce, aunque se sabe que contiene resinas vegetales, cera de abeja, etc. Actualmente algunos kukris son hechos por contratistas para el moderno ejército Indio.

En el lado de adentro de la hoja, cerca del mango, posee tradicionalmente una muesca en forma de medialuna, llamada cho, kauri o kaura. El kauri es una de las características exclusivas del kukri. Suele adjudicarsele significados diversos, entre ellos: el tridente de Shivá (el dios hindu de la guerra y la destrucción), el clitoris femenino, un símbolo de fertilidad, el aparato reproductor de varios dioses y diosas hindues, el Sol, la Luna, un símbolo de Nepal. Suele afirmarse también que sirve para prevenir que el flujo de sangre de la hoja moje el mango durante el combate.

Quizás la explicación mas plausible es que es una característica defensiva del cuchillo, ya que una vez que el golpe del arma del oponente es atrapada en la hoja, la espada o daga se deslizara hacia abajo hasta dicha muesca, donde con un rápido giro se desarma al contrincante.

El kukri fue el arma usada por los Gurkha en la guerra Anglo-Nepalesa, así como también en la I GM y en la II GM. Los nepaleses los manipulan desde los cinco años de edad. La mayoría de los kukris son hechos a mano. Durante la II GM, los reclutas Gurkha preferían sus autóctonos a las hojas blacksmith smith producidas en masa. La calidad de la hoja varía ampliamente. Vienen en varios tamaños, desde miniaturas hasta enormes implementaciones similares a espadas usadas en ceremonias propias donde sacrifican búfalos produciéndoles un único y limpio corte. Las personas que los hacen son llamados Kamis (Herreros de cuchillos) y son miembros de una casta "intocable".

Los Gurkhas, soldados de bravía legendaria, son quienes han usado los kukri como cuchillo de pelea, mientras que en el servicio británico son miembros del Kshatriya. Los Ghurkas son gente del este de Asia, aunque es polémico si han migrado hacia el lado sur de los Himalaya, o si migraron desde el Norte.

Fuente: Wikipedia

Misil A-A Python 5

El Python es un misil Aire-Aire (AAM) fabricado por la empresa armamentística estatal israelí RAFAEL Armament Development Authority. El Python surgió de la familia de misiles Aire-Aire Shafrir. El primero Shafrir-1, desarrollado en 1959, seguido del Shafrir-2 a principios de los años 70. Después del Shafrir-2, los nuevos misiles desarrollados por RAFAEL fueron denominados con el nombre occidental Python, empezando su denominación como Python-3, empezando su fabricación en 1978. Posteriormente saldrían nuevas versiones: el Python-4 y el Python-5.
Especificaciones:
Tipo: Misil de corto alcance Aire-Aire
Origen: Israel
Estado: En servicio (2005 - presente)
Fabricante: RAFAEL
Peso: 103,6 kg
Longitud: 3,1 m
Diámetro: 160 mm
Ojiva: 11 kg
Detonación: Por mecanismo de proximidad
Motor: Combustible sólido
Envergadura: 640 mm
Alcance: > 20 km
Altitud de vuelo: N / A
Velocidad: Mach 4
Orientación: Por sistema de infrarrojos, con doble buscador de imágenes electro ópticas, bloqueo de señal después de su lanzamiento y contramedidas IRCCM
Plataformas: F-15, F-16, F-4 Kurnass 2000, Sujoi Su-30MKI, HAL Tejas y Sea Harrier

Fuente: Wikipedia (Traducción Desarrollo y Defensa)

martes, 29 de septiembre de 2009

Distrito Tecnológico: una mirada al futuro

Por Andrea Catalano
En el Parque Patricios de Buenos Aires avanza el proyecto para que las empresas de base tecnológica desarrollen con sello porteño. El predio aspira a emular ejemplos como el 22@, de Barcelona, o el Porto Digital, de Brasil.
Son cien manzanas en las que hay de todo: tranquilidad y silencio, movimiento comercial y ruido de colectivos, motos y automóviles, espacio para comer un sandwich al aire libre y mesas donde compartir un café con un amigo o un contacto de negocios. Hay empresas instalándose, colegios, galpones vacíos, muchos galpones, que esperan una nueva oportunidad en la era de la información, y un barrio que añora a los jóvenes que se mudaron a otro rincón de la ciudad.
Así es hoy la foto que devuelve Parque Patricios, el barrio porteño que aspira a convertirse en el centro de desarrollo informático más importante de la Argentina y de la región. Se trata del proyecto que impulsa el Gobierno porteño y que descansa, en una expectativa de inversiones estimadas entre 2009 y 2012 que superan los u$s 207 millones, según pudo recopilar IT Business en un recorrido por la zona.

Desde el anuncio oficial de la puesta en marcha, hace más de seis meses, 16 empresas iniciaron su inscripción ante el RET, el Registro de Empresas Tecnológicas, para instalarse en la zona. Dos ya comenzaron a operar: la empresa de telecomunicaciones y servicios informáticos DATCO, y la filial argentina de Tata, la empresa de software más importante de la India. Ambas acompañan la actividad que viene desarrollando en el barrio la empresa de archivos Iron Mountain, que también recibirá los beneficios de la ley por su actividad. A estas se sumarán Clarín Global, EXO, Guía Oleo, y Czyne. También lo harán Dos Monos, una empresa de diseño en Internet, TaoIT, dedicada al software, StarX, IBC Argentina, Wafe, y Entornos Educativos. El mapa lo completan Netk, Grupo GC y Coradir.

De concretarse el calendario de mudanzas tal como está previsto, hacia finales de 2009, unas 2.500 personas comenzarán a darle otra vida a esta zona del sur de Buenos Aires. Las expectativas, por ahora, han sido superadas: cuando se lanzó la iniciativa, se esperaba que al cierre de 2009 sólo cinco empresas estuviesen instaladas. Hoy, la previsión que manejan en el Gobierno de la Ciudad indica que 30 empresas inicien sus trámites ante el RET.

Para ser autorizado a instalarse en el Distrito Tecnológico (DT) es necesario que las empresas cumplan con una de las siguientes premisas: que desarrollen productos de software, programas a medida, software embebido en procesos electrónicos, brinden soporte y asistencia, que presten servicios informáticos de valor agregado y/o asociados a procesos de negocios, o desarrollen y produzcan hardware. Las firmas interesadas en llegar al Distrito o que tienen dudas sobre si este lugar sirve para ampliar operaciones, mudar todo un plantel de personal, o encarar un nuevo proyecto, pueden servirse del Centro de Atención al Inversor (CAI), dependiente de la Subsecretaría de Inversiones, para asesorarse y tomar la mejor decisión.“Nosotros somos organizadores y facilitadores de que se genere este grupo.

Hay al menos 13 empresas radicadas en el distrito con un inmueble, además de varias que se encuentran en proceso de evaluación. Entre todos ya nos hemos presentado y compartimos dos preguntas básicas: qué esperamos del Distrito Tecnológico y qué pretendemos lograr con estas reuniones”, indica Fernando Premoli, coordinador del CAI ante IT Business. Más allá de las concreciones, el centro está trabajando con casi 150 empresas interesadas en el proyecto que o están buscado inmuebles para instalarse ya de manera definitiva o están evaluando la posibilidad de trasladarse a Parque Patricios.

La movida en los alrededores de la cancha de Huracán está alentando además el compromiso empresario general. Se creó un consorcio de empresas, integrado por las firmas que ya fueron autorizadas en el RET y las que están en trámite de autorización mientras buscan inmuebles en la zona. Actualmente, lo integran las mencionadas DATCO, Iron Mountain, StarX y Tata.

El grupo se fijó dos objetivos: detectar necesidades en común, como todo lo referido a la seguridad, y fijar las pautas necesarias para que la ley de creación del DT se mantenga más allá de los cambios de gobierno en la Ciudad. “El consorcio apunta a que las empresas tengan suficiente fuerza de negociación y las reglas de juego que se implementen no cambien así nomás”, explicó Premoli. Es decir, que las normas que regulan la actividad del DT perduren en el tiempo para que crezca y se consolide con el transcurrir de los años. En lo referido a la seguridad física, el consorcio determinó, por ejemplo, en qué lugares ubicar las primeras seis cámaras de seguridad del barrio. También se dieron los primeros lineamientos respecto de la infraestructura y de la necesidad de líneas de créditos ya no sólo para las empresas que se instalen en el barrio sino también para todas aquellas que se encuentren en la zona.

No es posible concebir un centro de desarrollo tecnológico si no hay en torno a él una propuesta educativa que lo acompañe. Los ejemplos en el mundo sobran. Las universidades de Stanford y Palo Alto, en California, explican por qué el Silicon Valley es lo que es; también por qué el Instituto Tecnológico de Massachussets (más conocido como MIT) lidera la innovación en el este de los Estados Unidos. En Parque Patricios y Nueva Pompeya hay un enclave educativo que apunta a lograr lo mismo.

A instituciones históricas, como el Colegio Bernasconi, que educa a más de 4.600 alumnos desde el nivel inicial hasta la formación docente, se suma ahora una iniciativa del Ministerio de Educación para poner en marcha un Centro Politécnico dentro de las fronteras del DT.“El Centro Politécnico tendrá como idea principal desarrollar un modelo de gestión institucional innovador en concordancia con las necesidades educativas y de formación profesional en articulación con el sistema científico técnico y con el sector tecnología de la infromación y de la comunicación (TIC)”, explican desde el Ministerio.

El proyecto se apoyará en actividades de investigación y desarrollo (I+D) con el objetivo de promover e incentivar la producción de conocimiento tecnológico y didáctico. Para ello, se pondrá en marcha el Programa Editec, que además de contemplar una educación politécnica orientada hacia las TIC, incluirá becas para alumnos y docentes, incluyendo la capacitación en el exterior. “El apoyo a las carreras técnicas es lo que se necesita de parte del Estado. Por suerte, tenemos universidades gratuitas en la Argentina, que nos distinguen de los países del mundo, pero falta el incentivo que muestre a los estudiantes que entrar a una carrera técnica es tener trabajo seguro”, considera Vanesa Kolodziej, una de las impulsoras del movimiento Palermo Valley. “Hay ejemplos de universidades que se han cargado sus comunidades al hombro, como la Universidad del Centro, en Tandil. Se ocupó de traer a las empresas, facilitar espacio físico y generaron una comunidad muy activa. Cuando uno piensa dónde instalar una empresa en la Argentina piensa en Mar del Plata, en Tandil, en Bahía Blanca, como opciones muy viables por esta interacción generada desde la Universidad”, agrega Kolodziej, quien también asesora en materia de capital de riesgo.

La pata educativa se afianza también en el caso del Parque Patricios para seducir a los jóvenes a insertarse en las carreras técnicas. Es también la forma para que otros jóvenes se sientan atraidos por la zona y su mezcla de oferta educativa y laboral. Una forma de cambiar el tango barrial que asegura que “los jóvenes se fueron, los galpones están vacíos” por otro más esperanzador.nComercio a la altura de las necesidadesUno de los límites del Distrito Tecnológico (DT) es la avenida Caseros, donde se da el mayor movimiento comercial de la zona. Por esa razón, se está teniendo un acercamiento con los comerciantes para que profesionalizen su actividad, sus servicios y cubran las necesidades de las empresas que se vayan instalando en el barrio. Tanto es así que, además de mejorar las prestaciones en la avenida, se prevé que, hacia fines de 2009, ésta cuente con todos los rubros que, de acuerdo al relevamiento realizado, se necesiten en esa zona.

Fuente: El cronista.com

Irán ensayó el misil balístico Shahab-3

Irán realizó un ensayo del misil balístico Shahab-3 capaz de alcanzar el territorio de Israel, comunicó hoy la televisión iraní.
El proyectil tiene un alcance de 2.000 Km, lo que le permite abatir objetivos en el territorio israelí. Expertos militares señalan que el misil representa también una amenaza potencial para las bases estadounidenses en la zona del Golfo Pérsico. La prueba de Shahab-3 se efectuó en el marco de los ejercicios militares que el Cuerpo iraní de Guardianes de la Revolución Islámica inició el pasado domingo. Anteriormente se supo que Irán realizó ayer exitosos lanzamientos de misiles de alcance medio Shahab-1 y Shahab-2 que pueden derribar blancos a una distancia de 300-700 Km.

Fuente: RIA Novosti

China terminó el mapa más completo de la Luna

Expertos de ese país anunciaron la terminación del mapa de más alta resolución de la Luna, cubriendo toda la superficie del satélite y elaborado con las imágenes tomadas por la primera sonda lunar china, el Chang E I
Las imágenes fueron recogidas por una estereocámara del satélite artificial chino, lanzado en octubre de 2007, y el mapa será utilizado por los expertos del país asiático para estudiar las leyes de formación geológica de la superficie lunar y su evolución, informó hoy la agencia oficial Xinhua.El mapa "sienta las bases para el establecimiento de futuros proyectos científicos" de China en la Luna, destacó el académico Liu Xianlin, jefe del equipo de expertos que ha completado el trabajo cartográfico.

La sonda lunar filmó más de nueve millones de unidades de información, con las que los expertos han elaborado un planisferio lunar de tres kilómetros por píxel de resolución. El programa espacial lunar del país asiático se prepara para su segunda fase incluye la colocación de un vehículo en la Luna para tomar muestras de suelo y piedras selenitas.

Fuente: Infobae.com

Macri: "No existe modelo argentino"

El jefe de gobierno porteño dijo en Miami que la Argentina "ha desperdiciado la mayor cantidad de oportunidades, y en especial en los últimos años en materia de producción y exportación", y que los caminos a seguir son Brasil y Chile
Crédito: NA
Al comenzar su discurso en el Hotel Biltmore de Coral Gables, Macri dijo a los presentes que su gestión se focaliza en "tratar de revertir dos décadas de desidia y desinversión". "Iiniciamos un proceso que tiene como eje la inversión pública y la educación, esta última de la mano de la tecnología y el idioma", aseguró.En línea con el economista del Banco Mundial que formó parte del mismo panel que el jefe porteño y el gobernador bonaerense, Macri dijo: "La región tiene una enorme oportunidad con la producción de alimentos y allí es donde radica la mayor oportunidad de la Argentina”.Fue allí donde comenzaron las críticas, cuando el jefe de gobierno porteño aseguró: "En mi país se ha desperdiciado la mayor cantidad de oportunidades y en especial en los últimos años en materia de producción y exportación”.

Según Macri, "en la Argentina se utilizan la mitad de las hectáreas disponibles para sembrar y se exportan commodities en lugar de proteínas, que podrían aumentar este sector entre 4 ó 5 veces, y el sector de minería hasta 40 veces". Es así como el mandatario porteño consideró: "Sólo con aumentar la producción de alimentos, minerales y explotando el turismo podemos cambiar la ecuación y en menos de una década desterrar todos los problemas de pobreza de la Argentina. Eso sí, necesitamos un país previsible, con instituciones sólidas e insertado en los mercados mundiales”. Finalmente, también indicó que la Argentina sufrió "una pérdida incomprensible" al mantener el conflicto del campo, debido a que trabó la posibilidad de exportar carne y trigo, entre otros productos del agro. Al final el discurso, el periodista Andrés Oppenheimer celebró la participación conjunta de Macri y de Daniel Scioli en el panel: "Me encanta ver a dos políticos de partidos diferentes en el mismo lugar".

Fuente: Valeria Cavallo - Enviada especial a Miami (Infobae.com)

Ecuador negocia la compra de 12 Mirage modificados a Sudáfrica

Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas negocian la adquisición de 12 aviones de combate Cheetah C (Mirage modificados) a la Fuerza Aérea de Sudáfrica, según confirmó el ministro de Defensa, Javier Ponce. Esta flota de aviones, de origen francés, renovará a los obsoletos cazas de combate que tiene la Fuerza Aérea y que sobrepasan los 30 años de vida útil. La FAE recomendó la compra de los aviones a Sudáfrica por costos, una vez que las ofertas presentadas por España y Chile superaban el presupuesto para la modernización de la flota ecuatoriana, informó el diario El Universo. El 26 de agosto pasado, representantes de la compañía sudafricana Denel Aviation renovaron la oferta durante una visita realizada a la base aérea de Cotopaxi (Latacunga), durante un recorrido por sus instalaciones para observar la infraestructura y capacidad técnica de los oficiales y aerotécnicos.
Los Cheetah C fueron desactivados por la Fuerza Aérea de Sudáfrica en el 2008. Pero según fuentes militares estas aeronaves fueron repotenciadas y ahora poseen una moderna aviónica, similar a los israelitas Kfir CE modernizados, que actualmente están operativos en el Ecuador.
La decisión de la compra está tomada y se estima que en diciembre se inicie la negociación financiera. Para ello, se ha previsto un desembolso de 35 millones de dólares de un monto total que aún no está definido.

La modernización de los aviones sudafricanos estuvo a cargo de la empresa Denel Aviation y consistió en la renovación completa de la estructura inferior, la implementación de canards inmóviles, dos nuevos puntos de sujeción en la base de las alas, una nueva toma de reabasto de combustible en vuelo, nuevos asientos eyectores, un motor más potente. Además, una alta sofisticación en aviónica, radar, EW y un sistema de autoprotección. En estos momentos, el Gobierno peruano negocia con Venezuela una operación para lograr otros cazas Mirage - en este caso Mirage50-aunque en este caso se habla de una donación por parte del Hugo Chávez aunque el mantenimiento correría a cargo de Quito. El comandante de la FAE, Rodrigo Bohórquez, señaló que está analizando el ofrecimiento del gobierno de Chávez.

Fuente: Infodefensa.com

Fortalecimiento de la Armada Chilena; 25.000 efectivos, un nuevo buque de proyección estratégica y dos patrulleros

El nuevo comandante en jefe de la Armada chilena, almirante Edmundo González Robles, afirmó aumentará los efectivos alistados hasta los 25.000 hombres y dijo que las próximas prioridades de material pasa por un nuevo buque de proyección estratégica y dos patrulleros oceánicos y cuatro barcazas medianas para transporte de vehículos. "Mucho me gustaría que el buque siguiente que hiciéramos fuera un buque de proyección estratégica-apoyo de catástrofes. Estamos hablando del buque más grande que construirán los astilleros de Asmar en Talachuano, con 9.000 toneladas, 155 metros de eslora y con capacidad para llevar 500 infantes de marina", afirmó.
El almirante chileno, que no adelantó calendario o inversión del proyecto, señaló que este buque tendría también capacidad para llevar tres helicópteros pesados -para 20 personas cada uno- y lanchas de desembarco -de 50 personas. El almirante González, que tomó posesión en julio pasado y tiene cuatro de mandato, resaltó que este tipo buque ya existe. "Hay modelos desarrollados, países como Italia, Singapur y Tailandia tienen este tipo de buques. Este es el desafío más grande", sentenció en una entrevista publicada por el diario El Mercurio de Valparaíso.

El comandante en jefe de la Armada chilena dijo que ha propuesta un plan de construcción naval que "no es muy ambicioso" pero "si importante", e incluye dos patrulleros oceánicos (OPV) -número tres y cuatro-, un buque de protección estratégica y cuatro barcazas medianas para reemplazar la Elicura y la Orompello que están en Punta Arenas. Estas barcazas deberían ser de 1.000 toneladas y capaces de transportar vehículos y ganado, y otras tareas de apoyo a la población civil.

El próximo buque que construirá Chile será el tercer OPV a partir de marzo del año que viene, una vez se haya botado el buque científico Cabo de Hornos. Respecto a los helicópteros, González Robles no reveló el modelo pero agregó que "muy probablemente" serán adquiridos a través de la Dirección General de Territorio Marítimo y deberán tener un largo radio de acción y ser multimisión, para ser utilizado para el rescate oceánico o el transporte de personas, entre otras cosas.

En relación con los efectivos, el almirante chileno afirmó que la Armada debe crecer de los 23.000 actuales a "aproximadamente" 25.000 hombres con el objetivo de aumentar en personal en dos áreas: Infantería de Marina y Fiscalización marítima. En el primer caso, afirmó que es necesario contar con dos nuevas compañías completas, una que este asignada a la operación de paz de Haití, y otra a la fuerza conjunta constituida con Argentina llamada Cruz del Sur. "Las compañías de Infantería de Matina no son muchas, son cinco, y mínimo para las operaciones de proyección yo tengo que tener tres, idealmente cinco, entonces me faltan dos compañías", subrayó. Esto representaría unos 1.000 hombres. Al mismo tiempo es necesario incrementar los efectivos humanos asignados a las tareas de fiscalización marítima para lo que se requieren, agregó, al menos 1.000 hombres y mujeres, más otros 200 ó 300 enfermeros y enfermeras.

El almirante González destacó la alta preparación de la Armada chilena y, en concreto, consideró que aunque pequeña en tamaño se encuentra "en esa primera división en el Pacífico" junto a las de Estados Unidos, Australia y Canadá, como demuestra su desempeño en las maniobras conjuntas que se llevan a cabo. "Nos ha resultado más fácil interoperar con ellos porque tenemos buques más modernos. Hoy día nuestros buques tienen especificación OTAN", recalcó.
Respecto a la reformas legislativa enmarca para modificar la Ley del Cobre, por la que se financian las Fuerzas Armadas, González reconoció que han sido consultadas y que su máxima prioridad es "asegurarnos que la ley que reemplace al financiamiento que daba la Ley del Cobre ojala provea una misma seguridad, frecuencia y cantidad de recursos para el desarrollo de las fuerzas (...). Todo lo demás es aderezo".

En este sentido, enfatizó la necesidad de mantener "un piso", un mínimo de recursos que recibirían las FAS en cualquier circunstancia. La Ley del Cobre contempla un piso por institución armada de unos 100 millones de dólares."Algo similar vamos a tener que tener, el nuevo proyecto de ley no lo señala. Podría ser un millón de dólares, podría ser cero. Es complejo porque tenemos que tener una base para hacer y desarrollar proyectos", concluyó.

Fuente: Infodefensa.com

EEUU transfiere el petrolero Higgins a la Armada chilena

La Armada de Estados Unidos transfirió a Chile el mayo pasado el buque de apoyo logístico Andrew J. Higgins (T-AO 190) que se encuentra actualmente en período de reactivación para unirse el próximo año a la Armada Chilena, informó el departamento de Defensa norteamericano.
El buque abandono Suisun Bay (California) el pasado 24 de septiembre y actualmente se encuentra en los astilleros de Atlantic Marine Alabam, en Mobile (Alabama), donde permanecerá los próximos meses en un proceso de puesta a punto para su próxima entrada en servicio y su traslado a Santiago de Chile. "La transferencia del ex-Andrew J. Higgins a Chile es un paso importante en el fortalecimiento de la confianza y la camaradería entre nuestras marinas", declaró el almirante Jim McManamon, comandante adjunto de Guerra de Superficie del Comando de Sistemas Navales y Marítimos (NAVSEA, por sus siglas en ingles)."Esperamos con interés trabajar con otros socios internacionales para promover la estrategia marítima de la marina", agregó

Mientras que el ex-Andrew J. Higgins se encuentra en el astillero, su nueva tripulación chilena de 135 personas se adiestrará en Estados Unidos en escuelas navales y a bordo del buque en las áreas de operación y mantenimiento, lucha contra incendios, control de daños y reaprovisionamiento en la mar. El buque está programado que parta hacia Chile en febrero del 2010 y se unirá a la Armada de Chile bajo el nombre de AO Almirante Montt.

Hace un tiempo, el anterior comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Rodolfo Codina, señaló que la adquisición y puesta en servicio del nuevo buque, que está en reserva desde el año 1996, costará cerca de 50 millones de dólares. La Armada chilena dispone de 20 millones de dólares adicionales, para el caso que sean necesarios otros trabajos de modificación y adecuación de la nave. La operación quedó libre para su concreción después de que el 17 de octubre de 2008, tras recibir el visto bueno de ambas cámaras del Congreso, el entonces presidente George Bush firmara una ley que permitía su transferencia a Chile.

La nueva nave, con una vida útil remanente estimada en entre 25 y 30 años, será adquirida para reemplazar al viejo petrolero AO-53 Araucano, que fue completado en Dinamarca hace 41 años y está en servicio hace 40 años en Chile. Antes de ser decomisado, en noviembre de 1991, el buque sufrió un accidente durante la operación Desert Shield cuando embarranco frente a la costas de Omán y sufrió daños en el casco que provocaron la pérdida de combustible pero no heridos. Es una nave logística que no sólo permite llevar petróleo, sino que también puede transportar otros combustibles líquidos, carga seca, repuestos y municiones. Con algunas modificaciones, estas naves podrían también transportar algunas tropas.

El AO Andrew J. Higgins es una nave de apoyo logístico de la Clase Henry Kaiser de 206 metros de largo y con un desplazamiento total de 42.000 toneladas aunque no cuenta con hangar, sí posee una espaciosa cubierta de vuelo. Es propulsado por motores diesel, menos complejos de mantener y más eficientes y baratos de operar en términos de costos y consumo de combustible, en comparación a las viejas turbinas de vapor del petrolero con que hoy cuenta la marina chilena.

Los antecedentes indican que el ex USS Andrew J. Jackson, que es una nave monocasco, será modificado a una configuración de doble casco y doble fondo, para cumplir con la legislación marítima internacional y aumentar su seguridad frente a posibles accidentes, evitando así el peligro de filtraciones contaminantes de combustible y otros materiales. Con algunas modificaciones y aprovechando sus amplios espacios interiores, el buque logístico podría también transportar algunas tropas, como lo hace la Armada argentina con su petrolero de origen francés Patagonia, o acomodar talleres de reparación y mantenimiento a bordo.

Fuente: Infodefensa.com

El avión F-16IN "Super Viper"

El F-16IN Super Viper es un nuevo caza único que comparte parte de la herencia de los únicos cazas de 5 generación que existen en la actualidad, el F-35 JFS y el F-22 Raptor. La revolucionaria integración de tecnologías de quinta generación hace al F-16 IN el caza de cuarta generación más avanzado del mundo.
Este avión de combate está diseñado para cumplir o exceder los requerimiento del programa para el nuevo avión de combate multirol mediano de la India (MMRCA). El F-16IN fue desarrollado con este solo propósito para ser seleccionada por la Fuerza Aérea de la India y está prácticamente listo para ser integrado a la infraestructura y operaciones del país.

El Super Viper cuenta con las más avanzadas tecnologías y capacidades disponibles hoy en día en el mercado internacional. Es para muchos lo mejor en cazas de cuarta generación de la actualidad.Cuenta con un radar de escaneo electronico activo (AESA) desarrollado por la Northrop Grumman, el APG-80, el cual es el único radar de su tipo que esta operacional y en mercado internacional. Este radar con capacidad para operar bajo cualquier condición climática brinda una alta capacidad para la adquisición de blancos con suma precisión. El radar APG-80 provee al piloto con un excepcional poder de detección, mapeo de radar de apertura sintetica de ultra alta resolución, modos de operación totalmente intercalados, seguimiento automático del terreno y rastreo de blancos múltiples aire-aire.

El F-16 IN cuenta con una red de operaciones centrada que fusionada con los datos de abordo provee panorama completo del espacio de batalla al piloto lo que optimiza el cumplimiento de la misión. El F-16 fue el primer caza multi rol que incorporó capacidad de enlace de datos lo que le permite integrar al F-16 IN con otros cazas y fuerzas de combate.

Este nuevo caza cuenta con una cabina completamente digital integrada al casco que le proporciona al piloto información fácil de interpretar y rápidamente. Las grandes pantallas de colores son capaces de fusionar datos de diferentes fuentes y sensores abordo y fuera de la aeronave lo que reduce la carga de trabajo y le permite al piloto concentrarse en la misión.El F-16 IN cuenta con una firma de radar reducida ante los radares enemigos. Su diseño de un motor cuenta con una menor firma infrarroja además de que es más difícil su detección visual en comparación con un caza de dos motores. Sus sistemas de guerra electrónica y sus sistemas de señuelos provistos por Raytheon están diseñados para evitar o vencer las más avanzadas amenazas.

Esta nueva versión del F-16 está equipada con el motor General Electric F110-132A el cual brinda un empuje de 32000 libras y posee un record sin precedentes con respecto a la seguridad, fiabilidad, durabilidad y costos de mantenimiento. El F110 incorpora lo último en tecnología, incluyendo control digital del motor para máximo desempeño y máxima eficiencia en el consumo de combustible.Al igual que las versiones anteriores, el F-16 IN es uno de los más confiables, seguros y fácil de mantener cazas multirol del planeta hecho que está apoyado por las más de 13 millones de horas de vuelo que ha efectuado la familia del F-16 en toda su historia.

viernes, 25 de septiembre de 2009

¿Qué es la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

La soberanía alimentaria incluye:
-Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
-El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
-El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. la participación de los pueblos en la definición de política agraria.
-El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria?
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuído en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.

Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Amercias-ALCA) o bilaterales de "libre"cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación.
La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo tanto Via Campesina quiere la OMC fuera de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajos precios : el dumping destruye la producción alimentaria En el mundo entero, importaciones agrícolas a precios bajos destruyen la economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India, del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a Africa, de animales a Europa, etc.. Estos productos se exportan a precios bajos gracias a prácticas de dumping. A petición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas a la exportación por una fuerte baja de sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos abonados por el Estado. ¡Para conseguir la soberanía alimentaria, es imprescindible parar el Dumping !

La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo. La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égide de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco que :
-Priorice la producción local, regional frente a la exportación.
-Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.
-Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos.
-Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción.
-El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar.

El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial ; está controlada por unas empresas transnacionales y por los mas grandes empresas agroindustriales. El ejemplos de los productos tropicales (café, plátanos) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países del Norte y a pesar de eso los campesinos del Sur no pueden mejorar su situación.

Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus populaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping. Deben también ser capaz apoyar su agricultura para cumplir otros intereses públicos que pueden ser diferente en función de los países y sus tradiciones culturales. Frecuentemente los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan de las ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur.
¿Qué debemos hacer en concreto? Entrar en contacto con las organizaciones miembros de Vía Campesina para apoyar iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación legal de tierras, iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra los OGMs y el dumping, etc. También es importante llevar este debate a vuestras organizaciones, gobiernos y parlamentos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...