viernes, 15 de diciembre de 2017

10 maneras en que los militares de Estados Unidos atacan, derrotan y destruyen a sus enemigos en combate

Por Kris Osborn - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Compuesto por los mejores boinas verdes del Ejército y por operadores de todo el Departamento de Defensa, Delta Force asume misiones de alto riesgo muy por delante del resto de las fuerzas armadas. Fue Delta Force quien lideró la búsqueda de Osama Bin Laden en las montañas Tora Bora en 2001.
Cuando Estados Unidos necesita abrirse camino en un país enemigo, estas son las personas que resbalan, patean o explotan para pasar las defensas y abrir el camino para las fuerzas de seguimiento.

1. Marine Raiders
Resultado de imagen para Marine Raiders
Los Marine Raiders son la base del Comando de Operaciones Especiales Marinas. MARSOC tiene tres batallones de Raiders que realizan misiones especiales de reconocimiento, contrainsurgencia y acción directa. Los Raiders rastrean su linaje hasta la Segunda Guerra Mundial, donde los Marine Raiders lideraron asaltos en la playa, realizaron redadas y utilizaron tácticas de guerrilla contra defensores japoneses.

2. Boinas verdes
Resultado de imagen para green beret + action
Los soldados de las fuerzas especiales del Ejército fueron famosos por ser algunas de las primeras tropas en Afganistán en donde montaron caballos para llegar al enemigo. Protegieron a Hamid Karzai cuando era un político desconocido que formaba una milicia para ayudar a una invasión estadounidense, y han servido en docenas de conflictos no publicados en todo el mundo.

3. Delta Force
Resultado de imagen para Delta Force
Compuesto por los mejores boinas verdes del Ejército y por operadores de todo el Departamento de Defensa, Delta Force asume misiones de alto riesgo muy por delante del resto de las fuerzas armadas. Fue Delta Force quien lideró la búsqueda de Osama Bin Laden en las montañas Tora Bora en 2001.

4. Navy SEALS
Imagen relacionada
Obtuvieron a Bin Laden en Pakistán, salvó al capitán Richard Phillips de los piratas somalíes, y produjo el leyenda del francotirador estadounidense, el suboficial Chris Kyle. Los SEAL de la Marina son los luchadores más capaces de los servicios marítimos en tierra firme.

5. Rangers del ejército
Imagen relacionada
Los Rangers del Ejército de los EE. UU. encabezaron el combate por primera vez en 1775. Estos infantes de élite obtuvieron posiciones clave en el Día D, encabezaron el camino hacia Panamá en la Operación Furia Urgente, desempeñaron un papel enorme en Somalia y llevaron a cabo ataques aéreos contra Afganistán e Irak .

6. Fuerza de Reconocimiento de los Marines

Los Marines de Reconocimiento trabajan para comandantes terrestres marinos, adelantándose a otras fuerzas en cualquier área donde el comandante necesite "atención" pero de otra manera no puede obtenerlas.
Resultado de imagen para Fuerza de Reconocimiento de los Marines
La popular miniserie "Generation Kill" siguió a un grupo de estos marines que encabezaban la invasión de Iraq y alimentaban la información de la cadena con el general James "Mad Dog" Mattis y otros altos dirigentes.

Resultado de imagen para Super Hornet7. Aeronaves basadas en portaaviones

Los grupos de portaaviones de la Armada proporcionan una increíble plataforma para lanzar aviones contra enemigos estadounidenses, realizando ataques aéreos rápidamente cuando se abren las guerras en Afganistán, Irak y luego en Siria. Esto se hace principalmente por las alas de aire de la Armada Super Hornet, aunque los Marine Harps Harriers vuelan misiones de los transportistas también.

Resultado de imagen para caza F-228. Escuadrones de caza F-22

Si bien el F-22 aún no ha luchado en la primera ola de una invasión, está demostrado que es capaz en Siria. Cuando entró en la pelea alrededor de un mes después de que comenzaran los ataques aéreos contra ISIS, se deslizó más allá de las defensas aéreas enemigas para derribar objetivos protegidos. Ahora escolta a otros aviones a través de las defensas aéreas enemigas, usando sus sensores para detectar amenazas y objetivos.

Resultado de imagen para B-2 estadounidenses9. Naves de la Armada

Si bien las naves de los EE. UU. Rara vez llegan a mezclarse con las marinas enemigas en estos días, aún pueden lanzar los golpes de apertura en una pelea usando misiles de crucero de largo alcance, especialmente el Tomahawk Block IV. Destructores, cruceros y submarinos de la Marina lanzaron Tomahawks contra Siria, Libia, Iraq, Sudán, Afganistán, Kosovo ... 

10. Escuadrón de bombardeo 509o 

El Escuadrón 509° de Bombardeo opera la mayor parte de los B-2 estadounidenses, el bombardero sigiloso que puede caer en el espacio aéreo enemigo, destruir las defensas aéreas y las pistas, y luego irse sin que el enemigo sepa lo que sucedió. El B-2 ha sido utilizado en ataques en Kosovo, Afganistán e Irak y ha volado muchas de sus misiones desde Missouri hasta el objetivo y viceversa, lo que toma aproximadamente 30 horas para cada misión.

Carrió denunció a Rossi, Garré y Puricelli por irregularidades en la reparación del ARA San Juan

La diputada Elisa Carrió, contra ex ministros de defensa kirchneristas (Foto: Amílcar Orfali)(Infobae.com) - La diputada nacional Elisa Carrió denunció a los ex ministros de Defensa Agustín Rossi, Nilda Garré y Arturo Puricelli y al ex jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio, Raúl Garré, por la posible conformación de una asociación ilícita ante supuestas irregularidades que se habrían cometido en las reparaciones de la flota de mar y fuerza de submarinos durante el períodos 2005-2015. 

La diputada Elisa Carrió, contra ex ministros de defensa kirchneristas (Foto: Amílcar Orfali)

También solicitó a la Justicia que se investigue la conducta de las autoridades y representantes del Complejo Industrial y Naval Argentino (Cinar), formado por los astilleros Tandanor y Almirante Storni, y por las autoridades de la Armada Argentina.

"Ha llegado a nuestro conocimiento información sobre diversas irregularidades cometidas en los procesos de reparación de la flota de mar y submarinos, en distintos casos, además del ARA San Juan, las que nos vemos obligados a poner en conocimiento de la justicia, para su debida investigación", aseguró la diputada de la Coalición Cívica ARI en su presentación.

Y agregó: "Creemos indispensable que la Justicia inicie una pronta investigación respecto de diversos hechos irregulares que aquí venimos a poner en conocimiento, los que podrían configurar distintos delitos en contra de la Administración Pública. Incluso entendemos que podrían ser parte de una maniobra generalizada o 'matriz de corrupción' desarrollada durante el período comprendido entre los años 2005/2015, dentro de la Armada Argentina".
La denuncia alude a investigaciones periodísticas que indican que la Armada Argentina habría incumplido estándares normativos y operativos para la reparación de media vida y el recambio de baterías del submarino ARA San Juan. Esos mismos informes aseguran que se buscó direccionar la compra de suministros para beneficiar a ciertos proveedores y se habrían adquirido insumos con garantías vencidas y cometido delitos.

Además, el escrito hace referencia a una evaluación realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) sobre la ejecución física y financiera del Proyecto de Reparación Media Vida Submarino S-42 ARA San Juan, llevado a cabo entre agosto de 2007, momento en el cual el submarino ingresó al Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), hasta  julio de 2015. "A partir del trabajo realizado por el referido órgano de control se identificaron hechos susceptibles de ser encuadrados en tipos penales, y que, por ende, deben ser investigados y sancionados por la justicia", desarrolló.

"Más allá del análisis que puede hacerse de cada irregularidad, resulta importante dimensionar la implicancia de los hechos a los que nos estamos refiriendo y el entramado de relaciones que resulta evidente, lo que nos permite identificar algo más que ilícitos aislados. Entendemos que resulta necesario investigar la posible existencia de una asociación ilícita entre los ex funcionarios del Ministerio de Defensa involucrados, las autoridades de la Armada mencionados, y los representantes del Complejo Industrial y Naval Argentino (Cinar) -astilleros Tandanor y Almirante Storni-", concluyó la líder de la CC ARI en su denuncia.

La electrificación del San Martin, un paso mas cerca

(Rieles.com) - El Ministerio de Transporte oficializó la licitación. La obra demandará cuatro años e incluye renovación de las vías y el material rodante. Costará US$ 520 millones, financiados por el BID.

Febrero de 2019 podría quedar en la historia. El 19 de ese mes, se abrirán los sobres de la licitación pública internacional lanzada por la Unidad Ejecutora Central del Ministerio de Transporte de la Nación para la electrificación de la línea ferroviaria San Martín, entre las estaciones de Pilar y Retiro.

Según anticipó el sitio especializado enelSubte, el llamado a licitación se publicó luego de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobara el crédito para financiar el proyecto.

El costo estimado de la obra es de 520 millones de dólares, de los cuales 400 serán aportados por el BID y los restantes 120 por el Tesoro nacional. El plazo de ejecución es de cuatro años.

El proyecto a ejecutar comprende la electrificación integral de la línea de Retiro a Pilar con catenaria aérea flexible a 25 kV, la misma tecnología empleada en la línea Roca. También abarca construcción de una subestación para abastecer a la línea, la construcción de un depósito y taller de mantenimiento en la playa de Alianza y la renovación de vías y aparatos de vía en toda la traza, a excepción del tramo del viaducto Palermo – Paternal, actualmente en construcción.

También se contemplan obras de señalamiento y comunicaciones, además de la reforma de la estación Pilar, de donde partirán los servicios diésel a Cabred, pasando por la estación de Manzanares. A diferencia de lo ocurrido en el ramal a La Plata del Roca, en este caso no deberá realizarse elevación de andenes ni construcción de estructuras provisorias: las plataformas fueron elevadas años atrás para la puesta en marcha de los coches CSR remolcados.

Una de las particularidades de esta licitación es que será “llave en mano”: la empresa seleccionada se encargará de todos los contratos parciales.

De acuerdo con el BID, esto se decidió luego de una experiencia negativa con la electrificación del Roca a La Plata, donde se hicieron contrataciones separadas por cada especialidad, lo que acabó demorando los plazos de ejecución originalmente previstos.

Aunque no forma parte de esta licitación, el proyecto contempla la renovación total del material rodante por unidades múltiples eléctricas (EMU) de similares características técnicas a las que se utilizan en la línea Roca.

Se estima que las primeras partidas de la mega licitación de 169 trenes eléctricos lanzada meses atrás, cuyo arribo se estima para el segundo semestre de 2020, podrían debutar en el San Martín.

Los primeros estudios para electrificar el San Martín comenzaron en la década del 60. En los 70, especialistas de la ex Unión Soviética elaboraron un estudio durante un año para determinar la factibilidad de la obra.

La idea se reflotó recién en los 90, cuando la empresa Metropolitano tenía la concesión.

En la presidencia de Néstor Kirchner, fueron los chinos quienes iban a aportar infraestructura y unidades. En 2009 llegó un nuevo anuncio, que involucró a Portugal. Esta vez, se llegó más lejos que las anteriores con un llamado a licitación.

Fuente: Pilar a Diario

La Fuerza Aérea compra cuatro helicópteros para operaciones de búsqueda y rescate (II)

Por  Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Son Bell 412 EP. Costaron 60 millones de dólares. Servirán por la Fuerza Aérea, que ya sumó recientemente cuatro aviones Texan II. Son vitales para reequipar la flota.
La Fuerza Aérea compra cuatro helicópteros para operaciones de búsqueda y rescate
Los cuatro helicópteros de rescate Bell 412 EP que compró la Fuerza Aérea.

En medio de la crisis en la Defensa por la tragedia del submarino ARA San Juan, la Fuerza Aérea fue notificada por la empresa Textron Inc. de que en enero llegarán al país desde Estados Unidos cuatro helicópteros Bell 412 EP que serán utilizados para tareas de búsqueda y rescate.

Estas aeronaves, cuyo costo total fue de 60 millones de dólares, con la capacitación de los pilotos incluida, están al máximo nivel internacional, se informó. Además, después de que el Ministerio de Defensa saldara una deuda de las cuotas en medio de sus restricciones presupuestarias también se encuentra encaminada la compra de unos aviones Texan II para la instrucción de los Pilotos de la Fuerza Aérea. Ya llegaron cuatro al país y faltan ocho de un lote de 12 en total. La Marina, en tanto, recibirá cinco aviones Super Etendard, que llegarán de Francia.

Los cuatro helicópteros Bell, que serán armados en el Área Material Quilmes, tendrán un rol importante para rescates y operaciones humanitarias. También servirán para mitigar desastres y podrán ser utilizados para misiones de paz y operaciones en la Antártida.

​Cuentan con esquíes altos, faro gigante de búsqueda, flotadores para volar sobre agua, tienen un kit de plegado de palas y están preparados para volar con visores de vuelo nocturno. También están equipados con tanques auxiliares de combustible, una grúa de rescate externa para izar; gancho para carga externa, kit de camillas, buscador de radio balizas de emergencia; un sistema sofisticado de comunicación y piloto automático.

Hasta el momento, la Fuerza Aérea venía cumpliendo las tareas de búsqueda con los Grob 120 tp, que tienen menos capacidad y prestaciones. (???) "La compra es excelente, son adquisiciones hechas a medida de la Institución y con todos los accesorios necesarios para brindar el mejor servicio de búsqueda y rescate a la sociedad", dijo una alta fuente militar consultada por Clarín.

En tanto, los Texan II estan en proceso de incorporación, según se informó. Se está capacitando a los pilotos instructores con los cuatro aviones que están ahora y cuando se tengan todos se iniciara con el cronograma de instrucción correspondiente para el adiestramiento de los pilotos.

Secuestran 439 kilos de cannabis

(La Nación) - La marihuana fue encontrada entre pastizales, a la vera del río Paraná
Parte de la droga incautada en Corrientes
Parte de la droga incautada en Corrientes. Foto: Prensa Prefectura
Un nuevo golpe de las fuerzas de seguridad federales revela que sigue activo el tráfico de drogas a través del río Paraná y con ingreso al país por la ciudad correntina de Itatí, cuyo intendente, Natividad "Roger" Terán, fue detenido este año en el contexto de la investigación sobre una narcobanda con fluidos contactos políticos en la zona.

Esta vez, efectivos de la Prefectura secuestraron allí más de 439 kilos de marihuana. La incautación fue resultado de un intercambio de información entre personal de inteligencia criminal de las dependencias de Paso de la Patria e Itatí, ya que en esa zona se intensificaron los controles tras el exitoso Operativo Sapucay, en el que fueron detenidos el intendente Terán; su vice, Fabio Aquino, y el jefe de la comisaría de la localidad.

En primera instancia, una patrulla conducida por el prefecto general Eduardo Scarzello halló 35 "panes" con un peso de 23,580 kilos de marihuana, a la altura del kilómetro 1278 del río Paraná, en el Barrio Ibiray.

Los rastrillajes continuaron hasta la madrugada de ayer, cuando los efectivos de la Prefectura encontraron entre la maleza otros 14 bultos que contenían 415,485 kilos de Cannabis sativa. El fiscal federal de Corrientes Favio Ferrini, que quedó a cargo del caso, ordenó proseguir la investigación.

"Todos los días avanzamos en la lucha contra el narcotráfico en Itatí. Vamos a seguir intensificando nuestra presencia en esa ciudad y en toda la provincia de Corrientes", sostuvo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, según un comunicado de prensa difundido ayer por la Prefectura.

Violenta alianza entre kirchneristas, massistas y la izquierda

Por Joaquín Morales Solá - LA NACION
Nunca, como ayer, Leopoldo Moreau fue tan parecido a Luis D'Elía. En lugar de ocupar una comisaría, le quitó el micrófono y amenazó con pegarle al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó. Cruzó una línea roja del sistema democrático.
Resultado de imagen para Violenta alianza entre kirchneristas, massistas y la izquierda
El debate, duro a veces, pero nunca físicamente violento, es un atributo del parlamentarismo en las naciones civilizadas. Ese era el único símbolo que le faltaba romper a Moreau en su vida de trashumante político. Ayer se convirtió en un referente del antisistema. Le sacó al presidente de un cuerpo parlamentario la única herramienta que tiene para controlar una sesión, que es el micrófono. Un golpe en toda la regla.

Sin embargo, eso no fue lo más grave que pasó ayer. El Gobierno tuvo, le guste o no, el primer traspié importante en la resolución de leyes cruciales para su programa económico. Anoche frenó a última hora la decisión de sacarlas por decreto de necesidad y urgencia.

El lunes volverá a intentar que sean aprobadas por el Congreso. Había tropezado en la tarde de ayer con una alianza no tan extraña ni tan inesperada: el kirchnerismo, el massismo y la izquierda trotskista. Todos se abrazaron al final de una sesión que debió ser levantada porque la aprobación de las leyes se estaba quedando sin votos. No porque esos votos se fugaran hacia el rechazo de los proyectos, sino porque los diputados peronistas que representan a los gobernadores se estaban yendo del recinto.

Sergio Massa volvió a mostrar su oportunismo en una actitud claramente demagógica. La izquierda había enloquecido el espacio público de la Capital durante dos días de furia y el kirchnerismo, apoyado por el massismo, llevó el alboroto al recinto de los diputados.

Frustró con métodos patoteriles el desarrollo de la sesión. ¿Novedad? Ninguna. Al kirchnerismo y la izquierda (¿ahora también al massismo?) les da lo mismo estar dentro o fuera del sistema. ¿O no fue eso, salir y entrar del sistema, lo que hizo el cristinismo durante gran parte de su gestión en el gobierno?

Lo más notable del caos institucional de ayer es que el Gobierno contaba con los votos necesarios para aprobar las reformas. Contaba con ellos hasta que la batahola se fue llevando a los diputados peronistas que responden a los gobernadores.

La más eficaz para lograr esa fuga fue la massista Graciela Camaño, que los miró a los que se quedaban y les gritó: "Levántense peronistas traidores". Moreau consumaba el golpe contra la presidencia del cuerpo, acompañado por otros cristinistas y por la izquierda.

Gabriela Cerruti se paseaba entre las diputadas mujeres que iban a votar el proyecto, y las exhortaba a abandonar el recinto. No hubo un lobo solitario; hubo una estrategia para derrumbar la sesión en la que perderían los que terminaron ganando.

El Presidente estuvo a punto de firmar un decreto de necesidad y urgencia luego de que los gobernadores les aseguraran a sus ministros que los votos de ellos estaban, pero sólo teóricamente.

Eran votos emocionalmente positivos, pero con final incierto. Ningún gobernador descartó que la inercia del conflicto en el recinto no repitiera las escenas de ayer y que, por lo tanto, otra sesión volviera a frustrarse. Esas palabras salieron de los gobernadores peronistas buenos. Los otros (Carlos Verna y Gildo Insfrán, por ejemplo) ya habían abandonado el barco hacía rato. La cima del oficialismo pensó en el decreto ya no como una solución al problema fiscal. Fue una posible decisión institucional. "Es la autoridad del Presidente la que está en discusión", dijeron anoche a su lado.

Hay un aspecto institucional, gravemente implantado desde ayer, y hay también un costado político. Este señala que la fragmentación del peronismo es más profunda que lo que cualquiera imaginaba. No quedó un solo liderazgo en pie. En ese mundo sin dioses, Cristina Kirchner estuvo en condiciones de asestarle al sistema y a Macri un doloroso golpe.

Los gobernadores peronistas son una coalición invertebrada en la que los mandatarios más serios (Schiaretti, Urtubey, Uñac) tienen problemas para imponerse a los más irresponsables. Y encima, sus diputados son sensibles a los aprietes del peronismo cristinista y de la izquierda trotskista.

También la CGT es un satélite del peronismo igualmente fracturado. Los dirigentes sindicales se pasan la vida dialogando con el Gobierno. El Gobierno los ha hecho felices entregándoles importantes recursos para las obras sociales. Pero ningún dirigente sindical está en condiciones de resistir la presión de la calle o de ignorar la coacción de la izquierda.

El Gobierno ha cometido algunos errores. Debió plantear públicamente desde el principio cómo serían los aumentos salariales de los jubilados y reconocer que había un período de inflación de tres meses de este año (el último trimestre) que debía ser compensado en marzo.

El último aumento fue en septiembre. El próximo aumento será en marzo. Los incrementos serán trimestrales desde entonces. El aumento de marzo comprenderá los meses de enero, febrero y marzo. Quedaría en el vacío la inflación de octubre, noviembre y diciembre de este año, que sumará cerca de un 5 por ciento.

Elisa Carrió le había sacado a Mario Quintana, vicejefe de Gabinete, el compromiso de que en marzo habría un bono extra compensando esa diferencia. Pero el Gobierno no lo quería decir para no alentar las expectativas inflacionarias. Al final fue la propia Carrió la que anunció ayer la compensación en medio del violento fárrago de la sesión de Diputados.

El problema del sistema jubilatorio es que durante el mandato de Cristina Kirchner se duplicó el número de jubilados (pasaron de casi cuatro millones a ocho millones, la mitad sin aportes o con aportes muy parciales). Ese monumental aumento significó una grave afectación para los jubilados que aportaron durante toda su vida.

El cristinismo no dice nada del enorme desbarajuste que armó con los jubilados. Prevalece la demagogia del populismo más tosco. Es cierto que las distintas crisis económicas que vivió el país (hiperinflación, default, recesión, depresión, inflación alta) dejó a muchos argentinos sin trabajo y, por lo tanto, sin la posibilidad de aportar. El Estado debió buscar una fórmula para resolver esas situaciones sin comprometer los fondos de la Anses. La situación actual indica que cualquier decisión sobre los salarios de los jubilados requiere de una cantidad enorme de dinero en un país con un déficit ya insostenible.

Los gobernadores, peronistas y no peronistas, tienen sus números atados al acuerdo fiscal, que se caería si se derrumbara todo el paquete económico. Una nueva ronda de consultas por parte de ministros, anoche, les sacó a los gobernadores el compromiso de que intentarán que sus diputados sancionen el proyecto más allá de la estrategia cristinista.

Haber frenado en el instante final el decreto de necesidad y urgencia fue una decisión acertada. Hubiera existido un eventual problema jurídico y, además, la calle se hubiera tornado inmanejable para el Gobierno con los estrépitos de la izquierda, el kirchnerismo y ciertas franjas de sindicalismo. La opción que tenía la administración de Macri no era buena: o confiaba en un nuevo intento parlamentario, siempre frágil en las condiciones de sublevación cristinista, o se adentraba en un camino oscuro (el del decreto de necesidad y urgencia), sin garantías de que tuviera una salida digna.

La verdad de Silvia que enfurece a los K y a la izquierda

Por María Julia Oliván - Infobae.com
Este es el momento de decidir: ¿sucumbo ante la tentación de escribir una columna que pueda ser leída en voz alta frente a un grupo de progres con OSDE de Palermo o cuento la historia que tengo en la cabeza? Me voy a portar bien porque Infobae es uno de los medios más leídos de la región, así que contaré una historia antipática que tengo en mente.
El ajuste previsional, que era negado en campaña por los políticos del Pro, finalmente se presentó en el Senado adonde fue aprobado luego del acuerdo de compromiso fiscal que firmó el Ejecutivo con los gobernadores. En Diputados la cosa se puso más áspera y el Gobierno empezó por cerrar filas con la oficialista más crítica, Lilita Carrió, y terminó por rejuntar votos para intentar darle un tratamiento rápido al proyecto. Si todo salía como se esperaba, ayer se habría convertido en ley la reforma que, entre otras cosas, propone un cambio en el cálculo de las subas de los haberes de jubilaciones, pensiones y asignaciones universales. Esa modificación provocaría que alrededor de 17 millones de argentinos dispongan de un poco menos que lo poco con lo que se mantienen en la indigencia o con suerte en la pobreza.  Hasta ahí todos estamos más o menos de acuerdo con que es una mala medida recortar por los que no tienen lobby ni plata para movilizar ni para torcerle la firma al Estado.

¿Qué hizo la oposición con esta medida? Intentar impedir que el Congreso sesione con una movilización que terminó siendo manejada por un grupo de violentos que enfrentó a gendarmes y policías a los piedrazos (estos respondieron con balas de goma a mansalva) y con una serie de patoteadas dentro del recinto que frustró la sesión especial.

Entre los que patoteaban al presidente de la Cámara, Emilio Monzó, estaba el aguerrido Máximo Kirchner, procesado por no poder justificar su incalculable fortuna dado que el único oficio que se le conoce es el de administrar la fortuna de sus padres que se enriquecieron mientras servían a la patria y luchaban –sin éxito- para que los jubilados ganen un sueldo digno.
Agustín Rossi habla con Emilio Monzó, presidente de la Cámara de Diputados
Agustín Rossi habla con Emilio Monzó, presidente de la Cámara de Diputados

Nada de sesionar, debatir o rearmar alianzas con los que dudaban en apoyar la medida, nada de presentar un proyecto superador: lograr que se caiga la sesión les bastó a los diputados de Unidad Ciudadana -el nuevo sello del partido que gobernó los últimos 12 años el país dejando más de un 30% de pobres pese a que atravesó un período inigualable de crecimiento de la economía- para salir cantando y matándose de risa del Congreso probablemente a comerse una pizza y disfrutar el triunfo.

Mientras todas estas interesantes cosas suceden en la alta política argentina, yo me detuve en una historia.

Sucedió el miércoles, en una cola de seis cuadras del colectivo que va hacia La Plata y se toma en Retiro. Mi fuente es Silvia, la señora que trabaja en casa. En la fila se debatía bastante. El debate no era si Macri era un neoliberal oligarca o si Cristina podía salvarlos. "¿Vos sabés por qué había tanto quilombo, María Julia? No sabés la mugre que habían dejado, piedras y comida tirada por todos lados, la gente decía que eran los piqueteros pero dos hombres de traje que iban para el mismo lado que yo, dos hombres bien, dijeron que todo el quilombo pasaba porque la gente de plata cobraba jubilaciones en vez de dejar esa plata para los más pobres. Al escuchar esto, otro hombre saltó y dijo que él cobraba 20 mil, pesos más o menos, pero que él no era como los de plata porque no usaba ni PAMI ni los descuentos que le correspondían porque él podía pagar lo suyo y no era como esos de plata que igual piden descuento. Decía que ésos son los peores".

Ese día, Silvia tardó seis horas en regresar a su casa, tres en llegar a la mía adonde estuvo cinco horas. Ante su pregunta, le conté del recorte de jubilaciones y me retrucó seria: "¿Vos sabés qué andaban ofreciendo en el barrio para ir a la plaza?".
—¿Cuándo, ahora o en las elecciones?—, le pregunté.
—Ayer (por el miércoles)—, me contestó.
—No se, no anduve por los barrios.
—Te ofrecían 400 pesos, una bolsa de mercadería, llevarte a capital y ahí te daban un choripán y una coca y te traían. Sabés, los que iban con 7 hijos se hacían la plata… Mi cuñada me dijo 'venite, no vayás a limpiar. Y yo le dije 'nooo, yo me voy a trabajar'.

Silvia es calladísima pero si abre la boca te dice sin anestesia lo que piensa. Siempre anda con un rodete predispuesta a trabajar y es una dulce con mi nene. Es especial con los chicos.

Si se enoja, se queda muda y no le sacás nada ni con mi preguntas. Tenemos las dos 42 años, pero ella tuvo el primero de su siete hijos a los 19 años. Tiene más polenta y ganas de laburar que un colectivo lleno a las 5 de la mañana.
¿Que cómo se? Porque cuando empezó en casa venía sólo dos veces y yo pensé que no iba a estar por mucho tiempo: yo vivo en San Isidro y ella en Lobos. Nadie aguanta viajar seis horas por día y trabajar ocho, pensé. Pero me equivoqué. Silvia me pidió si tenía más días para ella y, apenas pude, le propuse venir de lunes a viernes. No sólo no faltó ni un día sino que los sábados va a otra casa a Capital. Por tener siete hijos cobra una pensión y además son todos grandes o sea que podría trabajar menos. Pero es madraza, leona y débil si se trata de la nena más chiquita que es la única que vive con ella: Ambar, de 7 años.

Los demás están en Corrientes. Dos estudian terciario y los otros terminaron la secundaria.

Tiene un solo hijo varón que la joroba diciendo: 'No tengas ningún hijo más que yo soy tu único nene'. Ámbar la tiene loca. Es una lectora empedernida que habla hasta por los codos e inventa historias llenas de flores, sol y pinturas. Cuando le presté El principito se lo devoró en una semana y es el orgullo de Silvia.

—¿Sabés cómo aprendí a lavar la ropa yo? —me preguntó un día que yo le elogiaba lo blanco que deja el blanco— Cuando tenía ocho años, un matrimonio de Buenos Aires le propuso a mi mamá (que tenía ocho hijos y los mantenía ella sola) traerme acá para mandarme a la escuela. Mi mamá me mandó, pero en vez de estudiar me tenían limpiando con el frío en una casita de González Catán y, si lavaba mal, la señora me pegaba y me tiraba la ropa al barro para que la lave de nuevo. (Con el patrón pasaron cosas peores que sólo suman sufrimiento).

Silvia logró contar algo a una vecina que la llevó a una comisaría y una mujer policía se puso el caso al hombro y se la mandó de vuelta a Corrientes junto a su madre. Ella volvió en tren a Corrientes sin soltarle la mano a la mujer policía que le hacía de escolta y cuando la vio a la madre la abrazó hasta dejarle los dedos marcados en el cuello.

De grande estudió y terminó el bachiller. Pero siguió limpiando casas. Ya estaban sus hijos y sólo estaba segura de lo que había aprendido a fuerza de dolor: su oficio de limpieza. Por eso se le quiebra la voz de bronca si alguien le dice que tal cosa no quedó bien limpia. Yo dejo el alma en lo que hago, María Julia y me duele si me decís que algo no quedó bien, me dijo un día que le observé una cosa. Bueno pero es una pavada, tranquila, no es para que te preocupes. Yo estoy contenta con vos, reculé porque sin querer le había tocado la fibra.

Silvia me contó la historia de los que viven de la política en el barrio también durante la campaña. "Me cargan a mí porque no trabajo en eso. No voy a las marchas", me dijo en plena campaña electoral cuando también se repartía plata para repartir folletos de Unidad Ciudadana (estoy contando lo que me contó ella y la oferta había venido de ahí).

Entonces, lo que hizo Silvia fue ir a cortar el pasto a las quintas de la zona porque los changarines se habían ido a repartir boletas casa por casa. Les daban 500 por día y no tenían que estar podando bajo el sol cretino.

Cuando escribí lo que me contó Silvia en las redes sociales, me insultaron, me acusaron de macrista, oligarca y no sé cuántas cosas más. El portal del Roberto Navarro me volvió a dedicar una nota diciendo que yo decía que se pagó para ir a la plaza. Navarro –que vive a pocas cuadras de mi casa, en San Isidro- también dijo que yo lo reemplazaría en C5N por pedido de Macri para acallar su voz y porque yo de esos periodistas libretados por Durán Barba y no se cuántas cosas más porque me da fiaca leer boludeces.

El punto, y gracias por la paciencia si llegaron hasta acá, es que yo no sé si pagan o no para movilizarse. Yo sé que cuando una movilización pacífica se pudre mal es porque de pronto bajan de micros pagos por estructuras políticas un grupo de personas con bolsas con piedras. ¿Cómo lo sé? Porque cubrí miles de movilizaciones que se pudrieron. La más famosa es sin lugar a dudas el 20 de diciembre de 2001, el día que nos marcaría para siempre y en el que cumplí 27 años. Ese dia trabajé de 6 de la mañana a 22 y salí al aire en Dia D, de Jorge Lanata, por América.

Y lo de que se ofrecía plata en los barrios me lo contó Silvia que es real como la Argentina, y avanza paro tras paro para llegar a casa sin plantearse quedarse a "trabajar" en la política. Porque cobra un plan pero trabaja como si no lo cobrase porque quiere que Ambar tenga su notebook y comprar una cocina nueva y unas zapatillas con lucecitas que le pidió su nena.
Quiere mandar plata a Corrientes y ayudar a su viejita que tiene que comprar remedios y no le alcanza con la jubilación.

Les cuento sobre Silvia porque ella y millones de ella son los que hacen mover el motor del país. Y porque Máximo Kirchner sabe tanto de Silvia como yo de jueguitos de Playstation o sea, nada.

Puteenme, progres con OSDE, yo no quiero esta reforma jubilatoria y me parece infame recortar a los jubilados, pero no me digan cómo pensar ni me presenten salvadores con cuentas en Suiza ni a mí, ni a Silvia porque nosotras, cada una desde su lugar, tenemos algo claro: que lo que queremos para estar mejor se consigue con esfuerzo, con escuela y con trabajo. Y el trabajo no te toca el timbre en tu casa ni te lleva a la capital en micro.

En este país jodido adonde hay poco laburo, los tirapiedra y los rompesesiones son –como le escuché decir en Intratables al ex juez Julio Cruciani- sólo una minoría bulliciosa que jode a una mayoría silenciosa.

Pero un día de estos esa minoría va a ser cada vez más chica y los millones que avanzan a pesar de los metrodelegados, los sindicalistas millonarios que movilizan, los políticos millonarios que financian cortes, lo de izquierda funcionales o los progres con OSDE que nunca vivieron en un barrio como el de Silvia van a copar la parada y el país va a empezar a caminar de nuevo.

*Directora de Border Periodismo

Lo que ocurre en un país cuando ganan los brutos

Por Ernesto Tenembaum - Infobae.com
Uno de los hábitos más clásicos de la historia argentina consiste en debatir alrededor de una pregunta, que es casi siempre la misma: ¿Quién tiene la culpa? Esa pregunta se puede aplicar a cientos de episodios. ¿Quién tuvo la culpa del golpe del 76, de la caída de Alfonsín, del lamentable episodio de la resolución 125, del golpe del 55, de la crisis del 2001, de la desaparición del ARA San Juan, de la muerte de Santiago Maldonado, de la crisis de la educación pública, de que la Argentina haya dejado de ser un país rico?
Y así hasta el infinito.

Esas preguntas, habitualmente, generan debates encarnizados que, sin embargo, ocultan la existencia de dos consensos básicos. El primero es que cada una de ellas refiere a un fracaso. Cuando alguien tuvo la culpa de algo, quiere decir que ese "algo", ocurrió. El segundo consenso es más profundo. Los distintos polos de estas discordias coinciden, siempre, en que la culpa la tienen "los otros". Los otros son neoliberales, bolches, destituyentes, kirchneristas, caceroleros, fachos, montoneros, tibios, kukarachas, macristas, peronchos, gorilones o canallas.

Esa saga, en el día de ayer, ha sumado otro capítulo de dimensiones aun difíciles de calibrar. El tratamiento de la reforma previsional empieza a adquirir una dinámica que, si no se encarrila a tiempo, podrá marcar a fuego el destino del gobierno de Mauricio Macri. Los fracasos de un país afectan a todos sus habitantes, pero sus consecuencias políticas inmediatas y directas se abaten sobre la persona o el sector político que lo gobierna. Por eso, el principal desafío, hoy, es para Macri y la dirigencia de Cambiemos, y no es un desafío sencillo de resolver.
La discusión sobre quién tuvo la culpa de lo que sucedió alrededor del Congreso tendrá un recorrido muy previsible. Según quien lo cuente, la culpa la habrá tenido el kirchnerismo salvaje, el gobierno represor, el ajuste contra los jubilados, la irresponsabilidad K de gobernar sin atender a los números, el intento opositor de derribar a Macri, la incapacidad política del oficialismo, la conducta extorsiva de los gobernadores peronistas, la insensibilidad del empresariado que no cede nunca nada, la gimnasia revolucionaria del así llamado "campo nacional y popular", con esa debilidad por tirar piedras contra lo que no pueden evitar por número. Si los protagonistas, por un momento, pudieran sustraerse de su propio rol y de sus intereses, tal vez verían que, más allá de quién sea el culpable, son todos protagonistas de un espectáculo trágico y triste. Entre esos protagonistas, es el Gobierno quien tiene la principal responsabilidad de evitar que todo se desmadre.

A las tres de la tarde de ayer, la tensión había llegado a un pico que parecía inmanejable. Ya hacía varias horas que, en la calle, la Gendarmería y distintos grupos de manifestantes encapuchados intercambiaban balas de gomas, pedradas y gases lacrimógenos. Las imágenes eran estremecedora: una inverosímil remake del 2001. Adentro del recinto, solo se escuchaban gritos y empujones. Fuera del horario reglamentario, el oficialismo intentaba arrancar la sesión con una efímera e ínfima mayoría: había logrado el quórum por una diferencia de un voto.

A esa hora, Elisa Carrió desactivó una bomba cuyas esquirlas hubieran dejado heridas aún más tremendas.

Si el proyecto de empujar la reforma provisional con fórceps se mantenía unas horas más, el desastre hubiera escalado, en el recinto, en la calle, en los medios internacionales. Por eso, en un rapto de realismo político, propuso que se levantara la sesión. Al contrario de lo que sugeriría una evaluación apresurada, eso le permitió ganar tiempo al Gobierno: a veces el camino más rápido entre dos puntos no es una recta. Será, de todos modos, un tiempo muy complicado.
Desde que se levantó la sesión, en el oficialismo arrancó un debate que lo cruzará hasta que se resuelva el tema, si es que se resuelve. La reforma previsional es un asunto extremadamente sensible. Aun en países de democracia muy estable y avanzada, como Francia, se trata en medio de una tensión extrema. En el correr de los días, el clima se fue enrareciendo. En ese contexto, ¿tenía sentido convocar a la sesión con los números tan justos?

Cuando la ley se aprobó en el Senado, no había nada que se podría haber hecho desde la calle, porque el proyecto contaba con un respaldo abrumador. Si ayer a las dos de la tarde, se hubieran sentado en sus bancas 140 diputados para dar quórum, todo se hubiera desinflado. Pero no estaban. Con mucha suerte, había 130. Eso potenciaba el efecto de los disturbios callejeros y de la la militarización de la zona. Con mayoría clara, todo se afloja. Si se juega al límite, todo se potencia. Eso es lo que entendió Carrió. ¿Lo habrán entendido en la Casa Rosada?

Mauricio Macri enfrenta una tarea dificilísima desde el mismo día en que asumió. Encabeza un gobierno de minorías. Está obligado a negociar cada ley. Pero, encima de eso, muchas de esas leyes son impopulares, como el recorte que propone ahora al aumento que le correspondía a los jubilados. El tiempo le corre en contra. Pero está obligado a un ejercicio extremo de paciencia y negociación, que requiere una sensibilidad no habitual. Casi que no hay posibilidad de no errar en ese camino. Enfrente, tiene un sector importante de la oposición que nunca le reconoció su presidencia: le negó la entrega del bastón, lo injurió de la manera más despreciable, lo acusó de haber ordenado la desaparición de un joven, le deseó la fuga en helicóptero. Es un laberinto. Si no ajusta, pierde por un lado. Si ajusta, pierde por el otro. Y poderosos enemigos lo acechan, lo están esperando.
A ese desafío, el Gobierno respondió con sutileza: estableció lazos con otros sectores de la oposición y el sindicalismo que, en medio de la tirantez natural de la competencia, le permitió gobernar en relativa paz la primera mitad del mandato y ganar las elecciones de medio término. Pero el sector moderado de la oposición obtenía siempre mejores condiciones gracias a la amenaza extrema del kirchnerismo. El peronismo sabe ejercer la oposición, de tal manera que un gobernante no peronista sufra el rigor de conducir un país indómito. Los errores, en este contexto, se pagan caros.

Luego del triunfo de octubre pasado, el Gobierno se sintió legitimado. Sin embargo, una vez más, su respaldo fue minoritario: un 42% del país es una gran minoría, pero una minoría al fin. Tal vez esa confusión, una victoria electoral es muy importante pero no da la razón ni el poder para siempre, empujó al Gobierno a esta encerrona. Confiaron demasiado en sus fuerzas, que no eran tantas, o en su olfato político, que no era tan agudo.

Ayer mismo quedaron expuestos los dilemas que deberá resolver el Gobierno: son gigantescos. ¿Estuvo bien pensada la negociación? ¿No se les concedió demasiado a los gobernadores desde un principio, cuando la batalla real se jugaría luego en el Congreso? ¿Erraron al apurar la sesión de ayer? ¿Utiliza el Gobierno a sus espadas más capaces en la cámara de Diputados? ¿Tiene sentido hacer una demostración grosera de fuerza militar en la calle?

Más aún: ¿es políticamente viable la reforma así como está? ¿No se exagera con un ajuste donde hay muchos costos para sectores débiles de la sociedad y pocos para los poderosos? ¿Es sensato, por ejemplo, que en pocos días se vuelvan a reducir las retenciones a la soja? ¿Es este el único ajuste posible? Y, en el medio de eso, la sucesión de detenciones sin condena previa a dirigentes de la oposición: ¿favorece o perjudica la capacidad del oficialismo de lograr consenso, divide o abroquela a la oposición?
No hay respuestas lineales a todo esto. Realmente, no las hay. Cada una de ellas obliga a buscar un punto de equilibrio finito e inestable. Sin embargo, los brutos encuentran una misma respuesta a todo. Le piden al Gobierno que pase por encima de los demás: cuanto más ajuste, mejor; cuando más gendarmes, mejor; cuanto más desprecio ante cualquier crítica, mejor; cuando más respaldo a las fuerzas de seguridad, hagan lo que hagan, mejor. Para sumar complejidad, brutos hay por todos lados. ¿Quiénes eran los que tiraban piedras durante horas a los gendarmes? ¿Y los que quemaban autos? ¿A qué juegan? ¿Y los que no tienen ni una palabra de repudio contras ellos? ¿Dónde estuvo ayer el huevo y la gallina? Otra vez: entre todos los brutos, ¿quién tuvo la culpa?

Ahora Macri tiene que encontrar una salida a la encerrona. A primera hora de la tarde, insinuó tensar al máximo las cosas con la firma de un decreto. Gente de su equipo consideró que era momento de hacer jugar la autoridad presidencial a fondo, de demostrar que no se lo iban a llevar puesto tan fácil. Finalmente, primó, otra vez, la intención de negociar con un peronismo que, otra vez los brutos, no conoce otra forma de hacer oposición: firma pactos que no cumple, coloca al gobierno al borde del abismo, como si no fueran responsables, nunca, de nada. La historia de siempre: los problemas serios de un país se tornan mucho más serios cuando la dirigencia baila en la cubierta del Titanic. Los argentinos de cierta edad ya los hemos visto a todos hacer, varias veces, lo mismo.

La Argentina está cruzada en estos tiempos por dos imágenes delirantes. Una es la que expresa el cántico: "Macri, basura, vos sos la dictadura". En esta percepción, Macri sería, por ejemplo, un reedición del revanchismo del 55. La otra es la que sostiene que todos los males del país se resumen en una palabra: peronismo. Y que Macri, en este caso, sería como Alfonsín, la víctima del golpismo peronista, de una mafia agazapada para tomar el poder. Si esta experiencia fracasa, habrá un nuevo, fascinante y encarnizado debate sobre quién fue el responsable.

Cuando los brutos se imponen, un país está condenado a discutir quién tuvo la culpa de su fracaso.

Y brutos, como se sabe, hay por todos lados y de todos los colores.

Fotos: Amilcar Orfali

jueves, 14 de diciembre de 2017

Prueban el avión multipropósito Mwari sudafricano

Personal FAA y de la Armada, fueron invitados por la empresa Paramount Group a tomar contacto con el avión multipropósito Mwari en Pretoria, Sudáfrica. El avión fue volado por un piloto del Centro de Ensayos en Vuelo de la FAA.
Fuente: https://www.aviacionargentina.net/foros/forum/fuerzas-armadas-argentinas/fuerza-a%C3%A3%C2%A9rea-argentina/259-novedades-faa/page337

Relanzan la búsqueda de petróleo en el mar

El ministro de Energía, Juan José Aranguren(La Nación) - Lo dijo Aranguren en una reunión con hombres del sector; se licitará en 2018.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren , anunció ayer el lanzamiento de la Ronda 1 del Plan de Exploración de hidrocarburos costa afuera (offshore) para julio del año próximo, un llamado que abarcará tres áreas del litoral marítimo sobre una superficie de 225.000 kilómetros cuadrados.

Así lo precisó el funcionario en el marco del almuerzo organizado ayer para celebrar el Día del Petróleo, que convocó a más de 1200 directivos de todas las empresas de la industria hidrocarburífera.

Aranguren destacó que la Argentina tiene en su plataforma continental "una de las áreas menos exploradas del mundo". Pese a eso, hay producción de hidrocarburos en el mar, especialmente gas, frente a las costas de Tierra del Fuego, en los proyectos denominados Carina, Aries y Vega Pléyade.

Con el objetivo de expandir la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino, esta primera ronda va a incluir una vasta región de la Plataforma Austral Norte (5000 km2), la Cuenca Malvinas Oeste (90.000km2) y la Cuenca Argentina Norte (130.000 km2).

Para los bloques incluidos en la Ronda 1 se espera recibir las ofertas en noviembre de 2018 para adjudicar los permisos exploratorios a fines del mismo año. El ministro también destacó que "esta primera etapa será seguida en 2019 por una segunda ronda en la cual se incorporará la Cuenca Argentina Sur, que cuenta con un área aproximada de 120.000 km2".

Nuevas inversiones

El litoral marítimo es uno de los espacios más extensos con potencial de recursos hidrocarburíferos y para el sector configura una oportunidad para la atracción de nuevas inversiones al país y una posibilidad de extender el horizonte de las reservas de gas y petróleo.

Aranguren anunció que se abrió el Concurso Público Nacional para la selección de la empresa que dará el apoyo al Ministerio de Energía en la realización de la Sala de Datos Virtual y el sitio web de la futura ronda, para facilitar a los potenciales permisionarios la evaluación de las áreas por licitar.

El Banco de Datos de Hidrocarburos ya posee una importante cantidad de información sísmica y pozos relacionados con las áreas offshore que serán licitadas.

Aranguren también reconoció que el Estado tiene una deuda de unos 26.000 millones de pesos con las petroleras por planes de subsidios que había implementado el kirchnerismo.

Renunció el jefe del organismo que regula la aviación

Resultado de imagen para Renunció el jefe del organismo que regula la aviaciónPor Diego Cabot - LA NACION
Juan Irigoin se va en medio de la llegada de nuevas aerolíneas; llega Tomás Insausti.

En medio de la llegada de nuevas aerolíneas para operar en el país, el Gobierno decidió hacer cambios importantes en el área de regulación del sector. El director de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Juan Irigoin, encargado de todos los permisos y movimientos de cada uno de los aviones que circulan en la Argentina, presentó ayer la renuncia.

Se iniciará entonces una transición hasta fin de año, cuando asumirá Tomás Insausti, un funcionario que ya trabajaba en el organismo.

"Han transcurrido dos años de enorme aprendizaje para mí, tanto en lo personal como en lo profesional. Mi ciclo en la ANAC se ha cumplido, y he puesto lo mejor de mí para cumplir con nuestros objetivos, muchos de los cuales se han logrado y muchos otros falta concretar", dijo Irigoin en un correo electrónico que hizo circular entre los empleados.

En esa misma comunicación, Irigoin presentó a su sucesor: "La próxima gestión, a cargo del Dr. Tomás Insausti, reforzará lo que hemos hecho bien y corregirá todo lo que sea necesario para alcanzar los objetivos de la ANAC", resume la carta.

Finalmente, hubo tiempo para agradecer al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. "Ha sido para mí un orgullo conducir este organismo. Agradezco al ministro Dietrich por la oportunidad que me ha dado, y también el acompañamiento de ustedes", finalizó, con esa referencia a los empleados del organismo.

La ANAC tiene un rol central en la ampliación del mercado aerocomercial que se propone la administración Macri, más federal y menos centralizado en Buenos Aires. Esa estrategia apunta también a la llegada de los servicios llamados low cost (bajo costo), que prometen revolucionar los costos del sector, a nivel operativo y de tarifas, en la medida en que el Gobierno flexibilice las normas.

El organismo tuvo a su cargo analizar los pedidos de más de 200 nuevas rutas de cabotaje y 300 internacionales presentados a principios de septiembre por siete empresas de aviación comercial, la mayoría de ellas aún sin operar entonces en el país.

En esa nómina se anotaron la noruega Norwegian, la colombiana Avianca (a través de su filial local Avian), Flybondi, Servicios Aéreos Patagónicos y LASA, entre otras. En tanto, dos empresas, Emprendimientos Aeronáuticos (SEA) y Argenjet, solicitaron autorización para operar vuelos no regulares.

La inversión prometida por el grupo de empresas que se presentaron en la audiencia ascendería a US$ 6885 millones, mientras que permitiría crear más de 10.000 puestos de trabajo, según los datos presentados en los pedidos de rutas.

El Estado suma a los privados para desarrollar puerto Ibicuy

El Estado suma a los privados para desarrollar puerto Ibicuy(Cronista.com) - La habilitación del enclave fluvial tras culminar la obra civil y completar el dragado, se concretaría en 2018.
"Es uno de los más importantes de la Argentina". Con esta definición el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación Jorge Metz, sorprendió a los propios entrerrianos y dio el puntapié inicial a la recuperación del puerto de Ibicuy.

No se equivoca Metz al definirlo. Ubicado a la altura del kilómetro 218 del río Ibicuy, sobre la margen izquierda, a 6 kilómetros de la confluencia con el río Paraná Guazú, este puerto fue literalmente bendecido por la naturaleza. Una olla de calado natural de 34 pies que no es necesario mantener con dragado hace de este puerto un lugar estratégico para la logística a escala Mercosur. Lamentablemente, malas administraciones públicas y deficientes concesionarios trabaron el crecimiento de este puerto que pasó a la provincia de Entre Ríos en el proceso de descentralización operado en los 90.

Esta historia de desencuentro está próxima cambiar luego del encuentro mantenido por el gobernador entrerriano Gustavo Bordet con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, donde se solicitó el apoyo para obras portuarias. Ello derivó en una posterior reunión con funcionarios de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, oportunidad en la que se analizaron los positivos efectos de la reciente ley provincial de Participación Público Privada y su aprovechamiento para obras de infraestructura logística y portuaria. Allí el gobernador Bordet reafirmó su compromiso para la firma del decreto por terrenos fiscales y la habitación de amarraderos e impulsó una convocatoria conjunta a la reunión con productores en Concordia.

En la tercera reunión, llevada a cabo el pasado jueves, Gustavo Bordet recorrió el puerto junto a Metz y se acordó el trabajo conjunto entre provincia y nación "para buscar, a través de una instancia de participación público privada, e ir hacia la reactivación de este puerto que para Entre Ríos significa la posibilidad de salir al mundo, de estar conectados con todos los destinos de exportación y es una gran oportunidad, algo que resulta clave para nuestra política portuaria provincial".

Fundamental

Por su parte, Metz resaltó que "la reactivación portuaria es fundamental porque impacta directamente en el comercio exterior y en el trabajo para la gente. En ese marco de acuerdo nos estamos comprometiendo a trabajar en equipo para desarrollar una actividad que ya tenemos con el muelle, un valor agregado importante que necesita el sector".

En la oportunidad, el coordinador general del Instituto Portuario Provincial (IPP), Mario Serpa, explicó que "la obra comprende la reconstrucción del muelle colapsado el año 2010, la que luego de muchos vaivenes judiciales, se logró llevar a cabo por parte de la empresa permisionaria, que es Transporte Ibicuy S.A. (TISA), que fue la responsable del colapso. Los fondos fueron aportados por la empresa con los seguros; y la provincia, a través del IPP con su grupo de ingenieros, fiscalizó en función del plan de reconstrucción y fue certificando la obra".

La obra todavía no ha sido recepcionada aunque ya finalizó. Semanas atrás estuvo operando la draga Magnum y sacó del lecho del río el material depositado del derrumbe. El siguiente paso será el dragado para retocar lugares donde hay poca profundidad, para lo cual la draga ya está posicionada.

Serpa aclaró que "si bien el puerto Ibicuy no requiere dragado y se mantiene naturalmente; en este caso se tiene que hacer un repaso porque el material que estuvo depositado, con la corriente se fue quedando en los lugares, pero una vez finalizada la obra, el puerto va a estar en sintonía con el calado natural que tiene el Paraná Guazú o el Canal Emilio Mitre, que son 34 pies".

También formaron parte de la recorrida por el puerto los intendentes de Ibicuy, Fabián Murilla; de Villa Paranacito, Gabriel García; y de Ceibas, Sabrina Olano; el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, el director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo, Gustavo Deleersnyder; y el de Puertos, Martín Hagelstrom; el subsecretario de Integración Productiva del Ministerio Producción de Nación, Gustavo Perego; el director Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens; el director del Puerto Ibicuy, Leonardo Cabrera, y los legisladores provinciales Daniel Olano y Martín Anguiano.

Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia:

Oficial de la Armada revela (en secreto) interna con el Gobierno y falta de recursos

Submarino ARA San Juan.ENTREVISTA DE EDGARDO AGUILERA - Ambito.com
"Atribuir responsabilidades inmediatas a quienes tuvieron bajo su comando las operaciones del ARA San Juan es una parte de la historia que está en manos de la Justicia. Ahora es el turno también de aclarar qué rol tiene la política en una creciente degradación de los medios de combate tras años de desatención presupuestaria".

Así arrancó el diálogo con un alto oficial de la Armada Argentina que pidió anonimato, habida cuenta de que hay una investigación de la Justicia federal en marcha por la tragedia del ARA San Juan.

Periodista: ¿Puede aclarar un poco ese concepto?

Oficial: Mire, las tres fuerzas operan sus medios como pueden, no se hace magia con buques, aviones, tanques, helicópteros, submarinos, etc, con las partidas que asigna el presupuesto nacional. No es que salimos a la buena de Dios, tratamos de concentrar en unos pocos medios todo el potencial posible que permiten las asignaciones. Note usted que es sólo decisión política lo que hace falta. Fíjese en el despliegue considerable de medios que hace la Armada sosteniendo día a día prácticamente la totalidad de sus buques navegando en búsqueda del San Juan; aparecieron los recursos que seguramente serán recortados en el ejercicio de 2018. ¿Tiene que haber una fatalidad para que el Poder Ejecutivo se haga cargo de un mandato constitucional?

Periodista: Comienza a recortarse la cadena de responsabilidades. Es inédita la salida de altos oficiales en una interna con la máxima autoridad naval. ¿Es así?

Oficial: No puedo ponerme en situación de terceros. Hacia adentro tenemos un dicho naval; "la ropa sucia se lava en casa", no es ocultar una situación sino resolverla en el ambiente que corresponde, la Armada. Que haya trascendido no es responsabilidad nuestra. Cuando hay una crisis se trata de mostrar un responsable, se apuntó a la Armada, otros quedan tranquilos...

Periodista: ¿Pero existe o no la interna?

Oficial: Puede haber diferencia de criterios como en cualquier estructura, sea del Estado o privada pero como hay una potencial situación de deslinde de responsabilidades en la justicia, la preservación personal es lo que regula los comportamientos.

Periodista: ¿Usted señala con eso la sanción que aplicó el almirante Srur al comandante de Adiestramiento y Alistamiento, contralmirante Luis López Mazzeo?

Oficial: No voy a responder. 

Periodista: ¿La Armada va a ordenar el fin de las operaciones de búsqueda? 

Oficial: No es la Armada la responsable de dar por finalizadas las operaciones de búsqueda de nuestro submarino como insisten todos los periodistas de Clarín en distintos espacios, es el Poder Ejecutivo. Si nos dan presupuesto y la orden para gastarlo pondremos todos los buques y la gente de la Armada hasta poder dar una respuesta a los familiares tal como lo hemos hecho desde el primer día. 

Periodista: ¿Y qué pasa con la ayuda internacional desplegada? 

Oficial: Cada país es libre de decidir cuándo retirarse atendiendo a compromisos de sus medios. En esta etapa a 28 días, no hay posibilidad de supervivencia de seres humanos con el indicio de una explosión ocurrida en inmersión. Es el Presidente, el ministro de Relaciones Exteriores y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete, quienes concentraron todo lo referido a la participación de países extranjeros en la búsqueda del San Juan. Las primeras llamadas de los agregados navales extranjeros para prestar ayuda se recibieron en el edifico Libertad. Luego el poder Ejecutivo ordenó que todo se canalizara a través del canciller Jorge Faurie.

A ellos les corresponde definir y comunicar la desafectación de los medios extranjeros involucrados en la operación de búsqueda. La Armada está plenamente agradecida, sin esos medios era imposible para el país dar con la posición del submarino.

Periodista: ¿Cómo operaban submarinos sin contar al menos con un buque apto para el salvamento?

Oficial: Antes de radiar el aviso ARA Irigoyen (en 2009) que contaba con un equipo que aunque viejo todavía era útil y eficaz para los rescates, se hicieron informes al ministerio de Defensa para solicitar un reemplazo de la capacidad. Una vez más las prioridades presupuestarias del ministerio de Defensa desatendieron un requerimiento operativo vital. 

Periodista: ¿Por qué no se insistió?

Oficial: No puedo contestar por otras autoridades, eran tiempos del almirante Jorge Godoy, jefe de Estado Mayor General de la Armada.

Periodista: ¿Contar con ese navío de rescate hubiera cambiado en algo la situación actual? 

Oficial: Es una suposición abstracta, lo cierto es que contaríamos con la capacidad y probablemente con un buque más moderno como el Cabo de Hornos de la marina chilena con sensores aptos para detectar a profundidad.

Entrevista de Edgardo Aguilera.-

Guiño a EE.UU.: el Gobierno aplicó retenciones al biodiésel

Por Yanina Otero - Ambito.com
A PARTIR DE ENERO COMENZARÁ A TRIBUTAR EL 8%
Era un pedido del Departamento de Comercio norteamericano para alivianar los aranceles de más del 120% impuestos por cinco años. El diferencial con el poroto todavía es elevado.
mercados. Hoy el negocio de exportación de biodiésel continúa activo con envíos a la Unión Europea que se reactivaron luego de cinco años.
Hoy el negocio de exportación de biodiésel continúa activo con envíos a la Unión Europea que se reactivaron luego de cinco años.

A pocos días de que termine 2017 se escribió un nuevo capítulo en la interminable novela del biodiésel argentino. Finalmente -y después de meses de rumores- el Gobierno nacional decidió aplicar retenciones fijas del 8% a las exportaciones.

Este era justamente el pedido de los Estados Unidos para que el producto vuelva a ingresar a su mercado. El Departamento de Comercio norteamericano señaló que el biocombustible argentino recibía subsidios porque no pagaba retenciones mientras que el poroto de soja -materia prima indispensable para su fabricación- tributa el 27%, entonces como contrapartida impuso aranceles del 120% por cinco años.

De esta manera el Gobierno argentino espera que se destrabe este conflicto que le pone un freno a un mercado de alrededor de u$s1.200 millones anuales. El impuesto comenzará a regir a partir de enero del año que viene, al mismo tiempo que iniciará la reducción de las retenciones al poroto de soja de 0.5% por mes.

Ahora bien, aquí se abren varias cuestiones porque el porcentaje aplicado al biodiésel no es igual al de la soja y esto podría continuar siendo un impedimento para la reapertura del mercado norteamericano.

Por lo pronto los envíos continuarán trabados porque de ahora en más se espera que el Departamento de Comercio de Estados Unidos revea su resolución y esto lleva varios meses.

Lejos quedó la idea inicial del Gobierno argentino de resolver el conflicto vía diplomática, porque al país del norte viajaron desde el presidente Mauricio Macri, hasta el ahora exministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y ambos intentaron negociar con su respectivos pares pero el bloqueo cada vez se endurecía más.

Por supuesto que esta resolución está muy lejos del camino que había emprendido el Gobierno con la eliminación de las retenciones a los cereales y la baja de la soja, pero también es lógica ya que el diferencial de retenciones venía generando conflictos desde hace larga data.

A su vez, también es cierto que la medida va en contra de las declaraciones iniciales del Gobierno nacional que señalaban que bajo ningún punto de vista el producto argentino estaba subvencionado y competía deslealmente con el norteamericano. Incluso se respaldaban en la resolución de la OMC que permitió la reapertura del mercado europeo este año.

A la par, fuentes de la industria del biodiésel señalan que justamente las retenciones del 8% complicarían los envíos de muchas compañías hacia Europa.

El bloque europeo dispuso meses atrás la reapertura de este mercado pero aplicando derechos compensatorios de entre 10% y 20%, que entonces se sumarían al 8% de retenciones locales.

Según la industria algunas empresas no estarían en condiciones de poder exportar con este cuadro arancelario porque no alcanzan la rentabilidad necesaria.

Lo cierto es que los principales exportadores de biodiésel argentino son multinacionales que operan en diversos frentes del negocio agropecuario con una importante espalda financiera y esta es la excusa del Gobierno para explicar la medida compensatoria.

Entonces, con diversos fuentes, aún abiertos, este es sólo el inicio de otro capítulo en esta historia que parece no tener fin.

Falla grave e inédita del Hércules se transformó en un problema mundial y Marambio está desabastecida

Falla grave e inédita del Hércules se transformó en un problema mundial y Marambio está desabastecida – Foto: OPI Santa Cruz

16:00 – Luego que OPI informara el 2 de diciembre, sobre el incidente que sufriera el Hércules C-130 TC-69 en el aeropuerto de Río Gallegos, luego de un intento fallido por aterrizar en la base Marambio, hoy estamos en capacidad de confirmar aspectos inéditos alrededor de lo ocurrido con la máquina, las consecuencias legales y técnicas desatadas alrededor de este hecho y el pacto de silencio que existe entre el gobierno nacional, la Fuerza Aérea y Lockheed Corporation, la fábrica americana de los reconocidos aviones de carga Hércules en sus distintas configuraciones.

Debido, expresamente, al secretismo que encubre todo lo actuado, no se han podido conocer públicamente detalles de la falla que sufrió la aeronave, que en principio transcendió como un “incendio del motor” y luego escuetamente se dijo que había sufrido el “recalentamiento del sistema de frenado”, lo que tampoco quedó claro ni explicó por qué debieron usarse los sistemas contraincendio, ni bien se detuvo el avión en cabecera de pista, después de un “casi descontrolado frenado”, como lo dejó trascender nuestra fuente.

El problema fundamental y sin que se abordaran detalles técnicos, es que al avión TC-69, no le anduvo el sistema de reversa de las turbinas, los cual es indispensable para lograr el frenado total de la máquina cuando aterriza. Hasta aquí los indicios que se tienen; sin embargo, ningún ente nacional ha dado explicación al respecto. Lo que sí sabemos que desde la Dirección de Aereonavegabilidad de la ANAC (Administración de Aviación Civil) se prohibió el vuelo de cualquier Hércules en el país.

Con este dato, pero sin ningún tipo de respuesta por parte de alguna autoridad que pudiera explicar los motivos de tal medida, OPI acudió a fuentes de la Fuerza Aérea en Buenos Aires, desde donde se nos informó que el TC-69 fue una de las dos máquinas que hace poco recibieron las tareas de modificación/modernización en EEUU y que la falla acusada por la aeronave antártica el día 2 en Río Gallegos, es inédita, nunca ocurrió a ningún Hércules en vuelo en todos los países donde está en servicio desde hace años y por tal motivo la Lockheed Corporation ejecutó una orden mundial por dicha falla, desautorizando su vuelo, lo cual pone en alerta a todos los ejércitos, gobiernos y organismos que posean estos aviones, los cuales, deben ser puestos bajo revisión técnica para prever un hecho similar.

Las fuentes de OPI fueron más allá y aseguraron “Desde Lockheed se ha pedido reserva total, la falla no está en los manuales ni en las múltiples tareas de chequeos y esfuerzos a los que se someten al material, las piezas y los sistemas”, pero con total seguridad nos dijo “la falla no fue un error humano, fue de material; la Lockeed no lo quiere reconocer, porque ello implicaría hacerse cargo en este momento de todo el material que hay distribuido en el mundo; pero no obstante que eso va a pasar, tarde o temprano, la fábrica está contra reloj para poder determinar los motivos de la falla y en el menor tiempo posible y con la mayor discreción posible, salvar esta deficiencia”, explicó nuestra alta fuente aeronáutica.

Un dato no menor al que tuvo acceso nuestra Agencia, es que si esta falla hubiera operado sobre la pista helada de la base Marambio, la máquina sin el freno de reversa habría transpuesto los límites de la misma y se hubiera producido una catástrofe “una máquina de ese porte y con carga, tiene una inercia indetenible. Con los motores y la capacidad de frenado a pleno, entre el viento y el hielo se hace difícil ubicarla con seguridad, debemos imaginarnos lo que hubiera pasado sin el recurso del freno de motor“, dijo el especialista.

Puente aéreo

Debido a la salida de servicio del TC-69 y la prohibición de volar de los Hércules C-130 (en todo el mundo), el puente aéreo con la Antártida está roto, no hay posibilidad de llegar a Marambio en estos momentos.

OPI se ha ocupado todos estos años en seguir pormenorizadamente el derrotero de estas máquinas y siempre hemos aportado datos desconocidos alrededor del mantenimiento de los aviones antárticos.

Con respecto a la actualidad y luego de lo ocurrido el 2 de diciembre, digamos que el TC-69 y el TC-61 fueron las únicas dos máquinas que recibieron “modernización” en EEUU en el último tramo del gobierno anterior y entraron en servicio nuevamente en diciembre del año pasado.

El gobierno de CFK inició la fase denominada “Remoción de obsolescencia” en el año 2013 con un costo operativo de 75 millones de dólares, operación realizada en L-3 Aerospace System, ubicada en Texas, Estados Unidos. El contrato iniciado en la gestión K y terminado en la de Macri, se hizo a través del sistema FMS (sigla en inglés de Foreign Military Sales).

Con esta novedad, Argentina no posee ningún avión de carga de este porte operativo. Los TC-100 no son antárticos y aún cuando lo fueran, se encuentra imposibilitados de despegar de sus respectivas pistas.

Emergencia antártica

Con la salida de servicio del TC-69 y por consiguiente con la prohibición de volar de los otros Hércules, por los motivos apuntados, la base Marambio en la Antártida Argentina desde mañana martes 12 entra en lo que se denomina “Fase crítica”. Debido a la falta de abastecimiento y al quedar roto el puente aéreo por tiempo indeterminado, el personal de Marambio se encuentra racionando los medios y la logística, especialmente combustible y alimentos, que están al límite y no hay posibilidad de reabastecerlos de los insumos, al menos en el corto tiempo.

El poco combustible que les queda, el líquido anticongelante para la pista y estas cuestiones de orden logístico, están siendo fuertemente racionadas, a la espera de que alguna máquina, en las próximas horas/días, pueda aterrizar en la base para proceder al reabastecimiento. Esto ha obligado a parar gran parte de las operaciones y de las máquinas en la base, a la espera de novedades desde el continente.

Al respecto hicimos la consulta respectiva en sectores vinculados a la actividad antártica y se mostraron desorientados al respecto “oficialmente no hay nada previsto”, nos manifestaron “hasta donde sabemos ni siquiera están hechas las compras y mucho menos dispuesto el envío. Si han comprado las provisiones no lo sabemos porque nadie informó nada aún”. Con respecto a la incomunicación con Marambio a través del puente aéreo, las fuentes señalaron “estamos haciendo lo posible para que el gobierno autorice a pedirle ayuda a Chile, Uruguay o Brasil, que son países hermanos que nos pueden asistir en esta contingencia, pero no tenemos novedades al respecto”. En cuanto a la posibilidad de hacer el abastecimiento por vía marítima las fuentes remarcaron “en este momento la Marina a pleno está abocada al tema del ARA San Juan, pero tampoco hay barcos, porque el Irizar fue habilitado como buque polar, pero no tiene capacidad de rompehielos, con lo cual no puede entrar a Marambio en esas condiciones”, indicó. (Agencia OPI Santa Cruz)

Invertirán u$s 60 M para comenzar a producir baterías de litio en Jujuy

(Ambito.com) - Una asociación público privada invertirá unos u$s 60 millones para comenzar a fabricar baterías de litio en la provincia de Jujuy, informó el gobierno provincial.

El gobernador radical Gerardo Morales anunció la iniciativa que será ejecutada entre el Estado jujeño a través de la firma JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) y la compañía italiana SERI. 

Esta asociación avanzará con la instalación de una planta de ensamble en el Parque Industrial de Perico, en el kilómetro 23 de la Ruta Nacional N° 66. 

Morales y su ministro de Producción, Juan Carlos Abud Robles, hicieron gestiones en Italia para obtener el socio para la instalación de la fábrica de baterías y celdas de litio. 

El acuerdo fue rubricado por Federico Vitali, presidente del Grupo SERI de Italia; José María Palomares, presidente de JEMSE; y Pablo Tarantini, director general de Inversiones de la Agencia Argentina de Inversiones, entre otros. 

Con el acuerdo se constituyó la empresa Jujuy Litio SA, que trabajará de forma conjunta con el Instituto del Litio para incorporar la tecnología y para velar por la correcta transferencia, desarrollo e investigación de todo el proceso del litio.

La provincia norteña tiene una producción de 17.000 toneladas anuales que equivale a un 10% de litio químico en el mundo y el objetivo de Jujuy es alcanzar las 100.000 toneladas anuales en cinco años.

En los primeros veinte meses, la inversión será de u$s 60 millones y el empleo directo será de 60 puestos directos y más de 250 indirectos, solo en el primer módulo. 

"Esa cantidad se multiplicará por tres o cuatro aproximadamente cada módulo, acompañado por el arribo de nuevos inversores que se verán atraídos por la capacidad del mercado", dijo el gobierno jujeño. 

La demanda mundial de litio es de 200 mil toneladas y crece a un ritmo de 20% anual, por lo que con la apertura de esta nueva planta Jujuy tiene la oportunidad de responder mejor al mercado internacional.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...