martes, 18 de julio de 2017

El macrismo conserva 9702 contratados que les facturan a universidades

Resultado de imagen para trabajo + UniversidadPor Mariano Obarrio - LA NACION
Son convenios de locación de servicios que hacen los ministerios; cuestan$ 2300 millones anuales.

En medio del debate por la reducción del déficit fiscal, el gobierno de Mauricio Macri conserva 9702 empleados públicos en sus ministerios que les facturan sus haberes a universidades nacionales con la modalidad de "contratos de asistencia técnica". Cuestan al año $ 2300 millones e implican un aumento de la planta, aunque en forma encubierta.

Según pudo saber LA NACION de altos funcionarios del Poder Ejecutivo, hasta el 10 de diciembre de 2015 había 15.887. Por impulso del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, se redujeron en un 38,9% y ahora son 9702, pero aún son muchos.

En el sector público nacional, la planta total es ya de 740.600 empleados. Significa apenas un 0,2% menos que al terminar el gobierno de Cristina Kirchner, que tenía 742.000 agentes. El Estado sobredimensionado es el centro del debate por el gasto público, el déficit y la inflación.

Entre diciembre de 2015 y mayo de 2017 hubo 8369 bajas y 2184 altas entre los contratos de asistencia técnica con universidades. Los responsables de esas contrataciones son cada uno de los ministerios en forma independiente. El gobierno de Macri, así, incorporó más de 2000 empleados precarizados, porque cobran honorarios bajo el régimen de monotributo, pero trabajan todos los días y con horarios fijos como si estuvieran en relación de dependencia.

"Revisamos desde el principio todos los convenios con universidades y decidimos continuar sólo aquellos que fueron justificados y dar de baja los otros", aseguró un alto funcionario a LA NACION.

Según diversas fuentes del gabinete nacional, los haberes de estos contratados no son los más elevados de la administración nacional: entre $ 24.000 y 26.000 si tienen título universitario y desde 11.000 si no lo tienen. El Tesoro nacional le transfiere los recursos a las universidades y son ellas, las que les pagan a los empleados monotributistas. En las facturas figura que prestan servicio a una universidad, pero en realidad trabajan en un ministerio.

Si bien ningún organismo dijo tener toda la información centralizada de la masa salarial total, un promedio de los haberes arrojaría que el Estado nacional le transfiere a las universidades nacionales involucradas, para pagar esos sueldos, unos $ 180 millones por mes y $ 2300 millones por año.

Esa partida casi equivale a la erogación por las primarias abiertas (PASO), de $ 2600 millones, aunque éstas se hacen cada dos años y el gobierno de Macri anunció que quiere derogarlas por ser demasiado costosas.

Los ministerios que más usan estos contratos son Desarrollo Social, con 2441 contratos; Energía y Minería, con 1318; el Sistema Federal de Medios (Jefatura de Gabinete), con 864; Salud, con 824; Presidencia de la Nación (Sedronar), con 570; Trabajo, con 505, e Interior, con 350.

Estos siete entes representan el 70,8% (6872) del total de asistencias técnicas. Las demás se encuentran diseminadas en el resto de la administración.

Las universidades nacionales implicadas son, entre otras, las de La Matanza, San Martín, Tres de Febrero, de Rosario, de Lanús, de Córdoba, del Litoral, de Salta, de Cuyo y la UBA, según el relevamiento al que accedió LA NACION.

Con esa modalidad se incorporan empleados públicos encubiertos en los ministerios sin cumplir con la ley de empleo público nacional (25.164): no son planta permanente ni transitoria (funcionarios políticos) ni están bajo la modalidad del artículo 9 de esa ley, que prevé contratos por tiempo determinado (6 meses o un año) para servicios temporarios (aún hay 60.000 contratos que se renuevan todos los años en el Estado).

Para algunos analistas, se usan para aumentar la planta con jóvenes afines al Gobierno que vienen de la actividad privada, pese a que muchas veces esas tareas podrían ser realizadas por personal de carrera existente, según confiaron a LA NACION ex empleados en esa condición.

"No son ñoquis, pero muchos se superponen y hacen lo que podrían hacer los antiguos empleados de planta", dijo un ex supuesto "empleado" de una universidad.

En el gobierno de Macri argumentaron que el gobierno de Cristina Kirchner abusó de esa herramienta para generar empleados sin funciones administrativas, sino político-partidarias, que hacían "caja" para recaudar recursos. "Las asistencias técnicas son una modalidad de contratación transitoria, mediante convenios con universidades, para proyectos específicos de duración limitada", dijo un vocero de un ministerio.

"Este método es eficaz, siempre y cuando sea utilizado para los fines que fue concebido. El gobierno de Macri revisó todos los convenios con universidades y decidimos continuar sólo aquellos que fueron justificados y dar de baja los otros", aseguró esa fuente.

Algunos números de los empleados

9702 Contratos de asistencia técnica - Actualmente se mantienen entre el Estado y varias universidades. En 2015 eran 15.887

$ 24.000 Monto de haberes - El haber mensual se encuentra entre los $ 24.000 y los $ 26.000 si tienen título universitario y ?$ 11.000 si no lo tienen. Se factura a través del monotributo

2184 Contratos se dieron de alta - Entre noviembre de 2015 y mayo de 2017, se dieron de baja 8369 contratos, pero se sumaron 2184. Desarrollo Social es el ministerio que más personal de este tipo tiene (2441)

lunes, 17 de julio de 2017

Fadea K: advierten desvíos de fondos por $300 millones y la Justicia espera datos de AFIP para imputar a exfuncionarios

Por José Busaniche - Perfil.com
La investigación que inició la fiscal López de Filoñuk ya tiene cuatro cuerpos. Una ex presidente de la empresa señala desvíos millonarios de fondos.
FAdeA fue objeto de años de administración kirchnerista durante los cuáles las deudas se acumularon pero los aviones no se fabricaban.
FAdeA fue objeto de años de administración kirchnerista durante los cuáles las deudas se acumularon pero los aviones no se fabricaban. Foto:Cedoc Perfil 

En marzo de 2016 la fiscal federal Graciela López de Filoñuk inició una investigación de oficio tras algunas declaraciones de la entonces presidenta de FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), Cristina Salzwedel que alertó sobre el alarmante cuadro de situación en que había quedado la fábrica tras las administraciones kirchneristas. Una auditoría señalaba un déficit de $1400 millones para el año 2015, un plantel sobredimensionado para la realidad productiva de la compañía y había fuertes sospechas de desvíos de partidas presupuestarias. 

Casi un año y medio después de los primeros requerimientos de información la investigación de la fiscal López de Filoñuk avanzó y ya cuenta con cuatro cuerpos, aunque aún aguarda información sensible que se pidió a la AFIP para tener un cuadro de situación completo antes de avanzar con posibles imputaciones contra los ex funcionarios que dirigieron la fábrica durante la administración k. El foco está puesto en el período que se inicia con la reestatización de la empresa, en 2009, hasta la finalización de la etapa k, en diciembre de 2015. Además de los informes de AFIP la Justicia cuenta con documentos de auditorías que iniciaron las autoridades de Cambiemos que presidieron la empresa, balances, contratos y las actas de directorio del período investigado. “Yo le he pedido mucha información a la AFIP, desde abril del año pasado. Me han enviado información pero el último envío fue de diciembre del año pasado. Me falta lo último para realizar un pronunciamiento”, señaló López de Filoñuk a PERFIL CORDOBA. 

En la mira. Las presidencias de Raúl Argañaraz (2010-2013) y de Matías Savoca (2013-2015) son las que están en la mira de la Justicia y en particular del primero de ellos, una gestión de la que surgen las mayores inconsistencias e irregularidades en el manejo de la empresa que tiene su sede sobre la avenida Fuerza Aérea, según advierten varias fuentes. Además de la investigación que lleva adelante López de Filoñuk, Raúl Argañaraz también está siendo investigado por el juez Ercolini en una causa por supuesto enriquecimiento ilícito. En paralelo, el Ministerio de Defensa de la Nación presentó información a la Oficina Anticorrupción que dirige Laura Alonso sobre el estado de situación en que quedó la fábrica cordobesa y los posibles actos de corrupción alrededor de su funcionamiento. 

“A Argañaraz se le perdieron $300 millones”. Cuando la administración de FAdeA cambió de color político una de las primeras personas en denunciar las irregularidades que se advertían fue Cristina Salzwedel, dirigente radical riojana y del riñón del por entonces ministro de Defensa Julio Martínez. 

En diálogo con este medio la ex funcionaria (dejó la presidencia el año pasado en manos del actual titular de la empresa, Ércole Felippa) señaló que “la por parte de las administraciones de FAdeA fue la de Argañaraz. Si uno revisaba los contratos, los antecedentes, era claramente desde ahí que arrancaba el desmanejo desproporcionado, de una manera ilógica. Yo creo que hubo corrupción. Una planta que se sobredimensionó de tal manera, con 1600 empleados, y que no fabricaba aviones en serie. 

A Argañaraz se le perdieron $300 millones. Él recibió distintas partidas a lo largo de su gestión y hubo $300 millones que no estaban plasmados en repuestos, en pagos, ni en ningún lado. Fondos del Ministerio de Defensa. Ese faltante se detectó por una auditoría de Fabricaciones Militares. Asume Savoca y nadie dijo nada, hicieron la vista gorda. No es poquito, no son 1500 pesos, se perdieron $300 millones. Se desviaron $300 millones y nadie sabe a dónde. Espero que la Justicia avance porque FAdeA fue uno de los principales nichos de corrupción en Córdoba y usada como caja política del kirchnerismo”. 

Salzwedel también señaló que había fondos que eran inconsistentes y no tenían relación con el trabajo específico que se debería realizar en  la fábrica de aviones. Un ejemplo fueron las partidas que llegaban para la realización de obras y plazas en el marco de programas de Responsabilidad Social Empresaria, pero inconsistentes mirando los números y la realidad de la planta. “Encontramos un programa de RSE que era bastante difícil explicar, de cuadrar los montos destinados a eso con las compras hechas”, contó. 

Auditoría reveladora. La auditoria que encaró el año pasado la gestión de Salzwedel a Deloitte detalla, entre otros aspectos, que mientras el número de ingenieros pasó de 201 en 2010 a 269 en 2015, la cantidad de aviones producidos por la fábrica en ese lapso de tiempo se mantuvo constante: 0. Ese mismo trabajo da cuenta de que la empresa pasó de perder $150 millones en 2013 a $212 en 2014 y luego $1498 millones al final de 2015, aunque desde la empresa las autoridades actuales creen que ese “salto” se explica porque en los años previos se dibujaron los balances y se fue ocultando la pérdida, que finalmente apareció acumulada en el último año del Gobierno de Cristina Fernández. 

Quisieron comprar 80 helicópteros. La compra de un helicóptero a la empresa China National Aero-Technology Import & Export Corporation (CATIC) es una novela en sí misma de la que se conocen algunos capítulos, pero otros no. El año pasado trascendió que esa compra se hizo de forma directa, que el helicóptero no vuela y que como los manuales estaban en chino tuvieron que traer a una joven china para que oficie de traductora. La joven tradujo, los operarios montaron el helicóptero y luego la ciudadana china formó pareja en Córdoba, tuvo un hijo e incluso le dieron un puesto en la FAdeA K. Hasta ahí el dato de color. Lo más complicado era que, según distintas fuentes que reprodujeron la maniobra, el entonces presidente de la empresa Raúl Argañaraz viajó a China con intención de comprar decenas de helicópteros, en el marco de un negocio atado a un curioso contrato: “Argañaraz viajó a China y quiso comprar dos helicópteros. Cuando él vuelve con el contrato el directorio no se lo aprobó. Le aprobó uno sólo. Compró un helicóptero como si hubiera comprado un par de zapatos”, contó Salzwedel. “El helicóptero costó entre US$5 y US$6 millones porque venía con un paquete de transferencia de tecnología. Pero no puede usarse. Puede volar en el espacio aéreo de FAdeA, pero no está homologado, no está certificado. Y el problema es que en el contrato con la empresa china había una clausula que disparaba la compra de otros 80 helicópteros si a ese helicóptero se lo homologaba”, detalló una fuente de FAdeA. Hoy el helicóptero está guardado en un hangar, parcialmente desmontado. 

Motores sin aviones y servicios inflados. Otro ejemplo del desmanejo de la empresa lo certifican las compras excesivas de insumos, piezas y partes que no se ajustaban a un programa productivo en marcha. Un caso concreto fueron los 22 motores comprados a la empresa Honeywell que fueron encontrados embalados en cajas y que debían montarse en aviones Pampa, pese a que no se produjeron aviones. “Nos encontramos con 22 motores Pampa de US$ 1,8 millones cada uno. No había necesidad de comprar 22, no se necesitaba eso en el marco de la actividad que tenía la empresa, esas compras no se justificaban. Uno de los problemas que tuvimos es que no se habían terminado de pagar, había una deuda de US$ 2,7 millones y encima había una orden de compra de otros 6 motores más que la empresa proveedora quería mandar”, graficó un directivo actual de la planta. 

Además de esas compras sobredimensionadas otro aspecto que genera dudas son los costos por los servicios que distintas empresas cobraban a FAdeA. La actual gestión relicitó todos los servicios y dos años después bajaron los precios hasta un 40% para servicios como catering, seguridad o limpieza. 

Contratos bajo análisis, compras sobredimensionadas y deudas impagas. De los informes y auditorías internas se desprenden algunos casos emblemáticos que dan cuenta del desmanejo que se ejecutó en FAdeA durante los años de las administraciones kirchneristas. Algunos ejemplos de contratos observados: 
Resultado de imagen para Helicóptero Z 11 + FAdeA
-Helicóptero Z 11 Catic de China. Durante la presidencia de Argañaraz se compraron dos helicópteros con intención de un nuevo plan productivo para FAdeA. El directorio aprobó sólo uno. La compra generó un gasto de US$ 5 millones. Actualmente no se usa y no está homologado. Una cláusula en el contrato de esa compra activaba la adquisición de otros 80 helicópteros. 
Resultado de imagen para Aviones GROB: FAdeA
-Aviones GROB: FAdeA compró directamente 10 unidades (nunca fue autorizada por el Directorio) cuyo destino es el entrenamiento de los pilotos de la Escuela de Aviación Militar. El contrato fue de 21,7 millones de euros (quien no pagó nada por el servicio y tampoco hubo contrato). Sólo funcionan 7 aviones.
Resultado de imagen para Pampa + honeywell 731-40-2N
-22 Motores para aviones Pampa. Se encontraron embalados en cajas 22 motores para aviones Pampa. Pero durante las gestiones k no se fabricaron unidades de ese modelo. Cada motor costó US$1,8 millones. Había otra orden de compra por otros 6 motores que fue desactivada por la actual gestión de la empresa. 

-Software de VATES. Se analizó un contrato con la empresa cordobesa VATES para el desarrollo de un software para Control y Planeamiento de Producción. Un informe detalla que “No se encontraron documentos que detallen el riesgo que se corría en el Proyecto de KC-390 si no se encargaba el desarrollo de este software a medida”. 

Video: Rusos eliminando terroristas en Siria

Enviado por nuestro amigo Willy Krause
Imagenes reales de combate...

Video: Helicópteros rusos en acción

Excelente video...especial para Inteligencia.

Japón equipará cazas F-2 con misiles hipersónicos antibuque

(HispanTV) - Japón tiene previsto equipar sus cazas F-2 con misiles hipersónicos antibuque de fabricación nacional a partir de 2018 en medio de las tensiones con China.
Un caza F-2 japonés.
Así lo ha informado este lunes el diario japonés Yomiuri e indica además que se trata de los primeros misiles supersónicos japoneses que serán difíciles de interceptar por contar con una trayectoria baja y gran velocidad de vuelo. En este sentido explica que los buques enemigos tendrán menos éxito en interceptar los misiles ya que, añade, pueden volar a baja altura cerca de la superficie del mar y no pueden ser capturados por la cámara de un radar.

Según el rotativo, los nuevos misiles antibuque de las Fuerzas Navales de Autodefensa de Japón podrían volar tres veces más rápido que la velocidad del sonido y reemplazarían los anteriores misiles transónicos.

El pasado junio, la Marina de Japón probó por primera vez el misil antibuque supersónico XSSM, ‎capaz de alcanzar velocidades que triplican la del sonido.‎ Yomiuri sostiene que el desarrollo de esos misiles se produce en medio de las tensiones con China sobre las disputadas islas Diaoyu (Senkaku en japonés) en el mar de la China Oriental.
Resultado de imagen para japan hypersonic missile + F-2
Las islas en disputa, situadas a unos 150 kilómetros al noreste de Taiwán, están deshabitadas. Tienen en total una superficie de unos siete kilómetros cuadrados, pero algunos expertos sostienen que podrían albergar importantes recursos marinos y energéticos.

Las tensiones entre los dos países se agudizaron, después de que Tokio, en septiembre de 2012, nacionalizara parte de las islas. El 24 de junio, cuatro buques de la guardia costera china entraron en aguas de las disputadas islas Diaoyu, donde permanecieron por dos horas independientemente de las llamadas del servicio de seguridad marítima japonesa para abandonar la zona. El acto fue denunciado posteriormente por Tokio.

Rusia: Cazas MiG-31 destruyeron misil supersónico en estratosfera

(HispanTV) - Cazas MiG-31 de Rusia tienen la capacidad de destruir los misiles de crucero supersónico en la estratosfera.
Resultado de imagen para MiG-31
Así lo ha anunciado hoy lunes el Ministerio ruso de Defensa a través de un comunicado, donde precisa que los cazas interceptores MiG-31 de la Flota del Pacífico de Rusia han destruido un misil de crucero supersónico que se desplazaba a más de 12.000 metros de altura con una velocidad tres veces más rápida que la del sonido.

La nota también reza que el hecho ha tenido lugar este mismo lunes, en el marco de unas maniobras de vuelo táctico cuyo objetivo era este tipo de misiles en la estratosfera, la segunda capa principal de la atmósfera de la Tierra.

Según la Cartera rusa, los cazas que despegaron desde el aeródromo de Elízovo, en la península de Kamchatka, dispararon misiles aire-aire contra el misil de crucero que fue lanzado desde un “buque enemigo” que se encontraba en el mar de Ojotsk, en la parte occidental del océano Pacífico.

El caza interceptor MiG-31 — inventado para interceptar aeronaves enemigas, misiles de crucero a cualquier altitud y velocidad y satélites en órbita baja— es capaz de realizar un seguimiento automático de hasta 24 objetivos y atacar a ocho de ellos.

El avanzado caza ruso MiG-35, de generación 4++, será estrenado ante el público a finales de este mes, y entrará en la producción en serie en 2018.

El MiG-31 (Foxhound, según la clasificación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN) es un biplaza de cuarta generación desarrollado por la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) hace más de 25 años. Desde el 2012 ha sido sometido a un amplio programa de actualización.
Resultado de imagen para radar Zaslon-M
Gracias al radar Zaslon-M, su alcance de localización y destrucción de objetivos ha aumentado hasta 320 y 280 kilómetros de distancia, respectivamente.

El nuevo titular de Defensa llega a un ministerio con fuertes recortes (II)

El jueves, ante Aguad, Macri admitió que Defensa está “en etapa de vacas flacas”.Por Aurelio Tomás - Perfil.com
En un contexto de ajuste, con la prioridad en el pago de salarios, las Fuerzas Armadas sólo contarían con aviones a hélice para defender el espacio aéreo durante la cumbre del G-20 del año próximo.

El jueves, ante Aguad, Macri admitió que Defensa está “en etapa de vacas flacas”. Foto: Télam

El nuevo ministro de Defensa, Oscar Aguad, asumirá este lunes como titular de una cartera condicionada por las limitaciones presupuestarias. En el ministerio aún no hubo ningún anuncio oficial. Sin embargo, fuentes al tanto de la transición indicaron a PERFIL que con Aguad, que viene de estar al frente de Comunicaciones, llegarían cambios en las segundas líneas. Aunque no se descarta que alguno de los secretarios que acompañaron a Julio Martínez hasta ahora sigan en su cargo.

El titular saliente culmina una gestión que ha tenido como prioridad los problemas salariales; tras años de aumentos “no remunerativos” y desajustes en el escalafón, se buscó regularizar la situación y contener la catarata de juicios. El frente que quedó más postergado fue el del reequipamiento.

El material de las tres armas pasa por una situación terminal. Algunos ejemplos: sólo unos cuatro aviones a propulsión podrían operar con todos sus sistemas funcionando en la Fuerza Aérea, hay contadas horas presupuestadas para la navegación de las naves de superficie de la Armada y un stock de munición en bajos históricos en el Ejército.

El panorama futuro no es alentador. Los A4-AR, únicos aviones de combate con turbinas propulsoras, tendrían problemas para operar el año próximo, según afirman medios especializados, cuando venza la munición de las sillas eyectoras. Así, el país sólo contaría con aviones a hélice para defender el espacio aéreo durante la cumbre del G-20. Se descuenta que llegarán, junto a los jefes de gobierno y estado extranjeros, armas avanzadas de países como Estados Unidos. Sobre el tema todavía no hay gestiones abiertas, según fuentes del ministerio consultadas por este diario.
Resultado de imagen para aviones de entrenamiento Texan
Aguad encontrará tres negociaciones principales abiertas para adquirir nuevo equipamiento: la posible compra de una escuadra de aviones Super Etendard franceses desactivados por las fuerzas de ese país (un asunto que se enfrió pero no está descartado); compra de al menos dos patrullas marinas, con ofertas desde China, Rusia y otros países; y la más pronta a concluir, la compra de aviones de entrenamiento Texan a los Estados Unidos. Hubo numerosos rumores sobre inminentes compras de aviones, patrullas marinas y otros materiales militares, muchas veces alentados por los vendedores e intermediarios. Sin embargo, la realidad es que el ministerio se debió ajustar a fuertes requerimientos de ajustes. En este tira y afloja que marcó la gestión de Martínez, el radical logró al menos retener la capacidad de elegir dónde aplicar la tijera.

El jueves, durante la cena de camaradería, el presidente Mauricio Macri reconoció las limitaciones que se impone a la cartera castrense: “Estamos en etapa de vacas flacas, pero después de muchos años nos hemos comprometido en un plan a tres años para ir incorporando y mejorando la especialización y la capacitación de nuestras fuerzas”, dijo el jueves ante los dos radicales que se sucederán en el cargo y los principales jefes de las fuerzas.

Suman un Centro de Trasbordo al proyecto del Metrobus La Matanza

(Clarin.com) - Está en González Catán y sirve para combinar los colectivos con el tren Belgrano Sur y servicios de combis. 
Suman un Centro de Trasbordo al proyecto del Metrobus La Matanza
Centro de Transbordo La Matanza.
Hoy cambia la forma de combinar un transporte y otro en La Matanza. Al mediodía quedará habilitado el Centro de Trasbordo González Catán, en el cruce de las Rutas 3 y 21. El nodo facilitará la conexión entre colectivos, servicios de combis y trenes. La apertura del nodo se complementa con el Metrobus -instalado a principios de mayo- y, en tiempos de campaña, será otra inauguración del presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal en el municipio más poblado del GBA y uno de los más hostiles a Cambiemos.

El centro beneficiará a las 240.000 personas que circulan por ese punto de González Catán. Conectará 12 líneas de colectivos, que integran el Metrobus, con la estación Independencia del tren Belgrano Sur. Ordenará las combis, los taxis y remises que vienen desde la Ciudad de Buenos Aires. Y permitirá cruzar la Ruta 21 a través de un puente peatonal entre el centro y la estación de trenes. Además, los usuarios de las combis podrán acceder al centro a través de nuevos cruces peatonales en superficie.
Suman un Centro de Trasbordo al proyecto del Metrobus La Matanza
Centro de Transbordo La Matanza.

La obra del centro de trasbordo, el primero en su tipo en el GBA, incluye dos edificios interconectados. De esta manera, también tendrá un puesto de seguridad de la policía de la Provincia, oficinas administrativas, un puesto de control en el que funcionará una delegación de la CNRT, estacionamiento para vehículos particulares, otro para motos, una sala de máquinas y sanitarios.

El Metrobus llega a La Matanza: lo usarán 18 mil pasajeros por hora y ya genera peleas políticas. La inauguración del centro completa la instalación del Metrobus. La totalidad del proyecto incluía a los carriles exclusivos y al nodo de transferencia. Estaba definido así desde un principio cuando el ex ministro de Transporte Florencio Randazzo gestionó un préstamo para la obra. Pero al asumir la gestión de Cambiemos, el Ministerio de Transporte modificó el plan casi en su totalidad. Entonces dijeron que la construcción había avanzado muy poco.

Este mediodía volverán las fotos de los funcionarios con el Centro de Trasbordo de fondo. Quizás también se repita el foco de disputa política entre el macrismo y la intendente kirchnerista Verónica Magario, quien estaría presente.

Tras acordar con los socios, el Tiro Federal se mudará junto al Parque de los Niños

Por Pablo Novillo - Clarin.com
Las nuevas instalaciones estarán en un terreno que tiene las mismas dimensiones que el actual, donde se construirá un parque que combinará edificios con parques.  
Tras acordar con los socios, el Tiro Federal se mudará junto al Parque de los Niños
Edificio principal del Tiro Federal. Tiene protección patrimonial y seguirá en pie como parte del nuevo emprendimiento.

El club Tiro Federal será mudado a un predio junto al Río de la Plata, al lado del Parque de los Niños, en Núñez. Los socios ya lo aprobaron en una asamblea, y ahora la Legislatura tiene que convertirlo en ley. Así, se destrabará uno de los principales obstáculos para avanzar con el Parque de la Innovación, en el actual predio de la institución. La mudanza fue aceptada por 268 votos contra 44 socios que votaron en contra. Tras la asamblea, el Ejecutivo porteño envió a la Legislatura un proyecto para cederle el nuevo predio al club por 100 años. Aún no comenzó el tratamiento en las comisiones, pero la idea del oficialismo es aprobarla este año. 

El lugar elegido tiene 16 hectáreas, la misma superficie que el club dispone ahora en su sede frente a la cancha de River. Queda en la costa del Río, entre la desembocadura del arroyo Medrano y el Círculo de la Policía Federal. Se trata de un terreno fiscal donde la Ciudad iba a construir una planta de tratamiento de residuos, proyecto que nunca avanzó.

Ahora, el Gobierno porteño y el club deben definir la construcción de las instalaciones, obra que estará a cargo del Estado. Por lo pronto, lo que sí está definido es que armarán un polígono de tiro moderno, que también será utilizado por la Policía de la Ciudad y otras fuerzas de seguridad para sus prácticas. De hecho, no se descarta que se incluya un sector para tiro con simuladores, sin balas reales, una tecnología que ya se usa en varias competencias deportivas.

La mudanza del Tiro Federal llegará luego de un proceso de casi dos años que incluyó una polémica. En octubre de 2015 el Gobierno porteño confirmó que buscaba armar el Parque de la Innovación, un complejo de oficinas, laboratorios y empresas integradas a un gran espacio público. La idea era armarlo en el terreno del Tiro Federal, frente a la cancha de River. El predio estaba cedido en comodato desde 1891.

Pero la institución se opuso. Afirmaban que su edificio era intocable porque en 2005 había sido nombrado Monumento Histórico, y denunciaba que la Ciudad sólo perseguía un negocio inmobiliario. Por eso amenazaron con recurrir a la Justicia.

El PRO explicó que el proyecto contemplaba dejar en pie el edificio histórico y usar 13 de las 16 hectáreas pero asegurando que el 65% de esa superficie quedara para el uso público, entre espacios verdes y calles. El lugar fue elegido por su cercanía con Ciudad Universitaria, la escuela ORT y la Universidad Di Tella. Contó además con el apoyo de especialistas en urbanismo. Finalmente, y tras una larga negociación con la oposición, la Legislatura aprobó una ley para quitarle al club sus instalaciones.
Tras acordar con los socios, el Tiro Federal se mudará junto al Parque de los Niños
Parque de la Innovación. Una imagen simulada del proyecto, donde ahora está el Tiro Federal Argentino.

Dos semanas después de aprobada la ley, el Gobierno porteño convocó a una concurso de ideas, y en diciembre anunciaron al proyecto ganador, del arquitecto Alberto Varas. La idea es que el Parque de la Innovación tenga diversos sectores bien definidos. Primero, licitarán la franja de terreno que da a Libertador para financiar el resto de la obra. Allí se podrán construir torres, tanto de viviendas como de oficinas.

Luego la idea es armar un eje peatonal de 30 metros con plazas y edificios de seis pisos, que desembocará en un gran espacio verde montado sobre las vías del Belgrano Norte y la avenida Lugones hasta llegar a Ciudad Universitaria. También habrá un paseo peatonal sobre Udaondo, y se usarán seis hectáreas para el campus universitario y las empresas que se quieran mudar allí, todas ellas del ámbito de la ciencia y la tecnología.

Será un nuevo impulso para una de las zonas de la Capital con más actividad inmobiliaria: durante los últimos dos años, Núñez fue el barrio que lideró el ranking de superficie habilitada por la Ciudad para futuras construcciones. Fueron 99.919 m2, el 9,77% del total tramitado en Buenos Aires. El valor del m2 a estrenar en el barrio ya ronda los US$ 3.000. 

SanCor, más cerca de ser vendida a la mayor láctea del mundo

Resultado de imagen para Fonterra, de Nueva ZelandiaPor Silvia Naishtat (Clarin.com) - Se trata de Fonterra, de Nueva Zelandia. También se la disputan Lala de México y Lactalis de Francia.

Fonterra fue el nombre que eligieron los neozelandeses cuando decidieron fusionar el New Zealand Dairy Board, nacido en 1920 y que se ocupaba de las exportaciones, con las dos mayores cooperativas lecheras del país de Oceanía. Fonterra es el primer exportador de leche del mundo y el cuarto productor del planeta y sus dueños son 12.000 tamberos. Es y se maneja como una cooperativa, continuando con una tradición casi centenaria. En Chile posee a Soporle, la líder en el país cordillerano.

En estos días, Fonterra hace ruido en la Argentina, según una versión de fuentes del negocio lácteo. Habría siete auditores que, con precisión quirúrgica, revisan los números de Sancor en sus oficinas porteñas de la calle Tacuarí para una compra que sería presentada como una asociación. Entre cooperativistas se entienden.

Consultados, en SanCor negaron la auditoría y deslizaron que siguen en tratativas con varios interesados. Además de Fonterra, la mexicana Lala, la número uno en Centroamérica con 163 centros de producción y distribución. También talla la francesa Lactalis, otra reina del sector, que factura US$ 20.000 millones, fue fundada hace 90 años por André Besnier y maneja marcas como Parmalat, Lactel, y Celia, entre varias más.

Otras personas vinculadas a la firma de Sunchales presentan como inminente el desenlace a favor de Fonterra y hasta lo describen como la única posibilidad para que SanCor renazca. La cooperativa en crisis no llega a recolectar el millón de litros de leche diario, cuando su capacidad de procesamiento escala a 4 millones.

Las dificultades de SanCor estallaron a principios de año y no crecieron en gravedad gracias al último desembolso del Gobierno por $ 450 millones. En el interín, el sindicato dio marcha atrás con un polémico pago extra que exigía a las empresas de $ 3.700 mensuales por empleado que quedó reducido a $ 750 en el caso de las pymes y $ 1.500 en el de las grandes.

Fue un alivio para toda la industria y para SanCor significó un ahorro de casi $ 10 millones al mes. Además, se decidió alejar del día a día de la cooperativa al consejo directivo concentrando el manejo en su actual gerente general, Marcelo Gornati.

De acuerdo a uno de los bancos acreedores de SanCor, el obstáculo para concretar una asociación o venta pasa porque los futuros compradores exigen otro régimen laboral. Y en eso están los ministerios de Agroindustria y de Trabajo junto al sindicato de lecheros y su jefe Héctor “Etin” Ponce quien, frente a la posibilidad de que muchos quedaran en la calle, flexibilizó posturas. SanCor es crucial en el interior con sus 16 plantas, la mayoría en Córdoba, algunas en Santa Fe y casi todas en pueblos que viven de la cooperativa.

Córdoba: Nación renovará flota del Tren de las Sierras

Por Ariel Bogdanov  (Perfil) - El Ejecutivo Nacional enviará cinco nuevas unidades, que se incorporarán en los próximos meses. La primera de las formaciones ya se encuentra en la estación Alta Córdoba
Las flamantes unidades
Las flamantes unidades Foto:Cedoc Perfil 

Los vecinos de las localidades del este cordobés no salían de su asombro. Miraban sorprendidos y hasta se animaban a sacarse fotos con las flamantes formaciones. Un moderno tren de pasajeros arribó hace unos días a la Estación Ferrocarril de la ciudad de San Francisco, después de muchos años sin que una unidad de pasajeros pasara por el lugar. De inmediato se instalaron las versiones para determinar si el paso de la flamante formación era una comprobación del estado de las vías para una futura ruta Córdoba – Santa Fe. 

Por tal motivo PERFIL CORDOBA se comunicó con funcionarios del área de Transporte de la Nación quienes descartaron la posibilidad de estar estudiando ese nuevo tramo y aclararon que la máquina era parte de una serie de nuevas unidades que comienzan a llegar a Córdoba para renovar la flota del Tren de las Sierras. Según detallaron desde el ministerio serán cinco formaciones nuevas las que se incorporarán al servicio que parte de la Estación de Rodríguez del Busto y llega hasta la localidad serrana de Cosquín, atravesando 11 paradas intermedias con un costo de $6,50 el boleto adulto.

Las nuevas unidades cuentan con capacidad para 240 pasajeros, aire acondicionado, sistema satelital de seguimiento y según detallaron especialistas son más livianas por lo que mejorará la circulación y el cuidado del estado de las vías. La inauguración de las mismas será en los próximos meses, a medida que se complete el arribo de todas las formaciones.

El Tren de las Sierras comenzó a funcionar en el 2009 y aún busca instalarse como una opción de transporte para los cordobeses, más allá de las vacaciones. A pesar de los múltiples anuncios de extender el recorrido, el trayecto actualmente se ha acortado. El tramo desde Alta Córdoba a Rodríguez del Busto se suspendió debido a los constantes ataques con piedras que sufría el tren en su paso por la villa El Nailon.

La gestión anterior de Florencio Randazzo se había comprometido a extender el recorrido hasta la estación Mitre, pero finalmente esto nunca ocurrió. 

Del patrullero al dron: en Tandil quieren enfrentar el delito rural desde el aire

Por Fernando Bertello - LA NACION
Con la nueva tecnología buscan complementar las tareas para evitar robos
El dron tendrá una autonomía de cinco horas
El dron tendrá una autonomía de cinco horas. Foto: Archivo

Ni las vacas ni los eventuales delincuentes lo van a ver volando muy alto. Una entidad ligada a productores agropecuarios de Tandil apunta a sumar un dron para tareas de seguridad rural.

La organización que está detrás de la original medida es Funtala, un ente de lucha contra la enfermedad de la fiebre aftosa donde confluyen entidades como la Sociedad Rural, la Federación Agraria y cooperativas y que, desde 2002, junto con el municipio de Tandil y la policía de la provincia de Buenos Aires, batalla contra los delitos rurales, desde el abigeato hasta el robo de maquinaria.

Tandil fue pionera en la conformación de una patrulla rural que sirvió de experiencia para otras regiones. De hecho, hoy en la provincia hay Comandos de Prevención Rural (CPR), que funcionan en 100 municipios, más de 300 móviles y una superintendencia de delitos rurales.

Prevención

En el caso de Tandil, las tareas de prevención se hacen con siete camionetas (dos se sumaron recientemente tras un convenio con la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, que permitió volcar recursos de una tasa de protección que también aporta el campo) que recorren cuatro áreas que dividen el partido. Este partido del sudeste bonaerense tiene 483.600 hectáreas y 2000 kilómetros entre caminos rurales y rutas provinciales. Allí el Comando de Prevención Rural cuenta con 37 efectivos. A las patrullas se las sigue por GPS, algo que permitió saltar desde la instrumentación de este control georreferenciado de un rastreo sobre caminos rurales de 12.000 kilómetros al año a 40.000 kilómetros mensuales, con todos los recorridos y litros de gasoil gastados. El municipio provee insumos clave.

"Años atrás el partido de Tandil perdía de 500 a 700 animales anuales, pero cuando se comenzó con el control por georreferenciamiento de patrullas los índices bajaron sensiblemente y hoy estamos en 40 o 50 animales anuales", dijo a LA NACION Emilio Bilbao, gerente de Funtala.

Tras estos avances, ahora allí quieren incorporar un dron para "integrarlo a la seguridad rural". En realidad, no se piensa en esta tecnología para suplir las patrullas, sino para mejorar la eficiencia.

Según Bilbao, ya se le presentaron a Fadea (Fábrica Argentina de Aviones), de Córdoba, las necesidades del dron. Entre ellas, que tenga un alcance de 50 kilómetros desde Tandil hasta las cabeceras de partido, autonomía de vuelo de cinco horas diurnas y nocturnas, cabezales ópticos giroestabilizados y con visión en simultáneo con la base y los móviles. Estiman que requieren un equipo de 4 metros de ala y 3,60 metros de longitud. El mes próximo va a estar en Tandil personal de Fadea. "También tenemos tratativas con una empresa local, Redimec, que se encarga de la aviónica y todos los sistemas que hacen al vuelo aéreo. Incluso tomamos contactos con empresas extranjeras, pero los productos son diferentes, y los montos, muy superiores", apuntó.

Para el dron, que tendría su lugar de guarda en el aeropuerto civil de la VI Brigada Aérea de Tandil, se necesitarían dos operadores.

Para la compra se prevé utilizar parte de los recursos que el campo aporta en esa localidad por la tasa de protección ciudadana. El año pasado el sector contribuyó en esa ciudad con unos 8 millones de pesos y en 2017 ese monto rondará los $ 10 millones. Bilbao sostiene que todavía no está definido el valor del dron porque se está estudiando la tecnología que finalmente se incorporará.

Mientras tanto, fuentes entendidas en esta tecnología sostienen que el valor de este equipamiento podría superar los 700.000 pesos. Desde la compra hasta la implementación se necesitarían unos siete meses.

Menores costos

Con la tecnología habrá una reducción de costos. "Si el abigeato está estable bajará a más de la mitad el consumo de combustible de los móviles, pero las horas de policía a campo serán iguales, sólo que el control es estático. Como hay radio enlace con el dron, ante una alerta concurren al lugar indicado con posibilidad de robo y el GPS que tiene la patrulla la lleva al lugar exacto en mínimo tiempo. Además, por la tableta se ve lo que el dron muestra", indicó.

Para el gerente de Funtala, el dron podría brindar otros beneficios a la comunidad rural, como alertar eventualmente sobre caminos intransitables por cuestiones climáticas. "Esto tiene un montón de beneficios", se entusiasma Dardo Alonso, integrante de la mesa de seguridad rural local por Federación Agraria.

En el Hospital Posadas desapareció una máquina que puede fabricar 50.000 pastillas por hora

(La Nación) - Según un informe de PPT, el aparato fue robado en 2015; el director del hospital dijo que el equipo se perdió bajo la gestión de Domingo Latorraca, hombre de Martín Sabatella
Así era la máquina para hacer pastillas que desapareció del Hospital Posadas
Así era la máquina para hacer pastillas que desapareció del Hospital Posadas. 

Un informe de Periodismo Para Todos , el programa conducido por Jorge Lanata que se transmite por Canal Trece, reveló que en el Hospital Nacional "Profesor Alejandro Posadas", ubicado en El Palomar, partido de Morón, desapareció, en 2015, la máquina de hacer pastillas.

Los médicos del hospital explicaron que la máquina funcionó en 2014, pero que en 2015, durante la mudanza que se realizó un fin de semana, desapareció sin dejar rastros. "Había poca gente en el hospital, todo el día y toda la noche se mudó, y el lunes no estaba más", relató uno de los médicos, mientras contaba que la máquina es industrial y produce más de 50.000 pastillas por hora. "Puede ser utilizada para fabricar medicamentos pero también se puede utilizar para hacer drogas de diseño", señaló. Según explicaron en PPT, el equipo se compone de una comprimidora de 16 punzones, una estufa de secado, una trituradora, un molino coloidal, un cromatógrafo, una mezcladora y una serie de aparatos más. Cuando contaban con el aparato, podían fabricar medicamentos a muy bajo costo.

El director actual del Posadas, Pablo Bertoldi Hepburn, explicó que a la gestión a la que se le adjudica la faltante es a la de 2015, de Domingo Latorraca. "Pesa cerca de 1200 kilos y mide 1, 83 (metros). Está claro que no se la puede sacar en un baúl", remarcó, al mismo tiempo que afirmó que ya radicaron la denuncia de la desaparición. Casualmente, el lugar donde se hallaba el aparato estaba cerca de una rampa de salida.

Además, PPT reveló que al Posadas ingresaron 1248 empleados cuando llegó a la dirección del lugar Latorraca, "el hombre de Martín Sabbatella", quien estuvo al mando desde abril a diciembre de 2015. "De los 1248, 1050 entraron en la segunda mitad del año y de esos 1050, 699 ingresaron entre noviembre y diciembre, después de que el kirchnerismo perdiera las elecciones", informaron.

Y detallaron un hecho que ya había sido revelado por LA NACION en 2015: Cecilia Natalia Gatta, quien se desempeñó como funcionaria del municipio de Morón antes de ser directora de administración y finanzas del Posadas en ese tiempo, mediante la solicitud de provisión 1279, pidió la contratación de 60 micros para un acto fuera del hospital del que participaron Cristina Kirchner, Daniel Scioli y Martín Sabbatella. Fue el primer acto de Cristina tras la derrota del kirchnerismo frente al macrismo en el ballotage de 2015. Por ello, se habrían pagado 159 mil pesos con fondos de la caja chica del hospital y, además, Victor Heredia habría cobrado 36 mil pesos por interpretar dos canciones.

Por último, dijeron: "La justicia ya comprobó que 82 personas contratadas durante la segunda mitad de 2015 aportaron más de dos millones de pesos a la campaña de Martín Sabbatella y Aníbal Fernández".

Por los sucesos, la Justicia tiene al hospital bajo la mira. "Se abrieron dos causas, la más nueva tiene que ver con la desaparición de la máquina y la otra, que es la más avanzada, tiene que ver con la contratación de gente del sabbatellismo. Quedaron 400 que no los pueden sacar, no les pueden iniciar un sumario ni detectar la irregularidad. Y esta semana acaban de llamar a indagatoria a Domingo Latorraca para el 28 de septiembre".

Continua:

Cómo es la máquina de hacer drogas que desapareció del Hospital Posadas. Pesa unos 1200 kilos y mide 1,83 metros; fue robada en medio de una mudanza

Un informe de Periodismo Para Todos reveló ayer que en el Hospital Nacional "Profesor Alejandro Posadas", ubicado en El Palomar, partido de Morón, desapareció en 2015 una máquina de hacer droga. El aparato permitía fabricar medicamentos de frecuente uso -como aspirinas- a muy bajo costo. Y al ser industrial, tiene la capacidad de generar, por hora, unas 50.000 pastillas. Lo alarmante, según dijeron profesionales del hospital, es que también puede ser utilizada para fabricar drogas de diseño.

El programa Periodismo para Todos reveló que la máquina fue robada en 2015"Si esa máquina la tiene un privado y quiere hacer delitos y quiere producir éxtasis, tiene para hacerlo en cantidades industriales", contaron. Sobre las características del aparato, el director actual del Posadas, Pablo Bertoldi Hepburn, señaló: "Pesa cerca de 1200 kilos y mide 1,83 (metros). Está claro que no se la puede sacar en un baúl". Asimismo, afirmó que ya radicaron la denuncia de la desaparición.

La máquina no es una sola sino varias. Se compone de una comprimidora de 16 punzones, una estufa de secado, una trituradora, un molino coloidal, un cromatógrafo, una mezcladora y una serie de aparatos más. Cuando contaban con el aparato, podían fabricar medicamentos a muy bajo costo.

Los médicos del hospital explicaron que la máquina funcionó en 2014, pero que en 2015, durante una mudanza que se realizó durante un fin de semana, desapareció sin dejar rastros. "Había poca gente en el hospital, todo el día y toda la noche se mudó, y el lunes no estaba más", relató uno de los médicos, mientras contaba que la máquina produce más de 50.000 pastillas por hora. Casualmente, el aparato se hallaba en un lugar cercano a una rampa de salida al momento de su desaparición. Las autoridades actuales del Posadas notaron la falta cuando realizaban un inventario en el marco de un reordenamiento del departamento de Farmacia del hospital.

Por los sucesos, la Justicia abrió una causa que se encuentra, según contaron en PPT, "avanzada". Bertoldi Hepburn explicó que se le adjudica la faltante a la gestión de 2015, de Domingo Latorraca.

Me pregunto: ¿No hay un farmaceutico a cargo de la Farmacia del Hospital?. ¿Quién tiene la custodia y mantenimiento del equipo faltante?

domingo, 16 de julio de 2017

La Foto: Buques BDA y BAL-C e COTECMAR (Colombia)




Los BAL-C (y BDA) son embarcaciones de doble propósito diseñadas y construidas en su totalidad por Cotecmar, empleados por la Armada Nacional de Colombia (ARC), con un buen desempeño  en operaciones militares y ayuda humanitaria. El BAL-C tiene la capacidad de transportar 15 personas, más cuatro personas en enfermería y otras 36 personas como tropa flotante, alojadas en habitaculos cuartos multipropósito y sobre cubierta. Tambien, pueden transportar 12 contenedores de 20 pies, con una capacidad de carga de 210 toneladas que pueden ser paletizada e incluso acomodar a 210 personas.

Cumbre del G20 en Argentina: ¿el rey está desnudo?

Por Fabián Calle - Infobae.com
Un evento como el G20 requiere una preparación, una organización y medidas aún mucho más amplias que las que requirieron la Cumbre Hemisférica del 2005 en Mar del Plata, con la presencia de George W. Bush o la más reciente visita de Barack Obama al país
(Presidencia)
De acá a 12 meses la Argentina será sede del evento internacional más importante que haya tenido en su historia. La presencia de los líderes mundiales que representan casi el 90% del PBI mundial y aún más del poder militar. Durante un par de días estarán por nuestras tierras Donald Trump, Vladimir Putin, Xi Xinping, Emmanuel Macron y Theresa May, entre otros. En un mundo con crecientes rasgos multipolares, el escenario no podrá ser más impactante.

Desde este mismo momento o aun antes habrá sectores en la Argentina que estarán pensando cómo echarlo a perder o aprovecharlo para que la prensa mundial registre sus protestas y sus reclamos. Ventaja, mínima pero ventaja al fin: el 2018 no será electoral, por lo cual quizás toda esta teatralización se modere al menos un poco. Pero vayamos más allá del tradicional psicodrama argentino y el "cuanto peor, mejor".

Un evento como el G20, para explicarlo sencillamente, requiere una preparación, una organización y medidas aún mucho más amplias que las que requirieron la Cumbre Hemisférica del 2005 en Mar del Plata, con la presencia de George W. Bush o la más reciente visita de Barack Obama al país. Dista de ser meramente una cuestión policial y de servicios de inteligencia. Se trata ante todo de una operación militar conjunta entre nuestras Fuerzas Armadas, combinada y articulada con las fuerzas de seguridad y policiales. Sin ir más lejos, en el 2005 el gobierno de entonces, más allá de la estrategia político-electoral de fobizar y polarizar con Bush, estableció una zona de restricción de vuelo sobre Mar del Plata y desplegó aviones de combate A4M adquiridos durante el gobierno de Carlos Menem.

Asimismo, recibió una donación del Pentágono de 11 misiles aire Sidewinder para dotar a nuestros aviones de capacidad de intercepción. También se desplegaron unidades de la Armada Argentina frente a las costas, enlazadas con barcos de la US Navy. Todo esto mientras la delegación argentina confrontaba con Bush en nombre del progresismo en la región. Paradójicamente, el entonces presidente de Brasil, Lula da Silva, optó por invitar pos cumbre a Bush a pasar casi dos días a solas en el país vecino para hablar tranquilos y buscar espacios de cooperación. Sería más que interesante saber qué comentarios hicieron ambos en su relajada conversación a solas sobre la exaltación verbal de la delegación argentina.

Volvamos al G20 del 2018 y que ya equipos técnicos en la Cancillería y Casa Rosada comienzan a preparar. Una de las primeras preguntas que se pueden formular es: ¿cuál es el mejor lugar para realizar el evento? ¿La macrocéfala Buenos Aires? Epicentro de la disfuncional combinación de una Constitución federal, pero una psicología colectiva fuertemente unitaria o, en otras palabras, todo termina en Plaza de Mayo. La versión politológica del dicho tantas veces escuchado: "Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires".

Por ello y además como forma de ser realmente más federales, cabría pensar lugares alternativos y dotados de adecuada infraestructura. En mi caso, pienso en Mendoza; otros colegas ven con buenos ojos algún importante complejo turístico en Bariloche. Habrá que sopesar los pros y los contras en materia de seguridad y logística. En el caso de la zona de Cuyo en general y Mendoza en particular, la asistencia en defensa que brindarán las potencias en general y los Estados Unidos en particular por su capacidad de despliegue global, aún único, permitirá que aviones radar de largo alcance que operen sobre el Pacífico cubran el escenario de la cumbre.

Un desafío para la defensa argentina será contar para ese momento con al menos una capacidad básica de aviones de intercepción a reacción y dotados de armamento adecuado y enlazados con radares propios y de los países que cooperen en la seguridad de sus respectivos presidentes y primeros ministros. También material de intercepción tierra-aire y una fluida articulación entre nuestras fuerzas policiales, de seguridad y militares.

El ministro de Defensa de la Argentina, recientemente designado, tendrá este tema en su mesa, durante los próximos largos meses, como una de las cuestiones cruciales de su gestión. Quizás uno de los efectos colaterales y hasta involuntario de ser anfitriones de un evento único como un G20 sea comenzar a pensar y jerarquizar la defensa nacional.

Arribaron nuevos aviones para incendios forestales

(El Esquiu) - Ayer arribaron finalmente a la provincia dos nuevas aeronaves que se sumarán al equipo de la Brigada de Incendios Forestales dependiente de la secretaría de Ambiente. Los dos aviones procedentes de la provincia de Santiago del Estero arribaron al aeropuerto "Felipe Varela”.
AVION PARA INCENDIOS FORESTALES

Allí fueron recibidos por el jefe de la Brigada, Cristian Velárdez, quien estuvo acompañado por su equipo de trabajo y el director de Defensa Civil, con quien ya vienen realizando tareas conjuntas.
Velárdez dijo que será una temporada muy complicada por las heladas que llegarán a partir de hoy y por eso se solicitó que lleguen estos aviones.
Resultado de imagen para Dromader
Uno de estos se destaca por ser un avión observador, que servirá para tener los detalles precisos de la dimensión de los focos de incendio. El otro es un PZL Mielec Dromader (hidrante) cuya capacidad de carga es de 3000 litros para la zona del Valle Central y su característica principal y más requerida es la de poder disparar dos veces el agua en distintos puntos.
Resultado de imagen para Dromader
Cabe destacar que también se solicitó el arribo de un avión turbo hélice, lo que haría que la provincia tenga este año y en esta temporada tres aviones para poder combatir la temporada alta de incendios.
Velárdez confirmó que el tercer avión llegará a la provincia en los próximos días y que por el momento comenzarán a trabajar con los que llegaron esta mañana a Catamarca.

Megaoperación por más de US$ 200 millones en el negocio de transporte de caudales

(Clarin.com) - La estadounidense Brink's compra a la argentina Maco y duplica su tamaño en el país.
Megaoperación por más de US$ 200 millones en el negocio de transporte de caudales
Maco tiene unos 150 vehículos blindados.
El mercado argentino de transporte de caudales se está consolidando. La norteamericana Brink's anunció hoy que adquirió a su rival Maco por US$ 209 millones.Se espera que la transacción se cierre en 30 días.

Con operaciones en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y Mar del Plata, los negocios de tránsito y procesamiento de efectivo de Maco se integrarán con los de Brink en Argentina. Durante los últimos 12 meses, Maco tuvo ingresos de US$ 90 millones y una ganancia bruta (EBITDA) de US$ 24 millones. Tiene dos plantas, una flota blindada de más de 150 unidades y más de 1100 empleados.

En la Argentina, Brink’s cuenta con más de 1400 empleados y 16 sucursales, con una flota de 200 unidades blindadas, con lo cual la adquisición de Maco la hará casi duplicar su tamaño.

Doug Pertz, presidente y CEO de Brink, dijo: "Acelerar el crecimiento rentable a través de adquisiciones es un elemento clave de nuestro plan estratégico de tres años. Esta adquisición demuestra claramente nuestro compromiso de ejecutar ese plan en Sudamérica, nuestro segmento de más rápido crecimiento y más rentable. Nos moveremos rápidamente para lograr sinergias sustanciales en los costos durante los próximos dos años".

Empiezan a hacer en Ciudadela otra estación subterránea del Ferrocarril Sarmiento

Empiezan a hacer en Ciudadela otra estación subterránea del Ferrocarril Sarmiento
(Clarin.com) - Ya excavan para construirla a 21 metros de profundidad. Por el obrador, reducen carriles de la avenida Rivadavia.



Con tractores, máquinas y camiones trabajan en Rivadavia, a la altura de la estación Ciudadela. Foto: David Fernandez

Los ruidos de las máquinas empezaron a escucharse en Ciudadela. Es que la obra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que avanza desde Haedo hacia Caballito, llegó a esa estación del Municipio de Tres de Febrero, la última antes del ingreso de la línea a la Capital desde el Oeste.

Ya instalaron el obrador sobre la avenida y están cavando los pozos para la construcción subterránea de la futura estación, que estará 21 metros debajo de la actual. Ocuparon un carril sobre la Avenida Rivadavia, donde hace poco terminaron la repavimentación, en la cuadra entre San Martín e Independencia. Y aún resta definir dónde pondrán la rampa para que entren y salgan los camiones.

El soterramiento del Sarmiento, que proyectan terminar en cuatro años, apunta a mejorar el viaje de los casi 200 mil pasajeros diarios del Sarmiento, a evitar cruces inseguros de barreras, y a modernizar tanto las paradas como el entorno.
Empiezan a hacer en Ciudadela otra estación subterránea del Ferrocarril Sarmiento
Según detallaron desde el Ministerio de Transporte de Nación, “la máquina tuneladora ya avanzó (entre Ramos y Ciudadela) más de 900 metros bajo tierra y sigue en marcha. De hecho, la parte posterior de la máquina ya no es visible desde la superficie”. Esto significa –explican– que hay más de 900 metros de túnel terminado, con 520 anillos de hormigón ensamblados y colocados por la misma máquina tuneladora; y están en plena ejecución otras obras complementarias, principalmente de las futuras estaciones bajo tierra como la que ya construyen en Haedo, la primera en arrancar.

“El efecto a nivel local es unir las dos Ciudadelas: Norte y Sur. Una vez que esté soterrado el tren, se conectarán a través de un parque o un espacio verde que se está delineando junto con Nación. La obra le va a cambiar la vida a los que viajan y a los que viven cerca”, explicó el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

Más allá del avance que representa la obra de soterramiento, durante los trabajos los vecinos que pasen por Rivadavia deberán adaptarse a algunas complicaciones. Tras meses de dolores de cabeza por la repavimentación de la avenida, que terminó hace pocas semanas (sólo faltan algunos detalles complementarios), la instalación del obrador frente a la estación volvió a reducir un carril. “Está bueno que haya mejoras, pero salimos de la obra que terminaron hace poco y ahora esto. Al ‘durante’ lo sufrimos los que pasamos todos los días por acá y tenemos que ir despacio”, protestó la comerciante Alicia Fernández.

En una segunda etapa deben definir por dónde saldrán los camiones con tierra de la obra: en Haedo, por ejemplo, tuvieron que armar un recorrido alternativo para no romper calles internas y evitar reclamos por los ruidos y vibraciones. Y en Ramos, hay aún idas y vueltas para definir dónde ubicar una rampa que debe tener 270 metros de largo.

En total, a lo largo de toda la obra –que cruza también Castelar, Morón y el Oeste de la Ciudad de Buenos Aires–, se eliminarán 51 pasos a nivel vehiculares. Dos de ellos están alrededor de la estación de Ciudadela: en Eduardo Porrini–9 de Julio y en Lutcher–Granaderos. Esto agilizará el tránsito y evitará esperas cada vez que pasa una formación. “Vivo a cinco cuadras de la estación y cada vez que baja una barrera es una complicación. Si justo enganché el paso de los trenes de uno y otro lado, sumado a descoordinación de los semáforos nuevos, puedo estar 25 minutos hasta que llego al cruce”, opinó el vecino Javier Nasur. Y agregó: “Es un lugar que ya de por sí es muy transitado y en horas pico se vuelve más complicado”.

Las pruebas de terreno en Ciudadela tuvieron buen resultado: no había interferencias en el suelo ni hacían falta obras complementarias. Desde Nación estiman que, con la obra terminada, los pasajeros del tren podrán ahorrar hasta 15 minutos: hoy entre Castelar y Once se tardan unos 50, que pasarán a ser 35. “Además se reducirá la frecuencia del tren: en vez de 10 minutos, saldrán cada 5 o 6, con capacidad de bajarlas incluso hasta 3 en hora pico”, agregaron.

Un pedido de secreto en Washington y varios nombres comprometidos

Un pedido de secreto en Washington y varios nombres comprometidosPor Nicolás Wiñazki - Clarin
Odebrecht. La Justicia de EE.UU mencionó ante los jueces argentinos a Ben(Aysa); el ex vice ministro Feletti;  Sánchez Caballero (Iecsa) y a Jorge “Corcho Rodríguez

El primero en hablar fue un afroamericano, importante subsecretario del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, según sus siglas en inglés). Fue seco, pero firme y claro: la información que se obtuviera en el curso de la reunión que acababa de empezar debía ser manejada en forma confidencial.

Explicitó que la documentación sobre las coimas pagadas por Odebrecht en Argentina, que las autoridades judiciales estadounidenses intercambiarían con los jueces, fiscales y funcionarios de nuestro país que estaban allí presentes, no tenía que filtrarse. Mucho menos tolerable, remarcó, sería que se intentara usar a esos datos para buscar un posible rédito en la política local. Todos asintieron.

Todos, entre los que se cuentan también a los anfitriones, eran muchas personas. Alrededor de veinte. Lo saben los cuadros diplomáticos, los agentes de Inteligencia: un secreto empieza dejar de serlo cuando se lo cuenta frente a tantos testigos.

Clarín pudo reconstruir parte de la reunión sobre el caso Odebrecht que se realizó el martes 11 en el Robert Francis Kennedy Building, sede del poderoso DOJ, un edificio que se levanta con la potencia de una mole griega en Washington. Algunos de los nombres de la causa Odebrecht mencionados en ese encuentro coinciden como imputados o personas bajo sospecha en las causas judiciales sobre la constructora brasileña que ya se iniciaron en la Argentina. Otros, no. 

Clarín pudo reconstruir, en base a fuentes que conocen la trastienda de las pesquisas norteamericanas sobre el caso, que los nombres mencionados el martes 11 en la reunión que reconstruye en parte esta nota fueron, los del el ex titular de Aguas Argentinas (AYSA), Carlos Ben; el del ex asesor de Odebrecht en Buenos Aires, Jorge “Corcho” Rodríguez; el del ex titular de Nación Fideicomisos y ex viceministro de Economía, Roberto Feletti; y del ex gerente general de la constructora IECSA, Javier Sánchez Caballero.

La empresa IECSA perteneció a la familia Macri e hizo negocios con Odebrecht financiados con fondos públicos durante la gestión de los Kirchner. El presidente Mauricio Macri asegura que en ese momento él ya no tenía acciones de la compañía, que su primo, Ángelo Calcaterra, terminó vendiendo.

El primer mensaje que los funcionarios norteamericanos les transmitieron a las autoridades argentinas fue una buena noticia para la Casa Rosada. Uno de los miembros del DOJ les aseguró a sus visitantes, casi como si fuera un comunicado oficial, que el titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, está en los Estados Unidos desvinculado de las causas Odebrecht. Su nombre no figura en los documentos de los investigadores. Arribas había sido denunciado por un financista brasileño, vinculado a Odebrecht, de haber cobrado supuestos fondos ilegales desde Brasil. Fue sobreseído rápidamente en los tribunales.

Los funcionarios norteamericanos fueron tan enfáticos en despegar a Arribas de este caso, que dos de los fiscales presentes que habían insistido con ese tema se pusieron incómodos. Fueron el fiscal Franco Picardi. Y Sergio Rodríguez, titular de la Procuradoría de Investigaciones Administrativas. Los dos son afines a la agrupación K del Poder Judicial, llamada “Justicia Legítima”.

La comitiva argentina que fue recibida por el DOJ la integraban, entre otros, los jueces federales Daniel Rafecas, Sebastián Ramos, Marcelo Martínez de Giorgi y Sebastián Casanello y sus secretarios. Y funcionarios de la Oficina Anticorrupción, de Laura Alonso.

La reunión fue organizada por integrantes del Ministerio de Justicia. Y por el de Seguridad. Tras la reunión, hay ex funcionarios K más comprometidos que antes en las causas Odebrecht que se tramitan la Argentina.

El ex titular de Nación Fideicomisos, Roberto Feletti, por ejemplo, ya tiene un pedido de indagatoria realizado por el fiscal Federico Delgado en un dictamen rotundo relativo a cómo fue que Odebrecht, gracias a ventajas notables que le dio el Estado, construyó una planta potabilizadora de agua que tenía un presupuesto primario de $ 2.293.323.243,33. Pero que creció a $ 5.150.390.531,94.

Feletti desmintió las acusaciones en su contra. En Washington desconfían de él. En el mismo caso, también Delgado pidió la indagatoria del ex titular de AYSA, el organismo la empresa que conducía Carlos Ben.

El juez Ramos investiga el posible pago de coimas que, según el relato de “arrepentidos” juzgados por Brasil, tuvieron como destinatarios al entorno del ex ministro K Julio De Vido, hoy diputado. Esos pagos estarían vinculadas a la venta de la empresa Transener a Electroingeniería. En Washington hay material de ello.

Respecto a Sánchez Caballero, el ex gerente de IECSA también está investigado en Argentina por su rol en los contratos por el soterramiento del Sarmiento.

Las fuentes consultadas coincidieron, todas, en que uno de los nombres más mencionados en la reunión de Washington fue el de “Corcho” Rodríguez. El juez Daniel Rafecas, por ejemplo, investiga la construcción de gasoductos que realizó Odebrecht y se habría interesado en Rodríguez. Y, sobre todo, en Feletti y su papel en “Nación Fideicomisos”.

Jorge Rodríguez desmintió haber sido “valijero” de Odebrecht. Dice que solo fue su asesor. En Washington no piensan igual.

La información sobre los supuestos “coimeados” por Odebrecht, recolectada por el Departamento de Justicia, es concreta y precisa. Buena parte de la misma se considera probada como cierta por la Justicia norteamericana. La Argentina no conoce todos los datos sobre el caso que están bajo resguardo de los investigadores de los Estados Unidos.

Los robos golpean más en el interior que en municipios del conurbano

Por Daniel Gallo - LA NACION
Se trata de uno de los delitos que provocan la mayor percepción social de inseguridad y registra las mayores tasas en las ciudades de Mendoza, Guaymallén y Córdoba
El pensamiento tranquilizador sobre la posibilidad de una vida más apacible en el interior del país quedó destrozado por la estadística. Fuera del Gran Buenos Aires se encuentran las tasas de robo más altas de la Argentina.

Es una certeza instalada durante años que el conurbano es el centro más extentido de la violencia urbana. Asaltos en colectivos, acciones de motochorros, hurtos de celulares, secuestros y homicidios apuntalan la percepción social sobre el potencial riesgo que puede irrumpir a la vuelta de cada esquina en el primer cordón bonaerense. Pero el desafío del delito expande sus límites.

La información del Ministerio de Seguridad de la Nación referida a robos denunciados en 2016 permite establecer que las tasas de los municipios del conurbano quedan lejos de las consignadas por ciudades y distritos provinciales. Una comparación de esas características señala que en la ciudad de Mendoza se notificaron 4723,9 robos cada cien mil habitantes, mientras que en Tres de Febrero, el partido bonaerense con más peligrosidad en ese rubro, registró una tasa de 1236,2.

Guaymallén, también en la provincia de Mendoza, aparece en segundo lugar de ese ranking de inseguridad con una tasa de 3487 robos cada cien mil habitantes, mientras que la ciudad de Córdoba tiene una tasa de robos de 3349,1, que la ubica en el tercer lugar.

Por su parte, la encuesta nacional de victimización, difundida este mes por el Indec, reveló que en todo el país sólo es denunciado un tercio de los delitos.

La polémica sobre la forma en que se notifican las denuncias en cada distrito apareció rápidamente al conocerse la estadística oficial sobre robos durante 2016, difundida este mes por el Ministerio de Seguridad. Cada provincia entrega los datos y se procura homologar un protocolo para registrar cada delito. Las autoridades de las provincias cuyas ciudades quedaron con mayores tasas de robos buscaron apoyarse en esa explicación.

Así lo indicaron funcionarios mendocinos al asegurar que el delito bajó en su provincia con relación a 2015. La estadística oficial respalda esa posición al hacer constar una merma allí del 28 por ciento de la tasa de robos a nivel provincial. Sin embargo, siete de sus departamentos figuran a su vez entre los diez distritos argentinos con mayor tasa de robos.

Además de la ciudad de Mendoza y Guaymallén, aparecen en ese listado los departamentos mendocinos de Godoy Cruz (con tasa de 2708,2 robos cada cien mil habitantes), San Martín (2674,9), Las Heras (2439,1) y Luján de Cuyo (2346,2).

Las autoridades cordobesas, en tanto, argumentaron que el perfeccionamiento de su sistema de recolección de denuncias elevó el registro de robos y colocó a su capital como tercera entre las ciudades de mayor tasa. Un ministro de Seguridad de otra provincia avaló esa posibilidad en diálogo con la nacion al aceptar que Córdoba logró un registro fiable de delitos.

De todas maneras, las cifras oficiales marcan una diferencia notable. La ciudad de Córdoba tiene algo más de 1.330.000 habitantes, según el censo de 2010, y se notificaron 47.639 robos allí durante 2016. Un municipio del conurbano comparable en cantidad de habitantes es La Matanza, donde se dejó constancia judicial de 7888 robos (la mayor cantidad de hechos en el Gran Buenos Aires), con una tasa de 377,9.

La ciudad de Mendoza, con 115.000 habitantes, podría compararse en población con el municipio de Ituzaingó, que con 961,1 ocupa el segundo lugar al tomarse en cuenta las tasas de robos en el conurbano. Aunque en esa capital provincial se cometieron 5623 robos en 2016 y en Ituzaingó se conocieron judicialmente 1695.

Cambios de sistema

Las cifras oficiales señalan una importante diferencia entre las posibilidades de ser víctima de un robo en ciudades del interior y en el conurbano. Más allá de esos datos, las autoridades bonaerenses buscan conocer si realmente existe una gran diferencia entre los delitos denunciados y los sufridos por los vecinos. Por eso, en los últimos días la gobernador María Eugenia Vidal y el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, lanzaron una reforma en el sistema de recolección de denuncias.

En los casos de robos se podrá realizar la presentación en forma online, aunque no podrá ser anónima y deberá ratificarse luego en la Justicia para que se inicie un expediente. Vidal aseguró que intenta transparentar las estadísticas, aunque eso represente una suba en la tasa provincial de robos y otros delitos. Por el momento, los datos oficiales consignan que en cuarto lugar de inseguridad urbana, según la tasa de robos, aparece el departamento neuquino de Confluencia (3032,4), que integran la capital provincial y varias localidades, como Cutral-Có y Centenario.

Muchas veces visualizada como ciudad emblema de violencia por una miniguerra narco, Rosario salió del ranking de diez distritos con mayores tasas de robos y quedó undécima con 2234,7.

A nivel provincial Mendoza (2467,4 cada cien mil habitantes) y Neuquén (2402,1) tienen las tasas de robos más elevadas, seguidas por la ciudad de Buenos Aires (2374,8).

En el conurbano bonaerense, luego de Tres de Febrero e Ituzaingó figuran Morón (878,2), Avellaneda (821,9), Escobar (760,9), San Martín (740,9), Lomas de Zamora (706,1), Pilar (690,5), Lanús (672,6) y Moreno (668,7).

La estadística debe tomarse en cuenta por otro dato oficial: durante 2016 fueron heridas o asesinadas en robos 10.738 personas en la Argentina.

Reacciones frente a las cifras

- "Mendoza no tiene los problemas de inseguridad ciudadana que tienen las villas principales del conurbano bonaerense", Gianni Vernier, ministro de Seguridad de Mendoza

- "Si todas las jurisdicciones tuvieran el mismo sistema de relevamiento y de análisis, los datos serían comparables, pero eso no existe", Carlos Massei, ministro de seguridad de Córdoba
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...