martes, 28 de febrero de 2017

Blindados brasileños 4x4: nuevas tecnologías para combatir el crimen

Por Roberto Caiafa/Diálogo - Estos vehículos proporcionan defensa balística, velocidad y poder de impacto.
El LMV, en la pista de pruebas en Sete Lagoas, en el estado de Minas Gerais, demuestra su agilidad en subidas empinadas. Entre otras modificaciones, el vehículo cuenta con un equipo de lanzagranadas de humo arriba del parabrisas blindado. (Foto: Roberto Caiafa)

La Base Industrial de Defensa brasileña tiene en desarrollo por lo menos tres vehículos blindados modernos, el LMV (Light Multirole Vehicle, por sus siglas en inglés), el Guará 4WS y el Gladiador II, proyectados y fabricados para cumplir misiones en escenarios que pueden variar desde el ambiente urbano hasta carreteras y caminos sin pavimentar.
El Guará 4WS fue presentado oficialmente en la Feria LAAD 2016 y deberá estar listo para su producción a finales del 1.º semestre de 2017. (Foto: Roberto Caiafa)

Debido al aumento de la violencia en las grandes ciudades brasileñas, estos vehículos son prácticamente indispensables en conflictos urbanos, y son utilizados como equipos de protección colectiva. En las fronteras secas, pueden actuar como multiplicadores de fuerza en regiones más vulnerables. Fue imprescindible revisar el equipo suministrado a las fuerzas de seguridad, debido al aumento del poder de fuego de las bandas y pandillas, que incluso emplean ametralladoras pesadas montadas en camionetas y vehículos utilitarios deportivos, que usan en delitos fronterizos transnacionales y ataques a bancos.

“Para los miembros de las Fuerzas Armadas, la adquisición de un blindado moderno con capacidad expedicionaria y gran confiabilidad de empleo era una demanda antigua y muy necesaria, especialmente en el caso de las tropas profesionales listas para actuar”, observó el General de División Guido Amin Naves, jefe de la Oficina de Proyectos del Ejército.

“La práctica anterior entre las fuerzas de seguridad, especialmente en la ciudad de Río de Janeiro, consistía en la adaptación de vehículos de entregas de valores (vehículos blindados) para incursionar en las áreas de conflicto dominadas por las bandas de narcotráfico y las milicias”, dijo el ingeniero Paulo Roberto Bastos, especialista en vehículos blindados. “Estos vehículos adaptados carecen de una buena resistencia mecánica y balística y no pueden actuar en los terrenos montañosos de las comunidades y favelas cariocas. Claramente es algo improvisado que todavía está en uso. Debido a la falta de un buen producto nacional, Brasil adquirió estos blindados en el extranjero para atender la demanda de eventos internacionales como la Copa del Mundo 2014 y las Olimpíadas 2016”.

El Iveco LMV, modelo M65E19WM, podrá alcanzar la marca de 186 unidades producidas en el país, de un mínimo de 36 encargadas para el Ejército brasileño. Es un 4x4, con peso máximo de ocho toneladas, capacidad de carga de una tonelada y capacidad para cinco hombres. El vehículo cumple los requisitos de blindaje y las especificaciones bélicas de supervivencia para los tripulantes. Además, puede actuar en distintos terrenos y emplearse en misiones policiales, de fuerzas de paz internacionales o como vehículo militar liviano multifuncional.

El sistema de protección de los militares a bordo está basado en una célula para los tripulantes, mientras que el resto del vehículo está configurado en torno a esta característica central. Así, la energía residual proveniente de las explosiones es disipada antes de provocar daños críticos a los efectivos. El tanque de combustible está recubierto con espuma supresora de explosiones, y el tapón del combustible está ubicado lo más lejos posible de las puertas, para reducir el riesgo en caso de incendio.
Vistas internas del Gladiador II. El vehículo posee protección Spall-Liner y amplio espacio para cinco tripulantes. Los asientos son de tipo anticolisión, resistentes a las explosiones. (Foto: Roberto Caiafa)
El vehículo cuenta con paquetes de blindaje modular y tiene capacidad para un escudo protector contra minas antitanques. Los asientos no están directamente sujetos al piso, lo que proporciona una capacidad de supervivencia superior a la de los vehículos utilitarios livianos convencionales y la de los camiones. La empresa responsable de su producción tiene una gran planta industrial responsable también de la fabricación de camiones, utilitarios livianos y máquinas agrícolas. Esa escala de producción garantiza un alto nivel de nacionalización de los componentes, mediante una gran red de proveedores nacionales.

El Guará 4WS, destinado al empleo táctico en operaciones especiales de fuerzas de seguridad en área urbana, es empleado para combatir el narcotráfico, contra asaltos a bancos y a vehículos blindados y contra bandas que actúan en zonas rurales. “el Guará 4WS posee un alto grado de componentes nacionales, lo que facilita mucho cualquier desarrollo posterior”, dijo Marcos Agmar de Lima e Souza, gerente de desarrollo de negocios de la empresa fabricante del vehículo. “El cálculo estructural también es nuestro, lo que elimina la dependencia externa; esto significa un costo menor de adquisición y una reventa muy eficiente, ya que dominamos ampliamente cualquier pieza, componente o estructura del blindado”.

Sobre el concepto de eje trasero direccional, Agman aclaró que son pioneros en esa clase de vehículo para el uso policial. “Este tipo de sistema ya existe en vehículos más pesados 6x6 de uso militar. El vehículo todavía está a prueba, pero ya verificamos que puede ampliar el radio de dirección y el radio de giro del equipo más allá de los seis metros actuales. El blindado tiene suspensión independiente en las cuatro ruedas. Tratamos de usar el máximo de componentes comunes con los vehículos de la familia Astros, ampliamente probados y certificados. Esto disminuye mucho los costos y los miliares familiarizados con estos equipos podrán adaptarse al nuevo vehículo con facilidad. Esperamos la certificación para el ejército a mediados de 2017”.
Resultado de imagen para Gladiador II + Brazil
El vehículo más reciente que será presentado es el Gladiador II. Este utiliza un motor diesel, transmisión automática de seis velocidades y una velocidad máxima de 100 km/h en carreteras pavimentadas, lo que ofrece una mejor protección balística y equipos avanzados. “La fábrica iniciará la producción en el segundo semestre de 2017”, dijo Jairo Cândido, presidente de la empresa fabricante del vehículo. “Destinado inicialmente al uso militar, el proyecto presenta flexibilidad para reconfigurar el vehículo y así atender misiones tan distintas como reconocimiento, puesto de observación avanzado, puesto de comando, antitanque, mortero, radar, taller, ambulancia y guerra electrónica. El blindado posee nivel balístico OTAN STANAG 4569 nivel 2 y protección para piso OTAN STANAG 4569 de 2.° nivel”, detalló.
Resultado de imagen para Gladiador II + Brazil
“El Gladiador II cumple los requisitos del Ejército brasileño y fue proyectado y construido totalmente en Brasil. Utiliza blindaje desarrollado con investigaciones de técnicos y científicos brasileños y puede modificarse fácilmente hacia otras versiones destinadas para las fuerzas de seguridad, la defensa civil o para las agencias federales”, concluyó Cândido.

La Foto: Autoridades de la empresa Coreana KAI (Korea Aerospace Industries) visitaron FAdeA





(Aviación Argentina.net) - Con el objetivo de explorar potenciales mercados para la generación de nuevos negocios, el pasado jueves y viernes visitaron a FAdeA, a autoridades de la empresa Coreana KAI.

Zanella lanzó el cuadriciclo GForce 700

Por  ALEJANDRO FISCHER - WEEKEND (Modificada)
Zanella lanzó el GForce 700, un cuatriciclo con tracción integral destinado a tareas agrícolas pero que es ideal para excursiones de caza y pesca.
 
Hacia comienzos de la década del 70 el mercado estadounidense empezó a demandar un tipo de vehículo que fuera más estable que una moto y que se pudiera usar en terrenos con menor grado de adherencia. Así surgió el triciclo con motor, un vehículo con ruedas anchas que se difundió rápidamente en Estados Unidos y Japón. Sin embargo, esa masividad le jugó en contra: tanto por exceso de velocidad como por inexperiencia de los conductores se registró un elevado número de accidentes, que llevó a las asociaciones de consumidores a reclamar por la peligrosidad del rodado. 

Unos 10 años más tarde los triciclos dejaron de producirse y la nueva respuesta de la industria fue el ATV (All Terrain Vehicule), cuyo concepto era el de una conducción similar al de una moto pero con la estabilidad de un auto, y que se lo podía utilizar sobre cualquier superficie y en condiciones climatológicas adversas.

En un comienzo, los ATV fueron usados como ayuda al trabajo cotidiano, principalmente en zonas agrícolas, casi como un reemplazante del caballo y otros animales de tiro. Gracias a su versatilidad, los distintos modelos de ATV también fueron incorporados por fuerzas de vigilancia, seguridad y rescate.Algunos años después se adaptaron para usos más civiles. Fue entonces cuando se empezó a diferenciar el uso laboral y recreacional, los ATV, del más próximo a la competición deportiva, los quads.

¿Cuáles son las diferencias entre un ATV y un quad? El cuatriciclo o ATV fue concebido como un vehículo para el trabajo, su aspecto es más cuadrado, casi todos tienen cajas reductoras, cambio automático, tracción a las 4 ruedas, ya sea permanente o temporal, disponen de planos de carga delante y detrás, son más pesados, pueden arrastrar remolques y equipos de trabajo e, inclusive, pueden circular por terrenos difíciles, como ripio, barro o arena gracias a su tracción integral.

El quad es un vehículo deportivo muy liviano con un aspecto mucho más estilizado y veloz, destinado a circular por pistas y circuitos de competición. Mayoritariamente tienen tracción trasera con eje rígido y cambio manual o automático.
Imagen relacionada
Con la irrupción de China en el mundo productivo capitalista, hacia finales de los ’80 la fabricación de casi todos los bienes de consumo se masificó gracias a unos costos de producción casi imbatibles, básicamente por una mano de obra muy barata y la aplicación de impuestos sumamente bajos.

Zanella es una de las primeras empresas productora de motos de baja cilindrada en la Argentina. Fue fundada en 1948 por los hermanos Juan y Santiago Zanella en la ciudad bonaerense de Caseros. Tras la crisis industrial de los ’90, producto de la apertura indiscriminada de las importaciones, la empresa quedó al borde de la quiebra, hasta que en 1999 fue comprada en U$S 5 millones por el ingeniero suizo Walter Steiner. Hoy, la marca es conducida por Steiner y por su esposa, Cecilia Freire, quien es la directora comercial. En la actualidad, gracias a un acuerdo de importación con empresas chinas de motocicletas y motopartes, Zanella ensambla en el país una gran cantidad de modelos de motos para casi todos los segmentos –scooters, triciclos utilitarios y cuatriciclos–, lo que le reporta una considerable porción del mercado.
Resultado de imagen para GEForce 700 quad

Nuevo producto

Precisamente, poco tiempo atrás lanzó al mercado su ATV estrella, el GForce 700, un cuatriciclo con capacidad para 2 personas destinado al trabajo y con notable nivel de equipamiento. Por ejemplo, ofrece malacate delantero con cable de acero de 10 metros, bocha trasera para remolque, y una capacidad de carga de 200 kilos.

Está equipado con motor monocilíndrico de 4 tiempos de 686 cm3 de cilindrada con refrigeración líquida (viene con doble radiador, uno para el agua y otro para el aceite), que entrega una potencia de 44 HP y permite una velocidad máxima de 95 km/h. Tiene arranque eléctrico y la transmisión es por CVT (Continuous Variable Transmission) o transmisión continua variable sin cambios predeterminados con caja selectora para estacionamiento (P), retroceso (R), neutral (N), alta (H) y baja (L).

Dispone de tracción simple y doble –2WD y 4WD– con bloqueo de diferencial, con suspensiones delantera y trasera independientes con regulación de amortiguadores manual. Cuenta con diferencial con semieje con brazo estabilizador de suspensión. El sistema de frenos está compuesto por discos en las 4 ruedas con doble circuito independiente. Todo indica que le espera un gran futuro.

Nota completa publicada en revista Weekend 533, febrero 2017.

Trump anuncia una nueva fase de rearme para "volver a ganar guerras"

Trump, ayer, con los CEO de las empresas de saludPor Rafael Mathus Ruiz - LA NACION
Subirá casi 10% el gasto en defensa en su primer presupuesto, a expensas de otras agencias; el programa de protección del medio ambiente se verá perjudicado; dijo que es un aumento "histórico".

Trump, ayer, con los CEO de las empresas de salud. Foto: Reuters / Kevin Lamarque

WASHINGTON.- Estados Unidos inició una nueva era de rearme. El presidente Donald Trump anunció que el primer presupuesto que enviará al Congreso incluirá un aumento "histórico" en el gasto militar financiado con duros recortes en otros programas del gobierno federal, sobre todo en los de protección del medio ambiente y asistencia a otros países. "Tenemos que empezar a ganar guerras de nuevo", dijo ayer Trump en un breve discurso tras una reunión con gobernadores en la Casa Blanca.

Trump dijo que el nuevo presupuesto militar cumplirá con su promesa de mantener seguro al país y rearmar las "desguasadas" fuerzas armadas en momentos en los que Estados Unidos, agregó, más las necesita. "Tengo que decir que cuando era joven, todo el mundo solía decir que nunca perdimos una guerra. Nunca perdimos una guerra. Ustedes se acuerdan, algunos estaban ahí conmigo. Estados Unidos nunca perdió. Ahora nunca ganamos una guerra. Nunca ganamos y no peleamos para ganar. Tenemos que ganar o directamente no pelear", remató.

Unas horas después del discurso presidencial, el director de la Oficina de Presupuesto, Mick Mulvaney, precisó que la Casa Blanca quiere llevar el presupuesto del Pentágono a 603.000 millones de dólares, un aumento de 54.000 millones de dólares o de casi el 10% respecto del gasto actual en defensa.

El impacto del rearme traspasará las fronteras del país. La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés), uno de los pilares de la lucha contra el cambio climático, y los programas de asistencia a cargo del Departamento de Estado, que llegan a América latina, África, Asia, Medio Oriente y el este de Europa, serán los principales perjudicados por el rearme, anticiparon funcionarios. Pero los recortes alcanzarán a toda la administración. "Es realmente un presupuesto «Estados Unidos primero»", graficó Mulvaney.

Estados Unidos es la primera potencia militar. El actual presupuesto de defensa equivale a un tercio del gasto global de defensa. El aumento propuesto por Trump es similar al presupuesto total de Rusia o Gran Bretaña. Pero una de las promesas centrales de campaña de Trump, que hoy hablará por primera vez ante el Congreso, fue "reconstruir las fuerzas armadas".

Una y otra vez Trump retrató un país desprotegido, perdedor, más débil que sus adversarios por falta de equipamiento militar. Barack Obama intentó fustigar ese argumento al llamarlo "cháchara" en su último discurso ante el Congreso, hace poco más de un año. Decidido a mantener el rojo fiscal bajo control, Trump dijo que el gobierno federal buscará la manera de "hacer más con menos".

Mulvaney y el secretario de Prensa, Sean Spicer, dejaron en claro que la prioridad principal del presupuesto será el gasto en defensa del país, que de por sí ya representa más de la mitad del gasto público discrecional.

Trump ha prometido proteger los tres programas centrales del gobierno federal, la seguridad social y los programas de asistencia médica a ancianos (Medicare) y pobres (Medicaid), un gasto "obligatorio". Por eso, los fondos para financiar el aumento del gasto en defensa saldrán del resto del presupuesto. "La reducción en el gasto será sensible y racional, pero también será dura", advirtió Spicer.

El rearme amenaza con crear un efecto dominó con consecuencias geopolíticas, además de desatar conflictos de intereses con la política exterior del país.

El Departamento de Estado solicitó 36.500 millones para asistencia global durante el corriente año fiscal. Allí conviven un sinfín de decisiones estratégicas que muchos consideran un componente esencial de la política exterior de Washington, pero cuyo recorte cae perfecto dentro de la lógica nacionalista de la Casa Blanca. Un ejemplo: dentro de ese fondo están la asistencia militar a un aliado histórico, Israel, para preservar su ventaja militar regional; la ayuda a los palestinos para promover su desarrollo y la paz regional; los fondos para preservar la paz en Sudán, una de las siete naciones incluidas en la llamada "prohibición musulmana" de Trump, o el dinero para la Iniciativa Mérida, el plan cerrado con México para combatir el narcotráfico, otra prioridad de Trump.

El grueso de la asistencia está concentrada en África, Medio Oriente y Asia. México y Colombia son los dos principales receptores en América latina. La Argentina cuenta con un paquete de ayuda de 550 millones de dólares para promover la estabilidad regional, la no proliferación y las oportunidades económicas. Muchos de los fondos para la asistencia global aún no han sido utilizados.

La EPA, una agencia creada por Richard Nixon y que los conservadores quieren desguasar desde hace años, también se prepara para sufrir una drástica reducción de gastos que podría perjudicar la lucha contra el cambio climático. Esto, desde ya, si el plan de Trump lograr atravesar el Congreso, bajo control de los republicanos, donde el presidente ha encontrado una dura oposición demócrata, junto con algo de escepticismo en algunos legisladores de su tropa.

La estrategia contra EI

La Casa Blanca recibió ayer las propuestas del Pentágono para intensificar la lucha contra el grupo jihadista Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, informó un funcionario estadounidense. "La Casa Blanca comenzará a analizar las recomendaciones", precisó el colaborador del presidente Donald Trump, que pidió el anonimato. El 28 de enero, ocho días después de su asunción, Trump publicó un decreto en el que le daba 30 días al Departamento de Defensa para preparar un nuevo plan para acelerar la lucha contra EI, iniciada hace dos años y medio.

La otra deuda interna: el Estado enfrenta demandas por más de $ 244.500 millones

El Estado enfrenta demandas por más de $244.500 millones foto: Archivo Por Diego Cabot - LA NACION
La cifra corresponde sólo a aquellas cuyo monto está determinado y excluye los juicios jubilatorios; en total, son 603.426 expedientes; a su vez, el Estado es reclamante en causas por $ 221.551 millones.

Se necesitan 12 cifras y un poco de imaginación para entender lo que significa la monstruosa cantidad de pesos que suman los millones de juicios que tienen al Estado como reclamante o como demandado.

El Estado nacional, los organismos autárquicos y las empresas privadas acumulan 2.279.969 causas, un magma de papeles y de reclamos cruzados que es difícil de mensurar. Sólo para poner una métrica que se entienda. Si cada expediente acumulase tres cuerpos de papel (en general tienen más) y se pusieran uno arriba del otro, la pila de expedientes tendría 456 kilómetros de altura, algo así como unos 1425 edificios de 20 pisos. ¿Será justicia?

La cuenta que se acumula detrás de millones de fojas es también impresionante. De acuerdo con los datos que maneja la Procuración del Tesoro de la Nación, la Argentina es demandada en 603.426 expedientes, de los cuales sólo 309.479 son los reclamos que se hicieron en los últimos 15 años por los jubilados por diferentes razones que tienen que ver con los desajustes jubilatorios del kirchnerismo. El resto de las demandas, la gran mayoría patrimoniales, llegan a 293.947 juicios.

Si se excluyen las demandas jubilatorias -la reparación histórica en marcha terminará con una gran cantidad de ellas-, el monto que en su conjunto se le reclama al Estado es de 12 cifras: los expedientes en trámite en los cuales está nominado el monto suman 244.509 millones de pesos. Carlos Balbín es el procurador del Tesoro de la Nación. "La gran mayoría de los juicios contra el Estado son patrimoniales. Esa cifra, en realidad, sólo contiene los juicios cuyo monto está determinado, los otros, claro está, no se incluyen", dijo a LA NACION. Todo eso sin contar los reclamos jubilatorios.

El Estado no sólo es el más demandado del país, sino también el que más juicios tiene iniciados. De aquel total de 2,27 millones de pleitos, existen en el país 1,676 millones de juicios en los que es el reclamante y que suman 221.551 millones de pesos. En ellos los abogados de organismos públicos, centralizados o descentralizados y de sociedades estatales tratan de cobrar dinero de particulares o empresas.

"Desde hace un año que estamos con el trabajo de poner al día este registro de juicios en los que el Estado es parte. Cuando llegamos encontramos cierta desorganización en los datos, ya que algunas reparticiones no informaban o lo hacían mal o con algún tipo de faltante de datos", dijo Balbín.

El servicio jurídico del Estado tiene como último responsable a la Procuración del Tesoro de la Nación. Pero este vértice de la pirámide legal estatal no quiere decir que esta repartición tenga todas las representaciones. Cada uno de los organismos, centralizados, autárquicos o sociedades del Estado, tiene su departamento jurídico. "Salvo algunas causas, la Procuración del Tesoro sólo entiende cuando algún ministro pide explícitamente la intervención de este cuerpo de abogados", dice Balbín. Eso sí, cada una de las partes que inician un reclamo debe informar en un determinado plazo a la procuración, aunque los abogados defensores sean de un determinado departamento legal. Ése es el caso del polémico juicio del Correo Argentino en el que el grupo Macri reclama una millonaria indemnización al Estado. Iniciado en junio de 2016, jamás se informó a la procuración. Hace una semana, el Gobierno se presentó y pidió la caducidad de instancia, una manera de terminar el proceso por la inactividad de la parte actora por seis meses.

Balbín cree que este número está cercano a lo que efectivamente ocurre. "Es una reconstrucción artesanal la que hacemos desde hace meses, ya que no estaba unificado el registro. Pero creo que estamos cerca del número final. Además, hay ciertas empresas públicas que consideran que no están obligadas a entregar la información, por eso se podría sumar algo más", contestó. La obligación de informar cada proceso estaba regulada desde 2000, pero el año pasado se firmó una resolución para poner plazo de entrega de los datos.

De las 293.947 demandas que el Estado tiene en su contra, una vez descontados los juicios de los jubilados, 158.903 son por reclamos de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas de seguridad. Ése es otro de los enormes pasivos que se gestaron en los últimos años también de la mano de diferencias en el sistema de retiro de los militares. En el Gobierno dejaron traslucir que también se le busca una salida a esta enorme deuda previsional que se ha judicializado.

Entre las demandas están los llamados "temas especiales". Dentro de ese ítem se cuentan 26.370 causas, la gran mayoría con reclamos millonarios. Los expedientes que se iniciaron tras la explosión del arsenal de municiones en Río Tercero, los que vinieron detrás del incendio de Cromagnon, los que aún están pendientes sobre el atentado de la AMIA o los daños y perjuicios que promovieron las víctimas de la tragedia de Once son algunos de ellos. Además, están algunas ejecuciones fiscales, todos los reclamos de empleados públicos y los expedientes que tramitan como consecuencia de la acción del Estado y que pudieran haber afectado a la propiedad participada que se les entregó a los empleados cuando se privatizaron los servicios públicos. Los accidentes ferroviarios también se cuentan de a miles. Sucede que aunque haya un concesionario la responsabilidad del Estado se mantiene, ya que es el dueño de la cosa (en este caso, la formación ferroviaria o la infraestructura) y como tal es responsable de los daños que cause.

Por otros temas jurídicos, con variedad suficiente como para escribir tomos y tomos de maneras de demandar al Estado, se tramitan 108.674 causas.

Los poco más de 1,676 millones de expedientes en los que el organismo público es reclamante son, mayoritariamente, ejecuciones fiscales de la AFIP. Pero dentro de ese magma de pleitos existen juicios del Banco Central, de los ministerios de Economía y Trabajo, y de los entes reguladores de servicios públicos, entre otros.

Juan Javier Negri, abogado socio del estudio Negri & Pueyrredón, explica que en la Argentina el Estado no es uno más a la hora de estar en juicio, como ocurre en Estados Unidos, por ejemplo, sino que tiene varias prebendas, sea como actor o como demandado. "Por ejemplo, para iniciar juicio hay que extinguir la vía administrativa", dijo.

Negri dice que uno de los puntos más importantes y que explican la impresionante cifra de juicios con el Estado como parte tiene que ver no sólo con la cantidad de actividades que desarrolla, muchas ajenas a la actividad estatal propiamente dicha, sino a la prohibición de llegar a acuerdos con la contraparte. "Eso impide tomar decisiones racionales acerca de continuar o acabar con juicios que duran años y cuyo costo de gestión supera largamente cualquier posible resultado negativo", advierte.

Así, por años, muchas agencias de abogados del Estado se convirtieron en "apeladores seriales", una manera de pasar la responsabilidad al último tribunal que entendió en la causa. "Es imposible el control expediente por expediente. Nos abocamos a finalizar el registro y hacer auditorías de juicios por muestreo", dice Balbín.

Carlos Balbín - Procurador del tesoro - "Desde hace un año que estamos con el trabajo de poner al día este registro de juicios en los que el Estado es parte. Cuando llegamos encontramos cierta desorganización en los datos, ya que algunas reparticiones no informaban o lo hacían mal"

Una maraña de expedientes

309.479 Causas en trámite que tiene en contra la Anses - Son los reclamos que se hicieron en los últimos 15 años por los jubilados por diferentes razones que tienen que ver con los desajustes de haberes.

293.947 Causas contra el Estado más allá de la Anses - Son las demandas que tienen a los jubilados como protagonistas. Son principalmente reclamos de efectivos de Fuerzas Armadas y de seguridad.

244,5 Son los miles de millones que se le piden al Estado - Si se excluyen las demandas jubilatorias (la reparación histórica terminará muchas de ella), ése es el número por el que se demanda al Estado.

221,5 Son los miles de millones que el Estado demanda - Es el monto que el Estado, desde sus organismos, les reclama, a través de diferentes causas, a miles de particulares o empresas privadas.

26.370 Expedientes "especiales" en litigio - Éstas son las causas que suman por ejemplo, el programa de propiedad participada, empleo público, ejecuciones, AMIA, tarifas y Río Tercero, entre otros.

1,6 Millones de litigios con el Estado como actor - Ésa es la cantidad de juicios que tienen al Estado como actor iniciador de la demanda a través de diversos organismos, como AFIP, BCRA o Trabajo.

Paseo del Bajo: los pros y los contras

Editorial del diario La Nación
Aunque con un trazado opinable, hay que destacar que la nueva obra significará una importante mejora en la caótica situación del tránsito actual.
Después de muchos años de analizar y desechar varias alternativas, está en proceso de concreción la vía rápida que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia. La obra, que antes se conocía como Ribereña, es ahora denominada Paseo del Bajo.

Las obras ya han sido licitadas y se estima su finalización para comienzos de 2020. De esta forma se completará una red de autopistas urbanas a la que le faltaba este tramo de conexión entre el norte y el sur de la ciudad de Buenos Aires.

Si bien la tendencia mundial en las grandes urbes es privilegiar las soluciones de tránsito masivo electrificado, desechando la construcción de nuevas autopistas, la excepción se impone cuando se trata de un enlace esencial y faltante en una red existente. Vale esta reflexión para el Paseo del Bajo, aunque en este caso la nueva autovía excluirá los automóviles y colectivos locales. Para éstos está prevista la circulación por las avenidas laterales Alicia Moreau de Justo y Huergo-Madero, a las que se les dará un sentido único y tendrán cuatro carriles cada una. Entre ambas avenidas serán construidas bajo nivel las dos calzadas de dos carriles cada una. Un tramo será en túnel y la mayor parte en trinchera, lo que permitirá disponer de la superficie a nivel para su parquización.

El proyecto inicial para la Ribereña consistía en un viaducto elevado ubicado en el mismo trazado, con tres carriles en cada sentido. Sin embargo, cuando los viejos depósitos de Puerto Madero se transformaron en oficinas y restaurantes de alta calidad, un viaducto frente a ellos resultó inadmisible.

A partir de entonces llegaron a analizarse más de veinte alternativas, una de las cuales ubicaba el recorrido de la nueva autopista en terrenos de la Reserva Ecológica. Esta solución resultaba la más económica y flexible en cuanto a su capacidad y su aptitud para futuras ampliaciones. No obstante, aceptando una estricta definición ambiental, quedó descartado el uso de la Reserva. De esta manera, las opciones necesariamente debieron conciliarse con el intenso desarrollo del barrio de Puerto Madero y la construcción bajo nivel se tornó inevitable.

Una propuesta de utilizar el fondo de los docks quedó también descartada por su costo y dificultades técnicas. El Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería había propuesto una solución en túnel bajo la Avenida de los Italianos, lindante con la ex Costanera Sur. La definición final ha dejado atrás estos estudios y propuestas, aunque no disipa la posibilidad de observaciones, que las hay y fundadas.

Una primera limitación del proyecto elegido es la exclusión del tránsito liviano de la autopista central. Al derivarlo a las avenidas laterales con intersecciones a nivel, se les negará a los automovilistas la conexión rápida. Pero tal vez la observación más importante se relacione con la estrechez del diseño a la que obligó el escaso espacio del que se dispondrá para el ancho de la autopista. Se proyecta una calzada de dos carriles para cada sentido de circulación, con banquinas laterales estrechas y sin entradas ni salidas a lo largo de más de cinco kilómetros.

La capacidad máxima estimada para cada sentido es de 2550 vehículos (camiones más ómnibus) por hora. En las rampas de conexión en el extremo sur y en la salida al Puerto, que serán de un solo carril y con pendientes del orden del 4%, la capacidad se reducirá a menos de 900 vehículos por hora. Por lo tanto, desde el inicio, habrá congestión en las horas pico. Además, debido a la estrechez de las banquinas, cualquier detención de un camión invadirá medio carril derecho, dejando sólo uno para la circulación.

A lo largo de cinco kilómetros, en medio de la ciudad, no habrá escapes frente a una detención o un accidente. Estas fuertes limitaciones y sus consecuencias resultarán de no poder ofrecer tres o cuatro carriles de circulación en cada sentido.

Durante la construcción, la obra ocasionará serias perturbaciones en un área de densa ocupación y movimiento. También se enfrentará a tener que desplazar servicios que utilizan el subsuelo. Esto se podría haber minimizado si se hubiese elegido otro recorrido, como el de la Avenida de los Italianos.

No obstante estas observaciones, la ciudad contará con una conexión de la que actualmente carece y que permitirá derivar hacia ella el intenso tránsito de camiones que hoy circulan por la avenida Huergo-Madero. La Terminal de Ómnibus de Retiro y el Puerto de Buenos Aires mejorarán sus accesos desde el Sur. Los automovilistas, aunque sin autopista, dispondrán de dos avenidas, ambas sin camiones y con un solo sentido de circulación, lo que mejorará su penosa situación presente.

En definitiva, la ciudad concretará una importante obra, aunque en una alternativa de trazado e ingeniería opinables.

Afirman que este año se reanudarán las obras de las represas del Sur

(La Nación) - El Gobierno cree que se trata de un proyecto "positivo" para el país

A pesar de la polémica, el Gobierno avanzará con las obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, proyecto en el que estuvo involucrada la firma Electroingeniería en tierras de Lázaro Báez, cercano a los Kirchner. El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, afirmó ayer que las obras para la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz se reiniciarán este año, y consideró que serán positivas para el sistema energético.

Afirman que este año se reanudarán las obras de las represas del Sur.

"Antes o después del invierno estamos confiados en que se reinicien las obras", indicó Sruoga a la agencia estatal Télam, y señaló que "bien hecha" se trata de una obra positiva. "Tiene mínimo impacto en el ambiente y un alto impacto económico en la provincia."

El proyecto de las represas fue presentado internacionalmente en 2012, y un año más tarde adjudicado a la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Electroingeniería, la firma china Gezhouba Group e Hidrocuyo.
Resultado de imagen para represas del Sur
En 2014, el gobierno de Cristina Kirchner aprobó el modelo de contrato con China para que este país financiara parte de la obra, y en febrero de 2015 se ordenó su inicio. Los trabajos comenzaron, pero antes de fin de año se detuvieron, y con el cambio de gobierno su continuidad estuvo en duda. Sin embargo, durante la visita que el presidente Mauricio Macri realizó a China en septiembre pasado se pactó el reinicio de las obras, para las cuales el gigante asiático prometió financiamiento por US$ 4700 millones.

De todos modos, en diciembre pasado un fallo de la Corte Suprema ordenó analizar el impacto ambiental que podrían tener las represas en la región y llamar a audiencia pública para discutirlo. "Estamos trabajando fuerte, todo el año pasado estuvimos trabajando técnicamente en analizar los proyectos", afirmó Sruoga, quien subrayó: "Llegamos a la conclusión de que es un proyecto bueno".

Explicó que para impulsarlo "había que repensar la relación con la provincia, los contratos con la contratista y de financiamiento y los estudios ambientales". "Avanzamos en casi todos los aspectos", aseguró, y precisó: "Lo único que nos falta son los estudios ambientales, que la contratista los complete, se celebren las audiencias públicas, que tengan intervención todos los organismos que deban tenerla y una vez completados los estudios estarán dadas las condiciones para reiniciar la obra".

Sruoga remarcó que "es una obra que puede llegar a emplear a 5000 personas", y aseguró que "es buena para el sistema eléctrico, incluso para las renovables, porque permite acumular agua y se puede emplear cuando no hay viento o no está el complemento de la energía solar". Además dijo: "Combinada con las renovables, es una buena alternativa. Es aprovechar un recurso que no es contaminante y no genera dióxido de carbono".

El Plan Renovar, lanzado el año pasado por el Gobierno, ya adjudicó 47 proyectos en las dos rondas licitatorias realizadas, por 2390,5 megavatios de potencia, apenas por debajo de los 2581 MV que la central hidroeléctrica Yacyretá aporta al sistema eléctrico nacional.

Telefónica refuerza la inversión en la Argentina y empieza el despliegue de una nueva red fija

José María Álvarez Pallete, en el Mobile World Congress
La Nación - Aunque sostiene su rechazo al ingreso de Clarín en el servicio 4G, invertirá $ 38.500 millones en el trieño 2017-2019; el año próximo prevé llegar con una nueva red fija a 600.000 hogares.



José María Álvarez Pallete, en el Mobile World Congress. Foto: Reuters / Paul Hanna

BARCELONA.- Telefónica agotará las instancias administrativas y judiciales en la Argentina para frenar el desembarco del Grupo Clarín en la telefonía móvil pero ya se prepara para la competencia: aumentará la inversión y desplegará una red fija -apta para dar banda ancha de alta velocidad y TV paga- que se prevé llegue a 600.000 hogares. Así lo anunciaron fuentes de la empresa durante el Mobile World Congress, la cumbre mundial de la industria que se realiza hasta el viernes en esta ciudad, donde los ejecutivos de la multinacional española siguieron reclamando contra las decisiones del gobierno del presidente Mauricio Macri, que la semana pasada recibió en Madrid al CEO global de la firma, José María Álvarez Pallete.

En los próximos 15 días, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) firmará el contrato con Nextel (adquirida por Cablevisión, a su vez controlada Grupo Clarín) y le fijará las condiciones para desplegar una cuarta red de conectividad móvil 4G que usará el espectro comprado por la empresa a las cinco firmas que lo tenían asignado. Para Telefónica hay razones técnicas y jurídicas para cuestionar la forma en la que Nextel se haría con el espectro (asignado para otros usos, como comunicaciones punto a punto).

Desde que asumió, el gobierno del presidente Macri viene dando los pasos regulatorios para la convergencia de los servicios de telefonía e Internet fija y móvil, y la TV paga. Tras años de postergación, esa convergencia podría producirse durante los próximos doce meses, en los que se espera que Cablevision/Nextel construyan su red móvil y comience a dar servicio, y las telefónicas desplieguen fibra para poder dar TV paga y mayores ancho de banda de Internet fija.

Cablevisión tiene la red fija de mayor capacidad pero no tiene aún servicios 4G, y las telefónicas tienen infraestructura instalada de 3G y 4G, pero siguen dando acceso a Internet a través del "par de cobre" (como se llama a los cables telefónicos), que tiene un ancho de banda muy limitado e impide dar TV paga. Por eso, sólo en 2017, Telefónica prevé llegar con una nueva red de fibra hasta 600.000 "hogares pasados" o clientes potenciales. En la empresa analizan las zonas en las que desplegarán esa red: si en las de mayor poder adquisitivo (donde ya está Cablevisión y hay otras redes más pequeñas) o en las áreas donde aún no hay redes robustas: el sur de la Capital Federal y el conurbano, para empezar.

La amenaza de recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) -el tribunal del Banco Mundial a donde Telefónica ya llevó a la Argentina tras la salida de la convertibilidad- no está descartada pero pierde fuerza. Hasta ahora, la firma reclamó administrativamente ante el Enacom -pidió vista de los expedientes- y planteó en los Tribunales una medida cautelar para suspender la asignación del espectro en banda 2.5 Ghz a Clarín, sobre la cual el juez aún no se expidió.

En el trieño 2017-2019, la empresa prevé invertir en Argentina 38.500 millones de pesos, una cifra mayor que la prevista para 2016-2018. En los últimos dos años, incluyendo lo pagado por el espectro comprado en 2014, la multinacional española invirtió en Argentina 30.000 millones de pesos. Estas cifras son más relevantes si se las pone en contexto: aunque siguen ganando en promedio el 10% de lo que facturan, los operadores globales de comunicaciones vienen perdiendo rentabilidad desde hace algunos años en una tendencia que parece consolidarse (y que motivó algunos lamentos en el congreso de Barcelona). El panorama en América latina también muestra quebrantos: en el mercado brasileño, la operadora Oi -en severa crisis desde hace meses- no termina de ser vendida ni dividida entre los demás operadores; y en México, donde la competencia fuerte arrancó hace tres años, dos de los tres grandes operadores tuvieron fuertes pérdidas el año pasado (AT&T y Claro).

España, donde hay tres grandes operadores convergentes (Movistar, Vodafone y Orange), tiene la penetración de fibra óptica más alta de Europa (y en el mundo sólo está detrás de Corea e Israel). Los españoles pueden adquirir un paquete de cuatro servicios (fibra óptica de 50 megas, una línea fija y dos líneas móviles y la TV por cable de Movistar Plus) a 50 euros mensuales (el equivalente a 900 pesos argentinos). Si prefieren 300 megas y llamadas ilimitadas a fijos, el precio se va a 62 euros y si quieren mejorar esas prestaciones y agregar los paquetes de contenidos Premium (entre ellos parte del fútbol), entonces pagarán 90 euros. El servicio convergente más caro de Movistar en España -que incluye todo el fútbol y las mejores ficciones- tiene un valor de 115 euros (unos 2000 pesos argentinos). Todos esos precios tienen el IVA incluido y no prevén obligaciones de permanencia. En Argentina, por esos servicios -buena parte de los cuales no existen comercialmente- se paga el doble o el triple.

Telefónica -cuyos directivos volvieron a reunirse aquí este domingo con Miguel de Godoy, presidente del Enacom- espera que la administración Macri cumpla las promesas hechas a las telefónicas: equiparar el límite de espectro disponible que cada operadora puede usar (ahora 70 mhz por empresa, cuando Cablevisión/Nextel tendría 90 mhz), que se libere la banda de 700 mhz, comprada y pagada por las tres grandes celcos pero hasta ahora ocupada, que se les permita a las operadora de 4G compartir infraestructura en las localidades de baja densidad poblacional y poder dar efectivamente televisión a partir del 1 de enero de 2018. Sobre este último punto sostienen que el gobierno de Macri postergó ese ingreso, que la ley Argentina Digital de 2014 había habilitado pero que hasta el final del kirchnerismo nunca se había reglamentado.

De fondo está la posibilidad de una fusión entre Cablevisión (empresa controlada por Clarín pero donde el fondo Fintech, del mexicano David Martínez tiene el 40% de las acciones) y Telecom Argentina (controlada por Martínez). En diciembre de 2015, cuando el presidente Macri derogó parcialmente por decreto las leyes de medios y de telecomunicaciones del kirchnerismo, el mercado daba por hecha esa fusión, que incluso fue alentada por el propio gobierno -lo que le hubiese dado una buena excusa para acelerar la apertura del mercado-. Pero las diferencias sobre la estrategia y el control de una eventual empresa fusionada abrieron una brecha entre el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, y Martínez, y las aguas empezaron a separarse: hoy cada empresa tiene su plan de inversiones. En las telefónicas consideran que el proyecto propio de Clarín en 4G es una jugada previa a esa fusión (para darle mayor valor a Cablevisión), pero reconocen que si en unos meses Nextel avanza en el despliegue de su red (para la cual prometió una inversión de 500 millones de dólares) aquella operación -tal como se la esperaba- se habrá diluido.

lunes, 27 de febrero de 2017

El radar de control del espacio aéreo del norte funciona a pleno

El radar de control del espacio  aéreo del norte funciona a plenoPor Cristina Carrazán - El Tribuno.
La instalación definitiva del equipo que está en Mosconi se hará en el cerro Yariguarenda. Es parte del sistema de las fronteras norte y noreste, con especialistas de la Fuerza Aérea.

¡Que los vuelos clandestinos dedicados al tráfico de sustancias prohibidas que ingresan desde Bolivia hayan disminuido notablemente, no es casualidad.

Desde el 1 de este mes y durante 24 horas cada día, el equipo de radarización instalado en el aeropuerto de General Mosconi -a 60 kilómetros de la línea de frontera entre Argentina y Bolivia- se encuentra en plena operatividad y registra cada movimiento que se produce en el espacio aéreo del norte del país.

Es un primer paso, pero fundamental para concretar un control permanente y exhaustivo que no solo pretende luchar contra el narcotráfico, si bien nadie desconoce que el eje del problema en las fronteras con Bolivia y Paraguay es precisamente ese.

El control tiene que ver también con la seguridad, la soberanía y la custodia de los intereses de nuestro país, por lo que la detección no será solamente de aeronaves que transportan estupefacientes, sino sobre cualquier vuelo irregular que invada el cielo argentino.

Desde hace un par de semanas, personal de la Fuerza Aérea Argentina prácticamente se completó en el norte de la provincia y si bien por ahora son solo alrededor de 20 efectivos con diferentes especialidades, el hecho resultó más que auspicioso para la zona a la que el personal de la fuerza solía llegar esporádicamente en comisiones.

Al frente fue designado el primer teniente Jorge López, quien fue recibido por el intendente de Tartagal, Sergio Leavy, con quien mantuvo una extensa reunión. “Es un hecho importante por el rol que los miembros de la Fuerza Aérea, que se suma a la Gendarmería Nacional y a las policías Federal y provincial, cumplen en la protección de las fronteras y en la lucha contra un verdadero flagelo como el narcotráfico y otros delitos relacionados. Pero también lo es porque llegan al norte con sus respectivas familias para residir en Tartagal”, expresó Leavy.

López, en diálogo con El Tribuno, brindó precisiones sobre el rol que la Fuerza Aérea, con los primeros 20 efectivos, tendrá en el norte salteño a partir de ahora. Explicó las diferencias entre el sistema instalado ahora respecto de aquel que se puso en 2009 en el predio del Regimiento 28 de Infantería. “Hay una diferencia sustancial, ya que si bien ambos cumplen la función de alerta temprana, este sensor tiene un alcance de 220 millas (480 kilómetros), fue desarrollado por el INVAP y entregado a la Fuerza Aérea en 2011 en Santiago del Estero. 

En septiembre de 2014 fue trasladado hacia el norte. Es un sistema mucho más moderno, totalmente digitalizado y con una tecnología totalmente diferente. El sistema de vigilancia aeroespacial en nuestro país se fue implementando paso a paso, por eso los primeros radares instalados en la región comenzaron operando 6 horas diarias y eran mucho menos avanzado”, precisó.

La puesta en funcionamiento durante 24 horas de estos sensores fue para la Argentina -especialmente para la Fuerza Aérea- un hito fundamental, ya que se trata de un sistema integrado. Al que está instalado en la aeroestación de Mosconi se sumaron otros como el radar militar en Ingeniero Juárez y Las Lomitas (Formosa); Sáenz Peña y Resistencia (Chaco); Posadas y San Pedro (Misiones) y próximamente Villaguay y Mercedes, en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, respectivamente. 

Se adiciona el Centro de Comando de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, que tuvo un rol preponderante en la visita realizada por el ex-presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, en marzo del año pasado, y en la asunción del presidente Mauricio Macri, en diciembre de 2015. Este centro recibe y analiza toda la información que aportan los radares militares y de los aeropuertos y aeroestaciones de todo el país.

Ahora comenzarán a ajustarse detalles de todo el sistema que involucra a varias provincias, ya que aunque funcione las 24 horas, todavía dista de alcanzar la perfección que se busca y que requiere la implementación de más sensores para cubrir diferentes áreas.

El año pasado la Fuerza Aérea dio de baja a los Mirage, por lo que en la actualidad el mayor déficit es la falta de aeronaves multirrol que puedan ser afectados a la caza interceptora de aeronaves que, en general, invaden irregularmente el espacio aéreo, especialmente en el norte, de aquellas que transportan narcóticos. A esto se suma la necesidad de designar más personal, aspecto sobre el que López explicó que “en Resistencia contamos con una base que le dará el sostén logístico y de mantenimiento a las aeronaves Pampa, Pucará y A4 que se encuentran en Mendoza, San Luis y Tandil. Es decir que, al margen del radar, esa base cuenta con una estructura para brindar apoyo a estos aviones. 

Lo que buscamos en el caso de la Estación Radar Tartagal es que la dotación designada esté volcada al mantenimiento y la logística y replicar el servicio a las aeronaves que lleguen al norte, ya que todo lo que se refiere a identificación y procesos para la detección de aeronaves se realiza en el Centro de operaciones aeroespacial de Merlo”.

Pero todo lo referido a la Estación Radar Tartagal no termina allí. “La instalación física y definitiva del radar que ahora está en el aeropuerto de General Mosconi, se hará en el cerro Yariguarenda (13 kilómetros al oeste de Tartagal y que forma parte del sistema geográfico de las sierras del lugar). No puedo precisar si se tratará del mismo radar u otro, pero lo cierto es que las tierras donde se instalará ya pertenecen a la Fuerza Aérea, que en este momento está cumplimentando los trámites administrativos. Que el radar militar se trasladará hacia ese lugar es un hecho, pero lo que no podemos precisar es si será el mismo sensor de Mosconi o será otro nuevo ni tampoco el momento de la instalación. Personalmente creo que puede ser el mismo porque es móvil, se puede transportar rápidamente pero eso seguramente se decidirá a posteriori”, concluyó López.

Buryaile confirmó que se instalará el puerto de silos en Santa Cruz

(TELAM) - El ministro de Agroindustria anunció que en los próximos días firmará el convenio con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, con una inversión inicial de 15 millones de pesos.

La provincia de Santa Cruz destacó la confirmación de la instalación de los silos para acopio de granos para suplementación alimentaria ganadera en el puerto de Punta Quilla, ciudad de Puerto Santa Cruz, entre los anuncios realizados por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en la Exposición Ganadera de Río Gallegos. El funcionario nacional anunció -al inaugurar la Feria- que en los próximos días firmará el convenio con la gobernadora Alicia Kirchner, y que en los próximos meses se iniciará el desembolso de la inversión nacional, por $ 15 millones en una primera etapa.

“Me parece que es el anuncio del día”, dijo el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, quien enfatizó -además- la importancia de los planes en relación a la erradicación definitiva de la sarna en la provincia. 

Buryaile sostuvo la postura del gobierno nacional, que derogó el decreto de la administración anterior, cuya entrada en vigencia se estableció desde noviembre de 2015, y explicó que al eliminar derechos de exportación se devolvió la competitividad que no se tenía a través de esas retenciones, además de unificarse el tipo de cambio. Y en el caso de la lana, establecerse un reintegro de más de 5 puntos para esas exportaciones, desde diciembre pasado.

Chile ofrecio aeronaves Cessna O2 Skymaster a la Armada Uruguaya

La Armada de Chile ofreció a su par uruguaya tres aeronaves Cessna O2 Skymaster que han sido desprogramadas. En respuesta, la Armada Uruguaya enviará un equipo técnico para analizadas y determinar su estado actual y si si son aptas, la donación será aceptada.
Resultado de imagen para Cessna O2 Skymaster + chile
Actualmente, la Aviación Naval de la Armada Uruguaya solo posee dos aeronaves Beechcraft B­200T Super King Air disponibles para la patrulla y tareas SAR, dos Beechcraft T­34­C1 Turbo Mentor empleados como entrenadores primarios y dos helicópteros (un MBB Bo­105­ PAH1 y un Helibras AS­355­F2 Esquilo).

La incorporación de estas versátiles aeronaves permitiría emplearlas en patrullas y misiones costeras, ahorrando y disminuyendo el desgaste de los B200T. Las Cessna O2 chilenos contaban con cuatro pilares subalares, un radar de búsqueda subalar y una balsa salvavidas lanzable instalada en otro pilar.

Ahora se puede fabricar combustible con gomas viejas


(Parabrisas) - Una empresa australiana convierte los neumáticos en desuso en petróleo, carbón y acero. Qué es la "destilación destructiva".


Cada año, en todo el mundo, neumáticos viejos pasan a engrosar los rellenos sanitarios en forma de basura. Si bien hay varios programas que los reciclan, lo cierto es que son más las unidades desechadas que las que se reutilizan.

Con esto en mente, un grupo de emprendedores australianos creó la firma Green Distillation Technologies (GDT). En ella aplican un proceso, que ellos mismos desarrollaron, al que llamaron “destilación destructiva”. Consiste en reducir los neumáticos a petróleo, carbón y acero, es decir, reciclan las ruedas viejas y las vuelven combustible. Se trata de un proceso que solo emite calor, no deja residuos y utiliza la pieza completa.

La Universidad Tecnológica de Queensland probó este programa, y llegó a la conclusión de que el método empleado por GDT es exitoso a la hora de producir combustible, al tiempo que corroboró que no contamina el medio ambiente.

Esta casa de altos estudios también mezcló el combustible resultante con diesel y logró que varios motores funcionaran sin problemas. La reducción de las emisiones, en este caso, es de un 30 por ciento. Este emprendimiento llamó la atención de varias empresas. Los dueños de GDT ya recibieron ofertas para vender todo el combustible que generen, mientras que comenzaron las negociaciones para reciclar más neumáticos y ampliar sus instalaciones.

La compañía comenzó plenamente a funcionar este año. Calcula que podrá tratar 19.000 toneladas de ruedas anuales, lo que equivale a un 3% de los neumáticos que se desechan. Si tienen éxito, su intención es expandirse a otros países.

Sólo en Australia se acumulan 48 millones de neumáticos cada año, que son abandonados en descampados y cementerios de neumáticos ilegales. Se trata de grandes cantidades de un material muy difícil de reaprovechar.

Tras acordar con vecinos, avanza el plan para urbanizar otras dos villas

Por Sebastián Clemente - Clarin.com - Son Rodrigo Bueno y Fraga, en Puerto Madero y Chacarita. Mejorarán viviendas y construirán nuevas.
Tras acordar con vecinos, avanza el plan para urbanizar otras dos villas
Villa Fraga. Junto a las vías del tren Urquiza, en Chacarita. FOTO: GERMAN GARCIA ADRASTI

El principal proyecto de integración de las villas porteñas con el resto de la Ciudad es, sin dudas, el de la 31 y 31 bis. Es el plan que más dinero demandará y el que incluye las obras más grandes, entre las que se destaca el cambio en la traza de la autopista Illia. Pero al mismo tiempo, el Gobierno porteño avanza con los proyectos de "integración", como eligieron llamar a las iniciativas, de otros dos asentamientos en Puerto Madero y Chacarita, en dos terrenos mucho más chicos que el de la villa de Retiro, y que fueron usurpados hace menos tiempo.

Tanto la villa Rodrigo Bueno, como el asentamiento de la calle Fraga, en el playón ferroviario de Chacarita, tienen el plan de integración aprobado por la Legislatura y la semana pasada tuvieron sus respectivas audiencias públicas, que no son vinculantes pero sí obligatorias. Como la sanción en primera instancia se logró con un amplio consenso, en el Gobierno descartan que la norma pasará sin problemas la segunda lectura. Además, tras asambleas barriales de las que participaron los vecinos, se lograron acuerdos que permitieron elaborar planes concretos de trabajo para comenzar con las obras en poco tiempo más.

Tras acordar con vecinos, avanza el plan para urbanizar otras dos villas
Villa Rodrigo Bueno. En Puerto Madero, junto a la Reserva Ecológica. Foto: Maxi Failla

Según el último censo realizado por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), en la villa Rodrigo Bueno, que está en Puerto Madero, viven 2.665 personas de 996 familias en 563 viviendas.

En noviembre, antes de que se apruebe la ley para la urbanización, Clarín realizó una recorrida en la que los vecinos del asentamiento reclamaban mayor presencia del Estado porteño en el lugar. Sin cloacas, con pozos ciegos desbordados y deficiencias serias en la infraestructura, la necesidad de un plan para revertir la situación no parecía dejar más tiempo de espera. Además, y con una causa judicial de por medio, el Gobierno porteño había sido intimado a presentar un plan para la villa.

La villa ocupa 4 manzanas junto a un canal que desemboca en el Río de la Plata, entre la Reserva Ecológica y la ex Ciudad Deportiva de Boca. Esos terrenos están en manos de la empresa Irsa, que quiere hacer allí un barrio de torres de lujo, similares a las que están en todo Puerto Madero. El proyecto para rezonificar las tierras que fue a la Legislatura incluía la posibilidad de que Irsa financiara parte de las obras de urbanización. Pero como no se aprobó, se hará cargo el Gobierno porteño con fondos propios, más otras fuentes de financiamiento.

En la actualidad, el 90% de las viviendas no tiene acceso a la red de agua potable ni cloacas. Además, el 99% está colgado de la luz. La idea del IVC es construir 300 viviendas nuevas, en edificios de hasta tres pisos, y mejorar 500 de las existentes. Además, se abrirá un corredor que permitirá llegar hasta el río y está planeado crear un espacio para un feria de gastronomía y alimentos que empleará a vecinos del barrio. Según los cálculos, la inversión será de casi $ 700 millones.

En la villa Fraga, junto a las vías del tren Urquiza, el plan llega acompañado con la apertura de la avenida Triunvirato, que ya se están realizando. Allí se mejorarán entre 300 y 400 viviendas y se construirán otras 600. Aquí, los edificios serán más altos (podrían tener hasta 8 pisos) y el objetivo del Gobierno porteño es lograr también la integración edilicia con el resto del barrio.

"Son dos proyectos de similar impacto urbano y social. La idea es darles más calidad de vida a los vecinos de Rodrigo Bueno y Fraga, donde habrá más espacios públicos y verdes". aseguró Juan Maquieyra, titular del IVC, y agregó: "Con la integración buscamos que haya más presencia del Estado, y con eso también buscaremos mejorar las seguridad".

La extraordinaria historia de Jack Barsky, el espía de la KGB que se dejó seducir por el sueño americano

Jack BarskyPor Brian Wheeler - BBC, Washington DC.

Jack Barsky nació como Albert Dittrich. No es un secreto que durante la Guerra Fría los rusos intentaron meter a "agentes infiltrados" en Estados Unidos. Se trataba de hombres y mujeres que a primera vista eran iguales a los estadounidenses promedio y que vivían vidas normales. ¿Pero qué pasaba si uno de esos agentes no quería volver a casa?

Jack Barsky murió en 1955 a los 10 años y fue enterrado en el cementerio Mount Lebanon, en los suburbios de Washington DC. Si embargo, su nombre está en el pasaporte del hombre que está sentado frente a mí: un jovial alemán oriental de 67 años, que nació con el nombre de Albert Dittrich.
El pasaporte no es falso. Albert Dittrich es Jack Barsky para las autoridades estadounidenses.

La historia de cómo ocurrió esto es, en palabras del propio Barsky, "inverosímil" y "ridícula", incluso para los estándares del espionaje de la Guerra Fría. Sin embargo, como Barsky relata en su reciente autobiografía "Deep Undercover" (Encubierto a profundidad), todo ha sido corroborado por el Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI, por sus siglas en inglés).

El Kremlin quería tener a sus espías viviendo en EE.UU. durante la Guerra Fría. Todo comenzó a mediados de los años 70. Dittrich estaba a punto de convertirse en profesor de Química en una universidad de la República Democrática Alemana (RDA) o Alemania del Este, cuando fue reclutado por la KGB -el Comité para la Seguridad del Estado soviético- y enviado a Moscú para recibir entrenamiento sobre cómo actuar como un estadounidense.

Su misión era vivir bajo una identidad falsa en el corazón del enemigo capitalista, como parte de un grupo de élite de agentes encubiertos soviéticos, conocidos como "ilegales". "Fui enviado a EE.UU. para hacerme ciudadano y luego entrar en contacto, en la medida de lo posible, con personas de poder, en particular políticos poderosos", afirma Jack. Esta "aventura idiota" -como la llama hoy- "era muy atractiva para un joven arrogante como yo, un joven inteligente", al que le tentaba la idea viajar al extranjero y llevar una vida "por encima de la ley".

Llegó a Nueva York en el otoño de 1978, a la edad de 29 años, haciéndose pasar por un canadiense llamado William Dyson. Dyson, quien había arribado vía Belgrado (capital de la actual Serbia), Roma, Ciudad de México y Chicago, inmediatamente "desapareció del mapa" una vez que cumplió su propósito. Dittrich comenzó su vida como el estadounidense Jack Barsky. La única identificación que tenía era un certificado de nacimiento que había sido obtenido por un empleado de la embajada soviética en Washington.

El joven agente de la KGB llegó a Nueva York a finales de los años setenta. Barsky contaba con una suprema confianza en sí mismo, un acento estadounidense casi impecable y US$10.000 en efectivo.
También tenía una "leyenda" para explicar por qué no tenía número de seguridad social. Le contaba a la gente que conocía que había tenido una infancia difícil en el estado de Nueva Jersey y que había abandonado la secundaria. Que luego trabajó en una granja remota por años hasta que decidió darse "una nueva oportunidad" y se mudó a Nueva York. Alquiló una habitación en un hotel de Manhattan y se dedicó a la compleja tarea de crearse una identidad falsa.

Durante el siguiente año logró usar el certificado de nacimiento de Jack Barsky para obtener un carnet de biblioteca, luego una licencia de conducir y, por último, un número de seguridad social.
Pero sin títulos ni historial de empleo a nombre de Barsky, sus opciones laborales eran limitadas.
Más que codearse con la elite de la sociedad estadounidense -como deseaban sus jefes de la KGB- empezó a trabajar llevándoles paquetes, al tomar un puesto como cartero en las zonas más acaudaladas de Manhattan. "El trabajo de mensajería terminó siendo muy útil para americanizarme porque interactuaba con personas a quienes no les importaba de dónde venía, cuál era mi historia o a dónde iba", relata. "Pude observar y familiarizarme con las costumbres estadounidenses. Y por dos o tres años no tuve que responder muchas preguntas", agrega.

Los consejos que le habían dado sus jefes sobre cómo integrarse -basados en las observaciones de diplomáticos soviéticos y de agentes radicados en EE.UU.- "terminaron siendo como mínimo débiles y en algunos casos totalmente falsos", dice. "Por ejemplo, una de las órdenes explícitas que me dieron fue que me mantuviera lejos de los judíos. Obviamente era algo antisemita, pero además, algo estúpido considerando que me enviaron a Nueva York, donde creo que hay más judíos que en Israel", recuerda.

Barsky terminaría usando los prejuicios y la ignorancia de sus jefes respecto a la sociedad estadounidense en su contra.
Tumba de Jack Barsky.
Tumba de Jack Barsky. Derechos de autor de la imagen WALKER, JOE C. El verdadero Jack Barsky está enterrado en un cementerio de Washington DC.

Pero como agente novato al principio buscó quedar bien con ellos y se metió de lleno en su vida como espía encubierto. Pasaba gran parte de su tiempo libre zigzagueando por toda Nueva York en misiones de contrainteligencia que tenían como objetivo detectar a cualquier agente enemigo que lo estuviera siguiendo. Enviaba mensajes por radio de onda corta para mantener informada a la central en Moscú y depositaba mensajes encriptados en diversos puntos de entrega en parques, donde de vez en cuando también retiraba latas con dinero o con los pasaportes falsos que usaba para viajar a Moscú a dar parte a sus superiores.

Cada dos años volvía a Alemania del Este y se reunía con su esposa alemana Gerlinde y su joven hijo Matthias, quienes no tenían idea de lo que hacía. Creían que era un espía muy bien remunerado en la base espacial Baikonur, en Kazajistán. 

Los jefes de Barsky veían con buenos ojos sus progresos, con una excepción: no lograba hacerse de un pasaporte estadounidense, algo que lamentaba mucho. Una vez fue a la oficina de pasaportes en Nueva York y un funcionario le pidió que rellenara un cuestionario en el que se le preguntaba -entre otras cosas- el nombre de su colegio secundario. "Tenía una 'leyenda', pero si alguien investigaba se daría cuenta de que no era cierta", señala. Temeroso de ser descubierto, recogió sus documentos y se marchó de ahí, pretendiendo estar enojado por tanta burocracia.

Sin un pasaporte, Barsky se limitaba al trabajo de inteligencia de bajo nivel y sus logros como espía eran, según él mismo, "mínimos". Se dedicaba a identificar a reclutas potenciales y elaboraba informes sobre el estado de ánimo del país durante eventos como el derribo de un avión de Korean Airlines por la Unión Soviética, que aumentó las tensiones entre esta y EE.UU. en 1983.

Una vez voló a California para localizar a un desertor (más tarde supo, para su inmenso alivio, que el hombre, un profesor de Psicología, no había sido asesinado). Parecía que el hecho de estar en EE.UU. y moverse libremente sin el conocimiento de las autoridades era suficiente para Moscú. "Ellos estaban muy concentrados en tener gente del otro lado en caso de guerra, lo cual creo que, en retrospectiva, era bastante estúpido", opina.

El mito de los "Grandes Ilegales" -agentes encubiertos que habían ayudado a Rusia a derrotar a los nazis- se extendió por las agencias de inteligencia soviéticas, que durante la Guerra Fría pasaron mucho tiempo tratando de repetir estas glorias pasadas. Barsky descubrió más adelante que él era parte de una "tercera ola" de ilegales soviéticos en EE.UU. Las dos primeras habían fallado. Ahora sabemos que los ilegales siguieron llegando hasta la década de los 80.

Él cree que "10 a 12" agentes fueron entrenados al mismo tiempo que él. Algunos, dice, todavía podrían estar allí, viviendo encubiertos, aunque le resulta difícil creer que cualquier persona expuesta a la vida en EE.UU. mantenga una fe comunista inquebrantable por mucho tiempo.

El plan de los soviéticos era que Barsky obtuviera documentos estadounidenses y se trasladara a Europa, a un país de habla alemana, donde manejaría un negocio. "Entonces sería muy rico y luego volvería a EE.UU. sin tener que explicar de dónde provenía el dinero. Así podría socializar con gente importante", detalla. Pero el plan fracasó debido a la falta de un pasaporte. "Me alegro de que no funcionara", señala.

La KGB le asignó un plan B: estudiar para obtener un grado universitario y poco a poco trabajar para ascender socialmente hasta el punto de poder reunir inteligencia útil, misión que él describe como "casi imposible". La parte del grado estaba relativamente asegurada. Barsky había sido profesor universitario en su vida anterior. Se graduó entre los primeros de su clase en Ciencias de la Computación en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, lo que le permitió conseguir trabajo como programador en la empresa de seguros MetLife, en la misma ciudad.

Como muchos agentes encubiertos antes que él, comenzó a darse cuenta de que gran parte de lo que le habían enseñado acerca de Occidente -que era un sistema "malvado" al borde del colapso económico y social- era una mentira. "Lo que eventualmente suavizó mi actitud" fue la "gente normal, agradable" que conoció en su vida cotidiana. "(Mi) sensación era que el enemigo no era realmente malvado, así que siempre estaba a la espera de encontrar gente malvada y ni siquiera la encontré dentro de la compañía de seguros".

Y en MetLife casi se sentía como en casa, dice, "porque era una cultura muy paternalista, de 'te cuidamos'". "Yo quería odiar al país y a su gente y no podía. Ni siquiera me desagradaban". Pero Barsky tenía un secreto oculto de sus jefes mucho más grande que su vacilante compromiso con el comunismo.

En 1985 se había casado con una inmigrante ilegal de Guyana que había conocido a través de un anuncio personal en el periódico Village Voice, y tenían una hija juntos. Ahora tenía dos familias, una con cada identidad, y sabía que llegaría el momento en que tendría que elegir. Finalmente sucedió en 1988, cuando después de 10 años encubierto se le ordenó repentinamente regresar a casa inmediatamente. Moscú había entrado en pánico y creía que el FBI andaba detrás de él.

Hacer cualquier otra cosa que no fuera lo ordenado -agarrar su certificado de nacimiento canadiense de emergencia, licencia de conducir y salir de EE.UU.- sería potencialmente suicida. Lo pensó durante una semana. ¿Podría realmente dejar atrás a su hija Chelsea para siempre? Pero la KGB estaba perdiendo la paciencia. Una mañana, en una plataforma del metro, un agente le entregó un mensaje escalofriante: "Tienes que volver a casa o estás muerto". Era hora de pensar en algo.

De las discusiones con sus jefes en Moscú, Barsky había concluido que había tres cosas sobre EE.UU. a las que la jerarquía soviética temía. Ya sabía sobre su antisemitismo y su miedo a Ronald Reagan, a quien veían como un fanático religioso impredecible que podía lanzar un ataque nuclear para "acelerar" el bíblico "fin de los tiempos". Pero también recordó su actitud "moralmente superior" con respecto a la epidemia de sida y su determinación de proteger a la madre patria de la infección.
Barsky ideó un plan.

"Escribí una carta diciendo que no volvería porque había contraído sida, y la única forma de recibir tratamiento era en Estados Unidos". "Les dije que no desertaría, no revelaría ningún secreto, simplemente desaparecería y trataría de mantenerme sano". Al principio, Barsky vivía en constante temor por su vida, recordando la amenaza en la plataforma del metro. Pero después de unos meses, comenzó a respirar más tranquilo.

Poco a poco bajó la guardia y se instaló como un típico estadounidense de clase media en un cómodo nuevo hogar en el norte de Nueva York. Aunque se había dejado seducir por el sueño americano y la sociedad de consumo, todavía tenía algunos sentimientos contradictorios. "Mi lealtad al comunismo, a la patria y a Rusia, seguían siendo muy fuertes". Pero en el fondo de su mente siempre quedó la duda de si su pasado se le presentaría. Y, finalmente, un día, lo hizo.

El hombre que lo expuso fue un archivero de la KGB, Vasili Nikitich Mitrokhin, que desertó a Occidente en 1992 -después de la caída del comunismo- con un vasto tesoro de secretos soviéticos, incluyendo la verdadera identidad de Jack Barsky.
Pasaporte estadounidense de Jack Barsky.
Irónicamente, el FBI terminó consiguiéndole al ex-espía lo que la KGB le había pedido conseguir como misión principal: pasaporte y ciudadanía de EE.UU. El FBI lo observó durante más de tres años, incluso comprando la casa contigua a la suya mientras trataban de averiguar si realmente era un agente de la KGB y, de ser así, si aún estaba activo. Al final, el propio Barsky "confesó" durante una discusión con su esposa, Penélope, que fue interceptada por el FBI. "Trataba de reparar un matrimonio que se estaba desmoronando lentamente. Le decía a mi esposa el 'sacrificio' que había hecho al quedarme con Chelsea y ella, así que en la cocina le dije: 'Soy alemán, trabajaba para la KGB y me dijeron que regresara a casa. ¡Y me quedé aquí contigo!'. "Ella dijo: '¿Qué pasará conmigo si alguna vez te atrapan?'".

Era la evidencia que el FBI necesitaba para detenerlo. En una operación meticulosamente planeada, Barsky fue detenido en Pensilvania tras pasar una cabina de peaje en su habitual camino del trabajo a la casa. Después de bajarse de su auto, un hombre de civil se acercó, le mostró una placa y le dijo en voz baja: "Agente especial Reilly, FBI, nos gustaría hablar con usted".

Barsky quedó pálido. Pero con sin inmutarse le dijo: "¿Por qué tardaron tanto?" Trató de aportar la mayor cantidad de información posible sobre las operaciones de la KGB. Pero por dentro temía que sería enviado a la cárcel y que su familia estadounidense se rompiera. Pero la suerte estaba de su lado. Después de pasar por el detector de mentiras, le dijeron que no sólo quedaba libre, sino que además el FBI le ayudaría a cumplir su sueño de convertirse en ciudadano estadounidense.

Reilly terminó convirtiéndose en el mejor amigo de Barsky y en su compañero de golf. "Se necesitaron varios movimientos para legalizarme porque yo no tenía prueba de entrada al país. Vine aquí con documentación que fue obtenida de manera fraudulenta, así que tomó más de 10 años lograr la ciudadanía".

Barsky ahora está casado por tercera vez y tiene un hijo pequeño. También dice haber encontrado a Dios, completando su viaje de comunista ateo a participativo feligrés; todo un patriota estadounidense. Incluso logró reconectarse con la familia que dejó en Alemania, aunque su primera esposa, Gerlinde, todavía no le habla. "Tengo una relación muy buena con Matthias, mi hijo y su esposa, y ahora soy abuelo. Cuando hablamos de cosas como que los estadounidenses juegan fútbol contra los alemanes, yo digo 'nosotros', respecto de los estadounidenses. Ya no soy más alemán, la metamorfosis fue completa".

Y el acto final de su historia pasó hace dos años, cuando reveló su extraordinaria doble vida doble en el programa de actualidad "60 Minutos". Quiso compartir su historia con el mundo, pero sus jefes de la compañía de electricidad de Nueva York donde trabajaba como desarrollador de software, no fueron tan comprensivos y lo despidieron. Barsky dice que no tiene remordimientos. Sabe que ha sido afortunado. "Tengo buena salud. He tenido algunos problemas con el alcohol, pero los superé y tengo una nueva oportunidad de tener una vida familiar. Y otro niño. Finalmente estoy logrando vivir la vida que debería haber vivido hace mucho, mucho tiempo. Tengo mucha suerte".

Tal vez la suprema ironía de la historia de Jack Barsky es que sólo pudo completar la misión que le había encomendado la KGB, obtener un pasaporte y la ciudadanía estadounidense, con la ayuda del FBI. No puede resistir sonreír ante la idea de decirle a sus exjefes de la KGB que no fracasó, después de todo. "No me importaría reunirme con uno o dos de mis ex-compañeros para decirles: 'Mira, lo logré!'".

Registraron poco más de la mitad de los bienes que son del Estado

(La Nación) - El ente oficial identificó 46.000 inmuebles de los 80.000 que tiene.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) tiene registrados hasta hoy 46.000 inmuebles en todo el país y en el exterior de un universo estimado en 80.000 propiedades, y su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos. "Cuando asumió esta administración, en diciembre de 2015, había 19.600 inmuebles registrados, y hasta hoy conseguimos registrar y gestionar 46.000", dijo a la agencia Télam el titular de la AABE, Ramón Lanús.

"Todavía no sabemos a ciencia cierta todo el universo de bienes del Estado que se encuentran en el país y en el exterior", dijo Lanús, aunque se estima que el número total sería cercano a los 80.000.

Su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos. Con ese fin, la AABE implementó una plataforma digital, denominada Siena, que contiene información de inmuebles del Estado nacional, que se elabora cruzando catastros y bases de datos de todo el país.

Su plan de acción contempla la posibilidad de redireccionar esos activos a favor de organismos que lo soliciten, derivarlos al plan de construcción de viviendas Procrear o subastarlos.

De esta manera, se transparenta información que permanecía oculta u olvidada por desidia, desinterés, abandono o corrupción.

Lanús sostuvo que hasta la anterior administración "hubo mucha desidia" en registrar y gestionar inmuebles del Estado, y describió que muchos edificios o terrenos tienen el canon vencido o es irrisorio, y al actualizar los contratos finalmente se cuadruplicaron los montos de esos alquileres o concesiones.

Los bienes del Estado van desde terrenos baldíos, oficinas abandonadas, campos agrícolas y ganaderos, hasta departamentos, cocheras, edificios y canchas de fútbol. "Un ejemplo grotesco de mala administración fue el de un inmueble ubicado en Solís 693, en la ciudad de Buenos Aires, que había pertenecido a una caja de previsión social. Era un edificio intrusado, que había sufrido un incendio y cuyo valor era igual al gasto de dos años de pagar la desrratización y la vigilancia", señaló el funcionario.

Finalmente, el edificio pudo ser subastado y fue adquirido por una desarrolladora inmobiliaria, que lo reacondicionó para ser usado como inmueble residencial. Ese inmueble fue adquirido en la subasta en US$ 800.000, que fueron derivados al Tesoro nacional.

"Hay muchos ejemplos de bienes mal administrados" o abandonados por desidia y se analizan sus potencialidades para ser destinados al plan Procrear, "en caso de que tengan aptitud para generar vivienda", explicó Lanús, que es vicepresidente de ese plan oficial.

Respecto de terrenos aptos para el plan de viviendas, dijo: "Tratamos de aportar proyectos urbanísticos. Llevar gente adonde hay servicios, densificar las ciudades" y evitar que la gente pierda tiempo de traslado.

Respecto de los proyectos de participación público-privada (PPP), en los que el Estado pone el terreno previendo como contraprestación la entrega en permuta por parte de desarrolladores de viviendas destinadas a familias beneficiadas por el Procrear, el funcionario destacó que hay terrenos para adjudicar para proyectos en Rosario, Bariloche, Paraná y en la ciudad de Buenos Aires.

domingo, 26 de febrero de 2017

El Comando de Infantería Marina adquirirán vehículos utilitarios 6x4

Serán 10 vehículos nuevos todo terreno M-GATOR A1 6x4 de la empresa John Deere, El M-GATOR tiene un motor diesel de 3 cilindros de pequeña cilindrada (850 cc.) y 20 HP, pudiendo transportar hasta 570 kg en su caja trasera.
La imagen puede contener: exterior
También se adquirirá un interesante lote de repuestos para la carabina M-4 en dotación en la Infantería Marina, ademas de repuestos para los camiones AM-35.

Fuente: Misión Naval Logística Argentina en EE.UU. - Vía Aviación Argentina.net (Facebook)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...