(Telam) - El primer avión de transporte de la Fuerza Aérea Argentina modernizado por la Fábrica Argentina de Aviones se apresta a volver a servicio para incorporarse a la Campaña Antártica de Verano.
El Hércules matriculado TC-61 recibió las mismas actualizaciones que ya había recibido el TC-69 en la sede de la contratista L3 en la ciudad texana de Waco; instancia de la que también participaron técnicos de la empresa aeronáutica estatal y en la que adquirieron los conocimientos y la experiencia requerida para replicar el programa en Argentina.
El TC-61 llegó a nuestro país en 1968 y el sábado 11 de abril de 1970 se convirtió en el primer Hércules en aterrizar en la recién construida pista de la base Marambio, de 1.200 metros de largo, convirtiéndose a partir de ahí en la columna principal del puente aéreo entre la Argentina y su territorio antártico.
Buscar personas perdidas en mar o tierra y de día o de noche por igual, trazar rutas más directas hacia los lugares que necesitan socorro, o precisar el lanzamiento de cargas o personal, son algunas de las mejoras que incorpora la modernización de la flota de aviones de transporte Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina.
El programa de "remoción de obsolescencias" fue acordado entre los gobiernos de Estados Unidos y Argentina en 2013 para los cinco C-130 de la Fuerza Aérea por un monto cercano a los 75 millones de dólares.
Este acuerdo permitirá a los técnicos argentinos su formación en la integración y operación de nuevas tecnologías, y dotará a FadeA de experiencia en el área y el desarrollo de nuevas capacidades.
El C-130 matriculado TC-61 es la segunda aeronave en cumplir con el programa de modernización, estandarización y renovación de los Hércules, mediante la incorporación de equipos de comunicación satelital, radar de última generación, instalación de visión electro óptica e infrarroja, y panel de instrumentos con seis pantallas multifunción.
La modernización incluye además sistema digital para el indicador de combustible y electrónico para el control de hélices, como así también, la modificación de luminarias de cabina, compartimiento de carga y exterior de las aeronaves para hacerlas compatibles con los requerimientos de visión nocturna.
Los protocolos del programa requieren de una serie de vuelos de verificación funcional, el primero de ellos realizado exitosamente en el día de hoy por pilotos de la Fuerza Aérea, que permiten generar los reportes de evaluación de las tareas realizadas y el registro de novedades.
Los trabajos se completaron en un plazo de 10 meses y requirieron la participación de más de 150 técnicos e ingenieros de FAdeA que hicieron posible a través de 47.000 horas de trabajo que la empresa estatal cumpla en tiempo y forma con el requerimiento de la Fuerza Aérea.
Entre 2017 y 2019, se modernizarán otros 3 Hércules, lo que implica que la flota de aviones de transporte de la Fuerza Aérea extienda su vida útil en al menos 20 años y cuente con equipamiento de última generación para que su operación se vuelva más segura y eficiente en tareas de carga, transporte y abastecimiento bajo condiciones extremas.
El presidente de FAdeA, Ercole Felippa, destacó en diálogo con Télam que “para nuestra fábrica es un orgullo y un hito haber realizado este proceso en forma satisfactoria y en los plazos comprometidos, ya que ratifica el potencial de FAdeA y la alta calificación de nuestros equipos técnicos; estos trabajos, con esta calidad y tiempos, son posibles en pocos lugares del mundo es por este motivo que recibimos múltiples felicitaciones por parte de L3”, agregó.
“Esto sin dudas nos posiciona en el mercado aeronáutico internacional y nos ubica en la mira de potenciales clientes que necesiten realizar tareas de mantenimiento de aviones de gran porte”, completó Felippa.
El jefe del programa Hércules en FAdeA, Eugenio Bonvin, dijo a Télam que “los técnicos de la planta ya venían con toda una trayectoria de mantenimiento sobre los C-130 con una calidad de la que hasta los técnicos estadounidenses se sorprendieron; lo que se integró fuero los conocimientos referidos a todas las tecnologías nuevas que se incorporan”.
“Estas tecnologías podemos integrarlas a cualquier C-130 con el que FAdeA trabaje, e incluso más del 80 por ciento de los nuevos equipos también podrían integrarse sin inconvenientes en los P-3 de la Armada que tienen muchos puntos en común con los Hércules”, completó.
El jefe del Grupo 1 de Transporte Aéreo, comodoro Marcelo Monetto, explicó a Télam que "la modernización otorga la posibilidad de operar de noche y con visión nocturna, eso y el sistema de cámaras e infrarrojo diseñado por la empresa rionegrina INVAP nos permite pensar en misiones de búsqueda y rescate que no se detengan con la caída del sol".
"Volar este avión es mucho más fácil, porque la digitalización permite una mejor presentación de la información a los pilotos y sistematizar mejor el control de los distintos sistemas; ahora ya tenemos dos tripulaciones certificadas", completó Monetto.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 23 de diciembre de 2016
Buque LPD Clase Harpers Ferry (EE.UU.)
Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
Es una clase de buques LPD estadounidense que sirve de apoyo a las fuerzas de desembarco. Su principal función es el transporte de materiales. Puede acomodar un batallón de soldados y transportar dos LCAC y varios vehículos. No posee con hangar. Su desplazamiento es de 16.000 toneladas. Estan próximos a ser dados de baja del servicio activo. Una buena oportunidad para la Armada.
Fue empleado en actividades de socorro y apoyo en emergencias. En 2008, el barco fue la Misión de Asistencia a Birmania. En 2009 fue enviado a Filipinas para apoyar las operaciones de socorro local. En marzo de 2011, el buque fue enviado a la costa de Japón para asistencia de emergencia despues del terremoto de Tohoku.
Especificaciones:
Origen: Estados Unidos
Nombre: Harpers Ferry
Ordenado: 17 de junio 1988
Constructor: Astillero de Avondale
Lanzado: 16 de de enero de de 1993
Oficial: 07 de enero 1995
puerto base: San Diego , California
Estado: En servicio activo
Clase y tipo: Harpers Ferry - Buque de desembarco
Desplazamiento: 11.604 toneladas (vacio) - 16.601 toneladas (completo)
Longitud: 185,6 m
Ancho: 25,4 m
Calado: 6.4 m
Propulsión: Cuatro motores diesel Colt Industries, de 16 cilindros, con dos ejes con 25.000 kW
Velocidad: + 20 nudos (37 km/h; 23 mph)
Transporta: 2 LCACs de desembarco con colchón de aire.
Tripulación: 22 oficiales, 397 soldados de tropa y destacamento de marines: 402 + 102 (Suplementario)
Armamento: 2 cañones de tiro rápido Mk 38 de 25 mm, 2 montajes Phalang CIWS de 20 mm y
6 ametralladoras M2HB de 12,7 mm.
Es una clase de buques LPD estadounidense que sirve de apoyo a las fuerzas de desembarco. Su principal función es el transporte de materiales. Puede acomodar un batallón de soldados y transportar dos LCAC y varios vehículos. No posee con hangar. Su desplazamiento es de 16.000 toneladas. Estan próximos a ser dados de baja del servicio activo. Una buena oportunidad para la Armada.
Fue empleado en actividades de socorro y apoyo en emergencias. En 2008, el barco fue la Misión de Asistencia a Birmania. En 2009 fue enviado a Filipinas para apoyar las operaciones de socorro local. En marzo de 2011, el buque fue enviado a la costa de Japón para asistencia de emergencia despues del terremoto de Tohoku.
Especificaciones:
Origen: Estados Unidos
Nombre: Harpers Ferry
Ordenado: 17 de junio 1988
Constructor: Astillero de Avondale
Lanzado: 16 de de enero de de 1993
Oficial: 07 de enero 1995
puerto base: San Diego , California
Estado: En servicio activo
Clase y tipo: Harpers Ferry - Buque de desembarco
Desplazamiento: 11.604 toneladas (vacio) - 16.601 toneladas (completo)
Longitud: 185,6 m
Ancho: 25,4 m
Calado: 6.4 m
Propulsión: Cuatro motores diesel Colt Industries, de 16 cilindros, con dos ejes con 25.000 kW
Velocidad: + 20 nudos (37 km/h; 23 mph)
Transporta: 2 LCACs de desembarco con colchón de aire.
Tripulación: 22 oficiales, 397 soldados de tropa y destacamento de marines: 402 + 102 (Suplementario)
Armamento: 2 cañones de tiro rápido Mk 38 de 25 mm, 2 montajes Phalang CIWS de 20 mm y
6 ametralladoras M2HB de 12,7 mm.
Argentina desplaza a Rusia y EE.UU. con trigo más barato del mundo
Clarin. Campo
El país logró un contrato con Egipto al ofrecer el precio más bajo entre seis compradores. También está desplazando a la competencia en Argelia.
El país logró un contrato con Egipto al ofrecer el precio más bajo entre seis compradores. También está desplazando a la competencia en Argelia.
La fertilización fue uno de los rubros que más sufrió. Los planteos de alta tecnología pasaron del 46% del total al 30%.
Bloomberg - Argentina está ganando la batalla por una mayor participación del mercado global del trigo.
Con el grano más barato del mundo, el país está desplazando a Rusia y Estados Unidos, los mayores exportadores, para conseguir una mayor presencia en los mercados de Egipto y Argelia, y hacer envíos hasta incluso Bangladesh y Vietnam. Las exportaciones se están acelerando antes de lo previsto a un máximo de nueve años este mes, según Big River, consultoría con sede en Rosario, Argentina.
La producción se está expandiendo después que Mauricio Macri quitara la retenciones de 23 % a fines del año pasado y un tiempo favorable ayudara a un aumento de 35 % de la cosecha de este año, calculó el Ministerio de Agricultura. Una moneda más débil también está ayudando a exportaciones tasadas en dólares. El peso argentino se ha debilitado 18 % contra el dólar este año, el peor desempeño entre 24 monedas de mercados emergentes seguidas por Bloomberg.
“El trigo que Argentina cultiva es el trigo de alta calidad estándar para pan, por lo cual puede competir en cualquier parte”, dijo Ben Buckner, analista del trigo para la firma de investigación AgResource, por teléfono desde Chicago. “Argentina tiene el trigo más barato, de US$ 5 a US$ 10 más barato que el de Estados Unidos y Rusia”.
Egipto, el mayor importador del mundo, compró 120.000 toneladas de trigo argentino en una licitación el martes, según dos operadores al tanto del proceso, quienes pidieron no ser identificados porque no estaban autorizados a hablar con medios. Un cargamento vendido por Glencore, el mayor comercializador mundial de materias primas, fue el más barato de los seis comprados. Fue la primera vez que el grano argentino estuvo comprendido en licitaciones de Egipto desde febrero.
Avances en Argelia
Argentina también está ganando cuota de mercado en Argelia, que está siendo obligada a recurrir a otros después de que se desplomara la producción en Francia, el proveedor tradicional. Al menos dos barcos con un cargamento de 30.000 toneladas cada una partieron del puerto de San Lorenzo este mes y está previsto que zarpe otro del mismo tamaño el miércoles, según datos de la agencia marítima Nabsa en Buenos Aires. Los envíos de diciembre fueron los primeros a Argelia en tres años, dijo Rossi.
“Argentina ya ha hecho envíos a Argelia y ciertamente hará más ya que tiene los precios internacionales más baratos del mundo”, dijo Michel Portier, máximo responsable ejecutivo de Agritel, firma de asesoramiento agropecuario con sede en París. “Ciertamente están tomando una cuota de lo que Francia no puede exportar este año”.
El trigo barato argentino ha desplazado a Estados Unidos, que había logrado aumentar sus exportaciones a Argelia hace poco, dijo Buckner, de AgResource. Argentina también tiene previsto enviar trigo a países como Túnez, Indonesia, Bangladesh y Vietnam, según una lista de Nabsa con fecha del 19 de diciembre.
Las exportaciones de trigo de Argentina probablemente llegarán a 1,2 millones de toneladas en diciembre, las más grandes desde 2007, dijo Guillermo D. Rossi, analista de Big River y ex analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los envíos están trepando conforme la producción sube a 15,2 millones de toneladas, 2 % más que lo pronosticado anteriormente y un alza respecto de 11,3 millones de toneladas un año antes, dijo la semana pasada el Ministerio de Agricultura.
“Nuestras exportaciones para diciembre no suelen ser tan fuertes y comienzan a cobrar ritmo en enero y febrero”, dijo Rossi. “No era común para nosotros exportar a dichos lugares debido a la regulación” y porque la producción de trigo en Argentina estaba cayendo antes de que se eliminaran los impuestos de exportación.
Recorte en el Conicet: polémica por las investigaciones de Star Wars, Anteojito y el Rey León
Clarin.com
Reclamo. Los científicos mantienen tomado el Ministerio de Ciencia (AP)
Mientras sigue la toma, en las redes se armó un fuerte contrapunto por los temas de trabajo de científicos becados.
El recorte a las becas en el Conicet y la toma que los científicos mantienen en el Ministerio de Ciencia desató una fuerte polémica en las redes sociales al conocerse algunos de los temas de los proyectos de investigación llevados adelante por investigadores de la entidad.
El conflicto en el Conicet se inició porque el Gobierno recortó los ingresos para el año próximo y así 489 científicos que habían sido recomendados por dos instancias de evaluación académica fueron rechazados como ingresantes a la carrera de investigador, que el año próximo tendrá sólo 385 cupos. Por ese motivo, investigadores y agrupaciones universitarias tomaron el lunes la sede del Ministerio de Ciencia. Ayer, el Gobierno propuso cargos en universidades y en otros institutos para parte de los que se quedarán afuera, pero la propuesta fue rechazada.
Ayer también, en Twitter, comenzaron a circular los resúmenes de algunos proyectos de investigación llevados adelante con el financiamiento del Conicet. Los más cuestionados tuvieron que ver con áreas de ciencias sociales, con temas de relevancia cuestionable como el mesianismo en Star Wars, las imágenes de la niñez construidas por las revistas Anteojito y Billiken, las representaciones sociales en la película de Disney "El Rey León" o las letras del cantante Ricardo Arjona.
Otro punto cuestionado fue el apoyo a investigaciones relacionadas con la pasada gestión kirchnerista, como la beca de doctorado de una estudiante de Sociología sobre “la construcción de sentido sobre la democratización de la comunicación en las políticas públicas de comunicación durante el primer gobierno de Cristina Kirchner”, cuyo director fue el ex panelista de 6,7,8 Dante Palma y la codirectora, la decana de la Facultad de Periodismo de La Plata, Florencia Saintout.
Estos señores confunden la "Ciencia y Tecnología" con un "currito". Para progresar hay que trabajar y no buscar diezmos...
Mientras sigue la toma, en las redes se armó un fuerte contrapunto por los temas de trabajo de científicos becados.
El recorte a las becas en el Conicet y la toma que los científicos mantienen en el Ministerio de Ciencia desató una fuerte polémica en las redes sociales al conocerse algunos de los temas de los proyectos de investigación llevados adelante por investigadores de la entidad.
El conflicto en el Conicet se inició porque el Gobierno recortó los ingresos para el año próximo y así 489 científicos que habían sido recomendados por dos instancias de evaluación académica fueron rechazados como ingresantes a la carrera de investigador, que el año próximo tendrá sólo 385 cupos. Por ese motivo, investigadores y agrupaciones universitarias tomaron el lunes la sede del Ministerio de Ciencia. Ayer, el Gobierno propuso cargos en universidades y en otros institutos para parte de los que se quedarán afuera, pero la propuesta fue rechazada.
Ayer también, en Twitter, comenzaron a circular los resúmenes de algunos proyectos de investigación llevados adelante con el financiamiento del Conicet. Los más cuestionados tuvieron que ver con áreas de ciencias sociales, con temas de relevancia cuestionable como el mesianismo en Star Wars, las imágenes de la niñez construidas por las revistas Anteojito y Billiken, las representaciones sociales en la película de Disney "El Rey León" o las letras del cantante Ricardo Arjona.
Otro punto cuestionado fue el apoyo a investigaciones relacionadas con la pasada gestión kirchnerista, como la beca de doctorado de una estudiante de Sociología sobre “la construcción de sentido sobre la democratización de la comunicación en las políticas públicas de comunicación durante el primer gobierno de Cristina Kirchner”, cuyo director fue el ex panelista de 6,7,8 Dante Palma y la codirectora, la decana de la Facultad de Periodismo de La Plata, Florencia Saintout.
Estos señores confunden la "Ciencia y Tecnología" con un "currito". Para progresar hay que trabajar y no buscar diezmos...
Auditoría a la Justicia: hay 2000 causas abiertas por corrupción y jueces sobrecargados
Por Claudio Savoia - Clarin.com
Se desprende de los datos preliminares de la auditoría a los juzgados federales que pidió el Consejo de la Magistratura. Hay causas abiertas hace más de diez años y problemas de infraestructura.
El edificio de la calle Comodoro Py 2002, en Retiro, escenario principal de los juicios por corrupción contra funcionarios nacionales. Allí funcionan 12 juzgados federales, las dos salas de la Cámara Federal y las cuatro de la Cámara de Casación, además de los tribunales orales. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.
Con la mirada fija de la sociedad sobre sus pasos, y para cerrar un año de duros diagnósticos sobre las tareas indelegables del Estado, los jueces y tribunales federales argentinos acaban de entregar los primeros datos preliminares de una histórica auditoría ordenada por el Consejo de la Magistratura de la Nación, cuyo pleno acaba de aprobar en la sesión de hoy. Aunque la información aún está incompleta y debe ser procesada, las primeras noticias indican que en todo el país hay en trámite unas 2000 causas por corrupción, y que en los últimos veinte años se investigaron y concluyeron otras 4000.
La intención del trabajo, encargado hace cinco meses a instancias del presidente del Consejo -Miguel Piedecasas- y tras sortear la resistencia de consejeros y magistrados poco acostumbrados a los controles, era lograr un conocimiento del universo total de causas en materia de corrupción y cotejarlas con otros países de la región o desarrollados; medir el plazo de duración de los procesos, para ver si se logra una respuesta eficaz o no del sistema de justicia. Para despolitizar el análisis y alejarlo de la coyuntura, se pidieron datos sobre las causas concluidas y en trámite de los últimos veinte años (1996-2016), en las que haya sido imputado algún funcionario de los sucesivos gobiernos nacionales.
Una vez vencida la resistencia política a la auditoría, el desafío siguiente fue sistematizar el trabajo. Primero se seleccionaron los delitos contra la administración pública cuya posible violación sería auditada: cohecho y tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; negociaciones Incompatibles con la función pública; exacciones Ilegales; enriquecimiento Ilícito de funcionarios y empleados; encubrimiento; estafas y otras defraudaciones al Estado. Luego, el 14 de julio, se sortearon los auditores, que de inmediato comenzaron a visitar los juzgados, cámaras y tribuanales orales de todo el país.
El 24 de noviembre, finalmente, el Cuerpo de Auditores entregó su informe preliminar, que luego de ser analizado por Piedecasas se discutió en la sesión plenaria del Consejo que concluyó esta tarde.
Veamos entonces algunos datos. Teniendo en cuenta que por ahora la estadística no diferencia las decisiones de fondo que jueces y camaristas fueron tomando en los expedientes de las que sólo representan una "incidencia" administrativa o procesal, el total posible de causas en trámite en el país estaría oscilando entre 1900 y 2000, un número que aumentaría por los informes faltantes, pero que a la vez se reduciría en una escala importante cuando se unifiquen las causas con sus recursos e incidencias, para evitar que se compute en forma duplicada o triplicada.
La misma advertencia debería tenerse en cuenta respecto de las causas concluidas, en cuyos datos falta información que debe procesarse. La información preliminar dice que se investigaron y se cerraron entre 4000 y 5000 causas por corrupción en los veinte años en análisis.
Fuentes importantes de la Magistratura estiman que, cuando el proceso de consolidación termine, las causas en trámite se han de reducir a unas 1000 y las culminadas a 2000, en números absolutamente relativos.
Pero no todas son estadísticas. El análisis descubrió, por ejemplo, que aún hay causas en trámite iniciadas en 1997, 1999 y 2000: hace más de una década. También será clave para medir la eficacia judicial poder ver los porcentajes de condenas, sobreseimientos, absoluciones, falta de mérito y sobre todo tener información precisa sobre las prescripciones, suspensiones de juicio a prueba o archivos. El paso del tiempo, asociado a la inacción judicial suele ser el principal aliado de los corruptos. Ya se sabe, por ejemplo que según las mediciones del propio Tribunal Oral Federal, el porcentaje de condenas en Bahía Blanca es muy bajo.
¿Números? Algunos ya hay. La Cámara Federal de Casación Penal, con todas sus salas, tiene en trámite unas 108 causas. Y en los seis Tribunales Orales Federales de Capital hay unas 150. Las dos salas de la Cámara de Apelaciones que funciona en Comodoro Py atienen ahora a unos 80 expedientes, y los doce juzgados federales porteños, donde se inicia la gran mayoría de las causas por corrupción contra funcionarios nacionales, tienen unas 720 causas en trámite.
Según las estadísticas -aunque la complejidad de cada expediente es distinta y eso relativiza los casos, el juez más sobrecargado allí es Claudio Bonadio, con 96 causas. Le siguen los doctores Ramos, con 83, Casanello y Lijo, con 70, y Julián Ercolini, con 69. Del otro lado, quienes hipotéticamente tendrían más tiempo para dedicarse a cada expediente son los doctores Rodríguez (36 causas en trámite), Canicoba Corral (37 causas), Rafecas (39 causas), Torres (49) y Servini (52). En su juzgado y el que subroga tras la denuncia de Norberto Oyarbide, Marcelo Martínez de Giorgi atiende ahora 61 y 56 causas respectivamente.
En las jurisdicciones del interior (juzgados, tribunales y cámaras), estarían en trámite unas 900 causas, siempre teniendo en cuenta que como en los casos anteriores aún hay que consolidar los recursos e incidentes para ver en cuántos expedientes se están tomando decisiones de fondo. Las jurisdicciones de Rosario; Mendoza y San Martín, en el Gran Buenos Aires, son las que ofrecen mayor cantidad de causas en trámite, rondando las 100 cada una de ellas.
Los cinco primeros meses de trabajo también sirvieron para recoger datos sobre los problemas que la justicia federal enfrenta en materia de infraestructura, sistemas informáticos, recursos humanos, cuerpos periciales y relaciones con organismos externos, que sin dudas afectan el plazo de los procesos y los resultados en relación a la eficiencia de los recursos.
Ahora viene la etapa de procesamiento, análisis de los datos recogidos, además del pedido de informes complementarios, para que durante 2017 toda la información debidamente procesada, unificada, consolidada y analizada permita al cuerpo de Auditores realizar un informe mas sustancioso correspondiente a la segunda etapa del trabajo.
A medida que esa información esté disponible, y si el pleno del Consejo sostiene su decisión, los datos alimentarán un portal abierto de datos, que comprenderá no solo esta auditoría sobre corrupción, sino también las que se realizaron o se están realizando en materia de narcotráfico, delitos de lesa humanidad, causas laborales y aquellas en las que están involucrados menores de edad.
Según pudo saber Clarín de fuentes del Consejo, "la idea es que a partir de ahora el seguimiento de las causas de corrupción y narcotráfico continúe año a año, lo que nos brindará un grado de certeza mucho mayor en el futuro y nos permitirá comprobar el aumento o disminución de las causas en esa materia, lo que hace al mejor o peor nivel de institucionalidad."
No será fácil. El funcionario recuerda que, con la orden de hacer estas auditorías y el esfuerzo en concretarlas, se cambió el criterio de anteriores composiciones del Consejo, que en 2007 y 2010 rechazaron de plano la idea de controlar a los jueces que investigan la corrupción.
Los Kirchner, involucrados en el escándalo de Odebrecht
Por Daniel Santoro - Clarin.com
El pago de 35 millones de dólares en coimas entre 2007 y 2014. La constructora brasileña abonó $ 80 mil a la inmobiliaria de la ex presidenta, mientras investigan por lavado al primo de Néstor.
Factura de Odebrecht para el pago a la inmobiliaria de los Kirchner.
El pago de 35 millones de dólares en coimas entre 2007 y 2014. La constructora brasileña abonó $ 80 mil a la inmobiliaria de la ex presidenta, mientras investigan por lavado al primo de Néstor.
Los Kirchner quedaron involucrados en el escándalo de la constructora brasileña Odebrecht que admitió el pago de coimas a funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner entre el 2007 y el 2014 por obtener contratos públicos por 270 millones de dólares por varios caminos. Una a través de una denuncia por lavado de dinero contra el primo de Néstor y ex subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, Carlos Santiago Kirchner, y otra por una factura que Odebrecht pagó a Negocios Inmobiliarios, la inmobiliaria de los Kirchner que maneja el “Bochi” Sanfelice, entre otras pistas.
En abril de 2014, Odebrecht transfirió a través del Banco Galicia 80.000 pesos a una cuenta del Banco Santa Cruz a Negocios Inmobiliarios SA, la inmobiliaria de los Kirchner, según una factura difundida por el sitio web Tangoleaks y publicada el año pasado. Ante otras extrañas facturas como estas, Sanfelice había dicho que eran pagos en concepto de alquileres de “inmuebles o máquinas”. La factura está firmada por Mauricio Perez y Arlindo Sergio de Olivera Facadio, apoderados de Odebrecht en la Argentina. Pero el acuerdo judicial de ayer en EE.UU aportó nuevos datos. Entre el año 2011 y 2014, Odebrecht pagó una suma aproximada de US$ 2.9 millones a “un intermediario quien trasladaría dichos gastos a los funcionarios del gobierno argentino”.
Una fuente empresaria dijo a Clarín, en forma enigmática, que el intermediario podría ser un personaje que años atrás tuvo un romance con una famosa actriz y que, además, estuvo relacionado con el ex ministro de Planificación, Julio De Vido. El intermediario hizo gestiones para que Odebrechet consiguiera jugosos contratos como el del soterramiento del ferrocarril Sarmiento.En el punto 50 del acuerdo entre la justicia de EE.UU y la constructora brasileña revela que entre enero del año 2011 y marzo del año 2014, Odebrecht realizó “pagos por la suma de USD$500.000 a cuentas privadas de un intermediario que se habría comprometido a trasladar dicha suma a los funcionarios argentinos”. Uno de esos pagos por 80 mil dólares habría ido al ex secretario de Transporte K, Ricardo Jaime, a través de la cuenta Prinnbont Corporation SA del First Caribbean International Bank.
Según fuentes judiciales se pagaban sobornos para cobrar contratos y también para cobrar los certificados de obras. Por eso resultó significado que la Unidad de Información Financiera (UIF) -que dirigen Mariano Federici y María Eugenia Talerico pidieron al juez federal Julián Ercolini y el fiscal Gerardo Pollicita que inhiba los bienes e investigue por lavado de dinero al primo de Néstor. Ercolini y Pollicita investigan la causa por el redireccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez en la que Carlos Santiago Kirchner declaró, el mes pasado, como sospechoso de haber sido parte de la maniobra.
La UIF descubrió que el primo tiene una pinturería en Río Gallegos cuyo nombre legal es K-Sanc S.A. y que la “usó para la compra” de departamentos, vehículos de alta gama y la apertura de plazos fijos millonarios, más que para vender pinturas. En un informe, se señala que la empresa fue creada en el 2011 y al año siguiente compró 5 unidades funcionales por 29 millones de pesos y luego un departamento en Puerto Madero por unos 10 millones de dóalres. Más tarde, adquirió un Mercedes Benz Coupe 350, un Peugeot 408 y un Volkswagen de alta gama.
En el 2013, el primo de Néstor había aumentado sus bienes en casi $2 millones en 2012, según su declaración jurada de bienes. A comienzos de 2012, informó tener bienes, depósitos y dinero por un total de $6.142.031,31 y al finalizar ese período contabilizó $8.078.619,32, convirtiéndose en uno de los funcionarios más ricos de todo el gabinete K.
Arquitecto de profesión, en 1988, fue designado en la Jefatura de Departamento del área de Estudios y Proyectos de la Municipalidad de Río Gallegos. Dos años más tarde, en 1990, fue nombrado vocal del Poder Ejecutivo del Instituto de vivienda de Río Gallegos, y en 2003 pasó a presidir ese organismo. Recién a mitad del mandato de Kirchner, en 2005, "El Negro" Carlos pasó en la órbita nacional. Su primo le creó un cargo a medida: subsecretario de coordinación de Obra Pública. Ya la Auditoría General de la Nación había advertido en 2009 que el primo político de Cristina Kirchner en su subsecretaría había un “muy débil control del destino final de los fondos”.
Los negocios de Odebrecht en Argentina están investigados por varios jueces a la vez. La denuncia de Ocaña la tiene el juez Martínez De Giorgi, la de la diputada Margarita Stolbizer, el fiscal Carlos Stornelli, mientras que la líder del ARI-CC Elisa Carrió denunció a De Vido por el cobro de coimas y a Odebrecht por maniobras con las declaraciones juradas únicas de importación (DJAI). Mientras la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, pidió datos a los fiscales brasileños sobre el pago de sobornos de la constructora en la Argentina.
Colocan en calles porteñas lectoras de patentes para detectar autos robados
Clarin.com - Monitoreo en tiempo real
Son parte del anillo digital con el que quieren controlar a los vehículos que entran y salen de la Ciudad.
Libertador y Ayacucho. El sistema está a prueba y sumaran en otros puntos de la Ciudad. Foto: Guillermo Rodriguez Adami
El anillo digital para monitorear el ingreso y egreso de vehículos a la Ciudad ya está tomando forma. Este jueves comenzaron a funcionar los primeros pórticos con lectores de patentes, que servirán para detectar a los vehículos con pedido de secuestro o con placas apócrifas. El sistema fue presentado en Libertador y Ayacucho por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Martín Ocampo.
En una primera etapa, además del dispositivo de Libertador y Ayacucho, instalarán lectores de patentes en las proximidades de Cabildo y Juramento, Libertador y Bullrich, Libertador y Ramos Mejía, Córdoba y Uriburu (Plaza Houssay), Rivadavia y Artigas (Plaza Flores) y Callao y Rivadavia.
En un comunicado, el Gobierno porteño detalló que las cámaras forman parte del anillo digital de control que se montará en la General Paz y en todos los accesos a la Ciudad. Esta estructura contará con 74 puestos en los ingresos a Capital. También con otros siete puestos dentro del territorio porteño, que empezarán a funcionar dentro de un mes.
Estos dispositivos, que consisten en una cámara conectada a una computadora que procesa las imágenes en tiempo real, registrarán la patente de todos los vehículos que pasen por esos lugares. Esto permitirá identificar a los que se encuentran en situación irregular o que circulan con patentes falsas. Hasta ahora, este tipo de controles se viene haciendo con vehículos que recorren la Ciudad en forma aleatoria.
"El objetivo es identificar autos robados y denunciados -explicó Rodríguez Larreta durante la presentación de este primer lector, que se usará a manera de prueba-. Y con esta tecnología podemos detectarlos en forma automática y cruzar con la base de datos los vehículos que estén robados o sobre los que haya cualquier denuncia".
Además, el jefe de Gobierno destacó que se trata de un trabajo en equipo con el Gobierno nacional y el bonaerense. Y anticipó que seguirán colocando lectores en varios puntos neurálgicos de la Ciudad y en todo el anillo de la avenida General Paz. "Es un avance enorme. Siempre dijimos que íbamos a aplicar la tecnología para mejorar la seguridad", enfatizó Rodríguez Larreta.
"Estamos trabajando en forma conjunta, integrando todos los centros de monitoreo de forma tal de compartir la información y definir el procedimiento policial de la mejor manera para detectar autos con irregularidades", contó Martín Ocampo.
"Estos sistemas de lectores de patentes contribuyen a identificar todo auto que tiene algún tipo de irregularidad, haya sido denunciado, robado o gemelo de otro -precisó la ministra Bullrich-. A partir de ahí, se lo busca con la Policía de la Ciudad o por algún control conjunto". Como parte de este programa Nación, Provincia y Ciudad están trabajando en la coordinación de una base de datos única y compartida.
Un área paralela y un banco en el Caribe, las vías del soborno
Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
Documentos de EE.UU. y Brasil exponen cómo pagó sobornos por US$ 439 millones en doce países.
Fueran tantas las coimas que pagó, que Odebrecht montó toda una estructura paralela para manejar la operatoria ilegal. Y le puso un nombre entre anodino y burocrático para identificarla. Un nombre que no llamaba la atención: División de Operaciones Estructuradas. Pero dio otro paso más. Porque si hay algo mejor que un banco ajeno para moverse en las sombras es operar un banco propio. Entonces compró un pequeño banco del Caribe para circular su dinero negro.
Todo eso y más surge de las investigaciones que durante los últimos años desarrollaron los investigadores brasileños del Lava Jato -en especial el juez Sergio Moro, un equipo de fiscales y la policía-, y su contraparte del Departamento de Justicia estadounidense y de la Fiscalía de Nueva York. Ahora, esa labor transnacional comienza a salir a la luz.
¿Qué se sabe hasta ahora?
Primero, que esa División de Operaciones Estructuradas también manejó un presupuesto paralelo entero a través de dos sistemas, "MyWebDay" y "Drousys".
Segundo, giró fondos a decenas de compañías offshore a nombre de terceros que en la práctica eran títeres de Odebrecht.
Tercero, compró en 2010 una pequeña filial en la isla de Antigua, en el mar Caribe, de un banco de origen austríaco. Su nombre no surge del informe oficial del Departamento de Justicia, pero sí de la investigación brasileña. Es el Meinl Bank.
Cuatro, ordenó miles de transferencias bancarias a través de cuentas abiertas en distintos paraísos fiscales. Así, por ejemplo, el dinero llegó a pasar por cuatro cuentas intermedias antes de llegar al destinatario final, de modo de ocultar su beneficiario y dificultar la labor de aquel que quisiera seguir la ruta de ese dinero negro.
Y quinto, a menudo los pagos fueron en efectivo. Ya fuera, según admitió Odebrecht ante el Departamento de Justicia, en "paquetes" y "maletines", que transportaron valijeros, a los que en Brasil conocían como "doleiros".
¿Cuánto dinero negro movió la División de Operaciones Estructuradas? El cálculo de los investigadores estadounidenses es que rondó los US$ 788 millones, de los que US$ 349 millones terminaron en los bolsillos -o las cuentas offshore- de funcionarios brasileños y los restantes US$ 439 millones en manos -o cuentas- de autoridades argentinas y de otros 10 países.
Para eso, los responsables de Odebrecht en cada país involucrado debían contactarse con dos ejecutivos de la División de Operaciones Estructuradas. El Departamento de Justicia los identificó como los enigmáticos "empleados de Odebrecht" número 4 y 6.
jueves, 22 de diciembre de 2016
China quiere seguir adelante con las dos represas de Santa Cruz
(Cronista.com) - Un vocero de la cancillería china informó que el gobierno de ese país está dispuesto a seguir adelante con la construcción de dos represas en Santa Cruz, una vez resueltos los cuestionamientos de la Corte Suprema, sobre los informes ambientales.
El Gobierno chino manifestó este jueves su disposición a trabajar con las autoridades argentinas para solucionar el caso de las obras en las dos presas hidroeléctricas paralizadas por la Corte Suprema de Justicia por cuestiones medioambientales. La Corte ordenó este miércoles suspender la construcción de ambas presas, en la sureña provincia de Santa Cruz, hasta que se conozca el impacto medioambiental que puedan generar.
Los proyectos están financiados por China, según uno de los acuerdos firmados por la entonces presidenta Cristina Fernández durante su viaje de Estado a Pekín en enero de 2015. La construcción fue adjudicada a un consorcio de empresas de ambos países, y los proyectos ya generaron tensión a principios de este año, cuando asumió el nuevo Gobierno del presidente Mauricio Macri.
"Estamos dispuestos a trabajar con la parte argentina para seguir adelante con estos proyectos de desarrollo", afirmó una portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Hua Chunying. Hua insistió en que Argentina "es un socio importante" de China y que la cooperación bilateral "debe ser mutuamente beneficiosa y respetuosa de las leyes y normas" de ambas partes. "Creemos que las dos partes deben abordar estas dificultades sobre la base de la igualdad y la amistad", recalcó la portavoz.
Así es el nuevo avión de guerra de Estados Unidos fabricado por Boeing
(Apertura) - Boeing y su socio Saab anunciaron hoy el primer vuelo del nuevo caza de entrenamiento militar T-X, diseñado específicamente de acuerdo con los requerimientos de entrenamiento de las Fuerzas Aéreas estadounidenses.
Este es un paso más de Boeing y Saab de obtener un contrato con la Fuerza Aérea estadounidense valorado en 11.000 millones de dólares para el entrenamiento de vuelos de aviones tipo caza.
Durante el vuelo, de 55 minutos, el piloto de pruebas principal del T-X, Steven Schmidt, y el piloto jefe de los Programas de las Fuerzas Aéreas de EE.UU., Dan Draeger, que viajaba como copiloto, validaron los aspectos principales del reactor monomotor y demostraron su buen rendimiento, informó Boeing en un comunicado. "Cumple todas las expectativas.
Está bien diseñado y ofrece excelentes características de manejo. El cuadro de mando es intuitivo, amplio y regulable, de manera que todo está al alcance de tu mano", declaró Schmidt en el comunicado. Ambos pilotos se habían adiestrado previamente para el vuelo utilizando el sistema completo del Boeing T-X, que incluye entrenamiento y simulación en tierra.
Con un motor, dos colas gemelas, el asiento del copiloto ligeramente más elevado que el del piloto para que el instructor tenga mayor visibilidad, y un cuadro de instrumentos avanzado con sistema de entrenamiento incorporado, el Boeing T-X es más asequible y adaptable que los aviones más antiguos que se utilizan ahora. Boeing y la sueca Saab presentaron los primeros dos aviones T-X en septiembre, el segundo de los cuales se encuentra en periodo de pruebas en tierra y se prevé que realice su primer vuelo a principios de 2017.
La Fuerza Aérea estadounidense planea reemplazar sus viejos cazas de entrenamiento T-38 desde 2003, pero ha pospuesto en varias ocasiones la licitación del programa por cuestiones presupuestarias. EFE
Este es un paso más de Boeing y Saab de obtener un contrato con la Fuerza Aérea estadounidense valorado en 11.000 millones de dólares para el entrenamiento de vuelos de aviones tipo caza.
Durante el vuelo, de 55 minutos, el piloto de pruebas principal del T-X, Steven Schmidt, y el piloto jefe de los Programas de las Fuerzas Aéreas de EE.UU., Dan Draeger, que viajaba como copiloto, validaron los aspectos principales del reactor monomotor y demostraron su buen rendimiento, informó Boeing en un comunicado. "Cumple todas las expectativas.
Está bien diseñado y ofrece excelentes características de manejo. El cuadro de mando es intuitivo, amplio y regulable, de manera que todo está al alcance de tu mano", declaró Schmidt en el comunicado. Ambos pilotos se habían adiestrado previamente para el vuelo utilizando el sistema completo del Boeing T-X, que incluye entrenamiento y simulación en tierra.
Con un motor, dos colas gemelas, el asiento del copiloto ligeramente más elevado que el del piloto para que el instructor tenga mayor visibilidad, y un cuadro de instrumentos avanzado con sistema de entrenamiento incorporado, el Boeing T-X es más asequible y adaptable que los aviones más antiguos que se utilizan ahora. Boeing y la sueca Saab presentaron los primeros dos aviones T-X en septiembre, el segundo de los cuales se encuentra en periodo de pruebas en tierra y se prevé que realice su primer vuelo a principios de 2017.
Denuncian desvíos con un crédito del BID de US$ 287 millones
Por Daniel Santoro - Clarin.com.
Irregularidades en el Plan Remediar más Redes. El ministro de Salud Jorge Lemus hizo una denuncia penal que involucra a su antecesor y gobernador de Tucumán Juan Manzur.
El ministro de Salud Jorge Lemus denunció ante el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi desvíos y falta de control cometidos por su antecesor, el actual gobernador de Tucumán Juan Manzur, con un crédito por U$S 287 millones del BID del plan "Remediar más Redes" que estaba destinado a fortalecer la atención primaria en las provincias. El objetivo del plan Remediar era “desarrollar un modelo de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas” en las provincias. Lemus es un médico sanitarista y académico que antes se desempeñó como ministro de Salud porteño.
Lemus se basó en un duro informe de la AGN que señala, por ejemplo, sobreprecios en la compra de medicamentos y en la distribución inequitativa de los botiquines de los centros de atención primaria. El informe fue elaborado en la época en que Leandro Despouy aún era titular de ese organismo de control.
El fiscal federal Franco Picardi requirió abrir la investigación ante la denuncia de Lemus y el juez Martínez De Giorgi ordenó avanzar con la causa. La semana pasada, el ministerio de Salud le mandó los antecedentes del caso para buscar irregularidades u otros delitos como incumplimiento de los deberes de funcionario público.
El informe arranca advirtiendo que “existen inconsistencias en la información referida a las compras de medicamentos”. Precisa que existen por ejemplo una diferencia del 18 por ciento entre los importes pagados a los laboratorios según el sistema de ejecución de planes de adquisiciones (SEPA) y los informes brindados a la AGN. Esas diferencias también se registran en los pagos hechos en dólares a los laboratorios y lo informado. Además, el programa no se adaptó al Vademécum elaborado por el plan Remediar.
En declaraciones a Clarín, la diputada de Confianza Pública y ex ministra de Salud (2007-2009), Graciela Ocaña, aclaró que “durante mi gestión se compraron medicamentos nacionales sin financiamiento del BID porque había que renovar el crédito”. “Cuando yo llegué el plan Remediar tenía miles de medicamentos vencidos y una denuncia sobre una partida comprada a Perú a un laboratorio sin antecedentes”, agregó.
La denuncia de Lemus se basa en un informe de la AGN que va desde el año 2009 al 2013 que concluyó que el plan tuvo, desde el punto de vista sanitario, “un diagnóstico insuficiente”.
En las conclusiones, el informe señala que “las deficiencias observadas en la planificación y control del programa generaron un sistema de control interno débil, basado en mecanismos de registraciones superadas”.
“Los reiterados ajustes y debilidades normativas conllevaron una asignación de recursos poco eficiente, tanto económicos, como humanos y temporales, lo cual trajo como consecuencia una demora en la ejecución y el limitado cumplimiento de los obetivos planteados por el programa”, agregan las conclusiones.
Pero fundamentalmente, subrayan que “el circuito de compra y distribución de medicamentos que se implementa desde el año 2002, sigue evidenciado falencias en el control y la gestión”.
Más adelante, se analizó la distribución de botiquines y observó que provincias con mucha población recibieron menos que “Tucumán, que representa el 3,7 por ciento del total de personas con cobertura pública exclusiva a nivel país, recibió entre el 7,9 y 8,2 por ciento”.
Irregularidades en el Plan Remediar más Redes. El ministro de Salud Jorge Lemus hizo una denuncia penal que involucra a su antecesor y gobernador de Tucumán Juan Manzur.
El ministro de Salud Jorge Lemus denunció ante el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi desvíos y falta de control cometidos por su antecesor, el actual gobernador de Tucumán Juan Manzur, con un crédito por U$S 287 millones del BID del plan "Remediar más Redes" que estaba destinado a fortalecer la atención primaria en las provincias. El objetivo del plan Remediar era “desarrollar un modelo de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas” en las provincias. Lemus es un médico sanitarista y académico que antes se desempeñó como ministro de Salud porteño.
Lemus se basó en un duro informe de la AGN que señala, por ejemplo, sobreprecios en la compra de medicamentos y en la distribución inequitativa de los botiquines de los centros de atención primaria. El informe fue elaborado en la época en que Leandro Despouy aún era titular de ese organismo de control.
El fiscal federal Franco Picardi requirió abrir la investigación ante la denuncia de Lemus y el juez Martínez De Giorgi ordenó avanzar con la causa. La semana pasada, el ministerio de Salud le mandó los antecedentes del caso para buscar irregularidades u otros delitos como incumplimiento de los deberes de funcionario público.
El informe arranca advirtiendo que “existen inconsistencias en la información referida a las compras de medicamentos”. Precisa que existen por ejemplo una diferencia del 18 por ciento entre los importes pagados a los laboratorios según el sistema de ejecución de planes de adquisiciones (SEPA) y los informes brindados a la AGN. Esas diferencias también se registran en los pagos hechos en dólares a los laboratorios y lo informado. Además, el programa no se adaptó al Vademécum elaborado por el plan Remediar.
En declaraciones a Clarín, la diputada de Confianza Pública y ex ministra de Salud (2007-2009), Graciela Ocaña, aclaró que “durante mi gestión se compraron medicamentos nacionales sin financiamiento del BID porque había que renovar el crédito”. “Cuando yo llegué el plan Remediar tenía miles de medicamentos vencidos y una denuncia sobre una partida comprada a Perú a un laboratorio sin antecedentes”, agregó.
La denuncia de Lemus se basa en un informe de la AGN que va desde el año 2009 al 2013 que concluyó que el plan tuvo, desde el punto de vista sanitario, “un diagnóstico insuficiente”.
En las conclusiones, el informe señala que “las deficiencias observadas en la planificación y control del programa generaron un sistema de control interno débil, basado en mecanismos de registraciones superadas”.
“Los reiterados ajustes y debilidades normativas conllevaron una asignación de recursos poco eficiente, tanto económicos, como humanos y temporales, lo cual trajo como consecuencia una demora en la ejecución y el limitado cumplimiento de los obetivos planteados por el programa”, agregan las conclusiones.
Pero fundamentalmente, subrayan que “el circuito de compra y distribución de medicamentos que se implementa desde el año 2002, sigue evidenciado falencias en el control y la gestión”.
Más adelante, se analizó la distribución de botiquines y observó que provincias con mucha población recibieron menos que “Tucumán, que representa el 3,7 por ciento del total de personas con cobertura pública exclusiva a nivel país, recibió entre el 7,9 y 8,2 por ciento”.
Malvinas: británicos tiene más apuro que argentinos en llegar a un acuerdo por vuelos (II)
Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Negociaciones para una escala en el continente.
Quieren incrementar los lazos aéreos de las Islas con el continente. Pero también porque se vincula con las negociaciones sobre explotación de recursos naturales.
Un comunicado emitido en las últimas horas por el senador de Chubut Alfredo Luenzo, informó que la semana pasada la canciller Susana Malcorra le confirmó que se llevarán adelante “gestiones para restablecer los vuelos a Malvinas con escala en Comodoro Rivadavia”. Luenzo manifestó que Londres estaba de acuerdo para que estos vuelos comenzaran a hacer la ruta entre Comodoro Rivadavia y las Islas Malvinas, en un “compromiso respaldado por Aerolíneas Argentinas”, y que se negociaba para que comenzaran a operar entre fines de 2017 y principios de 2018.
El senador le puso a su información carga afectiva por el hecho de que Comodoro fuera la ciudad a la que los isleños llegaban con el vuelo de LADE hasta la guerra de 1982 y aseguró que la Cámara de Comercio, Industria y Producción provincial ya estaba al tanto para activar su trabajo de “revinculación” con las islas, donde sin embargo no confirman esta información.
Entre lunes y martes últimos los vicecancilleres Pedro Villagra y Alan Duncan estuvieron reunidos con sus respectivas delegaciones, y al encuentro asistieron los consejeros Mike Summers y Phyl Rendell ¿Por qué los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña no pudieron cerrar aún un acuerdo de vuelos a las Malvinas que haga escala con más frecuencia en el territorio continental que el vuelo mensual de LATAM que aterriza en Río Gallegos y que va de Punta Arenas (Chile) a Mount Pleaseant (islas)?
En primer lugar, porque la última reunión que delegaciones de ambos países mantuvieron en Londres, tuvo como objetivo cerrar el primer punto (rubricar el documento sobre la identificación de los soldados caídos en la guerra y enterrados en Darwin) de esta hoja de ruta a la que se comprometieron en septiembre pasado las dos capitales.
Y en segundo lugar, porque la cuestión de vuelos es parte del capítulo más sensible entre todas las partes ya que aborda todos los aspectos del conflicto de soberanía en el Atlántico Sur: comunicaciones, pesca y petróleo, es decir recursos naturales de las islas en disputa. Bien lo sabe la canciller Susana Malcorra después del revuelo que armó la oposición y el propio radicalismo de Cambiemos en el Congreso, cuando conocieron el comunicado conjunto el pasado 13 de septiembre.
Sin embargo, como ha podido saber este diario, hoy son los británicos los más apurados por un acuerdo de vuelos que incremente los lazos aéreos de las islas con Sudamérica. Pero los argentinos se toman su tiempo. Tanto los gobiernos de Brasil como de Chile han manifestado que será una decisión de este país que ellos abran más frecuencias de vuelos en alguna ciudad. Argentina quería a Buenos Aires como escala, y San Pablo en dicha ruta. Los británicos no tienen problema con ello, pero los isleños se muestran siempre en alerta a cualquier ampliación de un vínculo con Argentina, aunque hace tiempo que necesitan más y mejores conexiones a Europa y Estados Unidos que las que tienen: el vuelo semanal de Lan por Punta Arenas y Santiago, en el que muchas veces tienen que ir hacia la capital argentina. O el de la Royal Air Force, un avión militar, que en parte está subsiado y que tiene plazas limitadas para civiles. Tiene escala en isla Ascensión y los lleva hasta la base de Brize Norton. El Gobierno argentino estaría dispuesto a que por ahora no sea Aerolíneas Argentinas la que vuele a Malvinas como se pidió históricamente, pero lo sigue pidiendo y recuerda que el problema de la soberanía sigue latente más allá de todos estos acercamientos.
Sin embargo a la hora de hablar de vuelos cada parte habló según sus propios intereses. El comunicado de la Cancillería argentina señaló. “En la reunión de Londres también se llegó a un principio de entendimiento para incrementar la frecuencia de vuelos a las islas desde el territorio continental argentino. Los dos países harán gestiones con las autoridades aeroportuarias de Brasil y Chile para determinar cómo serán las escalas y los vuelos de estos respectivos lazos aéreos.”
Negociaciones para una escala en el continente.
Quieren incrementar los lazos aéreos de las Islas con el continente. Pero también porque se vincula con las negociaciones sobre explotación de recursos naturales.
Un comunicado emitido en las últimas horas por el senador de Chubut Alfredo Luenzo, informó que la semana pasada la canciller Susana Malcorra le confirmó que se llevarán adelante “gestiones para restablecer los vuelos a Malvinas con escala en Comodoro Rivadavia”. Luenzo manifestó que Londres estaba de acuerdo para que estos vuelos comenzaran a hacer la ruta entre Comodoro Rivadavia y las Islas Malvinas, en un “compromiso respaldado por Aerolíneas Argentinas”, y que se negociaba para que comenzaran a operar entre fines de 2017 y principios de 2018.
El senador le puso a su información carga afectiva por el hecho de que Comodoro fuera la ciudad a la que los isleños llegaban con el vuelo de LADE hasta la guerra de 1982 y aseguró que la Cámara de Comercio, Industria y Producción provincial ya estaba al tanto para activar su trabajo de “revinculación” con las islas, donde sin embargo no confirman esta información.
Entre lunes y martes últimos los vicecancilleres Pedro Villagra y Alan Duncan estuvieron reunidos con sus respectivas delegaciones, y al encuentro asistieron los consejeros Mike Summers y Phyl Rendell ¿Por qué los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña no pudieron cerrar aún un acuerdo de vuelos a las Malvinas que haga escala con más frecuencia en el territorio continental que el vuelo mensual de LATAM que aterriza en Río Gallegos y que va de Punta Arenas (Chile) a Mount Pleaseant (islas)?
En primer lugar, porque la última reunión que delegaciones de ambos países mantuvieron en Londres, tuvo como objetivo cerrar el primer punto (rubricar el documento sobre la identificación de los soldados caídos en la guerra y enterrados en Darwin) de esta hoja de ruta a la que se comprometieron en septiembre pasado las dos capitales.
Y en segundo lugar, porque la cuestión de vuelos es parte del capítulo más sensible entre todas las partes ya que aborda todos los aspectos del conflicto de soberanía en el Atlántico Sur: comunicaciones, pesca y petróleo, es decir recursos naturales de las islas en disputa. Bien lo sabe la canciller Susana Malcorra después del revuelo que armó la oposición y el propio radicalismo de Cambiemos en el Congreso, cuando conocieron el comunicado conjunto el pasado 13 de septiembre.
Sin embargo, como ha podido saber este diario, hoy son los británicos los más apurados por un acuerdo de vuelos que incremente los lazos aéreos de las islas con Sudamérica. Pero los argentinos se toman su tiempo. Tanto los gobiernos de Brasil como de Chile han manifestado que será una decisión de este país que ellos abran más frecuencias de vuelos en alguna ciudad. Argentina quería a Buenos Aires como escala, y San Pablo en dicha ruta. Los británicos no tienen problema con ello, pero los isleños se muestran siempre en alerta a cualquier ampliación de un vínculo con Argentina, aunque hace tiempo que necesitan más y mejores conexiones a Europa y Estados Unidos que las que tienen: el vuelo semanal de Lan por Punta Arenas y Santiago, en el que muchas veces tienen que ir hacia la capital argentina. O el de la Royal Air Force, un avión militar, que en parte está subsiado y que tiene plazas limitadas para civiles. Tiene escala en isla Ascensión y los lleva hasta la base de Brize Norton. El Gobierno argentino estaría dispuesto a que por ahora no sea Aerolíneas Argentinas la que vuele a Malvinas como se pidió históricamente, pero lo sigue pidiendo y recuerda que el problema de la soberanía sigue latente más allá de todos estos acercamientos.
Sin embargo a la hora de hablar de vuelos cada parte habló según sus propios intereses. El comunicado de la Cancillería argentina señaló. “En la reunión de Londres también se llegó a un principio de entendimiento para incrementar la frecuencia de vuelos a las islas desde el territorio continental argentino. Los dos países harán gestiones con las autoridades aeroportuarias de Brasil y Chile para determinar cómo serán las escalas y los vuelos de estos respectivos lazos aéreos.”
La Argentina, entre los doce países en los que Odebrecht pagó sobornos
Gastó 35 millones de dólares entre 2007 y 2014, según documentos presentados tras un arreglo judicial en EE.UU.
RÍO DE JANEIRO.- En un intento por resolver el mayor caso de corrupción internacional de la historia, las compañías brasileñas Odebrecht y Braskem -la mayor empresa petroquímica de América latina, en la que Odebrecht y Petrobras son socios- se comprometieron con los gobiernos de Brasil, Estados Unidos y Suiza a pagar en conjunto unos 3500 millones de dólares en multas por los más de 1000 millones en sobornos a funcionarios en por lo menos 12 países, entre ellos la Argentina.
Por el acuerdo anunciado ayer, las dos compañías que cotizan en la Bolsa de Nueva York e implicadas en el escándalo del petrolão se reconocieron como coconspiradoras para ganar de manera ilícita negocios en Angola, la Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, en violación del Acta de Prácticas Corruptas en el Exterior (FCPA, por sus siglas en inglés).
Según los documentos presentados por el Departamento de Justicia estadounidense, Odebrecht habría pagado por lo menos 599 millones de dólares en coimas en Brasil y 439 millones en el resto de los países, muchas veces a través de cuentas en bancos suizos. En la Argentina, la empresa habría pagado 35 millones de dólares en sobornos por contratos por 278 millones, durante el período 2007-2014.
Foto: Archivo
Braskem, que tiene plantas en Brasil, México, Estados Unidos y Alemania, no habría participado de esquemas de corrupción fuera de Brasil.
"La colaboración de las dos empresas revela un vasto caso de corrupción nacional e internacional. Considerados conjuntamente, los valores a ser devueltos son récord mundial en términos monetarios en un acuerdo de indulgencia", señaló en un comunicado el Ministerio Público Federal brasileño, que desde Curitiba lleva adelante la mayor parte de las investigaciones sobre el petrolão.
El acuerdo prevé que las multas sean abonadas durante 23 años, y la deuda será actualizada anualmente según la inflación en Brasil. En principio, Odebrecht pagará 2600 millones de dólares (el 80% de esa cifra irá a Brasil, mientras que el 20% restante será dividido en partes iguales entre Estados Unidos y Suiza), mientras que Braskem tendrá que depositar 632 millones (70% a Brasil, y 30% entre Estados Unidos y Suiza). El monto final deberá ser ajustado en una audiencia en abril, pero según las autoridades judiciales norteamericanas superará los 3500 millones.
El Ministerio Público Federal brasileño aclaró que, gracias al acuerdo, las dos compañías podrán continuar con sus operaciones de manera normal, y volver a competir por licitaciones con el Estado. Asimismo, las firmas se comprometieron a seguir colaborando con la justicia en las investigaciones sobre la multimillonaria red de corrupción que montaron junto a otras grandes constructoras para garantizarse contratos con Petrobras.
La noticia del resarcimiento llega tres semanas después de que 77 ex ejecutivos de Odebrecht presos firmaron con los fiscales del Ministerio Público en Curitiba un acuerdo de delación premiada a cambio de reducciones en sus penas. El principal de los detenidos es el ex presidente ejecutivo del otrora más poderoso conglomerado de América latina Marcelo Odebrecht, condenado a 19 años de cárcel.
El vínculo con la Argentina
Investigación - El ex secretario de Transporte Raúl Ricardo Jaime y un ex asesor son investigados por las autoridades argentinas bajo sospecha de haber recibido sobornos por 80.000 dólares durante el proceso de licitación para la construcción de un túnel ferroviario realizado por Odebrecht
Sobornos - El ex director internacional de Petrobras Néstor Cerveró informó en su declaración negociada el pago de sobornos para el lobbista Fernando Antonio Falcao Soares durante la venta de Transener a la argentina Electroingeniería
Suspendió la Corte las obras de las represas en Santa Cruz
Por Mariela Arias - LA NACION
Pidió realizar estudios ambientales antes de que sean construídas las centrales hidroeléctricas Kirchner y Cepernic
EL CALAFATE.- Por unanimidad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió las obras de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, que ya se encontraban paralizadas desde hacía un año. Los jueces recomendaron que se cumpla con los estudios de impacto ambiental antes de avanzar con la obra para garantizar la protección de los glaciares. El fallo abre la incógnita sobre cómo afectará esta decisión judicial a los acuerdos económicos firmados entre el gobierno y China.
La Corte hizo lugar, así, a las medidas cautelares presentadas hace más de un año por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y la Fundación Banco de Bosques para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. El máximo tribunal aclaró que la medida no incluye las "tareas preliminares" del proyecto ejecutivo. Es decir que podrían continuar las obras de sondeo geotécnico exploratorio, las actividades de estudio de base para el proyecto, los caminos de acceso y la construcción de villas temporarias.
Los jueces fundamentaron su decisión en que luego de pedir informes de la obra a los organismos intervinientes del Estado advirtieron que no se habría cumplido con el procedimiento de impacto ambiental y audiencia previsto en la ley de obras hidráulicas. Aclararon que no se ofrecieron "razones que expliquen esa conducta".
La ley de obras hidráulicas es de considerable relevancia en el caso, dado que establece mecanismos específicos de información pública ambiental y participación ciudadana mediante el desarrollo de audiencia pública en el ámbito del Congreso de la Nación. En el fallo se transcriben los detalles que la ley determina y los plazos que se deberán respetar, tanto para la presentación del estudio como para las consultas vecinales.
Los jueces recordaron que hasta el momento el estudio de impacto ambiental que se había presentado era del 9 de diciembre de 2015. La Secretaría de Medio Ambiente de la provincia lo aprobó el mismo día en el que se realizó la audiencia pública fijada por ley, en la localidad de Piedrabuena. Fue el último día del gobierno de Cristina Kirchner. Ahora, la Corte considera que es necesario ampliar los estudios y aplicar la ley de obras hidráulicas, que hasta ahora no se habría tenido en cuenta.
Foto: Archivo / Horacio Córdoba
El fallo también podría producir un cimbronazo en los acuerdos a los que la gestión de Mauricio Macri llegó con el gobierno de China, por los que a mediados de año se aseguró la financiación de US$ 5000 millones para las dos centrales hidroeléctricas, US$ 12.000 millones para dos centrales nucleares (Atucha IV y Atucha V) y US$ 2700 millones para recuperar el ferrocarril Belgrano Cargas.
Entre los otros acuerdos, se habían establecido: US$ 1800 millones para dos gasoductos en Córdoba; proyectos de inversión por US$ 360 millones para un acueducto y obras viales en Entre Ríos, y US$ 350 millones para un programa de generación fotovoltaica en Jujuy. También un proyecto de energía solar para San Juan y otro para La Rioja, que sumarían US$ 800 millones más de financiamiento.
En Santa Cruz, la suspensión de la obra genera inquietud en el sector de la construcción, que ya veía con buenos ojos los últimos anuncios de reactivación. Cientos de obreros están subsidiados por la UTE Represas de la Patagonia y por el gobierno provincial.
En agosto pasado, el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, visitó Santa Cruz y bajó las expectativas sobre una fecha de reinicio de las obras. Aseguró que las represas no avanzarían "si no se hace el trabajo de impacto ambiental". En ese momento firmó con Alicia Kirchner convenios de intercambio académico y sobrevoló el lugar donde estarían emplazadas las obras.
Hasta ayer, la expectativa por la reactivación de las obras en Santa Cruz crecía. Hace menos de una semana, gerentes de la UTE Represas de la Patagonia brindaron una charla informativa donde aseguraron que en enero empezaría la actividad en los obradores y marcaron mayo como el mes probable de inicio de las obras.
Allí también presentaron un trazo grueso de los cambios que reformularon al proyecto, que incluye la reducción de los niveles del embalse Néstor Kirchner y la disminución de la cota a 176,5 metros sobre el nivel del mar, con lo cual lo desacoplaría del Lago Argentino y no afectaría a los glaciares.
De este modo, a través de la presentación, los técnicos de la UTE reconocieron lo que ambientalistas, estudiosos y vecinos venían asegurando desde hacía años. Es que los proyectos anteriores, con una cota superior, iban a afectar no sólo la costa de la localidad, sino también la vida de los glaciares y el ritmo del Lago Argentino.
La Corte fue contundente en el fallo, al indicar que se debe determinar cuál sería el impacto ambiental que esos emprendimientos podrían causarle al ecosistema. En particular, al Lago Argentino, a los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, y al Parque Nacional Los Glaciares.
Los argumentos legales de la paralización
Suspensión - La Corte Suprema dictó una medida cautelar que suspende las obras de las represas hidroeléctricas Kirchner y Cepernic, hasta que se implemente el proceso de evaluación de impacto ambiental
Prevenir daños - El tribunal requirió estudios para prevenir eventuales daños al ecosistema en el Lago Argentino, los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, y el Parque Nacional Los Glaciares
Audiencias públicas - No se cumplió con la ley 23.879, de obras hidráulicas, que fija mecanismos específicos de información pública ambiental y participación ciudadana a través de audiencias públicas
Aerolíneas: precipitada partida de Isela Costantini
Por Diego Cabot - LA NACION
El ministro Dietrich le comunicó que la reemplazará Dell'Acqua.
Dell'Acqua y Costantini, ayer, en las oficinas de Aerolíneas Argentinas, en Aeroparque. Foto: Ministerio de Transporte
Llegó como uno de los grandes nombres de la administración Macri, pero duró menos de un año. Isela Costantini , hasta el mediodía de ayer presidenta de Aerolíneas Argentinas, renunció después de una reunión con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich .
En las últimas horas de la tarde de anteayer hubo una reunión en el Ministerio de Transporte. Entonces, Costantini se enteró de que transitaba las últimas horas frente a Aerolíneas Argentinas.
Ayer por la mañana empezaron los llamados entre Aeroparque y el Gobierno. Se acordó que la decisión se iba a comunicar desde el Ministerio. La idea era que el comunicado fuera la forma de dar aviso. Pero, como casi todo lo que sucede en Aerolíneas Argentinas, la noticia traspasó las paredes de la empresa. A las 13.40 lanacion.com publicó la renuncia.
Luego llegó el comunicado y las "razones personales" que allí se leen sonaron como excusa. Nada más lejano a lo que sucedió en los últimos meses.
Desde agosto, la relación entre Dietrich y la ejecutiva ya no era la misma que la del inicio de gestión. El ministro ya le había adelantado a Costantini que pretendía algunos resultados. La ejecutiva pregonaba otro modo de gestión. Siempre se la consideró una mujer de diálogo, partidaria de construir relaciones con los empleados y después iniciar el proceso de cambio. Justamente ése es uno de los grandes valores que le reconocen los trabajadores de la empresa, casi en forma unánime.
Dietrich miraba con ansiedad ciertos sectores determinantes, como el comercial y el económico, más aun porque el año próximo se inicia con la competencia de otras empresas a la vuelta de la esquina.
Mientras se esperaban resultados, llegó la negociación salarial, que incluyó paro y aviones en tierra. Finalmente, se cerró un acuerdo con todos los gremios. Eso sí, uno de ellos llegó a lograr una suba salarial que, sumados todos los conceptos, superó por lejos el 40 por ciento.
Finalmente, el lunes pasado se renegoció la compra de 20 aviones en un acuerdo con Boeing. Y empezaron las preguntas: ¿para qué tantos aviones si los que están aún tienen capacidad de vuelo?
Internamente, Costantini también tenía algunos hombres cuestionados. Por un lado, Manuel Álvarez Trongé, un ejecutivo que desde que asumió la ex CEO de General Motors era vicepresidente de la empresa, no gozaba de la simpatía de varios. El más importante: Dietrich. Cuentan en los pasillos que gran parte de la estrategia de la empresa pasaba por Costantini y Álvarez Trongé. Ayer ambos dejaron sus cargos.
La negociación salarial, dura y mediática como pocas, se cobró una víctima ayer a la mañana. El director de Recursos Humanos, el ex Latam Daniel Maggi, también renunció. Los acuerdos que estampó en los convenios paritarios no dejaron contentos a muchos en el Gobierno. Juan Uribe, un hombre que viene del Ministerio de Transporte y que antes trabajó en Aeropuertos Argentina 2000, será el sucesor. En Legales también habría cambios.
El nombre de Mario Dell'Acqua empezó a sonar como el elegido para conducir la empresa. Ayer a la mañana, el ex presidente de Intercargo llegó al edificio de Aerolíneas y allí permaneció toda la tarde. "Será una transición ordenada. Trabajaron juntos varios temas y además comparten muchos de los gremios que están en las dos compañías estatales", dijo una fuente oficial.
Costantini, que llegó como una de las grandes adquisiciones que el Estado le quitó al sector privado, puede mostrar algunos puntos de su gestión. Es verdad que redujo el déficit, pero una proporción grande se explica por los efectos de la devaluación en la contabilidad de la empresa y la baja del precio del petróleo.
Luego sí inició una depuración de los procesos internos, mejoró los sistemas y trató de entregar profesionalismo a la gestión. La empresa aún es dependiente de los fondos públicos, aunque menos que en épocas de Mariano Recalde, y el plan de negocios no parece del todo claro.
Isela Costantini saldrá de vacaciones y vendrá un interinato del nuevo presidente. Luego se formalizará el traspaso y entonces sí, habrá terminado la gestión de una de las figuras más convocantes del gobierno de Mauricio Macri. Pocos días después de que el propio Presidente la felicitara por su gestión.
Definiciones que resultaron premonitorias
5 de mayo - Discurso en ACDE: "Tengo que cuidarme de lo que digo porque la política es distinta de los negocios. Y no es el ambiente en el que quiero seguir haciendo mi carrera, no tengo ambiciones políticas"
"No tengo plazo de vencimiento en Aerolíneas ni quiero irme hasta terminar de convertirla. El día que los empleados no me quieran, voy a ser la primera en irme"
22 de octubre - Mujeres Líderes en LA NACION: "Llegar a una empresa tantos años manejada por la política y no por una gestión profesional es muy difícil. La sociedad se acostumbra a que esto es otro ministerio"
"Está por un lado la operación y por otro el control, y creo que ése fue el mayor desafío, tratar de profesionalizar una empresa que durante muchos años creó una cultura distinta"
El ministro Dietrich le comunicó que la reemplazará Dell'Acqua.
Dell'Acqua y Costantini, ayer, en las oficinas de Aerolíneas Argentinas, en Aeroparque. Foto: Ministerio de Transporte
Llegó como uno de los grandes nombres de la administración Macri, pero duró menos de un año. Isela Costantini , hasta el mediodía de ayer presidenta de Aerolíneas Argentinas, renunció después de una reunión con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich .
El Gobierno informó que "razones personales" produjeron la salida. Sin embargo, fue el ministro el que le comunicó a la ex CEO de General Motors que no era la persona indicada para encarar los planes inmediatos de la empresa. Mario Dell'Acqua , ex presidente de Intercargo, será su sucesor.
En las últimas horas de la tarde de anteayer hubo una reunión en el Ministerio de Transporte. Entonces, Costantini se enteró de que transitaba las últimas horas frente a Aerolíneas Argentinas.
Eran las 16 y la cita estaba agendada. Duró poco menos de una hora. Cuando salió de la oficina ya sabía que sus días habían terminado en la empresa. Se habló del tema y el ministro le entregó sobre la mesa dos opciones. La primera fue la renuncia y la salida de la línea aérea; la segunda, que quede en un rol institucional importante dentro de la compañía. Finalmente, la propia Costantini optó por dar un paso al costado.
Ayer por la mañana empezaron los llamados entre Aeroparque y el Gobierno. Se acordó que la decisión se iba a comunicar desde el Ministerio. La idea era que el comunicado fuera la forma de dar aviso. Pero, como casi todo lo que sucede en Aerolíneas Argentinas, la noticia traspasó las paredes de la empresa. A las 13.40 lanacion.com publicó la renuncia.
Luego llegó el comunicado y las "razones personales" que allí se leen sonaron como excusa. Nada más lejano a lo que sucedió en los últimos meses.
Desde agosto, la relación entre Dietrich y la ejecutiva ya no era la misma que la del inicio de gestión. El ministro ya le había adelantado a Costantini que pretendía algunos resultados. La ejecutiva pregonaba otro modo de gestión. Siempre se la consideró una mujer de diálogo, partidaria de construir relaciones con los empleados y después iniciar el proceso de cambio. Justamente ése es uno de los grandes valores que le reconocen los trabajadores de la empresa, casi en forma unánime.
Dietrich miraba con ansiedad ciertos sectores determinantes, como el comercial y el económico, más aun porque el año próximo se inicia con la competencia de otras empresas a la vuelta de la esquina.
Mientras se esperaban resultados, llegó la negociación salarial, que incluyó paro y aviones en tierra. Finalmente, se cerró un acuerdo con todos los gremios. Eso sí, uno de ellos llegó a lograr una suba salarial que, sumados todos los conceptos, superó por lejos el 40 por ciento.
Finalmente, el lunes pasado se renegoció la compra de 20 aviones en un acuerdo con Boeing. Y empezaron las preguntas: ¿para qué tantos aviones si los que están aún tienen capacidad de vuelo?
Internamente, Costantini también tenía algunos hombres cuestionados. Por un lado, Manuel Álvarez Trongé, un ejecutivo que desde que asumió la ex CEO de General Motors era vicepresidente de la empresa, no gozaba de la simpatía de varios. El más importante: Dietrich. Cuentan en los pasillos que gran parte de la estrategia de la empresa pasaba por Costantini y Álvarez Trongé. Ayer ambos dejaron sus cargos.
La negociación salarial, dura y mediática como pocas, se cobró una víctima ayer a la mañana. El director de Recursos Humanos, el ex Latam Daniel Maggi, también renunció. Los acuerdos que estampó en los convenios paritarios no dejaron contentos a muchos en el Gobierno. Juan Uribe, un hombre que viene del Ministerio de Transporte y que antes trabajó en Aeropuertos Argentina 2000, será el sucesor. En Legales también habría cambios.
El nombre de Mario Dell'Acqua empezó a sonar como el elegido para conducir la empresa. Ayer a la mañana, el ex presidente de Intercargo llegó al edificio de Aerolíneas y allí permaneció toda la tarde. "Será una transición ordenada. Trabajaron juntos varios temas y además comparten muchos de los gremios que están en las dos compañías estatales", dijo una fuente oficial.
Costantini, que llegó como una de las grandes adquisiciones que el Estado le quitó al sector privado, puede mostrar algunos puntos de su gestión. Es verdad que redujo el déficit, pero una proporción grande se explica por los efectos de la devaluación en la contabilidad de la empresa y la baja del precio del petróleo.
Luego sí inició una depuración de los procesos internos, mejoró los sistemas y trató de entregar profesionalismo a la gestión. La empresa aún es dependiente de los fondos públicos, aunque menos que en épocas de Mariano Recalde, y el plan de negocios no parece del todo claro.
Isela Costantini saldrá de vacaciones y vendrá un interinato del nuevo presidente. Luego se formalizará el traspaso y entonces sí, habrá terminado la gestión de una de las figuras más convocantes del gobierno de Mauricio Macri. Pocos días después de que el propio Presidente la felicitara por su gestión.
Definiciones que resultaron premonitorias
5 de mayo - Discurso en ACDE: "Tengo que cuidarme de lo que digo porque la política es distinta de los negocios. Y no es el ambiente en el que quiero seguir haciendo mi carrera, no tengo ambiciones políticas"
"No tengo plazo de vencimiento en Aerolíneas ni quiero irme hasta terminar de convertirla. El día que los empleados no me quieran, voy a ser la primera en irme"
22 de octubre - Mujeres Líderes en LA NACION: "Llegar a una empresa tantos años manejada por la política y no por una gestión profesional es muy difícil. La sociedad se acostumbra a que esto es otro ministerio"
"Está por un lado la operación y por otro el control, y creo que ése fue el mayor desafío, tratar de profesionalizar una empresa que durante muchos años creó una cultura distinta"
Aerolíneas quedó fuera del acuerdo por los vuelos a las Malvinas
Por Martín Dinatale - LA NACION
La empresa de bandera argentina no podrá operar los tramos adicionales que fueron consensuados con los británicos.
Quizá fue por complicaciones de las normas del derecho aéreo internacional o por la vigencia de una puja política entre Buenos Aires y Londres. Pero lo concreto es que la ampliación de los vuelos de las islas Malvinas al continente que se acordó anteayer en Gran Bretaña no será operada por la empresa Aerolíneas Argentinas, sino por una compañía aérea de otro país que podría ser de Chile o Brasil.
Así se estableció anteayer en Londres en la reunión reservada que mantuvieron los vicecancilleres Alan Duncan, del Reino Unido, y Pedro Villagra Delgado, de la Argentina, con una reducida comitiva de ambas partes, que en el caso inglés incluyó a dos legisladores de las islas. En medio de una amplia lista de acuerdos destinados a relanzar las relaciones bilaterales entre la Argentina y Gran Bretaña se acordó ampliar la frecuencia aérea a las Malvinas, aunque esos nuevos vuelos a Puerto Argentino sólo se harán por compañías registradas de Brasil o Chile, de las que dependerá el proceso de ofertas que tomará su tiempo.
El mismo entuerto legal se dio cuando se habilitaron los vuelos de Punta Arenas a las Malvinas con la empresa LAN Chile. Actualmente hay un vuelo semanal de Chile a Puerto Argentino que una vez al mes hace escala en Río Gallegos.
Para poner en marcha este esquema, el gobierno del entonces presidente Eduardo Duhalde emitió el decreto 1179/2002, que autorizó a una línea extranjera a realizar operaciones de cabotaje en jurisdicción argentina. Ese decreto, de julio de 2002, autorizó a LAN Chile a operar en las Malvinas con una escala mensual en Río Gallegos. Esa norma se ajustó a un acta suscripta entre las autoridades aeronáuticas de la Argentina y de Chile del 14 de agosto de 1996, que regía para las relaciones aerocomerciales entre ambos países.
Según ese decreto, "no existen en materia de derechos de tráfico de tercera y cuarta libertades limitaciones en cuanto a rutas, frecuencias y material de vuelo a utilizar, previéndose incluso la posibilidad de extender las operaciones a más de un punto en un mismo territorio".
En el caso de que se lleve adelante el acuerdo sellado en Londres anteayer, se evalúa repetir esta misma fórmula legal. Pero quedó en claro para ambas cancillerías que no será Aerolíneas Argentinas ni una empresa británica la que se ponga al frente de esta ruta.
Escasa repercusión en las islas
El acuerdo firmado anteayer entre Argentina y Gran Bretaña sobre Malvinas, que concretó un paso en el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los países, tuvo escasa repercusión en la prensa isleña. El Penguin News, único periódico editado en las islas, ignoró los puntos del acuerdo que permitirá reestablecer los vuelos del continente a las islas Malvinas. Luego de dos jornadas de intensas negociaciones en Londres, el vicecanciller británico, Alan Duncan, y su par argentino, Pedro Villagra Delgado, avanzaron también en la identificación de los soldados argentinos sepultados en el cementerio de Darwin. Además, las cancillerías celebraron la firma de convenios bilaterales, para trabajar en los próximos años, en materia de comercio, inversión, ciencia y turismo.
La empresa de bandera argentina no podrá operar los tramos adicionales que fueron consensuados con los británicos.
Quizá fue por complicaciones de las normas del derecho aéreo internacional o por la vigencia de una puja política entre Buenos Aires y Londres. Pero lo concreto es que la ampliación de los vuelos de las islas Malvinas al continente que se acordó anteayer en Gran Bretaña no será operada por la empresa Aerolíneas Argentinas, sino por una compañía aérea de otro país que podría ser de Chile o Brasil.
Así se estableció anteayer en Londres en la reunión reservada que mantuvieron los vicecancilleres Alan Duncan, del Reino Unido, y Pedro Villagra Delgado, de la Argentina, con una reducida comitiva de ambas partes, que en el caso inglés incluyó a dos legisladores de las islas. En medio de una amplia lista de acuerdos destinados a relanzar las relaciones bilaterales entre la Argentina y Gran Bretaña se acordó ampliar la frecuencia aérea a las Malvinas, aunque esos nuevos vuelos a Puerto Argentino sólo se harán por compañías registradas de Brasil o Chile, de las que dependerá el proceso de ofertas que tomará su tiempo.
"No hay posibilidades legales y políticas hoy para que opere Aerolíneas Argentinas u otra empresa argentina en la ruta a las islas Malvinas", expresó ayer a LA NACION una fuente calificada de la Casa Rosada que manejó de cerca las negociaciones con la diplomacia británica en Londres. El impedimento legal y político es que si la Argentina quiere volar sobre su propio territorio (como es el caso de las Malvinas) no necesita intervención de un tercer país. A la vez, por el código aeronáutico internacional están prohibidos los vuelos de cabotaje dentro de un propio país concedidos a una empresa extranjera. Pero la idea de que sea una empresa de bandera argentina la que opere en la ruta a Puerto Argentino no lo permitirán ni Londres ni los isleños, que consideran las Malvinas parte de su territorio. Se necesitará entonces un convenio especial con un tercer país en este caso. No será la primera vez que ocurra esto.
El mismo entuerto legal se dio cuando se habilitaron los vuelos de Punta Arenas a las Malvinas con la empresa LAN Chile. Actualmente hay un vuelo semanal de Chile a Puerto Argentino que una vez al mes hace escala en Río Gallegos.
Para poner en marcha este esquema, el gobierno del entonces presidente Eduardo Duhalde emitió el decreto 1179/2002, que autorizó a una línea extranjera a realizar operaciones de cabotaje en jurisdicción argentina. Ese decreto, de julio de 2002, autorizó a LAN Chile a operar en las Malvinas con una escala mensual en Río Gallegos. Esa norma se ajustó a un acta suscripta entre las autoridades aeronáuticas de la Argentina y de Chile del 14 de agosto de 1996, que regía para las relaciones aerocomerciales entre ambos países.
Según ese decreto, "no existen en materia de derechos de tráfico de tercera y cuarta libertades limitaciones en cuanto a rutas, frecuencias y material de vuelo a utilizar, previéndose incluso la posibilidad de extender las operaciones a más de un punto en un mismo territorio".
En el caso de que se lleve adelante el acuerdo sellado en Londres anteayer, se evalúa repetir esta misma fórmula legal. Pero quedó en claro para ambas cancillerías que no será Aerolíneas Argentinas ni una empresa británica la que se ponga al frente de esta ruta.
Los consejeros de las islas Malvinas Mike Summers y Phyl Rendell, que estuvieron presentes en la delegación británica durante los dos días de negociaciones de los vicecancilleres Duncan y Villagra Delgado, dejaron bien en claro que Aerolíneas Argentinas no podrá operar en la ruta a las Malvinas. Fuentes británicas confirmaron a LA NACION que esta postura fue sostenida por Londres. Así, los detalles definitivos de la ampliación de los vuelos a Puerto Argentino no están cerrados aún. Se mencionó la posibilidad de hacer un vuelo San Pablo-Malvinas con escala en Buenos Aires o Santiago de Chile-Malvinas con escala en Río Gallegos. Pero nada de ello quedó acordado.
Incluso hay un tema de carácter económico que estuvo planteado. "La rentabilidad de estos vuelos no es fácil de cumplir", admitió a LA NACION un funcionario de la Cancillería consultado. Ayer se supo también que la delegación argentina en ningún momento hizo el planteo de que sea Aerolíneas Argentinas la que opere en la ruta a las Malvinas porque saben de los problemas político-legales que ello implicará.
Escasa repercusión en las islas
El acuerdo firmado anteayer entre Argentina y Gran Bretaña sobre Malvinas, que concretó un paso en el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los países, tuvo escasa repercusión en la prensa isleña. El Penguin News, único periódico editado en las islas, ignoró los puntos del acuerdo que permitirá reestablecer los vuelos del continente a las islas Malvinas. Luego de dos jornadas de intensas negociaciones en Londres, el vicecanciller británico, Alan Duncan, y su par argentino, Pedro Villagra Delgado, avanzaron también en la identificación de los soldados argentinos sepultados en el cementerio de Darwin. Además, las cancillerías celebraron la firma de convenios bilaterales, para trabajar en los próximos años, en materia de comercio, inversión, ciencia y turismo.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Nuevo Patria NEMO de 120mm en container
(Duwa) - Es una solución costo-efectiva y flexible de empeño de un mortero pesado de 120mm. El contenedor posee todo lo necesario para su operación. Aire acondicionado, APU, protección y balística (según lo requiera el cliente), así como 100 municiones listas para su uso. Lleva una tripulación de 3 hombres, 2 cargadores y un apuntador/comandante.
Las soluciones en containers para sistemas de armas y sensores van cada vez mas, ganando espacios y preponderancia, ya sea en plataformas terrestres asi como navales y aéreas.
Si Argentina volviera a retomar el desarrollo y producción de material para la defensa, sistemas útiles y flexibles como éstos deberían ser uno de los puntos focales del esfuerzo.
Fuentes: http://www.foromilitar.com.ar/foro/index.php?threads/nuevos-armamentos-y-sistemas-para-ejercitos-terrestres.1003/page-http://www.armyrecognition.com/weap...mm_mortar_in_a_mobile_container_12012162.html
Las soluciones en containers para sistemas de armas y sensores van cada vez mas, ganando espacios y preponderancia, ya sea en plataformas terrestres asi como navales y aéreas.
Si Argentina volviera a retomar el desarrollo y producción de material para la defensa, sistemas útiles y flexibles como éstos deberían ser uno de los puntos focales del esfuerzo.
Fuentes: http://www.foromilitar.com.ar/foro/index.php?threads/nuevos-armamentos-y-sistemas-para-ejercitos-terrestres.1003/page-http://www.armyrecognition.com/weap...mm_mortar_in_a_mobile_container_12012162.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)