martes, 23 de agosto de 2016

Vuelven a sembrar en tierras militares (II)

Cosecha de soja(La Nación) - Dos de los principales grupos agrícolas están interesados en plantar soja


Las dos primeras licitaciones para sembrar en campos de las Fuerzas Armadas despertaron el interés de dos de los principales grupos de siembra del país. Ambos presentaron las mejores ofertas para producir en más del 90% de las tierras que se licitaron para soja (más de 4000 hectáreas) en un campo del Ejército en Córdoba, según pudo saber LA NACION de fuentes del mercado.

Esos dos grupos son Cresud y MSU. La primera empresa, ligada a IRSA, de la familia Elsztain, sembró en la campaña pasada en la Argentina 211.776 hectáreas. Mientras tanto, la segunda firma, de la familia Uribelarrea, trabaja más de 150.000 hectáreas.

A través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, organismo en la órbita de la Jefatura de Gabinete de la Nación que controla los bienes del Estado, el Gobierno abrió dos licitaciones para sembrar 9806 hectáreas propiedad del Ejército en el establecimiento General Paz, en Ordóñez, Córdoba, entre soja y maíz de la nueva campaña, con opción para una campaña más.

De todo lo licitado, hubo ofertas para ese campo del Ejército por 7096 hectáreas, el 72% del total, entre soja y maíz. En plata, el monto licitado representa más de 48 millones de pesos, dinero que recibirá el Estado por este proceso.

El gobierno de Mauricio Macri rompió el modelo que había impuesto el kirchnerismo para las tierras de las Fuerzas Armadas. En rigor, tras un proceso donde antes las tierras se daban también en alquiler, en 2013 el Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un acuerdo para que las tierras de las Fuerzas Armadas sean producidas por el mismo Estado. Así, por ejemplo, en la campaña 2013/2014 el anterior gobierno llevó adelante la siembra de 18.639 hectáreas en campos de las Fuerzas Armadas en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Para la campaña 2014/2015 pasó a un plan de 24.060 hectáreas, con apoyo en la gestión y la administración de una empresa vinculada con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El actual gobierno decidió dar de baja ese convenio de 2013 y encarar un proceso de licitación de 30.000 hectáreas entre todas las fuerzas. Las dos primeras licitaciones, de carácter público, ya se hicieron y fueron en ese campo en Córdoba, donde participaron Cresud y MSU.

En ese establecimiento del Ejército, se licitaron 4354 hectáreas para soja. Y se puso un precio de alquiler fijado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, que lo estableció en 13,49 quintales por hectárea de soja.

Todas esas hectáreas encontraron interesados para sembrar y, de acuerdo a fuentes del sector privado, Cresud y MSU ofrecieron por más del 90% de esa superficie precios superiores a sus competidores, pero en línea con los valores de mercado de la región. En este sentido, tienen chances de quedarse como inquilinos de esas hectáreas en ese campo.

Ofertas en análisis

Sin embargo, resta un paso para que eso se concrete, ya que una comisión evaluadora debe analizar la documentación presentada por esas empresas y analizar que todos sus papeles estén en orden. Al proceso de licitación también se presentaron productores y empresas de esa región del sur de Córdoba.

Mientras tanto, para sembrar maíz se pusieron a licitación en ese establecimiento del Ejército 5452 hectáreas. Allí también hicieron ofertas Cresud y MSU, pero por menos del 30% del total.

Para sorpresa de los especialistas, el 50% de las tierras ofrecidas en maíz quedaron sin interesados, lo cual podría deberse al costo de hacer maíz en campos alquilados -casi el doble que en soja- o a una cuestión de calidad de los lotes ofrecidos puntualmente. Vale aclarar que ese campo del Ejército está en una zona de buenas tierras, aunque no todo el establecimiento presenta la misma condición. Las tierras vacantes en maíz se volverán a licitar más adelante.

En este sentido, habrá más licitaciones que completarán las 30.000 hectáreas que el Gobierno tiene previsto licitar entre todas las Fuerzas Armadas tanto en Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. En esta última provincia, vienen de ofrecerse hace unos días 875 hectáreas entre los establecimientos Haras General Lavalle y Mariano Necochea, de Tandil.

A diferencia de las dos primeras licitaciones en Córdoba, de carácter público, en Tandil fueron licitaciones privadas y contrataciones directas. Además, el Gobierno puso en licitación 661 hectáreas de las Fuerzas Armadas en Arroyo Clé, provincia de Entre Ríos.

Los contratos para producir se hacen para una campaña, prorrogables por otro ciclo agrícola más. Según expertos del sector, para que pueda hacerse una producción sustentable los contratos deberían ser a mayor plazo.

Los números de la licitación

30.000 - Son las hectáreas de las Fuerzas Armadas que el Gobierno decidió poner en producción vía licitaciones. En los últimos años del kirchnerismo las hizo producir el mismo Gobierno

48.612.032 - Millones de pesos es el monto licitado en las hectáreas del campo del Ejército en la provincia de Córdoba

El arreglo del Irizar ya costó más que un nuevo rompehielos

Por Mariano De Vedia - LA NACION
Por la restauración del barco militar se gastaron US$ 284 millones; un buque similar cuesta unos US$ 250 millones
El Irizar quedó inutilizado en 2007 por un incendio
El Irizar quedó inutilizado en 2007 por un incendio. Foto: Archivo

Con la restauración del rompehielos Irizar -inutilizado por un incendio en abril de 2007- y los alquileres sucesivos de buques para sustituirlo en las campañas antárticas, hubiera sido más barato y más rápido construir uno nuevo. Se llevan gastados US$ 284 millones, cuando construir un rompehielos "cero kilómetro" habría costado US$ 250 millones y estado listo en tres años, según estiman fuentes navales.

Así lo confirmaron a la nacion altas fuentes del Ministerio de Defensa, que confían en que el emblemático rompehielos ingresó ya en la última etapa del proceso de recuperación. Sólo esperan que se den las condiciones para someterlo a las pruebas de agua y, más tarde, a las pruebas de hielo.

Los US$ 284 millones invertidos hasta ahora se discriminan así: US$ 147 millones en la restauración específica del buque -US$ 143 millones durante el gobierno kirchnerista y otros US$ 4 millones en la actual gestión macrista- y US$ 137 millones por el alquiler de los buques polares Vasily Golovnin (ruso) y Timca (holandés), que reemplazaron al Irizar en las sucesivas campañas anuales de abastecimiento de las bases antárticas. A ello habrá que sumar a fin de año otros US$ 17 millones para alquilar barcos apropiados para la campaña 2016/2017.

Ese nuevo arrendamiento llevará el importe final de gastos a US$ 301 millones, pero la suma de inconvenientes no se detiene. El mes pasado, el rompehielos Irizar debía ser sometido a las pruebas de agua, pero no fue posible. Se advirtió que el barco no podía ser sacado de los astilleros del complejo Tandanor porque es imperioso realizar obras de dragado para que pueda desplazarse sin correr riesgos. Esa obra es responsabilidad de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que depende del Ministerio de Transporte, y requerirá una inversión adicional de $ 20 millones.

La recuperación

En el interior del Irizar, los trabajos de modernización están casi terminados. El jefe de la Armada, vicealmirante Marcelo Hipólito Srur, estimó en un 90% el avance de las obras. En el Ministerio de Defensa informaron que se hicieron el recambio y la repotenciación de los motores de impulsión; fueron actualizados los sistemas de navegación; se renovaron los circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos; hay 60 nuevos camarotes para transportar principalmente a científicos, y se construyeron 40 laboratorios para permitir el trabajo de investigadores en alta mar. "Sobre el casco se fabricó prácticamente un nuevo rompehielos", resumió el ingeniero Walter Ceballos, secretario de Logística, Cooperación en Emergencias y Gestión Cultural del Ministerio de Defensa, que tiene a su cargo el proyecto Irizar.

Ceballos confirmó a la nacion que para la próxima campaña antártica el país deberá recurrir a otros barcos. "Todavía no resolvimos si vamos a alquilar o a comprar un buque polar. Pero en cualquiera de los dos casos el presupuesto no superará los US$ 17 millones", afirmó el funcionario. Los buques polares son barcos con el casco reforzado, lo que les permite navegar en zonas de hielo. Pero no pueden cumplir la función específica de un rompehielos, que es lograr abrir el paso entre los témpanos, en medio de temperaturas bajas y en condiciones rigurosas.

La expectativa del Gobierno es que el Irizar pueda acompañar a los barcos que realicen la próxima campaña antártica exclusivamente para realizar las pruebas de hielo, que debe superar antes de lograr su habilitación. Fuentes navales indicaron a la nacion que antes de iniciar las obras de reparación del rompehielos Irizar el gobierno kirchnerista pidió condiciones a los astilleros Wärtsilä, de Helsinki, que pasó un presupuesto de US$ 132 millones, para un trabajo de 30 meses.

Según pudo saber la nacion, ese monto era entonces casi cinco veces mayor que el costo aproximado de un barco usado.

Así lo reveló el actual ministro de Defensa, Julio Martínez, cuando era diputado nacional, en un pedido de informes presentado hace dos años a la gestión del kirchnerista Agustín Rossi. "Un rompehielos usado de un tipo similar al Irizar, como el Admiral Makarov, de 1975, se ofrece en el mercado en US$ 19 millones", advertía el legislador radical.

Sudáfrica, en tanto, hizo lo que la Argentina no pudo. En noviembre de 2009, encargó a un astillero finlandés la construcción del rompehielos Agulhas II. Costó US$ 146 millones y en abril de 2012 ya estaba listo para navegar.

lunes, 22 de agosto de 2016

Dietrich quiere dolarizar los peajes y ampliar las rutas aranceladas

Por Antonio Rossi - LPO
Prevé extender los peajes de 8.000 a 14.320 km. de rutas y subas tarifarias del 200%.


Cuando todavía sigue rebotando el fallo de la Corte que puso un freno al tarifazo del gas, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, lanzó al ruedo un plan para reprivatizar las concesiones viales y extender de 8.000 a 14.320 kilómetros los tramos de las rutas nacionales donde habrá que pagar peajes atados a la cotización del dólar.

El nuevo esquema para el negocio de los peajes que entrará en vigencia a partir del próximo año es impulsado por Dietrich y el titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, ya fue anticipado a constructoras locales y del exterior.

La reconfiguración de las concesiones viales promete desatar fuertes críticas de los usuarios y de los productores de las economías regionales porque lejos de reducir los costos logísticos y de transporte va camino a incrementarlos por la mayor cantidad de rutas que estarán alcanzadas por los peajes y por las nuevas tarifas dolarizadas que implicarán subas del 150% al 200% con respecto a los valores que rigen actualmente.

El plan de Transporte es instalar peajes cada 100 kilómetros y cobrar una tarifa final a los automóviles que, según el tipo de ruta, oscilaría entre los 3 y 4,80 dólares.
El plan de las autoridades de Transporte es instalar estaciones de peaje cada 100 kilómetros y cobrar una tarifa final a los automóviles que, según el tipo de ruta, oscilaría entre los 3 y 4,80 dólares.

Para el pago de los peajes, Dietrich prevé la creación de una nueva tarjeta de telepeaje similar a la SUBE. Se denominará “Tarjeta viaL” y tendrá como objetivo eliminar el cobro manual en las estaciones de peaje. A partir del tercer año de las nuevas concesiones, a los usuarios que no tengan la “viaL” se les duplicará el valor del peaje cuando abonen en forma manual.

Las actuales concesiones viales—que fueron prorrogadas hasta abril de 2017—abarcan casi 8.000 kilómetros de las rutas nacionales más transitadas del país. La intención de la administración macrista es llamar a licitación a principios del próximo año y adjudicar los nuevos corredores viales en el segundo semestre.

Entre otros aspectos destacados, las nuevas concesiones viales contemplan las siguientes modificaciones:

- Se amplían de 8 a 12 la cantidad de corredores viales regionales que cubrirán todas las provincias, con excepción de La Rioja y Tierra del Fuego. Se sumarán al sistema de peaje las redes de accesos a las ciudades de Tucumán, Mendoza y Neuquén.

- La distancia entre las estaciones de peaje oscilará entre los 80 y 120 kilómetros y habrá cabinas de bloqueo para evitar los “by pass” en caminos secundarios.

- Los concesionarios tendrán que llevar adelante tres clases de obras: a) iniciales: comprende la repavimentación y construcción de banquinas pavimentadas; b) obligatorias: según el estado de cada corredor y c) ampliatorias: se disparan por una clausula gatilla en función de los niveles de tránsito.

- Durante el primer año seguirán funcionando las actuales estaciones de peaje. Las nuevas se habilitarán a partir del segundo año tras la concreción de las obras iniciales.

- El plazo de las concesiones será de 30 años.

- Las tarifas de los camiones se definirá por las siguientes variables: cantidad de ejes, peso por eje y cumplimiento de la relación peso-potencia. Se aplicarán multas crecientes por exceso de cargas y violación de la relación peso-potencia.

- En todos los corredores se instalarán dos tipos de balanzas. Las “dinámicas” que se usarán para cobrar el peaje según el peso por eje de los vehículos. Y las “fijas” que serán operadas por la Administración Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para el control de las cargas.

- También se prevé colocar cámaras OCR de reconocimiento automático de las chapas patentes. Además de identificar los vehículos que tengan pedidos de captura, esas cámaras servirán para controlar los excesos de velocidad que se registren entre las distintas estaciones.

- Para los concesionarios regirá un régimen de premios y castigos al momento de evaluar el estado de las rutas. Si el índice de calidad se ubica por encima de lo previsto, podrá subir la tarifa un 3%. Si la ruta presenta un estado solo aceptable, deberá reducir el peaje un 3%. Y si el estado de la ruta se encuentra por debajo de los aceptable, además de la reducción tarifaria deberá afrontar una escala de multas.

Por último, las nuevas concesiones incluyen una arista más que beneficiosa para los operadores privados que no estará exenta de cuestionamientos. Se trata del “ingreso mínimo garantizado” que el Gobierno le asegurará a cada concesionario para mejorar las condiciones de financiamiento de las obras.

Dicho “ingreso garantizado” lo definirá Vialidad para cada concesionario y cubrirá el 70% de la recaudación estimada por peajes. Quedará expresado en dólares para que no se vea afectado por las modificaciones en el tipo de cambio y por eventuales alteraciones que se registren en la actualización de las tarifas de peaje.

Vidal acelera la división de La Matanza y podría haber despacho de comisión en Diputados

LPO (La Plata)
Aunque el curso del proyecto será largo, será el primer paso para desarmar un bastión del peronismo.


Esta semana, la Legislatura bonaerense podría dar el primer paso a la división de La Matanza en cuatro distritos. La comisión de Asuntos Municipales está lista para dar despacho al proyecto presentado por el diputado margarito, Marcelo Díaz.

LPO había adelantado que María Eugenia Vidal estaba decidida a avanzar con esa polémica iniciativa que desarma una de las estructuras territoriales más poderosas del peronismo.

Tanto desde Cambiemos, como desde el GEN sostiene que esta semana saldrá un despacho en la comisión de Asuntos Municipales, aunque desde el Frente Renovador prefieren mantener cautela.

El oficialismo tiene cinco, de los 11 diputados que conforman esa comisión. Por eso será clave el acompañamiento del massismo -que tiene tres- tanto en las comisiones como en el recinto.

De firmarse el despacho sería el primer avance concreto que tiene el proyecto en la Legislatura. Aunque le espera un largo recorrido donde los impulsores de la iniciativa deberán librar una dura batalla con el peronismo, que resistirá la división de uno de los principales bastiones electorales del PJ. Además de Asuntos Municipales, el proyecto deberá pasar por Reforma Política, Asuntos del Conurbano, Presupuesto, y Legislación General.

"No aspiramos a un trámite express, el despacho de la comisión de Asuntos Municipales es sobre el fondo del asunto. La idea es que el proyecto empiece a rodar y podamos comenzar a trabajar en los informes necesarios", dijo Díaz a LPO.

La Matanza es actualmente el distrito de mayor superficie territorial del Conurbano, tiene una superficie de más de 320 kilómetros cuadrados. Pero también es el distrito más densamente poblado, con más de 2.087.000 según las proyecciones del Indec.

El proyecto contempla la creación de cuatro distritos en el territorio que hoy ocupa La Matanza. De acuerdo al texto, se crearía Los Tapiales, conformado por las localidades de Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero; Gregorio de Laferrere, compuesto por las localidades de Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere; Juan Manuel de Rosas, integrado por González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio; y La Matanza, con las localidades de San Justo, Ramos Mejía y Villa Luzuriaga.

El tema se discutió en altas esferas del macrismo y se decidió darle curso en la Legislatura. El proyecto tiene un largo derrotero, pero sirve en términos políticos para condicionar al peronismo y tener a tiro un proyecto que permite desarmar una estructura de poder del peronismo.

Es que el gran problema del PRO en términos electorales la Tercera Sección (con más electores que cualquier provincia) donde Macri perdió por casi 20 puntos en el ballotage.

Aunque desde el año pasado, el macrismo logró controlar enclaves importantes del peronismo en el Conurbano, La Matanza (con más de un millón de votantes) es clave en términos electorales.

Grupo danés instala una planta para elaborar lácteos en la sede de la UADE

Por MARÍA GABRIELA ENSINCK mensinck@cronista.com
 Es un establecimiento piloto que desarrollará nuevos productos en los laboratorios de la universidad. Además, los estudiantes realizarán allí prácticas e investigaciones


Esta semana comenzará a funcionar en las instalaciones de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), una planta piloto de elaboración de lácteos, a partir de una asociación estratégica entre la casa de estudios y la firma Hansen Chr. Se trata de un acuerdo "win-win", en el que el grupo danés aporta equipamiento, personal y conocimiento en Tecnología de Alimentos. 

Por su parte, la UADE brinda el espacio físico, donde alumnos de las carreras de Ingeniería Industrial, en Alimentos y licenciatura en Biotecnología podrán hacer prácticas e investigaciones, supervisados por el cuerpo docente. Será en la calle Lima, entre Independencia y Chile, del barrio porteño de Constitución. "Este tipo de acuerdos entre universidades y empresas son tendencia en Europa, y por esto la compañía Hansen, con casa matriz en Dinamarca, nos buscó para instalar aquí su Centro de Desarrollo Regional", comentó Martín Piña, director del departamento de Biotecnología y Tecnología Alimentaria de la UADE.

Hansen Chr fue fundada hace más de 140 años, y tiene cinco plantas en el mundo, incluida una en Argentina. Desde 1920 está presente en el país como proveedora de industrias lácteas, e instaló su primera planta en 1963, Sen la localidad de Quilmes. 

La decisión de trasladarse a un espacio de 150 m2 en el edificio Uade Labs, apunta a "generar una mayor sinergia entre la Academia y el proceso productivo", destacaron fuentes de la empresa.
"Acá se pueden ver a escala y en vivo un montón de procesos industriales. Se ven cuestiones de alimentos, normas de calidad, biotecnología, y hasta análisis de costos en un plano real, en lugar de estudiarlo de un libro o mirarlo en un video", sostuvo Piña. "Esto antes sólo podías verlo una vez que estabas terminando la carrera y empezabas a trabajar", añadió.

A su vez, la compañía logra un posicionamiento en el mercado y puede detectar talentos para incorporar a sus filas.

En la planta piloto se brindarán servicios de investigación y desarrollo (I+D), así como pruebas de calidad, para compañías lácteas de toda la región, de México hacia abajo. "La función de las plantas piloto es desarrollar pruebas de los productos a una escala mayor que la de un laboratorio pero menor que la industrial", explicó Piña. Allí se puede simular un proceso productivo en todas sus fases, pero utilizando muy poca cantidad de insumos, con lo que se evita el desperdicio durante los ensayos.

La planta que funciona en UADE cuenta con equipamiento a escala para la elaboración de quesos y yogures: pasteurizadores, tanques de fermentación, envasadoras, y un laboratorio de análisis para las pruebas de calidad.

Más de 130 alumnos que cursan las carreras relacionadas con ingeniería, biotecnología y otras disciplinas empresariales como Administración, podrán hacer tesis, trabajos prácticos y pasantías en este espacio que une al mundo académico con el mercado laboral.

Irán se enojó con Rusia y ya no prestará sus bases para los bombardeos contra el Estado Islámico

(Infobae.com) - A Teherán no le gustó el alarde que hizo Moscú sobre el acuerdo y hubo críticas públicas de altos militares persas: “Buscan demostrar que son una superpotencia”. Estados Unidos había expresado su “preocupación” por una posible violación de las resoluciones de la ONU
Cazas rusos en la base de Hamadán, en Irán (AP)
Aviones rusos en la base de Hamadán, en Irán (AP)

Rusia dejará de utilizar por el momento bases aéreas en suelo iraní para lanzar ataques aéreos en Siria, dijo este lunes un vocero del Ministerio de Exteriores de Irán. Los bombardeos de Moscú sobre radicales sirios fueron "temporales, basados en una solicitud de Rusia", dijo Bahram Ghasemi en declaraciones a la prensa en Teherán.

Las operaciones se llevaron a cabo con un "entendimiento mutuo y el permiso de Irán" y la misión de Rusia "ha terminado, por el momento", agregó el vocero. Ghasemi reiteró que Moscú "no tiene base en Irán".

Sus declaraciones reflejan el descontento de las autoridades de la República Islámica con la difusión del uso que Rusia hizo de sus instalaciones en ataques perpetrados la semana pasada. Más temprano este lunes, el ministro de Defensa iraní reprendió a las autoridades rusas alegando que el anuncio era "una especie de alarde poco caballeroso".

El sitio web de la televisora estatal iraní citó al general Hossein Dehghan diciendo: "Los rusos buscan demostrar que son una superpotencia". Las declaraciones de Dehghan fueron la primera señal de retroceso de Teherán.
Rusia bombardeó posiciones del Estado Islámico en Siria, desde Irán (Reuters)
Rusia bombardeó posiciones del Estado Islámico en Siria, desde Irán (Reuters)

Bombarderos rusos partieron de la República Islámica para atacar lo que Moscú considera objetivos del grupo extremista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) y de otros rebeldes en el país asolado por seis años de guerra civil.  Irán confirmó los vuelos y el uso de sus bases, lo que representó un acercamiento histórico con Moscú, un día después de que Rusia realizara el anuncio.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, expresó el pasado 16 de agosto a su homólogo de Rusia, Serguéi Lavrov, su "preocupación" por el uso del Ejército ruso de una base aérea iraní para atacar posiciones en Siria, y alertó que podría suponer una violación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Es algo desafortunado y solo complica más aún una situación ya compleja", dijo el vocero adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, en una conferencia de prensa, en la que informó sobre la llamada telefónica entre Kerry y Lavrov. "Podría suponer una violación de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, que prohíbe el suministro, venta y transferencia de aviones de combate a Irán a no ser que lo haya aprobado con antelación el Consejo de Seguridad", indicó Toner.

(Con información de AP y EFE)

Francia bombardeó instalaciones militares del Estado Islámico en Raqqa

(Infobae.com) Modificado - La Fuerza Aérea gala informó que los misiles lograron destruir un centro de almacenaje y mantenimiento de armamento pesado del grupo terrorista


Cazas franceses bombardearon este domingo instalaciones militares del grupo terrorista Estado Islámico en la ciudad siria de Raqqa, anunció anoche el Ministerio francés de Defensa, que indicó que un centro de almacenaje y mantenimiento de armamento pesado fue destruido por sus misiles.

En un comunicado, el Ministerio precisó que en esos ataques participaron cuatro cazas Rafale, otros cuatro Mirage 2000, así como un avión de patrulla Atlantique 2 que se utiliza para la detección de objetivos.

Los aviones de combate lanzaron "una decena de misiles de crucero SCALP" que alcanzaron el complejo militar "situado en el centro del territorio controlado por el grupo terrorista", añadió.
Fuerzas  yihadistas durante una demostración en Raqqa (AP)
Fuerzas  yihadistas durante una demostración en Raqqa (AP)

Esta acción se realizó "después de una intensa semana de ataques de las aeronaves francesas, en el marco de la coalición internacional, en apoyo de las operaciones terrestres de las fuerzas iraquíes y kurdas cerca de Mosul, en Irak", precisó el texto.

Durante esa semana, los bombardeos destruyeron -según el departamento francés de Defensa- numerosos puestos de combate, escondites de armas, plantas de fabricación de artefactos explosivos y de armamento pesado" y así contribuyeron "al trabajo de preparación de las batallas para la toma de Mosul en Irak y de Raqa en Siria".

Los cazas franceses han efectuado cerca de 800 bombardeos en Siria e Irak en el marco de sus misiones contra el Estado Islámico dentro de la coalición internacional que lidera Estados Unidos.

Se trata de una de las prioridades del presidente Hollande dentro de la lucha antiterrorista, en particular tras los grandes atentados que se han perpetrado en Francia en los últimos meses.

Con información de EFE

La suspensión de Gómez Centurión, una polémica forma de curarse de salud

El juez federal Ariel Lijo.Por Daniel Santoro - Clarin.com
 Una medida del Gobierno a favor de la "transparencia"

Dentro del macrismo había un debate solapado sobre si fue el mejor proceder ante una "denuncia anónima".


 Foto: El juez federal Ariel Lijo.

Como primer paso de toda investigación, el fiscal Marijuán tiene previso formular hoy un requerimiento de instrucción para todos los denunciados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, entre ellos el suspendido titular de la Aduana, el mayor (RE) Juan José Gómez Centurión, comentaron a Clarín fuentes judiciales. Así el militar condecorado por su actuación en la guerra de Malvinas quedará formalmente imputado por una investigación que seguramente durará varias semanas. Pero se trata de una denuncia que, hasta ahora, adolece de sustento jurídico. Y se hizo mientras Gómez Centurión venía denunciando a poderosos sectores del contrabando vinculados a la SIDE.

Sin embargo, el juez Lijo encarará la causa con la intención de “separar la paja del trigo” en esta denuncia que hizo Bullrich por orden del presidente Macri para curarse de salud. Es decir si Gómez Centurión está comprometido por los audios editados o lo está el ex dueño de Lojack Oldemar Laborda y sus socios como el cuñado de De Vido, el “Mono” Minichelli.

La idea de deslindar resposabilidades de esta denuncia anónima -no hay ningún testigo protegido en la Justicia- es bien vista incluso por la propia Bullrich. “Siempre lo consideré a Gómez Centurión una persona íntegra y no cambiaré mi mirada hacia el. A menos que se compruebe algo”, comentó Bullrich en su entorno. En tribunales no pasó desaparecido que el abogado de Gómez Centurión sea Alejandro Pérez Chada, el mismo letrado que defiende en otras causas a Macri. Pérez Chada aceptó defenderlo porque lo conoce hace años. Había implementado un programa de transparencia dentro de la Agencia de Control porteña cuando Gómez Centurión estaba al frente.

Así la forma en que se presentó la denuncia con "la intención de abortar la difusión de los audios en los medios", parece poco elaborada. Dentro del Gobierno se está subrayando que el titular de la AFIP, Alberto Abad, difundió la noticia de la suspensión porque “Bullrich lo dejó acorralado”. Es cierto que Abad y Gómez Centurión tuvieron varios cortocircuitos pero, luego de una larga charla, se habían reconciliado.

La personalidad del militar es complicada y es un hombre de pocas pulgas. También cometió varios errores como dejar a un hombre del ex titular de la AFIP Ricardo Echegaray en la cúpula de la Aduana, un histórico agujero negro del estado argentino. Además, el Gobierno también dejó correr varias imprecisiones sobre su pasado. Gómez Centurión como veterano y comando -toda esa generación de comandos fue entrenada por el fallecido coronel Mohamed Seineldín- tuvo simpatías carapintadas. Pero el que participó fue su hermano mayor, que era coronel, recordó el ex ministro de Defensa radical Horacio Juanarena, quien enfrentó las rebeliones de Semana Santa y Monte Caseros . Entre un sector radical se cree que hay que investigarlo pero contestan con una frase elocuente: “Si me dicen que Gómez Centurión tiró a un empleado por la venta lo creo porque es impulsivo. Pero si me dicen que robó, lo dudo”.

Entonces, la forma en que el Gobierno se curó de salud con Gómez Centurión fue improvisada, aunque Macri haya prometido en la campaña separar a cualquier funcionario sospechado. Este tema siempre fue un debate político de fondo. Menem había prometido echar a aquellos que fueran procesados, mientras Cristina Kirchner mantuvo a funcionarios procesados y Boudou no renunció pese a tener dos procesamientos en los dos últimos años como vicepresidente.

En definitiva, toda denuncia anónima debería tener un filtro interno en el gobierno para ver si está fundada o es una operación antes de llevarla a la Justicia. De lo contrario se se aplica el mismo proceder para otros casos, Macri va a tener que suspender a todos sus ministros.

Irán muestra su poder y estrena nuevo sistema de defensa antiaéreo

(Clarin.com) Modeificado - El Bavar 373 es capaz de destruir misiles de crucero, drones, aviones de combate y misiles, dijo el gobierno iraní.
Muestra. El presidente de Irán, Hassan Tohani, en la ceremonia de presentación del sistema. AFP
Muestra. El presidente de Irán, Hassan Tohani, en la ceremonia de presentación del sistema. AFP

Irán mostró ayer por primera vez su nuevo sistema antiaéreo, comparable al S-300 ruso y construido localmente cuando el país estaba bajo sanciones internacionales, lo que demuestra la determinación de la República Islámica en desarrollar sus capacidades militares.


Las imágenes difundidas por los diversos medios iraníes muestran al presidente Hassan Rohani y a su ministro de Defensa Hossein Dehghan ante el nuevo sistema, denominado Bavar 373. En mayo pasado el general Dehghan ya había anunciado que el “sistema antiaéreo iraní Bavar 373” era “capaz de destruir misiles de crucero, drones, aviones de combate y misiles balísticos”. El sistema puede también destruir “varios objetivos a la vez”, había precisado.

Por su lado, el presidente Rohani indicó en un discurso que el presupuesto militar de Irán se ha duplicado, comparado con el del año pasado. “Si somos capaces de negociar con las potencias mundiales, es gracias a nuestra fuerza nacional, a nuestra unidad nacional”, dijo el presidente.
Irán decidió lanzarse en este proyecto cuando Rusia suspendió el contrato para la entrega del sistema S-300 en 2010 debido a las sanciones internacionales contra Teherán. Irán y Rusia habían cerrado en 2007 un contrato para la entrega de este sistema, pero en 2010 Moscú lo suspendió debido a una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra el controvertido programa nuclear iraní. En 2015, poco antes de llegar a un acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní, Rusia volvió a autorizar la entrega de los S-300, parte del cual fue recibido por la República Islámica.

Estados Unidos e Israel criticaron la entrega de este sistema S-300 a Irán, que hace difícil un ataque contra las instalaciones nucleares del país. “No queríamos hacer una versión iraní del S-300, queríamos construir un sistema iraní, lo que hemos hecho, y decidimos llamarlo Bavar 373. Este sistema tiene todas las capacidades del S-300”, declaró el sábado Dehghan. Estados Unidos sigue imponiendo sanciones a Irán, debido a su programa de misiles balísticos y su apoyo a ciertos grupos como el Hezbollah libanés.

El Parque Nacional fantasma: una ley lo creó, pero nadie puede entrar

Por Julieta Roffo - Clarin.com - Una área de gran valor biológico de Chaco
Está en El Impenetrable. La Corte debe decidir si fue constitucional la expropiación de tierras aprobada hace 2 años. 
Un grupo de botánicos hizo un relevamiento el domingo 14 de agosto y encontró que hay caza y desmonte ilegal dentro del predio donde debería desarrollarse el Parque Nacional El Impenetrable.
 Un grupo de botánicos hizo un relevamiento el domingo 14 de agosto y encontró que hay caza y desmonte ilegal dentro del predio donde debería desarrollarse el Parque Nacional El Impenetrable.
Un grupo de botánicos hizo un relevamiento el domingo 14 de agosto y encontró que hay caza y desmonte ilegal dentro del predio donde debería desarrollarse el Parque Nacional El Impenetrable.

Tiene sitio web, número de teléfono y 129 mil hectáreas de extensión. El Parque Nacional “El Impenetrable”, creado por el Congreso Nacional en octubre de 2014 a través de la ley 26.996, es una gran extensión de tierra al noroeste de la provincia de Chaco, envuelta entre los ríos Bermejo y Bermejito, con quebrachos y algarrobos milenarios. Hay tapires, osos hormigueros, osos meleros y ciervos. Hay una enorme muestra del monte chaqueño que, por trabas judiciales, no puede ser mostrada a quienes quieran visitarla.

La historia es larga y compleja. En los ‘70, los hermanos italianos Luis y Manuel Roseo compraron la estancia “La Fidelidad” a Jorge Born. Luis murió y el terreno de 250 mil hectáreas repartidas entre Chaco y Formosa quedó a cargo de Manuel. En 2011, a los 75 años, Manuel Roseo fue asesinado. Por el homicidio, detuvieron a un presunto sicario que, según las investigaciones, habría sido contratado por una red mafiosa que quería quedarse con el terreno, valuado en 250 millones de dólares. “Este es el primer parque nacional de la Historia argentina que surge porque la sociedad se lo propuso al Estado”, explica Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración Nacional de Parques Nacionales: la iniciativa para que el espacio se convirtiera en un área protegida fue de pobladores de la zona y ONG.


El Impenetrable, en el noroeste de Chaco (foto de EFE).El Impenetrable, en el noroeste de Chaco (foto de EFE).

En diciembre de 2011 una ley chaqueña estableció, por “utilidad pública”, la expropiación de la parte de la estancia alojada en esa provincia. “El estado formoseño no se comprometió con el proyecto”, cuenta Teresita Iturralde, abogada de Conservation Land Trust, una de las fundaciones que empujó la creación del parque.

Para concretar el trámite, el Estado provincial debía indemnizar a los expropiados: la valuación fiscal era de 10 millones de pesos. Sin embargo, el Juzgado Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Juan José Castelli estableció que debían pagarse 64 millones de pesos en total. El pago ya se completó.

Roseo no tenía herederos reconocidos, pero a través de estudios genéticos se determinó que había tenido dos hijos. Carlos del Corro, apoderado de esos herederos, apeló ante el Supremo Tribunal de Justicia de Chaco para que declarara la inconstitucionalidad de la ley provincial que había determinado la expropiación de “La Fidelidad”.

Pero el máximo tribunal chaqueño rechazó el pedido. “Ante el rechazo, Del Corro interpone un recurso extraordinario federal que el Supremo Tribunal declara inadmisible, y entonces va en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que declare inconstitucional la expropiación”, describe el juez Emilio Haiquel, a cargo del tribunal de la localidad chaqueña de Castelli. Fue él quien decidió, este mes, suspender la toma de posesión por parte del Estado hasta que la Corte se expida.

“Estamos a una firma –la de Haiquel– de tomar posesión para que el parque pueda funcionar; hay fundaciones dispuestas a donar el 95 por ciento de los 54 millones de pesos que el Estado nacional adelantó a Chaco para saldar la diferencia entre las valuaciones, pero esas donaciones tienen vencimiento: si el 30 de septiembre esto no está destrabado, se llevan los recursos y se cae todo”, enfatiza Ezcurra.

En diálogo telefónico con Clarín, el magistrado defiende su postura: “No sé cuándo va a estar resuelto esto, hay que preguntarle a la Corte. ¿Qué pasa si yo habilito la posesión y el máximo tribunal nacional se expide a favor de la inconstitucionalidad de la expropiación?”.


Un grupo de botánicos hizo un relevamiento el domingo 14 de agosto y encontró que hay caza y desmonte ilegal dentro del predio donde debería desarrollarse el Parque Nacional El Impenetrable.Un grupo de botánicos hizo un relevamiento el domingo 14 de agosto y encontró que hay caza y desmonte ilegal dentro del predio donde debería desarrollarse el Parque Nacional El Impenetrable.
“Las leyes están vigentes hasta que se declare su inconstitucionalidad”, sostiene Iturralde, y agrega: “Hay que actuar a partir de esa vigencia”. Mientras tanto, dice la letrada, “hay constantes ingresos de gente que va a cazar y a desmontar”. El domingo 14 un grupo de botánicos hizo un relevamiento por el predio: encontraron quebrachos talados y carpas, oyeron tiros y vieron hasta un freezer conectado a un generador eléctrico en el que mantener los animales cazados. Un acampe de miembros de distintas ONG en la puerta intenta proteger el predio. Pero no alcanza. Y los plazos se acortan.

Hallan documentos de firmas de Báez en una financiera ilegal de Corrientes

Por Maia Jastreblansky - LA NACION
El hallazgo lo hizo la justicia federal de esa provincia, que lo remitió al juez Casanello.


Foto: Los resultados de uno de los allanamientos a la financiera de Corrientes. Foto: fiscales.gov.ar

Con Santa Cruz como centro de operaciones, los negocios de Lázaro Báez se ramificaron por distintos puntos del país. Documentos de sus contratos, incluso, fueron atesorados en los lugares más insospechados. La justicia de Corrientes encontró papeles de obras del empresario patagónico en una caja fuerte de una presunta financiera clandestina. La fiscalía federal de esa provincia ya les remitió su hallazgo al juez federal Sebastián Casanello y al fiscal Guillermo Marijuan para que investiguen esa pista en la llamada "ruta del dinero K".

La pesquisa se inició a partir de una denuncia de un funcionario de la regional Resistencia de la AFIP, que pidió investigar la actividad de la Cooperativa de Crédito y Servicios Pyramis Limitada, con oficinas en el centro de la ciudad de Corrientes. Eso derivó en una causa por "intermediación financiera no autorizada", porque se sospechaba que realizaba operaciones ilegales, a modo de "banco clandestino", a espaldas de los controles del Estado.

En el marco de esa causa fueron ordenados varios allanamientos a las oficinas de Pyramis. En los procedimientos se secuestraron millonarias sumas de dinero en distintas monedas, cientos de cheques y pagarés, documentos y varias máquinas de contar billetes. Guardada bajo llave también se encontró, por azar, una subcontratación que hizo la constructora Sucesión Anselmo Biancalani -sindicada como parte del emporio de Báez- para una obra de Vialidad en Formosa.

Según los documentos hallados en Pyramis, a los que accedió la nacion, Sucesión Adelmo Biancalani subcontrató a la firma Ingyserv SA para hacer un tramo de la ruta nacional 86, en la provincia de Formosa, obra otorgada por Vialidad Nacional. En el acuerdo, le encargaba algunos ítems de la licitación, como la construcción de alambrados, bacheos, señalización y la confección de una dársena para ascenso y descenso de pasajeros.

El pago de los trabajos se realizaría "mediante la entrega de cheques de pago diferido con fecha a los 45 días desde la certificación de las obras", en tanto que se otorgaba un anticipo financiero de $ 300.000. En los allanamientos también fue hallada una actuación notarial del colegio de abogados de Chaco que validaba el contrato con Ingyserv SA, una constructora pequeña creada en 2007 en Corrientes, de acuerdo a los registros oficiales.

Para la Justicia está probado que la empresa Sucesión Adelmo Biancalani, radicada en Resistencia, es de Báez. Cuando Leonardo Fariña declaró como "arrepentido" afirmó que se llevó "mucho dinero físicamente por tierra en camiones de Austral Construcciones a la provincia del Chaco, donde tienen la empresa denominada Adelmo Biancalani e Hijos". También dijo que era posible "encontrar facturas apócrifas y sobrefacturación" de esa empresa.

Un peritaje ordenado por Casanello determinó que el empresario patagónico adquirió el 50% de la firma chaqueña en 2006, mientras que en abril de este año ordenó un allanamiento a sus instalaciones.

Allanamiento

Los documentos de Sucesión Adelmo Biancalani estaban bajo una estricta custodia en Corrientes. Pyramis ofrecía a sus clientes el servicio de "cajas de archivo". Cuando la Justicia allanó el lugar se encontró con verdaderas cajas de seguridad encubiertas donde se guardaban dinero y documentación. De acuerdo con la pesquisa, los cofres estaban tras una puerta blindada y todo estaba vigilado por un circuito de cámaras de seguridad.

El juez federal de Corrientes Juan Carlos Vallejos dictó el procesamiento de siete responsables de Pyramis. "La cantidad de dinero en efectivo en diferentes monedas, cheques, documentación relacionada con préstamos, pagarés y millonarias operaciones bursátiles indican que la estructura jurídica de la cooperativa fue un montaje para ocultar que eran un banco clandestino", agregó el magistrado.

Los titulares de Pyramis, que aseguran ser una cooperativa de recursos financieros legal, apelaron los procesamientos y aún está pendiente la resolución de la Cámara.

Más allá del devenir del juicio en Corrientes, a los investigadores les resultó llamativo que los documentos de esa obra vial estuvieran custodiados en esa cooperativa financiera. Por eso pusieron esos papeles en conocimiento de sus pares de Comodoro Py que están tras la ruta del lavado de dinero.

Ley de autopartes: ya hay acuerdos con las terminales

Por Gabriela Origlia - LA NACION
Las compañías cordobesas firmaron las primeras cartas de intención para producir piezas para nuevos modelos de Fiat y Renault-Nissan.


CÓRDOBA.- Los autopartistas de esta provincia, que atraviesan una coyuntura muy complicada -55% de la capacidad instalada en uso-, confirmaron a LA NACION que ya se registran los primeros efectos de la ley que fomenta la industria nacional de partes. Hay varias empresas que ya firmaron "cartas de nominación" con Fiat y la alianza Renault-Nissan para ser proveedoras de los nuevos modelos que empezarán a fabricarse en el segundo semestre del año que viene.

La norma establece un cupo mínimo de integración del 30% para automóviles y utilitarios, 25% para vehículos comerciales y 15% para motores. Por su parte, los reintegros o créditos fiscales para las terminales van del 4% al 15%, según el nivel de uso de autopartes de producción nacional.

Isabel Martínez, presidenta de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, dijo a LA NACION que desde la institución presionaron por la ley para que rigiera cuando las terminales hicieran sus anuncios de nuevos modelos. "Ya hay adjudicación de piezas a proveedores y convenios que designan a las empresas proveedoras -agregó la dirigente empresaria-. Antes de la promulgación sólo existían conversaciones; ahora se notan avances concretos."

Nissan fabricará la NP 300 Frontier a partir de 2018 en una nueva línea de ensamblaje dentro del complejo industrial que tiene Renault en Santa Isabel. En la misma línea de producción, más adelante también se producirá una pickup con la marca Renault, así como un nuevo modelo para Mercedes-Benz.

Por su lado, el grupo Fiat Chrysler (FCA) postergaría de mayo a setiembre de 2017 el inicio de la producción de un sedán clase B en Ferreyra, instalaciones que llevan meses trabajando entre diez y 12 días al mes por la caída de exportaciones a Brasil.

Martínez indicó que hasta que arranque la producción de piezas -lo cual se estima en el segundo semestre del año próximo- las autopartistas se volcarán a fabricar las herramientas y a alistar las líneas de producción. "Hay ampliaciones de plantas e incluso algunas nuevas en las que se invertirá con la mira en esos productos", explicó la dirigente empresaria.

Desde el sector admitieron que el piso del 30% de piezas nacionales implica un "salto importante", ya que hoy los componentes nacionales no superan en promedio el 22% de las unidades. A la vez apuntaron su preocupación respecto de los controles de integración en el marco del nuevo acuerdo automotor con Brasil y la difícil situación que enfrenta la industria autopartista brasileña como producto de la caída en las ventas en el mercado interno.

El flex (relación de lo que se puede importar por cada dólar exportado) cerrado hasta junio de 2020 es de US$ 1,5, el mismo que regía hasta la prórroga. Las empresas autopartistas entienden que los controles se harían "cada cuatro años", lo que implica un "alto riesgo" de incumplimiento. Hoy sólo dos plantas en Argentina lo están siguiendo.

Martínez advirtió que la decisión de Renault de discontinuar en unas semanas la producción del Clio en Santa Isabel implica un nuevo golpe para los autopartistas, ya que se trata de uno de los modelos con más cantidad de piezas nacionales que hay en el mercado. "Lo más complejo va a ser llegar al segundo semestre de 2017 -enfatizó-. La salida de este modelo generará más capacidad ociosa en muchas empresas."

Durante el primer semestre de 2016, el sector autopartista argentino vendió US$ 2086 millones, un 11,8% por debajo de igual período de 2015. Según un informe de IES Consultores, las exportaciones bajaron 20,6% en la comparación interanual.

"Las perspectivas para 2016 continúan siendo desalentadoras, a pesar de las novedades positivas que ha recibido el sector", sostuvo Alejandro Ovando, director de IES. "La continuidad de la crisis en Brasil afecta sobremanera al sector e impide que se produzca un cambio de tendencia en un momento en el que la apertura de las importaciones dificulta aún más las cosas, al incrementarse la exposición al mercado internacional", sostuvo Ovando.

Los alcances de la nueva legislación

El impacto en la industria autopartista nacional
- La nueva ley de autopartes fija un cupo mínimo de integración nacional del 30% para automóviles y utilitarios, 25% para vehículos comerciales y 15% para motores.
- Para fomentar la mayor integración, la norma establece reintegros o créditos fiscales a las terminales van del 4% al 15%, según el nivel de uso de autopartes nacionales.
-Bajo la nueva legislación, varias autopartistas ya firmaron "cartas de nominación" con Fiat y la alianza Renault-Nissan para ser proveedoras de los nuevos modelos que empezarán a fabricarse en el segundo semestre de 2017.

Pese a estos auspiciosos acuerdos, en el sector sostienen que hasta el segundo semestre de 2017 la actividad de la industria autopartista seguirá muy golpeada

El hotel fantasma: Revelan nuevos lazos con Cristina Kirchner

(La Nación) - Otro hotel construido por Báez en El Calafate vincula al empresario con la ex presidenta.

El supuesto "hotel fantasma" de Cristina Kirchner.

El programa La cornisa reveló anoche supuestos nuevos vínculos comerciales entre la ex presidenta Cristina Kirchner y el empresario Lázaro Báez.

La información, que la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN) aportará a la Justicia en la causa Hotesur, revela la existencia de un hotel "fantasma" construido por Austral Construcciones, que nunca se llegó a inaugurar y que habría estado pensado para funcionar bajo la misma modalidad que Alto Calafate y Las Dunas, hoteles que posee la ex mandataria y que administra la gerenciadora turística Valle Mitre, propiedad de Báez.

Según se informó en el programa conducido por el periodista Luis Majul, los datos surgen de unos 15 CD que se encontraron en un departamento de Báez de la zona norte de la ciudad de Buenos Aires. En ellos figura que la construcción del hotel Bahía Calafate fue terminada en 2009, levantado por Austral Construcciones en un terreno que también es propiedad de Báez.

El material encontrado también posee los balances de Valle Mitre y de Hotesur SA desde 2008 hasta 2013 y un documento que confirmaría que las instalaciones iban a ser administradas en forma conjunta con Alto Calafate y Las Dunas. Además, los archivos confirmaban que Bahía Calafate iba a poder ser utilizado por la tripulación de Aerolíneas Argentinas, como ocurría con el Alto Calafate.

En tanto, según el informe periodístico, los CD contienen pruebas de que Hotesur y Valle Mitre, dos sociedades supuestamente independientes de Cristina Kirchner y Báez, funcionaban bajo una misma administración: la nómina de empleados revela que decenas de trabajadores pasaron de una firma a la otra sin que hubiera una transferencia al fondo de comercio.

Asimismo, otro de los documentos hallados brinda un dato sospechoso: las auditorías internas de Alto Calafate y Las Dunas figuraban registradas con el nombre "contabilidad real", lo que sugiere que pudo existir una contabilidad falsa para presentar ante la AFIP.

Surgen nuevas evidencias de contratos irregulares de obra pública para favorecer a Báez

Lázaro Báez, detenido en Ezeiza en el marco de la causa por lavadoPor Hernán Cappiello - LA NACION
Un informe de Vialidad Nacional detalla al menos siete licitaciones otorgadas en el kirchnerismo a Austral pese a que la firma no podía cumplir con los trabajos


Lázaro Báez, detenido en Ezeiza en el marco de la causa por lavado. Foto: LA NACION

El grupo empresario de Lázaro Báez no estaba en condiciones patrimoniales de hacer frente a las obras que le fueron adjudicadas durante el kirchnerismo y por eso en buena parte las dejó inconclusas. El ministerio de Planificación de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner , Julio De Vido , "no pudo haber sido ajeno" a esta "arbitrariedad e ilegalidad" de los procedimientos. Por esas obras, el grupo Austral Construcciones cobró entre 2007 y 2015, 2196 millones de dólares.

Así lo aseguró el Gobierno ante la Justicia en la causa en que el fiscal Gerardo Pollicita y su colega Ignacio Mahiques pidieron la declaración indagatoria de la ex presidenta por direccionar la obra pública al empresario santacruceño, preso por presunto lavado de dinero.

En un escrito presentado por Ricardo Stoddart, jefe del servicio de asuntos jurídicos de la Dirección de Vialidad, a los fiscales, el viernes pasado, se describen "graves irregularidades" e "inadmisibles falencias" de los procesos licitatorios por los que el actual gobierno nacional responsabilizó a la gestión de Vialidad Nacional y de Vialidad de la provincia de Santa Cruz durante el kirchnerismo.

El informe oficial señala que antes de la adjudicación de una licitación la empresa debe presentar un "certificado de capacidad para adjudicación", que acredita la capacidad de contratación asignada anualmente, menos el monto total de las obras comprometidas. Ese certificado se gestiona a partir de la presentación del denominado anexo para gestionar el certificado de adjudicación, donde se identifica a qué licitación está referida, el monto en pesos del presupuesto oficial, el monto de la oferta y en cuántos meses se va a completar la obra.

Al monto asignado al certificado de adjudicación se le descuenta el monto del anexo, y de esa resta surge la capacidad real de la empresa para hacer la obra.

La Dirección Nacional de Vialidad aseguró que Austral Construcciones, propiedad de Báez, no cumplió con la presentación adecuada de estos certificados en por los menos siete de las 16 obras licitadas en Santa Cruz entre octubre de 2006 y abril de 2007.

Esto fue posible porque, según la presentación oficial, Vialidad provincial "nunca requirió" los certificados de capacidad para la adjudicación y no los verificó Vialidad Nacional como órgano que financiaba las obras luego de adjudicadas a la empresa beneficiada.

Austral Construcciones presentó ante cada licitación idénticos certificados de capacidad de contratación anual en cada oferta realizada entre octubre de 2006 y abril de 2007. Todo esto sin advertir que la capacidad de contratación anual certificada a Austral Construcciones se consumió cuando se le adjudicó la primera obra.

Es decir que en esos seis meses contemplados en el informe presentado ante la Justicia se acordaron obras por 2143 millones de pesos, que actualizados equivalen a unos 15.000 millones de pesos.

Situación "grotesca"

El Gobierno dijo en su presentación ante los fiscales que Vialidad Nacional y santacruceña en el kirchnerismo debieron advertir "tan grotesca situación e inadmisible falencia, toda vez que resulta evidente que la empresa contratada luego de adjudicada la primera obra carecía de capacidad para ejecutar las obras sucesivas".

El jefe de asuntos jurídicos de Vialidad Nacional recordó que nunca le debieron haber dado las obras a Lázaro Báez, pues la falta del correspondiente certificado de capacidad de adjudicación se sanciona con la baja de la oferta y la obra se le asigna al siguiente oferente en orden de mérito o se vuelve a licitar.

Por eso indicó que estos hallazgos, sumados a las denuncias anteriores de Vialidad Nacional sobre adjudicaciones irregulares de obra pública a la firma de Báez, determinaron "una voluntad tendiente a torcer la legalidad de los procesos licitatorios" realizados en Santa Cruz para "favorecer arbitrariamente al grupo Austral adjudicando obra pública por montos millonarios en violación de la ley".

Dijo el Gobierno en su escrito que para que esto se hiciera "era indispensable" la participación de funcionarios de Vialidad Nacional, de Vialidad de la provincia patagónica, de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación -que estaba en aquellos años a cargo de José López, hoy preso por los bolsos con nueve millones de dólares que intentó esconder en un monasterio de General Rodríguez-, del ministro De Vido y de la Jefatura de Gabinete.

El escrito de Vialidad Nacional se suma a las pruebas que el juez Julián Ercolini pidió la semana pasada al fiscal Pollicita que le aportara para evaluar la pertinencia de su pedido de indagar a la ex presidenta Cristina Kirchner por sospechas de corrupción.

domingo, 21 de agosto de 2016

Video: Las armas preferidas por Desarrollo y Defensa

Amigos: ¿Qué opinan?...


Video: Buques de patrulla de la US Navy

Quizás, podrían sacar alguna idea para las "LICA plus"...

Incautan metanfetaminas y armas de guerra en la frontera con Paraguay

(Ambito.com) - Un cargamento de armas de guerra y metanfetaminas fue decomisado por la AFIP y Prefectura Naval en Puerto Maní, a unos tres kilómetros de la localidad misionera de Corpus y 82 de Posadas. El cargamento estaba oculto en una camioneta con patente argentina que cruzó en balsa desde el puerto paraguayo de Bella Vista y era conducida por un ciudadano del vecino país, que fue detenido por los prefectos.

Los efectivos decidieron revisar la camioneta cuando notaron que tenía modificaciones a la altura del tanque de combustible y por el nerviosismo que mostraba el conductor.

Durante la requisa, los agentes encontraron en su interior un cargamento de armas de fuego compuesto por fusiles de asalto M4, pistolas semiautomáticas calibre nueve milímetros, pistola semiautomática calibre 380 y una ametralladora calibre 45.

Además los efectivos encontraron varios accesorios, cargadores y municiones de guerra de distinto tipo. En cuanto a la droga, incautaron 65 paquetes termosellados que contenían casi 34 kilos de pseudoefedrina, para crear drogas sintéticas, y ocho kilos y medio de metanfetaminas.

La metanfetamina es un fuerte estimulante sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central que por lo general se puede fumar como "hielo" ("ice"), "cristal" ("crystal"), "arranque" ("crank") y "vidrio" ("glass"). Se trata de un polvo blanco, cristalino, sin olor, y con sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o licor. Los efectivos determinaron que, de acuerdo a la documentación secuestrada, mapas y celulares que tenía el detenido, el destino final del cargamento era la ciudad brasileña de Porto Alegre.

Entrevista con Juan José Centurión

Por Nicolas Pizzi - Clarin
"Esto fue un operación delictiva y mafiosa"


No asimiló todavía el impacto de la noticia. Juan José Gómez Centurión es el primer funcionario de peso apartado por una denuncia de corrupción durante la era macrista. El militar había sido elegido por Mauricio Macri para avanzar con reformas profundas en la Aduana, uno de los organismos más permeables a la corrupción.

Durante su corta gestión, desplazó a decenas de funcionarios y atacó varios frentes de conflicto históricos como el aeropuerto de Ezeiza y el negocio de los depósitos fiscales. Su salida, por ahora preventiva, fue una decisión del Presidente. “Me duele porque soy inocente, pero entiendo la decisión”, le dijo ayer a Clarín.

El encargado de llamarlo fue el titular de la AFIP, Alberto Abad. Goméz Centurión estaba en la ruta, a la altura de Don Torcuato, luego de varias jornadas de trabajo en la provincia de Corrientes. Apenas diez minutos después, la noticia ya se había filtrado en los medios. A última hora del viernes pudo hablar con Macri. “Me explicó que era mejor para que yo me defienda y se conozca la verdad”, fue el resumen de la conversación telefónica. Pese al golpe, ayer ya comenzó a trabajar junto a sus abogados. Y mañana se presentará en Comodoro Py. Está convencido que fue víctima de una operación “mafiosa” donde están involucrados “ex servicios de inteligencia”. La denuncia, acompañada de algunos audios editados, aterrizó en el Ministerio de Seguridad, que terminó haciendo la presentación judicial.

-¿Qué evaluación hizo de las denuncias en su contra?
-No tienen sustento, ninguna de las dos. Están hechas con grabaciones editadas, en la primer pericia que hicimos ya nos surgió que tienen un alto grado de edición, con voces insertadas. La Justicia rápidamente va a establecer el disparate de las pruebas presentadas.

-¿Usted habla de una operación en su contra, de dónde proviene?
-Es el viejo modelo Side, una denuncia absolutamente inconsistente pero que es un fusilamiento mediático. Lo que buscan es inhabilitar a un funcionario y un equipo que avanzan sobre temas que molestan a mucha gente poderosa. Ya venía escuchando hace tiempo que había un grupo de pseudo empresarios, dedicados a las actividades delictivas en comercio exterior, que estaban buscando un equipo de los servicios de inteligencia para armar una operación. Nunca le di crédito a la versión hasta el viernes. Hay cuatro núcleos complejos sobre los que avanzamos en estos meses.

-¿Cuáles son?
El primero son sectores de los depósitos fiscales a los que le revocamos las habitaciones en los primeros tres meses de gestión. Algunos finalizaron con los procesos de regularización. Otros fueron a la Justicia. No descartamos que puedan tener contenedores con droga.

También hicimos un avance en el aeropuerto de Ezeiza. Era un Aduana donde reinaba el contrabando, vinculada a ex servicios de inteligencia. En los últimos meses, cada vez que movía aduaneros que estababan vinculados al servicio de courier empezaban las operaciones mediáticas.

El tercer núcleo es la gente perjudicada por la causa de los hermanos Paolantonio (N.E.: una investigación de Clarín que llegó a la Justicia y generó decenas de allanamientos). Hay mucha gente afectada por esa causa.

El último frente de conflicto fue la denuncia que hicimos esta semana por los fraudes con la DJAI. Era un negocio de 14.500 millones de dólares. Lo que mas sospecha me da es que uno de los denunciados es el licenciado Aliere, que fue investigador en esa causa.

-¿Por cuál de los cuatros frente se inclina?
Están todos vinculados entre sí. Yo sabia que ir por las mafias iba a traer consecuencias. Me imaginaba una respuesta. Lo que nunca esperé es una respuesta tan mediáticamente organizada. Yo voy a contestar en la Justicia. Después voy a volver a la Aduana para terminar con todas la mafias.

-¿Reconoce su voz en los audios que están en poder de la Justicia?
-No escuché todo. Lo que me dicen es que las voces están insertadas. Estoy trabajando con un perito y voy a convocar a otros expertos (N.R.: la voz de Gómez Centurión solo aparece en algunos de los audios, parecen audios de voz enviados por Whatsapp).

-¿Confía en que la Justicia actué rápido y aclare la situación?
-Tengo plena confianza. Esto fue un operación delictiva y mafiosa, con participación de gente que perteneció a los servicios de inteligencia. Voy a demostrar quiénes son esos mafiosos.

-¿Qué le dijo el Presidente?
-Hablé por teléfono el viernes. Me explicó que se vio en la obligación de darle curso a la denuncia a través de la justicia y separarme del cargo para facilitar la investigación y el legitimo derecho de defensa. Me duele y me afecta la medida, porque soy inocente, pero entiendo la decisión del presidente. Yo hubiera hecho exactamente lo mismo.

-¿También entiende la actuación del Ministerio de Seguridad?
-(Hace un silencio) El Ministerio recibió la denuncia y lo fue a ver al Presidente. Estoy dolido, pero entiendo el mecanismo. Yo creo que hubiera hecho lo mismo.

Agregado: (Clarín) - El expediente que ya tiene Lijo con audios confusos y varias voces
El Director General de la Aduana suspendido aparece hablando de a momentos y en medio de otras conversaciones.

La salida de Gómez Centurión de la Aduana comenzó a gestarse por una denuncia anónima acompañada de varios audios que aterrizaron en el Ministerio de Seguridad. Tras una consulta con el Presidente, Patricia Bullrich ordenó una denuncia por averiguación de delito. La presentación, que recayó en el juzgado de Ariel Lijo, también menciona a Carlos Oldemar Barreiro Laborda, alias "Cuqui", un empresario paraguayo ex dueño de la empresa Lo Jack; Edgardo Paolucci, director de Aduana en el Puerto de Buenos Aires; la jueza en lo Contencioso Administrativo Federal Rita María Ailán; Gustavo Mariscurrena, jefe de courier del aeropuerto de Ezeiza; Julio César Tizado, empleado de Barreiro Laborda; Federico Tiscornia, hermanastro del ex juez Guillermo Tiscornia y empleado de "Cuqui"; y Claudio Minicelli, cuñado del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido.

Los audios que acompañan la denuncia, publicados ayer en el sitio Infobae, son confusos. Se escuchan varias voces. En una conversación, una persona que no está identificada dice estar "haciendo caja" hace dos meses. "Genero un palo por día", confiesa. La voz de Gómez Centurión aparece sólo por momentos. Y parece estar insertada en el medio de otras conversaciones.

Según la acusación, Barreiro Laborda, conseguía importadores que no tienen las ex declaraciones juradas anticipadas de importación y las tramita en el juzgado de Ailán, que las aprueba de forma inmediata. La denuncia asegura que los involucrados hablan de contrabandear 2000 contenedores a 1,3 millón de dólares cada uno. En otro de los audios, uno de los involucrados explica que un container (lo denomina "lata") les representa una ganancia de 30 mil dólares.

El denunciante, que supuestamente se mantiene en reserva por cuestiones de seguridad, asegura que Barreiro Laborda logró que Gómez Centurión designe personal en cargos importantes. El militar dice que ese empresario no es su asistente. Mañana se presentará en los tribunales de Comodoro Py junto a sus abogados. Además de la denuncia que investiga el juez Lijo hay una presentación del abogado Maximiliano Rusconi en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi.

Ayer, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dijo que en la denuncia "se habla de un segundo de Gómez Centurión que estaría pidiendo coimas y haciendo maniobras". Pero luego se llamó a silencio. El ministro del Interior Rogelio Frigerio destacó la decisión del presidente: “Todos los funcionarios de este gobierno están a disposición de la justicia”. Consultado por Clarín, el jefe de Gabinete Marcos Peña dijo: “Si se comprueba que no tiene nada que ver volverá a su cargo y si es responsable tendrá que seguir los caminos de la Justicia”.

La pelea por Siria: Rusia toma la delantera en la región y sacude el mapa geopolítico

Expansión. El presidente ruso Vladimir Putin que extendió la influencia del Kremlin en la guerra siria. (EFE)Por Daniel Vittar - Clarin.com
Se alió con Turquía y escaló los bombardeos. Así logra fortalecer al régimen sirio y a Irán y acorrala al ISIS. Pero crece la tensión con las fuerzas de los EE.UU.


Foto: El presidente ruso Vladimir Putin que extendió la influencia del Kremlin en la guerra siria. (EFE)

Un peligroso incidente entre cazas estadounidenses y sirios, que se cruzaron a menos de 2 km, y un arrasador atentado en la frontera turca con el país árabe, ambos ocurridos ayer, son emergentes del profundo giro que se está produciendo en el mapa geopolítico de la región, contorneado de un modo imprevisible por el liderazgo de Rusia.

Este hecho y el atentado en la provincia turca de Gaziantep atribuido al ISIS –la agrupación terrorista que hasta hace poco tenía fluidas relaciones con Ankara–, marca el frágil equilibrio que sostienen las múltiples fuerzas involucradas en el conflicto, y especialmente las potencias vinculadas a los distintos bandos en guerra. Siria se convirtió en el trasfondo de un nuevo escenario geopolítico, que se construye entre acuerdos espurios y disputas de poder. El inicio de un nuevo orden regional, donde Rusia tomó la delantera.

El gobierno de Vladimir Putin viene tejiendo una serie de alianzas que lo ubican en una posición privilegiada, donde el ex hombre fuerte de la KGB intenta recuperar el poder económico, político y militar que perdió Moscú con la caída de la Unión Soviética.

Lo sorprendente es que el ascenso de Rusia no se da en su mejor momento. El gas y el petróleo consolidan casi la mitad de su presupuesto, y hoy en día son dos bienes en baja cuyos precios se redujeron en un 40% en dos años. Las sanciones impuestas por Occidente a Moscú a raíz de la anexión de Crimea también dañaron su economía: en 2015 tuvo una contracción del 3,7%. Su PBI actual se redujo casi un 40% respecto al 2013.


Bombardeos rusos descargan sus bombas en el norte de Siria. (EFE)Bombardeos rusos descargan sus bombas en el norte de Siria. (EFE)

Esto no le impidió a Putin lanzar una costosa campaña militar en respaldo de Assad, o en su frontera con Ucrania para fortalecer a los separatistas. Moviendo los engranajes de la negociación política, buscó a Irán como un poderoso aliado en la región y un futuro socio comercial. Teherán ya le facilitó sus bases para lanzar sus cazas y bombarderos sobre los rebeldes sirios.

Doblegó a Turquía, cuyo presidente Recep Tayyip Erdogan fue a pedir disculpas personalmente por derribar un caza ruso en territorio sirio. La nueva alianza de Rusia con los turcos es un fuerte golpe de efecto. Turquía fue históricamente un aliado de Occidente, una potencia regional integrada a la OTAN, pero ahora su gobierno islámico muestra cierto resentimiento con Washington y Europa –a causa de varios desplantes, entre ellos la demora en incorporarlo a la Unión Europea– y prefiere incorporarse a círculo de Putin.

Este fin de semana se expresó claramente el acuerdo cuando los aviones sirios, provistos por Rusia, atacaron a los kurdos que intentan conformar un territorio propio en el norte de Siria. Ankara tiene una eterna disputa con los kurdos, a los que margina y persigue permanentemente.

Claro que el gobierno turco tuvo que pagar el precio. Primero, aceptó que Assad lidere la transición en un eventual nuevo gobierno. Antes reclamaba su caída a sangre y fuego: inclusive respaldó a grupos terroristas ultraislámicos como el ISIS para lograr ese objetivo. Segundo, tuvo que hacer las paces con el gobierno shiíta de Irán, con quien mantenía una histórica rivalidad por el control de la región.

Todo este movimiento de piezas es parte de la nueva estructura de poder que viene construyendo Putin, lenta y eficazmente. Este es el marco político, pero también desarrolla su costado económico con fuerte influencia sobre países asiáticos.

Moscú tiene como socio a una de las dos mayores potencias mundiales: China, con quien viene haciendo negocios hace tiempo. Estructuró la Unión Económica Euroasiática, que incluye a Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Bielorrusia y Armenia. También avanzó con proyecto comunes junto a Azerbaiyán. Ahora está desarrollando un corredor de transporte Norte-Sur para unir el territorio de la India con el Norte y el Oeste de Europa a través de Irán y Rusia, en una ruta de 7200 km. Por allí piensa transportar cinco millones de toneladas anuales de carga.

Tal vez sea su jugada más compleja, porque está cambiando las nociones de soberanía vinculadas a los recursos, las barreras comerciales de cada país y las legislativas. Pero está construyendo un enorme mercado asiático para negociar como bloque.

Pero la jugada más peligrosa sea la militar. No sólo modernizó de una manera notable sus fuerza aérea, la armada y el Ejército, sino que además se atrevió a desafiar los límites que en algún momento le impuso Occidente. El escenario de Siria es elocuente en este sentido. En un año su intervención le permitió a Assad recuperar el terreno perdido y pelear la transición.

El episodio de este fin de semana en Hassaká es una muestra de que está dispuesto a jugar a fondo. Aviones sirios Sujói 24, provistos por Rusia, atacaron milicias kurdas respaldadas por EE.UU. Inmediatamente el Pentágono envió cazas F22 a proteger a sus aliados. Putin sabe que es un terreno minado, sumamente peligroso si Washington reacciona, pero aún así se atreve a atizar el fuego.

En algunos sectores conservadores de EE.UU. y Europa consideran que Putin sólo está llenando los espacios que abandonó Barack Obama. Pero son mayoría los analistas que consideran que esta nueva estructura geopolítica es obra propia del líder ruso, que no repara en medios ni tropieza con escrúpulos. Los engranajes se están moviendo, al ritmo del oso ruso.

Los costos del transporte, el punto más débil de las producciones locales

Por Gabriela Origlia - LA NACION
La logística implica una carga pesada para varias regiones y ese es un factor que explica los límites de actuar sobre el tipo de cambio; expectativa por los anuncios


CÓRDOBA.- La extensión del territorio argentino y la falta de infraestructura dan como resultado un sobrecosto para los productores de las zonas periféricas, que es imposible de resolver sólo con un mejor tipo de cambio. Algunas pinceladas dan cuenta de esa realidad: el flete al puerto rosarino equivale al 53% del costo de una hectárea maíz en Salta; los frascos de vidrio para envasar los dulces regionales catamarqueños cuestan hasta el 35% más que en Buenos Aires, y en la exportación de limones tucumanos la logística representa el 20% del costo.

Son ejemplos que muestran el desequilibrio de competitividad que enfrenta el país. Vicente Donato, director de la fundación Observatorio Pyme, señala que la infraestructura orientada a la zona centro implica que los costos de transporte tengan un peso de 20% en las pymes industriales regionales, un porcentaje que se reduce al 5% para las que están cerca de los puertos. "Hay deseconomías de aglomeración", describe.

Coincide Diego Giacomini, director de Economías & Regiones, que señala que no pueden instrumentarse tipos de cambio regionales, pero que está convencido de que hay que "compensar de alguna manera" a las economías afectadas. Una posibilidad es subsidiar el costo del transporte hasta que se reconstruya la infraestructura; otra es definir cargas laborales diferenciales para territorios periféricos, una salida a la que califica como "más potente y rápida".

Productores y asociaciones consultados por LA NACION mostraron tener expectativas puestas en el Plan Belgrano, el programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura dirigido a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. El plan prevé inversiones por US$ 16.000 millones en obras que se harían durante una década.

Ezequiel Bedoya, presidente de la asociación salteña Prograno, que agrupa a productores de poroto, soja, maíz, trigo, maní, cártamo, sorgo, girasol y ganaderos, indica que el transporte equivale al 32% del costo de la hectárea de soja y al 53% de la de maíz. Entiende que el tren abaratará entre 15 y 20% los valores, pero advierte que la clave es ordenar la salida hacia Bolivia, demandante de los cultivos, y reducir las cargas sociales.

"Por la pérdida de competitividad, la soja fue regulando al resto de los cultivos -agrega-; ahora, como mantiene las retenciones y los costos subieron, se hicieron 500.000 hectáreas y en parte se la reemplazó con poroto, chía y sésamo. Hemos destrozado los mercados por la cantidad sembrada; el maíz pasó de 180.000 a 287.000 hectáreas."

Carlos Hadad, dueño de la marca de dulces regionales Valle de Andalgalá, en Catamarca, insiste en que el Gobierno debe contemplar la realidad de los centros de producción alejados de los puntos de consumo.

"La carga impositiva global representa entre 48 y 52% de la producción; no podemos pagar los mismos impuestos y salarios que multinacionales que tienen otra capacidad y más beneficios. Hay que regionalizar la carga", apunta. Cuenta, por ejemplo, que otro problema es el acceso a los envases de vidrio. "La distribución está monopolizada en Buenos Aires y fijan los precios que se les ocurren."

Giacomini sostiene que la devaluación y la quita de retenciones mejoró entre 40 y 50% los precios, vía una mejora de la competitividad para el gran sector agroexportador, pero reconoce que hay muchas economías que "no son competitivas y no pueden producir ni exportar ni generar empleos", porque hay variables macro que se lo impiden. Menciona el altísimo nivel del gasto público como porcentaje del PBI, el récord de la presión tributaria y el costo salarial posterior al pago de impuestos versus la productividad.

"Si se arreglan las rutas subiendo impuestos o con endeudamiento, la competitividad no mejorará -analiza-. La política fiscal para 2017 se planea más expansiva y se financiará con más deuda. Seguro que la economía crecerá el año que viene, pero de manera no sustentable."

Para los productos terminados, el embalaje es un problema; cartón, papel, tetrabrik y vidrio se concentra en Buenos Aires, por lo que las empresas compran y pagan flete, pero cuando venden deben descontar ese valor para tratar de competir.

El titular de la comisión de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Raúl Robin, subraya que hoy sólo se usan camiones para el transporte: "Se terminó con el transporte fluvial y los ferrocarriles que hay necesitan tres días para cubrir 1200 kilómetros; los usan las cerealeras y las mineras". Productor proveniente del sector tabacalero y de la caña de azúcar, Robin grafica que el costo por kilómetro de una carga de La Rioja o Salta al puerto de Buenos Aires es más caro que movilizarla desde el puerto de Rotterdam (Holanda).

"Llevar aceitunas o aceite a Brasil es más costoso que traerlo de Portugal o España al puerto de Santos; hemos perdido competitividad y mercados -explica-. El sistema de riesgos del trabajo es imposible para las pymes que no pueden negociar, igual que el pago de los seguros."

Desde el Ieral de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón comenta que -según indica un relevamiento propio- los costos de logística y transporte representan entre 4 y 25% del valor en planta de los productos regionales. "Una baja sería equiparable a una suba exitosa del tipo de cambio", define.

En una exportación de garbanzos desde Córdoba, una reducción del 30% en el costo de logística equivaldría a subir 9,8% el tipo de cambio nominal. Si fuera para limones tucumanos sería como un alza del 7,4% del tipo de cambio, y en las manzanas del Alto Valle de Río Negro equivaldría a un alza del 6,3% de la variable.

Trabas en el camino
Los problemas de infraestructura encarecen los insumos y el traslado de las producciones para su comercialización

Dulces catamarqueños
Los frascos de vidrio para envasar el producto se encarecen, por la necesidad del traslado, un 35% respecto del precio que tienen en Buenos Aires

Limones tucumanos

Según un estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea, reducir un 30% los costos de la logística del producto equivaldría a una suba del 7,4% del tipo de cambio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...