(La Nación) - Ambos mandatarios destacaron la historia de integración entre ambos países y la intención de promover las relaciones estratégicas
Mauricio Macri durante la conversación telefónica con Putin. Foto: DyN
El presidente Mauricio Macri mantuvo hoy una conferencia telefónica con su par de Rusia, Vladimir Putin, durante la cual se comprometieron a desarrollar y profundizar los vínculos bilaterales de cooperación entre ambos gobiernos, según informaron fuentes de la Casa de Gobierno.
Ambos mandatarios destacaron la historia de integración entre ambos países y la intención de promover las relaciones estratégicas, así como el desarrollo conjunto de proyectos industriales y comerciales. Macri celebró con Putin los 125 años de relaciones bilaterales y destacaron el trabajo conjunto en el desarrollo de la cooperación ruso-argentino.
Ambos mandatarios ya habían mantenido una conversación telefónica en diciembre último, durante la cual el mandatario ruso invitó a su homólogo argentino a visitar Moscú, con el deseo de desarrollar aún más la cooperación en todas las direcciones y mantener las relaciones estratégicas.
Además de coincidir en expandir y diversificar el comercio bilateral, y que la Argentina sea un proveedor confiable de alimentos, ambos mandatarios se comprometieron en cooperar en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y en intensificar la cooperación en materia de ciencia y tecnología, especialmente en el área de exploración espacial.
En aquella oportunidad, conversaron también sobre avanzar hacia un acuerdo de términos y condiciones entre YPF y Gazprom, para promover el desarrollo conjunto de proyectos de gas en el país, y además acordaron seguir con las negociaciones para un acuerdo de cooperación entre el Mercosur y la Unión Económica Euroasiática.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 9 de junio de 2016
Recordando al crucero BAP Almirante Grau (Perú)
El BAP Almirante Grau (CLM-81) es un crucero ligero lanzamisiles de la clase De Ruyter en servicio en la Marina de Guerra del Perú siendo el tercer buque con este nombre. En 1973 reemplazó al Crucero Ligero BAP Almirante Grau que fuera adquirido el 30 de diciembre de 1959. Es el buque insignia de la escuadra peruana.
Se inició su construcción en los astilleros Wilton-Fijenoord, Schiedam en Holanda entre los años 1939 y 1944, siendo capturado por los alemanes y botado como KH por la Kriegsmarine. Después la guerra fue terminado y comisionado a la Armada Real de los Países Bajos en 1953, con el nombre HRMS De Ruyter. El almirante Miguel Grau es el héroe máximo de la marina peruana y de la República del Perú.
El BAP Almirante Grau, fue incorporado a la flota naval peruana el 7 de marzo de 1973 y recibió importantes reformas y modernizaciones en la década de los ochenta del siglo XX. Su desplazamiento es de 12 165 toneladas y alcanza los 32 nudos de velocidad a plena carga. Su armamento lo conforma la artillería conectada a una central de tiro y está armado con misiles Otomat en montajes sobre las bandas de la nave.
Especificaciones:
Astillero Wilton-Fijenoord, Schiedam
Clase Clase De Zeven Provinciën
Tipo crucero ligero
Botado 19 de diciembre de 1941
Asignado a los Países Bajos (1953) y a Perú (1973)
Estado Activo (Perú)
Desplazamiento: 9681 t estándar y 12 165 t apc
Eslora 187,32 m
Manga 17,25 m
Puntal 11,72 m
Calado 6,72 m
Sensores
• Thales Nederland SEWACO Foresee PE CMS
• Thales Nederland LW-08 de alerta temprana
• Thales Nederland DA-08 de búsqueda de superficie
• Thales Nederland STIR-240 de dirección de tiro
• Dirección de tiro Thales Nederland WM-25
• Thales Nederland LIROD-8 optronic
• Decca 1226 de navegación
Blindaje
• Cinturón blindado: 50-76 mm
• Torres:50-125 mm
• Torre de mando: 50-125 mm
Armamento
• 8 misiles Superficie-Superficie Otomat Mk 2
• 8 cañones Bofors 152 mm /53 (4 × 2)
• 4 cañones OTO Melara 40 mm L70 DARDO (2 × 2)
•4 cañones Bofors 40 mm/70 en montajes simples
Guerra electrónica
• Sistema ESM Thales Nederland Rapids
• Sistema ECM Scimitar
• 2 lanzadores Matra Dagaie
• 1 lanzador Matra Sagaie
Propulsión
• 4 calderas Werkspoor-Yarrow
• 2 turbinas De Schelde Parsons, con 2 hélices
Potencia 85 000 cv
Velocidad 32 nudos
Autonomía 6900 mn a 12 nudos
Tripulación 47 oficiales y 606 tripulantes
Se inició su construcción en los astilleros Wilton-Fijenoord, Schiedam en Holanda entre los años 1939 y 1944, siendo capturado por los alemanes y botado como KH por la Kriegsmarine. Después la guerra fue terminado y comisionado a la Armada Real de los Países Bajos en 1953, con el nombre HRMS De Ruyter. El almirante Miguel Grau es el héroe máximo de la marina peruana y de la República del Perú.
El BAP Almirante Grau, fue incorporado a la flota naval peruana el 7 de marzo de 1973 y recibió importantes reformas y modernizaciones en la década de los ochenta del siglo XX. Su desplazamiento es de 12 165 toneladas y alcanza los 32 nudos de velocidad a plena carga. Su armamento lo conforma la artillería conectada a una central de tiro y está armado con misiles Otomat en montajes sobre las bandas de la nave.
Especificaciones:
Astillero Wilton-Fijenoord, Schiedam
Clase Clase De Zeven Provinciën
Tipo crucero ligero
Botado 19 de diciembre de 1941
Asignado a los Países Bajos (1953) y a Perú (1973)
Estado Activo (Perú)
Desplazamiento: 9681 t estándar y 12 165 t apc
Eslora 187,32 m
Manga 17,25 m
Puntal 11,72 m
Calado 6,72 m
Sensores
• Thales Nederland SEWACO Foresee PE CMS
• Thales Nederland LW-08 de alerta temprana
• Thales Nederland DA-08 de búsqueda de superficie
• Thales Nederland STIR-240 de dirección de tiro
• Dirección de tiro Thales Nederland WM-25
• Thales Nederland LIROD-8 optronic
• Decca 1226 de navegación
Blindaje
• Cinturón blindado: 50-76 mm
• Torres:50-125 mm
• Torre de mando: 50-125 mm
Armamento
• 8 misiles Superficie-Superficie Otomat Mk 2
• 8 cañones Bofors 152 mm /53 (4 × 2)
• 4 cañones OTO Melara 40 mm L70 DARDO (2 × 2)
•4 cañones Bofors 40 mm/70 en montajes simples
Guerra electrónica
• Sistema ESM Thales Nederland Rapids
• Sistema ECM Scimitar
• 2 lanzadores Matra Dagaie
• 1 lanzador Matra Sagaie
Propulsión
• 4 calderas Werkspoor-Yarrow
• 2 turbinas De Schelde Parsons, con 2 hélices
Potencia 85 000 cv
Velocidad 32 nudos
Autonomía 6900 mn a 12 nudos
Tripulación 47 oficiales y 606 tripulantes
Corbeta Clase PR-72P (Perú)
La clase PR-72P, es una serie de seis corbetas de diseño y fabricación francesa y construidas por la Société Française de Construction Navale (SFCN) utilizadas por la Marina de Guerra del Perú.
Las tres primeras, fueron construidas por los astilleros Villeneuve-de-Garonne, y las tres restantes, fueron subcontratadas al astillero naval de Lorient. Sus numerales son CM-21 al CM-26, significando CM corbeta misilera, o corbeta lanzamisiles.
Especificaciones:
Origen Francia
Astilleros: Villeneuve-de-Garonne (SFCN) y Astillero naval de Lorient
Servicio en la Marina de Guerra del Perú
Tipo Corbeta
Unidades activas 6
Desplazamiento: 560 t y 610 t apc
Eslora 64,0 m
Manga 8,35 m
Calado 2,60 m
Sensores
• 1 radar de búsqueda aire/superficie Thomson-CSF THD 1040 Triton
• 1 radar de navegación Decca BridgeMaster E
• Sistema de dirección de tiro Thomson-CSF Vega II, que comprende:
- 1 radar director de fuego Thomson-CSF Castor II
- 1 director óptico CSEE Panda
Armamento
• 4 Exocet MM-38 SSMs
• 1 cañón OTO Melara 76mm/62
• 1 cañón OTO Melara Twin 40L70 CIWS
Guerra electrónica Sistema ESM Thomson-CSF DR-2000
Propulsión
• 2 hélices
• 4 motores diésel SACM AGO 240V16 M7 (CM-21,CM-23,CM-25)
• 4 motores diésel 4 MTU 12V595 (CM-22,CM-24,CM-26)
Autonomía 2500 mmn a 16 m
Tripulación 36
Las tres primeras, fueron construidas por los astilleros Villeneuve-de-Garonne, y las tres restantes, fueron subcontratadas al astillero naval de Lorient. Sus numerales son CM-21 al CM-26, significando CM corbeta misilera, o corbeta lanzamisiles.
Especificaciones:
Origen Francia
Astilleros: Villeneuve-de-Garonne (SFCN) y Astillero naval de Lorient
Servicio en la Marina de Guerra del Perú
Tipo Corbeta
Unidades activas 6
Desplazamiento: 560 t y 610 t apc
Eslora 64,0 m
Manga 8,35 m
Calado 2,60 m
Sensores
• 1 radar de búsqueda aire/superficie Thomson-CSF THD 1040 Triton
• 1 radar de navegación Decca BridgeMaster E
• Sistema de dirección de tiro Thomson-CSF Vega II, que comprende:
- 1 radar director de fuego Thomson-CSF Castor II
- 1 director óptico CSEE Panda
Armamento
• 4 Exocet MM-38 SSMs
• 1 cañón OTO Melara 76mm/62
• 1 cañón OTO Melara Twin 40L70 CIWS
Guerra electrónica Sistema ESM Thomson-CSF DR-2000
Propulsión
• 2 hélices
• 4 motores diésel SACM AGO 240V16 M7 (CM-21,CM-23,CM-25)
• 4 motores diésel 4 MTU 12V595 (CM-22,CM-24,CM-26)
Autonomía 2500 mmn a 16 m
Tripulación 36
Un descubrimiento argentino permitirá quintuplicar lo que se aprovecha de la energía solar
(Cronista.com) - Un descubrimiento argentino permitirá quintuplicar lo que se aprovecha de la energía solar
Un equipo del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) descubrió una familia de compuestos que permitirán quintuplicar lo que se aprovecha de la energía solar para transformarla en energía química o eléctrica.
Según explicó un comunicado del Gobierno, hoy sólo se aprovecha la energía solar de los rayos ultravioletas, lo cual significa menos del 10 por ciento de la disponible. En cambio, los nuevos compuestos absorben toda la luz visible y permiten captar el 50 por ciento de la energía solar aprovechable.
El descubrimiento fue realizado por los doctores Manuela Kim, Eugenio Otal e Ismael Fábregas, de la División Materiales Porosos del CITEDEF, tras un año de estudios.
Los compuestos, puntualiza el comunicado, forman parte de polímeros de coordinación (Metal Organic Frameworks) y permiten crear nuevos materiales con las propiedades deseadas simplemente juntando bloques formados por nanopartículas inorgánicas y polímeros orgánicos.
Estas estructuras de metales orgánicos permiten convertir la energía solar en química o eléctrica en un proceso similar al que desarrolla una planta cuando hace fotosíntesis convirtiendo la luz del sol en nutrientes.
El doctor Eugenio Otal, quien dirigió al equipo de investigación, explicó los nuevos compuestos producen un flujo de electrones dentro del material. Luego, conducidos por un cable, esos electrones posibilitan la generación de la energía eléctrica.
"Si los llevamos hacia una molécula de agua, la podremos descomponer en sus compuestos, hidrógeno y oxígeno”, agregó. De esta forma, el hidrógeno obtenido acumula energía química que se puede almacenar para generar fluido eléctrico durante las noches cuando no se dispone de la fuente solar.
Según Otal, generar paneles solares con esta tecnología es factible a mediano plazo y, además, "las materias primas son de bajo costo y la inversión necesaria para la ingeniería es también accesible".
Un equipo del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) descubrió una familia de compuestos que permitirán quintuplicar lo que se aprovecha de la energía solar para transformarla en energía química o eléctrica.
Según explicó un comunicado del Gobierno, hoy sólo se aprovecha la energía solar de los rayos ultravioletas, lo cual significa menos del 10 por ciento de la disponible. En cambio, los nuevos compuestos absorben toda la luz visible y permiten captar el 50 por ciento de la energía solar aprovechable.
El descubrimiento fue realizado por los doctores Manuela Kim, Eugenio Otal e Ismael Fábregas, de la División Materiales Porosos del CITEDEF, tras un año de estudios.
Los compuestos, puntualiza el comunicado, forman parte de polímeros de coordinación (Metal Organic Frameworks) y permiten crear nuevos materiales con las propiedades deseadas simplemente juntando bloques formados por nanopartículas inorgánicas y polímeros orgánicos.
Estas estructuras de metales orgánicos permiten convertir la energía solar en química o eléctrica en un proceso similar al que desarrolla una planta cuando hace fotosíntesis convirtiendo la luz del sol en nutrientes.
El doctor Eugenio Otal, quien dirigió al equipo de investigación, explicó los nuevos compuestos producen un flujo de electrones dentro del material. Luego, conducidos por un cable, esos electrones posibilitan la generación de la energía eléctrica.
"Si los llevamos hacia una molécula de agua, la podremos descomponer en sus compuestos, hidrógeno y oxígeno”, agregó. De esta forma, el hidrógeno obtenido acumula energía química que se puede almacenar para generar fluido eléctrico durante las noches cuando no se dispone de la fuente solar.
Según Otal, generar paneles solares con esta tecnología es factible a mediano plazo y, además, "las materias primas son de bajo costo y la inversión necesaria para la ingeniería es también accesible".
Aumento de sueldo y blanqueo de sumas fijas para las Fuerzas Armadas (II)
Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
El Gobierno anunciará hoy un aumento de sueldo para las Fuerzas Armadas. La medida había sido anticipada por Mauricio Macri en el discurso que pronunció en el acto por el Día del Ejército.
Prometió a los militares "los mismos aumentos que reciben otros integrantes del Estado" y aseguró que terminaría con "el no reconocimiento para el que se tiene que jubilar" de la carrera castrense. El decreto contiene la suba en igual nivel paritario que el plantel estatal (31 % en cuotas) e incluye el aspecto que más interesa a los efectivos; la incorporación al haber de las sumas fijas no remunerativas
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, será el encargado de comunicar hoy por la tarde en el Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, la mejora salarial para las fuerzas. Esta decisión representa un hito ya que por décadas se pagaron los aumentos salariales por categorías no remunerativas
En 1993 por decreto se crearon suplementos particulares sobre los cuales se implementaron los aumentos salariales que correspondían a todos los años entre 2005 y 2009. Ese ardid en la liquidación ocasionaba que los aumentos de sueldo quedaran por fuera del haber básico, situación que generó numerosos reclamos y la puesta en marcha de juicios en la Justicia previsional, ya que perjudicaba a los retirados y pensionados.
La distorsión provocó también que en muchos casos los superiores percibieran salarios menores a los de sus subordinados y que hubiera un fuerte atraso en los ingresos de los pasivos. La medida actual modificará esa situación definitivamente y se recuperará la jerarquización de la escala de mandos.
El Gobierno anunciará hoy un aumento de sueldo para las Fuerzas Armadas. La medida había sido anticipada por Mauricio Macri en el discurso que pronunció en el acto por el Día del Ejército.
Prometió a los militares "los mismos aumentos que reciben otros integrantes del Estado" y aseguró que terminaría con "el no reconocimiento para el que se tiene que jubilar" de la carrera castrense. El decreto contiene la suba en igual nivel paritario que el plantel estatal (31 % en cuotas) e incluye el aspecto que más interesa a los efectivos; la incorporación al haber de las sumas fijas no remunerativas
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, será el encargado de comunicar hoy por la tarde en el Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, la mejora salarial para las fuerzas. Esta decisión representa un hito ya que por décadas se pagaron los aumentos salariales por categorías no remunerativas
En 1993 por decreto se crearon suplementos particulares sobre los cuales se implementaron los aumentos salariales que correspondían a todos los años entre 2005 y 2009. Ese ardid en la liquidación ocasionaba que los aumentos de sueldo quedaran por fuera del haber básico, situación que generó numerosos reclamos y la puesta en marcha de juicios en la Justicia previsional, ya que perjudicaba a los retirados y pensionados.
La distorsión provocó también que en muchos casos los superiores percibieran salarios menores a los de sus subordinados y que hubiera un fuerte atraso en los ingresos de los pasivos. La medida actual modificará esa situación definitivamente y se recuperará la jerarquización de la escala de mandos.
Desde el lunes, el servicio eléctrico del tren Roca a La Plata suma dos estaciones
Por Pablo Novillo - Clarin.com
Son Ezpeleta y Berazategui, que siguen al tramo que va hasta Quilmes. Seguirán funcionando colectivos hasta que se complete toda la traza.
Primeros viajes. El lunes 15 de febrero se reactivó el servicio, que había estado cerrado desde septiembre.
A partir del lunes, los pasajeros que viajen en el nuevo servicio eléctrico del ferrocarril Roca hacia La Plata podrán llegar hasta las estaciones Ezpeleta y Berazategui. Se trata del segundo paso, luego de que en febrero quedara en funcionamiento el tramo entre Constitución y Quilmes. Así lo confirmaron fuentes del Gobierno nacional. "Se están haciendo las últimas pruebas, y si no hay inconvenientes el lunes 13 estamos abriendo el tramo", explicaron.
En la Nación también informaron que se mantendrán el servicio alternativo de colectivos para completar el trayecto que aún no tiene tren, aunque habrá modificaciones: los buses que hoy salen desde Quilmes y Bernal pasarán ambos a hacer el tramo Berazategui-La Plata, ida y vuelta y con paradas en todas las estaciones. En tanto, se mantendrán los dos servicios diferenciales entre Constitución y la capital bonaerense, tanto el que hace el trayecto directo como el que para en Villa Elisa y City Bell. Cuestan $ 4 y $ 16 respectivamente.
El ramal de Constitución a La Plata fue cerrado en setiembre, con la promesa de que se lo iba a electrificar en 90 días. Pero entre la imprevisión, los retrasos lógicos y el cambio de gobierno nacional en el medio, esos tres meses se convirtieron en seis: el sábado 13 de febrero, el presidente Mauricio Macri inauguró el tramo entre Constitución y Quilmes, en un acto que compartió con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y su antecesor Florencio Randazzo.
En aquel momento se prometió que para fines de abril se iba a sumar el servicio hasta Ezpeleta y Berazategui, pero nuevamente hubo demoras. El resto del ramal, entre Berazategui y La Plata, sería puesto en funcionamiento antes de fin de año.
Las demoras en la electrificación de este ramal del Roca no son una novedad. Se trata de un proyecto que se viene prometiendo desde hace más de 40 años, y que hasta tuvo una inauguración fallida: el 5 de diciembre, cinco días antes de dejar su cargo, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un acto en el que prometió que el 14 de diciembre iban a empezar a correr los trenes. Pero cuando la autoridades del gobierno macrista empezaron a analizar lo realizado se dieron cuenta de que era imposible llegar a esa fecha, porque faltaban completar instalaciones eléctricas, probar los vagones y otras cuestiones obligatorias.
Y aún con esta demora hubo que tomar otras decisiones provisorias. Por ejemplo, en las estaciones Bernal, Quilmes y Don Bosco tuvieron que instalarse andenes provisorios, porque no se llegó a terminar de nivelar los viejos andenes con la altura de los nuevos trenes. Además, esas plataformas provisorias quedan a unos 200 metros de las boleterías, lo que supone una molestia para la gente, especialmente en los días de lluvia y frío.
De todas formas, pese a estas dificultades las mejoras por el nuevo servicio se notan. En el trayecto entre Constitución y Quilmes pasa en promedio un tren cada 18 minutos, cuando antes la frecuencia era de 24 minutos. Ese tramo es usado por unas 120.000 personas por día, un 30% del todos los que mueve el Roca en sus distintos ramales.
Pero el gran cambio, además de los tiempos de viaje, es que se renovó totalmente la flota. Hoy el servicio se brinda con cuatro formaciones de seis vagones, más otros dos trenes de reserva. Son todos coches cero kilómetro importados de China, con aire acondicionado, frenos ABS, puertas con cierre inteligente, iluminación LEd y otras mejoras de seguridad y confort.
Cuando la electrificación hasta La Plata se termine, el tiempo de viaje entre cabeceras se reducirá de 80 a 55 minutos, y la frecuencia bajará a 12 minutos. Se habrá completado entonces una obra de US$ 500 millones, que incluyen por ejemplo la instalación de cables en 52,6 kilómetros de vía doble y arreglos en las estaciones.
Son Ezpeleta y Berazategui, que siguen al tramo que va hasta Quilmes. Seguirán funcionando colectivos hasta que se complete toda la traza.
Primeros viajes. El lunes 15 de febrero se reactivó el servicio, que había estado cerrado desde septiembre.
A partir del lunes, los pasajeros que viajen en el nuevo servicio eléctrico del ferrocarril Roca hacia La Plata podrán llegar hasta las estaciones Ezpeleta y Berazategui. Se trata del segundo paso, luego de que en febrero quedara en funcionamiento el tramo entre Constitución y Quilmes. Así lo confirmaron fuentes del Gobierno nacional. "Se están haciendo las últimas pruebas, y si no hay inconvenientes el lunes 13 estamos abriendo el tramo", explicaron.
En la Nación también informaron que se mantendrán el servicio alternativo de colectivos para completar el trayecto que aún no tiene tren, aunque habrá modificaciones: los buses que hoy salen desde Quilmes y Bernal pasarán ambos a hacer el tramo Berazategui-La Plata, ida y vuelta y con paradas en todas las estaciones. En tanto, se mantendrán los dos servicios diferenciales entre Constitución y la capital bonaerense, tanto el que hace el trayecto directo como el que para en Villa Elisa y City Bell. Cuestan $ 4 y $ 16 respectivamente.
El ramal de Constitución a La Plata fue cerrado en setiembre, con la promesa de que se lo iba a electrificar en 90 días. Pero entre la imprevisión, los retrasos lógicos y el cambio de gobierno nacional en el medio, esos tres meses se convirtieron en seis: el sábado 13 de febrero, el presidente Mauricio Macri inauguró el tramo entre Constitución y Quilmes, en un acto que compartió con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y su antecesor Florencio Randazzo.
En aquel momento se prometió que para fines de abril se iba a sumar el servicio hasta Ezpeleta y Berazategui, pero nuevamente hubo demoras. El resto del ramal, entre Berazategui y La Plata, sería puesto en funcionamiento antes de fin de año.
Las demoras en la electrificación de este ramal del Roca no son una novedad. Se trata de un proyecto que se viene prometiendo desde hace más de 40 años, y que hasta tuvo una inauguración fallida: el 5 de diciembre, cinco días antes de dejar su cargo, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un acto en el que prometió que el 14 de diciembre iban a empezar a correr los trenes. Pero cuando la autoridades del gobierno macrista empezaron a analizar lo realizado se dieron cuenta de que era imposible llegar a esa fecha, porque faltaban completar instalaciones eléctricas, probar los vagones y otras cuestiones obligatorias.
Y aún con esta demora hubo que tomar otras decisiones provisorias. Por ejemplo, en las estaciones Bernal, Quilmes y Don Bosco tuvieron que instalarse andenes provisorios, porque no se llegó a terminar de nivelar los viejos andenes con la altura de los nuevos trenes. Además, esas plataformas provisorias quedan a unos 200 metros de las boleterías, lo que supone una molestia para la gente, especialmente en los días de lluvia y frío.
De todas formas, pese a estas dificultades las mejoras por el nuevo servicio se notan. En el trayecto entre Constitución y Quilmes pasa en promedio un tren cada 18 minutos, cuando antes la frecuencia era de 24 minutos. Ese tramo es usado por unas 120.000 personas por día, un 30% del todos los que mueve el Roca en sus distintos ramales.
Pero el gran cambio, además de los tiempos de viaje, es que se renovó totalmente la flota. Hoy el servicio se brinda con cuatro formaciones de seis vagones, más otros dos trenes de reserva. Son todos coches cero kilómetro importados de China, con aire acondicionado, frenos ABS, puertas con cierre inteligente, iluminación LEd y otras mejoras de seguridad y confort.
Cuando la electrificación hasta La Plata se termine, el tiempo de viaje entre cabeceras se reducirá de 80 a 55 minutos, y la frecuencia bajará a 12 minutos. Se habrá completado entonces una obra de US$ 500 millones, que incluyen por ejemplo la instalación de cables en 52,6 kilómetros de vía doble y arreglos en las estaciones.
Transporte: relanzan la agencia tripartita
Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
Fue creada en 2012, pero no funcionaba
Los gobiernos de la Nación, la ciudad y la provincia de Buenos Aires relanzaron la Agencia Metropolitana de Transporte, formada en 2012, pero paralizada desde su creación. El organismo tendrá un director y un comité ejecutivo por cada una de las jurisdicciones que la conforman.
Tendrá a su cargo la verificación de todas las obras que se realizan en el área metropolitana y plantear soluciones para mejorar la movilidad de los 12.000.000 de personas que se mueven a diario en la región. El anuncio tuvo mayor peso simbólico que práctico. Se aprovechó para mostrar a los tres gobiernos encolumnados tras la misma idea política y un trabajo en equipo, como resaltaron el jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña; el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el jefe de gobierno porteño, Horario Rodríguez Larreta. A ellos se sumaron el vicejefe de la ciudad, Diego Santilli, y el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez.
"Hay grandes proyectos en el área metropolitana que estarán gestionados por la agencia; uno de ellos es el soterramiento del tren Sarmiento. La tuneladora estará en marcha en pocos meses", anunció Dietrich en el Centro de Transbordo Constitución, donde confluyen el ferrocarril General Roca, la línea C de subte y el Metrobus Sur. La inversión estimada para el soterramiento es de 3000 millones de dólares, una obra que demandará cinco años para la construcción de 20 kilómetros de túnel.
La Red de Expresos Regionales (RER), que conectará el Metrobus 9 de Julio, la terminal subterránea de combis, cuatro líneas de subte, una nueva estación central del ferrocarril Sarmiento y la de la línea Roca, es el proyecto más ambicioso que tendrá la Agencia Metropolitana de Transporte, lanzada en octubre de 2012. Las diferencias políticas entre los gobiernos impidieron entonces que comenzara a trabajar a conciencia.
"Es muy gratificante trabajar con un solo equipo a nivel nacional para toda el área metropolitana como nunca antes había ocurrido en la historia. Las cosas pueden cambiar para que la gente pueda viajar mejor", aseguró Marcos Peña. Los directores de la Agencia serán Guillermo Krantzer (representante del gobierno nacional), Lisandro Perotti (provincia de Buenos Aires) y Méndez (gobierno porteño).
Fue creada en 2012, pero no funcionaba
Los gobiernos de la Nación, la ciudad y la provincia de Buenos Aires relanzaron la Agencia Metropolitana de Transporte, formada en 2012, pero paralizada desde su creación. El organismo tendrá un director y un comité ejecutivo por cada una de las jurisdicciones que la conforman.
Tendrá a su cargo la verificación de todas las obras que se realizan en el área metropolitana y plantear soluciones para mejorar la movilidad de los 12.000.000 de personas que se mueven a diario en la región. El anuncio tuvo mayor peso simbólico que práctico. Se aprovechó para mostrar a los tres gobiernos encolumnados tras la misma idea política y un trabajo en equipo, como resaltaron el jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña; el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el jefe de gobierno porteño, Horario Rodríguez Larreta. A ellos se sumaron el vicejefe de la ciudad, Diego Santilli, y el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez.
"Hay grandes proyectos en el área metropolitana que estarán gestionados por la agencia; uno de ellos es el soterramiento del tren Sarmiento. La tuneladora estará en marcha en pocos meses", anunció Dietrich en el Centro de Transbordo Constitución, donde confluyen el ferrocarril General Roca, la línea C de subte y el Metrobus Sur. La inversión estimada para el soterramiento es de 3000 millones de dólares, una obra que demandará cinco años para la construcción de 20 kilómetros de túnel.
La Red de Expresos Regionales (RER), que conectará el Metrobus 9 de Julio, la terminal subterránea de combis, cuatro líneas de subte, una nueva estación central del ferrocarril Sarmiento y la de la línea Roca, es el proyecto más ambicioso que tendrá la Agencia Metropolitana de Transporte, lanzada en octubre de 2012. Las diferencias políticas entre los gobiernos impidieron entonces que comenzara a trabajar a conciencia.
"Es muy gratificante trabajar con un solo equipo a nivel nacional para toda el área metropolitana como nunca antes había ocurrido en la historia. Las cosas pueden cambiar para que la gente pueda viajar mejor", aseguró Marcos Peña. Los directores de la Agencia serán Guillermo Krantzer (representante del gobierno nacional), Lisandro Perotti (provincia de Buenos Aires) y Méndez (gobierno porteño).
La policía bonaerense será adiestrada con el plan de la Metropolitana
Por Daniel Gallo - LA NACION
La gobernadora María Eugenia Vidal confirmó que pasará de seis a nueve meses de instrucción y que tendrá simuladores de tiro y de manejo
La policía bonaerense será adiestrada con el sistema de enseñanza que utiliza la Policía Metropolitana. Eso incluirá el incremento del tiempo de preparación en el ingreso, que pasará de seis a nueve meses de instrucción, con la incorporación de sistemas virtuales de enseñanza de tiro y de manejo, dos situaciones básicas en las que se encontraron importantes falencias.
"Avanzamos con la reforma de las estructuras, con la inversión en equipos y ahora encaramos la etapa que considero más importante: la de contar con una mayor preparación de los aspirantes. Hay que tener en cuenta que una mejor formación inicial hará que los policías trabajen mejor", explicó la gobernadora María Eugenia Vidal.
Las autoridades bonaerenses no consideran positivo el ingreso masivo de efectivos en los últimos dos años para las policías locales. "Se hizo política con la incorporación de policías", señaló el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo.
Consideró que para cumplir con las cuotas de ingreso no se realizó selección alguna, ya que entró el 96% de quienes se anotaron. Se detectaron casos de aceptación de personas con antecedentes penales, por lo que se avanza en una auditoría para verificar la situación judicial de los reclutados.
En la nueva camada de policías bonaerenses, que recibirán la nueva instrucción, figuran 1700 de los 24.000 inscriptos. Hoy la policía de Buenos Aires cuenta con 86.700 efectivos, incluidos los 18.000 policías locales, una cantidad que iguala prácticamente a la suma de la Policía Federal (con los agentes transferidos a la Ciudad) y la Gendarmería.
De esa cifra, un 10% de los policías bonaerenses y un 8% de los policías locales están fuera de servicio con licencias médicas. De todos modos, se instrumentó un sistema de turnos complementarios para completar la vigilancia de las 1400 cuadrículas que comprende el sistema de vigilancia provincial.
Uno de los puntos flojos de la instrucción hasta el momento son las prácticas de tiro. "Egresaron policías con un promedio de 10 disparos durante la instrucción. Eso hizo que muchas de las armas tuviesen problemas porque no sabían como limpiarlas", comentó Ritondo. La Policía Metropolitana cuenta con un polígono virtual de tiro, que reduce el costo de esa enseñanza y presenta desafíos a superar con la pistola reglamentaria. Ritondo anunció que se compraron sistemas similares para que la policía bonaerense pueda complementar el adiestramiento de tiro real con la sala virtual.
El proceso de entrenamiento pondrá en los polígonos a unos 500 agentes cada semana. La intención es que los policías tengan una mínimo anual de 250 disparos de práctica. La compra de los sistemas virtuales de tiro demandó una inversión de 35 millones de pesos, según el Ministerio de Seguridad.
También se sumarán simuladores de manejo, ya que reforzar esa capacidad de conducción mientras se responde a una emergencia es uno de los temas prácticos que quieren mejorar las autoridades. La fuerza provincial tiene 14.000 vehículos, pero por diferentes fallas y choques sólo están en servicio 6000.
Entre los puntos que sí se destacaron del enrolamiento policial llevado adelante en los últimos años aparece la incorporación de mujeres: suman el 53% de los últimos enlistados.
Igualmente, los funcionarios se mostraron preocupados por los casos de violencia de género en los que fueron victimarios policías bonaerense: hubo 640 expedientes iniciados por ese tema, la mayoría por agresiones intrafamiliares. Por eso se agregarán en la instrucción cursos sobre violencia de género, en un trabajo que será desarrollado en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos.
Demasiado grandes
Se procura, además, bajar la edad de ingreso de los policías, ya que se consideró anormal que personas de casi 40 años sin experiencia en otras fuerzas fuesen incorporadas como novatos. El 30% de los 18.000 agentes de las policías locales reclutado tiene entre 30 y 37 años. Se fijó ahora una edad límite de 29 años para el ingreso; se disminuirá a 25 años en 2017.
En el plan del gobierno bonaerense, los policías también empezarán a recibir capacitación del FBI, la DEA e Interpol. Por ahora hay 20 agentes en comisiones de instrucción en el exterior, pero se espera que muchos más pasen por esa experiencia. "Estoy convencida de que mis funcionarios no deben viajar mucho fuera de la provincia, porque hay mucho trabajo aquí: pero es muy importante que nuestros policías conozcan la forma de trabajo de otros países, por ejemplo, que sepan de la experiencia de la policía en Medellín", explicó Vidal.
Para la gobernadora, una reforma estructural de la policía, con mayor capacitación e incorporación de tecnología, cambios judiciales y penitenciarios y la focalización de recursos para el desarrollo social conforman un plan estratégico para revertir la difícil realidad de la seguridad bonaerense.
Cómo serán preparados los futuros policías
Tipo de enseñanza - El gobierno provincial ya diseñó un sistema de enseñanza policial basado en el moderno sistema de la Policía Metropolitana
Más instrucción - La instrucción de los futuros aspirantes a la policía bonaerense pasará de seis a nueve meses
Más práctica de tiro - Con la incorporación de polígonos virtuales, se procura que cada agente haga por año 250 tiros de práctica. Los últimos policías se incoporaron con menos de diez disparos anuales
Más capacitación - Se realizarán cursos de capacitación a cargo de personal de la Federal Bureau Investigation (FBI) y también de la agencia antidrogas de los Estados Unidos (DEA)
Agregado:
Policías entrenan en un polígono de tiro virtual - Por Claudio Corsalini - Perfil.com
Cadetes y agentes en ejercicio de la Metropolitana practican cómo actuar ante situaciones de crisis. Lo usan también la Federal y el FBI.
Interacción. Ante la pantalla, el agente puede reaccionar enseguida y modificar su estrategia. | Foto: Marcelo Silvestro
Tomas de rehenes, entraderas, asaltos con víctimas en la línea de fuego, allanamientos: en un contexto social con violencia creciente, cada vez son más frecuentes las situaciones críticas a las que se enfrenta un policía en ejercicio. Las decisiones deben tomarse en milésimas de segundos, y un paso en falso o un descuido pueden terminar en desenlaces fatales.
Para enseñar –y evaluar– a los agentes en este tipo de circunstancias, el entrenamiento de tiro tradicional ya no resulta suficiente. Por eso, los policías de la Ciudad entrenan en un polígono de tiro virtual, cuyas instalaciones se encuentran en el Bajo Flores. Este espacio es el único de su tipo en el país, y uno de los primeros de la región: hay uno en Santo Domingo, República Dominicana, y a fines del año pasado la Escuela Nacional de Policías de Montevideo montó uno en sus dependencias.
Más que apuntar. El Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad, del que depende la Academia de la Policía Metropolitana, instaló el polígono virtual en 2012. Es un sistema electrónico de video que reproduce diferentes situaciones de crisis que deben ser resueltas de la mejor manera posible. El ejercicio lo realizan tanto los 650 cadetes que cada año estudian en esa fuerza como sus 5.500 efectivos en actividad: es obligatorio que se sometan a una evaluación anual para ver cómo resuelven las crisis, más allá de sus habilidades de tiro.
Además de las opciones que ofrece el equipo, el software permite que se sumen nuevos escenarios, según explican a PERFIL los instructores de tiro de la escuela, y ver, sobre todo, qué habilidades cognitivas ponen en juego los agentes a la hora de evitar riesgos. Además, dicen, es una cuestión de costos: el sistema virtual minimiza los gastos –entre ellos, el uso de municiones– de formación de quienes usan armas de fuego.
“Nuestro objetivo apunta al uso racional del arma por parte del agente metropolitano. A partir de los diferentes escenarios que presenta el simulador, el efectivo aprende a analizar el contexto que rodea a la situación de riesgo existente. Si bien la puntería es importante, para nosotros es fundamental la decisión de tiro que toma el uniformado”, señala Marcela De Langhe, directora del ISSP.
El equipo está compuesto por una pantalla de tres metros de alto por dos de ancho, una computadora y un par de pistolas 9 mm originales que fueron adaptadas para funcionar a nivel virtual: se les colocó un láser en la punta del cañón que, una vez activado, permite medir la efectividad del tirador a la hora de resolver la crisis que enfrenta. Estas armas posibilitan, además, familiarizarse desde un primer momento con el peso y los movimientos que produce un arma real cuando es disparada. Todo el procedimiento se realiza bajo la atenta mirada de dos instructores de tiro de la escuela. “El sistema complementa al polígono tradicional. Es una instancia intermedia entre la teoría y el fuego real”, agrega De Langhe.
Entrenamiento compartido. El polígono virtual también es utilizado por la Policía Federal, el Ejército y la Gendarmería, pero no sólo lo usan fuerzas locales: agencias de seguridad extranjeras también llegan hasta el Bajo Flores para “afinar” su puntería. “Una vez por año los agentes del FBI que están en la Embajada de Estados Unidos hacen prácticas de tiro en nuestro simulador”, cuenta De Langhe. Desde 2012, además, el FBI tiene un acuerdo con la Metropolitana, por el cual sus instructores de tiro participan en las prácticas de los cadetes y agentes.
La gobernadora María Eugenia Vidal confirmó que pasará de seis a nueve meses de instrucción y que tendrá simuladores de tiro y de manejo
La policía bonaerense será adiestrada con el sistema de enseñanza que utiliza la Policía Metropolitana. Eso incluirá el incremento del tiempo de preparación en el ingreso, que pasará de seis a nueve meses de instrucción, con la incorporación de sistemas virtuales de enseñanza de tiro y de manejo, dos situaciones básicas en las que se encontraron importantes falencias.
"Avanzamos con la reforma de las estructuras, con la inversión en equipos y ahora encaramos la etapa que considero más importante: la de contar con una mayor preparación de los aspirantes. Hay que tener en cuenta que una mejor formación inicial hará que los policías trabajen mejor", explicó la gobernadora María Eugenia Vidal.
Las autoridades bonaerenses no consideran positivo el ingreso masivo de efectivos en los últimos dos años para las policías locales. "Se hizo política con la incorporación de policías", señaló el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo.
Consideró que para cumplir con las cuotas de ingreso no se realizó selección alguna, ya que entró el 96% de quienes se anotaron. Se detectaron casos de aceptación de personas con antecedentes penales, por lo que se avanza en una auditoría para verificar la situación judicial de los reclutados.
En la nueva camada de policías bonaerenses, que recibirán la nueva instrucción, figuran 1700 de los 24.000 inscriptos. Hoy la policía de Buenos Aires cuenta con 86.700 efectivos, incluidos los 18.000 policías locales, una cantidad que iguala prácticamente a la suma de la Policía Federal (con los agentes transferidos a la Ciudad) y la Gendarmería.
De esa cifra, un 10% de los policías bonaerenses y un 8% de los policías locales están fuera de servicio con licencias médicas. De todos modos, se instrumentó un sistema de turnos complementarios para completar la vigilancia de las 1400 cuadrículas que comprende el sistema de vigilancia provincial.
Uno de los puntos flojos de la instrucción hasta el momento son las prácticas de tiro. "Egresaron policías con un promedio de 10 disparos durante la instrucción. Eso hizo que muchas de las armas tuviesen problemas porque no sabían como limpiarlas", comentó Ritondo. La Policía Metropolitana cuenta con un polígono virtual de tiro, que reduce el costo de esa enseñanza y presenta desafíos a superar con la pistola reglamentaria. Ritondo anunció que se compraron sistemas similares para que la policía bonaerense pueda complementar el adiestramiento de tiro real con la sala virtual.
El proceso de entrenamiento pondrá en los polígonos a unos 500 agentes cada semana. La intención es que los policías tengan una mínimo anual de 250 disparos de práctica. La compra de los sistemas virtuales de tiro demandó una inversión de 35 millones de pesos, según el Ministerio de Seguridad.
También se sumarán simuladores de manejo, ya que reforzar esa capacidad de conducción mientras se responde a una emergencia es uno de los temas prácticos que quieren mejorar las autoridades. La fuerza provincial tiene 14.000 vehículos, pero por diferentes fallas y choques sólo están en servicio 6000.
Entre los puntos que sí se destacaron del enrolamiento policial llevado adelante en los últimos años aparece la incorporación de mujeres: suman el 53% de los últimos enlistados.
Igualmente, los funcionarios se mostraron preocupados por los casos de violencia de género en los que fueron victimarios policías bonaerense: hubo 640 expedientes iniciados por ese tema, la mayoría por agresiones intrafamiliares. Por eso se agregarán en la instrucción cursos sobre violencia de género, en un trabajo que será desarrollado en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos.
Demasiado grandes
Se procura, además, bajar la edad de ingreso de los policías, ya que se consideró anormal que personas de casi 40 años sin experiencia en otras fuerzas fuesen incorporadas como novatos. El 30% de los 18.000 agentes de las policías locales reclutado tiene entre 30 y 37 años. Se fijó ahora una edad límite de 29 años para el ingreso; se disminuirá a 25 años en 2017.
En el plan del gobierno bonaerense, los policías también empezarán a recibir capacitación del FBI, la DEA e Interpol. Por ahora hay 20 agentes en comisiones de instrucción en el exterior, pero se espera que muchos más pasen por esa experiencia. "Estoy convencida de que mis funcionarios no deben viajar mucho fuera de la provincia, porque hay mucho trabajo aquí: pero es muy importante que nuestros policías conozcan la forma de trabajo de otros países, por ejemplo, que sepan de la experiencia de la policía en Medellín", explicó Vidal.
Para la gobernadora, una reforma estructural de la policía, con mayor capacitación e incorporación de tecnología, cambios judiciales y penitenciarios y la focalización de recursos para el desarrollo social conforman un plan estratégico para revertir la difícil realidad de la seguridad bonaerense.
Cómo serán preparados los futuros policías
Tipo de enseñanza - El gobierno provincial ya diseñó un sistema de enseñanza policial basado en el moderno sistema de la Policía Metropolitana
Más instrucción - La instrucción de los futuros aspirantes a la policía bonaerense pasará de seis a nueve meses
Más práctica de tiro - Con la incorporación de polígonos virtuales, se procura que cada agente haga por año 250 tiros de práctica. Los últimos policías se incoporaron con menos de diez disparos anuales
Más capacitación - Se realizarán cursos de capacitación a cargo de personal de la Federal Bureau Investigation (FBI) y también de la agencia antidrogas de los Estados Unidos (DEA)
Agregado:
Policías entrenan en un polígono de tiro virtual - Por Claudio Corsalini - Perfil.com
Cadetes y agentes en ejercicio de la Metropolitana practican cómo actuar ante situaciones de crisis. Lo usan también la Federal y el FBI.
Interacción. Ante la pantalla, el agente puede reaccionar enseguida y modificar su estrategia. | Foto: Marcelo Silvestro
Tomas de rehenes, entraderas, asaltos con víctimas en la línea de fuego, allanamientos: en un contexto social con violencia creciente, cada vez son más frecuentes las situaciones críticas a las que se enfrenta un policía en ejercicio. Las decisiones deben tomarse en milésimas de segundos, y un paso en falso o un descuido pueden terminar en desenlaces fatales.
Para enseñar –y evaluar– a los agentes en este tipo de circunstancias, el entrenamiento de tiro tradicional ya no resulta suficiente. Por eso, los policías de la Ciudad entrenan en un polígono de tiro virtual, cuyas instalaciones se encuentran en el Bajo Flores. Este espacio es el único de su tipo en el país, y uno de los primeros de la región: hay uno en Santo Domingo, República Dominicana, y a fines del año pasado la Escuela Nacional de Policías de Montevideo montó uno en sus dependencias.
Más que apuntar. El Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad, del que depende la Academia de la Policía Metropolitana, instaló el polígono virtual en 2012. Es un sistema electrónico de video que reproduce diferentes situaciones de crisis que deben ser resueltas de la mejor manera posible. El ejercicio lo realizan tanto los 650 cadetes que cada año estudian en esa fuerza como sus 5.500 efectivos en actividad: es obligatorio que se sometan a una evaluación anual para ver cómo resuelven las crisis, más allá de sus habilidades de tiro.
Además de las opciones que ofrece el equipo, el software permite que se sumen nuevos escenarios, según explican a PERFIL los instructores de tiro de la escuela, y ver, sobre todo, qué habilidades cognitivas ponen en juego los agentes a la hora de evitar riesgos. Además, dicen, es una cuestión de costos: el sistema virtual minimiza los gastos –entre ellos, el uso de municiones– de formación de quienes usan armas de fuego.
“Nuestro objetivo apunta al uso racional del arma por parte del agente metropolitano. A partir de los diferentes escenarios que presenta el simulador, el efectivo aprende a analizar el contexto que rodea a la situación de riesgo existente. Si bien la puntería es importante, para nosotros es fundamental la decisión de tiro que toma el uniformado”, señala Marcela De Langhe, directora del ISSP.
El equipo está compuesto por una pantalla de tres metros de alto por dos de ancho, una computadora y un par de pistolas 9 mm originales que fueron adaptadas para funcionar a nivel virtual: se les colocó un láser en la punta del cañón que, una vez activado, permite medir la efectividad del tirador a la hora de resolver la crisis que enfrenta. Estas armas posibilitan, además, familiarizarse desde un primer momento con el peso y los movimientos que produce un arma real cuando es disparada. Todo el procedimiento se realiza bajo la atenta mirada de dos instructores de tiro de la escuela. “El sistema complementa al polígono tradicional. Es una instancia intermedia entre la teoría y el fuego real”, agrega De Langhe.
Entrenamiento compartido. El polígono virtual también es utilizado por la Policía Federal, el Ejército y la Gendarmería, pero no sólo lo usan fuerzas locales: agencias de seguridad extranjeras también llegan hasta el Bajo Flores para “afinar” su puntería. “Una vez por año los agentes del FBI que están en la Embajada de Estados Unidos hacen prácticas de tiro en nuestro simulador”, cuenta De Langhe. Desde 2012, además, el FBI tiene un acuerdo con la Metropolitana, por el cual sus instructores de tiro participan en las prácticas de los cadetes y agentes.
Inversión en electrodomésticos
(La Nación) - Whirlpool Corp. abrirá una fábrica de electrodomésticos en la Argentina en septiembre y planea establecer en los próximos cinco años otras dos plantas en el país, dijo el presidente ejecutivo para América latina de la compañía.
João Carlos Brega, aseguró que la Argentina ahora está por delante de Brasil en lo que respecta a la transición política necesaria para restablecer un crecimiento económico saludable.
João Carlos Brega, aseguró que la Argentina ahora está por delante de Brasil en lo que respecta a la transición política necesaria para restablecer un crecimiento económico saludable.
Sin tantos avances en ciencia
Por Pablo Kreimer - LA NACION
En los últimos 12 años hubo progresos en las políticas diseñadas para el sector, pero no se trató de la "época dorada" que algunos imaginan; la Argentina tuvo una performance peor que otros países de la región
Los debates surgidos a partir de la intervención de Adrián Paenza -que expresó su disconformidad con las políticas del Gobierno y calificó como una "traición" la permanencia de Lino Barañao al frente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación- tienen muchas falacias, pero son una excelente oportunidad para discutir seriamente sobre la ciencia en la Argentina.
En los últimos doce años hubo avances en las políticas de ciencia y tecnología, pero estamos muy lejos de la "época dorada" que algunos imaginan.
Repasemos algunos aspectos positivos: en 2007 se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se aumentaron los ingresos a la carrera de investigador científico del Conicet y la cantidad de becas; se crearon proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS), y se destinaron esfuerzos de relativa importancia para la construcción edilicia y de ciertas infraestructuras, entre otras cosas. También se dio un apoyo explícito a Invap y un par de emprendimientos más, y se crearon algunos fondos para estimular la producción tecnológica.
Podría decirse que la política científica se resume en dos aspectos centrales. Por un lado, estimular la producción de conocimientos científicos de la más alta calidad. Por el otro, orientar esos conocimientos, y generar los mecanismos para su uso social o económico.
En ambos aspectos, la Argentina tiene resultados mediocres, peores que otros países de la región, lo que es resultado de las políticas implementadas. Que en períodos y gestiones anteriores los resultados fueran mucho peores no exime, por supuesto, del análisis presente. Y mucho menos alienta a exaltarlo como modelo.
Es común medir la calidad de los productos científicos según la cantidad de artículos publicados en revistas internacionales (aunque existen debates, por ejemplo, ya que no vale igual para las ciencias sociales o las tecnológicas). Según los propios datos del Mincyt, la producción de artículos de la Argentina creció un 17% entre 2009 y 2013 (plena "época dorada"). Parece bastante. Pero en el mismo período en Brasil aumentaron un 35%, en Chile un 56%, en México un 75% y en Colombia un 78%. La comparación con México es particularmente interesante: hace una década tenía una producción científica similar, y hoy casi duplica la de nuestro país. De los países de América latina el único que tiene un crecimiento menor que la Argentina es Venezuela: la cantidad de artículos bajó el 9%. Nada que agregar.
Es importante explicar la expresión "no se pagan los subsidios desde hace dos o tres años": para hacer investigación científica es indispensable contar con aparatos específicos -a veces sofisticados- y que funcionen. Además, es necesario comprar periódicamente reactivos ("frasquitos"), sin los cuales simplemente no se puede trabajar, como un respostero si no puede reparar o cambiar el horno, o comprar harina, huevos o chocolate. Si durante dos años no se paga, las actividades no se pueden planificar, o se atrasan, o se hacen "atadas con alambre". O no se hacen.
Además, el monto de los subsidios ha sido muy bajo: un promedio de 10.000 o 15.000 dólares por año por proyecto (datos promedio del Foncyt, principal financiador). Con alta inflación, al cabo de tres años se pierde la mitad de su valor. Además, a esos montos sólo acceden grupos muy buenos, ya que el Foncyt tiene una evaluación muy exigente y un número limitado de proyectos, y sólo las más altas calificaciones acceden a los fondos. Hay unos muy poquitos grupos que pueden tener fondos más importantes, pero la mayoría cuenta con muchos menos recursos (en las universidades es mucho menor: la UBA otorga un máximo de algo más de US$ 1000 por año para todo el grupo).
Con ese dinero es difícil hacer ciencia de excelencia: el viaje de dos investigadores a un congreso internacional implica gastar la mitad del dinero. Y ni hablar de andar comprando reactivos o materiales que se necesitan.
Sigamos con los salarios, tema que parece tabú (como si los científicos se alimentaran de la episteme): desde hace años los investigadores argentinos son los que peores salarios reciben, entre los países más relevantes de América latina: un investigador independiente del Conicet (unos 15 años de antigüedad, normalmente con doctorado y posdoctorado) gana de bolsillo entre 1500 y 1800 dólares por mes. Eso es entre la mitad y un tercio de lo que ganan en Brasil, Chile, Colombia o Uruguay. Aunque la vocación no se mide sólo en dinero, estimular vocaciones científicas con esos salarios se hace cuesta arriba.
Hablemos del otro objetivo: la transferencia de conocimientos. Más allá del apoyo a Invap y otras iniciativas valiosas (como la asociación entre YPF y el Conicet), globalmente el conocimiento que se produce en nuestro país tiene escasísimas aplicaciones y usos productivos. Hace años llamé a ese fenómeno CANA (Conocimiento Aplicable No Aplicado). Sin querer abrumar con cifras (necesarias para discutir seriamente), la cantidad de patentes otorgadas (un indicador indirecto pero indicador al fin) muestra que la Argentina no aumentó, e incluso disminuyó, según los años que se consideren (datos de Ricyt): Colombia registra para 2013 el doble de patentes que nuestro país, Brasil el triple y México cinco veces más.
El gasto de las empresas en CyT, que en los países desarrollados es más de la mitad del gasto total, ha sido un problema tradicional en América latina. Sin embargo, en nuestro país es peor: menos de 25% del total; en Chile y Colombia es un tercio, mientras que en Brasil ya se acerca a la mitad. Al igual que en los salarios, no nos comparamos con Alemania, sino con nuestros vecinos.
Otro punto oscuro: nuestro país prácticamente no otorga becas para el exterior, de doctorado y posdoctorado, desde la crisis de 2001 (sólo unas pocas decenas por año). En un mundo globalizado, las elites científicas suelen circular; pero como nuestro país no lo financia, los jóvenes buscan las oportunidades para ir al extranjero según el financiamiento de quienes los reciben, para trabajar en los temas que les interesan... a quienes los reciben. Cuando regresan, normalmente siguen trabajando en esos temas, y difícilmente en aquellos que podrían ser útiles al país. Exactamente lo contrario de lo que hizo, por ejemplo, Brasil a comienzos de los años 2000.
No es honesto intelectualmente atribuir todas estas dificultades a la devaluación operada por el nuevo gobierno. Esto profundizó algunas cuestiones, pero todas las dificultades son de larga data. Así como si decimos que no hay pobres (o que hay menos que en Alemania) resulta imposible luchar contra la pobreza, si pensamos que tenemos una ciencia maravillosa (aun si tenemos excelentes científicos) que genera conocimiento útil para nuestra sociedad, no vamos a superar la preocupante situación actual.
Especialista en sociología política e historia de la ciencia. Investigador principal del Conicet
En los últimos 12 años hubo progresos en las políticas diseñadas para el sector, pero no se trató de la "época dorada" que algunos imaginan; la Argentina tuvo una performance peor que otros países de la región
Los debates surgidos a partir de la intervención de Adrián Paenza -que expresó su disconformidad con las políticas del Gobierno y calificó como una "traición" la permanencia de Lino Barañao al frente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación- tienen muchas falacias, pero son una excelente oportunidad para discutir seriamente sobre la ciencia en la Argentina.
En los últimos doce años hubo avances en las políticas de ciencia y tecnología, pero estamos muy lejos de la "época dorada" que algunos imaginan.
Repasemos algunos aspectos positivos: en 2007 se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se aumentaron los ingresos a la carrera de investigador científico del Conicet y la cantidad de becas; se crearon proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS), y se destinaron esfuerzos de relativa importancia para la construcción edilicia y de ciertas infraestructuras, entre otras cosas. También se dio un apoyo explícito a Invap y un par de emprendimientos más, y se crearon algunos fondos para estimular la producción tecnológica.
Podría decirse que la política científica se resume en dos aspectos centrales. Por un lado, estimular la producción de conocimientos científicos de la más alta calidad. Por el otro, orientar esos conocimientos, y generar los mecanismos para su uso social o económico.
En ambos aspectos, la Argentina tiene resultados mediocres, peores que otros países de la región, lo que es resultado de las políticas implementadas. Que en períodos y gestiones anteriores los resultados fueran mucho peores no exime, por supuesto, del análisis presente. Y mucho menos alienta a exaltarlo como modelo.
Es común medir la calidad de los productos científicos según la cantidad de artículos publicados en revistas internacionales (aunque existen debates, por ejemplo, ya que no vale igual para las ciencias sociales o las tecnológicas). Según los propios datos del Mincyt, la producción de artículos de la Argentina creció un 17% entre 2009 y 2013 (plena "época dorada"). Parece bastante. Pero en el mismo período en Brasil aumentaron un 35%, en Chile un 56%, en México un 75% y en Colombia un 78%. La comparación con México es particularmente interesante: hace una década tenía una producción científica similar, y hoy casi duplica la de nuestro país. De los países de América latina el único que tiene un crecimiento menor que la Argentina es Venezuela: la cantidad de artículos bajó el 9%. Nada que agregar.
Es importante explicar la expresión "no se pagan los subsidios desde hace dos o tres años": para hacer investigación científica es indispensable contar con aparatos específicos -a veces sofisticados- y que funcionen. Además, es necesario comprar periódicamente reactivos ("frasquitos"), sin los cuales simplemente no se puede trabajar, como un respostero si no puede reparar o cambiar el horno, o comprar harina, huevos o chocolate. Si durante dos años no se paga, las actividades no se pueden planificar, o se atrasan, o se hacen "atadas con alambre". O no se hacen.
Además, el monto de los subsidios ha sido muy bajo: un promedio de 10.000 o 15.000 dólares por año por proyecto (datos promedio del Foncyt, principal financiador). Con alta inflación, al cabo de tres años se pierde la mitad de su valor. Además, a esos montos sólo acceden grupos muy buenos, ya que el Foncyt tiene una evaluación muy exigente y un número limitado de proyectos, y sólo las más altas calificaciones acceden a los fondos. Hay unos muy poquitos grupos que pueden tener fondos más importantes, pero la mayoría cuenta con muchos menos recursos (en las universidades es mucho menor: la UBA otorga un máximo de algo más de US$ 1000 por año para todo el grupo).
Con ese dinero es difícil hacer ciencia de excelencia: el viaje de dos investigadores a un congreso internacional implica gastar la mitad del dinero. Y ni hablar de andar comprando reactivos o materiales que se necesitan.
Sigamos con los salarios, tema que parece tabú (como si los científicos se alimentaran de la episteme): desde hace años los investigadores argentinos son los que peores salarios reciben, entre los países más relevantes de América latina: un investigador independiente del Conicet (unos 15 años de antigüedad, normalmente con doctorado y posdoctorado) gana de bolsillo entre 1500 y 1800 dólares por mes. Eso es entre la mitad y un tercio de lo que ganan en Brasil, Chile, Colombia o Uruguay. Aunque la vocación no se mide sólo en dinero, estimular vocaciones científicas con esos salarios se hace cuesta arriba.
Hablemos del otro objetivo: la transferencia de conocimientos. Más allá del apoyo a Invap y otras iniciativas valiosas (como la asociación entre YPF y el Conicet), globalmente el conocimiento que se produce en nuestro país tiene escasísimas aplicaciones y usos productivos. Hace años llamé a ese fenómeno CANA (Conocimiento Aplicable No Aplicado). Sin querer abrumar con cifras (necesarias para discutir seriamente), la cantidad de patentes otorgadas (un indicador indirecto pero indicador al fin) muestra que la Argentina no aumentó, e incluso disminuyó, según los años que se consideren (datos de Ricyt): Colombia registra para 2013 el doble de patentes que nuestro país, Brasil el triple y México cinco veces más.
El gasto de las empresas en CyT, que en los países desarrollados es más de la mitad del gasto total, ha sido un problema tradicional en América latina. Sin embargo, en nuestro país es peor: menos de 25% del total; en Chile y Colombia es un tercio, mientras que en Brasil ya se acerca a la mitad. Al igual que en los salarios, no nos comparamos con Alemania, sino con nuestros vecinos.
Otro punto oscuro: nuestro país prácticamente no otorga becas para el exterior, de doctorado y posdoctorado, desde la crisis de 2001 (sólo unas pocas decenas por año). En un mundo globalizado, las elites científicas suelen circular; pero como nuestro país no lo financia, los jóvenes buscan las oportunidades para ir al extranjero según el financiamiento de quienes los reciben, para trabajar en los temas que les interesan... a quienes los reciben. Cuando regresan, normalmente siguen trabajando en esos temas, y difícilmente en aquellos que podrían ser útiles al país. Exactamente lo contrario de lo que hizo, por ejemplo, Brasil a comienzos de los años 2000.
No es honesto intelectualmente atribuir todas estas dificultades a la devaluación operada por el nuevo gobierno. Esto profundizó algunas cuestiones, pero todas las dificultades son de larga data. Así como si decimos que no hay pobres (o que hay menos que en Alemania) resulta imposible luchar contra la pobreza, si pensamos que tenemos una ciencia maravillosa (aun si tenemos excelentes científicos) que genera conocimiento útil para nuestra sociedad, no vamos a superar la preocupante situación actual.
Especialista en sociología política e historia de la ciencia. Investigador principal del Conicet
La flota azul que se mostró en la ruta y terminó arrumbada
(La Nación) - Fue la imagen de la agencia en la ruta al mar; muchos autos no andan y esperan reparación
Decenas de autos de la Agencia, casi nuevos pero en mal estado por el abandono en una playa de la zona de la Boca. Foto: Santiago Filipuzzi
La Agencia Nacional de Seguridad Vial tuvo su centro de la gestión en la autovía que une Buenos Aires con Mar del Plata. Durante los últimos años, los autos estacionados en la banquina con banderas y radares de velocidad eran parte del paisaje habitual en el trayecto a los balnearios de la costa atlántica.
Sin embargo, la Agencia nunca tuvo poder de policía para confeccionar multas o infracciones de tránsito. Si no había un policía con ellos, los agentes sólo se limitaban a tomar nota.
Alguna vez, en épocas de Daniel Scioli como gobernador, la policía bonaerense fue retirada de los móviles del Ministerio del Interior estacionados a la vera de la ruta. Fue una verdadera pelea de colores y banderas en varias rotondas claves en las que la exposición al público era amplia.
Era la pelea de los naranjas (la insignia de Scioli) contra los ex naranjas (ahora azules), a los codazos viales.
En la ruta 2 era posible ver decenas de autos azules. En el peaje de Hudson, a mitad de camino de la autopista que une Buenos Aires con La Plata, se localizaba un enorme estacionamiento teñido de azul. Varios de esos autos que se exhibían allí ya no funcionaban, pese a tener no más de un puñado de años, incluso si se piensa que la Agencia de Seguridad Vial nació en 2008.
En un predio en Barracas, más precisamente en la avenida Brasil, había alrededor de 70 unidades fuera de servicio. Varios de esos automóviles ya se enviaron a reparar, mientras que otros tantos esperan su turno fuera se servicio.
En la Agencia había montada, además, una gran estructura de propaganda. Hay quienes dicen que fue la verdadera usina de contenidos para la frustrada candidatura de Florencio Randazzo a la presidencia del país. Según lo que pudo saber LA NACION, alrededor de 50 personas, casi el 10 por ciento del staff, estaban afectadas a actividades de prensa, entre comunicadores y diseñadores.
Es verdad que gran parte del trabajo de la agencia es justamente la Educación Vial y la comunicación de lo que significa ser una persona responsable al volante, pero según cuentan en los pasillos, de esas oficinas surgían las piezas publicitarias y de propaganda que terminaban en la campaña electoral.
Otro de los sesgos de la oficina fue la escasa participación de móviles en operativos en el interior del país. Como se dijo, la gran mayoría de esas unidades se asentó en las rutas bonaerenses, justamente una de las jurisdicciones que no entregó los datos de los accidentes fatales en rutas.
La agencia tenía el manejo centralizado de la expedición de las licencias de conducir. Según los datos presupuestarios, se expidieron en 2015 alrededor de 3,5 millones de nuevas licencias.Ése fue quizás el mayor aporte del organismo, dado que en los últimos años la burocracia para conseguir un registro se redujo enormemente.
Decenas de autos de la Agencia, casi nuevos pero en mal estado por el abandono en una playa de la zona de la Boca. Foto: Santiago Filipuzzi
La Agencia Nacional de Seguridad Vial tuvo su centro de la gestión en la autovía que une Buenos Aires con Mar del Plata. Durante los últimos años, los autos estacionados en la banquina con banderas y radares de velocidad eran parte del paisaje habitual en el trayecto a los balnearios de la costa atlántica.
Sin embargo, la Agencia nunca tuvo poder de policía para confeccionar multas o infracciones de tránsito. Si no había un policía con ellos, los agentes sólo se limitaban a tomar nota.
Alguna vez, en épocas de Daniel Scioli como gobernador, la policía bonaerense fue retirada de los móviles del Ministerio del Interior estacionados a la vera de la ruta. Fue una verdadera pelea de colores y banderas en varias rotondas claves en las que la exposición al público era amplia.
Era la pelea de los naranjas (la insignia de Scioli) contra los ex naranjas (ahora azules), a los codazos viales.
En la ruta 2 era posible ver decenas de autos azules. En el peaje de Hudson, a mitad de camino de la autopista que une Buenos Aires con La Plata, se localizaba un enorme estacionamiento teñido de azul. Varios de esos autos que se exhibían allí ya no funcionaban, pese a tener no más de un puñado de años, incluso si se piensa que la Agencia de Seguridad Vial nació en 2008.
En un predio en Barracas, más precisamente en la avenida Brasil, había alrededor de 70 unidades fuera de servicio. Varios de esos automóviles ya se enviaron a reparar, mientras que otros tantos esperan su turno fuera se servicio.
En la Agencia había montada, además, una gran estructura de propaganda. Hay quienes dicen que fue la verdadera usina de contenidos para la frustrada candidatura de Florencio Randazzo a la presidencia del país. Según lo que pudo saber LA NACION, alrededor de 50 personas, casi el 10 por ciento del staff, estaban afectadas a actividades de prensa, entre comunicadores y diseñadores.
Es verdad que gran parte del trabajo de la agencia es justamente la Educación Vial y la comunicación de lo que significa ser una persona responsable al volante, pero según cuentan en los pasillos, de esas oficinas surgían las piezas publicitarias y de propaganda que terminaban en la campaña electoral.
Otro de los sesgos de la oficina fue la escasa participación de móviles en operativos en el interior del país. Como se dijo, la gran mayoría de esas unidades se asentó en las rutas bonaerenses, justamente una de las jurisdicciones que no entregó los datos de los accidentes fatales en rutas.
La agencia tenía el manejo centralizado de la expedición de las licencias de conducir. Según los datos presupuestarios, se expidieron en 2015 alrededor de 3,5 millones de nuevas licencias.Ése fue quizás el mayor aporte del organismo, dado que en los últimos años la burocracia para conseguir un registro se redujo enormemente.
Giro en la política exterior: Argentina se incorporó a la Alianza del Pacífico
(Infobae.com) - El país ingresa en calidad de “observador”, según confirmaron durante la noche del miércoles los países que integran el bloque económico. El Presidente asistirá a la cumbre del 1 de julio
La Alianza del Pacífico aprobó en la Ciudad de México la solicitud de Argentina de integrarse a este mecanismo como país observador, por lo que el presidente Mauricio Macri asistirá con esa categoría a la cumbre del bloque que se celebrará el 1 de julio en Chile.
La Alianza del Pacífico, creada en 2011, concentra un 50% del comercio de América Latina y atrae el 41% de la inversión extranjera. Sus países firmaron un conjunto de tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y la Unión Europea, y eliminaron el 92% de los aranceles de los productos comercializados entre los estados miembros. Tiene un mercado de 217 millones de personas y un PBI per cápita promedio de US$ 16.759.
Después de asistir a la XV Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo que la cumbre de Puerto Varas "tendrá una presencia inédita de al menos dos presidentes" que no pertenecen al bloque, entre ellos el mandatario argentino.
Macri ha sido especialmente invitado "porque Argentina tiene un especial interés por acercarse a la Alianza del Pacífico y de hecho presentó la solicitud de ser miembro observador", indicó.
“Hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur”, dijo la canciller argentina
"En esta reunión aprobamos esa solicitud, de modo que ha sido aceptada la petición de Argentina de ser miembro observador de la Alianza, y el presidente Macri ya estará en condición de observador", abundó.
El titular de Exteriores dijo que "casi con seguridad" el gobernante costarricense, Luis Guillermo Solís, también participará en la cumbre. No descartó que "haya algún otro presidente que también asista, lo que indica que la Alianza del Pacífico sigue generando interés, y eso es muy positivo para los cuatro países que la integramos".
Macri había sido invitado a asistir como observador a la XI cumbre por el mandatario peruano, Ollanta Humala (presidente pro tempore saliente de la Alianza) y por la chilena Michelle Bachelet (próxima en el cargo), según confirmó a principios de mayo la canciller argentina Susana Malcorra.
"Hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur", dijo Malcorra.
Hasta el año pasado, no existían las condiciones políticas para que el Mercosur mire hacia la Alianza del Pacífico. La política exterior de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff lo impedían por razones ideológicas y comerciales. Sin embargo, tras el fin de mandato de la primera y el impeachment de la segunda, hoy existen posibilidades reales de que se concrete el giro diplomático.
El presidente argentino viajaría entre el 15 y el 17 de junio a Colombia para participar de un foro económico, y afianzar su vínculo con el presidente Juan Manuel Santos, uno de los líderes más influyentes en la Alianza.
La noticia del giro en la política exterior tuvo eco en Europa. Recientemente, El País de España publicó una columna donde aseguran que "el gesto tendrá importantes repercusiones regionales, sobre todo porque ese bloque comercial fue blanco de duros ataques durante el kirchnerismo".
La Alianza del Pacífico aprobó en la Ciudad de México la solicitud de Argentina de integrarse a este mecanismo como país observador, por lo que el presidente Mauricio Macri asistirá con esa categoría a la cumbre del bloque que se celebrará el 1 de julio en Chile.
La Alianza del Pacífico, creada en 2011, concentra un 50% del comercio de América Latina y atrae el 41% de la inversión extranjera. Sus países firmaron un conjunto de tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y la Unión Europea, y eliminaron el 92% de los aranceles de los productos comercializados entre los estados miembros. Tiene un mercado de 217 millones de personas y un PBI per cápita promedio de US$ 16.759.
Después de asistir a la XV Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo que la cumbre de Puerto Varas "tendrá una presencia inédita de al menos dos presidentes" que no pertenecen al bloque, entre ellos el mandatario argentino.
Macri ha sido especialmente invitado "porque Argentina tiene un especial interés por acercarse a la Alianza del Pacífico y de hecho presentó la solicitud de ser miembro observador", indicó.
“Hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur”, dijo la canciller argentina
"En esta reunión aprobamos esa solicitud, de modo que ha sido aceptada la petición de Argentina de ser miembro observador de la Alianza, y el presidente Macri ya estará en condición de observador", abundó.
El titular de Exteriores dijo que "casi con seguridad" el gobernante costarricense, Luis Guillermo Solís, también participará en la cumbre. No descartó que "haya algún otro presidente que también asista, lo que indica que la Alianza del Pacífico sigue generando interés, y eso es muy positivo para los cuatro países que la integramos".
Macri había sido invitado a asistir como observador a la XI cumbre por el mandatario peruano, Ollanta Humala (presidente pro tempore saliente de la Alianza) y por la chilena Michelle Bachelet (próxima en el cargo), según confirmó a principios de mayo la canciller argentina Susana Malcorra.
"Hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur", dijo Malcorra.
Hasta el año pasado, no existían las condiciones políticas para que el Mercosur mire hacia la Alianza del Pacífico. La política exterior de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff lo impedían por razones ideológicas y comerciales. Sin embargo, tras el fin de mandato de la primera y el impeachment de la segunda, hoy existen posibilidades reales de que se concrete el giro diplomático.
El presidente argentino viajaría entre el 15 y el 17 de junio a Colombia para participar de un foro económico, y afianzar su vínculo con el presidente Juan Manuel Santos, uno de los líderes más influyentes en la Alianza.
La noticia del giro en la política exterior tuvo eco en Europa. Recientemente, El País de España publicó una columna donde aseguran que "el gesto tendrá importantes repercusiones regionales, sobre todo porque ese bloque comercial fue blanco de duros ataques durante el kirchnerismo".
miércoles, 8 de junio de 2016
Dietrich resiste el traspaso del puerto a la Ciudad y tensiona con Larreta
LPO - El ministro de Transporte traba el Paseo del Bajo, la obra más importante que prometió el jefe de gobierno.
Guillermo Dietrich está trabando el traspaso del puerto a la Ciudad y puso en crisis la relación con Horacio Rodríguez Larreta, que reclama la transferencia desde que asumió la jefatura de gobierno.
El ministro de Transporte quiere relicitar todas las terminales de contenedores del puerto, la empresa más grande de la Ciudad con 26 mil empleados, y por esos resiste el traspaso a la Ciudad.
Ahora tiene el puerto a su cargo a través del Newman Boy Gonzalo Mórtola, quien tiene el respaldo de José Torello, uno de los hombres de máxima confianza del presidente. Y pese a que las concesiones del puerto vencen entre 2018 y 2019, Dietrich quiere relicitarlas antes de que le saquen el puerto de su órbita.
La magnitud del negocio de los contenedores es tal, que la semana pasada visitó el país un magnate de Dubai que tiene una de las concesiones y prometió que si se la prorrogan pagaría entre 600 y 800 millones de dólares.
Juan Carlos Schmid, secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, que tiene su principal foco de operaciones en el puerto de Buenos Aires, lo cruzó a Dietrich por trabar el traspaso. “Sos un mentiroso”, lo sacudió Schmid, uno de los candidatos más fuertes para encabezar la CGT reunificada, que apoya la transferencia del puerto a la Ciudad. Dietrich le respondió que el puerto no pasa a la ciudad y que el único que sabe del tema en el Gobierno es él.
Trabas a la ribereña
Larreta está furioso con Dietrich porque con estas trabas le están frenando la obra más importante de su mandato, que es el “Paseo del Bajo”. Ese paseo, más conocido como autopista ribereña, permitiría descongestionar el tránsito del centro al desviar a los camiones que atraviesan la Ciudad por el Bajo.
Para realizar esta obra, Larreta necesita que le traspasen terrenos que pertenecen a Nación.
Pero quien le obstaculiza los trámites es Germán Bussi, secretario de Planificación de Transporte, con el argumento de que para avanzar con la transferencia de las tierras y con la obra hay que mover las vías de ferrocarril. Bussi argumenta que eso lleva mucho tiempo y sale millones en vano.
Como sea, el jefe de gobierno está ofendido porque las trabas no provienen de un rival dentro del PRO sino de uno de los dirigentes que logró colocar en el gabinete nacional.
Guillermo Dietrich está trabando el traspaso del puerto a la Ciudad y puso en crisis la relación con Horacio Rodríguez Larreta, que reclama la transferencia desde que asumió la jefatura de gobierno.
El ministro de Transporte quiere relicitar todas las terminales de contenedores del puerto, la empresa más grande de la Ciudad con 26 mil empleados, y por esos resiste el traspaso a la Ciudad.
Ahora tiene el puerto a su cargo a través del Newman Boy Gonzalo Mórtola, quien tiene el respaldo de José Torello, uno de los hombres de máxima confianza del presidente. Y pese a que las concesiones del puerto vencen entre 2018 y 2019, Dietrich quiere relicitarlas antes de que le saquen el puerto de su órbita.
La magnitud del negocio de los contenedores es tal, que la semana pasada visitó el país un magnate de Dubai que tiene una de las concesiones y prometió que si se la prorrogan pagaría entre 600 y 800 millones de dólares.
Juan Carlos Schmid, secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, que tiene su principal foco de operaciones en el puerto de Buenos Aires, lo cruzó a Dietrich por trabar el traspaso. “Sos un mentiroso”, lo sacudió Schmid, uno de los candidatos más fuertes para encabezar la CGT reunificada, que apoya la transferencia del puerto a la Ciudad. Dietrich le respondió que el puerto no pasa a la ciudad y que el único que sabe del tema en el Gobierno es él.
Trabas a la ribereña
Larreta está furioso con Dietrich porque con estas trabas le están frenando la obra más importante de su mandato, que es el “Paseo del Bajo”. Ese paseo, más conocido como autopista ribereña, permitiría descongestionar el tránsito del centro al desviar a los camiones que atraviesan la Ciudad por el Bajo.
Para realizar esta obra, Larreta necesita que le traspasen terrenos que pertenecen a Nación.
Pero quien le obstaculiza los trámites es Germán Bussi, secretario de Planificación de Transporte, con el argumento de que para avanzar con la transferencia de las tierras y con la obra hay que mover las vías de ferrocarril. Bussi argumenta que eso lleva mucho tiempo y sale millones en vano.
Como sea, el jefe de gobierno está ofendido porque las trabas no provienen de un rival dentro del PRO sino de uno de los dirigentes que logró colocar en el gabinete nacional.
Argentina acuerda por un año extender el pacto automotor con Brasil para frenar caída de producción
(iProfesional.com) El trato fue alcanzado tras arduas negociaciones entre los dos socios comerciales, que mantienen un intercambio crucial para sus economías. El pacto permite a Brasil exportar vehículos por hasta 150 dólares por cada 100 dólares que importa de Argentina, sin pagar tasas.
¿Podrán?: automotrices buscan que ventas en la Argentina hagan de "rueda de auxilio" ante la debacle en Brasil Brasil presiona para exportar más autos y pone en aprietos al gobierno de Mauricio Macri
La Argentina acordó con Brasil extender por un año un pacto bilateral de comercio automotriz que vence a fin de junio. Esto ocurre en medio de la crisis que atraviesa el sector en ambos países.
El acuerdo, que permanecerá en los términos actuales, fue alcanzado tras arduas negociaciones entre los dos socios comerciales, que mantienen un intercambio crucial para sus economías pero que suelen tener serios cortocircuitos. "Va a continuar en los mismos términos, que es muy bueno para la Argentina. Durante un año", dijo a periodistas el ministro de Producción, Francisco Cabrera, que agregó que el trato ya está acordado con Brasil, su principal socio comercial.
El actual pacto permite a Brasil exportar automotores por hasta u$s150 por cada u$s100 dólares que importa desde la Argentina, sin pagar tasas. El trato también regula la participación de mercado.
Las economías de las dos naciones atraviesan serios problemas, en gran parte por el mal momento que viven sus industrias automotrices, que resultan proponderantes para la actividad.
- En Brasil, la producción de autos y camiones podría caer un 5,5% este año, según una asociación de fabricantes de la mayor economía latinoamericana.
- En la Argentina, la fabricación se contrajo en mayo un 9,6% respecto del mismo mes del 2015, señalan desde la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
La dimensión de la crisis
Aunque las ventas de 0km se recuperan mes a mes, en el sector automotor no todo es "color de rosa" y la situación de Brasil, principal comprador de la producción local, preocupa a las empresas.
El informe del comercio exterior que presentó este lunes la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) muestra que el déficit del primer trimestre ascendió a u$s1.337 millones, marcando una caída del 12% con relación a los tres primeros meses de 2015.
Pero esa reducción está más relacionada con una caída del mercado automotor. En especial, por la fabricación de 0Km más que en un crecimiento de las ventas al exterior.
El trabajo de la entidad que reúne a las autopartistas locales señala que las exportaciones de piezas alcanzaron los u$s336 millones en el primer trimestre de 2016, cifra que implica un retroceso del 22% con relación a igual período de 2015.
El dato alentador es que se sumaron cuatro nuevos destinos y las empresas argentinas ya exportan a 100 mercados. La contracara, las importaciones, disminuyeron 14%, alcanzando los u$s1.672 millones.
El informe de Afac asegura que hay una "fuerte asociación de las importaciones de autopartes con la producción de vehículos, los que en el primer trimestre de 2016 han caído el 18,1%".
Desde la entidad no se mostraron muy optimistas respecto de lo que se espera para el resto del año, ya que aseguraron que "las exportaciones de autopartes seguirán sufriendo los efectos de la caída de la demanda de Brasil, sumado a que ese país está con una situación cambiaría muy competitiva y una capacidad ociosa de hasta 50%".
Por otra parte, las importaciones de las terminales seguirán al ritmo de la producción de vehículos, que en el año bajó un 12,5%, según el documento.
Además, otro tema que preocupa a la entidad en medio de una apreciación del peso frente al dólar es que, en el mercado de reposición "hay muchas presiones en el mercado por piezas brasileñas a costos muy bajos, consecuencia del atraso cambiario y la alta capacidad ociosa frente a Brasil".
Esta situación hizo que en lo que va del 2016 ya decidieron bajar sus persianas tres autopartistas: Paraná Metal, Ar Zinc y Punch Automotive
Además, que otras tantas quiten las horas extras y suspendan personal, al punto que para hoy se espera que trabajadores de dos autopartistas, Kromberg y Hutchinson, corten la Panamericana a la altura de Pelliza, en Munro.
¿Podrán?: automotrices buscan que ventas en la Argentina hagan de "rueda de auxilio" ante la debacle en Brasil Brasil presiona para exportar más autos y pone en aprietos al gobierno de Mauricio Macri
La Argentina acordó con Brasil extender por un año un pacto bilateral de comercio automotriz que vence a fin de junio. Esto ocurre en medio de la crisis que atraviesa el sector en ambos países.
El acuerdo, que permanecerá en los términos actuales, fue alcanzado tras arduas negociaciones entre los dos socios comerciales, que mantienen un intercambio crucial para sus economías pero que suelen tener serios cortocircuitos. "Va a continuar en los mismos términos, que es muy bueno para la Argentina. Durante un año", dijo a periodistas el ministro de Producción, Francisco Cabrera, que agregó que el trato ya está acordado con Brasil, su principal socio comercial.
El actual pacto permite a Brasil exportar automotores por hasta u$s150 por cada u$s100 dólares que importa desde la Argentina, sin pagar tasas. El trato también regula la participación de mercado.
Las economías de las dos naciones atraviesan serios problemas, en gran parte por el mal momento que viven sus industrias automotrices, que resultan proponderantes para la actividad.
- En Brasil, la producción de autos y camiones podría caer un 5,5% este año, según una asociación de fabricantes de la mayor economía latinoamericana.
- En la Argentina, la fabricación se contrajo en mayo un 9,6% respecto del mismo mes del 2015, señalan desde la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
La dimensión de la crisis
Aunque las ventas de 0km se recuperan mes a mes, en el sector automotor no todo es "color de rosa" y la situación de Brasil, principal comprador de la producción local, preocupa a las empresas.
El informe del comercio exterior que presentó este lunes la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) muestra que el déficit del primer trimestre ascendió a u$s1.337 millones, marcando una caída del 12% con relación a los tres primeros meses de 2015.
Pero esa reducción está más relacionada con una caída del mercado automotor. En especial, por la fabricación de 0Km más que en un crecimiento de las ventas al exterior.
El trabajo de la entidad que reúne a las autopartistas locales señala que las exportaciones de piezas alcanzaron los u$s336 millones en el primer trimestre de 2016, cifra que implica un retroceso del 22% con relación a igual período de 2015.
El dato alentador es que se sumaron cuatro nuevos destinos y las empresas argentinas ya exportan a 100 mercados. La contracara, las importaciones, disminuyeron 14%, alcanzando los u$s1.672 millones.
El informe de Afac asegura que hay una "fuerte asociación de las importaciones de autopartes con la producción de vehículos, los que en el primer trimestre de 2016 han caído el 18,1%".
Desde la entidad no se mostraron muy optimistas respecto de lo que se espera para el resto del año, ya que aseguraron que "las exportaciones de autopartes seguirán sufriendo los efectos de la caída de la demanda de Brasil, sumado a que ese país está con una situación cambiaría muy competitiva y una capacidad ociosa de hasta 50%".
Por otra parte, las importaciones de las terminales seguirán al ritmo de la producción de vehículos, que en el año bajó un 12,5%, según el documento.
Además, otro tema que preocupa a la entidad en medio de una apreciación del peso frente al dólar es que, en el mercado de reposición "hay muchas presiones en el mercado por piezas brasileñas a costos muy bajos, consecuencia del atraso cambiario y la alta capacidad ociosa frente a Brasil".
Esta situación hizo que en lo que va del 2016 ya decidieron bajar sus persianas tres autopartistas: Paraná Metal, Ar Zinc y Punch Automotive
Además, que otras tantas quiten las horas extras y suspendan personal, al punto que para hoy se espera que trabajadores de dos autopartistas, Kromberg y Hutchinson, corten la Panamericana a la altura de Pelliza, en Munro.
Sólo los gremios pueden realizar paros
Por Adrián Ventura - LA NACION
La Corte no les reconoció ese derecho a cooperativas ni organizaciones sociales
La Corte Suprema emitió ayer un fallo con importantes consecuencias para la actividad gremial al resolver que el derecho de huelga sólo puede ser ejercido por las asociaciones sindicales. En cambio, los grupos informales de trabajadores no pueden promover este tipo de medidas de fuerza.
Así lo estableció el máximo tribunal en la causa promovida por Francisco Orellano, un trabajador que había sido despedido por el Correo oficial luego de que participó en una declaración de huelga, y cuyo reclamo no fue contemplado por la Justicia.
La sentencia, que el alto tribunal muestra como una señal tendiente a reducir los niveles de conflictividad y a determinar la legalidad de las medidas de fuerza, lleva la firma de los tres integrantes de la Corte Suprema: el presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, y sus colegas Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.
La Corte, siguiendo su propia doctrina, aclara expresamente que la facultad de declarar la huelga les cabe a tanto a las asociaciones con personería gremial, como el caso de las agrupadas en las tres CGT, como a los sindicatos simplemente inscriptos, que por lo general adhieren a las dos CTA. Pero en ambos casos se trata de gremios. En cambio, los otros grupos de trabajadores, como organizaciones sociales o cooperativas, no son titulares de ese derecho.
El máximo tribunal recordó que el derecho de huelga está previsto en el artículo 14 bis de la Constitución. Pero ese mismo artículo también establece expresamente que sólo puede ser ejercido por los gremios que están inscriptos en un registro especial como asociaciones sindicales.
Sólo cuando se cumple la condición de pertenecer a una asociación gremial -dice la Corte- puede considerarse legítima una huelga, una medida de fuerza que produce no sólo impacto sobre los empleadores, sino también sobre los ciudadanos, que ven afectados sus propios derechos a la salud, a la educación y otros más.
Para el tribunal, el art. 14 bis de la Constitución Nacional y las normas internacionales sobre derechos humanos -como el Convenio de la OIT- reconocen el derecho de declarar una huelga a los sindicatos, es decir, a las organizaciones formales de trabajadores.
El caso específico en el que falló la Corte se originó a partir de que la empresa Correo Oficial de la República Argentina había despedido a Orellano, un trabajador que participó en medidas de fuerza que no contaban con el aval de ninguno de los sindicatos del sector. La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ordenó al Correo reincorporar a Orellano y también pagarle los salarios caídos y el daño moral. El Correo oficial cumplió con el fallo, pero el juicio siguió adelante y, en septiembre último, la Corte celebró una audiencia pública en la que en favor de Orellano participaron el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Julio Fuentes; el secretario general de la CTA-Autónoma, Pablo Micheli, y uno de los representantes legales de la CTA-De los Trabajadores, Alejandro Ferrara.
Para justificar el despido, el Correo había sostenido que durante dos semanas Orellano había participado de sucesivas "reuniones en el lugar de trabajo y durante la jornada habitual", lo cual afectó "la entrega de 6 millones de piezas postales" y el "desarrollo normal de la labor en su centro operativo de Monte Grande". Sostuvo que el despido había sido dispuesto como una represalia injustificada por su participación en medidas legítimas de acción gremial. Ayer, la Corte rechazó ese argumento al señalar que las medidas de fuerza en las que participó el trabajador en modo alguno podían considerarse legítimas.
Para el tribunal, la huelga es un medio de presión para lograr que se satisfagan ciertas reclamaciones del sector laboral. Pero las medidas de acción directa, por su impacto, no sólo perjudican al empleador, sino que también afectan a los destinatarios de esos bienes y servicios, es decir, a los consumidores o usuarios, que pueden verse perjudicados en sus derechos a la educación, a la salud, a la adquisición de bienes para una adecuada alimentación y otros más que también están garantizados por la Constitución.
Por eso, el máximo tribunal señala que el derecho de huelga se subordina al cumplimiento de determinadas condiciones o recaudos, una de las cuales es que la decisión de ir a la huelga sea adoptada por una asociación gremial.
La Corte recordó que el 14 bis de la Constitución estableció que "queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga". Y esos "gremios" son las entidades profesionales a las que se refiere el primer párrafo de ese mismo artículo, cuando afirma que tiene derecho a la "organización sindical libre y democrática". Es decir, gremios que tienen "simple inscripción en un registro especial".
Para la Corte, el artículo 14 bis de la Constitución no permite otorgarle a la palabra "gremios" un alcance mayor, por lo cual no se les reconoce la facultad de declarar la huelga a cualquier grupo informal de trabajadores.
El artículo 14 bis ha puesto especial énfasis en garantizar que las asociaciones profesionales destinadas a representar a los trabajadores en el ámbito de las relaciones colectivas se organicen con arreglo a los principios de libertad sindical y de democracia interna. Y por eso les impuso el requisito de la inscripción en un registro especial como medida de control del cumplimiento de tales directivas.
Por eso, dice la Corte, no resulta lógico admitir entender que el mismo artículo, a renglón seguido, otorgue de modo indistinto la titularidad de los derechos más relevantes del ámbito de las relaciones colectivas tanto a las organizaciones que cumplen con todos esos recaudos como a simples grupos informales a los que no les exige satisfacer ninguno de ellos.
Las claves de un fallo de alto impacto laboral
¿Quiénes pueden declararse en huelga?
La Corte Suprema de Justicia resolvió que el derecho de huelga sólo puede ser ejercido por las asociaciones gremiales, tanto las que cuentan con personería gremial como las simplemente inscriptas
¿Quiénes no pueden llamar a huelga?
Los grupos informales de trabajadores no son titulares del derecho. Por tanto, y según el fallo de la Corte Suprema, pueden ser despedidos por esa razón
¿Cómo impacta el fallo en los gremios?
La sentencia fortalece políticamente a las cúpulas de los gremios, que tendrán en sus manos la potestad de llamar a huelga. En cambio, resta poder a las comisiones internas y los delegados de base "rebeldes" o enfrentados a los titulares de cada sindicato. También perjudica a los trabajadores tercerizados
¿En qué se basa la Corte?
Se basó en el artículo 14 bis de la Constitución, que menciona expresamente a los gremios como titulares del derecho a huelga. Para la Corte, que un sindicato esté formalmente organizado es interpretado como un reaseguro ante la posibilidad de que una huelga afecte los derechos constitucionales de terceros y del empleador
Alcances de un fallo polémico
El impacto de la decisión de la Corte varía según el tipo de organización
Sindicatos
El fallo ratifica el derecho de los gremios con personería -la mayoría enrolados en la CGT- a convocar a huelgas y doblegar así a las comisiones de delegados que enfrentan a las conducciones oficiales. Sin embargo, al incluir a los gremios simplemente inscriptos, termina con el monopolio sobre esta potestad que hasta ahora tenían
Gremios con simple inscripción
La decisión de la Corte amplía sus derechos. No podían llamar a paros y a partir de ahora sí podrán hacerlo. Siguen sin poder participar de la paritaria ni retener la cuota sindical. No obstante, la CTA, que aglutina a la mayoría de los gremios de este tipo, tildó la resolución de "represiva" por dejar afuera a los no sindicalizados
Trabajadores no sindicalizados
La Corte Suprema los dejó afuera del fallo firmado ayer. Las agrupaciones informales de empleados y cooperativas, entre otras formas de asociación entre trabajadores, no podrán llamar a paros. Hacerlo podrá ser considerado causal de despido
La Corte no les reconoció ese derecho a cooperativas ni organizaciones sociales
La Corte Suprema emitió ayer un fallo con importantes consecuencias para la actividad gremial al resolver que el derecho de huelga sólo puede ser ejercido por las asociaciones sindicales. En cambio, los grupos informales de trabajadores no pueden promover este tipo de medidas de fuerza.
Así lo estableció el máximo tribunal en la causa promovida por Francisco Orellano, un trabajador que había sido despedido por el Correo oficial luego de que participó en una declaración de huelga, y cuyo reclamo no fue contemplado por la Justicia.
La sentencia, que el alto tribunal muestra como una señal tendiente a reducir los niveles de conflictividad y a determinar la legalidad de las medidas de fuerza, lleva la firma de los tres integrantes de la Corte Suprema: el presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, y sus colegas Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.
La Corte, siguiendo su propia doctrina, aclara expresamente que la facultad de declarar la huelga les cabe a tanto a las asociaciones con personería gremial, como el caso de las agrupadas en las tres CGT, como a los sindicatos simplemente inscriptos, que por lo general adhieren a las dos CTA. Pero en ambos casos se trata de gremios. En cambio, los otros grupos de trabajadores, como organizaciones sociales o cooperativas, no son titulares de ese derecho.
El máximo tribunal recordó que el derecho de huelga está previsto en el artículo 14 bis de la Constitución. Pero ese mismo artículo también establece expresamente que sólo puede ser ejercido por los gremios que están inscriptos en un registro especial como asociaciones sindicales.
Sólo cuando se cumple la condición de pertenecer a una asociación gremial -dice la Corte- puede considerarse legítima una huelga, una medida de fuerza que produce no sólo impacto sobre los empleadores, sino también sobre los ciudadanos, que ven afectados sus propios derechos a la salud, a la educación y otros más.
Para el tribunal, el art. 14 bis de la Constitución Nacional y las normas internacionales sobre derechos humanos -como el Convenio de la OIT- reconocen el derecho de declarar una huelga a los sindicatos, es decir, a las organizaciones formales de trabajadores.
El caso específico en el que falló la Corte se originó a partir de que la empresa Correo Oficial de la República Argentina había despedido a Orellano, un trabajador que participó en medidas de fuerza que no contaban con el aval de ninguno de los sindicatos del sector. La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ordenó al Correo reincorporar a Orellano y también pagarle los salarios caídos y el daño moral. El Correo oficial cumplió con el fallo, pero el juicio siguió adelante y, en septiembre último, la Corte celebró una audiencia pública en la que en favor de Orellano participaron el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Julio Fuentes; el secretario general de la CTA-Autónoma, Pablo Micheli, y uno de los representantes legales de la CTA-De los Trabajadores, Alejandro Ferrara.
Para justificar el despido, el Correo había sostenido que durante dos semanas Orellano había participado de sucesivas "reuniones en el lugar de trabajo y durante la jornada habitual", lo cual afectó "la entrega de 6 millones de piezas postales" y el "desarrollo normal de la labor en su centro operativo de Monte Grande". Sostuvo que el despido había sido dispuesto como una represalia injustificada por su participación en medidas legítimas de acción gremial. Ayer, la Corte rechazó ese argumento al señalar que las medidas de fuerza en las que participó el trabajador en modo alguno podían considerarse legítimas.
Para el tribunal, la huelga es un medio de presión para lograr que se satisfagan ciertas reclamaciones del sector laboral. Pero las medidas de acción directa, por su impacto, no sólo perjudican al empleador, sino que también afectan a los destinatarios de esos bienes y servicios, es decir, a los consumidores o usuarios, que pueden verse perjudicados en sus derechos a la educación, a la salud, a la adquisición de bienes para una adecuada alimentación y otros más que también están garantizados por la Constitución.
Por eso, el máximo tribunal señala que el derecho de huelga se subordina al cumplimiento de determinadas condiciones o recaudos, una de las cuales es que la decisión de ir a la huelga sea adoptada por una asociación gremial.
La Corte recordó que el 14 bis de la Constitución estableció que "queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga". Y esos "gremios" son las entidades profesionales a las que se refiere el primer párrafo de ese mismo artículo, cuando afirma que tiene derecho a la "organización sindical libre y democrática". Es decir, gremios que tienen "simple inscripción en un registro especial".
Para la Corte, el artículo 14 bis de la Constitución no permite otorgarle a la palabra "gremios" un alcance mayor, por lo cual no se les reconoce la facultad de declarar la huelga a cualquier grupo informal de trabajadores.
El artículo 14 bis ha puesto especial énfasis en garantizar que las asociaciones profesionales destinadas a representar a los trabajadores en el ámbito de las relaciones colectivas se organicen con arreglo a los principios de libertad sindical y de democracia interna. Y por eso les impuso el requisito de la inscripción en un registro especial como medida de control del cumplimiento de tales directivas.
Por eso, dice la Corte, no resulta lógico admitir entender que el mismo artículo, a renglón seguido, otorgue de modo indistinto la titularidad de los derechos más relevantes del ámbito de las relaciones colectivas tanto a las organizaciones que cumplen con todos esos recaudos como a simples grupos informales a los que no les exige satisfacer ninguno de ellos.
Las claves de un fallo de alto impacto laboral
¿Quiénes pueden declararse en huelga?
La Corte Suprema de Justicia resolvió que el derecho de huelga sólo puede ser ejercido por las asociaciones gremiales, tanto las que cuentan con personería gremial como las simplemente inscriptas
¿Quiénes no pueden llamar a huelga?
Los grupos informales de trabajadores no son titulares del derecho. Por tanto, y según el fallo de la Corte Suprema, pueden ser despedidos por esa razón
¿Cómo impacta el fallo en los gremios?
La sentencia fortalece políticamente a las cúpulas de los gremios, que tendrán en sus manos la potestad de llamar a huelga. En cambio, resta poder a las comisiones internas y los delegados de base "rebeldes" o enfrentados a los titulares de cada sindicato. También perjudica a los trabajadores tercerizados
¿En qué se basa la Corte?
Se basó en el artículo 14 bis de la Constitución, que menciona expresamente a los gremios como titulares del derecho a huelga. Para la Corte, que un sindicato esté formalmente organizado es interpretado como un reaseguro ante la posibilidad de que una huelga afecte los derechos constitucionales de terceros y del empleador
Alcances de un fallo polémico
El impacto de la decisión de la Corte varía según el tipo de organización
Sindicatos
El fallo ratifica el derecho de los gremios con personería -la mayoría enrolados en la CGT- a convocar a huelgas y doblegar así a las comisiones de delegados que enfrentan a las conducciones oficiales. Sin embargo, al incluir a los gremios simplemente inscriptos, termina con el monopolio sobre esta potestad que hasta ahora tenían
Gremios con simple inscripción
La decisión de la Corte amplía sus derechos. No podían llamar a paros y a partir de ahora sí podrán hacerlo. Siguen sin poder participar de la paritaria ni retener la cuota sindical. No obstante, la CTA, que aglutina a la mayoría de los gremios de este tipo, tildó la resolución de "represiva" por dejar afuera a los no sindicalizados
Trabajadores no sindicalizados
La Corte Suprema los dejó afuera del fallo firmado ayer. Las agrupaciones informales de empleados y cooperativas, entre otras formas de asociación entre trabajadores, no podrán llamar a paros. Hacerlo podrá ser considerado causal de despido
El Gobierno denunció sobreprecios de más de 30% en obras viales
Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
El Ministerio de Transporte recibió ofertas por menos de $ 2000 millones para hacer una obra que Báez había licitado por $ 3000 millones
Prat-Gay (Hacienda), Aranguren (Energía), Cabrera (Producción) y Dietrich (Transporte). Foto: Twitter
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, le hizo formar un círculo al último grupo de periodistas que todavía estaba en la terraza del Palacio de Hacienda, que habían sido convocados para celebrar el día de esa profesión. Como si fuera un premio al trabajo, les entregó ayer un dato: por la mañana su cartera había abierto las ofertas para convertir en autopista el tramo de la ruta 3 que une las ciudades de Rada Tilly (Chubut) con Caleta Olivia (Santa Cruz), con un presupuesto de $ 1964 millones. Esto implica una rebaja del 33% respecto del valor que había cotizado su anterior ganador, Austral Construcciones, firma del empresario kirchnerista Lázaro Báez , al que el Gobierno le quitó la obra.
Dietrich fue más lejos. Deslizó que, según los cálculos, ese 33% es "uno de los números que estimamos que podría ser el sobreprecio que hubo en alguna que otra obra" encargada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), dueña de partidas importantes del presupuesto nacional.
Más tarde, Dietrich explicó a la nacion: "En el caso de la obra adjudicada a Báez, el sobreprecio es del 50% [en comparación con el nuevo presupuesto]. Es el primer caso que tenemos, pero nos da la impresión de que eran comunes los sobreprecios en las obras viales. Es cierto que la inflación distorsiona mucho la información, pero estamos viendo otra obra en la que cuesta creer que se hizo todo lo que dicen que se hizo en el plazo de certificación que se presentó".
El tramo de la ruta 3 bajo sospecha fue licitado en 2007. La obra tenía un presupuesto de $ 600 millones y su construcción avanzó apenas un 36%, aunque la erogación del Estado, según las cifras que aportó el ministro Dietrich, alcanzó los $ 800 millones. Para el restante 64% de la obra la administración de Cristina Kirchner había estimado un desembolso de $ 3000 millones. Las nuevas autoridades anularon esa adjudicación, convocaron a una nueva licitación y recibieron 16 ofertas. Resultado: redujeron un tercio ese número.
Entre las compañías que se presentaron están Contreras, Decavial, Dycasa y Cartellone. No fue de la partida Iecsa, la empresa de Angelo Calcaterra, el primo del Presidente.
Hubo una sorpresa mayor: la constructora CPC, del empresario Cristóbal López , hizo una oferta muy baja para uno de los tramos. Fuentes del sector privado estimaron que se ubicó 26% debajo del presupuesto oficial, algo que enojó a sus competidores.
Es un curioso problema para el Gobierno, que mantiene con esa empresa una disputa por una millonaria retención de fondos, una maniobra similar a la que realizó con el impuesto a la transferencia de combustibles a través de su petrolera Oil. La DNV le reclama $ 250 millones que debía girar al Estado por el cobro de los peajes en las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas. Su futuro se evaluará con el resto de las ofertas.
Dietrich amaneció con cierta incertidumbre, porque la licitación que comenzó ayer fue la más importante que hizo bajo su gestión la DNV, uno de los organismos del Estado más cuestionados. Recobró por completo la tranquilidad cuando vio la cantidad de oferentes.
La licitación se separó en tres tramos. Nueve empresas presentaron ofertas para todos, pero en total se presentaron 13. Cuando terminó el acto le avisó por Whatsapp al presidente Mauricio Macri que la concurrencia había sido nutrida.
Dietrich lo tomó como un triunfo personal. Aunque difícilmente lo diga a viva voz, se quedó con la convicción de que le había dado un golpe fuerte a la cartelización de la obra pública. Varias veces les repitió a sus colaboradores que se trataba de un día histórico, porque los pliegos se subieron a la página web de la DNV, por primera vez no se cobraron, no se pusieron requisitos particulares y al momento de la recepción de ofertas nadie sabía quién se iba a quedar con las obras.
A fines de abril, el director de la DNV, Javier Iguacel, sostuvo que ese organismo había hecho auditorías que arrojaban incrementos sospechosos en los valores de ciertas obras. "Se iniciaba una obra por un monto de $ 150 millones y después se iban agregando cosas y se hacían a un sobreprecio enorme: obras que empezaban con 150 o 200 millones terminaban costando $ 3000 millones", sostuvo.
Ayer repitió: "Estamos trabajando para transparentar la obra pública. Este camino nos va a llevar a expulsar la corrupción con la que convivió el país en este sector".
La sospecha de sobreprecios en las obras viales se suma a otros comportamientos irregulares en la DNV, casi todos ellos destinados a favorecer a las empresas de Báez. El organismo le enviaba al entonces Ministerio de Economía todos los meses una planilla con los certificados que debía hacer para cancelar deudas con empresas constructoras. La lista de enero del año pasado ubicaba en el sexto lugar a Austral.
Prometen que en 3 años Aerolíneas tendrá equilibrio
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó que este año se generará un ahorro en el gasto operativo de Aerolíneas Argentinas de US$ 210 millones, y que en tres años la compañía alcanzará un equilibrio entre ingresos y egresos. "En el primer cuatrimestre ahorramos US$ 70 millones", indicó el ministro.
Dietrich dijo que "Aerolíneas está compitiendo cada vez más", sobre todo en cabotaje, y que "internacionalmente hay que seguir mejorando los costos y negociando mejores salarios". Indicó que "Lan está creciendo en rutas de cabotaje, y Avianca se está instalando en el país".
El Ministerio de Transporte recibió ofertas por menos de $ 2000 millones para hacer una obra que Báez había licitado por $ 3000 millones
Prat-Gay (Hacienda), Aranguren (Energía), Cabrera (Producción) y Dietrich (Transporte). Foto: Twitter
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, le hizo formar un círculo al último grupo de periodistas que todavía estaba en la terraza del Palacio de Hacienda, que habían sido convocados para celebrar el día de esa profesión. Como si fuera un premio al trabajo, les entregó ayer un dato: por la mañana su cartera había abierto las ofertas para convertir en autopista el tramo de la ruta 3 que une las ciudades de Rada Tilly (Chubut) con Caleta Olivia (Santa Cruz), con un presupuesto de $ 1964 millones. Esto implica una rebaja del 33% respecto del valor que había cotizado su anterior ganador, Austral Construcciones, firma del empresario kirchnerista Lázaro Báez , al que el Gobierno le quitó la obra.
Dietrich fue más lejos. Deslizó que, según los cálculos, ese 33% es "uno de los números que estimamos que podría ser el sobreprecio que hubo en alguna que otra obra" encargada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), dueña de partidas importantes del presupuesto nacional.
Más tarde, Dietrich explicó a la nacion: "En el caso de la obra adjudicada a Báez, el sobreprecio es del 50% [en comparación con el nuevo presupuesto]. Es el primer caso que tenemos, pero nos da la impresión de que eran comunes los sobreprecios en las obras viales. Es cierto que la inflación distorsiona mucho la información, pero estamos viendo otra obra en la que cuesta creer que se hizo todo lo que dicen que se hizo en el plazo de certificación que se presentó".
El tramo de la ruta 3 bajo sospecha fue licitado en 2007. La obra tenía un presupuesto de $ 600 millones y su construcción avanzó apenas un 36%, aunque la erogación del Estado, según las cifras que aportó el ministro Dietrich, alcanzó los $ 800 millones. Para el restante 64% de la obra la administración de Cristina Kirchner había estimado un desembolso de $ 3000 millones. Las nuevas autoridades anularon esa adjudicación, convocaron a una nueva licitación y recibieron 16 ofertas. Resultado: redujeron un tercio ese número.
Entre las compañías que se presentaron están Contreras, Decavial, Dycasa y Cartellone. No fue de la partida Iecsa, la empresa de Angelo Calcaterra, el primo del Presidente.
Hubo una sorpresa mayor: la constructora CPC, del empresario Cristóbal López , hizo una oferta muy baja para uno de los tramos. Fuentes del sector privado estimaron que se ubicó 26% debajo del presupuesto oficial, algo que enojó a sus competidores.
Es un curioso problema para el Gobierno, que mantiene con esa empresa una disputa por una millonaria retención de fondos, una maniobra similar a la que realizó con el impuesto a la transferencia de combustibles a través de su petrolera Oil. La DNV le reclama $ 250 millones que debía girar al Estado por el cobro de los peajes en las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas. Su futuro se evaluará con el resto de las ofertas.
Dietrich amaneció con cierta incertidumbre, porque la licitación que comenzó ayer fue la más importante que hizo bajo su gestión la DNV, uno de los organismos del Estado más cuestionados. Recobró por completo la tranquilidad cuando vio la cantidad de oferentes.
La licitación se separó en tres tramos. Nueve empresas presentaron ofertas para todos, pero en total se presentaron 13. Cuando terminó el acto le avisó por Whatsapp al presidente Mauricio Macri que la concurrencia había sido nutrida.
Dietrich lo tomó como un triunfo personal. Aunque difícilmente lo diga a viva voz, se quedó con la convicción de que le había dado un golpe fuerte a la cartelización de la obra pública. Varias veces les repitió a sus colaboradores que se trataba de un día histórico, porque los pliegos se subieron a la página web de la DNV, por primera vez no se cobraron, no se pusieron requisitos particulares y al momento de la recepción de ofertas nadie sabía quién se iba a quedar con las obras.
A fines de abril, el director de la DNV, Javier Iguacel, sostuvo que ese organismo había hecho auditorías que arrojaban incrementos sospechosos en los valores de ciertas obras. "Se iniciaba una obra por un monto de $ 150 millones y después se iban agregando cosas y se hacían a un sobreprecio enorme: obras que empezaban con 150 o 200 millones terminaban costando $ 3000 millones", sostuvo.
Ayer repitió: "Estamos trabajando para transparentar la obra pública. Este camino nos va a llevar a expulsar la corrupción con la que convivió el país en este sector".
La sospecha de sobreprecios en las obras viales se suma a otros comportamientos irregulares en la DNV, casi todos ellos destinados a favorecer a las empresas de Báez. El organismo le enviaba al entonces Ministerio de Economía todos los meses una planilla con los certificados que debía hacer para cancelar deudas con empresas constructoras. La lista de enero del año pasado ubicaba en el sexto lugar a Austral.
Prometen que en 3 años Aerolíneas tendrá equilibrio
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó que este año se generará un ahorro en el gasto operativo de Aerolíneas Argentinas de US$ 210 millones, y que en tres años la compañía alcanzará un equilibrio entre ingresos y egresos. "En el primer cuatrimestre ahorramos US$ 70 millones", indicó el ministro.
Dietrich dijo que "Aerolíneas está compitiendo cada vez más", sobre todo en cabotaje, y que "internacionalmente hay que seguir mejorando los costos y negociando mejores salarios". Indicó que "Lan está creciendo en rutas de cabotaje, y Avianca se está instalando en el país".
Maniobras montadas sobre un delicado momento social
Por Joaquín Morales Solá - LA NACION
Tal vez Guillermo Moreno no sea sólo un provocador (que también lo es) o Hebe de Bonafini no sea sólo una anciana rencorosa y desinformada.
El núcleo duro del kirchnerismo está propalando la idea de que un sector importante de la sociedad sufre el hambre de manera insoportable. Ellos (y otros más) son sólo voceros de una estrategia más profunda, que se despliega sobre todo en el conurbano bonaerense, donde reside el universo más amplio de pobres del país. En ese espacio socialmente sensible, siempre vacilante, los cristinistas están llamando a futuras movilizaciones hacia los supermercados, según información que recibió el gobierno de Macri de intendentes propios y de peronistas que aspiran a un proyecto de poder más ambicioso que el caos.
En esa trama, Moreno dijo que el ex dictador Videla fue mejor que Macri ("no le sacaba la comida a los pobres") para provocar el revuelo que ocasionó y para que la mirada social se fijara en la supuesta hambre, llevada por el nombre de Videla. El plan carece de escrúpulos, pero ¿cuándo Moreno tuvo escrúpulos? Bonafini mintió en Roma cuando aseguró que se habían eliminado todos los planes sociales que existían durante el cristinismo. La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, aseguró que no se abolió ningún plan y que, al revés, se crearon nuevos planes y se actualizaron los montos de los anteriores.
Sin embargo, es cierto que el plan económico de Macri atraviesa el peor momento en cuanto a sus repercusiones sociales. De hecho, el Presidente debió rectificar el nivel de los aumentos tarifarios.
La propia administración admitió oficiosamente que sus cifras de pobreza son parecidas a las del Observatorio Social de la Universidad Católica, que constató que hay casi un millón y medio de pobres más en el país. Esos pobres se agregaron en los últimos meses a los ocho millones y medio de pobres que ya existían antes del 10 de diciembre pasado. El cristinismo teme que el segundo semestre sea más benévolo socialmente y que los argentinos comiencen a percibir un alivio en la inflación, en la oferta de empleo y en la capacidad de compra. "Si esto fuera así, Macri habría triunfado", le dijo un cristinista convencido a un peronista indeciso. A la propia Cristina se le atribuye una frase, que nunca desmintió, sobre el acuerdo con los holdouts: "Si Macri arregla con los fondos buitre, se quedará ocho años".
La empresa de encuestas Isonomía constató en su última medición que la gestión del Presidente tiene el apoyo del 63 por ciento de la sociedad. Pero también verificó que lo que más apremia a la sociedad ahora es la economía. No obstante, mejoraron las buenas expectativas respecto del futuro económico y hasta del empleo.
Por primera vez, apareció una expectativa menor de inflación respecto del mes pasado. En síntesis: una mayoría social sabe que el momento que atraviesa es malo, pero confía en que Macri puede ser la solución.
En ese contexto, el cristinismo teme que la realidad contradiga su versión apocalíptica del futuro. Algunos intendentes y ex intendentes peronistas, y sobre todo del Frente para la Victoria, están recorriendo los barrios más carenciados del conurbano, donde pronuncian discursos de fuego sobre la situación social. Por lo general, los ex intendentes kirchneristas movilizados son políticos que perdieron sus municipios a manos de candidatos de Cambiemos. Un epicentro de la movilización está en La Matanza, donde se arrincona el peronismo bonaerense más antimacrista. Lo lidera el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires y ex intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. En esa municipalidad se les dio trabajo a figuras notorias del gobierno de Cristina Kirchner (Débora Georgi y Roberto Feletti, entre otros). La intendenta actual, Verónica Magario, discípula de Espinoza, ha dicho en las últimas semanas frases de incendio: "En La Matanza hay hambre" o "tenemos abuelos que no cenan".
Debe consignarse que la mayoría de los intendentes peronistas prefieren huir de esa estrategia, porque supone que un intento de desestabilización de Macri podría tener graves costos electorales. Algunos de ellos escucharon decir a Carlos Kunkel, otro trabajador incansable para debilitar a Macri, que hay que "forzar el éxito". Esto es: apurar el supuesto fracaso de la administración del Presidente. En los "intentos de agitación", según la fórmula elegida por una alta fuente del gobierno nacional, también militan el infaltable Luis D'Elía y Fernando Esteche, jefe del violento ejército llamado Quebracho.
Un papel no menor en este plan lo cumplen los dirigentes de La Cámpora (o algunos de ellos), entrenados para ejercitar una suerte de foquismo. La seguridad de Macri debió reforzarse en sus visitas al conurbano, porque ya es habitual que un grupo de camporistas lo espere para insultarlo en cualquier ocasión. Otra estrategia del Gobierno es no anunciar las visitas de Macri y que ellas sean sorpresivas para evitar que lo aguarden los grupos cristinistas. Fuentes peronistas inmejorables aseguraron que la ex presidenta Cristina Kirchner autorizó todas estas operaciones o que, al menos, las conoce y no las desautoriza.
El cristinismo habría decidido usar el peor momento económico de Macri para forzar (según el término de Kunkel) el fracaso del Presidente. "Más adelante podría ser extemporáneo o demasiado evidente", razona un peronista que intenta interpretar a los cristinistas. Los supermercados atraen la atención de los conspiradores, pero también la del Gobierno. Esos centros de compra se convirtieron en un lugar emblemático de la sublevación social desde la gran crisis de principios de siglo. D'Elía, Esteche, La Cámpora y algunos peronistas sin identificación, pero rencorosamente antimacristas, anuncian próximas movilizaciones hacia los principales supermercados de las zonas más calientes del conurbano.
Seguridad y comida
El gobierno de Macri tomó nota. La custodia policial de los supermercados se reforzó en las últimas semanas. Pidió una información diaria sobre los movimientos políticos y sociales que se producen alrededor de esos lugares. La gobernadora María Eugenia Vidal ordenó una reacción rápida para atender urgencias y demandas sociales. Está distribuyendo más comida que la que se distribuía en tiempos de Cristina Kirchner. Entre Vidal y la ministra Stanley hay conversaciones diarias sobre la situación social y sobre la distribución de alimentos.
Llama la atención del Gobierno la actitud de la organización social Barrios de Pie, que el martes pasado bloqueó todos los ingresos a la Capital y levantó ollas populares en repudio de la política de Macri. Barrios de Pie fue kirchnerista y formó parte del gobierno de Néstor Kirchner, pero en 2008 abandonó esa adscripción y se convirtió en un sector crítico de lo que ya era el cristinismo. Nadie estableció todavía si la actual movilización de Barrios de Pie es conscientemente funcional a los planes del cristinismo o si, en cambio, es sólo una estrategia aislada. Barrios de Pie también adelantó que irá a los supermercados, aunque comenzará por hablar con sus gerentes para pedirles la donación de alimentos.
Elisa Carrió, que suele expresar a veces (no siempre) las ideas que rondan en el Gobierno, fue directa en las últimas horas: "Quieren voltear a Macri", dijo con su particular estilo, directo y frontal. Si se hurga en la composición de los conspiradores, la primera constatación es que significan una minoría política. La segunda comprobación es que son una fuerte preocupación para la mayoría peronista; ésta sabe que ni el foquismo, ni el cristinismo fanático, ni la conspiración evidente constituyen un proyecto de poder, que es el único proyecto del peronismo.
Los conspiradores podrían separarse en tres grupos. Uno está integrado por los jóvenes exaltados de La Cámpora, que tienen su explicación: la exaltación y el fanatismo suelen formar parte de la juventud. Un segundo grupo está compuesto por dirigentes impregnados por una ideología nacionalista y antigua que desprecia a Macri. La última está constituida por los que fueron jóvenes peronistas revolucionarios y ahora son viejos y perdieron el poder. El problema sin solución de éstos es que carecen de tiempo para volver a vivir, desde el centro del poder, una primavera cristinista.
Tal vez Guillermo Moreno no sea sólo un provocador (que también lo es) o Hebe de Bonafini no sea sólo una anciana rencorosa y desinformada.
El núcleo duro del kirchnerismo está propalando la idea de que un sector importante de la sociedad sufre el hambre de manera insoportable. Ellos (y otros más) son sólo voceros de una estrategia más profunda, que se despliega sobre todo en el conurbano bonaerense, donde reside el universo más amplio de pobres del país. En ese espacio socialmente sensible, siempre vacilante, los cristinistas están llamando a futuras movilizaciones hacia los supermercados, según información que recibió el gobierno de Macri de intendentes propios y de peronistas que aspiran a un proyecto de poder más ambicioso que el caos.
En esa trama, Moreno dijo que el ex dictador Videla fue mejor que Macri ("no le sacaba la comida a los pobres") para provocar el revuelo que ocasionó y para que la mirada social se fijara en la supuesta hambre, llevada por el nombre de Videla. El plan carece de escrúpulos, pero ¿cuándo Moreno tuvo escrúpulos? Bonafini mintió en Roma cuando aseguró que se habían eliminado todos los planes sociales que existían durante el cristinismo. La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, aseguró que no se abolió ningún plan y que, al revés, se crearon nuevos planes y se actualizaron los montos de los anteriores.
Sin embargo, es cierto que el plan económico de Macri atraviesa el peor momento en cuanto a sus repercusiones sociales. De hecho, el Presidente debió rectificar el nivel de los aumentos tarifarios.
La propia administración admitió oficiosamente que sus cifras de pobreza son parecidas a las del Observatorio Social de la Universidad Católica, que constató que hay casi un millón y medio de pobres más en el país. Esos pobres se agregaron en los últimos meses a los ocho millones y medio de pobres que ya existían antes del 10 de diciembre pasado. El cristinismo teme que el segundo semestre sea más benévolo socialmente y que los argentinos comiencen a percibir un alivio en la inflación, en la oferta de empleo y en la capacidad de compra. "Si esto fuera así, Macri habría triunfado", le dijo un cristinista convencido a un peronista indeciso. A la propia Cristina se le atribuye una frase, que nunca desmintió, sobre el acuerdo con los holdouts: "Si Macri arregla con los fondos buitre, se quedará ocho años".
La empresa de encuestas Isonomía constató en su última medición que la gestión del Presidente tiene el apoyo del 63 por ciento de la sociedad. Pero también verificó que lo que más apremia a la sociedad ahora es la economía. No obstante, mejoraron las buenas expectativas respecto del futuro económico y hasta del empleo.
Por primera vez, apareció una expectativa menor de inflación respecto del mes pasado. En síntesis: una mayoría social sabe que el momento que atraviesa es malo, pero confía en que Macri puede ser la solución.
En ese contexto, el cristinismo teme que la realidad contradiga su versión apocalíptica del futuro. Algunos intendentes y ex intendentes peronistas, y sobre todo del Frente para la Victoria, están recorriendo los barrios más carenciados del conurbano, donde pronuncian discursos de fuego sobre la situación social. Por lo general, los ex intendentes kirchneristas movilizados son políticos que perdieron sus municipios a manos de candidatos de Cambiemos. Un epicentro de la movilización está en La Matanza, donde se arrincona el peronismo bonaerense más antimacrista. Lo lidera el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires y ex intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. En esa municipalidad se les dio trabajo a figuras notorias del gobierno de Cristina Kirchner (Débora Georgi y Roberto Feletti, entre otros). La intendenta actual, Verónica Magario, discípula de Espinoza, ha dicho en las últimas semanas frases de incendio: "En La Matanza hay hambre" o "tenemos abuelos que no cenan".
Debe consignarse que la mayoría de los intendentes peronistas prefieren huir de esa estrategia, porque supone que un intento de desestabilización de Macri podría tener graves costos electorales. Algunos de ellos escucharon decir a Carlos Kunkel, otro trabajador incansable para debilitar a Macri, que hay que "forzar el éxito". Esto es: apurar el supuesto fracaso de la administración del Presidente. En los "intentos de agitación", según la fórmula elegida por una alta fuente del gobierno nacional, también militan el infaltable Luis D'Elía y Fernando Esteche, jefe del violento ejército llamado Quebracho.
Un papel no menor en este plan lo cumplen los dirigentes de La Cámpora (o algunos de ellos), entrenados para ejercitar una suerte de foquismo. La seguridad de Macri debió reforzarse en sus visitas al conurbano, porque ya es habitual que un grupo de camporistas lo espere para insultarlo en cualquier ocasión. Otra estrategia del Gobierno es no anunciar las visitas de Macri y que ellas sean sorpresivas para evitar que lo aguarden los grupos cristinistas. Fuentes peronistas inmejorables aseguraron que la ex presidenta Cristina Kirchner autorizó todas estas operaciones o que, al menos, las conoce y no las desautoriza.
El cristinismo habría decidido usar el peor momento económico de Macri para forzar (según el término de Kunkel) el fracaso del Presidente. "Más adelante podría ser extemporáneo o demasiado evidente", razona un peronista que intenta interpretar a los cristinistas. Los supermercados atraen la atención de los conspiradores, pero también la del Gobierno. Esos centros de compra se convirtieron en un lugar emblemático de la sublevación social desde la gran crisis de principios de siglo. D'Elía, Esteche, La Cámpora y algunos peronistas sin identificación, pero rencorosamente antimacristas, anuncian próximas movilizaciones hacia los principales supermercados de las zonas más calientes del conurbano.
Seguridad y comida
El gobierno de Macri tomó nota. La custodia policial de los supermercados se reforzó en las últimas semanas. Pidió una información diaria sobre los movimientos políticos y sociales que se producen alrededor de esos lugares. La gobernadora María Eugenia Vidal ordenó una reacción rápida para atender urgencias y demandas sociales. Está distribuyendo más comida que la que se distribuía en tiempos de Cristina Kirchner. Entre Vidal y la ministra Stanley hay conversaciones diarias sobre la situación social y sobre la distribución de alimentos.
Llama la atención del Gobierno la actitud de la organización social Barrios de Pie, que el martes pasado bloqueó todos los ingresos a la Capital y levantó ollas populares en repudio de la política de Macri. Barrios de Pie fue kirchnerista y formó parte del gobierno de Néstor Kirchner, pero en 2008 abandonó esa adscripción y se convirtió en un sector crítico de lo que ya era el cristinismo. Nadie estableció todavía si la actual movilización de Barrios de Pie es conscientemente funcional a los planes del cristinismo o si, en cambio, es sólo una estrategia aislada. Barrios de Pie también adelantó que irá a los supermercados, aunque comenzará por hablar con sus gerentes para pedirles la donación de alimentos.
Elisa Carrió, que suele expresar a veces (no siempre) las ideas que rondan en el Gobierno, fue directa en las últimas horas: "Quieren voltear a Macri", dijo con su particular estilo, directo y frontal. Si se hurga en la composición de los conspiradores, la primera constatación es que significan una minoría política. La segunda comprobación es que son una fuerte preocupación para la mayoría peronista; ésta sabe que ni el foquismo, ni el cristinismo fanático, ni la conspiración evidente constituyen un proyecto de poder, que es el único proyecto del peronismo.
Los conspiradores podrían separarse en tres grupos. Uno está integrado por los jóvenes exaltados de La Cámpora, que tienen su explicación: la exaltación y el fanatismo suelen formar parte de la juventud. Un segundo grupo está compuesto por dirigentes impregnados por una ideología nacionalista y antigua que desprecia a Macri. La última está constituida por los que fueron jóvenes peronistas revolucionarios y ahora son viejos y perdieron el poder. El problema sin solución de éstos es que carecen de tiempo para volver a vivir, desde el centro del poder, una primavera cristinista.
martes, 7 de junio de 2016
Argentina presenta el segundo prototipo del tanque TAM
(Sputnik Mundo) - La segunda versión mejorada del Tanque Argentino Mediano fue presentada en Buenos Aires el 29 de mayo durante la celebración del Día del Ejército Argentino, informó el blog militar ruso BMPD.
El prototipo de la nueva variante TAM 2IP fue alumbrado en el marco del contrato entre el Ministerio de Defensa de Argentina y las empresas israelíes Elbit, IMI y Tadiran, prosiguió el influyente blog militar ruso. Ahora, el vehículo será sometido a pruebas estatales.
El nuevo proyecto dispone de un sistema modular de protección del tanque que cubre toda la torreta y los flancos, además de la renovación de varios mecanismos y dispositivos electrónicos del blindado.
Los analistas rusos destacan que esta modernización podría ser aplicada tanto en el tanque original como en su primer desarrollo, el modelo TAM2C, implementado por la propia empresa Elbit en 2013. Según lo acordado en el contrato con Elbit, un total de 108 tanques TAM podría ser modernizado y llevado al estándar TAM2C.
Ambos proyectos de actualización prevén la modernización de la torre del tanque, la incorporación de miras térmicas y televisivas con un telémetro láser incorporado, así como la instalación de un sistema de disparo de alta precisión y dispositivos electrónicos renovados.
Entre las ventajas que atesora el TAM2C/2IP frente a su antecesor se encuentran la posibilidad de hacer tres disparos en marcha y el alcance efectivo de 3,5 kilómetros. El detector láser del tanque alerta de la presencia del enemigo y es capaz de identificar el origen de la posible amenaza. Además, la nueva computadora es capaz de crear un panorama preciso del campo de batalla para el comandante del vehículo, según BMPD. Finalmente, las nuevas modificaciones están dotadas de sistemas antiincendios.
El Tanque Argentino Mediano (TAM) fue elaborado con la participación de la compañía alemana Thyssen-Henschel en los años 70, tomando como base el blindado alemán Marder. Entró en servicio en 1983. Además del propio tanque, la plataforma desarrollada incorporó variantes del blindado, como un vehículo de artillería, transporte armado con morteros, un lanzacohetes múltiple, e incluso vehículos médicos. En la década del 2000 surgieron varios proyectos de modernización del tanque para actualizar su capacidad de combate que cristalizaron en la firma de los contratos con las empresas israelíes.
El nuevo proyecto dispone de un sistema modular de protección del tanque que cubre toda la torreta y los flancos, además de la renovación de varios mecanismos y dispositivos electrónicos del blindado.
Los analistas rusos destacan que esta modernización podría ser aplicada tanto en el tanque original como en su primer desarrollo, el modelo TAM2C, implementado por la propia empresa Elbit en 2013. Según lo acordado en el contrato con Elbit, un total de 108 tanques TAM podría ser modernizado y llevado al estándar TAM2C.
Ambos proyectos de actualización prevén la modernización de la torre del tanque, la incorporación de miras térmicas y televisivas con un telémetro láser incorporado, así como la instalación de un sistema de disparo de alta precisión y dispositivos electrónicos renovados.
Entre las ventajas que atesora el TAM2C/2IP frente a su antecesor se encuentran la posibilidad de hacer tres disparos en marcha y el alcance efectivo de 3,5 kilómetros. El detector láser del tanque alerta de la presencia del enemigo y es capaz de identificar el origen de la posible amenaza. Además, la nueva computadora es capaz de crear un panorama preciso del campo de batalla para el comandante del vehículo, según BMPD. Finalmente, las nuevas modificaciones están dotadas de sistemas antiincendios.
El Tanque Argentino Mediano (TAM) fue elaborado con la participación de la compañía alemana Thyssen-Henschel en los años 70, tomando como base el blindado alemán Marder. Entró en servicio en 1983. Además del propio tanque, la plataforma desarrollada incorporó variantes del blindado, como un vehículo de artillería, transporte armado con morteros, un lanzacohetes múltiple, e incluso vehículos médicos. En la década del 2000 surgieron varios proyectos de modernización del tanque para actualizar su capacidad de combate que cristalizaron en la firma de los contratos con las empresas israelíes.
Un fiscal imputó por gastos exorbitantes a la pareja de La Cámpora que manejaba Fabricaciones Militares.
Clarin.com - Se tratan de Santiago Juan Rodríguez y su pareja, la entonces vocera del organismo Bárbara María Grane. Viajes a Cannes y armado de un centro de propaganda proselitista del kirchnerismo.
Foto: Santiago Rodríguez, ex titular de Fabricaciones Militares.
Viajes a Cannes, contratación masiva de personal, pago por canciones de Sandro y alquiler de un perro para un spot son parte de los lujos.
Las recorridas por el mundo entre 2011 y 2015 insumieron 876.603,56 dólares, entre ellos para el festival de Cannes para asesoramiento en la realización de una película que nunca se hizo; el pago de seis mil pesos para el alquiler de un perro en un spot nunca hecho, la compra de cámaras y material audiovisual y la masiva contratación de personal.
Todo esto forma parte del descalabro que la gestión de La Cámpora hizo con Fabricaciones Militares y por lo que una pareja de dirigentes K terminó imputada por un fiscal federal.
Según publica hoy el portal TN.COM.AR, el fiscal Eduardo Taiano imputó al entonces interventor Santiago Rodríguez, de “La Cámpora”, y a su pareja, la vocera Bárbara María Grané. La denuncia la hizo en base a una investigación preliminar del fiscal Guillermo Marijuan.
A esto, se le debe sumar el montaje de un centro de propaganda proselitista del kirchnerismo que funcionó en la Dirección General de Fabricaciones Militares.
La acusación comprende la contratación de personal en la DGFM. Antes de la llegada había unos 603 empleados contratados. Entre 2013 y 2015 la nómina aumentó a 1151. En la Gerencia de comunicación, había cuatro personas, con la gestión Grané, 40.
Otra de las irregularidades son las contrataciones por la Gerencia de Comunicación por un total de 1.073.658 de tres cámaras tipo DSLR, distintas lentes y trípodes, un slider para cámara, y hasta la compra de un drone a la empresa “MDP Sistemas Digitales SRL” por 88.550 pesos.
El centro de propaganda incluyó el pago de seis mil pesos para el alquiler de un perro raza dogo que iba a ser utilizado para un spot publicitario. Pero nunca se hizo. La idea era hacer un spot sobre el funcionamiento de unos radares en la base aérea de Morón.
Los insólitos gastos incluyeron el pago de derechos de autor a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) por el uso de dos canciones, una de ellas el tema “Porque yo te amo” de Roberto Sánchez, Sandro. Se pagó unos 88.100 pesos por ese tema, más otros 22.900 por la canción “Radar” de Drago Alem y Schaff Heber. Los dos eran para ser utilizados en dos spots publicitarios durante 2015.
Los viajes entre 2011 y 2015 también están en la mira. Se gastaron unos 876.603,56 de dólares. Uno de ellos fue al festival de cine Cannes, en Francia, que hizo Grané con otros cinco empleados para adquirir conocimientos cinematográficos. Tenían la intención de realizar una producción audiovisual en homenaje al General de División, Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, un militar argentino que ocupó la DGFM en la década del ´40.
Otro de los hechos que el fiscal Taiano pidió investigar es la creación de una “cueva de twitteros K”, un área informal con empleados que cobraban hasta 35 mil pesos mensuales sólo para “operar” en las redes sociales a favor del kirchnerismo, según cuenta TN.
Foto: Santiago Rodríguez, ex titular de Fabricaciones Militares.
Viajes a Cannes, contratación masiva de personal, pago por canciones de Sandro y alquiler de un perro para un spot son parte de los lujos.
Las recorridas por el mundo entre 2011 y 2015 insumieron 876.603,56 dólares, entre ellos para el festival de Cannes para asesoramiento en la realización de una película que nunca se hizo; el pago de seis mil pesos para el alquiler de un perro en un spot nunca hecho, la compra de cámaras y material audiovisual y la masiva contratación de personal.
Todo esto forma parte del descalabro que la gestión de La Cámpora hizo con Fabricaciones Militares y por lo que una pareja de dirigentes K terminó imputada por un fiscal federal.
Según publica hoy el portal TN.COM.AR, el fiscal Eduardo Taiano imputó al entonces interventor Santiago Rodríguez, de “La Cámpora”, y a su pareja, la vocera Bárbara María Grané. La denuncia la hizo en base a una investigación preliminar del fiscal Guillermo Marijuan.
A esto, se le debe sumar el montaje de un centro de propaganda proselitista del kirchnerismo que funcionó en la Dirección General de Fabricaciones Militares.
La acusación comprende la contratación de personal en la DGFM. Antes de la llegada había unos 603 empleados contratados. Entre 2013 y 2015 la nómina aumentó a 1151. En la Gerencia de comunicación, había cuatro personas, con la gestión Grané, 40.
Otra de las irregularidades son las contrataciones por la Gerencia de Comunicación por un total de 1.073.658 de tres cámaras tipo DSLR, distintas lentes y trípodes, un slider para cámara, y hasta la compra de un drone a la empresa “MDP Sistemas Digitales SRL” por 88.550 pesos.
El centro de propaganda incluyó el pago de seis mil pesos para el alquiler de un perro raza dogo que iba a ser utilizado para un spot publicitario. Pero nunca se hizo. La idea era hacer un spot sobre el funcionamiento de unos radares en la base aérea de Morón.
Los insólitos gastos incluyeron el pago de derechos de autor a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) por el uso de dos canciones, una de ellas el tema “Porque yo te amo” de Roberto Sánchez, Sandro. Se pagó unos 88.100 pesos por ese tema, más otros 22.900 por la canción “Radar” de Drago Alem y Schaff Heber. Los dos eran para ser utilizados en dos spots publicitarios durante 2015.
Los viajes entre 2011 y 2015 también están en la mira. Se gastaron unos 876.603,56 de dólares. Uno de ellos fue al festival de cine Cannes, en Francia, que hizo Grané con otros cinco empleados para adquirir conocimientos cinematográficos. Tenían la intención de realizar una producción audiovisual en homenaje al General de División, Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, un militar argentino que ocupó la DGFM en la década del ´40.
Otro de los hechos que el fiscal Taiano pidió investigar es la creación de una “cueva de twitteros K”, un área informal con empleados que cobraban hasta 35 mil pesos mensuales sólo para “operar” en las redes sociales a favor del kirchnerismo, según cuenta TN.
Con la apertura de Santa Fe, el subte H tendrá unos 30.000 pasajeros más
(Clarin.com) - Tras varias demoras por complicaciones en las obras, la nueva estación se inaugurará antes de fin de mes. Así, la línea combinará con la D, que le sumará un 35% a los 80.000 pasajeros que tiene. Estrenarán coches.
Nueva estacion de subte Santa fe, linea h . FOTO SBASE
A partir de fin de mes la línea H de subtes transportará cerca de un 35% más de pasajeros. Es que el Gobierno porteño confirmó la inauguración de la demorada estación Santa Fe, que permitirá la combinación con la línea D. Además, empezarán a correr las nuevas formaciones cero kilómetro, en las que habrá un 50% más de vagones.
Así se lo adelantaron a Clarín en Subterráneos de Buenos Aires (SBASE, la empresa estatal porteña a cargo de la red). La estación ya está lista, le están colocando la cartelería y armando las boleterías, y se está chequeando el sistema de señales. A diferencia de otras inauguraciones, en este caso no hubo que esperar un tiempo de prueba de circulación de los trenes, porque en realidad la vía ya está en uso: en diciembre pasado la Ciudad inauguró las estaciones Córdoba y Las Heras, que están antes y después de Santa Fe, siempre por debajo de avenida Pueyrredón.
¿Por qué había quedado pendiente Santa Fe? Porque se demoró la construcción del túnel para combinar con la D. El problema, explicaron en SBASE, es que se toparon con muchos caños, cableados y otros obstáculos. De hecho, la estación abrirá con una combinación provisoria, un túnel un poco más angosto y largo, y en tres meses quedaría terminado el paso definitivo.
La apertura de Córdoba y Las Heras hizo crecer notablemente la cantidad de pasajeros. "Subió un 80%, ya estamos en casi 80.000 usuarios por día. Y con la apertura de Santa Fe esperamos llegar a los 110.000", adelantó el presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo.
El otro avance en la línea será la renovación total de la flota. Hoy el servicio es prestado con seis formaciones de cuatro vagones cada una. Pero se trata de coches Siemens que tienen más de 80 años: de hecho, desde que en enero de 2013 dejaron de correr las centenarias formaciones de madera de la línea A. Los que hoy se usan en la H son los más viejos de la red.
Esos coches será reemplazados por seis trenes de seis coches cada uno, con lo cual se pasará de 24 a 36 vagones. Se trata de vehículos cero kilómetro fabricados en Brasil por la empresa Alstom, que cuentan con aire acondicionado y un andar más confortable, además de varias medidas de seguridad. La idea es que de acá a fin de año se llegue a 13 formaciones, y así ir bajando progresivamente la frecuencia a la mitad, de 6 a 3 minutos.
La H es la más nueva de las líneas porteñas. La obra comenzó en 2001, pero recién en octubre de 2007 se abrieron las primeras cinco estaciones, entre Once y Caseros. Ya durante los dos gobiernos de Macri habilitaron las estaciones Parque Patricios y Hospitales, hacia el sur, y Corrientes, hacia el norte, que incluye la combinación con la línea B.
La traza todavía tiene pautada varias estaciones más. Para fines de 2017 está prevista la inauguración de la que quedará junto a la Facultad de Derecho, también en las cercanías del nuevo Centro de Exposiciones. Esta parada originalmente iba a estar debajo de Plaza Francia, pero la obra estuvo frenada durante todo 2012 por un amparo judicial, a pedido de la ONG Basta de Demoler, que decía que la construcción iba a dañar un espacio público que es patrimonio histórico. Tras la polémica, la Ciudad decidió cambiar la ubicación.
También está pendiente la construcción de la estación Sáenz, la que será la cabecera sur en Pompeya. Pero ya sufrió varias demoras y su inauguración no tiene fecha, porque la obra es técnicamente complicada.
Además, la Legislatura porteña aprobó en junio de 2013 una modificación a la traza futura, y ordenó que se construya una estación en la Villa 31, otra en la terminal de ómnibus de Retiro y luego que se la combine con la línea C para formar una sola línea.
A partir de fin de mes la línea H de subtes transportará cerca de un 35% más de pasajeros. Es que el Gobierno porteño confirmó la inauguración de la demorada estación Santa Fe, que permitirá la combinación con la línea D. Además, empezarán a correr las nuevas formaciones cero kilómetro, en las que habrá un 50% más de vagones.
Así se lo adelantaron a Clarín en Subterráneos de Buenos Aires (SBASE, la empresa estatal porteña a cargo de la red). La estación ya está lista, le están colocando la cartelería y armando las boleterías, y se está chequeando el sistema de señales. A diferencia de otras inauguraciones, en este caso no hubo que esperar un tiempo de prueba de circulación de los trenes, porque en realidad la vía ya está en uso: en diciembre pasado la Ciudad inauguró las estaciones Córdoba y Las Heras, que están antes y después de Santa Fe, siempre por debajo de avenida Pueyrredón.
¿Por qué había quedado pendiente Santa Fe? Porque se demoró la construcción del túnel para combinar con la D. El problema, explicaron en SBASE, es que se toparon con muchos caños, cableados y otros obstáculos. De hecho, la estación abrirá con una combinación provisoria, un túnel un poco más angosto y largo, y en tres meses quedaría terminado el paso definitivo.
La apertura de Córdoba y Las Heras hizo crecer notablemente la cantidad de pasajeros. "Subió un 80%, ya estamos en casi 80.000 usuarios por día. Y con la apertura de Santa Fe esperamos llegar a los 110.000", adelantó el presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo.
El otro avance en la línea será la renovación total de la flota. Hoy el servicio es prestado con seis formaciones de cuatro vagones cada una. Pero se trata de coches Siemens que tienen más de 80 años: de hecho, desde que en enero de 2013 dejaron de correr las centenarias formaciones de madera de la línea A. Los que hoy se usan en la H son los más viejos de la red.
Esos coches será reemplazados por seis trenes de seis coches cada uno, con lo cual se pasará de 24 a 36 vagones. Se trata de vehículos cero kilómetro fabricados en Brasil por la empresa Alstom, que cuentan con aire acondicionado y un andar más confortable, además de varias medidas de seguridad. La idea es que de acá a fin de año se llegue a 13 formaciones, y así ir bajando progresivamente la frecuencia a la mitad, de 6 a 3 minutos.
La H es la más nueva de las líneas porteñas. La obra comenzó en 2001, pero recién en octubre de 2007 se abrieron las primeras cinco estaciones, entre Once y Caseros. Ya durante los dos gobiernos de Macri habilitaron las estaciones Parque Patricios y Hospitales, hacia el sur, y Corrientes, hacia el norte, que incluye la combinación con la línea B.
La traza todavía tiene pautada varias estaciones más. Para fines de 2017 está prevista la inauguración de la que quedará junto a la Facultad de Derecho, también en las cercanías del nuevo Centro de Exposiciones. Esta parada originalmente iba a estar debajo de Plaza Francia, pero la obra estuvo frenada durante todo 2012 por un amparo judicial, a pedido de la ONG Basta de Demoler, que decía que la construcción iba a dañar un espacio público que es patrimonio histórico. Tras la polémica, la Ciudad decidió cambiar la ubicación.
También está pendiente la construcción de la estación Sáenz, la que será la cabecera sur en Pompeya. Pero ya sufrió varias demoras y su inauguración no tiene fecha, porque la obra es técnicamente complicada.
Además, la Legislatura porteña aprobó en junio de 2013 una modificación a la traza futura, y ordenó que se construya una estación en la Villa 31, otra en la terminal de ómnibus de Retiro y luego que se la combine con la línea C para formar una sola línea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)