viernes, 28 de marzo de 2014

Un tarifazo para empezar a pagar el desmanejo


Algo había que hacer con la millonaria madeja de subsidios en la que están enredados los servicios públicos. Y el Gobierno lo hizo: decidió que sean los usuarios los que empiecen a pagar en cuotas el desmanejo energético en el que se sumió el país desde 2003, cuando Néstor Kirchner llegó al poder.

Se usó hasta donde se pudo la billetera estatal para cobrar a precio de oferta la energía, el agua y el transporte. Pero detrás de esta decisión se engendraron verdaderos monstruos deficitarios que cada tanto amenazaban con salir a la luz . Ahora no hay más dinero, y el Gobierno, que podría haber revisado el origen de esas criaturas que se llevaron el año pasado $ 130.000 millones y mirar cómo es que ganaron estatura de gigantes, prefirió darse vuelta y pedirle algunos pesos a cada uno de los usuarios para seguir dándoles de comer a las bestias.

El kirchnerismo decidió hacer de la Argentina, que hasta 2004 se autoabastecía y exportaba, un país importador de energía. Sólo cuando estatizó YPF concedió precios de mercado a los productores locales. Espantó inversiones en el sector y creó una dependencia absoluta de los barcos con combustible que llegan de a cientos a los puertos argentinos a cambio de miles de millones de dólares.

Nadie en el Gobierno escuchó las alertas y nadie revisó jamás esta estrategia.

Los ministros Julio De Vido y Axel Kicillof trataron de encontrarle maquillajes discursivos a la explicación que dieron ayer, pero no hubo caso. Desde abril, las facturas de gas en todo el país y las de agua en el área metropolitana estarán impresas con valores desconocidos hasta ahora.

Los ministros sólo se dedicaron a dar pistas de lo que será el marco tarifario. No pudieron redondear una explicación concreta cuando se los consultó sobre porcentajes o precios. Finalmente, los rodeos discursivos terminan con el importe que se imprime al lado del "total a pagar".

"Para saber cuál es el impacto habrá que esperar -repetían ayer en una de las empresas que interviene en una de las cadenas de comercialización cuando la nacion la consultó sobre el aumento real-. Hay que ver cómo se reglamenta esta medida y cómo se implementará en la facturación".

El Gobierno decidió ayer iniciar un necesario camino para frenar los millones que se van en subsidios para la energía, el agua y las cloacas. Cuando la inflación pega como nunca durante la década ganada, cuando la presión fiscal sobre la economía formal está en niveles récord y cuando se empieza a sentir el crujido del mercado laboral, De Vido y Kicillof anuncian que los argentinos deberán pagar el doble, el triple o el cuádruple por el gas y el agua.

Por ahora, la electricidad quedó afuera del ajuste. "Lo que pasa es que no se puede aumentar este servicio por una sencilla razón: no hay seguridad de que todos los que quieran calentarse en el invierno que viene tengan energía suficiente. Imagínese -confió una fuente del sector privado que mantiene reuniones periódicas con varios funcionarios-, aumentar la luz justo en los meses en los que puede haber cortes."

Tal era la confusión ayer que las empresas que participan en la cadena del gas no tenían en claro si lo que se anunció mejoraba o no sus cuentas en rojo. Con la factura de gas se paga una parte para las productoras de gas, otra para las que lo transportan (TGN y TGS) y también para las distribuidoras (Metrogas y Gas Natural Fenosa, para el área metropolitana). Pero la porción más grande se la lleva el Gobierno, que a través de las distribuidoras cobra una suerte de tributo destinado a comprar energía en el exterior, en dólares y en efectivo. Dicho de otra manera, con cada pago se le otorga un cheque en blanco a De Vido y a grandes capitanes de La Cámpora que manejan varias empresas públicas, para que compren casi sin control.

¿No se podría revisar si esas compras de combustibles son todo lo transparentes que debieran ser? Sólo recordar los negocios que se esconden detrás de los cientos de barcos que descargan gas en los puertos de Bahía Blanca y Escobar o las decenas de buques venezolanos que traen gasoil o fueloil para que se levanten sospechas. Para pagar esas facturas irá ahora el dinero que recaudarán Kicillof y De Vido; no a mejorar la infraestructura de los servicios.

Con el agua pasa algo similar. El Gobierno estatizó Aguas Argentinas y se la entregó al gremio de los sanitarios. En 2006, AySA recaudaba $ 620 millones y necesitaba $ 25 millones de subsidios. En 2013 cobró facturas por $ 970 millones y recibió $ 7166 millones de subsidios; cerca de 2600 millones fueron a pagar sueldos y gastos para funcionar. Se creó una empresa con muchísimos empleados y con grandes sueldos. El servicio mejoró, es verdad, pero también es verdad que ahora es impagable. Llegó el tiempo de prorratear el costo de la compañía, que no es lo mismo que el costo de distribuir agua. Y pagará el usuario.

El domingo juegan Boca y River y los argentinos lo mirarán gratis a través de Fútbol para Todos. Pocos se detendrán a pensar que detrás de ese programa ya se genera otro monstruo deficitario. Sólo cuando no se pueda pagar la cuenta habrá conciencia de lo que se gestó. Una anestesia similar funcionó por años en el mundo de los servicios públicos..

Una mejor gestión del agua significa un ambiente más saludable

(OMS/Modificado por Desarrollo y Defensa) - La agricultura puede tener un impacto considerable en el medio ambiente y en la salud de la población. La gestión inadecuada de la tierra y del agua puede agotar los recursos hídricos, contaminar los sistemas de agua, ser causa de la esterilidad del suelo y de la erosión, además de destruir los ecosistemas naturales.

En muchas regiones, las aguas de riego se extraen más rápidamente de lo que se reponen. En el estado de Tamil Nadu, en la India, el bombeo excesivo en algunas zonas ha reducido el nivel del agua de los pozos entre 25 y 30 metros en un decenio. En el norte de China, grandes extensiones de tierra agrícola están amenazadas por el descenso del nivel del agua, debido a la utilización excesiva del agua subterránea.

Además, gran parte del agua extraída se desaprovecha: se pierde como consecuencia de las filtraciones de los canales, derrames, infiltración y evaporación. Aunque parte de esta agua llega de nuevo a los ríos o a los acuíferos subterráneos, las pérdidas excesivas en los sistemas de riego afectan su rendimiento, contribuyen a la extracción excesiva de agua y suelen intensificar las repercusiones ambientales negativas que tiene el regadío. 
 
La irrigación debe gestionarse con atención para evitar daños ambientales, sobre todo en las regiones áridas. Si el drenaje de las tierras de regadío no es el adecuado, la sal se acumula en el suelo a medida que se evapora el agua, lo que reduce la productividad de la tierra y puede volverla estéril.

La FAO estima que las prácticas de drenaje e irrigación deficientes han conducido al anegamiento y salinización de un 10 por ciento de las tierras irrigadas del planeta. Estas prácticas contribuyen asimismo a la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea, el cólera, la fiebre tifoidea y el paludismo. 
 
La extracción de agua de los ríos y los lagos y la construcción de infraestructuras de riego a lo largo de las riberas afecta a los ecosistemas frágiles. La excesiva aplicación de plaguicidas y fertilizantes repercute directamente en la calidad del agua y afecta a la salud de la población.
Es decisivo encontrar formas de mitigar estos efectos ambientales negativos para proteger los ecosistemas de los cuales depende la agricultura.

Soluciones limpias

Hay distintas técnicas sencillas y asequibles que pueden aumentar la producción de alimentos de los pequeños campesinos, sin una excesiva extracción de agua ni daños para el suelo.
 
El acopio del agua y el riego de cultivos con escurrimiento de aguas en las fincas mejora considerablemente tanto los rendimientos como la continuidad de la producción agrícola.
 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Dripirrigation.gif
Y el riego por goteo, que dirige el agua sólo al lugar donde hace falta y en el momento en que se necesita, es más eficaz que anegar las tierras o regar con aspersores. Los resultados obtenidos en muchos países demuestran que los agricultores que pasaron del riego por aspersión a sistemas de goteo han reducido su consumo de agua del 30 por ciento al 60 por ciento. Dosificar con eficacia la cantidad óptima de agua -y en ocasiones también la de fertilizante- que se suministra a los cultivos, en el lugar donde se necesita y en el momento necesario, suele incrementar también el rendimiento de los cultivos.
 http://lh6.ggpht.com/_YIwl4gqDOq8/SSYMKOQnnII/AAAAAAAABi8/HvWBC5cab44/s640/IMG_4129.JPG
En muchos países de Asia y África se ha logrado aumentar la productividad de los agricultores pobres utilizando bombas de pedales, sencillas y económicas, que extraen agua para riego de acuíferos poco profundos. El campesino tiene el dominio total de los momentos en que se debe regar y de la cantidad de agua que se bombea, que se utiliza con moderación dado el esfuerzo que cuesta extraerla. Las pequeñas bombas de motor también han revolucionado la horticultura en pequeña escala en torno a las ciudades.
 
El reciclado de aguas residuales tratadas para destinarlas a la irrigación es otra opción que reporta enormes beneficios potenciales. Una ciudad con una población de 500 000 personas y un consumo de agua de 120 litros diarios por persona, produce unos 48 000 metros cúbicos diarios de aguas residuales. Si se tratan, estas aguas residuales podrían utilizarse para irrigar unas 500 hectáreas. Los nutrientes que contienen las aguas de descarga son casi tan importantes como el agua misma. Las concentraciones que suelen presentar las aguas residuales tratadas podrían suministrar todo el nitrógeno y gran parte del fósforo y el potasio que se necesita para la producción agrícola.

jueves, 27 de marzo de 2014

Brasil financiará nuevo avión de entrenamiento militar

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil anunció que e gobierno de ese país financiará la producción de la nueva aeronave de entrenamiento militar, T-Xc, que está siendo desarrollada por la empresa privada Novaer Craft. 

El llamado T-Xc será un monomotor en que podrán entrenar los cadetes de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). La inversión será financiada en parte con un préstamo de 10 millones de reales por la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), el brazo financiero del Ministerio.

El T-Xc reemplazará a los Neiva T-25, aeronaves dela  década de 1960 construídos por la Empresa Brasileña Embraer. Según la agencia de noticias Xinhua, los aviones fueron diseñados por Joseph Kovacs, el mismo que diseñó de las aeronaves militares Tucano.

La aeronave está en fase de fabricación del primer prototipo realizado por Novaer asociado con empresas como Flight Technologies y Winstall.

Novaer Craft espera que este primer prototipo esté listo a finales de 2013 y que la producción comercial pueda ser iniciada en 2015.

Características del T-Xc (Entrenador)

Descripción General

Mono motor de pistón, monoplano de ala baja;
Estructura primaria y secundaria construido totalmente de fibra de carbono, curado en autoclave;
Tren de aterrizaje retráctil (triciclo);
Cabina equipada con un compartimiento delantero para dos ocupantes (instructor y alumno) dispuestas lado a lado;
Compartimiento trasero para transporte de carga;
El acceso al compartimento delantero de la cabina a través de puertas "gaviota" (con bisagras hacia arriba);
El acceso al compartimiento trasero a través de una puerta en el lado izquierdo del fuselaje (también de tipo "gaviota").

Empleo

Entrenador militar primario / básico, puede ser utilizado para entrenamiento de vuelo nocturno y vuelo por instrumentos;
Cuenta con comandos duales plenos, donde ambos miembros de la tripulación tienen acceso a todos los controles, palancas, botones, pedales y conmutadores que controlan las aeronaves en todas las fases de la operación;
Aeronave totalmente acrobática, sin limitación de maniobras acrobáticas de 6 a G-3G.

Certificación

El T-Xc fue diseñado para satisfacer los requisitos de certificación establecidos por las autoridades internacionales de aviación (ANAC, FAA y EASA), de acuerdo con el Reglamento RBAC Parte 23 (FAR-23 equivalente a la FAA);
En la versión entrenadora, la aeronave será certificada en la categoría: "Acrobático";
Otros requisitos específicos para la operación militar o establecidas por los organismos públicos pueden ser utilizados para satisfacer las demandas especiales.

Tren de Aterrizaje

Tipo triciclo, telescópico, con amortiguadores hidro-neumáticos incorporados;
Retráctil con retracción y extensión potenciada por actuadores hidráulicos;
Equipado con un conjunto de rueda y neumático sin cámara;
Diseñado para funcionar en pistas sin pavimentación;
Cerramiento positivo en ambas posiciones (arriba y abajo), equipado con sistemas de señalización y de seguridad de acuerdo a los reglamentos;
Extensión de emergencia (caída libre), y alertas de "palanca de potencia en posición atrasada" y flaps abajados para evitar el olvido.

Comandos de vuelo

Comandos principales: Conducido por barras para el elevador y alerones, y por cables para el timón, con pedales y palanca de mando que se duplican;
Flaps accionadas por actuador electromecánico conectado a un tubo de torsión central, para prevención de asimetría;
Flaps manejan los alerones para extender la mitad de su curso a través de un mecanismo de derivación que ayudará a las solapas;
En flexión máxima de 45 grados, los alerones son desviadas por aproximadamente 22 grados, para aumentar el apoyo y la mejora de rendimiento de despegue y aterrizaje;
Comandos de compensación ("trim") sólo en el elevador y dirección, actuando a través de dispositivos electromecánicos asociados a muelles, sin tener la necesidad de compensación aerodinámica;
Aun cuando esté en posiciones extremas de compensación, los pilotos podrán anular en la ocurrencia de "trim runaway".

Planta motriz

Un motor Lycoming acrobático, 6-cilindros de aspiración natural, sus accesorios, y una hélice de 3 palas con "spinner", que se encuentra por delante de la aeronave. El conjunto será certificado para operar en vuelos acrobáticos y la cabina está aislada por una pared cortafuegos.

Fuente:  http://sur1810.com/nota/5119/brasil_financiara_nuevo_avion_de_entrenamiento_militar/

La importancia de la guerra de minas para Brasil

Foto: Buques antiminas USS Guardian (MCM 5) y USS Patriot (MCM 7) de la Marina de los EE. UU. Foto: MC1 Richard Doolin/Marina de los EE. UU. Por Kaiser David Konrad - Dialogo.com

Foto: Buques antiminas USS Guardian (MCM 5) y USS Patriot (MCM 7) de la Marina de los EE. UU. Foto: MC1 Richard Doolin/Marina de los EE. UU.
La guerra de minas consiste en el conocimiento y habilidades necesarias para utilizar y anular los efectos de las minas marítimas cuando se emplean como instrumento de agresión. El procedimiento se divide entre el minado (instalación o lanzamiento de minas) y desminado (destrucción de minas instaladas o por instalarse).
La mina submarina es un artefacto explosivo que tiene el objetivo de atacar buques de guerra de superficie o submarinos, o bien interrumpir el tráfico marítimo en un área determinada.

Existen minas de contacto, las cuales se activan cuando el navío entra en contacto con ellas, y minas de influencia, que se activan por efecto de variaciones acústicas, magnéticas y de presión ambiental en su alrededor. Estas distintas clases de minas pueden ser colocadas por embarcaciones, submarinos o aeronaves. La instalación de minas que lleva a cabo la Marina de Brasil se realiza principalmente mediante el uso de navíos y submarinos.

Las primeras minas se utilizaron en la Guerra de Secesión estadounidense, aunque su aplicación a gran escala tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial. Su principal ejemplo fue la operación "Starvation" que emprendieron los estadounidenses contra los japoneses. En ella, se lanzaron 12.000 minas desde 12 aviones que destruyeron tres cuartos de la Marina Mercante japonesa.

En consecuencia, además de sufrir pérdidas incalculables, los japoneses requirieron un esfuerzo de guerra colosal para limpiar los sectores minados, donde se emplearon 349 embarcaciones de dragado. El resultado no podría haber sido más significativo: en la operación se hundieron 670 barcos japoneses, mientras que los estadounidenses solo perdieron 15 aeronaves. Durante todo el conflicto se colocaron 500.000 minas que hundieron 1.500 navíos y dañaron a otros 500.

Otro ejemplo es el de la Guerra de Corea, donde se retrasó el desembarco de 50.000 soldados que estaban en 250 barcos por ocho días debido a que las embarcaciones dragadoras tuvieron que limpiar la zona. Al postergar el desembarco, las fuerzas estadounidenses perdieron el efecto sorpresa de la acción militar. Durante esta operación, el comandante de las fuerzas navales de los Estados Unidos dijo haber "perdido el control del mar a causa de embarcaciones construidas con cañas" que habían utilizado los norcoreanos para colocar las minas.

Posteriormente, en la Guerra del Golfo, Saddam Hussein ordenó la instalación de 10 minas en desuso en áreas marítimas del Golfo Pérsico, cerca de Kuwait, lo que ocasionó que las Fuerzas de la Coalición se demoraran 40 días en llevar a cabo las operaciones de desminado y que los destructores USS Princeton y USS Liberty sufrieran daños graves.

La eficacia de las minas se comprobó en numerosos conflictos y siguieron siendo agentes potenciales de destrucción de medios navales.

Desde el punto de vista económico, el valor de una mina es relativamente bajo: oscila entre US$ 1.500 y US$ 100.000. En el caso del USS Samuel Roberts, una mina de apenas US$ 1.500 perjudicó al presupuesto estadounidense en unos US$96 millones. Por otra parte, una mina de la misma clase provocó daños en el USS Tripoli, cuyas reparaciones ascendieron a los US$ 3 millones.

Una mina puede denominarse "el arma de los más débiles contra los más fuertes". Cualquier país tiene la capacidad de emprender este tipo de guerra, que puede realizarse desde cualquier tipo de embarcación, como por ejemplo botes pesqueros o remolcadores. Además, constituye una forma de guerra más limpia, ya que normalmente se dará al enemigo la oportunidad de decidir si ingresa a áreas minadas, asumiendo la responsabilidad de las pérdidas que pudieran generarse.

Para Brasil una mina constituye un arma excelente para defender su territorio, debido a las diversas necesidades de carácter social y económico existentes que tienen prioridad entre las inversiones del gobierno.

Considerando la importancia de la guerra de minas desde el punto de vista estratégico, una potencia militar adecuada y capacitada debe garantizar el uso las aguas marítimas, ya que el mar es fundamental para Brasil. Cerca del 95% del comercio exterior brasileño se lleva a cabo por vía marítima y el 85% del petróleo nacional se extrae desde la zona denominada "Amazonía Azul".

Casi toda la costa brasileña puede minarse y simples carteles que anuncien la existencia de minas en las proximidades de un puerto pueden constituir un factor de alerta para interrumpir el tráfico marítimo. El hecho de que Brasil haya demostrado que cuenta con la capacidad de instalar y neutralizar minas en sus aguas es sumamente importante para la defensa nacional.

En vista de las nuevas exigencias de los próximos años, como la construcción de submarinos nucleares y una base naval especializada para uso del Comando de Operaciones Navales, la organización considera necesario llevar a cabo la reestructuración de la guerra de minas en la Marina de Brasil (MB).

El Plan de Equipamiento y Ejecución de la Marina de Brasil prevé la inclusión de embarcaciones "dragaminas" en el inventario de la MB que, como se sabe en Brasil, constituyen un medio imprescindible para las operaciones navales de desminado. La reestructuración supone que estos buques se dividan en escuadrones estratégicamente distribuidos para proporcionar canales de dragado con un alto grado de limpieza, lo que garantiza la salida y entrada de submarinos nucleares de su base, además de satisfacer las necesidades del dragado de minas en otros sectores de la costa brasileña.

Además, incluye la creación de una organización militar para la coordinación general de cuestiones vinculadas a la guerra de minas, que identifique y priorice las necesidades para lograr un mayor grado de eficiencia y economía de recursos. Será un Centro de Guerra de Minas que se encargará de tareas específicas relacionadas con el desarrollo de la doctrina y tácticas de esa área, el mantenimiento de bases de datos de interés, la ejecución y análisis operacional de los medios y sistemas de guerra de minas, la orientación y dictado de cursos y la recopilación de conocimientos existentes.

Además, se trata de crear un espacio de capacitación que contemple las necesidades de nuestros niveles de especialización, grado y posgrado del personal militar (oficiales y soldados) y civil en ejercicio de las actividades vinculadas a la guerra de minas que deben realizarse para contar con un personal bien capacitado, equipamiento de última generación y apoyo logístico compatibles, ya que las minas se convierten en enemigos traicioneros y difíciles de neutralizar, lo que representa una gran amenaza para los vehículos que transitan las áreas minadas.

El Ejército de Chile adquirirá el fusil de asalto Galil ACE


(Infodefensa.com) Luis Vásquez, Santiago - Dando un giro dramático en sus planes de adquisición de un nuevo fusil de asalto estándar, bajo el Proyecto Titanio lanzado en el 2007, el Ejército de Chile descartó el Sig Sauer 556, del cual ya se había adquirido un número en años recientes, y se dispone ahora a iniciar la compra del Galil ACE de Israel Weapons Industries (IWI) en calibre 5,56 mm, señalaron fuentes locales durante la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE) 2014 que se desarrolla esta semana en esta capital.

El dilatado proceso de selección del nuevo fusil ya había experimentado problemas en el 2010, cuando la Marina, que participaba de Titanio para proveer de un nuevo fusil de asalto a su Cuerpo de Infantería de Marina, se retiró del proyecto debido a discrepancias en los requerimientos y criterios de evaluación y selección.

Por su parte, el Ejército favorecía el SIG Sauer 556 por sus características comunes con los SIG 510 y 540 adquiridos anteriormente por esa fuerza y manufacturados localmente por Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), la Marina privilegiaba un fusil capaz de permanecer en uso por prolongados periodos expuesto a condiciones climáticas y medioambientales diversas. Posteriormente, en el 2013, la Marina encargó el fusil SCAR-L del fabricante belga Herstal.

Mientras, en el 2010 el Ejército encargó las primeras partidas del Sig Sauer 556, pero estas demostraron incapaces de funcionar bien en las complicadas condiciones medioambientales del desierto de Atacama, en el norte de Chile.

Ensamblado por FAMAE

Como resultado, se reabrieron los estudios del Proyecto Titanio, siendo finalmente seleccionado el Galil ACE de IWI, que será ensamblado en Chile por FAMAE, con un porcentaje de componentes de manufactura local. Las condiciones finales del contrato estarían siendo negociadas en estos momentos, según las fuentes. El Galil en su versión original AR está en servicio con la Fuerza Aérea de Chile desde los años ochenta.
Foto: Israel Weapons Industries

El 31 de marzo se presenta el nuevo entrenador brasileño Novaer TCX en Sao José dos Campos

(defensa.com) El próximo lunes la empresa aeronáutica brasileña Novaer, integrando el pabellón de Brasil en FIDAE, presentará en São José dos Campos, principal centro  aeroespacial brasileño, el primer prototipo del T-Xc. Este es un avión monomotor de ala baja y tren de aterrizaje de tipo triciclo retráctil  que se fabrica en dos versiones. La de Entrenamiento, acrobático de 2 plazas, tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las fuerzas aéreas o aeronavales para la formación primaria, o primaria  básica de sus pilotos. 
 
La  versión de Utilidad,  tipo no acrobático, de 4 plazas, tiene como objetivo satisfacer el transporte de personas, enlace y carga pequeña (también será llamado "U-E"). El U-Xc destinado a pilotos, empresas o particulares interesados en el transporte de media distancia o los vuelos de recreación. Los clientes potenciales serían los aeroclubes, el taxi aéreo y el transporte de pequeñas cargas.

En los próximos meses la firma completará su traslado a su nueva sede, en la ciudad de Lages, al sur de Brasil. (Javier Bonilla)

Safrám y Optovac inauguran nuevas instalaciones en Brasil

(defensa.com) Optovac ha inaugurado en São José dos Campos líneas de montaje de optrónica y sistemas de navegación inerciales, diseñados para satisfacer el mercado brasileño y sudamericano. La empresa pertenece al grupo francés Safran, presente en 57 países en el desarrollo de productos de alta tecnología, especialmente en el sector aeroespacial, de defensa y seguridad.

La compañía se ha capacitado técnicamente también para fabricar en Brasil el sistema de control de vuelo (FCS ) de los helicópteros EC725 actualmente entregados en forma programada a las tres Fuerzas. Con la incorporación de estas tecnologías , después del entrenamiento intenso y formación general de mano de obra en las instalaciones del Grupo Safran en Francia, Optovac también se prepara para proporcionar mantenimiento y apoyo a los sistemas de navegación y piloto automático tanto de helicópteros de la Aviación del Ejército , la Aviación Naval y la Fuerza Aérea de Brasil , como de aparatos empleados en la aviación ejecutiva, prospección de hidrocarburos y aeromédica. (Javier Bonilla)

Primeros datos del futuro Buque de Proyección Estratégica turco. La configuración será similar al L61 "Juan Carlos I" de la Armada española

(defensa.com) Turquía optó elegir el diseño BPE (Buque de Proyección Estratégica) de Navantia, posiblemente en una configuración muy similar al L61 "Juan Carlos I" construido para la Armada española y a las dos unidades en construcción para Australia, el "Canberra" y "Adelaide". 

El Comité Ejecutivo de la Industria de Defensa de Turquía (SSIK o Savunma Sanayii ICRA Komitesi) tomó el pasado 26 de diciembre de 2013 la decisión de iniciar las conversaciones con el astillero turco SEDEF Gemi Insaati para adquirir un buque anfibio para la Armada turca dentro del proyecto "Havuzlu Çikarma Gemisi".

Ahora, la Subsecretaría para las Industrias de Defensa (SSM o Savunma Sanayii Mustesarligi) de Turquía discute con la empresa el contrato para la adquisición y construcción de la nave, lo que ha supuesto la publicación de las características iniciales.

Se estima que las negociaciones deben incluir los detalles relativos a la transferencia de tecnología para la construcción de la nave en Turquía y cuatro embarcaciones de desembarco LCM-1E, detalles de los costes, la financiación, el calendario para la construcción, pruebas y entregas, la participación de las empresas turcas en el suministro de equipos, soluciones y servicios y otros aspectos relacionados con el equipamiento del buque.

Tendrá un desplazamiento de alrededor de 27.436 toneladas, con margen de crecimiento, con una longitud aproximada de 224,5 metros, anchura máxima de 32 metros, una velocidad máxima sostenida de 21 nudos y una autonomía de 9.000 millas náuticas, a una velocidad de crucero de 15 nudos. La embarcación tendrá capacidad para 1.219 soldados, entre ellos 197 de la tripulación. Incorporará un dique inundable de 850 metros cuadrados capaz de albergar cuatro lanchas rápidas, dos aerodeslizadores o dos lanchas de desembarco de tropas, un hangar de 870 metros cuadrados, un garaje inferior para carga pesada de 1.290 metros cuadrados y otro superior de 1.820 metros cuadrados para carga ligera.

La cubierta de vuelo tendrá un tamaño de 4.750 metros cuadrados con seis puntos de aterrizaje y despegue para helicópteros medios o cuatro para helicópteros pesados así como un punto en la zona de proa para el aterrizaje de un convertiplano como el Osprey. La pista de vuelo también se puede utilizar por las aeronaves de ala fija de despegue y aterrizaje vertical.

La propulsión es de tipo eléctrica y será suministrada por Navantia, basada en dos motores MAN Diesel & Turbo SE 16V32/40, una turbinas de gas GE Aviación LM5000 y dos azipods eléctricos de dos hélices cada uno.

El sistema de combate será proporcionado por las empresas turcas Aselsan y HAVELSAN según requerimiento de la Subsecretaría para las Industrias de Defensa (SSM) de Turquía. El primero proporcionará una configuración adaptada del sistema de combate GENESIS (Gemi Entegre Sava? IDARE Sistemi), un circuito interno de televisión, sistemas de distribución de mensajes, la información, mando y control y servicios asociados de integración. Aselsan integrará elementos como las armas, los equipos de guerra electrónica para autoprotección, medios de detección, sensores electro-ópticos, las comunicaciones y la navegación.

Además de estas dos importantes empresas locales, otros proveedores locales equiparán la nave con diversos equipos y soluciones. El buque anfibio permitirá a la marina turca la realización de operaciones aéreas combinadas, anfibias, de transporte, humanitarias y de rescate con fuerzas nacionales o internacionales, en aguas nacionales o en el extranjero. (Victor M.S. Barreira)

Fotografía: Buque de Proyección Estratégica (BPE) "Juan Carlos I" en su visita a Estambul en mayo 2011 ( Devrim Yaylali )

Avances del Programa KT-1P para la Fuerza Aérea del Perú (II)

(defensa.com) Korean Aircraft Industries (KAI) está acelerando el proceso de fabricación de los 20 aviones de instrucción KAI KT-1P Ungbi para la Fuerza Aérea del Perú. De acuerdo a información extraoficial, los dos primeros aparatos (inicialmente programadas para noviembre) arribarían a Lima a fines de septiembre, debiendo estar operacionales – tras ser ensamblados y sometidos a los correspondientes vuelos de prueba y aceptación – unos 20 o 30 días después.

Los dos siguientes cuyo arribo estaba previsto para marzo de 2015,  se adelantarían a fines de noviembre. El quinto aparato, que será el primero en ser ensamblado en el Servicio de Mantenimiento (SEMAN) - se encuentra está en línea de producción y parte de sus conjuntos mayores están listos para ser enviados al Perú, estimándose que arribara a mediados de abril del presente año.

El Contrato de Adquisición y coproducción de los KT-1P, enmarcado en una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), se suscribió en noviembre de 2012 cifrándose la operación en 208.8 millones de dólares. El pago inicial oscilo alrededor del 30% del monto total, determinándose que el resto será abonado a medida que se fabriquen y entreguen las aeronaves.  

El proceso de capacitación de personal de pilotos, ingenieros y técnicos de la Fuerza Aérea - no solo para la operación de dichas aeronaves, sino también en los procesos productivos de planta durante el período de fabricación de las primeras cuatro unidades en Corea y el ensamblaje de las 16 restantes en el Servicio de Mantenimiento (SEMAN) – se inició en enero pasado y se encuentra en un 70% de avance. El Programa de Compensaciones Sociales e Industriales (Offset) comprende, además de la coproducción, un simulador de vuelo y la transferencia de tecnología de UAVs.

El KT-1P – diseño de exportación basado en el KT-1C – es  un avión de instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico; mientras que el KA-1P es una versión de ataque diseñada para apoyo táctico y ataque ligero. Su longitud es de 10,26 m, la envergadura de 10,59 m. y la altura de 3,68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Están propulsados por un motor Pratt &Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brindan una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11.580 m. y un alcance de 1.300 km.

El peso máximo al despegue es de 2.500 kg. El KT-1C dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). El KA-1P dispone - además las MFD y MC - de mandos HOTAS (Hands On Throttle-And-Stick), sistema de navegación inercial (INS) y GPS, y de un HUD/UFCP, así como de compatibilidad con equipos de visión nocturna. Ambas versiones disponen de 5 puntos duros para pods de ametralladoras de FN HMP-250 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible. (Alejo Marchessini, corresponsal en Perú)

La Fuerza Aérea de Brasil compra el UAV Hermes 900 de Elbit Systems

(defensa.com) Elbit Systems ha anunciado durante FIDAE la firma de un contrato con la Fuerza Aérea de Brasil (FAB) para el suministro de aviones no tripulados Hermes 900. Operarán junto al Hermes 450 que ya está en uso en la FAB y serán empleados entre otras misiones, durante la Copa Mundial de Fútbol que tendrá lugar este año en Brasil.
La Fuerza Aérea de Brasil recibirá los aparatos en los próximos dos meses, convirtiéndose así en el octavo cliente de este vehículo aéreo no tripulado y beneficiándose de la comunalidad con el Hermes 450 ya que, por ejemplo, pueden emplear la misma estación de control en tierra. En este contrato, la filial brasileña de Elbit Systems, AEL Sistemas actuará suministrando apoyo técnico y de ingeniería además de servicios logísticos y de mantenimiento.

Por otra parte, el avión no tripulado Hermes 900 recibió la semana pasada la designación oficial de “Kockav” (estrella en hebreo) en la Fuerza Aérea de Israel, que lo emplea para misiones de reconocimiento desde la base aérea de Palmachim. La Fuerza Aérea de Israel fue el cliente lanzador pero en la actualidad, este UAV de la categoría HALE (High Altitude Long Endurance o Gran Altitud y Gran Autonomía) es operado en Latinoamérica por Chile, que fue el primer cliente de exportación, además de Colombia y México, sumándose en breve Brasil.
El Hermes 900 es el mayor y más avanzado miembro del catálogo de sistemas no tripulados de Elbit Systems. Dispone de la mayor autonomía y techo de servicio (30.000 pies) además de características como la posibilidad de portar varias cargas útiles hasta 350 kg., lo que le permite realizar múltiples misiones en cada vuelo. Puede portar radar de apertura sintética (SAR) con capacidad de seguimiento de objetos terrestres en movimiento (GMTI), radares de patrulla marítima, sistemas de inteligencia de señales (SIGINT), de guerra electrónica (EW) y sistemas electroópticos avanzados. Entre las últimas capacidades desarrolladas están por ejemplo la capacidad de Dominio de Área desarrollada por el fabricante según la cual dos UAV podrán ser operados simultáneamente con sistemas distintos para realizar vigilancia persistente de una zona.

También podrá incluir sistemas de guerra electrónica como el SPS-65V5 de Elisra para adquirir señales y auto-protección. Una versión de patrulla marítima incluirá un radar marítimo, un sistema electroóptico de largo alcance y un sistema de identificación automático (AIS) de embarcaciones, pudiendo operar a distancias de hasta 1.000 millas náuticas de la costa usando comunicaciones por satélite. Por último, podrá recibir sensores hiperespectrales que permitirán la detección de actividad militar con baja firma, la localización de objetivos camuflados o instalaciones difícilmente visibles. (J.N.G.)

Ordenan dragar el río Paraná para impedir más demoras en la exportación de granos

(iProfesional.com) - Tres barcos encallaron cerca del polo productor de Rosario sólo en este mes. El lunes, 80 buques permanecieron varados en la zona durante las obras

Cerca de 80 barcos de carga estuvieron detenidos el lunes a lo largo del Río Paraná, cerca del principal centro agroexportador de Rosario mientras se realizaban tareas de dragado al sur del puerto.

Tres barcos de granos encallaron cerca de Rosario este mes, lo que llevó a que las autoridades detuvieran el tránsito y ordenaran el dragado. "Es muy inusual que tantos barcos encallen en tan poco tiempo. El dragado debería continuar algunas horas más y después espero que se restablezca la navegabilidad total", dijo el lunes Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, a la agencia Reuters.

Afirmó que unos 80 barcos, incluyendo los que estaban aguas abajo de la zona afectada y los que ya estaban cargados aguas arriba, permanecieron anclados durante el dragado.

La cosecha de soja empezó este mes en la Argentina y gran parte de la misma será enviada al exterior a través de esa vía fluvial. La Bolsa de Rosario prevé una cosecha récord de 54,7 millones de toneladas, luego de las 48,3 millones del 2013.

El gigante se "provee acá": China profundiza su avance en la Argentina y viene por más insumos estratégicos

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
La compra de Nidera le aseguró el control de semillas clave para la evolución de los alimentos y su desembarco en el negocio de los transgénicos. Además, negocia quedarse con otra comercializadora  de granos. Sus planes chinos para el petróleo, la energía eólica y hasta la exploración espacial 
 
"China ha venido multiplicando su consumo de alimentos e insumos básicos por cuatro en los últimos diez años. Y no da abasto con lo que produce. Por eso la mirada en Argentina. Y por eso todo este vendaval de inversiones que estamos viendo".

La frase pertenece a Jorge Castro, experto en política internacional. Y se enmarca en el último movimiento de envergadura realizado por el gigante asiático en estas tierras.

Tal como señalara iProfesional, la estatal china COFCO se quedó recientemente con el 51% de Nidera, una multinacional con base en la Argentina que ocupa el cuarto lugar en el podio mundial de la producción de granos.

La compañía factura alrededor de 17.000 millones de dólares anuales a nivel global, en base a un negocio que principalmente depende de la comercialización de semillas transgénicas de soja y nuevas variaciones de girasol.

Con la compra de esa porción de capital, China dio un paso importante en su estrategia comercial al incorporar a su cartera de compañías una productora directa de insumos para la elaboración de aceites y harinas. Además, desembarcó en el negocio de la modificación genética de cultivos, para muchos la industria del futuro en materia de producción de alimentos.

En la actualidad, la nación oriental le compra al país un décimo de lo que importa de soja, producto vital para el engorde de su ganado.

A partir de ahora, China cuenta a nivel local con una desarrolladora de semillas que -además de disponer de una red de clientes agropecuarios que utilizan estos productos- ostenta en el país una estructura de instalaciones y científicos que le permitirán diseñar nuevos transgénicos.

Todo esto, sin necesidad de efectuar ensayo alguno en suelo chino. COFCO (Grains and Oils Group Corporation) había adquirido en los últimos años empresas de azúcar en Australia, comercializadoras de granos en Japón y viñedos en Francia y Chile.

En diálogo con iProfesional, Castro comentó que "Nidera es la segunda compra de importancia que realiza China en los últimos doce meses".

"En julio de 2013 adquirió Smithfield Foods, la mayor productora de carne de cerdo del mundo, con sede en Chicago. Lo hizo a través de Shuanghui International por u$s7.100 millones. Shuanghui faena 30 millones de cabezas de ganado porcino, 300 mil vacunos, y produce 600 mil toneladas de carne aviaria", detalló.

El experto sostuvo que "detrás de la compra de Smithfield y Nidera, subyace una decisión estratégica del gigante asiático de responder a una demanda en constante ascenso. El gobierno de ese país da como un hecho que sus importaciones de soja y de maíz se multiplicarán por 4 o por 6 en los próximos diez años".

"El gigante apuesta a aumentar la oferta agroalimentaria mundial y a multiplicar inversiones. Además de Estados Unidos y Europa, se apresta a hacerlo en los dos países a los que ha entregado la llave de su seguridad alimentaria: Brasil y Argentina, convertidos en la gran plataforma de producción de proteínas en el siglo XXI", agregó.

China apuesta por el sector agrícola
A poco más de una semana de la adquisición del 51% de Nidera, COFCO está muy cerca de quedarse con el brazo de agronegocios de otra grande: Noble Group. Según trascendió, el monto involucrado rondaría los u$s1.000 millones.

El grupo Noble, con base en Hong Kong y listado en la bolsa de valores de Singapur, tiene tres áreas de negocios que incluyen la energía, los metales y el sector agrícola.

En lo que respecta a esta última actividad, la firma se dedica al procesamiento y comercialización de granos y derivados y tiene operaciones en Sudamérica, Europa y Asia.

En la Argentina, tiene plantas de acopio, una de procesamiento y un puerto propio en Timbúes, zona de influencia del Gran Rosario, centro nacional de los negocios agrícolas.

Por sus ventas de granos, harina y aceites, el año pasado Noble se posicionó como sexto exportador desde la Argentina, con una participación del 5,4% del total de ese comercio, justo arriba de Nidera, que con el 4,9% del total.

La mira, en ganado y petróleo
Pero no sólo la disponibilidad de semillas desarrolladas en el país despierta la atención de la potencia asiática.

En este sentido, cabe destacar que a mediados de enero el ministro de Producción bonaerense, Cristian Breitenstein, y autoridades de la china Wuxi Fobia Technology cerraron un acuerdo para instalar una planta de desarrollo de chips para ganado.

Se tratará de las primeras instalaciones en Sudamérica orientadas a identificar por radiofrecuencia el seguimiento animal y la trazabilidad de los productos derivados que luego se exporten, precisamente, al país asiático.

En paralelo, la petrolera Petro AP confirmó que concretará una inversión de 500 millones de dólares durante los próximos cinco años en la zona de Malargüe, Mendoza. A Petro AP hay que sumarle la decisión de la firma EPI, interesada en motorizar la producción de gas en la misma provincia.

Según precisaron a iProfesional desde la gobernación cuyana, la compañía está ampliando su cartera a través de fusiones y adquisiciones estratégicas de hidrocarburos alrededor del mundo.

Por estos días, EPI ya tiene en instancias de perforación unos 10 pozos en el área Herrados Chañares.
En sintonía con estos movimientos, el Grupo Bridas -también integrado por capital chino- viene de anunciar otra inversión de hasta 500 millones de dólares para explotar gas no convencional en Vaca Muerta, Neuquén.

Además de Bridas, en esa zona ya se encuentra trabajando también la compañía china Sinopec, en sociedad con YPF. La firma comenzó a operar en áreas de la petrolera estatal en Loma La Lata, con tres equipos de perforación de fabricación china que la empresa tenía inactivos en Santa Cruz.
Sinopec arribó al país en 2010 con la compra de los activos de Oxy Argentina. Actualmente, opera yacimientos en Santa Cruz, Chubut y Mendoza.

Interés por la energía eólica
A la par de los desembolsos pautados para petróleo y el gas, directivos de XENC NE Corporation confirmaron una inversión de 200 millones de dólares para la puesta en marcha del parque eólico más grande la provincia de Buenos Aires, que funcionará en el partido de Tres Arroyos.

El proyecto permitirá generar 100 megavatios de energía. La inversión prevista en dos etapas conlleva la instalación de dos centrales, Pampa I y La Cascada, equipadas con 50 molinos de viento en la localidad bonaerense de Reta y 25 molinos en Copetones (partido de Tres Arroyos). Se trata de una cifra única, ya que en el resto de los parques eólicos del país se alcanza a generar 30 megas.

"Los chinos entienden que la producción de energía -dadas las complicaciones que tiene la Argentina en ese tema- puede originarles nuevos negocios y muy buenas ganancias", expresó a iProfesional, en estricto off the record, un funcionario que participa de las negociaciones. Y agregó: "Además, la provincia de Buenos Aires puede servirles como un territorio de prueba para tecnologías que, en algún momento, tienen pensadas para China".

La mira en Córdoba
De cara a los próximos meses, y según pudo saber iProfesional, está previsto el arribo a la provincia de Córdoba de una misión de compañías chinas interesadas en invertir en hidrocarburos y biocombustibles, entre otros potenciales nichos de negocio.

De acuerdo con fuentes cercanas a la gobernación, habría un marcado interés de los asiáticos por efectuar desembolsos en productos para la industria petrolera y metalúrgica. Además, evaluarán oportunidades de inversión en maní, queso y aceite.

Dentro de ese marco, el ministro de Industria de la provincia, Jorge Lawson, ya mantuvo reuniones con firmas interesadas en producir partes para las petroleras del gigante oriental.

Por último, presentó desarrollos locales en bioetanol y las planta de BIO4. Asimismo, la Asociación de Cooperativas Argentinas y Promaíz anticiparon que empresarios están interesados en tejer alianzas con empresas de capitales chinos.

Estación espacial, avanzada
Finalmente, avanza a paso firme la construcción de la estación espacial que China está impulsando en Bajada del Agrio y Las Lajas, provincia de Neuquén.

En ese sentido Jorge Sapag, gobernador de ese distrito, notificó que se están llevando a cabo reuniones con "los técnicos (chinos) que llevan adelante el emprendimiento del centro de seguimiento de vuelos satelitales al espacio remoto. Implica una inversión de 300 millones de pesos".

El funcionario explicó que "ellos necesitaban un lugar en Mendoza, en Río Negro o Neuquén para hacer el seguimiento de los satélites", y señaló que "ya han enviado una sonda no tripulada y que a futuro lo harán con satélites tripulados. Es un honor tener esta inversión en la provincia de Neuquén".

Desde que fuera anunciada en 2012, nunca faltaron las voces que sembraban dudas respecto del carácter "civil" de la estación mencionada.

Así, medios locales denunciaron más de una vez que las instalaciones, una vez terminadas, operarán en realidad como "una base de rastreo de misiles nucleares y escaneado de comunicaciones".

Cambian por lámparas LED las viejas luces de las calles

Por Pablo Novillo - Diario Clarín

Iluminan mejor, duran más y gastan menos energía. Ya pueden verse en 9 de Julio, Callao y otras avenidas. Para fines del 2015 habrán renovado el 72% de las luminarias.







Metrobus. Las nuevas luminarias con tecnología LED, ya colocadas en la avenida 9 de Julio y México. Mejoran notablemente la seguridad. / LEANDRO MONACHESI

A partir de ahora y hasta fines del año que viene, la Ciudad llevará adelante la reconversión del 72% de sus luminarias para pasar a usar tecnología LED (por la sigla en inglés Light- Emitting Diode), que permite una mejor iluminación y menos gasto, además de que mejora la seguridad. La idea es avanzar primero por las avenidas y priorizar las grandes avenidas, los parques y los corredores del Metrobus.

La Ciudad comenzó el programa hace nueve meses, y ya lleva instaladas 14.000 luminarias en avenidas como la 9 de Julio, Santa Fe, Juan B. Justo, Juramento, Figueroa Alcorta y otras. La idea es llegar a fin de año con 55.000 lámparas, y terminar en diciembre de 2015 con las 91.000 a instalar. En total hay 126.000 luces.

El recambio progresivo, de a 3.000 lámparas por mes, tendrá algunas prioridades. “Avanzaremos primero por las avenidas, los parques y los nuevos circuitos de Metrobus”, explicó Edgardo Cenzón, ministro de Ambiente y Espacio Público. Algunas de esas avenidas serán Rivadavia, Callao, Leandro N. Alem y Cabildo. También reemplazarán las lámparas en barrios, aunque en muchos casos hará falta cambiar toda la columna.

La tecnología LED, que se desarrolló muy rápidamente en los últimos años, ofrece varias ventajas respecto de las lámparas de vapor de sodio que actualmente hay en las calles. Por un lado, la iluminación de las cuadras es mayor y más uniforme, lo que brinda una mayor seguridad, e incluso permite que las cámaras de vigilancia que hay en las calles puedan captar los rostros de la gente.

Otra ventaja importante es el ahorro. La Ciudad gasta hoy $ 124 millones anuales en energía, pero con las LED podría bajar hasta un 40% ese gasto, más un 30% el de mantenimiento porque las lámparas son más resistentes y duran unos 20 años, aunque se cree que podría servir incluso más tiempo. En el Gobierno porteño informaron que el ahorro equivale al consumo anual promedio de 14.000 viviendas, lo que permitiría recuperar en cuatro años la inversión de la colocación. El contrato se firmó con la empresa Phillips (en la licitación también se habían presentado las empresas General Electric, IEP y Reconstrucción Caños SA, y costará $ 380 millones, en dos años.

Un tercer avance es que el sistema LED permite la telegestión, un control centralizado y digital con el cual se podrá saber al instante qué lámpara se rompió y en qué lugar, para así reemplazarla más rápido. Además, a estas luminarias se les puede regular la potencia, con lo cual por ejemplo será posible aumentar la luminosidad a medida que va anocheciendo, o bien cambiar a tiempo si llega a ocurrir alguna baja de tensión, como sucedió el último verano.

Otro punto a favor es que las lámparas LED emiten menos contaminantes, como el dióxido de carbono, y al bajar el consumo de energía colaboran con el medio ambiente.

No en vano el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, buscó usar este programa como un ejemplo de una gestión de avanzada, y lo vinculó a la crisis energética nacional. “La empresa Phillips nos dijo que este contrato es el más importante que tienen a nivel mundial. Si todo el país cambiara hacia la tecnología LED se podrían ahorrar entre 400 y 600 megas por año, lo que equivale a unos $ 3.000 millones de dólares”, aseguró ayer en la presentación.

Varias ciudades del mundo vienen migrando hacia esta tecnología en los últimos años, como Londres, Boston y Sidney. La que más luminarias LED tiene es Los Angeles, que posee 141.000, con lo cual Buenos Aires quedará cerca de esa cifra.

La colocación de estas luces se suma a la autorización que hace cuatro años el Gobierno porteño les dio a las empresas de publicidad para colocar carteles LED en algunas zonas, mediante la ley de publicidad exterior.

El cambio más notorio se ve en los alrededores del Obelisco, donde la postal nocturna cambió bastante gracias a esta nueva iluminación. De hecho, el megacartel de Coca Cola, en Diagonal Norte y Carlos Pellegrini, estuvo apagado durante dos años por una orden judicial, ya que se había denunciado que la luz era tan potente que resultaba peligrosa para el tránsito.

El INTI testeó el coche motor Materfer con resultados satisfactorios

(Rieles.com) - El pasado 21 de marzo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial realizó un ensayo extensiométrico que consiste en aplicar distintas fuerzas para comprobar el comportamiento del coche motor Materfer CMM400-2 V2 y de esa forma determinar las condiciones de deformación y por ende su seguridad.

La prueba se realizó sobre una de las unidades en construcción en la planta industrial de Materfer donde se aplicó una carga vertical de 18 Tn. y una carga axial de 80 Tn.
Tras los análisis se registró una deformación de sólo 1 mm., los cual demuestra las óptimas condiciones constructivas y de diseño se esos coches que los hacen sumamente seguros en caso de colisión.
Cabe destacar que están ya se han entregado 8 duplas, mientras que se trabaja en la fabricación de otras 4. Las mismas se construyen para las trochas media y ancha con posibilidad de adaptarse también a trocha métrica, y pudiendo se construidos como simple vehículo, duplas, tripla o cuádrupla a requerimiento del cliente.
(Agencia Rieles - 26/03/2014)

BTU apuesta al futuro

(Rieles.com) - Siguiendo con su política de incorporación de maquinaria de última tecnología, BTU anunció la adquisición de una nueva bateadora Plasser & Theurer modelo 08-16 Split Head 0km, proveniente de Austria. 
Este equipamiento es el segundo de trocha ancha que estará destinado a la nueva obra de renovación de infraestructura del ramal Sarmiento, tramo General Rodríguez - Luján.
Esta es la tercer bateadora que la empresa tiene en su haber, que se suma a las perfiladoras, estabilizadoras, lokotractores y equipamientos viales de su parque de maquinarias. Así, BTU cuenta con la capacidad de afrontar múltiples frentes de trabajo con equipamiento propio, pudiendo garantizar la excelencia de los trabajos que realiza.

(Agencia Rieles - 25/03/2014)

La Foto: Rex, el cargador autónomo de IAI

http://defense-update.com/wp-content/uploads/2011/09/rex-latrun.jpg 
Estos "muchachos" piensan en todo...

La Foto: Designador Laser Rattler de Elbit

ATK expone su sistema de alerta “Shot Finder”

(defensa.com) ATK exhibe en FIDAE 2014 su novedoso sistema de alerta “Shot Finder”, capaz de detectar acústicamente los disparos de armas ligeras, artillería antiaérea, cohetes no guiados y granadas del tipo RPG.

El “Shot Finder”, diseñado para ser montado en helicópteros, pesa apenas 4 kg. Además, en su stand, ATK está brindando información de su bien probado cañon automático MK-44 Bushmaster de 30 mm. y de su nueva munición MK-310 PABM-T de 30 mm de alto explosivo-termobárico. 

Estos, según el tipo de espoleta, pueden estallar por contacto, en el aire (cubriendo un área de 6m.) o bien estallar con retardo. A estos se sumarán, en los próximos meses, proyectiles del tipo no letal y abre brechas.

La fábrica checa CZ podría anunciar en 2015 su instalación en Brasil (II)

(defensa.com) Ceska Zbrojovka (CZ), un año más presente en FIDAE, ha hecho saber que probablemente durante LAAD 2015, podría confirmar su instalación en Brasil, en la ciudad catarinense de Pomerode, un núcleo de origen germano-pomerano, cercano a Blumenau. 
 http://czcustom.com/images/products/detail/91705CZ75Shadow_1.jpg
El primer producto que sería ensamblado, de proseguir este proyecto, oportunamente adelantado por defensa.com, sería la consagrada pistola CZ-75 (que, entre otras, diera origen a la famosa IWI Jericho), sin descartar una futura evolución a productos como el fusil de asalto CZ-805, si las posibilidades regionales así lo requieran, pero eso en un paso bastante posterior a sus proyectos de calibre .380, 9 y 40 mm.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrbxPXY-Nm97YUfQ_xZvS3wW6pjHMCSQUitHz_ItXPIifMvVjuRlORHQOHBzhDkANSJLBD_IeoOe_r6BYJrYbbC9T9EC7uOay-dAbLr_yF-OnpQ05k3TJAsnrGNcV8rZH1Gk2pupWxVl2i/s1600/_00px-RotLA-bapty.jpg
Las negociaciones, de momento, siguen en manos del representante local, Rafael Thales de Freitas. (Javier Bonilla)


Dos joyitas para cualquier ejército...

miércoles, 26 de marzo de 2014

Un concurso para construir la Villa Olímpica


Mientras la Ciudad lanzó ayer el concurso para elegir a cinco arquitectos que diseñarán la Villa Olímpica que la Ciudad construirá por ser sede de los Juegos de la Juventud 2018 , en Villa Soldati, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri , adelantó que luego de ese evento la intención es que las familias de clase media puedan comprar los departamentos de dos y tres ambientes con planes de ahorro.
"La idea es terminar de armar con el IVC un proyecto en el cual las familias que tengan interés de habitar estos departamentos en un futuro puedan comenzar a pagarlos ahora, como en un plan de ahorro. Y esto también nos ayudaría a financiar el megaproyecto", dijo Macri, que apunta a poblar los barrios del Sur, hoy con un empleo del 2,2%, según cifras oficiales.

Para esta megaobra que comenzará en diciembre próximo, el gobierno porteño desembolsará 112 millones de dólares. Construirá edificios de siete pisos; serán unas 1440 viviendas, de dos y tres ambientes. Y durante los Juegos Olímpicos, el lugar será el búnker de 7500 deportistas. La villa tendrá una superficie de 10 hectáreas dentro del parque Roca.

Los valores de las viviendas no fueron precisados todavía. El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, también ratificó que la idea es que sean utilizadas por personas "de clase media", según aseguró.
Consultado al jefe de gobierno porteño si había garantías de que esos lugares no iban a ser usurpados, como suele ocurrir en los predios del sur de la ciudad, comentó: "Estaremos siempre atentos a que no suceda".

Estos edificios que están a metros de la torre del Parque de la Ciudad tendrán distintos diseños, ya que serán construidos por distintos arquitectos. Justamente, la idea es que en este nuevo barrio que dejará los Juegos Olímpicos Juveniles no prime un solo diseño; por el contrario, que sea similar al de cualquier barrio porteño, donde conviven distintos estilos arquitectónicos.

"Se intentará que quede un barrio igual a cualquier otro barrio. Incluso, no queremos que se llame barrio Olímpico, por ejemplo. Que sea una zona más de Villa Soldati y que pueda ser aprovechado por la gente", dijo Chain.

Los departamentos de dos y tres ambientes no tendrán cocinas, ya que, por norma, los condominios que alojan a los deportistas olímpicos no pueden tenerla. Pero se construirán para que luego puedan "incorporarse". Tendrán balcones y darán a espacios verdes que serán rediseñados, y donde se sumará un nuevo arbolado.
Si bien anteriormente los funcionarios porteños explicaron que las unidades habitacionales de la Villa Olímpica iban a destinarse a residentes de la villa 21-14 de Barracas, a la vera del Riachuelo, esa idea quedó bastante relegada. La apuesta de la Ciudad es que al intentar generar más empleo en el Sur sumando empresas al Distrito Tecnológico, por ejemplo, varias familias decidan mudarse para estos barrios de la ciudad, donde hoy, paradójicamente, las usurpaciones de terrenos son noticia recurrente.

"Con la creación en el Sur del polo farmacéutico, la terminal de colectivos, la planta para camiones y los distintos distritos, esta zona de la ciudad ganará mucho dinamismo. Y a mucha gente le convendrá sumarse para este sector de la ciudad", dijo el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

LOS PLAZOS DE UNA MEGAOBRA

El concurso nacional para elegir a los cinco arquitectos que diseñarán la Villa Olímpica culminará en abril próximo. Luego, se hará la primera licitación para comenzar con la construcción de las viviendas La Ciudad prevé que las obras comiencen a fines de diciembre próximo. Y el proyecto total culminaría a mediados de 2017. Los Juegos se realizarán en junio de 2018. También se construirá un complejo de piscinas y una pista de atletismo en el Parque Roca..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...