martes, 21 de enero de 2014

Últimas versiones del radar multifunctional AESA “Kronos”

(defensa.com) La firma italiana Selex ES terminó los ensayos operacionales de todas las versiones de defensa terrestre y naval del radar multifuncional Kronos, con tecnología avanzada AESA (Active Electronic Scanning Array), capaces de vigilar, seguir, evaluar las amenazas y controlar el tiro contra múltiples blancos simultánea y automáticamente, a todas las altitudes. 

Proporciona unas excepcionales prestaciones en alcance de detección, velocidad de enganche y continuidad de seguimiento, incluyendo a altitudes bajas y muy bajas. Sin cambiar su gran régimen de rotación o el modo de operación, se puede utilizar para realizar varias tareas de vigilancia simultáneamente, detectando incluyendo las amenazas aéreas y marítimas más pequeñas.

También proporciona el necesario guiado de misiles, si la pérdida de tiempo y los riesgos típicos de los tradicionales 3D. Está disponible en cinco versiones, fijas y móviles, permitiendo cumplir todos los requerimientos militares de vigilancia y defensa aérea, terrestre o naval, utilizando un único modelo de radar. Todas son compactas y dotadas de de amplias funcionalidades y altamente automatizadas, data link múltiples y complete conjunto de sistemas de comunicaciones. Los Kronos se han demostrado en más de 25 instalaciones terrestres y navales en todo el mundo, permitiendo elevados niveles de trabajo en red, integración e interoperatibilidad con sistemas de mando y control y de armas.

Fotografía: Versión terrestres del radar AESA “Kronos”.

lunes, 20 de enero de 2014

El Yellow Submarine inició su viaje a la costa de Chubut

(El Espejo Diario) - Ayer la embarcación semisumergible que promete cambiar la forma de ver las ballenas partió sobre un camión desde Mar del Plata donde fue construida. Está previsto que durante el verano se realicen algunas pruebas de navegación, mientras que en junio con la llegada de las ballenas comenzará a  prestar el servicio de avistaje.

Fue un proyecto ambicioso, millonario y que de alguna forma refleja lo que significa Península Valdés en el mercado de avistaje de ballenas. Sin embargo, ya es una realidad. El Yellow Submarine, primer semisumergible de  industria argentina, ayer a las 10 inició su primer viaje luego de la botadura que se realizó en el puerto de Mar del Plata.
 
El destino es Puerto Pirámides, donde permanecerá amarrado durante el verano, aguardando la llegada de la temporada de ballenas. Se espera que dentro de tres o cinco días la embarcación ideada por el empresario Tinio Resnik, propietario de Southern Spirit S.A. llegue a la zona por tierra.
 
“El traslado lo hacemos por tierra porque este barco no está motorizado para un trasladado por mar. Tiene motores para realizar avistajes no de uso continuo como si fuera un barco pesquero, entonces lo hacemos por tierra y esperamos que llegue entre el lunes y el miércoles”, explicó el empresario a Diario Patagónico.
 
La construcción del “Yellow Submarine” se ideó en 2008 cuando la empresa se presentó para la licitación del servicio de avistaje de ballenas en Península Valdés. Sin embargo, su construcción se inició en enero de 2013, bajo la dirección de Angel Silverio Coronel, en el Astillero Federico Contessi de Mar del Plata.
Para llevar adelante la inversión se conformó la sociedad Yellow Submarine S.A., propiedad de Resnik y su amiga e inversora Julitte Decré. De esa forma, se estableció un contrato de charteo con Southern Spirit, que operará y comercializará los servicios del buque, con el impulso de la Secretaría de Turismo y Areas Protegidas del Chubut que apoya el proyecto.
 
La embarcación, de 15,37 metros de eslora y una manga máxima de 4 metros, está inspirada en las naves que se utilizan para observaciones submarinas en la Barrera de Arrecifes de Australia, en el Caribe y en el Mar Rojo. La misma fue construida en acero naval, granallado y pintado, totalmente soldado, y tiene capacidad para 35 pasajeros, quienes podrán transitar libremente por el mismo, tanto en el habitáculo sumergido como en la cubierta exterior, permitiendo ver la superficie del mar y conocer de otra forma más cercana a las ballenas.
 
Según se confirmó la embarcación durante el verano sólo realizará  algunas pruebas de navegación. “Vamos a seguir haciendo algunas pruebas, estuvo todo un mes haciendo pruebas en Mar del plata. Por lo pronto hay que terminar el tráiler que lo va a botar en la provincia. Es un tráiler autopropulsado que tiene componentes hidráulicos como las cosechadoras que le permite tener mejor calado. Lleva un motor diesel de 180 caballos en una torre de cuatro metros de altura”, detalló Resnik.
 
De esa forma, a partir de junio de 2014 el Yellow Submarine comenzará a navegar por las costas de la península, en un recorrido de tres horas que promete cambiar la forma en que se visualiza a las ballenas.

Petrolera británica desistiría de producir en Malvinas

1267104803577(El Espejo Diario) - Según el diario británico Financial Times, la petrolera Premier Oil estaría contemplando dar marcha atrás con la producción de petróleo en las islas.

El diario británico Financial Times publicó en el día de ayer un artículo en el que señala que la Petrolera inglesa Premier Oil habría decidido suspender sus planes de producción en la plataforma oceánica que rodea a las Islas Malvinas.

El artículo firmado por el periodista Michael Kavanagh sostiene que Premier Oil  estaría evaluando vender parte de su proyecto petrolífero valuado en 2 mil millones de dólares.

Si bien no se menciona el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas como causante de la “marcha atrás en el proyecto”; el periódico británico no deja de subrayar que  “Argentina sigue oponiéndose firmemente a cualquier perforación en aguas alrededor de las islas como parte de una larga disputa sobre la soberanía que impulsó su fallida invasión en 1982?.

Además se señala que  “el relanzamiento de la exploración en torno a las islas en 2010 ha dado lugar a episodios de enfrentamientos diplomáticos” y que “en noviembre pasado, Argentina introdujo nuevas leyes que permiten penas de prisión de hasta 15 años para cualquier persona `que participan en la exploración ilegal y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina”.

Por otro lado, en la nota publicada en Financial Times se asegura que en marzo el año 2013 uno de los accionistas minoritarios de la compañía petrolera había advertido que esperaba estar en condiciones de obtener resultados positivos de la perforación para el 2017. Pero ahora los plazos se habrían extendido para fines de 2018 principios de 2019.

Esta noticia de una supuesta suspensión de la producción petrolera de Premier Oil, llega días después de que el flamante secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, ratificara a la prensa británica que las actividades petroleras ilegales en las Islas Malvinas pueden ser juzgadas con penas de prisión.

El aparato de propaganda oficial costará este año al menos $ 4800 millones


El Gobierno tiene presupuestados este año por lo menos $ 4799 millones para su aparato de propaganda, que incluye gastos en medios y ámbitos estatales, privados y universitarios. Un incremento de 21% respecto de 2013.

Sin embargo, si se tiene en cuenta la forma en la que en los últimos años se manejaron estos recursos, el número final podría ser mucho mayor. El año pasado, debido a múltiples reasignaciones ordenadas por el entonces jefe de Gabinete , Juan Manuel Abal Medina , la diferencia entre el gasto presupuestado y el ejecutado en este ítem fue de hasta 85%.

Las cifras de 2014 surgen de sumar los presupuestos de Fútbol para Todos (sin incluir los US$ 18 millones previstos para el Mundial de Brasil), Radio y Televisión Argentina (Canal 7 y Radio Nacional), Educar (los canales Encuentro , Paka Paka y DeporTV), Télam (la agencia gubernamental de noticias y de publicidad), la pauta oficial que distribuye la Jefatura de Gabinete, el plan de despliegue de la Televisión Digital Terrestre, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual ( Afsca ), la Defensoría del Público (creada por la ley de medios), la TV y radio universitarias de Córdoba y Santa Fe, y el parque Tecnópolis, entre las partidas específicas que figuran en la ley de presupuesto, cuyas planillas de distribución del gasto se publicaron en el Boletín Oficial el 6 del actual.

Esta cuenta no incluye otros gastos vinculados con la comunicación y la cultura, como los 1191 millones de la Secretaría de Cultura o los 43 millones del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), entre otros.

Tampoco se consideran los $ 2369 millones destinados a la estatal Ar-Sat que, aunque se concentra en la construcción de satélites y el despliegue de una red federal de fibra óptica, también brinda servicios clave al multimedios gubernamental. Además, no están incluidos gastos llamativos, como la contratación por $ 52,2 millones de Prensa Satelital SA (dentro del presupuesto de la Jefatura de Gabinete, pero fuera de lo previsto para la pauta oficial), que asegurará este año la cobertura para la televisión de hasta 120 actos públicos con participación de la presidenta Cristina Kirchner, según revelaron los cronistas José María Stella e Ignacio Montes de Oca, en el sitio de periodismo documental Eliminando Variables.

Precisamente, para llegar a esa cifra LA NACION se basó en un relevamiento previo de esos datos oficiales realizado por ese sitio web, al que se le incluyeron otras partidas que, aunque no están directamente orientadas a la producción de contenidos (como la Afsca y la Defensoría del Público de radio y TV), contribuyen sistemáticamente a la construcción del relato oficialista. Los fondos que respaldan estos gastos no surgen siempre de una misma partida, sino que provienen de varios presupuestos, lo que los hace más difíciles de rastrear, entre otros de la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y de la Secretaría de Hacienda, entre otras jurisdicciones.

El Fútbol para Todos tiene asignado un presupuesto de $ 1410 millones para cubrir los $ 825 millones que recibe la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por los derechos de televisación y lo que demandan productoras como La Corte o Torneos para producir las transmisiones de los partidos. Esta asignación tiene un incremento del 17% respecto del presupuesto inicial en 2013, año en que el fútbol les terminó costando a los contribuyentes $ 1512 millones, según recopiló Eliminando Variables.

Cuánto costarán finalmente este año esas transmisiones está todavía por verse. En la AFA impulsan que los cableoperadores (principalmente Cablevisión y DirecTV) paguen 10 pesos por abonado para poder incluir el fútbol en sus grillas, lo que podría reducir la erogación estatal. Sin embargo, la semana pasada la Jefatura de Gabinete le adelantó a la AFA alrededor de $ 100 millones para que los clubes puedan pagar las deudas por salarios con sus jugadores y así pueda comenzar el torneo Final. En el presupuesto del área que maneja Capitanich, el fútbol representa el 25,6 por ciento.

Allí también está comprendida la pauta oficial, que este año tiene reservados $ 731 millones para la Subsecretaría de Comunicación Pública, donde el rubro "publicidad y propaganda" se lleva 718,8 millones.

Desde el segundo semestre de 2009, el gobierno nacional no informa cómo distribuye ese presupuesto (ver aparte). Tanto los fondos del fútbol como los de la pauta son manejados por el subsecretario de Comunicación Pública y vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, que tiene en sus manos el 43% de los fondos asignados al área que conduce el gobernador de Chaco en uso de licencia.

Con fondos de la Secretaría de Hacienda se sostiene Radio y Televisión Argentina RTA, que este año tiene destinados $ 979 millones, un 32% más que en 2013. RTA es una sociedad del Estado que controla Canal 7, Radio Nacional (y a través de ésta más de 40 emisoras de AM y FM en todo el país) y el servicio de radiodifusión al exterior RAE. Tras un litigio de varios años, la Justicia obligó en noviembre pasado a RTA a difundir el contrato que esa empresa estatal tiene con Pensado para Televisión, la productora del programa oficialista 6,7,8.

Educar, una compañía estatal controlada por el Ministerio de Educación y dedicada a la producción de tres señales de TV (Paka Paka, DeporTV y Encuentro), tendrá un presupuesto de $ 232 millones en 2014. Junto con Canal 7, DeporTV -que puede verse por la televisión digital abierta- tendrá a su cargo la televisación de los partidos de la Copa del Mundo, que se disputará desde junio en Brasil.

Hay otros dos canales de TV estatales, uno es Incaa TV (manejado por el Instituto de Cine y dedicado a difundir films argentinos y de otros países latinoamericanos), y Tecnópolis TV, una señal del Ministerio de Ciencia y Tecnología que utiliza la misma marca que el parque temático instalado en Villa Martelli. Para la edición de este año de esa feria, el Gobierno prevé destinar $ 139 millones, casi el doble que en 2013.

La agencia estatal de noticias y publicidad Télam, presidida por Santiago Álvarez, dirigente de La Cámpora, tiene un presupuesto de $ 320 millones para este año, sólo un 11% más que en 2013. Télam es prácticamente un servicio gratuito de noticias que abastece a miles de medios de todo el país con texto, fotos y videos.
La televisión digital terrestre, con la que el Estado ya difunde por TV abierta a más del 80% del territorio las señales públicas y algunas privadas (como CN23 o C5N), tendrá este año $ 265 millones.

Algunos de los gastos
  • $ 1410 millones en Fútbol para Todos, por derechos y costos de producción.
  • $ 979 millones en Canal 7 y Radio Nacional.
  • $ 731 millones en publicidad oficial.
  • $ 320 millones en la agencia oficial Télam.
Del editor: qué significa.
Cuando distintas variables de la economía comienzan a entrar en crisis, el Gobierno se ve necesitado de concentrar recursos para el relato oficial..

Mina Antihelicópteros Rusa

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
La mina antihelicópteros está diseñado para derrotar a los objetivos con un penetrador formado de explosivos de alta velocidad a una distancia de hasta 150 m.

La mina detecta un objetivo por medio de un sistema acústico en un alcance de hasta 1 km, gira la cabeza en la dirección del objetivo, y el escaneo por medio de un sensor de infrarrojos determina la dirección real para el objetivo y el momento de la detonación de la mina. La ojiva se puede colocar de manera manual y con equipos terrestres o por entrega de medios aéreos.
 
Las minas antihelicóptero se utilizan para proteger instalaciones de ataques de helicópteros y bloquear aeródromos del enemigo. Una mina de este tipo está compuesta de un sistema acústico, un sensor  de frecuencia y una carga de combate. El sistema acústico detecta el blanco a distancias de hasta un kilómetro mientras que el sensor  de frecuencia determina la posición del blanco y activa la carga de combate.
La mina puede destruir blancos a distancias de hasta 100 metros. Los blancos son impactados por un núcleo que se forma después de la explosión. La mina puede funcionar en régimen automático y también se puede activarla a distancia para derribar helicópteros dentro de la zona de impacto.

La mina se puede utilizar en:
  • la defensa de las instalaciones militares y civiles de los ataques de los helicópteros;
  • para defender las zonas costeras, donde el aterrizaje de helicópteros es posible;
  • para prevenir la remoción de minas por medio de helicópteros, junto con minas antitanque;
  • bloquear pistas de aeródromos del enemigo;
  • para bloquear áreas, donde aeródromos alternativos o dispersión se pueden configurar;
  • para influir psicológicamente en piloto de helicóptero para hacerle piloto a gran altura.
El Ejército ruso incorporará minas antihelicóptero en 2013
Especificaciones:
Alcance de detección de objetivos, hasta 1000 m.
Velocidad del objetivo, hasta 100 m / s.
Alcance de destrucción, hasta 150 metros
Tipo Proyectil de carga de ojiva explosivamente formada
Velocidad elemento de destrucción,
hasta 2500 m / s.
Tiempo de transición al modo activo, 15 segundos
Método de colocación manual, automática (de vehículos)
Tiempo de colocación manual, 5 min
Peso, 12 kg
Control remoto a través del canal de radio

Fuente:  Ria Novosti

Video: Fuerza Aérea Sueca

Un video viejo, pero muy interesante...Gracias a muestro amigo Diego Estigarribia.
Observar los aerodromos tácticos...

domingo, 19 de enero de 2014

Ilumina sin electricidad

Por Paula Baldo - Pbaldo@clarin.com - (Clarin.com)
Una innovadora tecnología desarrollada en Gran Bretaña permite alumbrar senderos sin utilizar energía eléctrica. 
SENDEROS. El producto crea una especie de vía láctea luminosa.

Un diseñador británico desarrolló una tecnología para iluminar senderos y parques sin consumo eléctrico. Actualmente, se buscan alternativas eco-amigables para reemplazar a los combustibles fósiles. Una de estas es Starpath, una sustancia que se rocía sobre un camino y crea un efecto de “vía láctea” sobre el suelo.

El producto fue diseñado por Hamish Scott cuya compañía Pro-Teq desarrolla y comercializa el producto en el Reino Unido. La sustancia crea una superficie antiderrapante e impermeable, que además no consume energía eléctrica ya que absorbe y guarda energía de los rayos ultravioletas. El producto ya ilumina un largo sendero en el parque Christ’s Pieces en Cambridge (Inglaterra) y su desarrollador espera poder incorporar su producto a muchos parques públicos de su país.

Según Scott, “Este producto se ajusta a la luz natural, así que si está completamente oscuro afuera, el sendero se iluminará más, y si el cielo está más claro, se iluminará menos —se ajusta solo, como si tuviera mente propia.” El diseñador asegura que el producto es extremadamente rentable tanto en su instalación como en su mantenimiento. Como el producto es transparente se puede aplicar sobre cualquier superficie existente, ya sea de hormigón, asfalto, madera o cualquier sustrato soporte de base sólida.

El material agregado absorbe y almacena energía de la luz ambiente (rayos UV) durante el día, y luego libera esa energía por la noche lo que permite que las partículas disgregadas en la superficie se iluminen.

Para Scott, Starpath tiene un atractivo considerable en lo que se refiere al cuidado del medio ambiente, más allá de la obvia reducción de los gastos en energía que reducirían las comunas. Otra ventaja en la aplicación del producto es que no requiere remover el pavimento existente.

La superficie luminosa es perfecto para el ciclista y cuenta con un alto margen de seguridad gracias a sus propiedades antideslizantes. También evita recurrir a las líneas de demarcación centrales pintadas. El agregado es una fuente de luz no reflectante, por lo que la falta de reflejos mejora aún más su aceptación en las zonas más pobladas.

Vandalismo e inseguridad en el Parque Lezama

(Diario Clarín) - Estatuas, monumentos, bancos y farolas fueron destrozados. En la Ciudad prometen recuperarlo.






Cancha. El viejo anfiteatro se usa como campo de juego./MARIO QUINTEROS
 
El Parque Lezama fue pensado como una barranca con vistas hacia el Río de la Plata por el paisajista francés Carlos Thays, el mismo que a principios de 1900 diseñó y construyó las plazas y parques que le dieron identidad a la Ciudad. Pero terminó como cancha de tenis y de fútbol. Por la noche se organizan picaditos que pueden durar hasta bien entrada la madrugada. Mientras que sobre la calle Brasil, los fanáticos del tenis colocan una red para simular una cancha y juegan partidos a dos games en lo que antiguamente fue una fuente y que desde hace años se usa como un anfiteatro. Podría sonar a fábula, pero no lo es.

“Los problemas se fueron profundizando con el paso del tiempo. Lo que sucede en el Parque Lezama es una vergüenza”, le dijo a Clarín Patricia Barral, una vecina que durante años estuvo al frente de una asociacion barrial. Se cansó de pelearla para cambiar algunas cosas y plantó bandera.

El parque es víctima crónica del vandalismo y de la inseguridad. Estatuas, bancos, monumentos, fuentes, árboles y farolas fueron destrozadas. Los caminos interiores y las veredas de todo el contorno son utilizados todos los fines de semana por una feria de artesanos (que están habilitados por la Ciudad), pero también por manteros y vendedores ambulantes ilegales. Según fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, los sobres de la licitación para reconstruirlo ya se abrieron y entre fines de enero y febrero comenzaría la obra. Por el momento no tendrá reja perimetral: un grupo de vecinos se opuso.

San Telmo, el ex Padelai y decenas de edificios siguen ocupados

 El caso más conocido es el del ex Padelai, en Humberto Primo y Balcarce, tomado por una cooperativa.







Olvido. El edificio de Balcarce iba a ser un centro cultural./ FERNANDO DE LA ORDEN
 
La ilusión en San Telmo duró poco.Pero al menos durante un tiempo los vecinos se regodearon con el proyecto de transformar el edificio del ex Patronato de la Infancia (en Humberto Primo y Balcarce), en un centro cultural. Esa era al menos la intención del gobierno español, que firmó un contrato con la Ciudad para usufructuarlo durante 30 años y hacer la obra para recuperarlo. En cambio, cuando en 2012 sobrevino la crisis en España, el proyecto se esfumó, el consulado en Argentina abandonó el edificio y nuevamente fue tomado. Desde entonces está usurpado por integrantes de una cooperativa que reclama la propiedad del edificio. Ayer un grupo de chicos aplacaban el intenso calor en dos pelopinchos montadas en el patio.

El Patronato tiene dos edificios, uno sobre la calle Balcarce (ahora habitado), y otro sobre Humberto Primo, en ruinas.

Pero el del Padelai no es el único edificio tomado en el barrio. Sobre las calles Bolívar, Perú, Carlos Calvo y Chacabuco se pueden contar decenas de edificios tomados o que son conventillos y están habitados por familias que viven apiñadas. Pero hay una casa tomada que preocupa especialmente a los vecinos, está en Carlos Calvo casi esquina Balcarce. El lugar está pegado a una casa de estilo colonial muy pintoresca y los fondos dan a la Casa de Castagnino (ahora galería de arte). “Era un rincón fabuloso del barrio, con la iglesia dinamarquesa y una serie de casas bajas muy de estilo colonial. Ya hicimos denuncias y no sabemos que va a pasar ahí”, se preocupó Ramón, encargado de un restaurante de la zona.

San Telmo: la decadencia de un barrio que es un símbolo porteño

Por Silvia Gómez - Diario Clarín

http://www.clarin.com/ciudades/Plaza-Dorrego-artesanos-MARIO-QUINTEROS_CLAIMA20140119_0051_14.jpgHay vendedores ambulantes y manteros. Y edificios tomados. Las calles adoquinadas están en mal estado, las veredas, rotas, y los contenedores desbordan de basura.





Calles. Son usuales los baches y faltan muchos adoquines. / FERNANDO DE LA ORDEN

De manera lenta pero persistente, San Telmo languidece. La visión de los vecinos y comerciantes es lapidaria, porque sienten que el barrio quedó abandonado, sin un plan de manejo que lo conserve y le devuelva vitalidad. Y para los turistas forma parte de un circuito obligado en su paso por la Ciudad y, aunque no dejarían de visitarlo, también perciben la decadencia.

La ocupación del espacio público (vendedores ambulantes, artesanos y manteros, y también gente que vive en las calles), edificios tomados, el mal estado de las calles adoquinadas, contenedores desbordados de basura, veredas rotas, la usurpación del histórico edificio del Padelai y paredes plagadas de graffitis forman parte de un combo: San Telmo vive un abandono estructural que vecinos y comerciantes vienen denunciando.

Norberto y Claudia Medrano son un matrimonio experto en antigüedades. Son dueños de un par de locales de platería de época sobre calle Defensa. Claudia le contó a Clarín una situación insólita: “Nuestros locales abonan al Gobierno porteño $ 700 por un toldo que asoma hacia la vereda. Es en concepto de uso del espacio público. Toda una paradoja”, ironizó. Cada domingo, cuando abren sus locales, tienen que discutir con los manteros y vendedores ambulantes para que no tapen las vidrieras. Es que la histórica feria de antigüedades de San Telmo, que se hacía sobre la plaza Dorrego, se convirtió en una suerte de “saladita” al aire libre que ocupa más de diez cuadras de Defensa, entre el Parque Lezama y avenida Belgrano.

Un nuevo fenómeno que escandaliza son los grafitis. Casi no hay fachada que no tenga pintadas. La mayoría de los edificios tienen algún valor arquitectónico, incluso están catalogados como patrimoniales. “Se corrió la voz entre quienes hacen este tipo de pintadas y es como una competencia. Saben que no hay vigilancia, que no hay presencia del Estado. Estamos muy preocupados. Muchos consorcios no tienen dinero para restaurar los frentes”, contó un vecino de Humberto Primo 454. Es que no se trata solo de pasar una mano de pintura para tapar los grafitis, sino que en algunas construcciones hay que hidrolavar o arenar los frentes para no dañarlos aún más.

A la cantidad de veredas destrozadas, se suma el mal estado de las calles adoquinadas. Hay tramos en donde los autos tienen que avanzar casi a paso de hombre, como en Chile, entre Chacabuco y Defensa.

Incluso, por una obra frenada con un amparo judicial, dos calles están destrozadas desde hace meses (Balcarce entre Giuffra y Estados Unidos, y Carlos Calvo entre Paseo Colón y Balcarce) y fueron habilitadas precariamente, debido a los problemas que se generaban. “Me caí tres veces, gracias a las veredas destrozadas. La última vez, me torcí la muñeca. Me preocupa mucho el abandono del barrio, porque crecí acá. Y si bien hubo épocas terribles en relación a la seguridad, como en los 90, ahora el flagelo es la ocupación del espacio público”, opinó Ildha (78 años), vecina de Carlos Calvo y Paseo Colón.

Todo el barrio es parte del Casco Histórico (que integra junto con Monserrat), que tiene un plan de manejo. Los vecinos y comerciantes se quejan de que los funcionarios no ofrecen soluciones. “La pretensión es que algún día haya una comisión dedicada al barrio, integrada por diferentes áreas del Gobierno. Ahora, vemos que se patean la responsabilidad los ministerios y no tenemos un interlocutor válido”, opinó el arquitecto Alberto Martínez, vecino e integrante de la Asociación Mirador del Lezama.

En 2008, a poco de asumir, la gestión macrista buscó peatonalizar Defensa y la resistencia de los vecinos archivó los planes. A partir de entonces se han hecho algunas obras menores y otras muy importantes, como la reconstrucción del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba, en San Juan 350) y la fallida recuperación del Padelai. Mientras, los inversores privados también apostaron por el barrio. En la misma cuadra del Mamba, se luce la colección de abstracción geométrica del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires. Sobre Caseros, a metros del Parque Lezama, abrieron cuatro restaurantes que convocan mucha gente y le cambiaron la cara a la avenida, que la Ciudad había transformado en un boulevard con farolas antiguas. Y en Chile y Paseo Colón el estudio de arquitectura Berdichevsky-Cherny construye un hotel boutique con viviendas.

Desde jefatura de Gabinete aseguraron que “así como se revitalizó el Microcentro, hay un plan para mejorar San Telmo en el perímetro que va de Paseo Colón a Perú y de Plaza de Mayo a San Juan”.
“La identidad del barrio es el vecino”, le gusta decir al arquitecto José María Peña, investigador de la arquitectura de la Ciudad. Alarmados, hoy reclaman obras para recuperar San Telmo.

Tres grandes rojos en las cuentas externas

Por Alcadio Oña - iEco (Clarin.com)
El superávit comercial viene en pendiente y ya barrió con las esperanzas de Guillermo Moreno de cerrar el año con un saldo de US$ 13.000 millones. Las perspectivas pintan para menos de US$ 9.000 millones, todavía considerable pero no todo el que el secretario de Comercio imaginaba imprescindible en un escenario de divisas escasas.

Pero en el interior del cuadro global asoman al menos tres cuentas que, sumadas, proyectan un rojo cercano, si no mayor, a impresionantes US$ 22.000 millones. Para evitar confusiones, vale aclarar que se trata de déficit, no de importaciones.

Una de ellas, la más conocida, corresponde a la factura energética que avanza cómoda hacia un desequlibrio de US$ 7.000 millones, impulsada por la pertinaz caída de la producción y las reservas de gas y petróleo y el agotamiento de las cuencas. Las importaciones de gas natural y licuado ya se aproximan al 30% del consumo interno: en toda la línea, dependencia externa.

Otra de la misma cadena es el déficit del complejo automotriz, que según estimaciones de la consultora abeceb.com este año andaría por US$ 7.780 millones. El resultado sale por completo del agujero de US$ 8.240 millones en la balanza comercial del sector autopartista: de nuevo, dependencia del exterior, simplemente, porque cerca del 70% de cada auto que se fabrica aquí está compuesto por piezas importadas.

Y la tercera, más difícil de calcular y por eso menos zarandeada, proviene de la electrónica o llanamente del ensamblado en Tierra del Fuego. Según abeceb , en 2011 el desequilibrio había sido de US$ 7.142 millones y de 6.400 millones en 2012. Durante los primeros seis meses de este año, canta US$ 3.300 millones. Todo, pura importación.

Cuesta encontrar, en esta lista, la sustitución de importaciones por producción nacional que todo el tiempo pregonan la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof.

También suena a ampuloso el salto del que habló Kicillof el año pasado, cuando dijo en la Cámara de Diputados: “Estamos viviendo una nueva etapa, dentro de las grandes etapas que caracterizan nuestra historia ”. Se sobreentiende que aludía a la historia de la Argentina, no a su historia personal.
Por lo que toca al proceso de reindustrialización, ese sueño eterno, los informes del INDEC tampoco lo acompañan en el argumento.

Aun con las trabas de Moreno, en los primeros siete meses del año las compras al exterior de maquinaria, bienes intermedios y piezas imprescindibles para el sistema productivo ascendieron a US$ 31.000 millones. Contra exportaciones fabriles por US$ 15.600 millones, dan un déficit de 15.400 millones de dólares: obvio, será mucho mayor al cabo del año.

No hay manera de sostener, entonces, que la Argentina avanza hacia la reindustrialización con matriz diversificada y sustitución de importaciones, como afirma sin intérvalos Débora Giorgi.

Está a la vista, en cambio, que el crecimiento de la economía, así sea limitado, consume divisas en cantidad por el lado de los hidrocarburos que el país no tiene. Y que otro tanto pasa con los récord de producción de autos y los equipos electrónicos.

Una idea sobre la magnitud que representan aquellos US$ 22.000 millones es que equivalen a más del doble de las exportaciones a Brasil de los primeros siete meses del año. La comparación tiene sentido, porque Brasil resulta por lejos el principal destino de las manufacturas argentinas.

“Urge un shock de inversiones y empezar cuanto antes”, advierte un especialista. Quiere decir, por si no quedó claro, que los problemas no pueden aguardar al final del mandato de Cristina Kirchner.
Su frase también puede ser entendida como que ya se ha perdido demasiado tiempo y que las correcciones mandan ahora, porque más adelante será todavía más difícil remontar la cuesta.

El dilema es que la Argentina no luce un país atractivo para inversiones de miles de millones de dólares.
“Como quiera que sea, después del precedente de Repsol los mercados financieros de Canadá, Houston, Londres o Nueva York están cerrados para proyectos energéticos en el país. O ponen condiciones muy gravosas”. Esta vez, palabras de un experto del sector que aún duda sobre el alcance real y los costos finales de la alianza de Chervron con YPF.

Tampoco parecen ayudar el conflicto con LAN, la frustrada, enorme operación de la minera brasileña Vale, la deuda en default con el Club de París y el previsible incumplimiento de un fallo definitivo a favor de los fondos buitre.

Cada cual puede interpretar las cosas a su manera, pero la incertidumbre es un dato clave en el mundo de los negocios. Salvo que uno crea, tal cual sostiene Kicillof, que el papel de la inversión extranjera “es una cuestión conceptual que no está saldada”, aunque haya sido saldada hace rato en Brasil, Chile y Perú, solo por citar algunos países del vecindario.

El caso es que, además, el estado de los caminos, los puertos y las redes ferroviarias tampoco permiten visualizar la inversión pública, pese a que nunca hubo tanta plata disponible como en la era kirchnerista. Justamente, falta aquello que mejora la competitividad de las economías y transforma el crecimiento en desarrollo sustentable.

Un informe de la consultora LCG dice que del fenomenal aumento del gasto público que hubo en la década, apenas un 12% fue a obras de infraestructura.

Surge evidente, así, que el punto de fondo es siempre cómo y en qué se usan los recursos del Estado. Y de sobra, que el relato jamás puede reemplazar a las políticas: sirve mientras puedan ser ocultados los desaciertos, nunca para siempre.

En los dos años y pico que hay por delante hasta llegar a diciembre de 2015, el Gobierno deberá lidiar con su propia siembra y, previsiblemente, con reclamos de cambio de varios gobernadores. Porque ellos también pagan por errores del cristinismo, como ya se comprobó en las elecciones primarias.
La herencia se proyectará sobre quienes vengan después de 2015, y la suma de factores ya da un producto bien complicado.
Le toque a quien le toque.

Club de París: se pagaría con un decreto firmado por Massa (II)

Por Ismael Bermúdez - Diario Clarin
Un decreto firmado por el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, serviría para que el país pague la deuda al Club de París. Aún sigue vigente el decreto 1394 que firmó el 2 de septiembre de 2008 cuando era jefe de Gabinete del gobierno de Cristina Kirchner y que dispone la cancelación de la deuda contraída con el Club de París con reservas del Banco Central.

Las negociaciones que el Ministro de Economia, Axel Kicillof, iniciará con el Club de París van a seguir el “protocolo” o las normas para los países que incumplen con el pago de las deudas con ese organismo. Según fuentes a las negociaciones, Kicillof no lleva en sus maletas ningún “plan creativo” que imponga, subordine o condicione los pagos al desembolso simultáneo de créditos y por montos semejantes, como presenta el oficialismo.

La propuesta es realizar un pago en efectivo de 20% de la deuda impaga desde fines de 2001 más los intereses – que en total suma unos U$S 10.000 millones—apelando a las reservas del Banco Central. Y por el resto, Argentina se comprometerá a un plan de pagos semestral o anual. No habrá cancelación en bonos porque las normas del Club de Paris no lo aceptan.

Para efectivizar el pago “cash” no hace falta firmar ningún decreto porque sigue vigente el decreto firmado por la Presidenta Cristina Kirchner y Massa en 2008. Eso le permite al Gobierno tener la cobertura de la ahora “oposición” massista. Sin embargo, a Massa siempre le pareció positivo arreglar con el organismo.
Kicillof viaja hoy a París. También irá el secretario de Finanzas, Pablo López. También estarán en Francia Hernán Lorenzino y Adrián Cosentino. Si se alcanza un acuerdo, la Argentina podría solicitar la reapertura de líneas de crédito para proyectos específicos. Pero eso no dispara un desembolso inmediato de dólares. Primero, el Gobierno debe presentar esos proyectos. Estos luego deben aprobarse, acordar la tasa de interés y la sobretasa a países incumplidores.

De aquí se desprende que hay un desfase muy importante entre la periodicidad de los pagos y la recepción de los desembolsos por los créditos que se otorguen, algo que preocupa al Gobierno por la caída de las reservas.

“O el acuerdo ya está cerrado o Kicillof no conoce las reglas de las negociaciones internacionales. El ministro viaja cuando el acuerdo está definido, no para abrirlo. Y si inicia las conversaciones, los negociadores de cada parte no se levantan de la silla, hasta que el acuerdo esté cerrado y firmado”, dicen los que conocen el paño.

Otra variante es que Kicillof viaje para dar una señal política de que esta vez el acuerdo va en serio. Junto a la operación con Repsol, el Gobierno mostraría que cumple con la agenda que marcan “los mercados”. Luego de esa “foto”, Kicillof regresaría de inmediato al país porque la continua pérdida de reservas y la dispara del dólar blue ni siquiera le permiten visitar el Louvre.

El ministro de Defensa, entre la “línea Garré” y el avance de hecho de Milani

Por Daniel Santoro - diario Clarín







Relaciones públicas. Efectivos del Ejército, en una escuela en la Puna.
 
Efectivos de Inteligencia del Ejército patrullan las fronteras del NOA “aportando mapas de riesgo y modelos de simulación ... para la evaluación de los daños y para señalar el lugar más necesario y efectivo del empleo de los medios”. No es una denuncia de un político opositor, es un discurso del general Milani.

Lo hacen los espías del Ejército para que las tropas de combate se desplieguen después en el marco del llamado operativo “Fortín II” y “Escudo Norte”. Hacer un “mapa de riesgo” del movimiento de narcos es una tarea de inteligencia policial prohibida a las Fuerzas Armadas por las leyes de Seguridad Interior y de Defensa Nacional, tal como denunció el senador radical Gerardo Morales.

Por su parte, las tropas de combate hacen tareas de patrullaje en la frontera con Bolivia y Paraguay en caminos que usan los narcos, así como relaciones públicas con los pueblos donde se desplegaron (Ver foto).

Ahora en el caso que descubran un narco, deben llamar a efectivos de la Gendarmería. ¿Cómo van a hacer para detener a un civil mientras llega la Gendarmería, sin violar la ley?

Otra pregunta: ¿por qué Milani creó una sección de Inteligencia el Ejército en Tartagal? No fue para espiar a Bolivia que no es un hipótesis de conflicto. Fue porque esa ciudad está en el paso más “caliente” del ingreso de la cocaína boliviana a la Argentina.

Los militares que trabajan en estos operativos no están buscando aviones británicos por el conflicto de Malvinas. Están ayudando a una tarea policial. Y lo más paradójico es que las FF.AA. hacen este tipo de tareas desde hace 3 años y medio.

Y esta misión ha sido redoblada por el impulso de Milani, que actúa en los hechos como el verdadero ministro de Defensa.

Entonces, hay una diferencia entre el discurso del ministro Rossi y las acciones de las FF.AA. En temas doctrinarios, Rossi se alinea con el núcleo duro del kirchnerismo –encabezado por la ex ministra de Defensa Nilda Garré– que niega esa posibilidad.

En la realidad, el ministro de Defensa permite que Milani involucre cada día más en estas tareas policiales al Ejército y arrastre a la Fuerza Aérea y a la Armada en la misma dirección. El debate no lo abrió Scioli. Ya lo había abierto Cristina Kirchner en la cena de camaradería de las FF.AA. cuando anunció el redespliege del Ejército hacia el NOA y dijo que las Fuerzas Armadas debían enfrentar “los nuevos problemas en la frontera sin intervenir en asuntos internos”.

Brasil: ¿el nuevo héroe de Internet?

Las revelaciones de Snowden sobre el espionaje de la NSA desataron el primer enfrentamiento global de soberanías en la era digital. Brasil tomó la iniciativa.(Brando) - Por Natalia Zuazo - @nataliazzz

Las revelaciones de Snowden sobre el espionaje de la NSA desataron el primer enfrentamiento global de soberanías en la era digital. Brasil tomó la iniciativa. 

Los mapas, en la historia, cambian. A veces por guerras, otras por diplomáticos que firman un papel y otras por bombas, pero no de las que explotan, sino de esas informaciones que salen a la luz y obligan a pararse de un lado o del otro. Eso pasó en 2013 cuando Edward Snowden, un consultor informático que trabajaba para la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA), mostró lo que suponíamos: Estados Unidos recopila información de casi todos los ciudadanos del mundo, bajo su territorio o no, presidentes o gente común: vos, yo, cualquiera. 

Tras el escándalo, dentro de Estados Unidos no sucedió una revolución, tal vez por una culpa masivamente colectiva: después de la caída de las Torres Gemelas, casi todos los ciudadanos estadounidenses estuvieron de acuerdo en atrincherarse contra el terrorismo, garantizando la Homeland Security. Sin embargo, afuera, en el sur, alguien dijo "conmigo no, Barack, a mí no me vas a leer los mails". Fue una mujer, la presidenta de Brasil, una de las cinco potencias que forman los BRICS, el bloque con el 43% de la población del mundo y el mismo PBI que Estados Unidos.

Fue ella, Dilma Rousseff, la que se enojó mucho. "Estamos ante un caso de invasión y, sobre todo, ante un caso de falta de respeto por la soberanía de nuestro país", dijo, mirando al frente, usando las cámaras de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y agregó: "Brasil sabe cómo protegerse. Brasil redoblará sus esfuerzos para contar con leyes, tecnologías y mecanismos que nos protejan de un modo adecuadamente contra la intercepción ilegal de comunicaciones y datos. Mi gobierno hará cuanto esté a su alcance para defender los derechos humanos de los brasileños y proteger los frutos surgidos del ingenio de los trabajadores de las empresas de Brasil".  

Dilma pidió, y pidió con motivos. En los últimos dos años, su gobierno sacó de la pobreza a 22 millones de brasileños, con economía social, con empoderamiento ciudadano. También le echó en cara al resto de los países que en Brasil hay paz: "Acá no hay terrorismo", le dijo al gobierno de Estados Unidos, cuyo cine intenta encontrar Bin Ladens en la Triple Frontera. Dilma luego volvió a Brasilia y, en pocos meses, lanzó una serie de iniciativas de soberanía digital, dejando en claro algo obvio, pero escondido bajo la alfombra por años: ninguna decisión técnica de los gobiernos es políticamente neutral. Les dijo a todos que el espionaje de otros gobiernos, o empresas, podrá ser inevitable, pero al menos deberá tener leyes para evitar abusos a los derechos de la gente, no solo los digitales, también derechos humanos, como informarse y crear conocimientos. 

En su plan de soberanía tecnológica, la presidenta de Brasil anunció crear redes de cables de fibra óptica independientes de la infraestructura dominante de Estados Unidos. Hay dos iniciativas en este sentido. La primera es la creación de un anillo de fibra óptica de la Unasur, con 10.000 kilómetros administrados por empresas estatales, para disminuir costos a los usuarios e independizar parte de la infraestructura del dominio estadounidense. La segunda, que avanza hacia 2015, es la integración en el proyecto BRICS Cable, una red de 34.000 kilómetros de cables interoceánicos que empezará en la ciudad rusa de Vladivostok, pasará por Singapur, Ciudad del Cabo y Fortaleza, entre otros lugares, hasta llegar a Estados Unidos. 

Las revelaciones de Snowden sobre el espionaje de la NSA desataron el primer enfrentamiento global de soberanías en la era digital. Brasil tomó la iniciativa.Dilma también reveló que su canciller, Celso Amorim, y su par de la Argentina, Héctor Timerman, van a avanzar en un proyecto para combatir el espionaje y proteger recursos naturales estratégicos que involucra a las Fuerzas Armadas de ambos países.

Además de lo físico, sumó los datos: propuso instalar servidores en el territorio brasileño, crear un servicio de mails brasileño con su propio sistema de encriptación y exigir a empresas como Google o Facebook el almacenamiento de información de usuarios de ese país en servidores locales. Es lógico: si los datos quedan en servidores de Estados Unidos, cualquier intromisión se rige por la ley de ese país, por lo que deja a los ciudadanos de otras naciones bajo una legislación ajena. 


Pero Brasil fue aún más lejos -más que todos- y planteó una ley llamada Marco Civil de Internet, que existía como proyecto desde 2009, pero que el impulso soberano-tecnológico logró reflotar. Rebautizada como la "Constitución de internet para Brasil", es un marco regulador que busca proteger la neutralidad de la red, la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios y, además, incluye propuestas de gobierno abierto. La ley fue discutida masivamente en foros de debate con la sociedad civil y a través de la red, y luego enmendada perdiendo su potencia inicial, con el objetivo de generar consenso para aprobarla. Aun así, sigue siendo una herramienta avanzadísima en términos de derechos de internet. El PT de Dilma esperaba aprobar el Marco Civil antes de que finalizara 2013, pero las presiones lograron aplazarlo hasta este nuevo año. 

En su audaz movida, Brasil ganó aliados y enemigos, como sucede en toda guerra. Un mes después del discurso de Dilma en la ONU, se reunieron en Montevideo las principales organizaciones del gobierno de internet (ICANN, Internet Society y W3C, entre otras) y firmaron una declaración apoyando la potencia sudamericana, preocupados por el avance del plan de vigilancia de Estados Unidos. El documento fue histórico, porque algunas de esas organizaciones pertenecen y responden al sistema de las Naciones Unidas y al complejo militar estadounidense, que son quienes están dictando, desde principios de 2000, la ley de internet, conocida como "Gobernanza" (en cuya creación también hay actores privados, de la sociedad civil y de la comunidad técnica). Estas organizaciones fueron muy criticadas por los activistas de internet, pero este año decidieron ponerse -o, al menos, expresarse- a favor de un país que propone defender una red libre. 

Del otro lado, Estados Unidos respondió. No en la ONU, claro. Pero sí por medio de los que suelen reflejar sus intereses. La semana siguiente a la arenga de Dilma en la Asamblea General, la tapa de The Economist fue el Cristo Redentor de Río de Janeiro prendido fuego, cayendo de un morro para estrellarse en el suelo carioca. La excusa era la desaceleración de la economía (sin decir nada del repunte de los indicadores sociales), la inflación y las protestas en las calles, que ocuparon los medios en junio. Pero todo apuntaba a Dilma: suya -y solo suya- era la culpa de cada mal del país. 

Un mes más tarde, llegó la culpa explícita, en letras del Financial Times: "Brasil está yendo demasiado lejos con la seguridad de Internet", titulaba el periódico del establishment económico. Tras recordar que el país no debería ponerse en contra de Internet porque es el segundo en cantidad de cuentas de Facebook en el mundo, la nota, sin firma, seguía: "El proteccionismo de Rousseff con la web es malo para su país. Le resta competitividad y daña su sector tecnológico. Va a sufrir. Rousseff debería pensarlo de nuevo".  

El plan Dakar 2015, con largada otra vez en la Argentina

(Diario La Nación) - Es el lugar elegido si la partida del Dakar regresa a Buenos Aires; Bahía Blanca y Puerto Madryn, otras dos alternativas



VALPARAÍSO (De un enviado especial).- Con la conclusión del Dakar en el podio de esta ciudad chilena, la organización no tiene respiro y ya trabaja con ideas y proyectos para la próxima competencia, que se pondrá en marcha en los primeros días de 2015. Si bien no hay pronunciamientos oficiales, es un hecho que la largada del año venidero será nuevamente en la Argentina. Hay dos ciudades favoritas para tan trascendental momento: Buenos Aires y Bahía Blanca. Algunos mencionan también a Puerto Madryn como una alternativa. De todas formas, se dice que en caso de largarse en Buenos Aires, hay un lugar elegido: Tecnópolis, además de la logística del predio de La Rural, en Palermo.

En la ceremonia del podio aquí en Chile estuvo el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer. "Estamos satisfechos con esta nueva edición del Dakar, que recorrió territorio sudamericano y a la vez muy orgullosos por el gran trabajo que se ha realizado para poder llevar a cabo esta competencia que posiciona a nuestro país y a la región en todo el mundo", sentenció.

El funcionario destacó una vez más: "La Argentina dio pruebas de ofrecer las mejores largadas de la historia del Dakar, con el fervor de la gente acompañando a cada uno de los pilotos que se aventuran a una de las competencias más difíciles del mundo. Lucharemos para tener nuevamente la largada del Dakar en nuestro país y creemos que los 2.500.000 espectadores que siguieron el Dakar durante toda la semana en la que estuvo en el país, son la mejor prueba de la pasión del pueblo argentino por el Dakar".

Ayer se notó el contraste entre lo que se vivió en la largada de Rosario y las etapas bolivianas, con la llegada en Valparaíso. En la ciudad santafecina, según los organizadores, hubo un millón de personas y en Uyuni, Bolivia, más de 350.000, mientras que ayer apenas se calculaban 10.000 personas. El podio estaba ubicado en la plaza Sotomayor, con las calles angostas.

El Dakar 2014 tuvo como prueba de fuego para la organización el desdoblamiento de la competencia tras la jornada de descanso en Salta, ya que al día siguiente del mismo, las motos y los cuatriciclos se dirigieron hacia Bolivia (fue el 28° país que el Dakar transitó en su historia, que comenzó en 1979) y los autos y los camiones fueron directamente a Chile. Esa alternativa, que fue exitosa, permitirá en el futuro abarcar mayores regiones y países.

Para 2015 se menciona a Chile, Bolivia, Perú y el objetivo de ASO es Ecuador, país con el que mantuvieron negociaciones que, en principio, no habían sido muy exitosas. Por otra parte, Paraguay entra al ruido de esta serie de raids con una prueba válida para el Dakar Series, al igual que la Argentina con su clásico Desafío a la Ruta 40 y también Perú, con la también ya tradicional exigencia del Desafío Inca.

sábado, 18 de enero de 2014

Video: Helicóptero de ataque Zulu Cobra

Disfrutenlo...

Video: Gatling GAU 19

¡Qué buen "fierro"...!

La Agrupación Buzos Tácticos presentó su cuchillo de combate.


Mar del Plata- En el epílogo del 2013, y en el marco de una nueva ceremonia por el aniversario de la Agrupación Buzos Tácticos, se entregaron a los miembros de esta Fuerza Especial los nuevos cuchillos de combate.

Esta semana, con motivo de su visita a la Base Naval de Puerto Belgrano para entregar el arma a los camaradas que revistan fuera de la Base Naval Mar del Plata, el comandante de la Agrupación Buzos Tácticos, capitán de fragata Martín Méndez, explicó los pormenores del nuevo diseño y del proceso de producción del nuevo cuchillo, que es a su vez arma y símbolo.

Cuando un buzo táctico en operaciones se desprende de todo su equipo, aun lleva su cuchillo. Arma, herramienta y símbolo, el metal es sinónimo de la voluntad de seguir combatiendo hasta cumplir la misión; por eso “cobra especial significado que la Agrupación haya diseñado y desarrollado un puñal de combate pensado especialmente para el perfil de misiones que debe enfrentar. El arma es la primera de su clase entre las Fuerzas de Operaciones Navales Especiales”, remarcó el capitán Méndez.

La iniciativa fue conducida por el capitán Méndez y llevada adelante por una comisión de trabajo compuesta por el teniente de navío Raúl Closter, el suboficial mayor Daniel Lazo, el suboficial primero Gustavo Pérez, y el suboficial primero VGM Alcides Morales. La idea fue estandarizar un modelo que surgiera de la experiencia de décadas de operaciones militares. Según el capitán Méndez, “en lo concerniente al diseño buscamos conjugar la principal característica de nuestra especialidad que es la versatilidad. Por eso no es un típico cuchillo de buceo, ni de monte, ni de montaña ni de paracaidismo, sino que es apto para cualquiera de esas tareas. Se buscó también que dispusiera de corte, golpe y desbaste en alusión a nuestras capacidades operativas. Los tres orificios de la hoja, sirven de puntos de anclaje de una manopla elástica para sujeción subacua.

Respecto del material, el comandante explicó que su acero inoxidable y color gris, igual que los buques de la Armada, es una clara señal de identidad pues, un buzo táctico es ante todo un marino y el mar es su espacio de combate. El marrón oscuro de la empuñadura complementa la pertenencia al igualar el color de la boina. “Además de la síntesis militar en su versatilidad, el objetivo fue crear un símbolo que sintetice el orgullo, el honor y el sentido de pertenencia de los Buzos Tácticos. De hecho la totalidad del personal adquirió en forma personal el suyo, el cual le fue entregado en la ceremonia por el aniversario Nº 61 de la unidad. Cada uno de los cuchillos de los buzos tácticos tiene su número de serie que lo identifica.
Idea hecha realidad.

El camino para desarrollarlo fue largo. En primer lugar se buscaron alternativas, no sólo en cuanto al diseño, sino también a quien podía llegar a fabricarlo con el nivel de calidad adecuada. El capitán Méndez explicó que se pusieron en contacto con “la prestigiosa empresa Yarará, quienes ya tienen en el mercado una amplia variedad de cuchillos tácticos y de campo. Su prestigio internacional y, particularmente, su condición de fabricación nacional nos decidieron. Una sola reunión fue suficiente para que naciera el proyecto, en el cual Carlos Juárez y su hijo se convirtieron no sólo en los fabricantes elegidos, sino también en nuestros asesores en su condición de maestros armeros.”

El puñal está confeccionado según el concepto “full tang”, o sea de hoja enteriza, en acero sueco inoxidable de 4 mm de espesor y con un largo de 17 centímetros. Dispone de dos filos semi simétricos, complementados por un sector de golpe, otro de filo biselado y una sierra spiderco. Se logró un producto equilibrado y con gran penetración y remata la empuñadura con un rompecristales de alta resistencia. Su empuñadura está compuesta por dos placas de santoprene, polímero de última generación que confiere excelente grip y resistencia tanto a la corrosión marina como a la radiación solar y al desgaste. Su vaina está confeccionada con nylon tejido, provisto de dos seguros y bandas elásticas destacables que permite utilizarlo a la cintura, en la parte interna de la pantorrilla, con equipo de buceo, o incluso en un chaleco táctico.

La heráldica del cuchillo incluye a las Islas Malvinas donde la Agrupación de Buzos Tácticos tuvo un accionar muy destacado en su recuperación. Cada cuchillo recibido por los buzos fue acompañado de un documento que explicaba la filosofía con que fue concebido el arma. El texto era rematado por el lema de la Agrupación: “Señor, sólo dos cosas te pido; la victoria y el regreso; pero si sólo una has de concederme, que sea la victoria.


Fuente: http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=6153&idSec=7

Al estilo de James Bond: Una máscara de buceo que 'convierte' a la persona en pez



(RT.com) - El diseñador surcoreano Jeabyun Yeon se ha inspirado en el dispositivo del espía más famoso del mundo para crear un prototipo de gadget que pretende transformar al instante al usuario en un pez humano.
 
www.behance.net/Jeabyun

La máscara, llamada Triton, actúa como las branquias de un pez para extraer el oxígeno del agua de modo que el usuario pueda respirar mientras está bajo el agua. Si bien puede no ser tan eficaz como un sistema de respiración reciclada o 'rebreather', el diseñador cree que va a cambiar la forma en que las personas perciben el agua.
 
Para utilizar Triton, los nadadores deben morder una boquilla de plástico. Dos brazos, que se ramifican a los lados de la máscara de buceo, pueden entonces funcionar como agallas para proporcionar oxígeno, según publica 'Daily Mail'.

La textura escamosa en los brazos contiene pequeños agujeros que permiten que el agua sea succionada, mientras que cámaras en el interior separan el oxígeno y liberan el líquido de modo que el usuario puede respirar cómodamente en el océano.

Haciendo uso de un muy pequeño pero potente microcompresor, el sistema sería capaz de comprimir el oxígeno y almacenarlo en tanques.
 
Todo el dispositivo es alimentado por micropilas que son unas 30 veces más pequeñas que una batería corriente y que pueden recargarse mil veces más rápido.

Habrá que esperar para verlo en el mercado ya que el producto aún está en la fase de concepto, pero Yeon lo describe como "un producto de futuro" que podría reemplazar al complicado equipo de buceo convencional.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117317-james-bond-mascara-buceo-pez

La Nasa planea erigir casas en la Luna con una impresora 3D



(RT.com) - La construcción de casas en el espacio donde los astronautas puedan vivir es una de las prioridades para la Nasa, por lo que la agencia espacial apoya la tecnología de impresión 3D que podría realizarlo.

Tras pasar la etapa de estudio de planetas y satélites con ayuda de aparatos orbitadores y rovers, los científicos estadounidenses ahora piensan en cómo 'colonizar' algunos planetas del sistema solar. Las agencias espaciales envían seres humanos a Marte y a la Luna, y la larga presencia de estas tripulaciones supone que entonces necesitarán un lugar donde vivir y trabajar, dicen.

No es la primera vez que se discute la necesidad de construir bases para los viajeros espaciales. Obviamente, el envío de materiales de construcción, herramientas y trabajadores cualificados a otro planeta es una tarea poco posible. Por eso se valoran principalmente aquellos proyectos que ofrecen un presupuesto mínimo y métodos de construcción más rápidos y seguros.
nasa.gov

En este sentido la mejor idea hasta la fecha para la Nasa ha sido la del profesor Behrokh Khoshnevis de la Universidad del Sur de California. El ingeniero combinó sus conocimientos en tecnología de impresión en 3D con algunos trucos arquitectónicos y desarrolló el llamado método de 'contour crafting'. El proyecto para desarrollar y complementar esta tecnología está totalmente financiado por la Nasa.

Según el científico estadounidense, la impresora 3D para la construcción de edificios en menos de un día funciona como una impresora habitual, aunque recuerda a un robot que tiene una grúa con un tubo por el que sale hormigón. Poco a poco la máquina se va moviendo siguiendo el esquema cargado en el sistema y forma capas, de la misma manera que una impresora 3D normal. Con el tiempo se crea la estructura de una casa.

En cuanto a levantar un edificio en la Luna, en vez de cartuchos de tinta especial el robot utilizará el suelo lunar. La estructura de la construcción será de acuerdo al diseño establecido de antemano en el programa informático del robot. Afortunadamente, el 90% de los materiales necesarios para la construcción ya está en la Luna, por lo que será fácil de transportar el restante 10% desde la Tierra en una nave espacial, según un comunicado de prensa de la Nasa.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/117314-nasa-imprimir-casas-luna-3d
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...