lunes, 8 de julio de 2013

Avion de transporte Gippsland GA8 Airvan




Para todos aquellos que analizaron el Atlas Kudu, aqui esta esta aeronave de mayor capacidad.
El Gippsland GA8 Airvan, es un avión utilitario diseñado y construido por el fabricante aeronáutico australiano Gippsland Aeronautics. La aeronave se desarrolló en torno a un estudio que determinó que se percibía un nicho de mercado para aeronaves de 8 ocupantes, entre los modelos Cessna 206 y Cessna 208.
En el año 2004 se empezó a desarrollar un derivado con motor HP Lycoming TIO-540-AH1A con turbocompresor, comenzando las pruebas de vuelo en el año 2006. En febrero de 2009 recibió el certificado por parte de Autoridad de Aviación Civil australiana.
También se ha desarrollado un derivado turbohélice del GA8, denominado Gippsland GA10. Es una variante alargada, capaz de albergar a 10 personas, y equipada con un motor Rolls-Royce 250-B17F/2.
Especificaciones (GA8)
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 7 pasajeros
Longitud: 9 m (29,4 ft)
Envergadura: 12,3 m (40,3 ft)
Altura: 3,9 m (12,8 ft)
Superficie alar: 19,3 m2 (208 ft2)
Peso vacío: 997 kg (2 197,4 lb)
Peso máximo al despegue: 1 814 kg (3 998,1 lb)
Planta motriz: 1× motor de pistón Textron Lycoming IO-540-K1A5. 
Potencia: 300 kW (414 HP; 408 CV)
Hélices: 2× Hartzell F8475R por motor.
Velocidad máxima operativa (Vno): 241 km/h (150 MPH; 130 kt)
Velocidad crucero (Vc): 222 km/h (138 MPH; 120 kt)
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 97 km/h (60 MPH; 52 kt)
Alcance: 1 352 km (730 nmi; 840 mi)
Techo de servicio: 6 100 m (20 013 ft)
Una buena competencia con el Caravan y el Pilatus Porter. Superior al Atlas Kudu.

¿Argentina le vendió una bomba nuclear a Israel?

Según Estados Unidos, Illia entregó uranio para que el Estado judío iniciara su desarrollo atómico.

Guerra. En la guerra de Gaza de 2009, Israel utilizó bombas fósforo. Nunca usó armas atómicas.
Guerra. En la guerra de Gaza de 2009, Israel utilizó bombas fósforo. Nunca usó armas atómicas. | Foto: Cedoc

Que Israel tiene la bomba atómica es quizás uno de los secretos peor guardados en la política internacional. Lo más sorpresivo, en cambio, es que el gobierno de ese país –según publicó esta semana la revista norteamericana Foreign Policy– consiguió desarrollar su programa nuclear con la ayuda de la Argentina, que le vendió óxido de uranio entre 1963 y 1964.

Con ese material, Israel habría fabricado plutonio y habría desarrollado un programa nuclear con capacidades ofensivas.

PERFIL accedió a los 42 documentos desclasificados de la inteligencia norteamericana y británica, que publicó el Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y el Proyecto Histórico Internacional de Proliferación Nuclear (en colaboración con el Centro James Martin para los Estudios de No Proliferación).
Allí se revela que entre 1963 y 1964 el gobierno argentino de Arturo Illia le vendió entre ochenta y cien toneladas de óxido de uranio, conocido también como “yellowcake”, que habrían sido empleados como combustible del reactor nuclear de Dimona, en el desierto del Negev.

Allí, según los cables del Departamento de Estado, Israel habría producido plutonio para diseñar armas de destrucción masiva.

Cuando se concretó la transacción, Ben Gurión era primer ministro de Israel y John F. Kennedy ocupaba el Salón Oval de la Casa Blanca. Pese a la estrecha relación entre Israel y los Estados Unidos, el Departamento de Estado temía que un arma nuclear alterara el equilibrio de fuerzas de Medio Oriente y abriera un nuevo frente de conflicto con la Unión Soviética.

Sin embargo, Washington nunca sancionó ni divulgó la venta de uranio argentino a Israel. El almirante Oscar Quihillalt, director de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre 1955 y 1973, fue el principal negociador de la venta de uranio, que se concretó libre de salvaguardias.

El marino e ingeniero de la Universidad de Buenos Aires era, por ese entonces, una figura clave en el mundo de la energía nuclear, ya que fue presidente de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de la ONU. Pero, quizás, el dato más polémico de su currículum fue haber sido consultor del sha Reza Pahlevi entre 1974 y 1979, cuando nació el primer plan nuclear de Irán.

El 16 de octubre de 1964 Quihillalt se reunió con funcionarios de la embajada norteamericana y les confirmó la venta de uranio, que sería utilizada por el gobierno israelí con “fines pacíficos”. Sin embargo, la propia Cancillería argentina le envió en enero de 1965 un documento a la delegación estadounidense en el que admitía que en la operación con Israel no se habían estipulado inspecciones según las Normas de Salvaguardias de la AIEA, para verificar qué fin se le daría al uranio.

Este diario se comunicó con la Embajada de Israel en Buenos Aires y con la Cancillería argentina. Allí ni confirmaron ni rechazaron la versión difundida por los cables del Departamento de Estado norteamericano. Antes de lograr el beneplácito argentino, Israel buscó comprarle ese material a Francia y Sudáfrica. Sin embargo, sólo Buenos Aires aceptó participar de la operación.

¿A quién espía el Ejército?

Por Dante Caputo - Perfil.com
Cada vez se destinan menos recursos en equiparse para la defensa. Sin embargo, se multiplican los fondos destinados a la inteligencia militar. Luz de alerta

Al tiempo en que se produjeron los cambios en las jefaturas de las tres armas, se difundieron datos sobre los gastos reservados y de inteligencia asignados al Ejército en el presupuesto nacional.

La información que se difundió es equívoca y en alguna medida incorrecta. Sin embargo, aún corrigiendo las imprecisiones en las cifras difundidas, lo datos son inquietantes. De hecho, esta situación puede ser una de las involuciones más graves del sistema democrático desde 1983.

Esta nota, lector, un tanto tediosa, está destinada a dar precisiones sobre el tema y, por tanto, a fundar la preocupación que expreso.

La primera confusión proviene de no distinguir entre el monto aprobado en la ley de presupuesto y el que fue efectivamente devengado. En otras palabras –más sencillas pero menos exactas–, una cosa es el gasto que se autoriza y otra el que se realiza. La diferencia no es menor. Por ejemplo, en 2008 el presupuesto de inteligencia militar del Ejército autorizado fue de 150 millones de pesos, en cambio, el devengado (lo que efectivamente se gastó) fue 87 millones.

Si guardamos esa proporción, de los 333 millones autorizados por la ley de presupuesto para las tareas de inteligencia del Ejército para 2013, es probable que se ejecuten 193 millones. Es menos, pero es mucho, es desproporcionado respecto a los otros gastos de defensa, es difícil de justificar y es poco claro. Por poco claro quiero decir que se puede sospechar (a la luz de nuestra historia y de los acontecimientos recientes) que su uso no tiene que ver con cuestiones estratégicas, sino más bien con espionaje interno. Más grave aún, el análisis de los documentos del Ministerio de Economía y del BCRA indicarían que en 2011 aparecen devengados para Jefatura II, inteligencia táctica operacional, 210 millones más.

Para medir la desproporción de estos gastos veamos algunos datos generales. En Chile, los montos devengados en 2011 por gastos en personal representaron el 65% del total, mientras que las adquisiciones –compra de equipamiento, incluidas armas– fueron el 24% del gasto. En el caso argentino, para el mismo año, el porcentaje del gasto laboral fue 79% y el gasto en adquisiciones apenas fue 2,2%.

Como se ve, la disparidad más notoria con Chile es en la compra de material militar. En nuestro país resulta claro que el capital con que cuenta el sistema de defensa se reduce años tras año, ya que lo que se adquiere es menos que lo que se pierde por utilización u obsolescencia.

Naturalmente, esta “desinversión” tiene consecuencias importantes en la capacidad de defensa. Por ejemplo, el caza bombardero más moderno que tiene la Argentina es el A4-AR (una versión renovada del A4-M Skyhawk). De los 36 aparatos con que contaban nuestras fuerzas, habitualmente sólo dos son operacionales. Como es imaginable, el resto de nuestra capacidad aérea se encuentra en la misma situación.
Otra manera de evaluar la caída de la capacidad defensiva es el tiempo de vuelo para entrenamiento que tienen los pilotos.

En la actualidad, Francia está llegando a las 15 horas mensuales de vuelo y los Estados Unidos entrena a sus pilotos con 12 horas por mes. En nuestro país el tiempo promedio de entrenamiento es de 1 hora por mes. Ese nivel no sólo es bajo para mantener una apropiada capacidad operacional, sino que está en el límite de lo que un piloto debe volar por razones de seguridad personal.

Es probable que estos datos provoquen en algunas personas reacciones del tipo “y para qué queremos a los militares” o “aún si se gastara más no cambiaría nada en nuestra capacidad de defensa”. Esas son reacciones entendibles, pero que simplifican y caricaturizan una realidad compleja y difícil de administrar. Un país de casi tres millones de kilómetros cuadrados sin capacidad de defensa es un país en peligro. Argentina no es Costa Rica (50.000 kilómetros cuadros), que pudo en 1948 disolver su fuerza armada.

Cómo se logra tener una razonable capacidad defensiva con las limitaciones de recursos que contamos, no es algo que tenga una respuesta sencilla. Sin embargo, se puede hacer sin que esto implique que se quiten recursos a otras áreas prioritarias de la sociedad argentina. Tener un sistema de defensa útil no significa que haya que pagarlo con un mal sistema educativo, de salud o de seguridad social. En estas áreas sociales, Brasil o Chile avanzaron considerablemente y no descuidaron, sino más bien lo contrario, su capacidad de defensa.

No tiene sentido el gasto desmedido en inteligencia militar cuando en el área de defensa existen prioridades en las que se juega el mantenimiento de una capacidad mínima para la defensa nacional.
Por lo tanto, el gasto en inteligencia militar es un despropósito cuando se ve la situación del resto de la asignación de los recursos. Es un gasto desmesurado e injustificado para las tareas a las que se dice que está asignado.

Cuando se comparan el gasto en equipamiento y el de inteligencia en el Ejército, la desproporción resulta evidente. En 2011, el gasto devengado para adquisiciones de material (artillado y no artillado) fue 71,7 millones de pesos y, el que correspondió a inteligencia, 162,1 millones de pesos.
En una situación en la que no hay, como se las denominaba en el pasado, “hipótesis de conflicto”, se gasta más del doble en inteligencia militar que en reequipamiento –tomando en cuenta que este último apenas supera para el conjunto de la defensa nacional el 2% del gasto total–.

Esta tendencia, en lugar de corregirse, se acentúa. El prepuesto autorizado para 2013 destinado a inteligencia aumentó y lo que resulta aún más “incompresible” es que en 2012 había 618 personas dedicadas a esta actividad en el Ejército. ¿Qué inteligencia o espionaje hacen 618 individuos cuando no hay nada que espiar? ¿A qué se dedican? ¿Es una actividad legal? ¿Está controlada por el Congreso a través de la comisión destinada a la supervisión de estas actividades?

Lamento informarle que para este año ya no son 618 personas dedicadas a esta inclasificable tarea, ahora son 738. En breve: estamos frente a un gasto injustificable, en un área de muy alta sensibilidad política y con un monto desproporcionado respecto a otros gastos de alta necesidad.

A partir de los cambios en la jefatura del Estado Mayor, el general Milani no sólo comanda al Ejército, sino que además sigue a cargo de la jefatura de Inteligencia.

Es útil tener presente que uno de los avances más importantes que se hicieron durante la transición democrática fue quitarle a las Fuerzas Armadas toda capacidad para intervenir en cuestiones de seguridad interior. A la luz de estos datos y de la falta de explicaciones, no es improbable que estemos retrocediendo en una cuestión esencial.

Por otro lado, la ausencia de debate en el Gobierno y la oposición sobre el estado de la defensa nacional no es menos inquietante; como los discursos del miércoles de la Sra. Kichner y el Sr. Milani, que –sin decirlo– traían a la memoria el nefasto recuerdo del operativo Dorrego que reunió, hace décadas, a Montoneros y el Ejército.

Los pilotos del supercaza ruso T-50 PAK-FA podrán eyectarse a 23 kilómetros de altura


(RIA Novosti) - Aguantar sobrecargas de 9G de hasta 30 segundos y eyectarse a 23.000 metros de altura es lo que podrán hacer los pilotos del supercaza ruso de quinta generación T-50 (PAK-FA). Esas capacidades se deben a los trajes antigravedad elaborados por la empresa industrial científica Zvezda, según informó Nikolái Dergunov, el diseñador principal adjunto de la compañía.


Los trajes están provistos de un sistema de cámaras hinchables que al aumentar la aceleración vertical se inflan oprimiendo el cuerpo del piloto en las piernas y el abdomen y evitando de esta forma que la sangre se desplace a estas zonas, manteniendo el riego en el cerebro.

Además el piloto recibe aire a través de la mascarilla de ventilación que hincha los pulmones para prevenir la disminución del volumen pulmonar en condiciones de baja presión y sobrecargas.

Estos sistemas están conectados con un ordenador capaz de calcular las sobrecargas sin retrasar la reacción del sistema de compensación de presión. Aislantes térmicos y un sistema de ventilación regulan la temperatura bajo el traje del piloto en la cabina y durante la evacuación a grandes alturas. 

El T-50 es una aeronave militar polifacética que puede cumplir las tareas de caza, avión de ataque a tierra o bombardero. Es invisible para los radares del enemigo, su velocidad máxima es de 2.500 kilómetros por hora y está dotado con una avanzada inteligencia artificial. Tras varios años de pruebas secretas en los que se han realizado más de 500 vuelos de cuatro de estos innovadores aviones rusos, la producción en cadena está programada para el año 2015.

Según el presidente de la estatal Corporación de la Aviación Rusa, Mijaíl Pogosián, el aparato adelantará a sus análogos extranjeros.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99465-pilotos-supercaza-ruso-evacuarse-altura

Irán anuncia el estreno de la versión avanzada del sistema antiáereo S-200



Foto: eftekhare-irani.persianblog.ir

La versión móvil del sistema antiaéreo iraní S-200 se dará a conocer en los próximos ejercicios militares de las unidades de defensa aérea de Irán, según un comandante de alto rango de la república islámica. aseguró el general de brigada Farzad Esmaili, comandante de la base de defensa antiaérea de Khatam al-Anbia.

Además del sistema S-200, Irán sigue adelante con los planes de desarrollar versiones móviles de todos los sistemas de artillería y de defensa antiaérea nacional.

El comandante iraní dijo que la versión móvil del S-200 actuará en el marco de los ejercicios militares 'Modafe'an-e Aseman-e Velayat 5' (Guardianes de los Cielos Velayat 5), que se celebrarán dentro de seis meses.

Esmaili había descrito previamente los ejercicios como "más amplios" que las maniobras llevadas a cabo en el este de Irán el año pasado, diciendo que el avión no tripulado Hazem 3 también estará presente en dichas maniobras.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99490-iran-s200-movil-ejercicios-velayat

Surinam y Guyana se sumarán al Mercosur como Estados asociados

Por Redacción de Notitrans
Ambos países se integrarán al bloque regional en la próxima cumbre que se llevará a cabo en Montevideo el 11 y 12 de julio. En esa ocasión, José Mujica, mandatario de Uruguay, traspasará la presidencia Pro Tempore a Nicolás Maduro, jefe de Estado de Venezuela.  


Surinam y Guyana se sumarán al Mercosur como estados asociados en la próxima cumbre del bloque regional que se desarrollará en Montevideo el 11 y 12 de julio, donde el mandatario de Uruguay José Mújica traspasará la presidencia Pro Tempore a su par de Venezuela, Nicolás Maduro.

La incorporación en este status implicará que no habrá ningún país que quiere participar del grupo regional que no tenga algún tipo de asociación al Mercosur, según señaló Valeria Csukasi, Directora General de la Dirección General para Asuntos de Integración y MERCOSUR de la cancillería uruguaya.

El Mercosur tiene dos status políticos: el de miembros plenos, que son aquellos que participaron de su creación en 1991, Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil y desde julio del año pasado Venezuela; y otros denominados asociados, que son Perú, Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador.

Csukasi agregó que los cancilleres de Surinam y Guyana ya confirmaron su presencia en la cumbre que comenzará el jueves 11 de julio con la reunión de ministros de Relaciones Exteriores, pero el eje central será la cumbre de Jefas y Jefes de Estado donde se abordará la reincorporación de Paraguay, que se encuentra suspendido desde hace un año, cuando se produjo el golpe institucional contra el entonces presidente Fernando Lugo.

Sorprende la sofisticación de la agencia ilegal de la NSA en Brasilia

(Urgente24) - 
por ROBERTO KAZ y JOSÉ CASADO
Muy importante eran las operaciones de la NSA en Brasilia, realizadas sin el conocimiento ni la autorización de las autoridades de ese país. Evidentemente las oficinas diplomáticas estadounidenses tenían objetivos no diplomáticos, al menos hasta 2002, desafiando la buena fe del gobierno brasilero. Más revelaciones del diario O Globo, de Río de Janeiro.
Brasilia se destacó como la única estación en América del Sur en el mapa que describe las operaciones de satélites de espionaje exterior de Estados Unidos. También fue 1 de las 2 ciudades-base del Fornsat, que hospedaron a espías de NSA y la CIA asignados a trabajar juntos en este programa. En el lenguaje característico utilizado en los documentos copiados por Snowden, ellos integraron un grupo de trabajo, denominado SCS (Special Collection Service). además de Brasilia, habría otro grupo en Nueva Delhi, India.

RIO (O Globo). — En Brasilia funcionó, por lo menos hasta 2002, una de las estaciones de espionaje en las cuales agentes de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, de acuerdo a sus siglas en inglés) trabajaron junto a los de la CIA en USA. No se puede afirmar que continuó después de ese por ausencia de pruebas que lo confirmen. Documentos de la NSA a los que accedió O Globo revelan que Brasilia fue parte de la red de 16 bases de la NSA dedicadas a un programa de recolección de informaciones a través de satélites de otros países. Uno de ellos fue bautizado “Primary Fornsat Collection Operations” e identifica las bases de la agencia.
 
Los satélites son vitales para los sistemas nacionales de comunicaciones, así como las redes de fibras ópticas en los cables submarinos. Brasil no tiene ninguno pero alquila 8, todos de tipo geoestacionarios, o sea que permanecen estacionados sobre una región específica de la Tierra, en general en la línea del Ecuador.
 
Hay también un conjunto de documentos de la NSA, de septiembre de 2010, cuya lectura puede llevar a concluir que oficinas de la Embajada de Brasil en Washington y de la misión brasilera en Naciones Unidas, en New York, en algún momento fueron objetivos de la agencia. No fue posible confirmar la información. Tampoco si ese tipo de prácticas continúa.
 
Esa misma documentación expone los patrones de la NSA para el monitoreo de informaciones de oficinas extranjeras, en USA. Son softwares de espionaje operados a partir de implantes físicos en las redes digitales privadas y en computadoras: 'Highlands' es el nombre en código de un programa de reunión cotidiana de señales digitales; Vagrant funciona a través de copias de las pantallas de las computadoras; y Lifesaver ha
copia a través de los discos duros que se almacenan los recuerdos de las máquinas. Los 3 programas habrían sido utilizados para el espionaje de datos brasileros.
 
Los documentos de la NSA se filtraron gracias a Edward Snowden, técnico en redes informáticas. El ex empleado de la CIA trabajó en la agencia durante los últimos 4 años como especialista subcontratado a empresas privadas. Hace un mes, el diario británico "The Guardian" publicó las primeras revelaciones de Snowden en las operaciones de vigilancia de las comunicaciones realizadas dentro y fuera de las fronteras de USA.
 
El domingo 07/07, O Globo mostró que en la última década, la NSA espió las llamadas telefónicas y la correspondencia electrónica de personas en tránsito o residentes en Brasil, así como de las empresas que operan en el país. No hay cifras exactas, pero en enero pasado, por ejemplo, Brasil quedó sólo por detrás de similares interferencias realizadas por la NSA en Estados Unidos, que sumaron 2,3 millones de llamadas telefónicas y mensajes electrónicos espiados.
 
Para lograrlo, la agencia consiguió socios corporativos para el uso de al menos 3 programas de computadoras. Uno de ellos es el software Prism, que permite acceder a los correos electrónicos, chat y llamadas de voz de los clientes de empresas tales como Facebook, Google, Microsoft y YouTube, entre otros. Otro programa es Boundless Informant para rastrear registros tales como la hora local, la ubicación, etc., de los correos electrónicos enviados o recibidos. También está el X-Keyscore, capaz de reconocer un mensaje escrito en diferentes idiomas de la correspondencia hacia y desde Brasil. Y todavía queda el Fairview, que permite controlar una gran cantidad de información intercambiada por las personas y empresas en diferentes lugares.
 
Brasilia se destacó como la única estación en América del Sur en el mapa que describe las operaciones de satélites de espionaje exterior de Estados Unidos.
 
También fue 1 de las 2 ciudades-base del Fornsat, que hospedaron a espías de NSA y la CIA asignados a trabajar juntos en este programa. En el lenguaje característico utilizado en los documentos copiados por Snowden, ellos integraron un grupo de trabajo, denominado SCS (Special Collection Service). además de Brasilia, habría otro grupo en Nueva Delhi, India.
 
La NSA describe, en la presentación interna con fecha de 2002, cómo funciona como ese consorcio de agencias de espionaje estadounidenses. El objetivo, según la documentación oficial, es "convertir señales la inteligencia obtenidas en el extranjero a partir de los establecimientos oficiales de USA, tales como embajadas y consulados." Y añade: "La NSA trabaja en estrecha colaboración con la CIA (...) los agentes de la NSA, disfrazado de diplomáticos, conducen la recolección.". El documento se hizo hace una década y no fue posible confirmar si la práctica continúa.
 
Estos 2 organismos mantienen los equipos de SCS en 75 ciudades, de acuerdo con el documento 2002. No fue posible saber si lo siguen haciendo. De ellos, 65 eran capitales nacionales. Pero los documentos dejan claro que solamente en las estaciones de la NSA en Brasilia y Nueva Delhi, existían grupos de trabajo SCS para trabajar directamente en el programa de espionaje a través de satélites de otros países, el Fornsat.
 
La acción conjunta proporciona "inteligencia considerable sobre la comunicación de líderes", dice el documento NSA 2002. Ella es facilitada, dice, por "la ubicación dentro de una capital nacional."
 
Estructura para reunir informaciones
 
La cantidad de "objetivos" es grande: "Los sistemas de comunicación de los satélites comerciales extranjeros son utilizados en todo el mundo por los gobiernos extranjeros, organizaciones militares, corporaciones, bancos e industrias." La estructura de ese sistema de reunión de información, de acuerdo con la NSA, se basa en las alianzas de la agencia con empresas privadas, propietarias u operadoras: "La NSA, en conjunto con sus socios extranjeros, accede a las señales de comunicación de los satélites extranjeros."

La Villa Olímpica dejará 2000 viviendas sociales

Por Ángeles Castro  | LA NACION
Estarán destinadas a familias de pocos recursos, que podrán mudarse una vez concluidos los juegos de 2018

La Villa Olímpica, en el Parque Roca, según el render, tendrá edificios de cuatro y seis pisos, con departamentos. Foto: GCBA
 

Entre 1500 y 2000 familias porteñas de bajos recursos serán los principales beneficiarios del legado de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Como se recordará, Buenos Aires fue elegida sede de esas competencias y, para alojar a los atletas, el gobierno de la ciudad construirá una villa olímpica en Villa Soldati . Concluidos los 12 días del evento, los departamentos quedarán disponibles para ser entregados como viviendas a la población más vulnerable de la Capital.

Todavía, dijeron a LA NACION fuentes oficiales, se ignora cuál será la integración del universo de familias favorecidas, pero hay una certeza: si para entonces la administración macrista continúa al frente de la ciudad, el criterio por emplear será el mismo utilizado hoy para escoger a los beneficiarios de los créditos Primera Casa, o sea, el grado de vulnerabilidad de los solicitantes.

Es decir que probablemente no se moverá en bloque a familias que hoy habiten en, por ejemplo, un mismo asentamiento; si no que serán elegidas grupos con determinados indicadores de vulnerabilidad (condiciones de hacinamiento, integrantes con discapacidad, etc.), independientemente de su procedencia geográfica.
Si bien funcionarios porteños mencionaron que probablemente las unidades habitacionales de la Villa Olímpica fueran destinadas a residentes de la villa 21-14 de Barracas, a la vera del Riachuelo, quienes siguen de cerca la causa judicial que ordena reubicar a las personas instaladas sobre el camino de sirga explicaron que esas familias ya tienen asignada su futura vivienda en complejos proyectados por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y que deben ser relocalizadas mucho antes de 2018.

En total, viven en villas, asentamientos y núcleos transitorios de la Capital 163.587 personas, según surge del Censo 2010. Son un 52,3% más de las registradas diez años antes. Se trata de un crecimiento explosivo tanto en términos absolutos como relativos: en el mismo período, la población total de la ciudad apenas aumentó 4,1 por ciento.

El déficit habitacional constituye uno de los problemas estructurales de Buenos Aires, que los gobiernos no han logrado resolver pese al transcurso de las décadas. Por eso, dejar como herencia de los Juegos Olímpicos de la Juventud a los porteños viviendas sociales en el sur de la ciudad fue un condimento atractivo de la propuesta ante el Comité Olímpico Internacional (COI).

La organización de juegos olímpicos, de menores o de mayores, incluye el desarrollo de infraestructura para abastecer las necesidades tanto de las competencias como de las delegaciones participantes. Y parte de esta infraestructura, como sucedió en Barcelona y como ocurrirá con Río de Janeiro en 2016, queda como legado a las ciudades sede y las realza.

La Villa Olímpica tendrá una superficie de 10 hectáreas dentro del Parque Roca, en Villa Soldati. Según la presentación del gobierno porteño ante el COI, tendrá capacidad para 6264 residentes. Se estima que el mismo número de personas podrá, tras los juegos, mudarse a las instalaciones transformadas en vivienda permanente.
La presentación oficial explica que las llamadas "áreas residenciales" serán construidas bajo estándares del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) -que tiene a su cargo el desarrollo de complejos habitacionales- y ocuparán 110.000 metros cuadrados.

Habrá, se lee, edificios bajos de cuatro o seis plantas, con departamentos de entre dos y seis ambientes. Todos los departamentos tendrán acceso a terrazas verdes o patios. Un croquis anexo muestra 33 edificios, seis de ellos de seis pisos y los 27 resto, de cuatro.

Se trata de aproximadamente 2000 unidades, que, en principio, estarán disponibles para un número similar de familias. Además, la ciudad sumará dos nuevas instalaciones deportivas, a la par de las sedes existentes para distintas disciplinas -desde los estadios de Boca y River, hasta el Campo de Golf- que serán mejoradas. Las novedades serán una pista para mountain bike en el Parque Sarmiento, en Saavedra, y un polígono para tiro con arco en Parque Roca, cerca de la Villa Olímpica.

La inversión estimada en la Villa Olímpica alcanzará, cálculo de inflación incluido, 112.457.000 dólares, aportados por el IVC. Además, el gobierno porteño desembolsará otros 69.000.000 de dólares..

Del editor: por qué es importante.
El crecimiento de las villas en la última década no se condice con los supuestos beneficios del crecimiento del país en el mismo período.

Video: Repotenciación del BTR 60-70 por Saymar

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.


Video: BAE Systems Alligator 6x6


https://www.youtube.com/watch?v=kcCZzwT1obs

Buena máquina...

Video: Saymar, repotencia vehiculos de combate (Israel)

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=CS_2hIRksOY&feature=player_embedded&noredirect=1#at=10


Es impresionante lo que hacen con plataformas viejas...


Nuevo atropello presidencial



Editorial II del diario La Nación
La decisión de trasladar el Monumento a Colón a Mar del Plata no sólo arriesga la integridad de la estatua, sino que tergiversa la historia misma.Aunque la presidenta Cristina Fernández de Kirchner haya asegurado que el reemplazo del Monumento a Colón por el de Juana Azurduy "no es una decisión caprichosa", lo cierto es que ciertas iniciativas tomadas en soledad, y avaladas por una apresurada puesta en marcha por parte de funcionarios complacientes, pueden transformarse en asuntos muy graves para la vida de la república.

Es lo que está ocurriendo con el anunciado traslado del monumento. Hubo disposiciones de la Justicia que fueron ignoradas: un fallo de la jueza María Alejandra Biotti, del 12 de junio pasado, obligaba al Ejecutivo Nacional a "abstenerse de concretar cualquier acto que implique el traslado del monumento, sin perjuicio de las medidas que se tomaran para su conservación y preservación", y por un plazo de tres meses a partir de la sentencia. Pero el martes pasado otro fallo, del juez en lo contencioso administrativo Enrique Lavié Pico, autorizó a la Nación a llevar adelante las obras de desmontaje de la estatua de Colón, situada detrás de la Casa Rosada, obligándola empero a hacer llegar al gobierno porteño un informe sobre el plan de restauración.

Sin embargo, en el tiempo transcurrido entre ambos fallos, ya se había producido parte importante del desmontaje, con la estatua de Colón tendida sobre una tarima próxima a la obra. En ningún momento se notificó del trámite a ninguna autoridad del gobierno porteño, e incluso los efectivos de la Policía Federal y Gendarmería, que custodiaban la entrada a la Plaza Colón, impidieron el ingreso del personal del Ministerio de Ambiente y Espacio Porteño. Se había avanzado, además, en abierta ignorancia de las medidas cautelares presentadas por las ONG Basta de Demoler y Salvemos las Estatuas, aunque éstas fueron desestimadas también por el juez Lavié Pico. Por su parte, la municipalidad de Mar del Plata ya inició las obras para recibir el Monumento a Colón porteño, o lo que quede de él, ya que los expertos han advertido en innumerables ocasiones sobre el peligro de su traslado y el efecto del salitre marino sobre el mármol.

Que Juana Azurduy, combatiente por la independencia, ejemplo de valor y austeridad hasta su fallecimiento, debe ser honrada es una justa decisión. Pero para ello no se debe mancillar la memoria de Cristóbal Colón, autor de una de las más arriesgadas, valientes y grandiosas empresas de la humanidad: esto no sólo afrenta a las comunidades italianas y españolas, sino también a toda la Argentina, inserta en una América que no sería latina si no hubiera existido Colón.

La Presidenta, tan afín al relato indigenista, deja de lado, sin embargo, las penurias que sufren en la actualidad las comunidades aborígenes de la nación toba, y rechaza el fenómeno único de la hispanidad resultante de esa fusión de culturas y de sangre que se sucedió en América a partir de 1492. El desconocimiento de nuestro pasado no sería de censurar, si no fuera que, por un ideologismo vacío de contenido, se pretende dañar no sólo la magnífica escultura realizada por el afamado artista florentino Arnaldo Zochi, sino nuestras propias raíces y a la historia misma.

Hay un punto en el que el gobernante debe detenerse, y es aquél en el que sus gustos personales lesionan las leyes nacionales y la Constitución porteña. Es de desear que todo este ingrato episodio termine pronto, con el respeto por las decisiones de la Justicia y por el que se debe a toda la comunidad porteña.

Alguien podría explicarles que los faraones estaban en Egipto, por favor...

Las dos Coreas acordaron una industria en conjunto

Seúl y Pionyang llegaron a una alianza para reabrir un complejo industrial cerrado por la tensión militar en la zona. Funcionarios se preparan para "reactivar las operaciones"

Crédito foto: Reuters

Corea del Norte y Corea del Sur alcanzaron un acuerdo para reabrir el complejo industrial conjunto de Kaesong cerrado por la escalada de tensión militar en la zona, informó Seúl tras mantener negociaciones transfronterizas.

Funcionarios de ambas partes acordaron “reactivar las operaciones de las empresas” en el complejo “cuando esté listo”, según un acuerdo firmado por los dos bandos tras unas maratonianas conversaciones mantenidas cerca de la frontera entre el sábado y el domingo.

Representantes de ambas naciones encararon un importante gesto de distensión que puede contribuir a que ambos países retomen el diálogo.

Kaesong lleva paralizado desde hace más de tres meses por deseo de Pyongyang, inmerso en marzo y abril en una campaña de amenazas dirigidas contra Seúl, Washington y Tokio en protesta por las últimas sanciones de la ONU y por los ejercicios militares conjuntos de EEUU y Corea del Sur en la península.

Durante el encuentro, los representantes surcoreanos han explicado que su principal objetivo es negociar una salvaguarda que evite que el Norte cierre arbitrariamente el complejo y garantice su funcionamiento al margen de lo que suceda en el plano político.

El proyecto industrial, en el que 123 compañías del Sur fabricaban productos gracias al trabajo de 53.000 obreros del Norte, permite a Pyongyang obtener decenas de millones de dólares en divisa extranjera cada año y que empresarios surcoreanos aprovechen la mano de obra barata norcoreana.
 
El Sur, cuya representación ha liderado el delegado de la oficina de cooperación e intercambios del Ministerio de Unificación, Suh Ho, también ha propuesto el acceso de los responsables de estas compañías al polígono, ubicado en el Norte a unos 10 kilómetros de la frontera.
Esta visita les permitiría retirar productos y materiales almacenados a la intemperie que puedan deteriorarse con la llegada de la estación lluviosa a la península coreana.

Durante esta semana, las dos Coreas, que permanecen técnicamente en guerra dado que el conflicto que los enfrentó entre 1950 y 1953 concluyó con un alto el fuego y no un tratado de paz, reiniciaron el contacto telefónico y acordaron dialogar sobre el devenir de Kaesong.

Fuente: AFP - Via Infobae.com

Poco serios estos norcoreanos...

Uruguay: proponen controles antidoping para funcionarios públicos

Colaboración de nuestro lector Carlos Lucas:
(Diario La Nación) - Los legisladores uruguayos quedaron en la mira esta semana con un par de propuestas que, pese a no aparecer con chance de concretarse, abrieron el debate sobre la relación entre la opinión pública y los representantes parlamentarios.

Por un lado, un sindicato de maestros comenzó a recoger firmar para conseguir apoyo popular que les permita imponer un tope salarial a los senadores y diputados.

Por otra parte, un diputado de la oposición presentó un proyecto de ley para que los legisladores -y otros funcionarios públicos- sean sometidos a exámenes sorpresivos para detectar si consumen droga. Eso, el mismo día que una comisión parlamentaria aprobó el proyecto de ley sobre legalización de la producción y comercialización de marihuana.

El primer caso, se debe a que los docentes están en huelga contra el gobierno porque reclaman más aumento salarial en la ley presupuestal que el domingo envió el Ejecutivo al Parlamento. Y cómo el gobierno y su bancada oficialista responden que no hay recursos para atender ese reclamo, los sindicalistas quieren que los senadores y diputados ganen lo mismo que un maestro recién recibido.

El segundo caso, se da luego que un examen a policías que custodiaban al ministro del Interior, diera positivo en algunos agentes.

Antidoping

El diputado nacionalista José Carlos Cardoso presentó un proyecto de ley que establece controles antidoping para legisladores, magistrados y otros jerarcas de gobierno.

La iniciativa plantea que los "funcionarios con cargos de responsabilidad política y de particular confianza" deban someterse a controles antidoping sorpresivos para detectar si han consumido sustancias ilegales.

La idea es "someternos todos a los controles" dijo Cardoso en alusión a los "funcionarios que deben tomar decisiones importantes".

Aunque estas dos propuestas tienen escasa posibilidad de avanzar, la que si pasó a la Cámara de Diputados es la que establece una legalización de la producción de cannabis, tanto para consumo personal, como en clubes de fumadores de marihuana o para venta en farmacias.

El proyecto tiene el respaldo exclusivo de la bancada del Frente Amplio aunque todavía hay un voto pendiente -de un diputado del interior del país- por lo que aún no está segura su aprobación. En caso de ser votada afirmativamente pasará al Senado para su consideración.

sábado, 6 de julio de 2013

Quieren involucrar al Ejército en el combate a los narcos

(Perfil.com) - El nuevo jefe del Ejército, César Milani, se propone volcar los $333 millones de fondos reservados a la lucha contra el narcotráfico. Apoyo del kirchnerismo.

Jura. Carena y Milani dialogan con Parrilli y Rossi, en el acto.En una desesperada búsqueda para obtener una hipótesis de conflicto a la altura de su real estado operativo, el general César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani prepara un nuevo plan para involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. El jefe del Ejército contaría con la venia presidencial y promete que no será necesario modificar ninguna ley.

Cuando Milani dijo el miércoles pasado en el Colegio Militar de la Nación, durante el acto de asunción de la nueva cúpula de las Fuerzas Armadas, que es un “momento histórico para caminar juntos hacia el futuro”, sólo un selecto grupo de oficiales sabía cuál era el encriptado significado de sus palabras. Antes había dicho que pretendía un Ejército que acompañe al “proyecto nacional, que se mantiene vivo en las mentes y memoria de los argentinos”.

Una fuente castrense, que conoce a Milani desde que hizo su curso de inteligencia como teniente primero, descifró el mensaje del general: “El ‘milanga’ ahora va por todo”. Otro militar, que conoce sus planes, adelantó que “el Ejército, en un futuro cercano, tendrá mayor presencia en los nuevos desafíos” y realizó un gesto de afirmación cuando PERFIL le preguntó específicamente sobre el control de las fronteras y la lucha contra el narcotráfico.

Milani ya había dado el primer paso a principios de 2011 cuando diseñó, en el blindado séptimo piso del Edificio Libertador, un ambicioso proyecto que tenía como objetivo la utilización de “material humano” y “elementos” del Ejército para combatir el “narcotráfico”. Con el apoyo de Nilda Garré, ex ministra de Defensa y en aquel momento jefa de la cartera de Seguridad, la iniciativa llegó a manos de la presidenta Cristina Kirchner.

En junio de ese año la Presidenta anunció la puesta en marcha del Plan Escudo Norte, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, “para combatir el delito y la violencia asociados al narcotráfico en el norte del país”. La estrategia era una versión light del proyecto que había diseñado el general de inteligencia. Después de estar relegados del antiguo operativo Fortín I, lanzado en 2007, el Ejército dio su primer paso en la lucha contra el tráfico de drogas con la puesta en marcha del Fortín II y del Plan Escudo Norte.

Es “un amplio convenio de cooperación” entre los ministerios de Seguridad y de Defensa para que las Fuerzas Armadas puedan brindar asistencia en la lucha contra el delito, no fue casual. Así fue como Milani sembró parte de la frontera con sus radares terrestres Rasit, pequeños aviones sin piloto que llevan cámaras, equipos de comunicación y guerra electrónica.

El Ejército sin hipótesis de conflicto cuenta con una caja de 332.963.472 pesos para “inteligencia estratégica”, es decir un presupuesto mayor a la sumatoria de lo que todas las Fuerzas Federales destinan a “inteligencia criminal” y más de la mitad de la partida que destinó el Poder Ejecutivo para la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE).

Tambien, se podría desarrollar un nuevo equipamiento en Fabricaciones Militares y plataformas básicas...

Renuevan todas las luminarias por otras de mayor potencia

(Diario Clarín) - Comenzaron en Plaza Constitución y siguen en las avenidas Santa Fe, 9 de Julio y Juan B. Justo. La Ciudad pondrá en tres años 90.000 farolas nuevas con LED, que son más luminosas y económicas.
 
A plena luz. Las nuevas luminarias en postes y paradas de colectivos transforman el paisaje de Constitución en un ámbito más seguro para los vecinos y pasajeros. /EMMANUEL FERNANDEZ

Constitución es el ejemplo: la Ciudad ya comenzó a renovar todas sus luminarias públicas: las cambiarán por artefactos de tecnología LED. Son 125 mil, distribuidas a lo largo de las casi 24.500 cuadras que tiene Buenos Aires, y apuntan además a remediar las quejas por la inseguridad a causa del déficit de iluminación. La primera parte del proyecto de modernización largó en junio y prevé que en tres años haya 90 mil farolas nuevas. La tecnología LED (en inglés, Light-Emitting Diode, diodo emisor de luz) es sustentable, mucho más económica y duradera que la tradicional incandescente o fluorescente, pero además genera menos calor y mejora la calidad de la iluminación. La Ciudad espera ahorrar así un 50% en el gasto de energía y reducir los riegos de los vecinos. Además, con la instalación se implementará un sistema de gestión que permite monitorear en tiempo real el estado del alumbrado público, detectar problemas, programar el mantenimiento y adaptar la potencia según el horario

Actualmente, la Ciudad paga $ 170 millones por año en la iluminación de las calles: 100 millones se destinan a la electricidad y el resto, al mantenimiento. La cuenta que hacen desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público tiende a reducir entre un 45% y un 50% el consumo de energía y ahorrar entre un 25% y un 30% en relación al mantenimiento. 

La licitación pública para el trabajo de renovación fue adjudicada a Philips, la empresa de origen holandés que tiene una sede en la Argentina y trabaja en la producción de iluminación. Si bien los orígenes de los diodos se remontan a 1927, los emisores de luz fueron creados en 1962 y se incorporaron a electrodomésticos, controles remotos, equipos de sonido y computadoras, entre otras aplicaciones, para indicar encendido y apagado.

Y en los últimos años, con la luz blanca, su evolución fue imparable. Los especialistas manejan un ejemplo que explica esta revolución: mientras que los tubos fluorescentes duplicaron su eficiencia desde 1950, los LED incrementaron diez veces su performance desde 2000. Tanto los Estados como las empresas privadas de todo el mundo apuestan a su uso. En la Ciudad, los gobiernos de la Nación y de la Ciudad las utilizan también para iluminar sus edificios icónicos, como el Cabildo, la Pirámide de Mayo, el Congreso, bancos estatales, la Casa Rosada y muchos otros monumentos.

Las seis empresas que hacen el mantenimiento de las luminarias de la Ciudad tienen un cronograma de renovación de 3.000 lámparas por mes hasta diciembre. “Queremos que Buenos Aires sea una de las ciudades con mayor cantidad de LED en el alumbrado. Apuntamos a contribuir a nuestra meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

Además se implementará un sistema de gestión para monitorear en tiempo real el estado del alumbrado, programar el mantenimiento, regular la potencia de la luz y detectar las que no funcionan o quedan prendidas. Para unificar los colores y el tipo de luminaria, se decidió colocar blanco frío en las avenidas, blanco cálido en las calles peatonales y comerciales y blanco neutro en el resto de la Ciudad. Ya se ve en Constitución y siguen en las avenidas Santa Fe, 9 de Julio y Juan B. Justo.

El asesor Marcelo Iezzi, del departamento de Desarrollo Sostenible de PwC Argentina, opinó: “Se trata de un programa básico para una Ciudad; es lo primero que puede hacerse, cambiar las conductas dentro de su campo de acción”. Si bien el especialista reconoce los beneficios de la tecnología LED –en cuanto a costos, consumo y sustentabilidad–, entiende que “si la energía tuviese un precio real, al margen de los subsidios, sería más sencillo invertir pensando en la futura rentabilidad. Si no hay valores reales en relación a la energía, seguirá habiendo barreras para implementar el uso de energías renovables”, analizó.

Un giro en la política militar y en el relato ideológico

La frase que da significado a los nuevos cuatro jefes de Estado Mayor es la afirmación del titular del Ejército, general César Milani, la figura militar clave en términos políticos, quien sostuvo que las Fuerzas Armadas "acompañen con renovadas ansias el proyecto nacional".

En términos políticos, ello implica la intención de alinear a la estructura militar con el proyecto del kirchnerismo.

Hasta ahora, la política militar había tenido como eje la subordinación y desarticulación de las Fuerzas Armadas, combinando la baja presupuestaria, la anarquización y postergación salarial y una constante revisión del pasado por las violaciones a los derechos humanos de los años setenta.

La crisis de la campaña antártica, que de hecho privatizó el gobierno nacional al arrendar medios privados de países como Holanda, Rusia y Sudáfrica, por la incapacidad de las Fueras Armadas para cumplir una función estatal básica, ha puesto en evidencia la situación en que están las Fuerzas. El fracaso que se produjo este año llevó a un avión Hércules de transporte de la Fuerza Aérea uruguaya a tener que participar en el puente aéreo de emergencia que se improvisó para abastecer las bases afectadas.

Los medios de las Fuerzas Armadas se degradaron en los últimos años. Sólo la inteligencia militar recibió más fondos y equipos que en el pasado. Además, más mandos de esa especialidad fueron promovidos.
Posiblemente, haya que buscar el desencadenante de esta decisión en las recientes inundaciones de La Plata. Entonces, La Cámpora desplegó su primer gran operativo "territorial" sobre la base de los camiones y la logística de la Guarnición La Plata. Los viejos camiones Reo de origen norteamericano adquiridos en 1961 -los más modernos, por lo general, han quedado fuera de funcionamiento- fueron los vehículos más utilizados.
La propia Presidenta participó del operativo y habló con los medios de comunicación desde la lavandería del Regimiento VII de Infantería Mecanizado Coronel Conde de La Plata, donde elogió la participación del Ejército.

En paralelo, se articuló el "relato" político-ideológico para justificar el giro en la política militar.

Hace cuarenta años, el jefe del Ejército designado por el presidente Héctor J. Cámpora, el teniente general Jorge R. Carcagno, acordaba con la Juventud Peronista (brazo político de Montoneros) un operativo conjunto de carácter social, que se denominó Dorrego -el nombre del mismo prócer que hoy lleva el Instituto del Revisionismo Histórico-, para paliar los efectos de una grave inundación en la provincia de Buenos Aires. Fue Perón ya presidente, quien al poco tiempo relevó a Carcagno y terminó con el experimento.

Aparece, así, para el relato, un capítulo trunco del proyecto de Cámpora de 1973, que se reedita ahora.
Pero, al mismo tiempo, este giro en la política militar se da cuando la Presidenta acentúa su adhesión al modelo chavista, tanto en la política económica como en la exterior, así como en lo cultural y en la interpretación de la historia, como bien lo evidencia la estatua de Colón ya tumbada.

Más allá de estas coincidencias, la diferencia más relevante entre el kirchnerismo y el chavismo estaba en el rol de las Fuerzas Armadas. Un pilar de la coalición de gobierno en el primero y un sector estatal marginado en el segundo. Esta diferencia puede comenzar a superarse ahora y el modelo kirchnerista intentar coincidir con el chavista también en esta cuestión.

Quienes se dedican a la sociología militar tienen en la Argentina un dato empírico útil para conocer el voto de los militares y es cómo vota la población de la Antártida. Más del 80% son militares en actividad y constituyen, además, una muestra muy aproximada al total de los militares, en cuanto a porcentaje que presentan cada una de las fuerzas y de sus grados y jerarquías.

En 2011, Cristina fue reelegida con el 54% de votos en el país y sólo el 8% en la Antártida. Nunca un presidente tuvo una brecha tan grande entre el promedio y el voto militar, algo que quienes hoy emprenden esta nueva etapa para alinear a las Fuerzas Armadas con el proyecto K no deben olvidar..

Se suspendió el viaje de este año de la Fragata Libertad


Con la Fragata Libertad alistada ya en el Apostadero Naval, amarrada en la Dársena Norte de Puerto Madero, y cuando la comunidad náutica venía preparando una caravana para acompañar la zarpada, prevista inicialmente para hoy, la Armada anunció sorpresivamente que este año no se hará el viaje de instrucción.

Los 64 guardiamarinas que cursan su último año en la Escuela Naval Militar deberán esperar hasta enero de 2014 para abordar el buque escuela y participar de un encuentro de veleros latinoamericanos, que solamente recorrerá durante cuatro meses puertos de la región.

Así lo informaron ayer a LA NACION voceros de la fuerza naval, al confirmar que la Fragata, que el año pasado permaneció retenida 77 días en Ghana por una demanda de los "fondos buitre", partirá la última semana de enero al puerto brasileño de Itajaí para formar parte del encuentro Velas Latinoamérica 2014, junto a embarcaciones de Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, a partir del 11 de febrero, en "una muestra de amistad e integración regional".

Otras fuentes castrenses, sin embargo, atribuyeron la suspensión del viaje de este año a la necesidad del Gobierno de ahorrar el costo que insumiría el recorrido, estimado en dos millones de dólares. Ante una consulta de LA NACION, autoridades navales negaron esa interpretación.

En los últimos días había quedado desestimada la caravana que varias instituciones náuticas, incluida la propia Armada, tenían previsto realizar para saludar a la Fragata, que luego de su accidentado viaje de 2012 no había tenido un recibimiento oficial en el puerto de Buenos Aires. Convocaban a despedir a los guardiamarinas el Yacht Club Argentino, el Centro Naval, el Club Náutico San Isidro, la Asociación Amigos de la Fragata Libertad, la Cámara de Comandantes y la Toldilla de Segundos Comandantes.

Había una convocatoria para hoy, con el sello oficial de la Armada. Un afiche que se difundió por las instituciones y por las redes sociales, con el sello oficial de la Armada, invitaba a saludar hoy, a las 15, a la Fragata. Incluso, en el Apostadero Naval se vieron en los últimos días tareas de aprovisionamiento para un viaje que parecía inminente y que, sorpresivamente, se canceló.

Las autoridades navales explicaron que el viaje se reprogramó debido al poco tiempo disponible para planificar el viaje de este año, ya que la Argentina se había comprometido a organizar en el verano el encuentro de grandes veleros, al estilo de la regata Velas Sudamérica 2010, que se realizó con motivo del Bicentenario. Esta vez la convocatoria será por los 200 años del Combate Naval de Montevideo, como un homenaje al almirante Guillermo Brown, y está previsto que el recorrido concluya el 23 de junio, en el puerto de Veracruz.

Al programarse para 2014, el nuevo viaje de instrucción albergará alternadamente a las promociones 142 y 143 de la Escuela Naval.

"El relevo se hará en el medio de la travesía, posiblemente a fines de mayo, y la intención es organizar una segunda fase del viaje de instrucción, que proseguiría unos meses más hasta completar los días de navegación y las millas náuticas requeridos para completar la formación de los guardiamarinas", explicó a lLA NACION el vocero de la Armada.

El viaje hasta Veracruz tendrá 134 días de navegación y un recorrido de 12.000 millas náuticas, un trayecto más acotado que los periplos anteriores. El año pasado, la nave había zarpado el 2 de junio, con un plan de navegación de 189 días, que finalmente terminaron siendo 221, por el embargo sufrido en Ghana.

En la Armada explicaron a LA NACION que se manejaban dos alternativas para un próximo viaje. Una era hacer un viaje corto en lo que queda del año, teniendo en cuenta que la Fragata debía estar de regreso en noviembre, para dar tiempo a alistarla para la regata de los veleros latinoamericanos. "Se optó por la otra variante: hacer el viaje en enero, con la idea de que no finalice en el puerto de Veracruz. Habrá una segunda fase, que se definirá en las próximas semanas", indicó el vocero de la fuerza.

Más allá de las argumentaciones oficiales, no hubo respuesta a los interrogantes planteados por la convocatoria de las entidades náuticas, ni tampoco se explicó por qué la Fragata fue trasladada al Apostadero Naval, que no es su lugar habitual. Sólo queda amarrada allí cuando zarpa o cuando regresa de un viaje.

Desde que concluyó el polémico viaje que se frustró por el embargo en Ghana, la Fragata Libertad permaneció hasta mediados de febrero en el puerto de Mar del Plata, donde fue visitada por 120.000 personas. Luego fue llevada el Astillero de Río Santiago para trabajos de mantenimiento en el motor y en el casco. "Estaba lista para zarpar. Pero si se hubiera optado por el viaje corto, a su regreso hubiera correspondido un trabajo de actualización de los generadores", explicó el vocero naval.

viernes, 5 de julio de 2013

La bomba inteligente argentina FAS-850 “Dardo 2”

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

(Defensa.com) - Bien sabido es que los medios aéreos de Argentina se encuentran en inferioridad clara con respecto a los actores regionales del momento. Las instituciones castrenses del país llevan adelante esfuerzos notorios para paliar la situación. La bomba FAS-850 “Dardo 2” es un claro ejemplo.
Vista general de la bomba “Dardo”, que potenciará los medios de combate nacionales.

Existe un programa de bombas inteligentes stand-off llevado a cabo por la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID), dependiente de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), con el objetivo de desplegar capacidades técnicas y humanas que permitan lograr el desarrollo de armamento de gran alcance, acorde con la filosofía moderna. Atendiendo especialmente a soluciones que posean un alto grado de componentes y piezas nacionales, se inició el programa Fuerza Aérea Sistemas (FAS) 850, que tuvo su punto de partida con la bomba Dardo I, que era un material lanzable stand-off asistido por un cohete que le confería un alcance de 15 km., siendo su peso de 227 kg.
Las “Dardo” han sido probadas extensamente en los A-4AR de la FAA y los “Super Etendard” de la Aviación Naval.

Con posterioridad evolucionó a la Dardo 2, que es una bomba lanzable desde el aire inteligente con sistema de alas plegables, que permitió desarrollar capacidades en numerosas disciplinas concurrentes con el diseño de equipamientos stand-off de última generación. Todo el conocimiento y la capacitación tuvo que ser planificada por mentes autóctonas, ya que era casi imposible obtener información sensible para el proyecto. Gracias a la formación y experiencia acumulada durante tantos años en el desarrollo y mantenimiento de armamento, fue y es posible trabajar en este modelo de equipos.

Los prototipos iniciales de esta bomba planeadora cuentan con una longitud de 2.630 mm. y un diámetro máximo de 400. El cuerpo se asemeja a un paralelepípedo que en su parte frontal se va ahusando, para terminar en una antena de telemetría y tubo pitot. En su interior, desde adelante hacia atrás se alojan un tanque de nitrógeno comprimido, el sistema neumático, las baterías, el transmisor de telemetría; por detrás de las alas la computadora de abordo, un secuenciador, el módulo de motores de control y un paracaídas, este último para permitir su recuperación tras las pruebas en vuelo.

Según los primeros datos públicos, el peso de este ingenio puede variar entre los 250 y los 400 kg., dependiendo de la carga útil empleada, que puede ser única, múltiple, FAE (Fuel Air Explosive) u otras. En su parte superior la bomba dispone de dos alas metálicas, que se encuentran plegadas hacia atrás sobre el cuerpo y que se extienden cuando empieza la caída libre, luego de ser lanzada. Se encuentran unidas en su raíz en una especie de placa que también dispone de dos cáncamos NATO 14”, que sirven para su fijación al soporte.

En la parte posterior del cuerpo, que en las versiones iniciales culmina en forma plana y que internamente aloja un paracaídas, se encuentran cuatro aletas que nacen en los vértices de esta suerte de paralelepípedo. Inicialmente se emplearon las aletas traseras de los misiles Rafael Shafrir II con la finalidad de aprovechar sus rolerones, pero estos no fueron efectivos, debido a que no tenían la velocidad necesaria para su correcto funcionamiento, por lo que en las versiones posteriores se modificaron.

Tecnologías y características
También en la parte trasera, pero dispuestas horizontalmente, dispone de dos aletas estabilizadoras planas de forma rectangular. En la parte superior trasera hay un pequeño carenado con su parte frontal compuesta por una sección transparente, que permite la colocación de una cámara de video. Dependiendo de la versión por delante y detrás de ese carenado posee otros dos más pequeños de forma rectangular, que son los correspondientes a las antenas de GPS (Global Positioning System) de 50 Hz. En un primer momento esta bomba solo disponía de uno de ellos, primero sobre la parte frontal superior y después reubicado en la trasera.
 
Gráfico de la disposición interna del ingenio.

Tras la antena que se encuentra más atrás se sitúa el sistema de apertura del paracaídas. A la izquierda de la antena delantera del GPS se inserta lo que parece ser un pin de seguridad. Ubicadas en el lateral derecho del cuerpo hay dos hendiduras que disponen de distintas entradas. En una de estas se encuentra una perilla que tiene la inscripción, apenas visible, 110 V, una entrada circular y una para USB (Universal Serial Bus). En el mismo lateral, pero más adelante, también posee un indicador con agujas que, a juzgar por la ubicación del sistema neumático, parece indicar que se trata de un manómetro. En el lateral opuesto está un indicador de ángulo de ataque.

La aeronave portadora que se encuentre configurada con este tipo de bombas puede efectuar el lanzamiento hasta los 40.000 pies (12.192 m.), con una velocidad igual o menor que 0,9 Mach y el alcance es de 60 km., con un CEP (Circular Error Probable) de 15 m. Según las previsiones preliminares en una segunda etapa, con la adición de un motor cohete se esperaba que la altura de lanzamiento se redujera a 25.000 pies (7.620 m.), contando con la capacidad de batir blancos que se encuentren en el orden de los 100-150 km. con un CEP que ronda entre los 6 ó 7 m. El sistema de guía empleado es por inercial/GPS, mientras que la designación del blanco puede ser previa o durante el vuelo.

La carga de esta bomba en el vector lanzador es posible gracias al adaptador para Dardo II-Mod.3, que básicamente consta de una pieza principal que es el cajón soldado, sobre el cual se montan los siguientes componentes: un carenado frontal en la parte superior trasera, una tapa de inspección, mientras que en la inferior trasera se sitúa el conjunto de antena de GPS. Sobre la parte superior se encuentran los conectores delantero y trasero y en la inferior las horquillas para cables armadores. Del cajón pende una unidad Alkan 165, que es donde va fijada la bomba. Este adaptador se fija a la aeronave mediante dos cáncamos NATO 14”, permitiendo la estandarización del material acorde a criterios logísticos y operativos comunes.

Con los resultados obtenidos en las pruebas con los prototipos de las primeras se evolucionó a la Dardo 2-B de configuración de guerra (carga única). Incorpora como carga el cuerpo de bomba Mk.82 o BK-BR 250, que se encuentra situado debajo de lo que parece ser un soporte confeccionado con una lámina metálica, que a su vez está unido a la placa donde se fijan las alas y los cáncamos. Externamente el cuerpo queda cubierto por un carenado plástico de sección rectangular, que en su parte inferior copia la curvatura del cuerpo de la bomba.

FAS 850 “Dardo 2C”

Caminando con la “Dardo II”
En lo que respecta a la sección de cola, se ha confeccionado también en material plástico. A diferencia de las primeras versiones, ésta termina en forma ahusada y no plana, ya que no dispone de paracaídas de recuperación. También se han integrado las aletas que nacen en los vértices, que pasaron a ser del mismo material plástico, abandonando las anteriores correspondientes a los misiles Shafrir. En lo que respecta a las dimensiones, según lo informado se conservan la longitud y diámetro máximo de la versión preliminar y lo mismo sucede con la altura, velocidad de lanzamiento y el alcance, mientras que el CEP estimado es de 15 m. En esta versión el peso es de 280 kg.

La designación del blanco puede ser tanto previo como durante el vuelo, mientras que la navegación es por inercial y GPS. En esta bomba también se ha integrado la espoleta de proximidad por efecto Doppler desarrollada en el marco del proyecto FAS 1020. Se conecta con el cuerpo de la bomba mediante un prolongador. Esta espoleta es compatible con bombas frenadas FAS 250 y lisas BK BR 50, 125 y 250 y las de la serie Mk. Para su funcionamiento emplea el principio de radio frecuencia/Doppler, permitiendo un tiempo de armado que va desde los 2 a los 12 segundos, mientras la altura nominal de explosión es de 10 m.

Las condiciones de operación permiten un lanzamiento con una velocidad mínima de 220 nudos (407,44 km/h.) y una máxima de 580 (1.074,16), variando la altura en función de la bomba empleada, que soporta un rango de temperaturas comprendido entre los -30 y los +60° C. Su confiabilidad es superior al 80 por ciento en el modo de radio frecuencia y superior al 90 con el respaldo de impacto. Esta espoleta posee un selector externo, desde donde se puede configurar el tiempo de armado en segundos, dependiendo si la bomba es lisa o frenada. También en la materia ultrasensible de espoletas la FAA ha trabajado intensamente para obtener y preparar el conocimiento sobre esta espinosa materia.

El próximo paso que la FAA planea dar es la Dardo 2-C, la versión propulsada que integrará un turbomotor íntegramente nacional, alimentado con combustible JP (Jet Propulsion) y cuenta con un sistema de control y navegación que le permite cumplir misiones típicas de un misil de crucero. Se halla en avanzado estado de desarrollo previéndose efectuar los vuelos de prueba en el segundo semestre de este año. La longitud y diámetro exterior son similares a los anteriores, al igual que la velocidad y altura de lanzamiento. Su peso es de 250 kg., mientras que el alcance se extenderá a 200 km.

Al igual que en la versión previa, la designación de blanco puede ser anterior o durante el vuelo, mientras que la navegación es inercial y por GPS, con un perfil en el aire programable que incluye navegación a baja cota con altímetro láser. Los modos de navegación hacia el blanco son de alineación, aproximación y final, incluyendo los predictivos para blancos móviles. Se prevé dotarla con un guiado terminal infrarrojo (IR), que se encuentra en desarrollo.

La carga de guerra es equivalente a la de la bomba Mk.82, aunque, por los datos que han trascendido, parece ser que no llevará el cuerpo de la misma. Estará situada en la parte frontal, extendiéndose hasta la altura de la placa que dispone de los cáncamos y alas. En este caso también se emplea una espoleta de proximidad Doppler FAS 1020, sin la necesidad de utilizar el prolongador. Detrás de este se aloja lo que parece ser el tanque que contiene el propulsante.


“Dardo II” en su pilón de lanzamiento bajo un reactor de combate de la FAA.

Aumento del potencial
En lo que respecta a la fisonomía exterior, se usa un cuerpo plástico similar al de la Dardo 2-B, que difiere tanto en la forma del cono frontal, en la parte inferior, que no copia la curvatura del cuerpo de la bomba, y tendrá una toma de aire que internamente se conecta a la parte frontal del turbomotor. En la sección de cola posee una salida circular para la tobera de esta planta propulsora. En los estudios, se evaluó el empleo de un estatorreactor, un estatocohete y un turborreactor/turbofan.

La dotación de este interesante material permitirá potenciar a los cansados aviones nacionales con un sistema de armamento aéreo de altísima eficiencia, que dotará a la FAA de una buscada capacidad, tal cual es el ataque a gran distancia a blancos rentables y muy protegidos. Las Dardo permiten que viejos reactores, como los que hoy tiene la Fuerza Aérea, operan con grandes posibilidades de éxito a distancia de seguridad y con notable contundencia.

Hasta el momento esta bomba ha sido probada desde el Mirage M-IIICJ matriculado C-717, suspendida del soporte ventral Alkan PM3. Posteriormente los ensayos continuaron en los A-4AR Fightinghawk asignados al Centro de Ensayos de Armamentos y Sistemas Operativos (CEASO). En el caso de estos últimos, la bomba se encontraba suspendida del pilón central Aero-7A de la estación 3. Los Super Etendard 3-A-207 (0757) y 3-A-209 (0759), de la Aviación Naval se trasladaron al Área de Material Río Cuarto para realizar pruebas con ellas, siendo asistidos por el CEASO. También existe evidencia fotográfica y fílmica del 3-A-213 (0763) y del 3-A-214 (0764) portando estas bombas en los soportes externos.

La fuerza naval ha expresado que requiere este tipo de material de última generación y que la dotación del mismo en la institución relanzaría el papel de los Super Etendard en el escenario regional. Hasta ahora se han llevado a cabo alrededor de 30 lanzamientos, esperando que este sistema de armas de diseño y producción nacional ingrese al inventario de la aeronáutica. La necesidad imperiosa de nuevo material lanzable para los aviadores se verá satisfecha con estos ingenios, que permitirán una cierta recuperación del poderío bélico perdido tras años de una casi nula inversión en materia defensiva. De esta manera la FAA demuestra, una vez más, que, aun en medio de estrechez presupuestaria y tiempos políticos adversos, cuenta con personal técnico preparado para los desafíos tecnológicos. Autor: Luis Piñeiro (Corresponsal de Grupo Edefa en Argentina) - Fotos: Fuerza Aérea Argentina
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...