miércoles, 22 de mayo de 2013

Crean la sociedad para explotar el Belgrano Cargas

(Ambito.com) - El Gobierno dispuso la constitución de la sociedad "Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima", en la órbita del Ministerio del Interior y Transporte, que tendrá por objeto la prestación y explotación comercial del servicio del Ferrocarril General Belgrano.

La oficialización de la sociedad se efectúa luego de la intervención de la empresa. En febrero, la presidenta había anunciado el traspaso del ferrocarril en manos del estado.

Incluirá "la operación y logística de trenes, la atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, infraestructura, equipos, terminales de carga y servicios de telecomunicaciones y todas las demás actividades", precisa el Decreto 566/2013 publicado en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de todos los integrantes del gabinete nacional.

Belgrano Cargas y Logística SA estará integrada por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, por la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y por la Administración General de Puertos Sociedad del Estado.
La gestión y operación del contrato de gerenciamiento celebrado con la Sociedad Operadora de Emergencia Sociedad Anónima (SOESA) había sido dada por concluida en febrero pasado, tras haberse intervenido en octubre de 2012.

En sus considerandos, la norma recuerda que la rehabilitación del Ferrocarril General Belgrano es "una herramienta central para alcanzar objetivos de política económica general y en particular para el desarrollo regional, a través del aumento de la capacidad total del sistema nacional de transporte de cargas".

Y "permitir así la conexión entre los centros de producción con los puertos y los centros de acopio y consumo, resultando éste un factor clave en el desempeño y crecimiento de las economías provinciales para la colocación de sus productos".

En forma particular, aclara, corresponde incluir a los talleres ferroviarios de Tafí Viejo entre los activos a ser transferidos a Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima.

Además transferir la nómina de personal de Belgrano Cargas Sociedad Anónima a la nueva sociedad, reconociéndoles la antigüedad, categoría y remuneración actual, así como su estabilidad laboral, y el personal de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.

La flamante empresa, bautizada Belgrano Cargas y Logística SA, estará manejada por el Ministerio de Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo, y dispone que ya no habrá operadores privados que manejen la línea ferroviaria carguera más extensa del país.


Con esta iniciativa el Gobierno intentará incrementar la capacidad del Belgrano Cargas y convertirlo en una alternativa al transporte en camiones en la zona, lo que puede significar un golpe al poder del líder de la CGT opositora, Hugo Moyano.

A cargo de la línea continuará Marcelo Bosch, un especialista en finanzas que proviene de la Secretaría de Interior y fue puesto al frente en febrero, según informó hoy Página 12.

El 25 de octubre pasado, el gobierno nacional resolvió intervenir el ferrocarril, un negocio que estaba bajo la órbita de un consorcio chino-argentino liderado por el empresario Francisco Macri.

En ese entonces, la cartera de Randazzo ordenó por 90 días la intervención de Sociedad Operadora de Emergencia SA (SOE), que se había hecho cargo del tren seis años atrás. SOE se había hecho cargo del ferrocarril el 11 de julio de 2006 con una promesa de reactivación y mostrando un plan de inversiones mixto, entre el Estado y los privados, de 1400 millones de pesos. En tanto, Transporte le otorgó un subsidio mensual de 22,5 millones de pesos para solventar los gastos operativos.

La línea jamás se reactivó por completo. En mayo de 2011, la Presidenta anunció un plan para hacer 3200 km de vías nuevas; pero hasta el año pasado, como parte de la primera etapa, sólo se reacondicionaron 250 kilómetros.

Actualmente, el Belgrano Cargas posee 2450 kilómetros de vías que no están operativas y 4960 km en explotación. Por el deterioro, en algunos tramos las formaciones de vagones no pueden transitar a más de 15 kilómetros por hora..

martes, 21 de mayo de 2013

Rusia ofrece a Brasil cazas Su-35

(RIA Novosti) - Rusia ofreció a Brasil los cazas Sukhoi Su-35 y los sistemas de defensa aérea Pantsir, según informó Serguéi Ladígin, el representante ruso en la feria de armamentos en Perú.

En el año 2009 Rusia no entró con sus cazas Su-35 en la lista corta de la oferta brasileña, que incluía a Suecia con el Gripen, EEUU con F-16 y Francia con el Rafale

"A pesar de que Rusia no pudo participar en la licitación, se hizo una oferta fuera de la licitación. Nuestra oferta se está evaluando,” dijo Ladígin. “Estamos dispuestos a entregar a Brasil la totalidad de la tecnología del Su-35 con los elementos del avión de quinta generación." 

Up Grade del Kiowa Warrior OH-58D a F.

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
 
El helicóptero Kiowa Warrior recién actualizado, el OH-58F, realizó una ceremonia de “primer vuelo” el 30 de abril, en Redstone Arsenal, Alabama con la nueva cabina y modificaciones en los sensores instalados, el OH-58F representa la primera gran actualización o modernización del Kiowa Warrior en 20 años.
La “cabina del piloto y el programa de actualización de sensor,” llamado CASUP, convierte el OH-58D Kiowa Warriors en modelos OH-58F. El programa CASUP está “diseñado para hacer frente a la obsolescencia de la aeronave, así como también el aumento de capacidades de los sensores”, dijo el coronel Robert Grigsby, director del proyecto, helicópteros Scouts.

Quizás el mayor cambio a la aeronave es la familiar bola del sensor, que esta sobre el mástil, montado por encima del rotor existente en los modelos más antiguos. Ahora, se ha movido hacia la parte delantera de la aeronave. La plataforma giroestabilizada incluye la mejora de la óptica, un sensor de infrarrojos, designador láser y rastreador láser operando en el mismo modulo. El Coronel John Lynch, dijo que el montaje del conjunto de sensores en la nariz de la aeronave fue una decisión tomada después de considerar las operaciones en los últimos 12 años en Irak y Afganistán.
OH-58D

“Se están realizando vuelo que requieren de mucha más maniobrabilidad tanto en entornos urbanos y no urbanos, y la vista alcanza rápidamente los límites, lo que hace muy difícil rastrear blancos cuando se está volando en un ambiente donde va a encontrar mucho más cerca el enemigo de lo que nos imaginamos con el sensor montado en el mástil que es de la era de la Guerra Fría “, dijo Lynch. Agregó: "la aeronave estará un poco más expuesta” mediante el uso de los sensores montados en la nariz en lugar del visor en mástil. Sin embargo, otros factores en el espacio de batalla mitigaran la exposición.

El OH-58D Kiowa Warrior tiene el ritmo operacional más alto entre los helicópteros del Ejército en el teatro de operaciones. En promedio, se mantiene un ritmo operativo mensual de cerca de 75 horas. El año pasado, la cifra fue de más de 100 horas al mes. El programa CASUP, que convierte el modelo D en los modelos F, trae mucha capacidad para la aeronave lo que permite que sea bien utilizada.
Cockpit OH-58F

El OH-58F incluye una nueva cabina digital que puede ser personalizado para mostrar la información relevante para la misión. Además, el OH-58F trae un procesamiento de datos duplicado en la aeronave, así como la mejora de grabación y la capacidad de almacenamiento. Tanto el piloto como el copiloto ahora tendrán su propio mapa y la capacidad de visualización de datos por separado.

El OH-58F también es ahora unos 160 libras más ligero que el modelo D, lo que significa que los comandantes tienen más flexibilidad para la misión cuando se lo emplea. Asociado con la reducción de peso el helicoptero puede llevar más combustible, para mayor tiempo de vuelo o más cohetes y municiones.

Fuente: army.mil - Vía http://interdefensamilitar.com/2013/05/03/upgrade-del-kiowa-warrior-oh-58d-a-f/

Misil MATRA Super 530F






  

Colaboración de nuestro amigo Joge Lucio:

Durante la década del '70 , la Fuerza Aérea Francesa se vio en la necesidad de incorporar un misil de medio alcance mas avanzado que el MATRA R-530. Este misil , que servia en grandes cantidades a bordo de los Mirage IIIC , IIIE , F-1 y en los cazas navales F-8 Crusader , se había mostrado poco eficaz y vulnerable a las contramedidas.
Con la incorporación del Mirage F-1 equipado con el radar Thompson CSF Cyrano IV , ampliamente superior al Thompson CSF Cyrano I y II que portaban los Mirage III , se pudo encarar el desarrollo de un misil mas avanzado que aproveche el superior alcance y confiabilidad del Cyrano IV , por lo que comenzó el desarrollo del MATRA Super 530. A su vez , el nuevo Mirage 2000 que para esa época estaba en desarrollo , también seria equipado con el nuevo misil de medio alcance.

El Super 530F , tal como se denomino a su primera versión operativa , entro en servicio a partir de 1980 y tiene un autodirector semiactivo de barrido cónico Dassault Electronique AD26 enlazado al CWI (iluminador de onda continua) del radar Cyrano IV. Para la época , contaba con un buen equipo de ECM que era comparable a las versiones contemporáneas del AIM 7 Sparrow norteamericano.


El Super 530F también fue proyectado para equipar al Mirage 2000 y lo hizo en las primeras versiones de este caza.

A partir de 1984 , la Fuerza Aérea Francesa comenzó a recibir sus primeros Mirage 2000C los cuales pertenecían al lote S1 y S2 , equipados con radar Thompson-CSF RDM y sin capacidad de utilizar el Super 530F , pero muy poco tiempo después comenzó a incorporarse el Mirage 2000C lote S3 cuyo radar RDM estaba modificado para llevar este misil. Luego , los S1 y S2 fueron llevados al estándar S3.
 
Los lotes posteriores S4 y S5 , mas los S3 actualizados al nivel de estos dos últimos , incorporaron el radar Thompson-CSF RDI , optimizado para la intercepción y con capacidad de utilizar el mas avanzado Super 530D , del cual nos ocuparemos en la próxima entrega.

El avance de la tecnología hizo que durante la década del '90 el uso de este misil fuera declinando entre los usuarios de Mirage F-1 y Mirage 2000 de las primeras series , ya que se vio superado por sistemas de interferencia (jammer) cada vez mas efectivos.

El primer disparo de prueba fue realizado por un Mirage F-1 en 1976 y al año siguiente se firmo el contrato de adquisición. El misil MATRA Super 530F tiene cuatro alas estabilizadoras rectangulares de gran cuerda y aletas de control rectangulares detrás. Mide 3.54 m de largo , un diámetro de 263 mm , tiene una envergadura de 0.88 m y pesa 245 Kg.
Esta propulsado por un motor cohete SNPE de combustible sólido y dos etapas. La primera etapa entrega 3.874 Kg. de empuje por dos segundos mientras que la segunda etapa entrega 2.550 Kg. de empuje durante cuatro segundos. La batería que alimenta los sistemas electrónicos del misil tiene una autonomía de un minuto.

Su cabeza de combate Thompson-Brandt consiste en una carga de Alto Explosivo (HE) de fragmentación de 30 Kg. , con un radio letal de 20 metros. Posee un alcance en condiciones óptimas de entre 30 y 35 Km, puede alcanzar blancos que vuelen a 70.000 pies y se puede disparar desde cualquier ángulo. Su velocidad máxima es superior a Mach 3.

La Fuerza Aérea de Irak seria la encargada de hacer debutar en combate al misil Super 530F. Desplegado desde sus flamantes Mirage F-1 , el Super 530F entra en acción contra la Fuerza Aérea de Irán a partir de 1981 en la guerra de desgaste que libraron ambos países hasta 1988. Los iraquíes adoptaron al Super 530F como su arma favorita para el combate aire-aire , realizando exitosos disparos desde mas allá del alcance visual contra los cazas iraníes.

Es para destacar el hecho de que los iraníes contaban con numerosos cazas muy avanzados para su época tales como el F-4 Phantom y nada menos que el F-14 Tomcat. Precisamente, los éxitos del Super 530F contra este ultimo , se convirtieron en los hitos mas grandes de la carrera de este misil.
Entre 1981 y 1988 , los Mirage F-1 iraquies armados con MATRA Super 530F derribaron seis F-4E Phantom , un F-5E , un C-130 Hercules y tres F-14A Tomcat.

Los Super 530 también fueron exportados a otros usuarios de Mirage F-1 como Jordania , Grecia y Qatar (este ultimo vendería durante la década del '90 sus Mirage F-1 a España junto a sus misiles Super 530F).

Fuente: Wikipedia.org (Ingles) y Archivo Mirage

Antártida: críticas al plan para llevar combustibles

(Diario Clarín) - Sería como llenar un supermercado con viajes en taxi”, aseguran

Por las idas y vueltas de la campaña antártica, y en medio de las acusaciones por contrataciones irregulares que apuntan al ministro de Defensa, Arturo Puricelli, para completar el abastecimiento de combustible de la base Marambio harían falta unos 50 cruces desde el continente de aquí a fin de año en avión Hércules. Sin embargo, el ministro se subió ayer al atril de la Casa Rosada para desmentir problemas de aprovisionamiento y asegurar que la campaña antártica había finalizado “con éxito”.

Solo resta “completar el aprovisionamiento de una parte del combustible para la base Marambio”, admitió Puricelli, pero aseguró que “tiene autonomía hasta finales de septiembre sin ningún tipo de restricción en el consumo y el abastecimiento ya se encuentra planificado”. Ese abastecimiento, de acuerdo con fuentes militares consultadas por Clarín, “será como llenar un supermercado con viajes en taxi”, graficaron.

Por eso la cantidad de vuelos en Hércules (para dar la magnitud, en lo que va del año se hicieron solamente 7), además del alto costo, estimado entre 50 y 60 mil dólares por vuelo. El buque polar holandés Timca, contratado por Puricelli, no pudo completar esa tarea y la abandonó. Entre las demoras que tuvo, el buque llegó a estar parado frente a las costas de Ushuaia por falta de pago. Puricelli volvió a adjudicar ayer los problemas de la campaña a la “climatología”.

Hace algunas semanas, en otra de sus apariciones en las que pretendió desmentir información de la prensa, Puricelli aseguró ante una pregunta de este diario que esperaba que la próxima campaña estuviera operativo el rompehielos Almirante Irizar, y afirmó que había 4 Hércules de la Fuerza Aérea operativos.

Según fuentes militares, ninguna de las cosas es así: el rompehielos no estará reparado para la próxima campaña (está en los astilleros de Tandanor desde poco después del incendio que sufrió en alta mar en 2007), y solo hay 2 Hércules en condiciones de volar, de los cinco que se habían reacondicionado durante la gestión de Nilda Garré en Defensa. Para cruzar a Marambio, explican las fuentes, siempre es preciso que haya dos aviones disponibles, uno como backup .

Puricelli cambió de prestador en los trabajos tercerizados de la campaña antártica, y ante denuncias presentadas por el diputado nacional Manuel Garrido, ex fiscal anticorrupción, el juez federal Luis Rodríguez abrió un expediente para investigar al ministro y a altos jefes militares.

El buque polar Timca navegaba ayer de regreso a Santa Cruz. Por la tarde había cruzado el pasaje de Drake, y tiene previsto llegar mañana a Puerto Loyola. Un Fokker F-28 con personal militar irá a recuperar material que fue usado por el buque en la campaña, como dos millares de tambores de 200 litros de gasoil antártico (GOA) que deberán ser usados en la operación de los Hércules. La Argentina tiene seis bases permanentes en la Antártida.

Decididamente, hay un desmanejo en la gestión. Lo barato sale caro...
Y si no es así, la justicia tiene la última palabra.

Malvinas, pesca y petróleo

(Diario Clarín) -El Reino Unido condicionó un posible relanzamiento de acuerdos sobre hidrocarburos y pesca en el Atlántico Sur a que la Argentina “acepte que no habrá negociaciones sobre la soberanía” de las Islas Malvinas.

Además, reclamó que el Gobierno “respete los deseos” de los habitantes del archipiélago. En declaraciones a la agencia DyN, el ministro británico de Estado para América Latina, Hugo Swire, rechazó además que la presencia de Londres en el archipiélago se deba al petróleo y su cercanía con la Antártida.
Por otro lado, ratificó que el Reino Unido “no duda” acerca de su “soberanía sobre las islas y el espacio marítimo que las circunda, ni sobre el derecho de los isleños a decidir su propio futuro”. Igual, consideró “positivo” un eventual acuerdo económico.

Es un dialogo de sordos...nadie niega el deseo de los kelpers de seguir siendo británicos.  El dilema es la soberanía.

En tres meses se perdieron 255.000 puestos de trabajo

Por Ismael Bermúdez - Diario Clarín
Lo informó el INDEC. La desocupación trepó a 7,9% y en algunas ciudades ya supera el 10%. La gente sin trabajo llega a 1,3 millones. La construcción y el sector inmobiliario, los más castigados.

En apenas tres meses se perdieron 255.000 puestos de trabajo, de los cuales 192.000 se destruyeron en el Gran Buenos Aires. Estas cifras surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que ayer divulgó el INDEC del primer trimestre de 2013. Esos datos oficiales reflejan el deterioro de la ocupación laboral como resultado del estancamiento de la actividad productiva, la falta de inversiones y el cepo cambiario que afectó con particular fuerza a la construcción y al sector inmobiliario. Y la ocupación laboral no cayó más porque aumentó el empleo en el sector público, en especial en las provincias.

De las 255.000 personas que perdieron el empleo, unas 170.000 pasaron a buscar un nuevo trabajo sin conseguirlo, ingresando en la categoría o legión de los desocupados. Por esa razón, el desempleo subió del 6,9 al 7,9% y ahora hay 1.300.000 desocupados. 

Con este 7,9% se revierte la baja del desempleo de los últimos años, retrocediendo al valor que existía en el segundo trimestre de 2010.

En tanto otras 85.000 personas directamente se fueron a sus casas y por las pocas chances de conseguir empleo dejaron de buscar trabajo. Por eso la llamada población activa bajó medio punto.
Si a los desocupados se suma el 8% de subocupados (personas que trabajan pocas horas aunque deseen trabajar) el 15,9% de la población activa o 2.600.000 personas padecen problemas de empleo.

El conurbano bonaerense fue la región más castigada. A fines de 2012, en el GBA el INDEC contabilizó que había 4.484.000 personas ocupadas y ayer informó que sumaban 4.292.000: son 192.000 ocupados menos.

Por esa razón la tasa de empleo en el GBA bajó del 43,7 al 41,7%: 2 puntos, más del doble de la caída a nivel nacional. Y el desempleo trepa al 9,4%.
En la Ciudad de Buenos Aires, los empleos cayeron en 25.000 puestos laborales (de 1.498.000 a 1.473.000). La tasa de empleo porteña bajó del 49,9 a 49,1%.

Ahora, si se suma Capital y GBA, hay 561.000 desocupados.
En base a estas cifras, el director de Poliarquía y experto en temas laborales Ernesto Kritz le dijo a Clarín que “ratifican el fin del ciclo de crecimiento del empleo y hay que prestar atención a lo que sucede en el conurbano bonaerense con un desempleo del 9,4%. Pero lo que está claro es que el crecimiento del empleo, que fue la mayor fortaleza del kirchnerismo, se está perdiendo”.

El diputado Claudio Lozano sostuvo que “la tasa de empleo es inferior tanto a la del primero como a la del cuarto trimestre de 2012, indicador preciso de que estamos en presencia de la destrucción neta de puestos de trabajo”. Agregó que eso se combina con una débil situación en materia de ingresos. De ahí que concluye que “menos empleo y menos ingresos determinan un escenario de ascenso en la conflictividad social, debilitamiento gubernamental e indican que estamos más cerca del ajuste que de la tan proclamada inclusión social”.

También el titular de COPAl (industria alimenticia) Daniel Funes de Rioja destaca la preocupación por “la suba del desempleo juvenil que llega a duplicar la tasa de desempleo general.” Y agrega que “las economías regionales, que son dinamizadoras del empleo, la están pasando mal. No hay inversión en mano de obra”.

La pérdida de empleos también se extendió a Córdoba, mientras aumentó la ocupación en Resistencia (Chaco), Jujuy, Santiago del Estero y Mar del Plata, en este ultimo caso por obvias razones estacionales. Aunque el informe no lo señala, las mayores pérdidas de empleo englobaron al sector de la construcción y a los servicios inmobiliarios y afectaron en especial a los trabajadores informales o “en negro”.
Si se excluye la Capital y el GBA, según el INDEC en el interior del país la ocupación casi se mantuvo sin cambios (de 41 a 40,9%) pero el desempleo creció (de 5,8 a 6,8%) porque más gente salió a buscar trabajo y no lo consiguió.

Un claro ejemplo es Tierra del Fuego. Las cifras dicen que en Ushuaia-Rio Grande se mantuvieron en 58.000 los empleos, pero la desocupación subió del 4,9 al 10,1% porque se incorporaron sin éxito 4.000 personas al mercado laboral.A diferencia del cuarto trimestre de 2012 en que en todas las localidades la desocupación fue de un digito, ahora hay cuatro distritos con un desempleo superior al 10%: Tierra del Fuego con el 10,1%, Salta y Paraná con el 10,6% y Córdoba con el 10,8% que encabeza así el ránking de desempleo.

Además, y así como el INDEC informó semanas atrás que el Norte casi no tiene indigentes, en materia del empleo el Noroeste es la región con la menor desocupación: en promedio solo el 3,1%, con otro dato llamativo: con el 1,2% o solo 2.000 desocupados, Resistencia (Chaco) casi no tiene desempleo y con el 1,5% o apenas 1.000 desocupados le sigue la ciudad de Formosa.

La triste verdad...

La AFA ya cobró cerca de tres mil millones de pesos por los derechos de TV

(Diario Clarín) - El Gobierno le pagará próximamente quinientos millones más.
En Ezeiza. Grondona y Cristina de Kirchner firman el acuerdo hace 4 años.

El fútbol gratuito, dentro de dos meses y medio, cumplirá cuatro años. Y a esa altura, se calcula, el Gobierno habrá invertido unos 3.500.000.000 de pesos en el programa Fútbol Para Todos (FTP). Sostenido por fondos públicos, que obviamente pagan los contribuyentes, se transformó en un aparato propagandístico que no figura como gasto publicitario en el Presupuesto que elabora el Poder Ejecutivo. Dependiente de la Jefatura de Gabinete, FPT ya le giró a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) casi 3 mil millones en derechos de transmisión, además del costo de producción.

El Gobierno duplicó las erogaciones iniciales. En el primer semestre de transmisión oficial se destinaron 325 millones de pesos. En 2010, 693,5 millones. En 2011, 753 millones y en 2012, 1.250 millones. El cálculo de los cinco meses que se llevan consumidos en 2013, más allá de que el Torneo Final comenzó en febrero, revela la millonaria cifra que se viene aportando desde el Poder Ejecutivo en el mercado televisivo de la pelota.

La producción de los contenidos de FPT, que se emiten por Canal 9, Canal 7 y América TV, además de repetirse por algunas señales de cable pago, está a cargo de la productora La Corte, de los hermanos Monzoncillo, ligados al ex vocero presidencial Miguel Núñez, que emiten los actos en Casa de Gobierno; los móviles de la empresa VTS; y los relatos y comentarios de Farolito International Entertainment, de Luis Cella -productor de Susana Giménez- y Víctor Tobi.

El primer campeonato que se transmitió, el Apertura 2009, tuvo ingresos por publicidad privada, que luego se prohibió, con la excepción de un anunciante, Iveco.

El Gobierno hubiera gastado otros 1.500 millones de pesos más si hubiera tenido que pagar la publicidad oficial que emitió en los partidos que transmitió, como parte de la propaganda gubernamental. La consultora Search midió la cantidad de segundos emitidos y el costo de esos segundos para cualquier otro anunciante, según el tarifario que en su momento publicó el Fútbol Para Todos.

El costo de esa publicidad genera cierta confusión, ya que algunos lo suman a los gastos del Gobierno, incrementando las erogaciones oficiales, pese a que no es un gasto, porque el Gobierno no le paga nada a nadie por emitir esos avisos.

El 11 de agosto de 2009, la AFA anunció la cancelación del contrato con Televisión Satelital Codificada (TSC), una empresa de Grupo Clarín y Torneos y Competencias.

Nueve días después, Cristina Fernández anunció por cadena nacional: “No queremos una sociedad de secuestros. Ni de secuestros extorsivos, ni de secuestros de goles, ni ese país donde desaparecieron 30 mil personas”.

Qué "divague", pobre país...

El autódromo que está a contramano del país

Por Roberto Berasategui  | LA NACION
En Termas de Río Hondo se alista el mejor circuito de la Argentina; se proyecta para el Gran Premio de MotoGP de 2014; al menos se invirtieron $ 60 millones

Los elogios se repitieron a medida que los pilotos y los dirigentes arribaban al lugar. Caras de asombro y aprobación ante una obra que contrasta con la triste realidad que vive el automovilismo argentino. El autódromo de Termas de Río Hondo, que se alista con miras a la llegada del Gran Premio de la Argentina de MotoGP, está en las antípodas de circuitos que apenas pueden sobrevivir al inexorable paso del tiempo.
 
En el complejo santiagueño compitió el último fin de semana el Turismo Carretera. Si bien las obras no concluyeron, buena parte de los avances se utilizaron en la 6a fecha del campeonato de esa categoría.
Si bien el circuito de Termas de Río Hondo fue inaugurado en 2008, las obras se completan para la llegada del Mundial de motociclismo, que será en 2014. En julio habrá pruebas, que en realidad son parte de una contraprestación tras la postergación de la fecha mundialista para 2013, debido al conflicto entre los gobiernos argentino y español por la expropiación de YPF.

Parte de las obras se centra en el agregado de una curva, para reducir la velocidad del ingreso de las motos sobre la recta principal, la colocación de nuevos pianos, 10 kilómetros de triple guardrails homologados por la Federación Internacional de Motociclismo y demás detalles en función a la seguridad. Este autódromo es, junto con el semipermanente de Potrero de los Funes, en San Luis, el único de Grado 2, que permite la llegada de cualquier categoría mundial, con excepción de la Fórmula 1.

Si bien no hay detalles de la inversión, allegados al oficialismo provincial, comandado por el gobernador Gerardo Zamora, se habla de unos 60 millones de pesos, aunque desde la oposición se acusa el doble de presupuesto. En el proyecto MotoGP también hay inversión privada, a través del Grupo OSD, dirigido por el piloto del Dakar y empresario Orlando Terranova. El italiano Jarno Zafelli fue el responsable de la proyección y diseño de la obra, ejecutada por el Ing. José Luis Muratore.

Más de 30 máquinas pesadas, con más de 150 operarios en turnos rotativos, cubrieron durante varios meses turnos de 24 horas de trabajo. Por ejemplo, el sistema de drenaje es el mas más avanzado en el mundo, el que funciona en las pistas internacionales de Europa y Asia.

El asfalto es distinto, único en su clase en la región. A tal punto que el margen de error es de tan sólo tres milímetros en una faja de cuatro metros de asfalto. Para ello se utilizó una granulometría de 0 a 9 milímetros, que demanda mayor cantidad de material, pero genera un mejor resultado en su contextura final. El ancho mínimo de la pista es de 16 metros.

Se colocaron 70.000 neumáticos en las barras de contención y se aumentarán a 130.000 para la llegada de MotoGP. Y ante un problema lamentablemente actual en el automovilismo nacional, como es la tierra a la vera del circuito, se parquizó la zona y se instaló un moderno sistema de riego por aspersión computarizado tanto en el perímetro del trazado como en sectores internos.

El flamante Centro Médico de alta complejidad, digno de ser copiado en municipios, es uno de los puntos más salientes en las inspecciones, tanto de la FIM como de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Asimismo, se construye otro helipuerto al que ya se utiliza, y se levanta el sector de "Race Control" para administrar el sistema de cámaras (CCTV) durante las competencias, además de ampliar y reacondicionar la torre de control y la sala de prensa.

Mientras el automovilismo nacional padece el estancamiento de los autódromos, que no avanzan al ritmo de la tecnología de los autos por incapacidad económica y por un sistema perverso de la actividad, Termas de Río Hondo contrasta, por su opulencia, con el resto de los circuitos nacionales, como también con el precario paisaje del resto de la provincia...

El autódromo de Termas de Río Hondo recibirá el 4 y el 5 de julio las pruebas de MotoGP, con miras a la fecha de 2014. Héctor Farina, responsable del complejo, adelantó que en agosto es muy probable que se dispute una fecha del Mundial de Turismo (WTCC). Además de las categorías nacionales, "podría haber otra sorpresa internacional", dijo.

  • 150 mil espectadores será la capacidad que tendrá el autódromo santiagueño para el Gran Premio de MotoGP, en 2014.

Más parques nacionales

Editorial del diario La Nación
La donación por parte de Douglas Tompkins de 15.000 hectáreas para ampliar el Parque Perito Moreno es un hecho que debe celebrarse y alentarse
La Argentina ha recibido en donación quince mil hectáreas de la Estancia Rincón, en Santa Cruz, para ampliar el Parque Nacional Perito Moreno. Se trata de un sitio con un paisaje abrumador, con vista hacia el cerro San Lorenzo, perteneciente al filántropo norteamericano Douglas Tompkins, quien, afortunadamente, persiste en adquirir tierras y donarlas a nuestro país para que se transformen en parques nacionales. Así lo ha dicho con franqueza Tompkins en la ceremonia ante el presidente de Parques Nacionales, Carlos Corvalán, al decir que "colaborar con el Estado en la creación de un parque nacional es soñar con ganarse la medalla de oro del Legado Público". 
Y, sin dudas, va tras ese premio: ya adquirió y donó unas setenta mil hectáreas que hoy conforman el Parque Nacional Monte León, sobre las costas oceánicas santacruceñas, y sueña con la creación de un parque en los Esteros del Iberá junto a su organización ConservationLand Trust, en Corrientes, en uno de los sitios con mayor biodiversidad de la Argentina, donde está trabajando en la reintroducción de las especies amenazadas con riesgo de extinción. También está decidido a colaborar con la creación de otro parque nacional, en la Estancia La Fidelidad, en el área de El Impenetrable, en el Chaco, una propiedad de 250.000 hectáreas junto a las aguas del río Bermejo, con una fauna con especies como yaguareté, tapir, tatú carreta, aguará guazú y oso hormiguero, entre otras.

Es difícil no recordar ahora al doctor Francisco Pascasio Moreno. A principios del siglo XX, el reconocido Perito realizó una donación de unas siete mil quinientas hectáreas para la creación del primer parque nacional argentino (área que hoy conforma el Parque Nacional Nahuel Huapi). El reconocido Perito tenía la firme convicción de que esas bellezas debían preservarse como patrimonio público para las futuras generaciones.

La Administración de Parques Nacionales ha recibido donaciones similares en siete oportunidades, de las cuales cinco han sido de ciudadanos extranjeros. Para quienes sancionaron una ley que impone límites al dominio extranjero sobre la propiedad o posesión de tierras rurales, al considerar que pueden apropiarse de nuestros más preciados recursos, esta desprendida donación, por lo menos, debe producir cierta incomodidad.
Tompkins ha sufrido en persona ataques por su condición de extranjero cuando el entonces subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D'Elía, ingresó en su propiedad en los Esteros del Iberá, justificado como un acto de dignidad y soberanía, ignorando las más elementales leyes sobre conservación de nuestros recursos naturales.
 
Es por eso que da cierto alivio saber que la donación ha sido recibida con entusiasmo por el ministro de Turismo, Enrique Meyer, y por alguien como Corvalán, que conoce los parques nacionales como pocos y que sabe que la lucha para conservar nuestros recursos más valiosos debe ser de la mano de propietarios privados. No sólo por las donaciones sino también porque, si más allá de éstas sólo se promueve un monocultivo, la batalla para conservar la biodiversidad está perdida.

Además del profundo agradecimiento de las actuales y futuras generaciones de nuestro país, este acto es un ejemplo que demuestra que todos los ciudadanos argentinos o extranjeros podemos participar en el proceso de creación de áreas protegidas, podemos colaborar con la compra y donación de tierras y podemos trabajar en crear las condiciones de apoyo público para que esto ocurra. Como ha dicho el propio Tompkins, todos podemos ser parte de la historia grande del país. Es cierto, y por eso hoy la naturaleza argentina está de fiesta. Nosotros lo estamos..

Construirán una nueva terminal de ómnibus en Villa Soldati

Por Fernando Castro Nevares  | LA NACION 
El gobierno presentará hoy la obra, con una inversión de $ 90 millones; comenzará a construirse en septiembre y será inaugurada en 2015; absorberá el 40% de las operaciones de Retiro
El gobierno porteño construirá en el sur de la ciudad una terminal de ómnibus que, se espera, absorberá el 40% de las operaciones que hoy están centralizadas en Retiro. La Terminal de Ómnibus Dellepiane estará emplazada en el cruce de la autopista y Lacarra, en Villa Soldati; comenzará a construirse en septiembre y se prevé que sea inaugurada a principios de 2015, con una inversión prevista de $ 90 millones.

El proyecto será presentado hoy, a las 12, en la Casa de la Cultura. Allí, el ministro de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, brindará detalles sobre este nuevo espacio, que, además de mejorar el tránsito, se espera que revitalice el entorno en el que estará emplazada la terminal.

El futuro centro de transporte de media y larga distancia será construido en un predio de cuatro hectáreas delimitado por las autopistas Dellepiane, Perito Moreno, 25 de Mayo y la calle Lacarra. Actualmente, en ese terreno, propiedad del Estado porteño, hay algunos coches de subte -que van a ser retirados cuando empiecen las obras- y una sala con un transformador, que quedará allí para que provea de energía eléctrica al predio.
 
Terminales Terrestres Argentina SA, la empresa que ganó la licitación del proyecto, firmó con el gobierno un contrato de leasing por el que pagará, desde que se habilite la nueva estación, un canon de unos 400.000 pesos mensuales durante 18 años. Cumplido ese plazo, tendrá la opción de compra o la terminal quedará en manos de la Ciudad.

Con antecedentes como la construcción y el manejo operativo de las terminales de ómnibus de Retiro, Santiago del Estero y San Rafael, Mendoza, entre otras, la empresa invertirá 90 millones de pesos en la construcción de 12.900 m² cubiertos y de 14.400 m² semicubiertos.

"En la ciudad hay una única terminal de ómnibus y es de los años 80. A partir de ahora, los vecinos de Villa Lugano, Villa Soldati y Mataderos no van a tener que cruzar toda la ciudad para ir a Mar del Plata o viajar al interior", señaló Cabrera, que tiene a su cargo recibir y gestionar las iniciativas privadas que se presentan, como la de la construcción de esta nueva terminal.

Entre los objetivos del proyecto, además de desconcentrar el tránsito de ómnibus de pasajeros de la ciudad (se espera que reciba 820 ómnibus, del total de 1800 que hoy tiene Retiro), están el generar un nuevo polo comercial en la comuna 8 (integrada por los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), mejorar la red vial de la zona, revalorizar las propiedades vecinas y crear más de 1200 puestos de trabajo, operativos y comerciales, cuando la terminal esté en pleno funcionamiento.

"Trabajamos todos los días para que se generen iniciativas como ésta, que va a mejorar sustancialmente el sistema de transporte de pasajeros y va a producir un impacto positivo en el barrio", señaló al respecto el ministro.

La Terminal de Ómnibus Dellepiane, que funcionará las 24 horas, los 365 días del año, incluirá 48 dársenas de ascenso y descenso de pasajeros -Retiro cuenta con 75-, una dársena para taxis, otra para líneas de colectivos (con cinco paradas y refugios peatonales para que lleguen las 15 líneas de transporte urbano que circulan por el barrio) y playas de estacionamiento con capacidad para más de 440 vehículos: 400 particulares, 10 remises, 10 combis o minibuses, y 22 transportes de carga y descarga de encomiendas y mercaderías.

Se prevé también la instalación de una red de Wi-Fi abierta, una confitería, bares, un restaurante, quioscos y librerías. Habrá una farmacia y una sala de primeros auxilios. Y, para garantizar la seguridad, un local de policía con vista al hall central de la estación y capacidad para seis oficiales por turno.

Además, la seguridad estará reforzada por tecnología de avanzada para el control de equipaje, escáneres detectores de metales y armas, la geolocalización satelital de las unidades y cámaras de vigilancia.

Acorde con las innovaciones arquitectónicas que tienen cada vez más en cuenta el medio ambiente y la optimización en el uso de los recursos naturales, la terminal Dellepiane promete estar a la altura. Tendrá techos traslúcidos que contribuirán al aprovechamiento integral de la luz natural. Paneles solares y turbinas eólicas proveerán de energía a lámparas LED que iluminarán el exterior de la estación durante la noche. Y también habrá un sistema de reutilización del agua proveniente de las lluvias, que será canalizada, conservada y reutilizada parcialmente para, entre otros fines, la recarga de sanitarios y el riego de jardines.

Beneficios para los vecinos

La nueva terminal impactará positivamente en esa zona postergada de la ciudad, según el gobierno. Se prevé utilizar mano de obra de la zona en la construcción, el mantenimiento edilicio, el comercio, el transporte, el área de servicios y la gastronomía. También el entorno se verá beneficiado por las actividades complementarias y accesorias.

El proyecto, analizado preliminarmente por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, que realizó las consultas técnico-legales, forma parte del máster plan que esa cartera está desarrollando para revitalizar la Comuna 8. "Es una política que llevamos adelante desde hace cuatro años, con ejemplos exitosos como el del Distrito Tecnológico de Parque Patricios", agregó el ministro de Desarrollo Económico, que concluyó: "Esperamos que en 2015 esté funcionando".

Buque LPH Clase Dokdo (Corea del Sur)

La clase Dokdo (anteriormente llamados LPX) son naves de asalto anfibio (Landing Platform Helicopter, según la lista de códigos de matriculación de la US Navy), de la Armada de Corea del Sur, diseñados para desplegar fuerzas de tierra en las costas enemigas. A bordo de estos barcos hay un escuadrón de 15 helicópteros y lanchas de desembarco (hasta 2 aerodeslizadores LCAC o RSA-II) que tienen la misión de transportar tropas y equipos.


Diseñado por Hanjin Heavy Industries, con unas especificaciones para un buque de desembarco anfibio que mejoraran las capacidades de Corea a este respecto, tanto en términos de asalto como en el de operaciones militares no bélicas.

La clase Dokdo es el navío de aterrizaje de helicópteros más grande en Asia, con una velocidad punta de las más altas en el mundo en este tipo de buques.

Especificaciones:
Astillero Hanjin Heavy Industries
Servicio Corea del Sur
Tipo LPH
Primera unidad RoKS Dokdo (LPH 6111)
Desplazamiento 14 300 t estándar y 18.800 ton apc
Eslora 199 m
Manga 31 m
Calado 7 m
Sensores
Radar de superficie: Thales MW-08
Radar aéreo 3D de largo alcance Thales SMART-L
Radar de navegación: AN/SPS-95K
Sistema de Vigilancia Optrónica Sagem Vampir NG
Armamento
2 Thales Goalkeeper CIWS de 30mm.
1 Raytheon RIM-116 RAM.
Guerra electrónica       
Sistema de combate desarrollado por Samsung y Thales
Sistema de comunicaciones integradas
Sistemas de enlaces de datos Link-11/16
Comunicaciones UHF SATCOM, SHF SATCOM, INMARSAT, UHF, HF, VHF, GMDSS (Global Maritime Distress & Safety System)
 TACAN.
Propulsión CODAD
4 motores diesel S.E.M.T. Pielstick 16 PC2.5 STC con 2 ejes con dos hélices.
Potencia 41.615 HP
Velocidad máximo: 23 nudos (43 km/h)
velocidad de crucero: 18 nudos (33 km/h)
Autonomía 10 000 mni a 18 nudos.
Tripulación 330
Tropas 720 infantes de marina.
Capacidad 2 LCAC en dique
200 vehículos incluidos carros de combate
6 tanques y 7 Vehículos de asalto anfibio
Aeronaves (Hasta 15 helicópteros)
15 UH-60 Black Hawk  ó 10 SH-60F Ocean Hawk
Equipamiento de las aeronaves           
1 hangar (Capacidad de hangar de hasta 10 helicópteros)
 2 elevadores
5 Puntos de toma para helicópteros

Fuente: Wikipedia.com



Buque LHD Clase Canberra



La clase Canberra es una clase de buque de guerra del tipo Landing Helicopter Dock (LHD) que se construyen para la Marina Real Australiana (RAN). Como planificación de la actualización de la flota anfibia de la Armada iniciada en 2000, basadas en experiencias australianas, al liderar una fuerza internacional para la operación de mantenimiento de la paz en Timor Oriental. 
En 2004, la compañía francesa Dirección de Construcciones Navales (DCN) y la española Navantia fueron invitadas a realizar propuestas para la licitación, con las empresas ofreciendo el buque de asalto anfibio clase Mistral y el diseño del "Buque de Proyección Estratégica" (dado de alta más tarde como Juan Carlos I (L-61)) respectivamente. El diseño español fue seleccionado en 2007, con Navantia responsable de la construcción de los buques desde la quilla a la cubierta de vuelo, tras lo cual los cascos serán transportados a Australia para la terminación por BAE Systems Australia.

La construcción de la primera nave, el HMAS Canberra, comenzó a finales de 2008, y el casco se inició a principios de 2011. Los trabajos en el segundo buque el HMAS Adelaide, comenzaron a principios de 2010. Se espera que los barcos pasen a entrar en servicio en 2014 y 2015, para reemplazar a la clase Kanimbla (LPA) y al buque de desembarco pesado Tobruk. Con un desplazamiento de más de 27 851 toneladas (27 411 toneladas largas; 30 700 toneladas cortas), serán los buques de guerra más grandes jamás operados por la RAN.
 
El LHD "Canberra" es el primero de los buques anfibios que Navantia construye para la marina australiana. siendo botado el 17 de febrero del 2011. El LHD "Canberra" se bota con dos meses de adelanto respecto a la fecha prevista. El primer corte de chapa se produjo el 23 de septiembre de 2009 y la puesta de quilla el mismo día del año 2009. Con este adelanto se proporcionan dos meses adicionales para el equipamiento y pruebas de mar. En 2012 el buque se traslada a Australia para que BAE Systems, contratista principal, finalice el buque en sus instalaciones de la bahía de Melbourne.
 
Especificaciones:
Astillero Navantia en Ferrol (A Coruña) y BAE Systems Australia, Victoria
Servicio Marina Real Australiana
Tipo LHD2
Primera unidad             HMAS Canberra (LHD 02)
Última unidad   HMAS Adelaide (LHD 01)
Clase anterior   HMAS Tobruk, clase Kanimbla
Unidades planteadas    2
Desplazamiento 27 851 t apc - 27 411 toneladas cortas apc - 30 200 toneladas largas spc
Eslora 230,82 m
Manga 32,0 m
Puntal   27,0 m
Calado 7,18 m
Sensores:        
Radar Giraffe AMB
Sistema de combate Saab 9LV
Armamento 4 RAFAEL Typhoon de 25 mm
Propulsión CODLAG  (COmbined Diesel-eLectric and Gas)
 2 motores diésel Navantia-MAN de 7,86 Mw
1 turbina de gas General Electric de 19,75 Mw
2 pods azimutales Navantia-Siemens de 11 Mw
4 hélices
Potencia 30 000 CV
Velocidad 20,5 nudos
Autonomía: 8000 nmi a 15 nudos - 9250 nmi a 12 nudos - 50 días antes de necesitar reabastecimiento
Tripulación 243 personas + 36 adicionales
Tropas 978 + 146 adicionales
Capacidad      
Vehículos ligeros (nivel superior): 2 046 m²
Vehículos pesados (nivel inferior): 1 400 m²
975 m² adicionales si se emplea el espacio del dique inundable)
4 LCM-1E
Aeronaves Entre 16 y 24 Helicópteros
Equipamiento de las aeronaves           
2 ascensores
Ski-jump 12º
1000 m² hangar configuración anfibia
3046 m² (1 000 + 2 046) configuración aérea

Fuentes: Extractado de Wikipedia.com y Naval Technology

Proyecto LHD Tipo 081 (China)


Según fuentes chinas en IMDEX , la muestra naval bianual que se celebra en Singapur, confirmaron que China está desarrollando un buque de asalto anfibio nuevo, un Landing Helicopter Dock, LHD. Sin embargo se desconoce cuando pueda empezar su construcción. Este buque había sido previamente identificado como el Tipo 081, con un desplazamiento de 20.000 toneladas. Los funcionarios chinos comentaron acerca de su posible construcción diciendo "tenemos la capacidad ahora mismo para construir este buque."

Los chinos tienen prevista la construcción de hasta ocho Tipo 071 de 20.000 toneladas el primero de los cuales fue botado en diciembre del 2006, y luego tres LHD Tipo 081. El Tipo 071 está diseñado para llevar un batallón reforzado de tropas, o alrededor de 500 a 800 soldados y 50 vehículos al menos, cuatro a seis helicópteros Z-9. Se prevee que el Tipo 081 llevará alrededor de 500 soldados, pero puede disponer de una cubierta para helicópteros mucho más amplia.

Con estos buques, la Marina China tiene la intención de construir una flota que se aproxime a la Fuerza Expedicionaria de USMC.
Fuente:  http://www.aviacionargentina.net/foros/armadas-del-mundo.12/6309-buques-logisticos-5.html

Buque logístico de alta velocidad: JHSV Clase Spearhead (EE.UU)



Los buques de Alta Velocidad Conjuntos (JHSV) están siendo construidos por Austal EE.UU. bajo el programa JHSV de la Marina de los EE.UU. Operado por el Comando de Transporte Marítimo Militar, el JHSV apoyará las operaciones de la fuerza conjunta o de la coalición del ejército y la marina.
Las funciones principales de la JHSVs son el transporte de tropas, vehículos militares, de carga y el equipo para una serie de misiones globales. El buque efectua apoyo logístico militar y operaciones de socorro humanitario.

El contrato de diseño preliminar para el programa de JHSV fue otorgado en febrero de 2008. En noviembre de 2008, la Marina de los EE.UU. incorporó un contrato de $ 185.4 milones para el diseño de detalle y la construcción de un JHSV con opciones para nueve buques adicionales. La revisión inicial de diseño crítico (CIRD) se completó en mayo de 2009.
Las tres primeras embarcaciones fueron llamadas: Spearhead (JHSV 1), Vigilant (JHSV 2) y Fortitude (JHSV 3). La construcción del Vigilant y Fortitude fue autorizada por la Marina de los EE.UU. en enero de 2010.

La quilla del primer buque de la clase, el Spearhead (JHSV 1), se colocó en los astilleros de Austal en Mobile, Alabama, en julio de 2010. Estando programado para ser lanzado en agosto de 2011 y su entrega en diciembre de 2011. La construcción del Vigilant (JHSV 2) se inició en septiembre de 2010. En mayo de 2011, el Ejército de EE.UU. transfirió sus cinco JHSVs a la Marina.
EL JHSV muestra una sentina redondeada y las formas del casco de proa de bulbo de aluminio. El catamarán se está construyendo con las normas de la American Bureau of Shipping (ABS) . Los sistemas de a bordo deben cumplir con las regulaciones de los barcos de acero de la ABS. El barco no contará con sistemas de combate o la capacidad para apoyar o utilizar los módulos de la misión de LCS ya que el JHSV se basa en la tecnología comercial, pero que incluye funciones limitadas, como medio para la aviación militar, equipamiento C4SI y lucha contra incendios.
El buque tiene una longitud de 103 m, una manga de 28,5 y un calado de 3,8 m. El desplazamiento de la nave será 2.362 t. La cubierta expuesta sin obstáculos tendrá un área de carga útil de más de 1800 m2, con altura libre de 4,7 m de diámetro y giro de 26.2m.

El JHSV operará en los puertos y las vías navegables de poco calado, la interconexión con las instalaciones de descarga de roll-on/roll-off y on/off-loading. La rampa de carga por la popa puede soportar un tanque de batalla principal M1A2 Abrams.
Los barcos pueden transportar 635tn de carga útil de más de 1.200 nm a una velocidad media de 35kt. El JHSV será tripulado por marineros civiles proporcionados por el Comando de Transporte Marítimo Militar. El buque tendra una tripulación de  42 personas.

El JHSV tendrá una cubierta de vuelo (Navair Clase 2) para apoyar las operaciones de un helicóptero similar a un CH-53E Super Stallion. La nave estará equipada con una zona de aparcamiento central de un helicóptero, un área de reabastecimiento vertical, y la estación de control del helicóptero. La Kongsberg Maritime fue contratada para suministrar el helicóptero JHSVs las operaciones del sistema de vigilancia (Hoss).
Operado desde la sala de control, el sistema HOSS permite las operaciones de helicópteros en condiciones de luz muy bajos. El sistema integra un choque MIL-S-901D calificado de 19 "LCD SXGA adecuado para el dispositivo de visión nocturna (NVD) controlar las operaciones.

El JHSV es propulsado por cuatro motores diesel MTU 20V8000 M71L que impulsan  cuatro jets Wartsila WLD 1400 SR a través de cuatro reductores ZF 60000NR2H. Cada motor tiene una potencia de 9,1MW que proporciona una velocidad máxima de 43kt sin carga. El sistema de propulsión es sumamente eficiente en consumo de combustible lo que reduce los costos de operación.
El barco ofrecer alojamiento a los 41 miembros de la tripulación en dos camarotes individuales, con seis habitaciones dobles y siete camarotes cuádruples. Ademas, tendrá asientos de tipo avión para más de 312 soldados embarcados, así como camas para 104 plazas y temporales para 46 soldados.

Especificaciones:
Tripulación: 42
Longitud: 103 m
Manga: 28,5
Calado: 3.83m
Área de bahía de misión: 1.863 m2
Desplazamiento: 2.400 t
Velocidad media: 35kt

Fuente: Navy Technology - http://fdra.blogspot.com.ar/2011/08/buque-logistico-jhsv-clase-spearhead.html

lunes, 20 de mayo de 2013

La 'Democracia K': ¿¡Qué diablos ocurre en la Argentina!?



Por Adrian Salbuchi, analista y autor para RT (Adrian Salbuchi es analista politico, autor, conferencista y comentador de radio y television en Argentina. www.proyectosegundarepublica.com)

En el año 2001, la Argentina se desmoronó en medio de una pesadilla financiera, bancaria y social. Un año y medio –y cinco presidentes– después, Néstor Kirchner asumió como nuevo presidente. Pocas personas imaginaban entonces lo que le esperaba al país con el advenimiento del 'Régimen K' de Kirchner…

Su presidencia empezó con el pie izquierdo, pues al recibir apenas 22% de los votos, Kirchner en realidad perdió ante el 24% que obtuvo el ex presidente Carlos Menem. Debiera haber habido una segunda vuelta, según marca la Constitución Nacional.

Pero eso no ocurrió. En su lugar, los candidatos, políticos, los multimedios y el presidente interino Eduardo Duhalde decidieron todos por enésima vez ignorar la Constitución Argentina. De manera que el perdedor Néstor Kirchner fue ungido 'ganador', asumiendo como nuevo presidente argentino hace justo una década este 25 de mayo. ¡Milagros de la 'democracia' argentina!

Diez años después –con su esposa Cristina Kirchner al mando– nuevamente la Argentina se encuentra en una carrera alocada y fuera de control encaminada hacia una nueva catástrofe nacional, marcada por una inflación galopante, una prohibición cambiaria impuesta por un Gobierno en pánico, fuerte caída económica, inseguridad y violencia urbana sin precedentes, presión fiscal feroz e inmoral contra los ingresos de todos los trabajadores, y –lo peor de todo– una corrupción rampante y obscena enquistada en los máximos niveles del Régimen Kirchner.

¿Cómo pudo ocurrir todo esto?

Como presidente, Néstor Kirchner amasó gigantesco poder siguiendo su bien probado método aplicado cuando fuera tres veces gobernador de su natal Santa Cruz, provincia patagónica inmensamente rica en reservas petrolíferas y escasamente poblada. Allí Kirchner reinó como señor feudal amasando una gigantesca fortuna que utilizó tanto personal como políticamente a través de una compleja matriz de fraudes, sobornos y malversaciones.

El caso más notorio probablemente sea el de los 654 millones de dólares que K recibiera en 1993 de manos de Carlos Menem y su ministro de economía, Domingo Cavallo, como premio por el apoyo incondicional brindado por los Kirchner a la privatización cuasi fraudulenta de la entonces petrolera estatal YPF, entregada a precio vil a la española Repsol. 

Inmediatamente, Kirchner retiró aquellos fondos del país depositándolos en paraísos fiscales como Luxemburgo, Suiza y otros. El grueso de ese dinero jamás volvió al erario público de la empobrecida provincia de Santa Cruz.

En 2004, tres ciudadanos privados entablaron una demanda contra Kirchner al respecto, pero para ese entonces el control que detentaba sobre el poder judicial le permitió fácilmente ser sobreseído de todos los cargos por el juez Santiago M. Lozada, quién 'por casualidad' era su sobrino político. Al igual que su vasta fortuna, todo parece quedar circunscripto a la 'familia' y al círculo de los ADK ('Amigos De Kirchner').

Como presidentes, los Kirchner –hablamos de ellos en plural, ya que el socio clave de Néstor de toda la vida ha sido su esposa Cristina, primero como diputada, luego como senadora y hoy como presidenta– lograron agregar dos o tres ceros a la derecha a la ecuación que cuantifica su pasión desmedida por el dinero ajeno.

Utilizando una estrategia de 'dividir e imperar' ante toda oposición, los K se trabaron en lucha contra casi todo el mundo: desde los gobernadores provinciales 'no-K' hasta los que chantajean reteniéndoles los fondos de coparticipación federal de impuestos nacionales para que apenas puedan gobernar, pasando por los políticos opositores, las fuerzas armadas y de seguridad, el sector agropecuario, los multimedios opositores (hoy con el pícaro multimedio 'Clarín' a la cabeza, que en su momento fuera muy 'pro-K'), hasta la Iglesia católica y la clase media trabajadora.

A medida que los K se encumbraban, el pueblo argentino fue descubriendo que "el poder absoluto corrompe absolutamente".

Corrupción sin límite

Recientemente, un masivo escándalo de corrupción ha estallado según el cual el dinero robado por los K llegaría a los cientos y miles de millones de dólares o, mejor dicho, de euros, considerando la pasión fetichista y obscena que Néstor Kirchner tenía hacia el dinero contante y sonante, especialmente el euro.

El propio ex vicegobernador de Kirchner en Santa Cruz, Eduardo Arnold, declaró públicamente que Kirchner se deleitaba tocando grandes cantidades de dinero efectivo, llenando sus bolsillos, cajas fuerte y bóvedas con el mismo. Un video privado grabado hace algunos años, que acaba de salir a la luz, muestra a Néstor Kirchner acariciando la puerta de una gran caja de seguridad al tiempo que, haciendo bromas con un grupo de ADK’s, exclama "¡¡esto es éxtasis para mí!!".

En verdad, la 'Lista K de la Corrupción' es muy extensa:

- los fondos públicos santacruceños robados hace 20 años;

- sobornos generalizados en la obra pública controlada por otro ADK, el ministro Julio De Vido (cuando el ex ministro de economía Roberto Lavagna denunció esto en 2005, Kirchner lo echó inmediatamente… ¡a Lavagna!);

- la malversación de subsidios para los ferrocarriles por los secretarios de transportes ADK Ricardo Jaime y Juan Schiavi (ambos procesados por un accidente ferroviario que el año pasado costara la vida a 58 pasajeros debido al estado decrépito y el mal mantenimiento de todo el sistema ferroviario de Buenos Aires);

el lavado de dinero para la campaña presidencial de Cristina K en 2007, cuando un amigo de un ADK – Antonini Wilson– trató de ingresar al país desde Venezuela con una valija que contenía 800.000 dólares "para la Campaña de Cristina";

contribuciones políticas de empresas fantasma de drogas ilegales;

el financiamiento público de Madres Plaza de Mayo, organización de defensa de terroristas de los años 70, cuyos fondos fueran malversados por su jefe Sergio Schoklender (encarcelado durante décadas por haber asesinado a sus padres en 1981) y cuya tesorera es Felisa Miceli (efímera ministra de Economía K que debió renunciar en 2005 luego de hallarse un injustificado paquete lleno de dólares en el baño de su despacho oficial). Y la lista sigue y sigue…

Al igual que con los fondos robados de Santa Cruz, las causas judiciales son siempre dirimidas por jueces ADK que invariablemente descarrillan, mal administran, demoran, silencian y cierran estas causas en favor de los K. Los nombres de esos jueces canalla son notorios: Lozada, Oyharbide, Canicoba Corral…

La 'Democracia K'

¿Cómo han hecho los K para ganar las elecciones? Fácil: organizando una vasta red de clientelismo económico y, por ende, político entre las vastas masas del pueblo pobre y empobrecido económica y culturalmente.

El Gobierno les arroja pequeños subsidios, migajas y limosneras dádivas a cambio de que sean siempre obsecuentes y obedientes 'Adictos K'. Esto da infinitamente mejores resultados para los K que el más complejo camino de crear trabajo y riqueza.

No cabe duda de que esto se ve ayudado por la total carencia de ideas, propuestas, y por la insondable mediocridad y cobardía del amplio espectro de políticos y politiqueros de la mal llamada 'oposición'.

Pero también parece que la enorme clase media trabajadora, aún desorganizada, está perdiendo su paciencia con el Régimen K. Mucho más rápidamente ante la evidencia de nuevos delitos que va saliendo a la luz del día. Grandes manifestaciones pacíficas anti-K tomaron las calles de las ciudades argentinas a fines del 2012 y, más recientemente, el pasado 18 de abril.

Aunque aún carece de un liderazgo consistente y de adecuada coordinación, estos millones de ciudadanos dignos y trabajadores piden todos básicamente lo mismo: terminar con la inseguridad y violencia urbanas, controlar la inflación y que el Gobierno deje de mentir descaradamente.

En un país con una inflación galopante del 35%, el canallesco secretario de Comercio, Guillermo Moreno, insiste en que es de "apenas el 10%". Durante un reciente reportaje para un medio griego, cuando al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se le hizo una simple pregunta ("¿Cuál es la inflación en la Argentina considerando que es un tema en boca de todos?"), un claramente aterrorizado Lorenzino no supo que contestar y solo pudo balbucear el pedido de que se interrumpiera el reportaje. Luego, se lo escuchó rogar dos veces: "Me quiero ir… ¡Me quiero ir!".

Escándalo masivo

Jorge Lanata, un conocido periodista de investigación de la izquierda avalado por el multimedios 'Clarín', viene divulgando evidencia muy concreta y convincente en su programa dominical de televisión, que ya desenmascaró a testaferros y empleados de los K.

Personajes criminales que manejan tanto dinero en efectivo en bolsos repletos de billetes de 500 euros que ni siquiera se toman la molestia de contar ese dinero mal habido sino que lo pesan para inmediatamente transportarlo en aviones privados a paraísos fiscales como Panamá y la provincia K de Santa Cruz

Existen fuertes rumores de que los K hicieron instalar una bóveda de dimensiones bancarias en su residencia privada para atesorar esos miles de millones. Hasta existen observadores que dicen que el propio mausoleo de Néstor Kirchner –quién muriera bajo inciertas y extrañas circunstancias en octubre 2010– quizás en realidad esté "repleto de dinero y vacío de un cadáver…"

Es que todos los ADK se han hecho obscenamente ricos a lo largo de la última década.

El vicepresidente Amado Boudou utilizó testaferros para comprar la imprenta Ciccone, que recibe contratos multimillonarios del Banco Central para imprimir las enormes cantidades de papel moneda que la inflación demanda.

Rudy Ulloa Igor, chofer de los K, creció de ser un pobre chofer hasta encumbrarse como el máximo magnate de multimedios de Santa Cruz.

Ricardo Barreiro, jardinero de los K, hoy es dueño de una espléndida mansión y de un hotel de cuatro estrellas en su natal provincia de Tucumán.

Lázaro Baez, testaferro clave de los K, pasó de ser simple cajero del Banco Santa Cruz a dueño de gigantescas mansiones, enormes estancias y de las tres mayores empresas constructoras de esa provincia. Nuevamente, la lista sigue y sigue y sigue…

Todo esto ocurre en medio de una oscura y cada vez más aguda crisis económica, financiera, política y social. Los dos factores económicos más sensibles en la Argentina –la inflación y la tasa de cambio del dólar– se han disparado por las nubes. La inflación real proyectada para este año es de entre 35% y 40%; la tasa de cambio con el dólar, que durante nueve años se mantuvo estable en alrededor de 3 pesos, acaba de perforar la barrera de los 10 pesos…

¿Y cuál es la solución mágica ideada por el equipo económico K para conjurar todo este desastre? Hace diez días Cristina Kirchner promovió un jubileo total y completo del tipo 'no preguntar, no informar" para todos los evasores (¡¡o peor!!) argentinos que tengan dinero depositado en el exterior (cifra estimada en entre 180 y 220 mil millones de dólares) para que los puedan repatriar sin tener que pagar impuesto alguno y sin tener que explicar de dónde sacaron esos fondos.

¡Música para los oídos de lavadores de dinero locales e internacionales!

Particularmente conociendo el ejército de testaferros locales dispuestos a prestar sus nombres y empresas fantasma a los cárteles de la droga, traficantes de armas, socios K, y demás delincuentes dispuestos a pagarles una linda 'comisión' por sus servicios.

Justo en momentos en que la clase media trabajadora en Argentina está bajo la presión feroz y obscena de la AFIP –ente recaudador de impuestos dirigido por otro ADK, Ricardo Etchegaray– que logra 'niveles históricos' de recaudación, se apropia del producto de su trabajo para entregarlo a la banca internacional y a los K.

El espantoso mensaje K es claro:

- Si usted es un trabajador honesto, el Gobierno K lo va a perseguir a muerte.

- Si usted es un evasor, estafador o lavador de dinero, entonces el Gobierno K le dará todos los beneficios posibles.

En términos prácticos, la Argentina acaba de convertirse en una paraíso fiscal algo, que los cárteles mexicanos, colombianos y de otras latitudes deben estar observando con suma atención.

La propia Cristina Kirchner también se ha visto en un brete al tener que explicar cómo hizo para aumentar su patrimonio personal en diez veces hasta llegar a los 70.000.000 pesos declarados en 2011, cifra que equivalía a unos 20 millones de dólares.

Cuando el año pasado visitó la Universidad de Harvard y una joven estudiante entre el público le hizo justamente esa pregunta, una visiblemente molesta Cristina K le respondió que ella era "una muy exitosa abogada".

Lástima que en ningún tribunal de toda la República Argentina exista indicio de juicio alguno en el que a 'Cristina Abogada' se le hayan regulado honorarios por cifras que ni remotamente puedan justificar el gigantesco enriquecimiento de la 'brillante abogada'.

El escándalo crece hora a hora. Nuevamente, el ex vicegobernador Arnold acaba de decir públicamente que cree que hubo bóvedas repletas de dinero en la residencia K y en el propio mausoleo K. La secretaria privada de Néstor (despedida por Cristina) declaró públicamente que escuchó y vio a "asistentes y ayudantes" clave K portar y mencionar los famosos bolsos llenos de muchos kilos de euros que ya nadie se toma la molestia de contar.

A su vez, el arquitecto que levantó la residencia K mostró por televisión los planos de esa obra y la ubicación y dimensiones de la bóveda. Conociendo la preferencia de los K por los billetes de 500 euros, se estima que esa bóveda podría albergar unos 3.000 millones de euros.

Mientras tanto, grupos de choque urbanos K como La Cámpora (dirigida por el hijo presidencial, Maximo) Vatayón Militante y otros integrados por turbas de malones lumpen, pueden ser rápidamente lanzados a las calles para erigir barricadas, armar piquetes y acosar a todos en todas partes del país, bloqueando carreteras, usurpando parques y plazas públicas, y aterrorizando a la población en general, especialmente a la clase media.

Existen fuertes rumores que hablan de grandes arsenales de armas... Esta es su manera de defender 'el Modelo' de Cristina K…

 Hay una salida

Cada vez más, la opinión pública va exigiendo que Cristina K renuncie voluntariamente o que el Congreso promueva su juicio político (hoy los K tienen mayoría en el Congreso, pero luego de las elecciones legislativas del próximo octubre, eso bien puede cambiar).

Esta sería una forma de evitar una nueva catástrofe nacional para Argentina, especialmente ahora que el espectro de los golpes militares ha desaparecido por completo del escenario político argentino.

En realidad, desde que se instauró la mal llamada 'democracia' treinta años atrás, de los nueve presidentes que tuvo Argentina, ocho no cumplieron con el período de mandato que marca la Constitución Nacional.

Algunos –la mayoría– abandonaron el poder antes de tiempo; otros –incluyendo Néstor Kirchner– ejercieron el poder por periodos mayores a los que marca la Constitución. Así y todo, desde hace 22 años los militares han mantenido absoluto silencio respecto de la política nacional.

En pocas palabras, bajo la 'Democracia K' que hoy impera en la Argentina es siempre el dinero el que tiene la última palabra.

Lo que no hace más que confirmar una vez más que la República Argentina tiene "la mejor democracia que el dinero puede comprar".

Si es cierto lo de que "por los frutos los conoceréis",entonces la Argentina no tiene democracia alguna.  

Adrian Salbuchi

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/salbuchi/view/94873-democracia-argentina-kirchner
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...