¿ Qué pasa con esta noticia? El Belgrano Cargas cuenta ahora con la inversión china para su recuperación
Se
invertirán u$s 10.000 millones en tres etapas para los ramales. La
financiación del 85% será del Banco de Desarrollo de ese país. Atraviesa
14 provincias del norte y centro del país: Buenos Aires, Santa Fe,
Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán,
Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Llega a los
puertos de Rosario, Barranqueras y Buenos Aires.

La presidenta Cristina Fernández de
Kirchner regresó de China con varios convenios bajo el brazo. Uno de los
más importantes es el rubricado con China National Machinery &
Equipment Import & Export Corporation (CMEC), para rehabilitar el
Ferrocarril Belgrano Cargas. El plan consta de tres etapas por un monto
final cercano a los u$s 10.000 millones.
La primera etapa,
estimada en cuatro años, consiste en la rehabilitación de dos ramales,
que incluye la renovación de mil quinientos kilómetros de trazado de
trocha métrica, con una inversión de u$s 2.500 millones.
La financiación del 85% será por parte del Banco de Desarrollo de China y el 15% restante por el Estado nacional.
El
Belgrano Cargas bien puede ser considerado como la columna vertebral
del transporte argentino. Atraviesa 14 provincias del norte y centro del
país: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La
Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y
Jujuy. Llega a los puertos de Rosario, Barranqueras y Buenos Aires.
Sus
vías alcanzan un recorrido de 7.300 kilómetros y en la actualidad se
circulan a diario aproximadamente 4.000 kilómetros. El resto son ramales
que están deteriorados o para los que no existe interés para su
explotación. Recuperar la red debe incluir tanto los tramos que se
utilizan, en su mayoría troncales, como los secundarios.
La
rehabilitación del Belgrano Cargas es un proyecto global, abarcativo de
estudio y diseño de la obra, de suministro de materiales rodantes
(locomotoras y vagones) y equipos necesarios para su reparación. La
primera etapa estará circunscripta al tramo comprendido entre estación
Timbúes (Rosario) hasta Avia Terai (Chaco). El segundo ramal desde
estación Barranqueras (Chaco) hasta estación Salta.
Mejorar la redSi
bien se dieron otros importantes acuerdos vinculados con el sector
ferroviario, éste en particular reveló la necesidad de ambas economías
de mejorar la red e incrementar el valor transporte en el país. El
desafío, sobre todo para la Argentina es diversificar su intercambio
comercial.
“En materia ferroviaria, hemos establecido una
política de Estado irrenunciable, que no sólo contempla la total
recuperación de la red urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires y
del Belgrano Cargas, sino, que además, apuntamos a llevar el tren de
pasajeros que nos merecemos los argentinos a todas las provincias, del
norte al sur de nuestro territorio”, señaló el secretario de Transporte
de la Nación, Juan Pablo Schiavi.
Según la visión del
funcionario, hay que destacar “la importancia que tuvo el plan de
inversión en los servicios ferroviarios. Reconoció que si, en 2003,
durante el mandato del ex presidente Néstor Kirchner, no se hubiera
invertido hoy no tendríamos trenes. Y garantizó que actualmente los
principales objetivos son mejorar el servicio de los metropolitanos y el
de cargas”.