viernes, 20 de abril de 2012

Proponen hacer túneles para mejorar el tránsito en Retiro

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
En pocas semanas el Gobierno porteño presentará en una audiencia pública el proyecto para reorganizar el tránsito en el núcleo que conforman las terminales de trenes, subtes y colectivos en la zona de Retiro. La idea gira en torno a descomprimir una zona de la Ciudad por la que circulan 700.000 personas por día. Para esto, el proyecto prevé la construcción de carriles bajo nivel exclusivos para colectivos en la calle Ramos Mejía y un túnel para conectarla con la avenida Leandro Alem. Además se integrarán las plazas Fuerza Aérea, Salvador María del Carril y Canadá. Y harán puentes peatonales que vinculen estos espacios verdes con las estaciones de los trenes Mitre, Belgrano Norte y San Martín, la línea C de subtes y, en un futuro, la E.

Según informó el Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, el arquitecto Daniel Chaín, se trata de una obra de infraestructura con un costo de 90 millones de dólares que podría realizarse en un plazo de obra de 30 meses. Por el momento no pudieron precisar cuándo arrancarían los trabajos o cómo se financiarían .

Mucho antes de que se pueda definir una fecha para el comienzo de las obras, hay un paso previo muy importante que es el llamado a una audiencia pública –convocada por la Agencia de Control Ambiental–, que se realizará el 14 de mayo en un colegio de Retiro (para obtener información y participar se puede enviar un mail a audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar). Allí el proyecto recibirá críticas, objeciones y propuestas.

En Ramos Mejía, los carriles bajo nivel, pero a cielo abierto , llevan el nombre técnico de trinchera y estarán ubicados junto a la estación de subtes de la línea C. Una vez que los colectivos cruzan Libertador hacia Alem, se transforman en túnel y recién emergen a la superficie a la altura de la calle Rojas. Según detalló Chaín, ese trayecto hoy demanda unos 5,4 minutos. Hecha la obra se reduciría un 42 %, a unos 3,1 minutos. En rigor se evitan dos semáforos y el congestionamiento de los cruces de Libertador con Ramos Mejía y San Martín . Este túnel-trinchera es el más largo: tiene 437 metros, de los cuales 333 están bajo tierra. La trinchera se vinculará a la superficie con escaleras y ascensores .

También se prevé hacer otro túnel , más corto, para suprimir el giro hacia la izquierda desde Libertador hacia la calle San Martín. Muchos la usan para ir a las terminales de trenes y micros o para continuar hacia Huergo o hacia Puerto Madero. En las horas pico hay mucha concentración de autos y la dársena de giro colapsa . Este giro desaparecería y la conexión se haría por debajo de Libertador . Este túnel tendría dos carriles y eventualmente podrían circular colectivos. La extensión está proyectada en 283 metros, incluyendo los extremos de las rampas.

Los túneles son las obras más ambiciosas del proyecto. Pero también prevén la relocalización de las terminales informales de colectivos de la avenida Gendarmería Nacional, entre el edificio Centinela y el mercado Coto. Desde allí partirían hacia las dársenas de Ramos Mejía, para evitar la congestión que se registra hoy.

El concepto es multiplicar el espacio público y generar un mejoramiento de la condición peatonal”, detalló el arquitecto Chaín. Igualmente admitió que quizá la obra concluya aún después de 2015. Como otros centros de trasbordo –Once y Constitución– Retiro sufre las consecuencias del caos que genera la falta de controles y la desorganización del espacio público en general.

Corea del Sur despliega misiles con alcance para atacar bases norcoreanas

Corea del Sur ha desplegado misiles de crucero en una zona en la que tiene capacidad para alcanzar todas las bases de proyectiles y las centrales nucleares de la vecina Corea del Norte, según ha informado a la agencia de noticias Yonhap un alto mando del Ministerio de Defensa surcoreano.

El responsable de Política de Planeamiento de Defensa surcoreano, el general de División Shin Won Sik, ha explicado que el nuevo misil es un proyectil de última generación que tiene un rango de alcance de "más de 1.000 kilómetros" y puede "atacar de inmediato" cualquier punto geográfico de Corea del Norte. "Mientras mantenemos nuestra disponibilidad a toda prueba con este armamento de largo alcance, nuestros ejércitos responderán con firmeza y rigurosidad si Corea del Norte lanza una provocación temeraria", ha advertido.

El general Shin no ha concretado el nombre de los nuevos misiles, escudándose en motivos de seguridad, aunque la industria de Defensa de Corea del Sur lleva desde 2010 fabricando los misiles tierra-tierra Hyunmu3C, que tienen un alcance de 1.500 kilómetros. Las dos versiones anteriores de este proyectil, los Hyunmu-3A y Hyunmu-3B, tienen un alcance de 500 y 1.000 kilómetros, respectivamente, y ya están en servicio en las Fuerzas Armadas surcoreanas.

Además del nuevo misil de crucero, las Fuerzas Armadas surcoreanas han desplegado misiles balísticos tácticos, con alcance de unos 300 kilómetros, que son "más potentes" que los MGM-140 del Sistema de Misiles Tácticos Militares estadounidense (ATACMS), fabricados por Estados Unidos.

El general Shin ha indicado que el Ministerio de Defensa surcoreano ha decidido anunciar públicamente el despliegue de estos dos sistemas de misiles con el objetivo de dejar clara su intención de responder a cualquier amenaza del régimen neoestalinista de la vecina Corea del Norte.

El anuncio del despliegue de estos dos sistemas de proyectiles se produce después de que la semana pasada el régimen que lidera Kin Jong Un intentara sin éxito poner en órbita un satélite meteorológico impulsado por un misil de largo alcance, una operación rechazada por la mayoría de países de la comunidad internacional por estimar que se trataba realmente de un ensayo de misil balístico.

Tras el fallido lanzamiento norcoreano, el presidente surcoreano, Lee Myung Bak, ha subrayado este jueves que su país necesita tener una mayor capacidad militar, tanto en el plano de armamento como en lo referente al estado psicológico de sus militares, para lograr disuadir a Corea del Norte de perpetrar cualquier ataque, toda vez que el régimen comunista suele aprovechar para atacar cuando los surcoreanos se muestran "débiles".

Lee ha realizado estas declaraciones en el curso de su visita a la Agencia de Desarrollo de Defensa, la compañía de armamento nacional surcoreana, con sede en la ciudad de Daejeon. El presidente ha instado al personal de esa agencia a contribuir significativamente al desarrollo de las capacidades militares del país asiático.

"Para mantener la paz, se necesitan fuertes capacidades armamentísticas, aunque su cometido no es la destrucción sino materializar la paz y evitar la guerra", ha dicho el mandatario. "Si somos fuertes, (Corea del Norte) no puede hacer provocaciones. Corea del Norte provoca cuando estamos débiles", ha advertido.

Fuente: EUROPA PRESS (Modificado por Desarrollo y Defensa)

Iniciaron contactos con Petrobras, la china Sinopec y Bridas para asociarlas a YPF

Por Elizabeth Peger y Pablo Fernández Blanco - Cronista.com
El Gobierno busca ceder participación en áreas poco exploradas a cambio de inversiones internacionales. La francesa Total se suma y amplía la producción de gas

 El Gobierno puso en marcha negociaciones con petroleras de primera línea para asociarlas a YPF, confirmaron desde despachos públicos y privados a El Cronista. La lista está integrada por compañías con operaciones en el país: la brasileña Petrobras; Bridas, de la familia Bulgheroni, la china Sinopec, con planes de expansión en Santa Cruz, y la francesa Total, que está a punto de poner en marcha en Tierra del Fuego Vega Pléyade, un megaproyecto gasífero en frente a las costas de esa provincia.

En paralelo, un grupo de funcionarios iniciaron contactos con empresas medianas y pequeñas para concretar asociaciones de menor escala y ceder la operación en yacimientos de menor productividad que escapan al interés principal de una petrolera del tamaño de YPF, pero que interesan a firmas de menor porte.

El último responsable de conseguir nuevos socios es el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien cedió una parte de las negociaciones a colaboradores directos, como el Coordinador de esa cartera, Roberto Baratta, y Wálter Fagyas, ahora encargado del área de refinación y comercialización de YPF.

De Vido anticipó a los gremios que representan a los trabajadores petroleros que la intención de la intervención de YPF es avanzar en un modelo similar al de Brasil. El titular de la Federación nacional del Petróleo y Gas Privado, Alberto Roberti, confió a este diario que, según el propio De Vido les transmitió en las últimas conversaciones, "ya están negociándose los planes de trabajo" con Petrobras, Bridas y Sinopec.

A ese grupo se sumaría Total, cuyos directivos acordaron ayer con la intervención de YPF comenzar a negociar un plan para ampliar la producción de gas, que contemplaría incrementar en 2 millones de metros cúbicos (m3) diarios la producción de gas de dos yacimientos, en los que ambas compañías están asociadas.

El gran objetivo de la gestión estatal de YPF es sumar interesados en el desarrollo de Vaca Muerta, una formación de gas y crudo no convencional, y por lo tanto de extracción más onerosa.

De Vido viajará a Brasil para reunirse con la presidenta ejecutiva de Petrobras, Maria das Gracas Forster, con el objetivo de avanzar en acuerdos destinados a incrementar las inversiones de esa petrolera en el país. El viaje de De Vido está precedido por la posición auspiciosa que en torno a la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF expresó ayer el gobierno de Dilma Rousseff, a través del ministro de Energía del vecino país, Edison Lobao.

El funcionario brasileño aseguró que las relaciones entre Petrobras y la administración de la presidenta Cristina Fernández son "totalmente normales" y anticipó que la petrolera de su país podría incrementar sus inversiones en la Argentina. Lobao incluso afirmó que Brasil no pedirá garantías jurídicas para las empresas brasileñas que actúan en la Argentina. "No vamos a pedirlas por el simple hecho de que no estamos visualizando ningún problema con Argentina", apuntó.

El propósito del Gobierno de avanzar en asociaciones con importantes petroleras para incrementar la producción hidrocarburífera de YPF fue ratificado ayer por Cristina en un encuentro que mantuvo en la Casa Rosada con los representantes de los gremios petroleros y los gobernadores de las provincias productoras de crudo. "La presidenta transmitió el mismo plan que nos había adelantado De Vido y que garantiza la promoción del empleo en el sector", que participó del encuentro con Cristina.

Acuerdan con Total incrementar la producción de gas en Neuquén

La reunión se desarrolló en el edificio de YPF en Puerto Madero.La intervención estatal de YPF acordó este jueves con la firma Total la ampliación en 2 millones de metros cúbicos por día de la producción de gas en dos yacimientos en los que las compañías están asociadas.

El ministro de Planificación e interventor de la petrolera, Julio De Vido, mantuvo un encuentro con el vicepresidente de Exploración y Explotación de las Américas de Total, Ladislas Paszkiewicz. La información había sido adelantada por ámbito.com un día antes cuando había señalado que había sorpresa en el Gobierno por la reacción positiva de las empresas del sector petrolero ante la expropiación de YPF.

En tanto, durante la reunión, que se realizó en la sede de YPF y se extendió por 50 minutos, los funcionarios también convinieron comenzar a trabajar para ampliar los programas de exploración conjuntos, informó la intervención en un comunicado.

Las empresas buscarán ampliar la producción tanto en gas convencional como en los de la modalidad Gas Plus. Los directivos de Total manifestaron su "confianza" en la ampliación de estos programas durante 2012 y ratificaron su voluntad de expandir su presencia en la Argentina a través de YPF, se informó.

Los yacimientos que permitirán incrementar la producción en 2 millones de metros cúbicos por día están ubicados en la provincia de Neuquén y se denominan Aguada Pichana y Aguada San Roque. Si bien su titularidad corresponde YPF, Pan American Energy (PAE) y Total, la operación está a cargo de esta última.

Esas áreas representan alrededor de un 20 por ciento de la producción total de gas de la Argentina, por lo que su ampliación permitirá incrementar en un 2 por ciento los volúmenes de gas disponibles.

Fuente: Ambito.com

India prueba con éxito un misil atómico intercontinental

Redacción de Ambito.com
India se sumó al grupo de países que cuentan con misiles intercontinentales con capacidad atómica, tras realizar con éxito una prueba de un cohete de fabricación propia. Con más de 5.000 kilómetros de alcance, el artefacto nuclear puede alcanzar China y el este de Europa.

El test del Agni V fue "un éxito al cien por ciento", declaró un vocero de la agencia DRDO del Ministerio de Defensa, que desarrolló el misil. "Se alcanzaron todos los objetivos y parámetros de la misión". Agni significa fuego en idioma hindi.

Hasta ahora solo se conocía que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU tuviesen un arma de este tipo (China, EEUU, Rusia, Reino Unido y Francia). Se sospecha además que puede tenerla Israel. El cohete fue lanzado esta mañana desde las instalaciones de prueba en la isla de Wheeler, frente a la costa este de India.

"India es una nación con la capacidad probada de diseñar, desarrollar y producir un misil de largo alcance", dijo el jefe de la DRDO (Organización para la Investigación y Desarrollo en Defensa), V.K. Saraswat, a la agencia IANS. "India es ahora una potencia misilística".

El primer ministro indio, Manmohan Singh, habló de un "hito". "Toda la nación está unida para honrar los logros de nuestra comunidad científica, que ha llenado de orgullo al país".

India subrayó que sus armas atómicas tienen solamente una función disuasoria y defensiva. Hasta ahora el alcance de los misiles indios era de 3.500 kilómetros. Con ello estaba cubierta la totalidad de su vecino y rival Pakistán, que también cuenta con armas atómicas. Los dos países se han enfrentado en tres guerras desde su independencia en 1947.

El Agni V deberá ser probado con éxito al menos cuatro veces antes de ser introducido a las fuerzas armadas previsiblemente en 2014 o 2015. El misil mide 17 metros y pesa 50 toneladas. Puede llevar una cabeza nuclear con un peso de más de una tonelada. Su desarrollo costó unos u$s 490 millones.

India y China se enfrentaron en 1962 en una guerra por disputas fronterizas. Las relaciones han mejorado mucho gracias a los contactos comerciales, pero suele haber tensiones cada tanto. Los dos países han aumentado de forma considerable en 2011 sus presupuestos de defensa: China en casi un 11 por ciento a 106.000 millones de dólares e India un 17 por ciento a más de 40.000 millones de dólares. China tiene una clara superioridad militar sobre la India.

Lo que viene después del patio trasero

Por Raúl Zibechi
Después de la reciente sexta Cumbre de las Américas quedan pocas dudas de que la región latinoamericana ha cambiado. Dejó de ser el patio trasero de un decadente imperio que tiene muy poco para ofrecerle salvo bases militares y flotas amenazantes. El doble fracaso estadunidense, de Barack Obama en Cartagena y de Hillary Clinton la semana siguiente en Brasilia, muestra la falta de propuestas constructivas para la región.

Como señaló Dilma Rousseff, los países de la región reclaman “relaciones entre iguales”, lo que fue interpretado por algunos analistas como “una rebelión contra Estados Unidos”. La principal consecuencia de la cumbre es la constatación del aislamiento de Estados Unidos y su inexistencia de políticas capaces de atraer al conjunto de la región como sucedió hasta mediados de la década de 1990. Encuentro cinco razones para el deterioro de las relaciones de Washington con todo el continente, que anticipan el nuevo escenario en formación.

La primera es el doble fracaso de la guerra contra las drogas y del embargo a Cuba. Luego de la caída de la Unión Soviética Washington debió fabricar un enemigo para seguir forzando la militarización de las relaciones internacionales. El tráfico de drogas ilegales cumplió con esa función durante un tiempo, pese a que nunca fue creíble porque no incluyó la reducción del consumo en los países del norte, los grandes consumidores de drogas ilegales.

Ahora la guerra contra las drogas perdió la batalla de la legitimidad. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos acaba de lanzar un estudio en el que afirma que no sólo fracasó en combatir el consumo y el tráfico, sino que la guerra contra las drogas “ha creado una amenaza importante contra la seguridad internacional” (La Jornada, 17 de abril). ¿No era ese acaso el objetivo buscado?

La segunda es el fin del tiempo de la OEA y la consolidación de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que excluyen a Estados Unidos y Canadá y se ajustan a la nueva realidad global. Siguiendo la tendencia ya marcada por la Unasur desde 2009, la Celac se está convirtiendo rápidamente en el organismo capaz de resolver los problemas de la región y de trazar el rumbo de su soberanía frente a las potencias extracontinentales. Puede discutirse si ese es el tipo de integración que necesitan los pueblos latinoamericanos, pero no cabe duda de que, sea cual sea el camino que elijan, están excluyendo a los antiguos propietarios del patio trasero.

En tercer lugar, Estados Unidos ya no es el principal socio comercial de los principales países de la región, en particular de Sudamérica, y su decreciente mercado interno ya no tiene el atractivo de antaño ni se muestra en condiciones de captar las exportaciones latinoamericanas. La tendencia es que China y el conjunto de Asia sustituyan el papel que tuvo Estados Unidos desde principios del siglo XX hasta la crisis de 2008 como aliado comercial, y político, decisivo.

Hasta 2005 Estados Unidos compraba 1.5 millones de barriles diarios a Venezuela, cifra que cayó en 2011 a menos de un millón. Por el contrario, las exportaciones venezolanas a China, que eran casi inexistentes en 2005, treparon a casi medio millón de barriles diarios en 2011 (Geab No. 60, diciembre de 2011). La tendencia es que un mercado sustituya al otro.

Estados Unidos y la Unión Europea, en cuarto lugar, van camino de ser desplazados como los principales inversionistas en América Latina. China es el principal inversor en Venezuela, primera reserva mundial de petróleo, tercera de bauxita, cuarta reserva de oro, en sexta posición en gas natural y décima reserva de hierro en el mundo. China cuenta también con fuertes inversiones en Argentina y Brasil, las dos mayores economías suramericanas.

La segunda petrolera china, Sinopec, estaba interesada en comprar la parte de Repsol en YPF por 15 mil millones de dólares antes de la estatización decidida por el gobierno de Cristina Fernández (Financial Times, 18 de abril de 2012). Ahora puede ampliar sus inversiones en Argentina, donde es responsable de 6 por ciento de la oferta de crudo y de 1.7 por ciento de la de gas.

La región tiene también capacidades endógenas de inversión. El mejor ejemplo es el anuncio de la inversión de 16 mil millones de dólares por tres empresas brasileñas (Petrobras, Odebrecht y Braskem) en Perú, para extraer gas en Camisea, construir un gasoducto de más de mil kilómetros hacia el sur y un polo petroquímico en la ciudad portuaria de Ilo, el primero de la costa del Pacífico.

En quinto lugar, Estados Unidos ya no es el único aliado militar de la región. Venezuela mantiene una sólida alianza con Rusia, Brasil tiene acuerdos de cooperación con India en aeronáutica y con China en la industria espacial. Pero lo más notable es la progresiva integración de las industrias militares de la región, o sea el acople de los países suramericanos con la creciente industria militar brasileña.

El caso más notable es la alianza estratégica entre Brasil y Argentina, que se traduce en el desarrollo conjunto de blindados, un carguero militar que sustituirá a los Hércules, el desarrollo de misiles aire-aire que Brasil trabaja con África del Sur, y aviones no tripulados para vigilancia de fronteras. Ambos países conforman una masa crítica capaz de arrastrar a los demás para poner en pie una industria militar regional autónoma del norte.

El inminente triunfo del socialista François Hollande en las elecciones francesas “activará una serie de cambios estratégicos” que acelerarán las transiciones geopolíticas en curso, según estima el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Geab No. 54, 17 de abril de 2012). Uno de los principales virajes será la formación de una alianza estratégica Europa-BRICS. De alguna manera, esta alianza ya comenzó con el acuerdo militar Francia-Brasil de 2009 para construir submarinos y cazas de ataque. La autonomización de la región puede contar con aliados inesperados.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/04/20/opinion/024a1pol

jueves, 19 de abril de 2012

Elbit lanza un sistema para la protección de instalaciones marítimas estratégicas

Elbit Systems lanzó el IMACS (Integrated Maritime Awareness Concept and Solution), desarrollado para responder a los particulares requerimientos de defensa de las instalaciones marítimas, como plataformas petrolíferas y de gas, estratégicamente importantes, que necesitan un concepto especial de protección derivado de las amenazas de ataques de piratas y terroristas. Como solución modular, permite adaptarlo a las necesidades específicas con diversas tecnologías y capacidades disponibles.

Para adaptarlo a cada cliente, el fabricante israelí ha establecido un laboratorio, en el que el uso de tecnologías de simulación avanzadas proyectan una precisa presentación virtual de los escenarios de amenazas potenciales.

Basado en los escenarios operacionales relevantes del usuario, se diseña un círculo protector único y dedicado, implementado por un conjunto de seguridad marítima integrado y efectivo, que incluye sistemas aéreos no sin piloto UAS (Unmanned Aircraft Systems), navíos de superficie no tripulados USV (Unmanned Surface Vessels), sistemas avanzados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento ISR (Intelligence Surveillance and Reconnaissance) para misiones navales, aéreas y terrestres, aviones de patrulla marítima y otros equipos avanzados están enlazados con una red con capacidad C4I a través de una estación de mano integrada. (Defensa.com)

Defensas aéreas de la costa

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Durante la Guerra Fría la mayor amenaza a la Marina de los EE.UU. era un ataque masivo de misiles lanzados desde submarinos o aviones de largo alcance de la URSS. La estrategia defensiva fue el concepto de defensa en capas de un Grupo de Trabajo nucleados en un portaaviones. El objetivo era maximizar la probabilidad de un ataque aniquilador contra un telón de fondo de mar abierto.
El anillo exterior de la defensa habría combatientes haciendo patrullas aéreas de combate seguido de una zona de amortiguamiento dentro del área defendida por el misil tierra-aire (SAM) de largo alcance. Los barcos sería capaz de señalar la defensa de los medios "duros" y "suave" a las amenazas que pasan a través de las defensas anteriores.

Con el fin de la Guerra Fría cambió el escenario sin la amenaza de un ataque masivo de alta densidad. La Armada espera para trabajar más cerca de la costa y la amenaza que sorprendería a los ataques desde el mar, tierra o aire. La reacción fue la de dotar a sus buques con sistemas de sensores, comando y control y las armas de reacción rápida. Incluso hubo dos incursiones exitosas en contra de la fragata USS Stark estadounidense mayo 1987 en el Golfo Pérsico por un iraquí Mirage F1 y la corbeta israelí INS Hanit en julio de 2006 frente a las costas del Líbano atacado por un misil C-802 lanzado desde la tierra por parte de terroristas Hezbollah.

En un escenario de mar abierto, fue posible definir el eje de la amenaza, con un tiempo de reacción buena y la facilidad de identificación de los objetivos para lo que está allí es un enemigo. En la costa de la marítima y el tráfico aéreo es mucho más grande e incluye contactos neutrales y amigos en abundancia. Puede aparecer como una amenaza no tradicional a un suicidio pequeñas embarcaciones. Las maniobras en espacios confinados difícil que no se produce en el mar abierto. Los actuales misiles anti-buque son una amenaza importante y cada vez son más eficaces en términos de velocidad, el sigilo, los sensores, y maniobras evasivas. Estas son las amenazas que están proliferando en el Tercer Mundo. Las plataformas están en marcha desde la superficie, el aire, bajo el agua y en tierra.

Prueba de práctica en las Malvinas

El concepto de defensa en capas se puso en práctica durante la Guerra de las Malvinas en 1982. La Royal Navy ha puesto tres patrulla de combate aéreo con cazas Harrier del mar entre la flota y las amenazas provenientes de la Argentina continental. La capa interior se formó, al actuar como destructores de los piquetes también está equipado con un radar de largo alcance y misiles Sea Dart. El Sea Dart tuvo problemas para atacar objetivos de vuelo muy bajo, pero se consideran eficaces para evitar que los argentinos volaron más alto y puede aumentar la gama y tiene mejor puntería. Los misiles de defensa de punto fue hecho por Sea Cat, Sea Wolf y armas automáticas. Fuera del Sea Wolf, equipamiento de pocos barcos, el resto se consideran ineficaces.

La Royal Navy había planeado, pero debido a los recortes presupuestarios no, poner en funcionamiento los sistemas capaces de operar adecuadamente en la costa. Estos sistemas han desaparecido cuando la Fuerza de Tareas Británica tuvo que acercarse a la costa durante el aterrizaje en las islas.

Los medios de la Marina de los EE.UU.

La Marina de EE.UU. divide a sus sistemas de armas para la defensa aérea de sus buques en defensa propia, defensa de la zona y la defensa de área amplia. El principal medio de defensa es el sistema de armas Phalanx está siendo reemplazado por misiles RAM. La memoria RAM se está modernizando, así como la Falange para atacar objetivos en la costa, incluyendo objetivos de superficie.
El misiles Sea Sparrow y Standard SM-2 están siendo reemplazados por ESSM y SM-6, respectivamente. El ESSM añadido una mayor capacidad para reaccionar con rapidez, velocidad, aceleración, maniobrabilidad e incluso disparando durante la búsqueda de destino. Una curiosidad es la intención de añadir la capacidad de guiar ESSM activo y ha sido estudiado para el IIIC SM-2 Block, cancelado a favor de la guía de SM-6 ya está activo.
El SM-6 combina la estructura de la SM-2 Block IV con la participación activa de radar de misiles AIM-120 AMRAAM que permiten objetivos de ataque, sin necesidad de iluminación de la terminal, pero conserva la capacidad de semi-activo de orientación. La entrada en servicio está prevista para 2012, con entregas comenzando en abril de 2011. La capacidad de controlar el Hawkeye E-2D Advanced debe comenzar a partir de 2015 da la capacidad para atacar blancos más allá del horizonte del radar AEGIS. El diseño de la parte superior muestra la capacidad de atacar blancos más allá del horizonte, que se añadirá a la entrada en servicio de la SM-6. La zona verde es el área de cegar a los radares de los buques de superficie equipados con radar Aegis. Con el apoyo del radar de un avión E-2D será posible atacar objetivos aéreos que vuelan bajo en esta región.

Fuente: http://www.naval.com/

Enarsa ya cuesta $ 10 mil millones al año

Por Ismael Bermúdez - Clarin.com (ibermudez@clarin.com)
Mientras en los próximos días el Gobierno pasará a tener la mayoría y el control de YPF, existe otra petrolera en manos del Estado que este año recibirá más de $ 10.000 millones del Tesoro porque fundamentalmente canaliza una parte de los subsidios a los combustibles.

Se trata de ENARSA (Energía Argentina S.A.) creada a fines de 2004, bajo la Presidencia de Néstor Kirchner con el objetivo de ser la empresa testigo del sector energético y avanzada en la exploración de hidrocarburos. Y sobretodo suplir la falta de inversión de las petroleras privadas que ya se insinuaba en aquel momento, como surgía del permanente declive de la extracción de petróleo.

Hoy su tarea central es importar combustibles , fundamentalmente gas de Bolivia -y venderlos en el mercado interno a un precio más bajo- financiar el Programa Energía Total, algunas centrales termoeléctricas y el gasoducto noreste.

El precio interno del gas está segmentado en valores bajos según se trate de industrias, centrales térmicas, fabricantes de GNC y consumidores residenciales. ENARSA también tiene convenios con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Este año, el Presupuesto prevé girarle a ENARSA $ 10.050 millones (casi US$ 2.300 millones), equivalente al 66,1% de sus ingresos . Sin embargo, como la factura importadora total podría ser mayor se estima que el Gobierno deberá ampliar en el curso del año esas transferencias al Tesoro. Una parte del abultado y creciente déficit fiscal se explica por estos subsidios.

En 2011 esas transferencias fueron menores y representaban el 55,2% de los ingresos totales. En 2010, el 44,5%. En sólo tres años, los aportes del Estado se multiplicaron por siete , en gran parte por los subsidios a los combustibles.

Se comenta que un factor que precipitó la decisión del Gobierno de expropiar 51 puntos del 57% de las acciones de Repsol en YPF fue la negativa de la petrolera española de absorber una parte de esos mayores subsidios , acrecentados por el descenso de la producción tanto de petróleo crudo como de gas y el aumento de los precios internacional de los hidrocarburos.

El cometido de ENARSA, de acuerdo a los textos oficiales, es explorar y explotar “por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros” los yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía.

Pero la realidad indica otra cosa. Por ejemplo, que la importación de combustibles que en 2004 sumó US$ 3.003 millones, en 2011 se triplicó: fueron US$ 9.397 millones. Y este año podría superar los US$ 12.000 millones , acrecentando las transferencias del Estado a ENARSA.

Defensa de intereses de multinacionales

Por Eduardo Febbro - Pagina 12 (efebbro@pagina12.com.ar)
Autoridades de la Unión Europea repitieron la serie de amenazas al gobierno argentino por la decisión de expropiar acciones de Repsol en YPF. La Comisión Europea excluyó a la Argentina de una misión de entrevistas con empresarios locales.

La agresiva campaña que se desató en España en defensa de una compañía que, en realidad, ni siquiera es española, sumó ayer a la Unión Europea con sus votos de respaldo a Repsol. La responsable de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, advirtió que la decisión argentina “era una muy mala señal” para los inversores extranjeros. A su vez, el presidente de la Comisión Europea, José Miguel Barroso, dijo que estaba muy “decepcionado” por la medida de Buenos Aires.

 El vicepresidente de la Comisión Europea, el italiano Antonio Tajani, sacó un ramo de amenazas de su corbata: “Nuestros servicios jurídicos estudian, de acuerdo con España, las medidas a adoptar. No se excluye ninguna opción”, dijo. El Parlamento Europeo de Estrasburgo, que reúne a los representantes del pueblo, se apresta a votar una resolución contra la Argentina. Un rasgo más de la confusión que lleva a una institución política, surgida del voto popular, a clamar por los intereses de una multinacional.

La CE ha cancelado las reuniones previstas con empresarios argentinos para fomentar las inversiones mutuas, por considerar que no hay un clima adecuado tras el anuncio de la expropiación del 51 por ciento de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol. Una misión de la Dirección General de Industria de la Comisión Europea tenía previsto reunirse la próxima semana con empresarios de Argentina, pero la agenda se ha anulado porque “claramente el clima creado por la expropiación no permite que ésta pueda celebrarse”, anunció Tajani. La delegación mantendrá las reuniones que tiene previstas con el mismo objetivo con empresarios de Brasil, Uruguay y Chile.

El portavoz del comisario europeo para el comercio, John Clancy, dijo al canal EuroNews que la decisión de la presidenta CFK “destruye la estabilidad que los inversionistas buscan”. Tocar una empresa europea es sinónimo de una declaración de guerra, o de pisotear la identidad.

Hoy reúnen al Parlamento Europeo. La prensa europea y los analistas propagan un cúmulo alucinante de omisiones y mentiras. Frases como “nacionalismo petrolero” o “tentación intervencionista” del Estado argentino se han vuelto una consigna repetida en todas las columnas. Sin embargo, el discurso de lo nacional contra lo global, de lo local contra lo multilateral no es una exclusividad peronista.

El mismo presidente francés, Nicolas Sarkozy, lo reactivó con un vigoroso discurso durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 22 de abril y 6 de mayo (primera y segunda vuelta). El presidente candidato planteó renegociar el acuerdo de Schengen, que regula y garantiza la libre circulación de las personas y revisar los acuerdos comerciales que ligan a los 27 países miembros de la Unión Europea.

En el primer caso y por razones claramente electorales, Sarkozy considera que los acuerdos de Schengen no permiten regular hacia abajo los flujos migratorios. En el segundo, que tiene dos capítulos, se trata primero de instaurar en Europa un mecanismo similar al Buy Act American con un “Buy European Act” (comprar europeo) a fin de que las empresas que producen en Europa obtengan dinero público en caso de licitaciones.

En segundo lugar, Sarkozy exigió a la Comisión Europea que imponga un criterio de reciprocidad a sus socios comerciales. Sarkozy dijo en su discurso: “Europa no puede ser la única región del mundo que no se defiende. (...). No podemos ser víctimas de los países más fuertes del mundo”. Esto puede tener vigencia también para el resto del planeta.

El patriotismo europeo bien vale el supuesto “patriotismo petrolero”. Allí donde se encuentra en desventaja, la UE pone sus límites, activa sus lobbies o saca a sus instituciones democráticas a actuar de gendarme moralizador. El librecambio y el derecho monárquico de las empresas por sobre los recursos naturales.

Todo el aparato jurídico de la UE se ha puesto en marcha para sancionar lo que el diario español El País llama “el virus expropiador” de Cristina Fernández de Kirchner. El “virus” del mercado global empieza a hacer su trabajo. La UE está ofendida. Le tocaron su niño pródigo, la libertad de jugar con el destino de los pueblos en beneficio de sus empresas. Una guerra moderna donde el gigante va a sancionar a un socio que ha dejado de apostar por un tablero donde sólo ganan los capitales que se volatilizan como los valores democráticos y de justicia que defiende la sacrosanta Unión.

El Estado controlará otras empresas

La expropiación del 51% de YPF también alcanzará a otras compañías en las que la petrolera participa, en forma directa o indirecta, más allá de YPF Gas, que es propiedad de Repsol y no de la petrolera local: Metrogas: YPF tiene el 45% de Gas Argentino (GASA), que tiene 70% de Metrogas.

El 55% de GASA es de la inglesa British Gas, que litiga contra Argentina en tribunales internacionales. Antes de los embates del gobierno, YPF trató de tomar de comprar la parte inglesa. El pasivo original de GASA es de US$ 100 millones, mientras que la deuda de Metrogas sumaba $ 100 millones de pesos y US$ 262 millones. En 2011, la compañía facturó $ 1.161 millones y perdió $ 71 millones. La convivencia entre el Estado y los ingleses asoma complicada. La compañía fue intervenida por el Gobierno, pero se trata de una intervención en el “control de gestión” y no de la administración.

Profertil: YPF tiene la mitad de la empresa, el resto es de la canadiense Agrium. En 2010, la compañía representó un 2,8% de las ventas netas de YPF, $ 1.236 millones. Daniel Pettarin es el gerente general desde hace más de una década. Su planta está en el complejo petroquímico de Bahía Blanca y es la fabricante de urea más granulada más importante del país. La empresa logró encarrilar el diálogo con la secretaría de Comercio Interior. De todas formas, acusó el impacto de una disposición de Enargas (el ente regulatorio) que autorizó a subir el cargo tarifario de la importación de gas de hasta el 726% y obtuvo un amparo favorable en la justicia de Bahía Blanca.

Mega: YPF la comparte con la brasileña Petrobras y Dow. Se dedica al fraccionamiento de los componentes pesados del gas natural. También se presentó en la justicia contra el ajuste tarifario del gas importado. Los afectó la quita de subsidios al sector petroquímico. Además, su actividad, que realizan para otras industrias, perdió rentabilidad.

Dock Sud: YPF es dueña de la empresa junto con Endesa y Pan American Energy (PAE). En febrero, Endesa fue reprendida por el ministro de Planificación, Julio De Vido. Fue tras difundir que la firma tuvo una pérdida de $ 441,3 millones en 2011. La situación de Endesa, en manos de la italiana Enel, preocupa al gobierno italiano, que hizo saber a través de diplomáticos que tenía preocupación por la postura del Gobierno argentino. El gremio está hablando de una estatización de las eléctricas, y eso podría terminar afectando a Endesa.

Quieren colocar baños públicos pagos en las plazas

Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Lo impulsa el macrismo para que lo trate la Legislatura. La idea es instalar estructuras sólidas, que el servicio sea barato y que su limpieza la realicen empresas. Existen en ciudades de todo el mundo. Quedan pocos, sólo en estaciones y en mal estado
Foto: Los baños públicos que se instalaron en Costanera Sur, ayer: están clausurados e inutilizables.

El macrismo impulsará en la Legislatura porteña un proyecto para instalar baños públicos en las plazas de la Ciudad, a los que se accedería pagando un arancel bajo, como pasa en otras ciudades del Mundo.

Se trata de una iniciativa presentada por el legislador de PRO Oscar Moscariello, también vicepresidente del club Boca Juniors. “La iniciativa busca mejorar el espacio público y darles una solución a los vecinos y a los turistas. Hoy hay muy pocos baños públicos, y los bares y restoranes no siempre dejan usar los propios a quienes no son clientes”, explicó el diputado.

A fines de 2000 el ex legislador Jorge Argüello, hoy embajador en EE.UU., presentó un proyecto muy similar, que no fue sancionado porque posteriormente sobrevino la crisis política de 2001, que alteró totalmente los planes de la Legislatura. En 2003, durante el Gobierno de Aníbal Ibarra, también se llegó a estudiar un plan para instalar baños públicos, principalmente en los corredores turísticos, pero tampoco se llegó a nada. Ahora el PRO, que cuenta con 26 bancas sobre 60, presentó esta iniciativa, que podría salir sancionada ya que se aprobaría con mayoría simple.

El macrismo ya tiene presentado desde el año pasado otro proyecto para permitir la instalación de bares en 102 parques y plazas porteñas, a los que obligaría a colocar baños públicos. Ese proyecto había sido presentado en 2008, pero fue dejado de lado por falta de apoyo en la oposición. El año pasado, tras la reelección de Macri, el bloque de PRO volvió a la carga, pero el texto no se llegó a tratar en el recinto. Ahora el macrismo quiere reflotarlo, aunque para acordar con la oposición podría reducir la cantidad de donde se concesionarían los bares.

Lo cierto es que si ese proyecto sale aprobado, es muy probable que sea acompañado por la nueva iniciativa presentada por Moscariello. La idea es facultar al Ministerio de Espacio Público para que, considerando el espacio de la plaza y la cantidad de gente que habitualmente la visite, decida cuántos baños instalar . De mínima serían dos, uno para hombres y otro para mujeres.

El servicio no sería gratis pero sí barato . Como pasa en Londres, París, Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades, la gente que desee usar el baño deberá pagar con una ficha, moneda o hasta con una tarjeta . Los baños serían vigilados por los guardianes de plazas o cuidadores específicos, y luego una empresa se encargaría de la limpieza y el mantenimiento . No se trataría de los baños químicos que se suelen colocar en los recitales y otros eventos multitudinarios, sino de estructuras de mejor calidad .

De ser sancionada, la ley recuperaría un servicio que en Buenos Aires tiene mucha historia. Según se lee en los fundamentos del proyecto presentado, a fines del siglo XIX fueron instalados los primeros mingitorios en las calles, exclusivamente para hombres, pero que estaban apenas cubiertos por latones circulares que no daban casi nada de privacidad . Estaban en algunas plazas céntricas y en la Avenida de Mayo, y, cuenta la historia, se los reconocía por el fuerte olor a desinfectante que despedían.

Luego, a comienzos del siglo XX se empezaron a instalar baños públicos subterráneos , a los que se accedía con una escalera similar a las de los subtes. Por ejemplo, en la plaza Lorea (la de Rivadavia y Paraná, frente al teatro Liceo), había 6 inodoros y 4 lavatorios para mujeres y 6 mingitorios, 6 inodoros y 4 lavatorios para los hombres.

Además, para la misma época había en Buenos Aires casas de baño pero para ducharse . Eran gratuitos y los atendían empleados públicos que ofrecían jabón y toalla. Los usaban los obreros que salían de las fábricas y la gente que vivía en pensiones o conventillos en los que carecían de buenas instalaciones sanitarias. Algunos de ellos estaban en Caseros 75, Avenida Sáenz 3460, French 2459, Córdoba 2226 y Caseros 768.

Vaca Muerta, el verdadero motor del avance oficial en YPF

Por Silvia Peco - Ambito.com
Una de las claves, quizás la más importante, que llevó a Cristina de Kirchner a recuperar el control de YPF es la existencia de importantes recursos de gas y petróleo en reservorios no convencionales en la cuenca neuquina y, en particular, en la formación geológica Vaca Muerta. La Presidente estuvo en 2010 en el acto de YPF donde se conocieron las primeras estimaciones de lo que hasta ese momento era inimaginable: la potencialidad de lo que se llama «shaile oil» y «shaile gas».

Hasta ese momento había en la Argentina un convencimiento bastante generalizado de que las reservas tradicionales se estaban agotando. Porque en la mayoría de los casos fueron áreas encontradas décadas atrás por la YPF estatal, parte de las cuales fueron transferidas a otras empresas privadas y otras quedaron para la «YPF eficiente» de la que hablaba José Estenssoro. Con reservas encontradas antes, el esquema dio resultado porque la producción nacional aumentó durante toda la década del 90. Los privados extrajeron con inversiones modestas lo que YPF había tardado décadas en descubrir. Lo hicieron además a velocidad e incluso inventaron el mito de país exportador de gas que llevó a construir una decena de gasoductos con los países limítrofes.

Responsabilidad

Comenzado el nuevo siglo, la producción empezó a decaer por razones naturales y las empresas privadas no buscaron nuevas reservas para cubrir las que habían sacado. Hay quienes dicen que la política de precios del Gobierno fue la responsable de esa actitud. Lo cierto es que una empresa privada invierte donde la extracción es más fácil y no necesita introducir tecnología y donde los precios le aseguran una rentabilidad rápida y segura.

Después de los anuncios de 2010, los accionistas de YPF informaron cada tanto nuevos recursos probables en Vaca Muerta, mejoraron el valor de sus acciones con esos hallazgos, pero no se conoció que estuvieran buscando tecnología porque Repsol no es especialista en reservorios no convencionales.

La actitud del Gobierno comenzó a cambiar cuando los accionistas resolvieron repartir dividendos en noviembre pasado y no hablaron de invertir en Vaca Muerta. El 16 de enero, cuando el tema era el precio para el transporte de pasajeros, el ministro De Vido ensayó una doble actitud: dijo que confiaba en los amigos de Repsol por ese tema, pero también les reclamó «la puesta en valor de las reservas no convencionales» y que no se iba a permitir «que nos condicionen el valor de esos recursos». En otras palabras que no esperaran una suba de precios.

El 6 de febrero, en una de sus visitas a Buenos Aires, Antoni Brufau fue recibido por De Vido y Hernán Lorenzino. Nunca se sabrá si las cosas hubieran resultado distintas si Brufau hubiera advertido el disgusto que causó en los funcionarios cuando les dijo que para desarrollar Vaca Muerta necesitaba financiamiento internacional y que si el Gobierno seguía presionando a YPF, se le cerraba esa posibilidad. Fue cuando le recordaron que Repsol invertía en otros países lo que ganaba en la Argentina.

Dos días después, YPF comunicó a las Bolsas que se necesitaban u$s 28.000 millones para desarollar un área de 1.100 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta que permitiría aumentar un 50% la producción de petróleo, y otro desembolso de u$s 14.000 millones que permitiría aumentar en igual proporción la extracción de gas.

También dijo que para desarrollar toda la formación de Vaca Muerta, de unos 8.000 kilómetros cuadrados, se requerían unos u$s 25.000 millones anuales, con lo que se podría duplicar la producción de petróleo y de gas. Pero YPF agregó que para ello necesitaba capitales internacionales, industria nacional y formación de profesionales que el país no tenía. Una especie de desatino diplomático porque seguramente nadie creía en YPF que el Gobierno iba a ir por el control.

Refundación

Pero además Vaca Muerta le permitiría al Gobierno refundar la YPF que está en el imaginario colectivo, como la que encontró petróleo y fue decisiva en alcanzar el autoabastecimiento. Se afirma que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, imagina la participación de contratistas a los que se pagaría sólo por la tecnología y el servicio prestado. La Presidente habló también de otras petroleras internacionales para formar joint ventures y le dedicó un párrafo al rol especial que se le quiere dar a Petrobras.

Sin embargo, Dilma Rousseff sugirió ayer que Petrobras no cedería rentabilidad. Y para los brasileños y buena parte del mundo el petróleo es un commodity que debe negociarse a valores internacionales. Éste probablemente sea el punto más difícil que le toque analizar al Gobierno en los próximos meses. Mientras tanto, ya está dicho que la importación de gas y combustibles seguirá creciendo este año, porque un plan de inversión, una convocatoria y la puesta en marcha va a demorar por lo menos un semestre.

Tragedia de Once: acusan a funcionarios de malversación

Por Hernán Cappiello - LA NACION
El control de los subsidios está bajo sospecha; también señalan a los empresarios ferroviarios

Ex funcionarios de la Secretaría de Transporte -entre ellos, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi- y el actual subsecretario, Antonio Luna, deberán responder ante la Justicia por malversación de fondos públicos, por no haber controlado el destino de los subsidios que recibió la empresa TBA, lo que fue considerado determinante para que se produjera la tragedia de Once, el 22 de febrero pasado, según la acusación del fiscal.

La pena por ese delito, por el que serán indagados el mes próximo, es de hasta 10 años de cárcel. Los responsables de la concesión -el grupo Cirigliano- fueron considerados partícipes. Además, la fiscalía les enrostró a los funcionarios, empresarios y al motorman haber actuado con negligencia, lo que provocó el descarrilamiento, delito castigado con hasta cinco años de cárcel.

El fiscal federal Federico Delgado aseguró así que en la tragedia, en la que murieron 51 personas, confluyeron las responsabilidades de los funcionarios que permitieron el desvío de fondos de los subsidios, el mal estado de la formación, las deficiencias de funcionamiento de un freno de emergencia y del parachoques del andén, y la eventual conducta del motorman, que pudo no haber frenado a tiempo.

Con este análisis, cuando el juez federal Claudio Bonadioindague a los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, al subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna, al titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Antonio Sicaro, y su antecesor Pedro Ochoa Romero, deberán responder por el delito de peculado, que castiga a los funcionarios que sustrajeron caudales. Para el fiscal son "cómplices de esa sustracción" por permitir el desvío de fondos de los subsidios.
Según el escrito que el fiscal entregó ayer a Bonadio y al que accedió LA NACION, los responsables de TBA y Cometrans son los sospechosos, ya identificados por Bonadio: los hermanos Mario y Claudio Sergio Cirigliano; Carlo Michelle Ferrari, presidente de TBA; Jorge de los Reyes, vicepresidente de TBA y Oscar Gariboglio, vicepresidente de Cometrans; Sergio Tempone, gerente de operaciones; Roque Cirigliano, gerente de material rodante; Daniel Lodola, gerente de la línea Sarmiento; Pedro Ranieri, jefe del taller de Castelar; Luis Ninona, superior de Ranieri, y Marcos Córdoba, el maquinista, además de catorce directores de TBA y Cometrans.

Entendió Delgado que los funcionarios, los empresarios y el maquinista fueron eslabones de una cadena de actuaciones negligentes que determinaron que deban responder en un juicio oral. Por eso los acusó de actuar sin intención, pero con desidia, una acusación similar a la de estrago culposo, por el que fueron condenados los responsables de la tragedia de Cromagnon.

"Hubo negligencias y no todas ocurrieron en el mismo tiempo. Sin embargo, todas fueron eslabones de una cadena que se cerró el 22 de febrero. Schiavi, Jaime y Luna, que no implementaron decisiones de control. El desempeño de Ochoa Romero y de Sícaro no traspasó la formalidad. Córdoba, que no prestó la atención necesaria. Los integrantes del grupo Cirigliano que se guiaron por un frío interés de lucro al que subordinaron el compromiso asumido al firmar el contrato de concesión. Todos ellos encadenaron sus "negligencias" y causaron el resultado", escribió Delgado.

Y explicó el rol que le cupo a cada uno en la tragedia: Jaime, como secretario de Transporte entre 2003 y 2009, Schiavi, su sucesor y Luna -aún subsecretario de Transporte Ferroviario-"crearon el contexto" para que se produjera el choque del tren. La CNRT, que debía controlar a los concesionarios, cumplió un rol formal, porque impuso sanciones por falencias en el servicio, nunca ejecutadas. Para Delgado hubo "una complicidad, probablemente anclada en un pacto (expreso o tácito) entre TBA, la CNRT y la Secretaría de Transporte, lo que disolvió cualquier chance de control".

Dice, además, el fiscal en su presentación: "El concesionario hizo cuanto quiso, no cumplió con las pautas del contrato; en particular con las inversiones y mantenimiento. Pese a ello, el Estado inyectó fondos pero los funcionarios deliberadamente optaron por no controlar refugiándose en la sacralidad del «expediente» que se convirtió en un simple recurso para ocultar la realidad y, eventualmente, proporcionar una explicación a los organismos de control y/o a la opinión pública. Esta connivencia es lo que en derecho penal se denomina complicidad criminal", firmó el fiscal.

Dijo Delgado que los empresarios incumplieron su rol al desviar los subsidios, Recordó que desde 2003 fueron redefinidos 19 veces y que TBA recibió más de 1900 millones de pesos. Quien abría esa canilla era la Secretaría de Transporte. Los ingresos por subsidios para TBA pasaron del 32% en 2003 al 75% en 2009. Crecieron un 132% y eso no se reflejó en el subsidio, dijo el fiscal, que enumeró que el Estado "pagaba a ciegas, tarde, con intereses" y que además pagó "sin controlar y desoyendo advertencias". Por eso, basado en los informes de la AGN, entendió que la tragedia estaba latente.

Palabra de perito

Parachoques : no funcionó el sistema hidráulico que debía hacer funcionar los amortiguadores. Se convirtieron en fijos, pero el desnivel del tren con ellos agravó las consecuencias del choque. Fue peor que chocar una pared, dijo un perito.

Frenos : los sistemas de freno de los vagones funcionaron adecuadamente, aunque el juez ordenó más peritajes para determinar con que intensidad frenó el tren y si recuperó el aire en los compresores a tiempo para volver a accionar el freno.

Mantenimiento : los vagones tenían vencida la fecha para hacer sus revisiones, lo que implicó una falla en la seguridad.

Informalidad : había una informalidad al despachar los trenes para el servicio, lo que aumentaba el riesgo de que ocurriera un accidente

Tiempo de frenado : el tren circulaba a 20 km/h al chocar. Bajó 6 kilómetros a último momento. Es posible que el motorman haya intentado un frenado de último momento. El tren no tenía velocímetro.

El Panhard VBL MK1 y MK2

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá -Treinta años después de haberse iniciado su desarrollo y veinte desde su entrada en servicio, el vehículo blindado ligero de Panhard sigue estando plenamente vigente y ha llegado a su segunda versión, la MK2, recientemente expuesta en el salón chileno FIDAE 2012.
La arquitectura del carro está basada en un diseño del casco que busca y proporciona una protección –uniforme- ante el ataque de minas anti persona y artefactos explosivos improvisados; a los lados la particular forma del vehículo, le permite desviar disparos de armas de varios calibres, aunque esta protección puede reforzarse con un kit de blindaje, que ofrece la compañía permitiéndole actuar en zonas de combate pesado.

Los VBL pueden participar en un sin número de misiones, gracias a la gran variedad de configuraciones desarrolladas, entre las que se destacan las de inteligencia y exploración, así como la de reconocimiento en profundidad; también pueden utilizarse como escolta ligera de carros de combate, así como en misiones de protección, armándose para ello con ametralladoras pesadas, misiles guiados antitanques o antiaéreos, lo que posibilita su uso como escolta de columnas blindadas o motorizadas.

Originalmente pensado como vehículo de enlace, su uso en combate real permitió observar las verdaderas capacidades del modelo –polivalente y multifunción- que desde entonces han permitido su despliegue en un sin número de operaciones, gracias a su bajo peso, su capacidad anfibia y al hecho que puede ser aereotransportable.

El uso pues en diversos teatros, le permitió a Panhard desarrollar una multiplicidad de modelos a partir del original, llegando a las trece y estando operativo en los siguientes países.

Francia con 1621 carros, Grecia con 242, Omán con 132, Nigeria con 72, Kuwait y México con 40, Portugal con 38, Abu Dhabi con 24, Indonesia con 18, Qatar y Rwanda con 16, Gabón con 12, Niger y Djibouti con 7, Camerún con 5 y Togo con 2.

El VBL poseía originalmente un motor Peugeot XDT 3T de 95 hp, que ha venido sustituyéndose –y es estándar en los MK2- por el Steyr 125CV, acoplado a una nueva transmisión electrónica del tipo DC, así como a una nueva caja de cambios automática ZF de cuatro velocidades, nueva suspensión y frenos traseros y neumáticos más anchos con un sistema de inflado desde la cabina, todo lo cual incrementa notablemente el rendimiento del vehículo. La versión MK-2, básicamente introduce mejoras mecánicas y de potencia, así como en sus sistemas de comunicación.

La capacidad de carga útil, también fue aumentada hasta las 5 toneladas, lo que permite un aumento de pertrechos, combustible y avituallamiento lo que redunda en una mayor capacidad operativa y tiempo de despliegue, a la vez que posibilita también el acoplamiento del kit de blindaje adicional, manteniendo su capacidad anfibia, pero sin embargo su tripulación se mantuvo en los tres hombres.

Los VBL están armados de acuerdo a la configuración seleccionada para la misión en la cual van a ser desplegados. Entre ellas tenemos:

- El VBL MILAN, que como su nombre lo indica, emplaza variantes del misil Milan (2T-3-ER), y que tiene como misión la detección y destrucción de vehículos de combate de infantería o de tanques de batalla. Su alcance es de aproximadamente 2000 metros. Puede cargar hasta seis misiles y dispone de sistemas para operar de noche (sistema Mira).

- El VBL ERYX, que emplaza un misil antitanque MBDA ERYX, guiado por cable y con un alcance efectivo de hasta 600 metros. Este modelo está destinado al combate contra carro a cortas distancias; puede cargar hasta cuatro misiles y dispone de una ametralladora calibre 7.62 mm. Su sistema de visión nocturna (térmica) es el Mirabel.

- El VB2L Puesto de Comando, que tiene como objeto servir como puesto de mando de unidades blindadas. Dispone por ello de importantes sistemas de comunicación, entre ellos los sistemas VHF con equipos PR4G, así como HF con B.L.U, que le permiten establecer comunicaciones con unidades terrestres y aéreas; posee una estación plegable de trabajo –despliegue de mapas- y baterías y equipos de carga. Puede operar hasta por ocho horas y dispone de un cuarto asiento.

- El VBL RECO, modelo que dota a unidades ligeras y con gran poder de fuego, destinadas a la vigilancia y patrullaje de determinadas zonas de operación. Dispone de blindaje adicional al frente y ambos lados del vehículo y emplaza una estación de armas –PL 127-, desde la que pueden operarse o una ametralladora Browning M-2HB-QCB de 12,7 mm o un lanzagranadas FLY-K de 40 mm. El servicio de estas armas es de 360°, en dirección y de -10° y +40° (PL 127) y de -10° y +60° en elevación (CTM 105), con un alcance superior a los 1500 metros.

- El VBL AT4-CS, es el tercer modelo en poseer armamento ATG, en este caso un misil Saab AT4CS. La particularidad de este prototipo, es que está planteado para el combate urbano y en contra de unidades mecanizadas o blindadas enemigas. El carro puede transportar hasta cinco misiles y disponer de una ametralladora de 7.62 mm.

- El VBL TOW es otro modelo que emplea un medio ATG, en este caso el misil BMG 71 TOW, para ser desplegado como plataforma antitanque de largo alcance (3500m). Posee un sistema de mira nocturno y puede llevar hasta cuatro misiles.

- El VBL MISTRAL, versión que emplaza un misil MBDA MISTRAL tierra-aire, y que se dispone como plataforma de escolta para la protección antiaérea –de baja cota- de columnas blindadas.

- El VBL 20mm es una versión prototipo –no comercializada aún- que emplea un cañón automático de 20 mm, dispuesto sobre una torrera KUKA E6-II-A1. El objeto del modelo, es que sirva como vehículo de combate de infantería ligero, apoyando a unidades en tierra con fuego pesado y continuo, ya sea en contra de otras unidades, fortificaciones o emplazamientos de ametralladoras o artillería. El arma principal es un cañón del tipo Rheinmetall MK 20 RH 202 de 20 x 139 mm.

- El VBL Torreta Cerrada es también una versión prototipo ideada para combates en ambientes urbanas, disponiendo para ello, de una estación de armas a control remoto en donde puede emplazarse una ametralladora Browning M-2HB-QCB de 12,7 mm.

Argentina y Brasil acuerdan cooperar para la producción de aviones no tripulados

(Infodefensa.com) Brasilia – Los Gobiernos de Argentina y Brasil acordaron cooperar para producir aviones no tripulados, utilizados para la vigilancia de fronteras y la lucha contra el narcotráfico.

El tema fue abordado durante un encuentro de los ministros Arturo Puricelli, de Argentina, y Celso Amorim, cuyos países pretenden producir las naves de tecnología israelí para uso propio y para vender a otras naciones latinoamericanas, informa AP.

La empresa brasileña de aeronáutica Embraer firmó en noviembre un acuerdo con Aeroeletrónica Sistemas, subsidiaria local de la israelí Elbit Systems, para desarrollar y comercializar los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT). Los dos ministros discutieron la posibilidad de que Argentina se incorpore como socio para la producción de los VANT que serían distribuidos en América Latina.

En la cita, el ministro argentino pidió también acelerar la entrega de vehículos blindados de transporte de tropas Guarani. Puricelli dijo que las fuerzas militares de su país requerirán del Guaraní para apoyar a las tropas argentinas que participan en operaciones de paz de la ONU.

El Gobierno oficializó la expropiación de YPF Gas, proveedora de garrafas

A través del Boletín Oficial, el Ejecutivo declaró de utilidad pública al "principal actor" de ese segmento de gas licuado. Consideró que "cumple una actividad esencial con relación a la política hidrocarburífera" porque "abastece a los sectores sin acceso al gas natural por red"

La presidenta Cristina Kirchner ordenó "ampliar los alcances del Decreto Nº 530/12 a Repsol YPF Gas S.A", a través de otro decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial al entender que se trata de una empresa cuya actividad "se considera esencial con relación a la política hidrocarburífera de la Argentina".

La ordenanza -firmada por la jefa de Estado- especifica que esa política "persigue, entre otros objetivos, garantizar las necesidades de los usuarios, permitiendo abastecer a los sectores de bajos recursos o a sectores comerciales y productivos que no cuentan con acceso al gas natural por red".

De acuerdo al nuevo decreto, "la declaración de utilidad pública de la mayoría accionaria de YPF S.A. promovida por el Poder Ejecutivo nacional trae aparejado que deba promoverse idéntica medida con relación a Repsol YPF Gas S.A. a fin de mantener la actuación concertada entre dichas empresas, que permitirá garantizar los objetivos perseguidos por el Estado en el sector hidrocarburífero".

Repsol YPF Gas S.A. -se indica en el Boletín oficial- pertenece actualmente a Repsol Butano S.A. (84.997%), a Pluspetrol S.A. (15%) y a accionistas particulares (0,003%) y tiene por objeto el fraccionamiento, envasado, transporte, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP).

La gasífera "tiene una vinculación comercial directa con YPF S.A., la cual es el principal proveedor del combustible que Repsol YPF Gas S.A. procesa, fracciona y comercializa. YPF S.A., a su vez, le brinda servicios de sistemas, administrativos y financieros, de apoyo a su operativa", añade el decreto 557/2012.

La empresa ahora intervenida por el Gobierno "es el principal actor del segmento de gas licuado envasado en garrafas, producto este que se destina principalmente a atender las necesidades básicas de los sectores de más bajos recursos que no tienen acceso a la red de gas natural". Por este motivo, YPF Gas opera como el principal distribuidor del Programa Garrafa para Todos. No obstante, su actividad se extiende también a otros mercados, abasteciendo a los segmentos industrial, rural, comercial y doméstico, en aquellas zonas en las que no existe suministro de gas por red.

La expropiación de la gasífera había sido ayer anticipada por el senador Aníbal Fernández, al afirmar que la próxima semana pedirán en el recinto de la Cámara alta una modificación al proyecto originalmente enviado para incluir al proyecto de nacionalización de YPF esta otra compañía de Repsol.

Fuente: iProfesional.com

Cristina: "TV Tecnópolis el primer canal de habla hispana de contenido científico"

La Presidenta destacó que el canal funcionará las 24 horas. Destacó que "no queremos ser un país consumidor de tecnología, sino productor" 

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró en Villa Martelli "TV Tecnópolis" y destacó que "el nuevo canal es una señal muy fuerte hacia el futuro". En este marco, reseñó que ya existe otra señal de excelente calidad de música clásica y de noticias.

"Este canal funcionará las 24 horas. No queremos ser un país consumidor sino productor de tecnología porque esa es la clave. Llamaremos a licitación para las series. Creo en la diversidad cultural porque implica soberanía nacional", afirmó la Presidenta, quien agregó que hay otras señales muy interesadas en este nuevo canal, como Discovery y National Geographic.

TV Tecnopolis tendrá contenidos relacionados a la ciencia y la tecnología, y además del formato televisivo tendrá una web que podrá descargarse a dispositivos móviles. Se podrán ver no sólo series de educación científica, sino también ficciones hechas en el país con protagonistas jóvenes, quienes en muchos casos serán estudiantes de ciencia o recientes profesionales.

"TV Tecnópolis será el primer canal de habla hispana de contenido científico", concluyó la Presidenta, citada por Télam.

Fuente: iProfesional.com

Sale España, ¿entra China?: mientras sigue su curso la expropiación a Repsol, asoma un gigante asiático en la “nueva” YPF

Por Patricio Eleisegui -iProfesional.com
La multinacional ya está presente en el país, de la mano de Carlos Bulgheroni, “niño mimado” del Gobierno y titular de Pan American Energy. Pero el petróleo no es lo único que le interesa a los chinos, que necesitan materias primas para asegurar su crecimiento para los próximos 30 años 
Mientras el Senado se apresta a darle la "estocada final" a Repsol y expropiarle YPF, crecen las especulaciones sobre quiénes serán y qué rol ocuparán los nuevos socios de la petrolera.

La aclaración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que la decisión de quitarle la participación mayoritaria a la empresa española no implica, necesariamente, una "estatización", dejó en claro que el Gobierno saldrá a sellar alianzas con firmas que aporten el dinero requerido para poder extraer la riqueza de petróleo y gas que ostenta el país.

El objetivo es tan ambicioso como multimillonario. Se necesitan algo más de u$s25.000 millones para profundizar la actividad en la zona hidrocarburífera conocida como "Vaca Muerta", unos 1.100 kilómetros cuadrados que encierran unos de los reservorios de gas no convencional más grandes del planeta.
De alguna manera, un "premio" tan importante, hace que actores privados quieran entrar en escena, pese a la poca seguridad jurídica que exhibe el país por sus constantes cambios en la reglas de juego.

Un gigante chino espera paciente

Por lo pronto, una de las alternativas que baraja el Ejecutivo es sumar a inversores chinos, que cuentan con fondos frescos y -desde hace tiempo- ya vienen sacando rédito de la riqueza del suelo argentino.

Sucede que el gigante asiático -que fiel a su estilo ya está planificando su futuro para los próximos 20 a 30 años- necesita de muchas de las materias primas con las que sí cuenta la Argentina, y que van más allá del petróleo. Al respecto, fuentes cercanas al Gobierno deslizaron que la intención es tentar a un grupo asiático para que instrumente en el país un plan de inversiones del orden de los u$s10.000 millones.

Ahora bien, ¿quién puede ser ese candidato? Las miradas apuntan a la compañía CNOOC (China National Offshore Oil Corporation), un "peso pesado" mundial en el sector del petróleo que, en marzo de 2010, se quedó con el 50% de la firma Bridas Energy Holdings (BHE), de los hermanos Bulgheroni, previo pago de u$s3.100 millones.

¿Qué es CNOOC? Para tener una real dimensión de esta firma, cabe destacar que es la tercera petrolera china y ostenta una capitalización bursátil de 80.000 millones de dólares.

En 2011 registró una marca histórica en sus beneficios netos, con un aumento del 30 por ciento.

En Argentina, tras la compra de una parte de Pan American Energy (PAE), se aseguró la explotación de Cerro Dragón en Chubut -considerado el principal yacimiento de la Argentina- como así también los derechos de extracción por 40 años de la totalidad de las reservas de hidrocarburos de Santa Cruz.

Pero esto no es todo. Sin prisa pero sin pausa, durante el primer tramo de ese año -también en sociedad con PAE- la gigante CNOOC cerró la compra de una refinería en Campana y las casi 450 estaciones de servicio que Esso explotaba en el país.

La "cara" local

De todos modos, y pese a la dimensión de este gigante, se hace necesaria la "cara visible" de un actor local.
Y ahí es donde entraría en escena el "niño mimado" del Gobierno, Carlos Bulgheroni, que mantiene una excelente sintonía con el kirchnerismo y fue aplaudido por algunos gobernadores por haber invertido lo suficiente e incrementado las reservas de la firma.

Desde la propia Pan American Energy aseguran que la compañía:
• Mantiene el nivel más alto de inversión de la industria del petróleo y gas en el país.
• Ha logrado una tasa de reposición de reservas de casi el 150%.
• Aumentó un 70% su producción de crudo y gas en varias zonas de la Argentina.
• Duplicó su participación de mercado, hasta el 18% de la producción de hidrocarburos.

¿Quién es Bulgheroni?

En los últimos días de marzo, y cuando las tensiones con Repsol ya habían pasado un punto de no retorno, Bulgheroni -propietario de Pan American Energy, segunda petrolera del país- se reunió con la Presidenta.

Hace ya unos seis años este empresario había estado en la recta final para entrar en YPF, aunque luego "el elegido" fue Enrique Eskenazi. En dicha operación este último apenas tuvo que aportar capital, habida cuenta de que Repsol financió al banquero de Santa Fe y le cedió el control operativo bajo el compromiso de que éste le vaya cancelando el préstamo vía pago de dividendos.

El interés chino en el petróleo

"América del Sur, en general, y la Argentina, en particular, le aportarán a China en los próximos años los insumos que hoy ese país explota en buena parte de África", destaca el economista Tomás Bulat.
En la misma línea, el analista internacional Jorge Castro afirma: "Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, nuestro país hoy es vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años".

"Por potencial, sólo América del Sur y el continente africano pueden abastecerla de las materias primas suficientes como para sostener un crecimiento del 10% anual. Además, para el gigante asiático una inversión como fuera su ingreso en PAE le significa tener una de las mayores reservas del país, incluso las submarinas", afirma el experto.

Y agrega: "Los desembolsos en el petróleo van de la mano con lo que China está concretando en la región. Sobre todo en Brasil y en nuestro país. Hoy ya es el principal socio comercial de la nación vecina, y también el principal inversor extranjero directo. Todo indica que va camino a hacer lo mismo con Argentina".

Pero CNOOC, una candidata firme para entablar una sociedad con YPF, vía Bulgheroni, no está sola por estas tierras. Otro actor de peso que ya puso algunas "fichas" es Sinopec (la segunda petrolera china) que, en febrero de 2011, finalizó la adquisición de los activos que la estadounidense Occidental Petroleum (Oxy) tenía en la Argentina, por valor de u$s2.450 millones. Participa de 23 concesiones de producción y exploración en el país.

Trascendió que, el pasado viernes, tenía sobre la mesa un acuerdo no vinculante para comprar YPF y Repsol estaba dispuesta a vender el total de sus acciones, en una cifra cercana a los u$s15.000 millones. Pero el supuesto proceso de venta secreto quedó trunco el lunes, tras el anuncio de expropiación.

¿China viene por todo?

Pero China no sólo está interesada en hidrocarburos. El gigante asiático ya estampó su sello en la minería local, la producción agrícola y ganadera, madera y biodiesel, entre otras tantas ramas de actividad en las que participa.

Tal como ya la detallara iProfesional.com, el gigante asiático ha ido ganando espacio en el país, a punto tal que actualmente está presente en las 23 provincias argentinas, como se puede apreciar en el siguiente mapa:
En simultáneo al renovado interés en obtener petróleo y gas, su estrategia incluye la búsqueda de materias primas y alimentos clave:

En la Patagonia impulsó un acuerdo con Río Negro para producir soja en 200.000 hectáreas irrigadas de manera artificial. Además, negoció pactos similares con las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones para invertir en la producción de arroz, trigo y girasol.

En lo que hace a cítricos, aceite, ganado vacuno y porcino, su mirada se focaliza en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.

En Río Negro, además del control de Cerro Dragón, el capital asiático ya se aseguró el dominio de un activo básico para su aparato industrial.

En este sentido, la minera MCC mantiene bajo su poder la explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande. La firma produce unos 1,5 millones de toneladas de hierro crudo que son exportados de manera íntegra a China.

Los especialistas en minería aseguran que el volumen de riqueza ferrosa que esconde el suelo de Sierra Grande es incalculable. El emprendimiento asiático se completa con un puerto propio instalado en Punta Colorada.

En Buenos Aires, participa en el negocio de la soja, carne vacuna, ganado porcino y cereales.

En Córdoba y Santa Fe, su interés viene marcado por la elaboración de aceites y de biocombustibles.

En el noroeste de la Argentina, se ocupa de la búsqueda y extracción de minerales aunque, tal como sucede en el caso de Salta, también existen inversiones para la explotación de tabaco.

Por el lado de los minerales riojanos, la minera de oro más grande de China, Shandong Gold, quiso desembarcar en la Argentina de la mano del gobierno provincial.

En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad.

En el caso de Chaco, funcionarios chinos ya comenzaron a negociar con las autoridades provinciales para que firmas asiáticas exploten tierras fiscales para producir granos que luego serán exportados a dicho país.

Su necesidad de hacerse de trigo, girasol y biodiesel fue el motivo por el cual funcionarios de la embajada China se hayan reunido tiempo atrás con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich.

Su interés por la genética bovina argentina hizo que varios empresarios orientales desembarquen también en Formosa.

Ahora, con la decisión oficial de comenzar a buscar socios para la "nueva" YPF, China cuenta con una oportunidad única para consolidarse como protagonista del sector.

Aunque dicha oportunidad no sólo tiene que ser vista de un solo lado. También lo es para el Gobierno argentino, necesitado como nunca de alguien que aporte capital, bajo el eventual paraguas de Bulgheroni.

miércoles, 18 de abril de 2012

Argentina expresa interés en misil aire-aire, según ministro

El ministro de Defensa de Argentina, Arturo Puricelli, expresó hoy a su homólogo brasileño, Celso Amorim, el interés de su país en el misil aire-aire A-Darter, de fabricación conjunta entre Brasil y Suráfrica.

Durante una reunión oficial en esta capital, en la cual ambos manifestaron su decisión de ampliar la cooperación bilateral en los campos tecnológico, industrial y político, Puricelli reveló también que Buenos Aires desea una acción conjunta con Brasilia para modernizar los misiles antinavíos Exocet MM-38 y MM-40. "Ya desarrollamos este trabajo, pero sabemos que Brasil realiza algo en ese sentido, que deseamos conocer", señaló el titular argentino, según el sitio web del Ministerio brasileño de Defensa.

En cuanto a la cooperación conjunta, Puricello sugirió además el desarrollo de un avión de entrenamiento primario, proyecto ya en marcha en el ámbito del Consejo de Defensa Suramericano y de un vehículo aéreo no tripulado que "podría ser adoptado como patrón por todas la naciones de la región".

De acuerdo con el reporte oficial, satélites de comunicación, el carro de transporte de tropas Guarani, y el Gaucho, un vehículo liviano debido a un proyecto binacional para uso de fuerzas especiales, y la defensa cibernética también fueron analizados al abordar la cooperación técnica entre Brasilia y Buenos Aires.

Por otra parte, Puricelli ofreció el apoyo argentino para la continuidad de las investigaciones brasileñas en la Antártica, luego que un incendio destruyera la Estación Comandante Ferraz. "Tenemos una base en la misma isla y podemos disponer de algun espacio para los investigadores brasileños", sostuvo.

Amorim agradeció el ofrecimiento y recordó que un navío argentino resultó fundamental en el rescate de los investigadores y marineros de la instalación destruida. Asimismo los dos países acordaron profundizar el diálogo con visitas a la cooperación en el área espacial, tanto sobre vehículos lanzadores como en el desarrollo de satélites.

Los dos ministros saludaron los avances alcanzados por el programa del avión carguero abastecerdor KC-390, desarrollado de manera conjunta y se comprometieron a fortalecer el diálofo en el nivel técnico con el objetivo de concretar acciones bilaterales en diversas esferas científico-tecnológicas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=498295&Itemid=1
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...