Por POR DOMINGO SCHIAVONI
No es para nadie un secreto que el candidato presidencial de Rusia, “el hombre de mirada de hielo”, se formó en el ámbito de los servicios secretos de la URSS.
Esto no significa que haya sido un comunista; para comprender esto hay que entender que dentro de la URSS hubo muchos funcionarios y militares nacionalistas que, por supuesto, actuaron en secreto. El comunismo cayó en Rusia porque los rusos estaban hartos de él, y el hecho es que el nacionalista Putin fue participe activo de la caída del mismo. Pero el costo de la caída del comunismo en Rusia fue la caída del armado geopolítico de la URSS, lo cual, usando palabras de Putin, fue un desastre no solo para Rusia, sino también para el mundo.
Tras la desaparición de la URSS, en la década del ‘90, la administración Boris Yeltsin desmanteló por completo al ex estado soviético para ponerlo en manos de la mafia interna (la "nueva oligarquía" sionista) aliada a las transnacionales y la banca mundial, con terminales en Europa y EEUU, que intentaban integrar a Rusia y a las ex repúblicas socialistas al "gran mercado capitalista". Severamente disminuida en sus capacidades militares y económicas, y perdidas buena parte de las áreas de influencia que en su momento detentó la URSS, los nuevos líderes e ideólogos nacionalistas rusos, con Putin a la cabeza, apostaron a la estrategia y la táctica como armas para redefinir su futuro (no en balde Rusia es la sociedad ajedrecística por excelencia en el mundo).
El gobierno de Yeltsin, con Putin de primer ministro, consolidó las reformas que como gravísimo daño colateral permitieron el avance hacia el poder de los oligarcas entre los cuales brillaban con luz propia Boris Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (dueño de la petrolera rusa Yukos, hoy encarcelado, y que aspiraba a la presidencia). Ambos eran señalados como cabezas emblemáticas de lo que se conocía como el "lobby sionista" de la Rusia post-soviética. Luego de asumir como presidente interino por la enfermedad de Yeltsin, Putin (con su entorno conocido como la "camarilla de la KGB") inició una purga feroz contra el "lobby sionista" de los oligarcas que se profundizó cuando llegó a la presidencia de Rusia por elecciones, convertido en el nuevo "líder fuerte" del país.
Una vez que Putin, quien es cristiano ortodoxo y exhibe con orgullo un crucifijo de oro en su pecho, (y tras ejercer el gobierno interino por enfermedad de Yeltsin) asumiera la presidencia en el 2000, restauró la burocracia soviética convertida esta vez al nacionalismo ruso, con un fuerte control sobre las FF.AA. y el aparato de seguridad y con la hipótesis de "guerra contra el terrorismo checheno" infiltrado por la CIA.
Desde esa posición de poder, Putin y su grupo iniciaron una persecución contra el poder de los oligarcas sionistas, en primer lugar contra los dos multimillonarios Berezovksy y Jodorkovski, hoy exiliado en Londres uno, preso el otro, acusado de evasión y fraude contra el Estado. Desde allí Putin inició la purga y la cacería de los sionistas pro-Washington, cuyas representaciones más emblemáticas eran los mencionados oligarcas potentados. Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (de conexión directa con Jacob Rothschild, cabeza del sionismo mundial) el dueño de Yukos, el gigante petrolero luego comprado y nacionalizado por el gobierno ruso (siendo Putin presidente) en el 2004.
El arresto de Jodorkovski sacudió al mundo financiero de Europa y de Wall Street, y el sionismo mediático lanzó una ofensiva internacional para conseguir su liberación.
Jodorkovski, según la prensa británica, habría solicitado apoyo a un grupo neoconservador de EE.UU. conectado con el lobby judío que controla la Casa Blanca.
Roman Abramovich y Boris Berezovsky, se exiliaron en Reino Unido luego de trasladar parte de sus fortunas a Londres.
Luego de acceder al poder con Yeltsin, Putin y el grupo nacionalista de la ex burocracia soviética refugiada en la KGB atacaron los dos frentes operativos de los oligarcas sionistas para apoderarse de Rusia:
1) La oligarquía y el lobby sionista ruso con terminal en el lobby judío de Washington y Wall Street que, infiltrada en el gobierno de Yeltsin, propiciaba la sociedad de consumo y el "libre mercado" para apoderarse de la economía rusa tras la caída de la URSS;
2) La guerrilla fundamentalista chechena infiltrada por la CIA que había colaborado con la maffia rusa y los oligarcas para desestabilizar y derrocar al régimen soviético, y que ya actuaba para el sionismo ruso con terminal en Washington-Wall Street. Una vez que Putin y los nacionalistas rusos expulsaron del gobierno a los oligarcas, el lobby sionista europeo-estadounidense (que fracasó en su proyecto de controlar el mercado y el sistema económico productivo ruso con un modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street), operó en tres frentes para derrocarlo;
3) las "revoluciones naranja" que buscaban controlar los gobiernos, el mercado y el sistema económico-productivo de las ex repúblicas soviéticas integrándolas al modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street.;
4) La maffia (armas y drogas) y el "terrorismo checheno" controlados por la CIA que buscaban desestabilizar el espacio postsoviético creando las condiciones para el ingreso de gobiernos títeres de Washington y el lobby sionista.; y, finalmente,
5) La inclusión en la OTAN (y en la Unión Europea) de las ex repúblicas soviéticas del Pacto de Varsovia para trazar un cerco militar alrededor de Rusia.
La estrategia "otansista" del lobby EE.UU. - Unión Europea intentaba aislar a Rusia por medio del establecimiento de un cordón de repúblicas ex soviéticas con gobiernos pronorteamericanos y sumisos a Europa alrededor del cuello económico de ésta (petróleo y gas).
Las redes de la droga y el tráfico de armas infiltradas por la CIA y los servicios secretos rusos, así como las disputas estratégicas entre Rusia y el eje EE.UU. - Unión Europea por áreas de influencia, son factores esenciales que cuentan en las "revueltas populares" que hasta ahora -salvo Uzbekistán y Bielorrusia- han terminado con gobiernos pro Washington en la región.
Las protestas y los movimientos de caos planificado y de desestabilización callejeros (Georgia, Ucrania y Kirguistán) fueron organizados por las ONG financiadas y dirigidas por Londres utilizando las redes económicas de la CIA canalizadas a través de la USAID, según informes de la inteligencia rusa expuestos en el parlamento moscovita. Todas las "revoluciones de terciopelo" en aquella región sirvieron a los intereses financieros globales de Washington -representados por la Open Society de George Soros y la Fundación Nacional para la Democracia (NED) cuyos fondos provienen de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID)- para fracturar y desmembrar las fronteras nacionales de sus más importantes rivales geoestratégicos: China, Rusia e India.
En opinión de expertos rusos las llamadas "revoluciones de terciopelo" de Georgia, Kirguistán y Ucrania no fueron tales sino movimientos golpistas "democráticos" orientados a sustituir gobiernos fieles a Moscú por otros que respondieran a los intereses de Washington.
La administración de Putin concretó una serie de acuerdos que le aseguran que la producción de petróleo y gas de las repúblicas centroasiáticas (Kazajastán, Uzbekistán, Turkmenistán) seguirán utilizando los oleoductos rusos para exportar su petróleo y gas hacia Europa, y en el caso de Kazajastán, el transporte de petróleo ruso hacia China a través del oleoducto Atasu-Alashankov, recientemente inaugurado (dando así conformación petrolera a lo que el genial estratega alemán, Karl Haushofer, denominaba Eurasia).
Los acuerdos comerciales con Teherán, el apoyo técnico al desarrollo de la industria nuclear iraní, y su condición de principal proveedor de armas a las fuerzas armadas del país islámico, convierten a la Rusia de Putin en un instrumento clave de resolución del conflicto nuclear planteado entre Irán y el lobby sionista EE.UU.-Unión Europea. Irán, que tiene a Rusia como principal referente de poder frente al sionismo USA-Europa, es una pieza clave para el dominio y control de la estratégica y vital región del Golfo Pérsico.
La gran nación persa posee fronteras con dos de los vértices del triángulo petrolero (Mar Caspio, Golfo Pérsico, estrecho de Ormuz) y resulta ideal para el tendido de uno o más oleoductos que lleven el petróleo y gas ruso, y de otras ex repúblicas soviéticas del Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán), hasta puertos del Golfo Pérsico y desde allí hasta los mercados petroleros del Asia oriental. De ahí también, que para Putin la relación con Irán adquiere importancia geopolítica y militar clave en su tablero de construcción de poder con el petróleo como herramienta fundamental. Por ésto la asociación estratégica Rusia-Irán y el "efecto musulmán" son las dos cartas estratégicas fundamentales que los halcones norteamericanos e israelíes deberán evaluar antes de lanzar los misiles contra las instalaciones nucleares de Teherán.
La estrategia de Putin se sitúa en las antípodas del ideólogo sionista: Rusia, con el petróleo como arma estratégica de poder, junta a los bárbaros del "eje del mal" contra el imperio hegemónico anglo-norteamericano-sionista. En resumen, una lucha entre la consolidación de la Eurasia de la que hablaba Haushofer por parte de Rusia, y el de su destrucción por parte del imperio mundial atlantista.
(Fuente:"Dossier: el petróleo, el gas y los bioenergéticos", Ana Teresa Gutiérrez del Cid; "El conflicto fundamental. La guerra de Putin con el lobby sionista USA-Europa", IAR Noticias, Argentina, febrero 13, 2007; Freytas, Manuel (2007), "La clave Chávez-Ahmadineyad. Asociación Petróleo - Eje del Mal", IAR Noticias Argentinas, octubre 2007)
Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/firmas_22/vladimir-putin-el-mas-peligroso-enemigo-del-sionismo-en-el-mundo_a_111854
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 16 de febrero de 2012
Dilma ‘subvencionará’ la industria militar de Brasil
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, subvencionará la industria militar del país con un estímulo fiscal como medida para mejorar la situación de este sector. La normativa tiene una vigencia de cinco años, y elimina los impuestos sobre los productos de esta industria como piezas de maquinaria, componentes, equipos y materias primas.
La medida ha sido aprobada por la Cámara de los Diputados de Brasil y ahora debe pasar a ser aceptada por el Senado y ser ratificada por la presidenta Rousseff. Este proyecto reforzará la base industrial del país, la parte económica del Estado más afectada por la crisis global, ha indicó el diputado Vicente Paulo da Silva. Unas palabras similares a las que pronunció el ministro de Defensa, Celso Amorim.
Por otra parte, Silva agregó que la normativa es necesaria y estratégica. Además, permite fortalecer el sector y permitirá generar empleo, asimismo mejorará la soberanía nacional con la producción de materiales para la defensa del país
Pero no todos los miembros del Congreso han apoyado la medida, el Partido Popular Socialista (PPS), opuesto al Gobierno, ha presentado una enmienda para evitar que los beneficios de la suspensión de los impuestos se aplique para crear bombas de racimo, pero su proposición ha sido rechazada.
El país latinoamericano es una de las regiones en las que todavía se generan este tipo de armas. En el 2008 se negó a firmar el tratado internacional para la eliminación de tales bombas.
Fuente: http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=12362&name=POL%C3%8DTICA
La medida ha sido aprobada por la Cámara de los Diputados de Brasil y ahora debe pasar a ser aceptada por el Senado y ser ratificada por la presidenta Rousseff. Este proyecto reforzará la base industrial del país, la parte económica del Estado más afectada por la crisis global, ha indicó el diputado Vicente Paulo da Silva. Unas palabras similares a las que pronunció el ministro de Defensa, Celso Amorim.
Por otra parte, Silva agregó que la normativa es necesaria y estratégica. Además, permite fortalecer el sector y permitirá generar empleo, asimismo mejorará la soberanía nacional con la producción de materiales para la defensa del país
Pero no todos los miembros del Congreso han apoyado la medida, el Partido Popular Socialista (PPS), opuesto al Gobierno, ha presentado una enmienda para evitar que los beneficios de la suspensión de los impuestos se aplique para crear bombas de racimo, pero su proposición ha sido rechazada.
El país latinoamericano es una de las regiones en las que todavía se generan este tipo de armas. En el 2008 se negó a firmar el tratado internacional para la eliminación de tales bombas.
Fuente: http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=12362&name=POL%C3%8DTICA
Opinión: Brasil relanza la IIRSA
Por SENA-Fobomade *
El Estado brasilero ejecuta un ambicioso plan de expansión energética en América Latina y el Caribe (ALC) con el fin de atender su creciente demanda industrial. Electrobras pretende construir represas en al menos siete países de la región, Petrobras fomentará la producción de etanol, el gobierno militariza yacimientos petroleros y fuentes de energía en la Amazonía y el mar, y coordina desde el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación de Unasur el relanzamiento de la “IIRSA del siglo XXI”.
El gobierno de Dilma Rousseff acelera la ejecución de varios proyectos en Brasil y otros países de ALC para ampliar la oferta de energía y atender la creciente demanda de la región, que vive un período de expansión económica. Brasil intenta ampliar las fuentes de energía en el exterior, previendo retrasos en la construcción de generadoras en su territorio. La carencia de energía en ALC favorece a largo plazo la concreción de varios proyectos hidroeléctricos contemplados en el Plan Decenal de Expansión de Energía, según la compañía estatal Eletrobras.
Avanzan las negociaciones con Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia y Venezuela para nuevos emprendimientos (no solamente hidroeléctricas), mientras que Colombia, Guyana y Surinam mantienen conversaciones con el gobierno federal, Eletrobras y con el sector privado. Solo Eletrobras pretende aumentar 18 GW al sistema con unidades construidas en el exterior hasta el año 2020. El gobierno brasilero realiza estudios para construir represas en al menos siete países de la región, todas ellas integradas por 10 mil kilómetros de cables y con una capacidad de generación de 12 mil MW.
El acuerdo de integración energética Perú-Brasil firmado por los ex presidentes Lula da Silva y Alan García en 2009 proyecta la instalación de las hidroeléctricas Inambari, Pakitzapango, Tambo 40, Tambo 60 y Mainique en los ríos de Perú. La construcción de las seis centrales con potencial para generar 6.000 MW está a cargo de Eletrobras.
Eletrobras inició negociaciones para la construcción de represas en la Guyana Francesa (1.500 MW) y está mapeando el potencial hidroeléctrico total del país. Además, evalúa la hidroeléctrica Cachuela Esperanza en Bolivia con 800 MW de capacidad. Brasil y Argentina prevén instalar dos usinas binacionales en el río Uruguay, que producirán 2 mil MW.
Brasil participa en la construcción de la central de Tumarín en Nicaragua, un megaproyecto valorado en más de 800 millones de dólares, adjudicado al consorcio Queiroz Galvão-Electrobras-Astaldi. En Costa Rica, Electrobras y Sinohydro se disputan el proyecto hidroeléctrico en el río Reventazón, en el límite entre Siquirres y Turrialba, valuado en mil millones de dólares. Por otro lado, la constructora Odebrecht ejecuta el proyecto hidroeléctrico Palomino en República Dominicana, y prevé construir una gran represa en la cuenca del río Rufiji en Tanzania, país ubicado en África oriental.
Sin embargo, el gobierno brasilero reconoce que la construcción de hidroeléctricas, muchas de ellas en territorios indígenas y reservas forestales vulnerables, no es viable a corto plazo, ya que éstas requieren una serie de estudios y licencias que se tramitan en no menos de 10 años, y además tienen un alto costo político. Las represas brasileras han comenzado a movilizar a pueblos indígenas, grupos ambientalistas y a críticos del “imperialismo” brasilero en todo el continente.
Por esa razón, una de las prioridades de la nueva presidenta de la estatal Petróleos de Brasil (Petrobras) María das Graza Foster es incrementar la producción de etanol y la oferta en el mercado interno y disminuir la dependencia de la gasolina importada. “Quiero producir petróleo, quiero producir etanol, que considero extremadamente importante”, sostuvo dos días después de tomar posesión como la primera mujer del mundo en comandar una petrolera del tamaño de Petrobras. (Telenoticiero Jornal da Globo) [1]
Hace poco, el ministro de Relaciones Exteriores Antonio Patriota y el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) Luciano Coutinho acordaron financiar investigaciones sobre bionergía en Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo, miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (Uemoa). Brasil y la Uemoa suscribieron el Memorando de Entendimiento en octubre de 2007.
La presidenta Rousseff consideró “estratégica” la relación de Brasil con los países caribeños y latinoamericanos, por la importancia económica de la región, y aseguró que la política externa de su gobierno en 2012 priorizará la aproximación con las naciones de ALC y África.
Para evitar que la expansión brasilera sea vista como una arremetida neo imperialista en la región, el gobierno de Rousseff aboga por que las relaciones con países vecinos no se centren solamente en asuntos económicos sino también en programas de cooperación, seguridad fronteriza e integración física.
Brasil relanza la IIRSA
Brasil coordina el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (Cosiplan) de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur), organismo que acaba de aprobar un nuevo Programa de Acción Estratégica que prioriza la ejecución de 31 proyectos de infraestructura en los próximos 10 años, con una inversión estimada de 16 mil millones de dólares.
Los 12 ministros de Planificación de la Unasur aprobaron a fines de 2011 en Brasilia el nuevo plan de integración 2012-2022 que contempla hidrovías, ferrovías y carreteras. Los cuatro proyectos priorizados son el corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile) con un costo de 3.700 millones de dólares; la carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito-Pacífico valuado en 3.350 millones de dólares; el ferrocarril bioceánico Santos-Arica trecho boliviano que costará 3.100 millones; y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa de 2.500 millones de dólares.
Todas estas obras son parte de la cartera de proyectos de la antigua Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), pero los responsables del Cosiplan juran que el enfoque es diferente. En vez de “pasillos de exportación de insumos” para fuera del subcontinente, será privilegiado el “desarrollo interno” de la región, asegura Brasil, principal beneficiario de dicho “desarrollo”.
La secretaria general de la Unasur María Emma Mejía informó que a Brasil le interesan particularmente las generadoras de energía y el ramal ferroviario Paranaguá-Antofagasta. “Las exportaciones brasileñas a China a través del Pacífico deben recorrer casi 7.000 kilómetros, lo que será acortado en tiempos y reducido en costos con el funcionamiento de un ferrocarril de 1.200 kilómetros que vincule al Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia”, justificó el Presidente boliviano Evo Morales.
Un grupo de trabajo de la Unasur se encargará de buscar financiamiento público y privado en todo el mundo. Se invitará a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Banco de Desarrollo de Venezuela, al Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y al Banco del Sur, pero todo indica que el principal financiador de la “IIRSA del siglo XXI” será el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).
El Estado de Brasil alienta la internacionalización del capital privado y las inversiones brasileras en los países de la región con el objetivo de “crear flujos de comercio” y asumir un papel más importante en el mercado mundial, señala Lia Valls Pereira, economista de la Fundación Getulio Vargas. El gobierno fortalece a las grandes empresas nacionales para que actúen como multinacionales regionales a fin de tener “el monopolio de los mercados latinoamericanos y el acceso a los recursos naturales de esos países”, afirma Guilherme Carvalho de la ONG Fase-Amazonia.
El proceso de internacionalización de las empresas brasileras comenzó en 1970, cuando la dictadura militar impulsó la edificación de megaobras de infraestructura e incubó conglomerados privados que prosperaron con el dinero del BNDES y la ayuda directa de la diplomacia brasilera.
El BNDES “se hizo más conocido como financiador de grandes proyectos de infraestructura en América Latina (condicionados a la participación de constructoras brasileñas o a la compra de bienes y servicios) a través de lo que hacemos en pro de las exportaciones brasileñas”, precisó a la AFP Luciane Machado, superintendenta de comercio exterior del banco. [2]
El ex presidente Lula da Silva negoció personalmente contratos de construcción de hidroeléctricas en Venezuela y Colombia; grandes obras como el metro de Caracas, y puertos, autopistas, represas y petroquímicas en Bolivia, Cuba, Nicaragua y Perú. [3]
Con semejante respaldo, las actividades de las constructoras brasileñas en ALC y África experimentaron un crecimiento de 544% en los últimos 10 años. Actualmente, Odebrecht, Andrade Gutierrez, Queiroz Galvão, OAS y Camargo Corrêa construyen en por lo menos 16 países de América Latina. Odebrecht ha realizado obras de ingeniería en unos 20 países y está presente en Angola, Mozambique y Liberia. [4]
Según la investigadora Ana Saggioro Garcia, las acciones de las empresas brasileras en el exterior están íntimamente ligadas a las políticas públicas del Estado de Brasil. Se trata de “una alianza entre empresa y Estado para la realización de proyectos, en el marco de un proyecto de desarrollo específico, y contra las poblaciones locales que viven y trabajan en el territorio”. (BBC Brasil)
Saggioro Garcia identifica diferencias sustanciales entre la instalación de una industria brasilera en el exterior y la construcción de represas, carreteras y otras obras de infraestructura que “transforman territorios y vidas…”. “Es un combate entre actores desiguales”, apunta la investigadora y pone como ejemplo el caso boliviano.
Desde que llegó al poder, Evo Morales siempre defendió un proyecto de “retorno al campo” fundamentado en las pequeñas comunidades, pero se vio obligado a aliarse con Brasil y ceder a un proyecto más orientado al “desarrollo”.
El común denominador de los proyectos de “desarrollo” brasileros en Bolivia y en otros países es que están diseñados expresamente para satisfacer las necesidades de la industria privada brasilera. No toman en cuenta las necesidades del mercado nacional ni los altos costos socioambientales para las poblaciones locales.
La misión principal del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea brasileñas en los próximos 20 años será defender las fuentes energéticas halladas en Amazonía y en el espacio marítimo nacional, expuso el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas general José Carlos de Nardi, en el segundo Seminario Estrategia Nacional de Defensa celebrado este 15 de febrero en Brasilia. (Agencia Cámara de Noticias).
De Nardi precisó que la Marina modernizará su poder naval y construirá submarios para el monitoreo y control de las aguas jurisdiccionales de la llamada Amazonía Azul brasileña, que alberga recursos petrolíferos. El plan contempla la disminución de brigadas en el Sureste y Sur; la implantación de la segunda Escuadra en el Norte y el Noreste, y la creación de nuevas brigadas para monitorear las fronteras. La Estrategia Nacional de Defensa Aeronáutica prevé la producción de aeronaves KC-390 por la Empresa Brasileña de Aeronáutica, y el desplazamiento de aviones cazas hacia la Amazonía.
Es necesario que la Unasur proteja la biodiversidad, los alimentos, agua potable y otras riquezas de los países que la componen, enfatizó el ministro de Defensa de Brasil Celso Amorim, tras considerar que en las próximas décadas “podríamos ser afectados por guerras entre países de fuera de la región en disputa por recursos naturales”.
Aron Berlinki, coordinador de Procesos Internacionales del Instituto brasileño Vitae Civilis, considera que “Brasil tiene potencial para mostrar en la Conferencia Río+20 que es posible conciliar el desarrollo y el medio ambiente y políticas que compatibilicen la inclusión social y el desarrollo limpio, con menos emisiones de gases efecto invernadero que los países ricos. Pero aún hay una serie de dificultades prácticas para direccionar la actividad económica en un sentido más sostenible… y corregir algunas “distorsiones graves de la política energética”, como por ejemplo la posible flexibilización de las leyes ambientales previstas en el Código Forestal, y la decisión de seguir invirtiendo en grandes proyectos hidroeléctricos, en detrimento de otras energías renovables.
Varios analistas creen que la potencia sudamericana utilizará a la Unasur y al Mercosur como instrumentos para consolidar su liderazgo regional. El presidente del Uruguay José Pepe Mujica advirtió recientemente a Brasil que si de verdad pretende ganarse la confianza de sus vecinos, debe relacionarse con ellos de igual a igual y renunciar a todo afán de conquista.
En una entrevista con la revista Políticas, Mujica exhortó: “Nosotros en cada instancia relativamente difícil podemos tener enemigos exteriores, pero los peores enemigos somos nosotros mismos (...) En el caso del Brasil, nosotros les dijimos bien lo que pensamos: la época de los ingleses pasó. Si queremos unificar no vengas a colonizar, vení a asociarte, vení a buscar aliado, vení a juntar barra, pero no vengas a apropiarte de todo”.
Notas:
[1] Foster fue directora del Área de Gas y Energía y titular de la Petrobras Gas S.A. (Gaspetro), miembro de los Consejos de Petrobras Transporte, de la Petrobras Biocombustibles y de la Braskem, y presidenta de los Consejos de Administración de la Transportadora Brasileña Gasoducto Bolivia-Brasil y de la Transportadora Asociada de Gas. Es graduada en Ingeniería química de la Universidad Federal Fluminense, y también posee un posgrado en Ingeniería Nuclear de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
[2] Entre 2001 y 2010, los financiamientos del BNDES para construcciones brasileras en el exterior registraron un alza aproximada de 560%, saltando de 194,5 millones a 1,3 billones de dólares. Entre enero y junio de 2011 los desembolsos sumaron 776 millones de dólares. Los préstamos del BNDES en ALC aumentaron más de siete veces en casi una década, 80% para infraestructura y 20% para importación /exportación de productos brasileños.
[3] Datos del Tribunal Superior Electoral (TSE) confirman que las constructoras son las mayores financiadoras de las campañas electorales del Partido de los Trabajadores. En las elecciones de 2006 las donaciones llegaron a R$22,5 millones y Camargo Corrêa donó R$6,5 millones. Para la campaña de Dilma aportaron R$37 millones, Camargo Corrêa puso R$8,5 millones.
[4]Según Boston Consulting Group (BCG), hay 100 multinacionales con sede en ocho países latinoamericanos: 34 en Brasil, 28 en México, 21 en Chile, siete en Argentina, cinco en Colombia y tres en Perú. A fines de 2009, las 30 principales multinacionales brasileras poseían cerca de 90 billones de dólares en activos en el exterior y empleaban a cerca de 200 mil personas en otros países. Apenas nueve empresas contaban con activos internacionales superiores al billón de dólares y otras 10 con más de 100 millones de dólares. En total, sus inversiones directas en el exterior bordeaban los 160 billones de dólares.
Con información de BBC Brasil, Folha, O Globo, Andina, Reuters, Prensa Latina, La Jornada, Plataformabndes, Valor Econômico, www.maisdemocracia.blogspot.com y http://m.estadao.com.br/
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012021601
El Estado brasilero ejecuta un ambicioso plan de expansión energética en América Latina y el Caribe (ALC) con el fin de atender su creciente demanda industrial. Electrobras pretende construir represas en al menos siete países de la región, Petrobras fomentará la producción de etanol, el gobierno militariza yacimientos petroleros y fuentes de energía en la Amazonía y el mar, y coordina desde el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación de Unasur el relanzamiento de la “IIRSA del siglo XXI”.
El gobierno de Dilma Rousseff acelera la ejecución de varios proyectos en Brasil y otros países de ALC para ampliar la oferta de energía y atender la creciente demanda de la región, que vive un período de expansión económica. Brasil intenta ampliar las fuentes de energía en el exterior, previendo retrasos en la construcción de generadoras en su territorio. La carencia de energía en ALC favorece a largo plazo la concreción de varios proyectos hidroeléctricos contemplados en el Plan Decenal de Expansión de Energía, según la compañía estatal Eletrobras.
Avanzan las negociaciones con Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia y Venezuela para nuevos emprendimientos (no solamente hidroeléctricas), mientras que Colombia, Guyana y Surinam mantienen conversaciones con el gobierno federal, Eletrobras y con el sector privado. Solo Eletrobras pretende aumentar 18 GW al sistema con unidades construidas en el exterior hasta el año 2020. El gobierno brasilero realiza estudios para construir represas en al menos siete países de la región, todas ellas integradas por 10 mil kilómetros de cables y con una capacidad de generación de 12 mil MW.
El acuerdo de integración energética Perú-Brasil firmado por los ex presidentes Lula da Silva y Alan García en 2009 proyecta la instalación de las hidroeléctricas Inambari, Pakitzapango, Tambo 40, Tambo 60 y Mainique en los ríos de Perú. La construcción de las seis centrales con potencial para generar 6.000 MW está a cargo de Eletrobras.
Eletrobras inició negociaciones para la construcción de represas en la Guyana Francesa (1.500 MW) y está mapeando el potencial hidroeléctrico total del país. Además, evalúa la hidroeléctrica Cachuela Esperanza en Bolivia con 800 MW de capacidad. Brasil y Argentina prevén instalar dos usinas binacionales en el río Uruguay, que producirán 2 mil MW.
Brasil participa en la construcción de la central de Tumarín en Nicaragua, un megaproyecto valorado en más de 800 millones de dólares, adjudicado al consorcio Queiroz Galvão-Electrobras-Astaldi. En Costa Rica, Electrobras y Sinohydro se disputan el proyecto hidroeléctrico en el río Reventazón, en el límite entre Siquirres y Turrialba, valuado en mil millones de dólares. Por otro lado, la constructora Odebrecht ejecuta el proyecto hidroeléctrico Palomino en República Dominicana, y prevé construir una gran represa en la cuenca del río Rufiji en Tanzania, país ubicado en África oriental.
Sin embargo, el gobierno brasilero reconoce que la construcción de hidroeléctricas, muchas de ellas en territorios indígenas y reservas forestales vulnerables, no es viable a corto plazo, ya que éstas requieren una serie de estudios y licencias que se tramitan en no menos de 10 años, y además tienen un alto costo político. Las represas brasileras han comenzado a movilizar a pueblos indígenas, grupos ambientalistas y a críticos del “imperialismo” brasilero en todo el continente.
Por esa razón, una de las prioridades de la nueva presidenta de la estatal Petróleos de Brasil (Petrobras) María das Graza Foster es incrementar la producción de etanol y la oferta en el mercado interno y disminuir la dependencia de la gasolina importada. “Quiero producir petróleo, quiero producir etanol, que considero extremadamente importante”, sostuvo dos días después de tomar posesión como la primera mujer del mundo en comandar una petrolera del tamaño de Petrobras. (Telenoticiero Jornal da Globo) [1]
Hace poco, el ministro de Relaciones Exteriores Antonio Patriota y el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) Luciano Coutinho acordaron financiar investigaciones sobre bionergía en Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo, miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (Uemoa). Brasil y la Uemoa suscribieron el Memorando de Entendimiento en octubre de 2007.
La presidenta Rousseff consideró “estratégica” la relación de Brasil con los países caribeños y latinoamericanos, por la importancia económica de la región, y aseguró que la política externa de su gobierno en 2012 priorizará la aproximación con las naciones de ALC y África.
Para evitar que la expansión brasilera sea vista como una arremetida neo imperialista en la región, el gobierno de Rousseff aboga por que las relaciones con países vecinos no se centren solamente en asuntos económicos sino también en programas de cooperación, seguridad fronteriza e integración física.
Brasil relanza la IIRSA
Brasil coordina el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (Cosiplan) de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur), organismo que acaba de aprobar un nuevo Programa de Acción Estratégica que prioriza la ejecución de 31 proyectos de infraestructura en los próximos 10 años, con una inversión estimada de 16 mil millones de dólares.
Los 12 ministros de Planificación de la Unasur aprobaron a fines de 2011 en Brasilia el nuevo plan de integración 2012-2022 que contempla hidrovías, ferrovías y carreteras. Los cuatro proyectos priorizados son el corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile) con un costo de 3.700 millones de dólares; la carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito-Pacífico valuado en 3.350 millones de dólares; el ferrocarril bioceánico Santos-Arica trecho boliviano que costará 3.100 millones; y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa de 2.500 millones de dólares.
Todas estas obras son parte de la cartera de proyectos de la antigua Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), pero los responsables del Cosiplan juran que el enfoque es diferente. En vez de “pasillos de exportación de insumos” para fuera del subcontinente, será privilegiado el “desarrollo interno” de la región, asegura Brasil, principal beneficiario de dicho “desarrollo”.
La secretaria general de la Unasur María Emma Mejía informó que a Brasil le interesan particularmente las generadoras de energía y el ramal ferroviario Paranaguá-Antofagasta. “Las exportaciones brasileñas a China a través del Pacífico deben recorrer casi 7.000 kilómetros, lo que será acortado en tiempos y reducido en costos con el funcionamiento de un ferrocarril de 1.200 kilómetros que vincule al Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia”, justificó el Presidente boliviano Evo Morales.
Un grupo de trabajo de la Unasur se encargará de buscar financiamiento público y privado en todo el mundo. Se invitará a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Banco de Desarrollo de Venezuela, al Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y al Banco del Sur, pero todo indica que el principal financiador de la “IIRSA del siglo XXI” será el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).
El Estado de Brasil alienta la internacionalización del capital privado y las inversiones brasileras en los países de la región con el objetivo de “crear flujos de comercio” y asumir un papel más importante en el mercado mundial, señala Lia Valls Pereira, economista de la Fundación Getulio Vargas. El gobierno fortalece a las grandes empresas nacionales para que actúen como multinacionales regionales a fin de tener “el monopolio de los mercados latinoamericanos y el acceso a los recursos naturales de esos países”, afirma Guilherme Carvalho de la ONG Fase-Amazonia.
El proceso de internacionalización de las empresas brasileras comenzó en 1970, cuando la dictadura militar impulsó la edificación de megaobras de infraestructura e incubó conglomerados privados que prosperaron con el dinero del BNDES y la ayuda directa de la diplomacia brasilera.
El BNDES “se hizo más conocido como financiador de grandes proyectos de infraestructura en América Latina (condicionados a la participación de constructoras brasileñas o a la compra de bienes y servicios) a través de lo que hacemos en pro de las exportaciones brasileñas”, precisó a la AFP Luciane Machado, superintendenta de comercio exterior del banco. [2]
El ex presidente Lula da Silva negoció personalmente contratos de construcción de hidroeléctricas en Venezuela y Colombia; grandes obras como el metro de Caracas, y puertos, autopistas, represas y petroquímicas en Bolivia, Cuba, Nicaragua y Perú. [3]
Con semejante respaldo, las actividades de las constructoras brasileñas en ALC y África experimentaron un crecimiento de 544% en los últimos 10 años. Actualmente, Odebrecht, Andrade Gutierrez, Queiroz Galvão, OAS y Camargo Corrêa construyen en por lo menos 16 países de América Latina. Odebrecht ha realizado obras de ingeniería en unos 20 países y está presente en Angola, Mozambique y Liberia. [4]
Según la investigadora Ana Saggioro Garcia, las acciones de las empresas brasileras en el exterior están íntimamente ligadas a las políticas públicas del Estado de Brasil. Se trata de “una alianza entre empresa y Estado para la realización de proyectos, en el marco de un proyecto de desarrollo específico, y contra las poblaciones locales que viven y trabajan en el territorio”. (BBC Brasil)
Saggioro Garcia identifica diferencias sustanciales entre la instalación de una industria brasilera en el exterior y la construcción de represas, carreteras y otras obras de infraestructura que “transforman territorios y vidas…”. “Es un combate entre actores desiguales”, apunta la investigadora y pone como ejemplo el caso boliviano.
Desde que llegó al poder, Evo Morales siempre defendió un proyecto de “retorno al campo” fundamentado en las pequeñas comunidades, pero se vio obligado a aliarse con Brasil y ceder a un proyecto más orientado al “desarrollo”.
El común denominador de los proyectos de “desarrollo” brasileros en Bolivia y en otros países es que están diseñados expresamente para satisfacer las necesidades de la industria privada brasilera. No toman en cuenta las necesidades del mercado nacional ni los altos costos socioambientales para las poblaciones locales.
La misión principal del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea brasileñas en los próximos 20 años será defender las fuentes energéticas halladas en Amazonía y en el espacio marítimo nacional, expuso el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas general José Carlos de Nardi, en el segundo Seminario Estrategia Nacional de Defensa celebrado este 15 de febrero en Brasilia. (Agencia Cámara de Noticias).
De Nardi precisó que la Marina modernizará su poder naval y construirá submarios para el monitoreo y control de las aguas jurisdiccionales de la llamada Amazonía Azul brasileña, que alberga recursos petrolíferos. El plan contempla la disminución de brigadas en el Sureste y Sur; la implantación de la segunda Escuadra en el Norte y el Noreste, y la creación de nuevas brigadas para monitorear las fronteras. La Estrategia Nacional de Defensa Aeronáutica prevé la producción de aeronaves KC-390 por la Empresa Brasileña de Aeronáutica, y el desplazamiento de aviones cazas hacia la Amazonía.
Es necesario que la Unasur proteja la biodiversidad, los alimentos, agua potable y otras riquezas de los países que la componen, enfatizó el ministro de Defensa de Brasil Celso Amorim, tras considerar que en las próximas décadas “podríamos ser afectados por guerras entre países de fuera de la región en disputa por recursos naturales”.
Aron Berlinki, coordinador de Procesos Internacionales del Instituto brasileño Vitae Civilis, considera que “Brasil tiene potencial para mostrar en la Conferencia Río+20 que es posible conciliar el desarrollo y el medio ambiente y políticas que compatibilicen la inclusión social y el desarrollo limpio, con menos emisiones de gases efecto invernadero que los países ricos. Pero aún hay una serie de dificultades prácticas para direccionar la actividad económica en un sentido más sostenible… y corregir algunas “distorsiones graves de la política energética”, como por ejemplo la posible flexibilización de las leyes ambientales previstas en el Código Forestal, y la decisión de seguir invirtiendo en grandes proyectos hidroeléctricos, en detrimento de otras energías renovables.
Varios analistas creen que la potencia sudamericana utilizará a la Unasur y al Mercosur como instrumentos para consolidar su liderazgo regional. El presidente del Uruguay José Pepe Mujica advirtió recientemente a Brasil que si de verdad pretende ganarse la confianza de sus vecinos, debe relacionarse con ellos de igual a igual y renunciar a todo afán de conquista.
En una entrevista con la revista Políticas, Mujica exhortó: “Nosotros en cada instancia relativamente difícil podemos tener enemigos exteriores, pero los peores enemigos somos nosotros mismos (...) En el caso del Brasil, nosotros les dijimos bien lo que pensamos: la época de los ingleses pasó. Si queremos unificar no vengas a colonizar, vení a asociarte, vení a buscar aliado, vení a juntar barra, pero no vengas a apropiarte de todo”.
Notas:
[1] Foster fue directora del Área de Gas y Energía y titular de la Petrobras Gas S.A. (Gaspetro), miembro de los Consejos de Petrobras Transporte, de la Petrobras Biocombustibles y de la Braskem, y presidenta de los Consejos de Administración de la Transportadora Brasileña Gasoducto Bolivia-Brasil y de la Transportadora Asociada de Gas. Es graduada en Ingeniería química de la Universidad Federal Fluminense, y también posee un posgrado en Ingeniería Nuclear de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
[2] Entre 2001 y 2010, los financiamientos del BNDES para construcciones brasileras en el exterior registraron un alza aproximada de 560%, saltando de 194,5 millones a 1,3 billones de dólares. Entre enero y junio de 2011 los desembolsos sumaron 776 millones de dólares. Los préstamos del BNDES en ALC aumentaron más de siete veces en casi una década, 80% para infraestructura y 20% para importación /exportación de productos brasileños.
[3] Datos del Tribunal Superior Electoral (TSE) confirman que las constructoras son las mayores financiadoras de las campañas electorales del Partido de los Trabajadores. En las elecciones de 2006 las donaciones llegaron a R$22,5 millones y Camargo Corrêa donó R$6,5 millones. Para la campaña de Dilma aportaron R$37 millones, Camargo Corrêa puso R$8,5 millones.
[4]Según Boston Consulting Group (BCG), hay 100 multinacionales con sede en ocho países latinoamericanos: 34 en Brasil, 28 en México, 21 en Chile, siete en Argentina, cinco en Colombia y tres en Perú. A fines de 2009, las 30 principales multinacionales brasileras poseían cerca de 90 billones de dólares en activos en el exterior y empleaban a cerca de 200 mil personas en otros países. Apenas nueve empresas contaban con activos internacionales superiores al billón de dólares y otras 10 con más de 100 millones de dólares. En total, sus inversiones directas en el exterior bordeaban los 160 billones de dólares.
Con información de BBC Brasil, Folha, O Globo, Andina, Reuters, Prensa Latina, La Jornada, Plataformabndes, Valor Econômico, www.maisdemocracia.blogspot.com y http://m.estadao.com.br/
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012021601
Tras el no de Piñera a Cameron, Cristina confirmó que viaja
Por Ignacio Zuleta - Ambito.com (Extractado)
Gesto contra gesto: Sebastián Piñera le confirmó el martes al premier inglés David Cameron que Chile no modificará su política de apoyo a la Argentina en el reclamo de soberanía en Malvinas y Cristina de Kirchner confirmó, pocas horas más tarde, que hará su demorada visita oficial a ese país el 15 de marzo, en la segunda salida internacional desde que asumió el nuevo mandato (la primera fue la cumbre del Mercosur de diciembre en Montevideo).
Cameron llamó desde Londres al presidente chileno y le interrumpió sus vacaciones en el fundo de Bahía Coique en el lago Ranco, en el sur de Chile, con el argumento de acordar una reunión de sus funcionarios en algunas de las preparatorias para la cumbre del G-20 en México. Pero el mandatario chileno, según lo transmitió a sus allegados, percibió pronto que el motivo de la llamada era otro, saber las razones de las últimas declaraciones de apoyo del Gobierno de Santiago a los reclamos de la Argentina.
Es la posición histórica de mi país, respondió Piñera, quien agregó que no piensa cambiarla. No lo entiendo, fue la respuesta de Londres. Nosotros, explicó, defendemos la autodeterminación de los isleños.
Piñera, ya enredado en un pleito ajeno, se remitió a las últimas novedades. ¿Por qué no negocian, ahora que el presidente de la Asamblea de la ONU ha ofrecido una mediación? Respuesta: lo estamos estudiando, no hemos respondido todavía a eso. Como advirtió que la posición del chileno no la iba a cambiar con un telefonazo, Cameron agregó que no entendía bien de qué se trataba y volvió al tema del G-20 con preguntas sobre quiénes son los ministros que irán a las preparatoria de esa cumbre presidencial. Este fin de semana se reúnen los cancilleres en Los Cabos y no irá el ministro del Foreign Office, William Hague, a quien reemplazará su segundo Jeremy Brown.
La semana próxima, en la capital de México estarán los ministro de Economía y Piñera le hizo un repaso de los nombres de quienes estarán presentes. Para mayor mortificación del inglés, el chileno le preguntó si viajará a Chile el año que viene a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los países miembros de la Unión Europea (UE) que se realizará en Chile. La CELAC es el último pergeño de la América morena y se autocalifica como una OEA sin Estados Unidos y sin Canadá, o sea que no es el mejor foro para que se varee un primer ministro británico. Elegante, respondió: falta mucho tiempo, ya veremos si estamos allí. Antes de eso, como ya se anunció, Brown irá a Chile en las próximas semanas para tratar de remediar tanta distancia entre Santiago y Londres, que han sido tan amigos antes.
Esto ocurrió el martes y esa noche el Gobierno argentino ya sabía todo por las comunicaciones que mantuvo Piñera con su ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y éste con el canciller Héctor Timerman y el embajador Ginés González García. Eso disparó la respuesta del Gobierno argentino de premiar el gesto chileno confirmando que el 15 y el 16 de marzo Cristina de Kirchner hará la demorada visita a Santiago de Chile.
La confirmación de la visita, que también postergó la operación de la Presidente en la primera semana, es una recompensa para este gesto amistoso de Piñera de sostener la parada ante Cameron. Pero también les hace volver el alma al cuerpo a emprendedores que esperan mucho de esta visita. Por ejemplo, a los que llevan adelante el proyecto de un túnel ferroviario que se licitará a fin de año y que es responsabilidad del Grupo Eurnekian. Este proyecto necesita de avales de los dos países al endeudamiento para realizar esta obra, que se hace en el marco de la iniciativa privada. La Argentina ya incluyó en el presupuesto de este año el dinero para esos avales, pero Chile ha demorado la medida. Según la perspectiva argentina, en Chile no hay experiencia en dar esos avales ni en emprendimientos binacionales y cuesta convencerlos de que el Estado debe avalar créditos para privados. Todos confían en que este viaje de la Presidente será clave para persuadir a los chilenos de que deben mover el morral para que esta obra, que será una de las más importantes de mundo cuando comience, arranque.
Gesto contra gesto: Sebastián Piñera le confirmó el martes al premier inglés David Cameron que Chile no modificará su política de apoyo a la Argentina en el reclamo de soberanía en Malvinas y Cristina de Kirchner confirmó, pocas horas más tarde, que hará su demorada visita oficial a ese país el 15 de marzo, en la segunda salida internacional desde que asumió el nuevo mandato (la primera fue la cumbre del Mercosur de diciembre en Montevideo).
Cameron llamó desde Londres al presidente chileno y le interrumpió sus vacaciones en el fundo de Bahía Coique en el lago Ranco, en el sur de Chile, con el argumento de acordar una reunión de sus funcionarios en algunas de las preparatorias para la cumbre del G-20 en México. Pero el mandatario chileno, según lo transmitió a sus allegados, percibió pronto que el motivo de la llamada era otro, saber las razones de las últimas declaraciones de apoyo del Gobierno de Santiago a los reclamos de la Argentina.
Es la posición histórica de mi país, respondió Piñera, quien agregó que no piensa cambiarla. No lo entiendo, fue la respuesta de Londres. Nosotros, explicó, defendemos la autodeterminación de los isleños.
Piñera, ya enredado en un pleito ajeno, se remitió a las últimas novedades. ¿Por qué no negocian, ahora que el presidente de la Asamblea de la ONU ha ofrecido una mediación? Respuesta: lo estamos estudiando, no hemos respondido todavía a eso. Como advirtió que la posición del chileno no la iba a cambiar con un telefonazo, Cameron agregó que no entendía bien de qué se trataba y volvió al tema del G-20 con preguntas sobre quiénes son los ministros que irán a las preparatoria de esa cumbre presidencial. Este fin de semana se reúnen los cancilleres en Los Cabos y no irá el ministro del Foreign Office, William Hague, a quien reemplazará su segundo Jeremy Brown.
La semana próxima, en la capital de México estarán los ministro de Economía y Piñera le hizo un repaso de los nombres de quienes estarán presentes. Para mayor mortificación del inglés, el chileno le preguntó si viajará a Chile el año que viene a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los países miembros de la Unión Europea (UE) que se realizará en Chile. La CELAC es el último pergeño de la América morena y se autocalifica como una OEA sin Estados Unidos y sin Canadá, o sea que no es el mejor foro para que se varee un primer ministro británico. Elegante, respondió: falta mucho tiempo, ya veremos si estamos allí. Antes de eso, como ya se anunció, Brown irá a Chile en las próximas semanas para tratar de remediar tanta distancia entre Santiago y Londres, que han sido tan amigos antes.
Esto ocurrió el martes y esa noche el Gobierno argentino ya sabía todo por las comunicaciones que mantuvo Piñera con su ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y éste con el canciller Héctor Timerman y el embajador Ginés González García. Eso disparó la respuesta del Gobierno argentino de premiar el gesto chileno confirmando que el 15 y el 16 de marzo Cristina de Kirchner hará la demorada visita a Santiago de Chile.
La confirmación de la visita, que también postergó la operación de la Presidente en la primera semana, es una recompensa para este gesto amistoso de Piñera de sostener la parada ante Cameron. Pero también les hace volver el alma al cuerpo a emprendedores que esperan mucho de esta visita. Por ejemplo, a los que llevan adelante el proyecto de un túnel ferroviario que se licitará a fin de año y que es responsabilidad del Grupo Eurnekian. Este proyecto necesita de avales de los dos países al endeudamiento para realizar esta obra, que se hace en el marco de la iniciativa privada. La Argentina ya incluyó en el presupuesto de este año el dinero para esos avales, pero Chile ha demorado la medida. Según la perspectiva argentina, en Chile no hay experiencia en dar esos avales ni en emprendimientos binacionales y cuesta convencerlos de que el Estado debe avalar créditos para privados. Todos confían en que este viaje de la Presidente será clave para persuadir a los chilenos de que deben mover el morral para que esta obra, que será una de las más importantes de mundo cuando comience, arranque.
Fabricaciones Militares elabora el plan estratégico 2012-2016 para reforzar la producción nacional
Fecha de la noticia: 12/01/2012
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - La Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, ratificó durante el año 2011 las principales líneas de acción, que apuntaron fundamentalmente a la política de sustitución de importaciones en materia productiva y tecnológica. El presente año, la compañía argentina se encuentra elaborando el plan estratégico 2012-2016, para obtener mejores resultados ante las distintas iniciativas, planes, proyectos y programas.
Uno de los principales objetivos para este nuevo año que recién comienza, desde la DGFM, es poder incrementar la producción, las ventas, la calidad y la seguridad laboral, para la elaboración de sus distintos productos, como así también un avance en el abastecimiento de las fuerzas armadas y de seguridad.
Entre los proyectos más destacables, durante este año quedará inaugurada, completamente, la nueva planta de explosivos de Jáchal (provincia de San Juan), cuya producción principal será la de propulsantes compuestos y ensamble de vectores.
También entrará en plena etapa de productividad la planta de cápsulas iniciadoras y recuperación de capacidades para fabricar munición de grueso calibre.
Se retomará la discusión de con qué socios estratégicos se producirán determinados materiales para la defensa y la seguridad y en qué fábricas. A partir de esta decisión, surgirán claramente el plan comercial que incluirá el lanzamiento o provisión de nuevos productos o servicios (como pueden ser las municiones de medio o grueso calibre, las coheteras, los cohetes o los radares, o la consolidación de los servicios mineros a partir de la adjudicación de la primer licitación), el plan de inversiones definitivo, el plan de recursos humanos, el plan productivo o el de desarrollo de proveedores, con sus respectivos planes, metas y tableros de comando.
Por último, para este año, se planea redefinir la institucionalidad de la DGFM, puesto que la idea principal es convertir a esta institución en una sociedad del Estado. Para ello, se requerirá crear nueva estructura organizacional, creando áreas como costos, planificación y control de gestión, ingeniería o calidad, así como seguir recuperando y consolidando el rol de sede central como área de análisis, planificación, coordinación y monitoreo.
Balance de 2011
A lo largo de 2011, se han firmado una importante serie de convenios que impulsan la producción nacional para las áreas de Defensa y Seguridad.
Según la compañía, durante el año pasado se elaboraron los pliegos y obras para la creación de una nueva planta de explosivos en Jáchal, provincia de San Juan; como así también se elaboraron los pliegos, la licitación e inicio de las obras para la construcción de la estratégica planta de propulsantes compuestos y ensamblado de vectores; se inició el trámite para la nueva planta de vainas y capsulas iniciadoras para Fray Luis Beltrán, provincia de Santa Fe, y se creó la nueva planta de amoníaco para Río Tercero, provincia de Córdoba.
También se instaló el primer radar 3D de largo alcance (patentado por la DGFM) y que se encuentra operativo en las Lomitas, provincia de Formosa, que contó con un presupuesto de $150 millones (unos 40 millones de dólares) para su desarrollo, y entre otros proyectos no menos importantes, se concluyó con el programa cuatrianual de inversiones por un total de $120 millones (unos 30 millones de dólares) para mantenimiento, ambiente y seguridad laboral.
A su vez, durante 2011, se suscribió un convenio con el Ministerio de Seguridad de la Nación para proveer de municiones a las fuerzas policiales y de seguridad nacionales, que impactará en un incremento no menor al 20% en las ventas de ese tipo de municiones durante el presente año 2012. También se firmaron distintos convenios con el Ministerio de Defensa para el abastecimiento de las Fuerzas Armadas y se puso en marcha el proyecto de la planta móvil de desmilitarización prestando servicio al Ejército Argentino (EA).
En cuanto a proyectos de ventas en el exterior, y en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la DGFM se encuentra negociando con distintos países –aun no especificados- de la región para lograr la venta de radares 3D.
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - La Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, ratificó durante el año 2011 las principales líneas de acción, que apuntaron fundamentalmente a la política de sustitución de importaciones en materia productiva y tecnológica. El presente año, la compañía argentina se encuentra elaborando el plan estratégico 2012-2016, para obtener mejores resultados ante las distintas iniciativas, planes, proyectos y programas.
Uno de los principales objetivos para este nuevo año que recién comienza, desde la DGFM, es poder incrementar la producción, las ventas, la calidad y la seguridad laboral, para la elaboración de sus distintos productos, como así también un avance en el abastecimiento de las fuerzas armadas y de seguridad.
Entre los proyectos más destacables, durante este año quedará inaugurada, completamente, la nueva planta de explosivos de Jáchal (provincia de San Juan), cuya producción principal será la de propulsantes compuestos y ensamble de vectores.
También entrará en plena etapa de productividad la planta de cápsulas iniciadoras y recuperación de capacidades para fabricar munición de grueso calibre.
Se retomará la discusión de con qué socios estratégicos se producirán determinados materiales para la defensa y la seguridad y en qué fábricas. A partir de esta decisión, surgirán claramente el plan comercial que incluirá el lanzamiento o provisión de nuevos productos o servicios (como pueden ser las municiones de medio o grueso calibre, las coheteras, los cohetes o los radares, o la consolidación de los servicios mineros a partir de la adjudicación de la primer licitación), el plan de inversiones definitivo, el plan de recursos humanos, el plan productivo o el de desarrollo de proveedores, con sus respectivos planes, metas y tableros de comando.
Por último, para este año, se planea redefinir la institucionalidad de la DGFM, puesto que la idea principal es convertir a esta institución en una sociedad del Estado. Para ello, se requerirá crear nueva estructura organizacional, creando áreas como costos, planificación y control de gestión, ingeniería o calidad, así como seguir recuperando y consolidando el rol de sede central como área de análisis, planificación, coordinación y monitoreo.
Balance de 2011
A lo largo de 2011, se han firmado una importante serie de convenios que impulsan la producción nacional para las áreas de Defensa y Seguridad.
Según la compañía, durante el año pasado se elaboraron los pliegos y obras para la creación de una nueva planta de explosivos en Jáchal, provincia de San Juan; como así también se elaboraron los pliegos, la licitación e inicio de las obras para la construcción de la estratégica planta de propulsantes compuestos y ensamblado de vectores; se inició el trámite para la nueva planta de vainas y capsulas iniciadoras para Fray Luis Beltrán, provincia de Santa Fe, y se creó la nueva planta de amoníaco para Río Tercero, provincia de Córdoba.
También se instaló el primer radar 3D de largo alcance (patentado por la DGFM) y que se encuentra operativo en las Lomitas, provincia de Formosa, que contó con un presupuesto de $150 millones (unos 40 millones de dólares) para su desarrollo, y entre otros proyectos no menos importantes, se concluyó con el programa cuatrianual de inversiones por un total de $120 millones (unos 30 millones de dólares) para mantenimiento, ambiente y seguridad laboral.
A su vez, durante 2011, se suscribió un convenio con el Ministerio de Seguridad de la Nación para proveer de municiones a las fuerzas policiales y de seguridad nacionales, que impactará en un incremento no menor al 20% en las ventas de ese tipo de municiones durante el presente año 2012. También se firmaron distintos convenios con el Ministerio de Defensa para el abastecimiento de las Fuerzas Armadas y se puso en marcha el proyecto de la planta móvil de desmilitarización prestando servicio al Ejército Argentino (EA).
En cuanto a proyectos de ventas en el exterior, y en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la DGFM se encuentra negociando con distintos países –aun no especificados- de la región para lograr la venta de radares 3D.
Fabricaciones Militares activa dos nuevos depósitos de amoníaco para la fabricación de explosivos (II)
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - M. Borches, Buenos Aires - Como parte del Plan de inversiones 2012, impulsado por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), que contempla –ente otros proyectos- la creación de una nueva Planta de Amoníaco Anhidro en los próximos meses; ya se encuentran habilitados dos nuevos depósitos de amoníaco líquido de 200 Tn cada uno, que se encuentran en la Fábrica Militar de Rio Tercero, en la provincia de Córdoba.
Según fuentes de Fabricaciones Militares, la futura Planta de Amoníaco tiene como objetivo recuperar la capacidad de producción perdida en Argentina durante el año 2007, y permitirá volver a integrar totalmente la producción de ácido nítrico y nitrato de amonio, dos productos estratégicos requeridos por la DGFM para la fabricación de pólvoras y explosivos de uso militar como así también para la minería, teniendo en cuenta la proyección de crecimiento de este sector para los próximos años.
En este sentido, la DGFM apuesta a convertirse en uno de los principales proveedores de explosivos y otros insumos tanto para el uso militar y la industria, como para el agro y la minería, con el objetivo de posicionarse en el mercado local con productos de calidad y precios competitivos, como así también para complementar y potenciar la actividad privada.
Los nuevos depósitos fueron construidos por la empresa SICA Metalúrgica Argentina S.A., adjudicataria de la licitación pública, según Norma ASME, y todos los trabajos de construcción y montaje fueron supervisados y aprobados por el Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Ciudad de Córdoba. La provisión incluyó el sistema de válvulas de trasiego y seguridad del producto.
Ambos depósitos, a diferencia del antiguo tanque, cuentan con bateas para contener eventuales derrames y poseen un sistema de medición por radar, lo cual va a permitir un control y registro de stock más preciso.
Según fuentes de Fabricaciones Militares, la futura Planta de Amoníaco tiene como objetivo recuperar la capacidad de producción perdida en Argentina durante el año 2007, y permitirá volver a integrar totalmente la producción de ácido nítrico y nitrato de amonio, dos productos estratégicos requeridos por la DGFM para la fabricación de pólvoras y explosivos de uso militar como así también para la minería, teniendo en cuenta la proyección de crecimiento de este sector para los próximos años.
En este sentido, la DGFM apuesta a convertirse en uno de los principales proveedores de explosivos y otros insumos tanto para el uso militar y la industria, como para el agro y la minería, con el objetivo de posicionarse en el mercado local con productos de calidad y precios competitivos, como así también para complementar y potenciar la actividad privada.
Los nuevos depósitos fueron construidos por la empresa SICA Metalúrgica Argentina S.A., adjudicataria de la licitación pública, según Norma ASME, y todos los trabajos de construcción y montaje fueron supervisados y aprobados por el Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Ciudad de Córdoba. La provisión incluyó el sistema de válvulas de trasiego y seguridad del producto.
Ambos depósitos, a diferencia del antiguo tanque, cuentan con bateas para contener eventuales derrames y poseen un sistema de medición por radar, lo cual va a permitir un control y registro de stock más preciso.
Venezuela creará un Comando Conjunto de Defensa de Costas
(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – La Fuerza Armada Nacional de Venezuela dispondrá de un Comando Conjunto de Defensa de Costas, el cual estará adscrito al Comando Estratégico Operacional. El proyecto, según ha trascendido, está siendo desarrollado por la Armada, pero su operación también será responsabilidad del Ejército.
Como dotación, ha sido seleccionado el sistema móvil misilístico ruso Bal-E. De hecho, ya un grupo de oficiales y técnicos militares venezolanos se encuentran en Rusia, en la fase inicial de capacitación.
El Bal-E está basado en el misil antibuque Kh-35, capaz de abatir blancos a 120 kilómetros de distancia. Un sistema básico Bal-E, está conformado por: dos vehículos de Comando, Control y Comunicaciones (C3); cuatro vehículos lanzadores de misiles Kh-35 y cuatro vehículos trasporte-recargadores de misiles. La configuración pude variar de acuerdo a los requerimientos del cliente.
Desde hace más de dos años, las más altas autoridades militares venezolanas vienen anunciado su “próximo arribo al país”; sin embargo, no han precisado cuantos sistemas de defensa de costas han sido adquiridos.
Tras el bloqueo naval impuesto a Venezuela por las armadas de Alemania, Italia y el Reino Unido, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, el Ejército de Venezuela estableció una serie de baterías de costas a lo largo del litoral. Durante la Segunda Guerra Mundial se incrementó el número de baterías de costas, a la vez que se les complementó con piezas de mayor calibre y alcance, y, piezas antiaéreas, pero, a finales de la década de los años cuarenta, fueron desmanteladas en su totalidad.
Como dotación, ha sido seleccionado el sistema móvil misilístico ruso Bal-E. De hecho, ya un grupo de oficiales y técnicos militares venezolanos se encuentran en Rusia, en la fase inicial de capacitación.
El Bal-E está basado en el misil antibuque Kh-35, capaz de abatir blancos a 120 kilómetros de distancia. Un sistema básico Bal-E, está conformado por: dos vehículos de Comando, Control y Comunicaciones (C3); cuatro vehículos lanzadores de misiles Kh-35 y cuatro vehículos trasporte-recargadores de misiles. La configuración pude variar de acuerdo a los requerimientos del cliente.
Desde hace más de dos años, las más altas autoridades militares venezolanas vienen anunciado su “próximo arribo al país”; sin embargo, no han precisado cuantos sistemas de defensa de costas han sido adquiridos.
Tras el bloqueo naval impuesto a Venezuela por las armadas de Alemania, Italia y el Reino Unido, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, el Ejército de Venezuela estableció una serie de baterías de costas a lo largo del litoral. Durante la Segunda Guerra Mundial se incrementó el número de baterías de costas, a la vez que se les complementó con piezas de mayor calibre y alcance, y, piezas antiaéreas, pero, a finales de la década de los años cuarenta, fueron desmanteladas en su totalidad.
miércoles, 15 de febrero de 2012
A-29 Super Tucano y el Programa LAS
(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – Para cualquier profano en asuntos aeronáuticos, el Super Tucano parece un avión común, un entrenador avanzado como mucho. Pero para decenas de guerrilleros que esta aeronave diezmó en los duros combates contra las narcoguerrillas de las selvas sudamericanas, el Embraer A-29 ha sido su peor pesadilla. Probado en combate, superior a sus competidores directos desde cualquier punto de vista, el A-29 lucha ahora por vencer su mayor desafío, el proteccionismo de la industria aeronáutica estadounidense.
El oponente del A-29 en el concurso por el programa LAS, el Hawker Beechcraft AT-6B, en su configuración actual, es una modificación del T-6 Texan II, entrenador militar utilizado por Israel, México, Marruecos, Grecia, Canadá e Irak, además de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF).
En cuanto al A-29, nació de un robusto requerimiento de un vector de combate para el programa de Defensa y vigilancia de la Amazonía brasileña (SIPAM/SIVAM), y exhibiendo todas las características necesarias para operar y combatir en un ambiente extremadamente agresivo, con instalaciones de apoyo inadecuadas y teniendo que volar grandes distancias y aterrizar en campos, por poner algunas dificultades. El AT-6B Texan II surgió como un prototipo adaptado de una aeronave de entrenamiento, esto es, el avión americano realizó el camino inverso al brasileño.
El programa LAS, lanzado por el Gobierno estadounidense para reequipar a la Fuerza Aérea Afgana con aeronaves de ataque ligero y de apoyo aéreo, seleccionó a estos dos finalistas después de una reñida disputa donde el Super Tucano destacó sobremanera. Pero el anuncio a la elección final del A-29 le siguió una serie de maniobras políticas y judiciales por parte de la empresa derrotada.
En sus comunicados, Hawker Beechcraft ha vendido la imagen de ser una defensora de empleos americanos y que su producto es mejor que el de la competencia. En realidad, el A-29, o cualquier otra aeronave militar comprada por el Gobierno norteamericano, precisa tener un porcentaje mínimo del 50% de sus componentes fabricados en el país, además de su montaje final obligaoriamente tiene que ser realizado en suelo americano. Es la ley. Embraer, consciente de ello, se asoció a una empresa norteamericana Sierra Nevada Corporation y destinó parte de sus instalaciones industriales en Jacksonville para la fabricación del A-29 generando empleos tanto en Florida como en otros estados de este país.
La ciudad, conocida mundialmente con la capital mundial de aviación general, siempre vivió en torno de algunos fabricantes aeronáuticos en sus tiempos de gloria. El hecho es que, en la actualidad, Wichita y Hawker Beechcraft no van bien, por una serie de motivos que no caben en este artículo. Los costes de producción de este avión son superiores. En cuanto al A-29 Super Tucano presenta menor costo de adquisición y mantenimiento, menor coste por hora de vuelo, mayor capacidad de transportar armamento y sensores, cumpliendo totalmente las especificaciones del Programa LAS, el AT-6 es una incógnita defendida con uñas y dientes por diputados y senadores de Estados Unidos utilizando alegaciones que no se corresponden con la realidad. La agresividad de Hawker Beechcraft en la defensa de su producto no resiste una comparación directa de las performances.
Inicialmente, el A-29 fue avalado por la Marina de los Estados Unidos para el Programa Imminent Fury, utilizándose para tal fin la aeronave Super Tucano adquirida por PMC Blackwater a Embraer en forma de leasing. Durante las duras pruebas en ambiente desértico, el A-29 se probó como un eficaz vector de armas guiadas, siendo capaz de proveer eficiente cobertura aérea para fracciones de tropas especiales en las 24 horas del día, siete días a la semana.
Este ejemplar del A-29 fue configurado para utilizar torreta ventral conteniendo un sensor FLIR, gafas de visión nocturna integrados capaces de definir objetivos, data link 16 según patrón OTAN, comunicaciones SATMCOM y sistema de transmisión de datos encriptado para mayor seguridad. Todas las modificaciones realizadas en este ejemplar no exigen más que algunas semanas de trabajo, comprobando la excelente flexibilidad operacional. Los militares involucrados en estas validaciones hicieron hincapié en que el A-29 era lo que necesitaban para apoyar sus tropas en tierra, una aeronave moderna, robusta, de mantenimiento simple, capaz de transportar y portar una gran variedad de armamento con extrema precisión, evitando así las bajas causadas por fuego amigo, una de las mayores preocupaciones de los estrategas del Pentágono en las operaciones de contrainsurgencia típicas de teatros de operaciones irregulares como Irak y Afganistán. Exactamente lo que el A-29 venía realizando con enorme éxito en las selvas colombianas, cuando el modelo destruyó grandes campamentos y bases de la narcoguerrilla en misiones nocturnas utilizando bombas guiadas de origen israelí.
En cuanto a los costes, existe una enorme diferencia entre al A-29 y el AT-6 a favor precisamente del producto de Embraer. El hecho es que, para los estrategas americanos, emplear aviones sofisticados como el A-10 Thunderbolt II e l F-16 Viper en misiones CAS (close air support) contra enemigos de baja tecnología como los mujahedin y talibanes se convierte en un drenaje de recursos. Una hora de vuelo de una escuadrilla equipada con estas aeornaves, reconocidamente voraces consumidora de combustible, superan en muchas veces el coste de mantener un escuadrón entero de turbohélices para realizar el mismo trabajo.
Adicionalmente, la precisión de tiro del A-29, más lento y equipado con dos ametralladoras .50 orgánicas, más su resistencia en combate provista por una gran carg de armas, se encaja perfectamente dentro del nuevo concepto de CAS necesario para estos teatros de operaciones.
Además de la economía de recursos, la flexibilidad operativa y el hecho de que el A-29 es una aeronave disponible en menos tiempo, ampliamente probada en combate llamara la atención a los militares estadounidenses. Simplemente es el mejor avión en su mejor momento, con costes excepcionalmente bajos tanto de adquisicióin como de operación y mantenimiento.
Según declaraciones a la prensa norteamericana, las maniobras de Hawker Beechcraft se explican por el mal momento vivido por la empresa, que sufre una generación de ingresos inferior al montante de las divisas acumuladas. La crisis de la economía norteamericana en 2008, la retracción del mercado de aeronaves ejecutivas en Estados Unidos y Europa se sumaron a la presión de la directiva de la compañía.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció en enero el contrato que estaba aguardando una resolución del pendiente litigio, pese a que el Pentágono estaba ansioso para proseguir con el negocio de 355 millones de dólares conocido a final de diciembre para la fabricación de 20 aeronaves monomotor turbohélices, con capacidad de apoyo aéreo ligero, reconocimiento y entrenamiento avanzado para las Fuerzas de Seguridad afganas.
“Claramente, la Fuerza Aérea acredita que esta es una concurrencia justa y abierta”, declaró en enero el teniente coronel Wesley Miller, uno de los directores del programa. “Estamos muy ansiosos de avanzar con el contrato. El LAS (apoyo aéreo ligero) es un contrato de apoyo en tiempo de guerra para un socio en conflicto. Esto envuelve una urgencia en el cumplimiento de la misión”. El negocio, que debe comenzar con 20 aviones, tiene un potencial para crecer hasta cerca de 1.000 millones de dólares en cinco años.
Para el analista de Defensa Wayne Plucker, de Frost & Sullivan, Hawker Beechcraft se encuentra duramente presionada a probar que la Fuerza Aérea comete un error al escoger a Embraer EMB-314 A-29 Super Tucano, que es una aeronave de ataque ligero y de reconocimiento fabricado para ese propósito y no una adaptación como ocurre con el entrenador AT-6. “Los puntos en los que basa su protesta Hawker no están mal”, dijo Plucker, “yo sólo digo que no son convincentes”.
Richard Aboulafia, analista del sector en Teal Group, declaró a comienzos de febrero que la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés), órgano del Gobierno estadounidense, se negó a revisar el concurso que adjudicó el contrato de Embraer en lugar de Hawker Beechcraft y es improbable que el tribunal federal sea influenciado. Aboulafia también es escéptico de que el acuerdo llega a los 1.000 millones de dólares “perder no sería el fin del mundo (para Hawker)”. “Usted tiene una empresa con un problema de ingresos y deuda… la decisión de sus financieros para afrontarlo depende de las señales de recuperación en el mercado de los jets ejecutivos, y no de un contrato por un par de decenas de entrenadores”.
El oponente del A-29 en el concurso por el programa LAS, el Hawker Beechcraft AT-6B, en su configuración actual, es una modificación del T-6 Texan II, entrenador militar utilizado por Israel, México, Marruecos, Grecia, Canadá e Irak, además de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF).
En cuanto al A-29, nació de un robusto requerimiento de un vector de combate para el programa de Defensa y vigilancia de la Amazonía brasileña (SIPAM/SIVAM), y exhibiendo todas las características necesarias para operar y combatir en un ambiente extremadamente agresivo, con instalaciones de apoyo inadecuadas y teniendo que volar grandes distancias y aterrizar en campos, por poner algunas dificultades. El AT-6B Texan II surgió como un prototipo adaptado de una aeronave de entrenamiento, esto es, el avión americano realizó el camino inverso al brasileño.
El programa LAS, lanzado por el Gobierno estadounidense para reequipar a la Fuerza Aérea Afgana con aeronaves de ataque ligero y de apoyo aéreo, seleccionó a estos dos finalistas después de una reñida disputa donde el Super Tucano destacó sobremanera. Pero el anuncio a la elección final del A-29 le siguió una serie de maniobras políticas y judiciales por parte de la empresa derrotada.
En sus comunicados, Hawker Beechcraft ha vendido la imagen de ser una defensora de empleos americanos y que su producto es mejor que el de la competencia. En realidad, el A-29, o cualquier otra aeronave militar comprada por el Gobierno norteamericano, precisa tener un porcentaje mínimo del 50% de sus componentes fabricados en el país, además de su montaje final obligaoriamente tiene que ser realizado en suelo americano. Es la ley. Embraer, consciente de ello, se asoció a una empresa norteamericana Sierra Nevada Corporation y destinó parte de sus instalaciones industriales en Jacksonville para la fabricación del A-29 generando empleos tanto en Florida como en otros estados de este país.
La ciudad, conocida mundialmente con la capital mundial de aviación general, siempre vivió en torno de algunos fabricantes aeronáuticos en sus tiempos de gloria. El hecho es que, en la actualidad, Wichita y Hawker Beechcraft no van bien, por una serie de motivos que no caben en este artículo. Los costes de producción de este avión son superiores. En cuanto al A-29 Super Tucano presenta menor costo de adquisición y mantenimiento, menor coste por hora de vuelo, mayor capacidad de transportar armamento y sensores, cumpliendo totalmente las especificaciones del Programa LAS, el AT-6 es una incógnita defendida con uñas y dientes por diputados y senadores de Estados Unidos utilizando alegaciones que no se corresponden con la realidad. La agresividad de Hawker Beechcraft en la defensa de su producto no resiste una comparación directa de las performances.
Inicialmente, el A-29 fue avalado por la Marina de los Estados Unidos para el Programa Imminent Fury, utilizándose para tal fin la aeronave Super Tucano adquirida por PMC Blackwater a Embraer en forma de leasing. Durante las duras pruebas en ambiente desértico, el A-29 se probó como un eficaz vector de armas guiadas, siendo capaz de proveer eficiente cobertura aérea para fracciones de tropas especiales en las 24 horas del día, siete días a la semana.
Este ejemplar del A-29 fue configurado para utilizar torreta ventral conteniendo un sensor FLIR, gafas de visión nocturna integrados capaces de definir objetivos, data link 16 según patrón OTAN, comunicaciones SATMCOM y sistema de transmisión de datos encriptado para mayor seguridad. Todas las modificaciones realizadas en este ejemplar no exigen más que algunas semanas de trabajo, comprobando la excelente flexibilidad operacional. Los militares involucrados en estas validaciones hicieron hincapié en que el A-29 era lo que necesitaban para apoyar sus tropas en tierra, una aeronave moderna, robusta, de mantenimiento simple, capaz de transportar y portar una gran variedad de armamento con extrema precisión, evitando así las bajas causadas por fuego amigo, una de las mayores preocupaciones de los estrategas del Pentágono en las operaciones de contrainsurgencia típicas de teatros de operaciones irregulares como Irak y Afganistán. Exactamente lo que el A-29 venía realizando con enorme éxito en las selvas colombianas, cuando el modelo destruyó grandes campamentos y bases de la narcoguerrilla en misiones nocturnas utilizando bombas guiadas de origen israelí.
En cuanto a los costes, existe una enorme diferencia entre al A-29 y el AT-6 a favor precisamente del producto de Embraer. El hecho es que, para los estrategas americanos, emplear aviones sofisticados como el A-10 Thunderbolt II e l F-16 Viper en misiones CAS (close air support) contra enemigos de baja tecnología como los mujahedin y talibanes se convierte en un drenaje de recursos. Una hora de vuelo de una escuadrilla equipada con estas aeornaves, reconocidamente voraces consumidora de combustible, superan en muchas veces el coste de mantener un escuadrón entero de turbohélices para realizar el mismo trabajo.
Adicionalmente, la precisión de tiro del A-29, más lento y equipado con dos ametralladoras .50 orgánicas, más su resistencia en combate provista por una gran carg de armas, se encaja perfectamente dentro del nuevo concepto de CAS necesario para estos teatros de operaciones.
Además de la economía de recursos, la flexibilidad operativa y el hecho de que el A-29 es una aeronave disponible en menos tiempo, ampliamente probada en combate llamara la atención a los militares estadounidenses. Simplemente es el mejor avión en su mejor momento, con costes excepcionalmente bajos tanto de adquisicióin como de operación y mantenimiento.
Según declaraciones a la prensa norteamericana, las maniobras de Hawker Beechcraft se explican por el mal momento vivido por la empresa, que sufre una generación de ingresos inferior al montante de las divisas acumuladas. La crisis de la economía norteamericana en 2008, la retracción del mercado de aeronaves ejecutivas en Estados Unidos y Europa se sumaron a la presión de la directiva de la compañía.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció en enero el contrato que estaba aguardando una resolución del pendiente litigio, pese a que el Pentágono estaba ansioso para proseguir con el negocio de 355 millones de dólares conocido a final de diciembre para la fabricación de 20 aeronaves monomotor turbohélices, con capacidad de apoyo aéreo ligero, reconocimiento y entrenamiento avanzado para las Fuerzas de Seguridad afganas.
“Claramente, la Fuerza Aérea acredita que esta es una concurrencia justa y abierta”, declaró en enero el teniente coronel Wesley Miller, uno de los directores del programa. “Estamos muy ansiosos de avanzar con el contrato. El LAS (apoyo aéreo ligero) es un contrato de apoyo en tiempo de guerra para un socio en conflicto. Esto envuelve una urgencia en el cumplimiento de la misión”. El negocio, que debe comenzar con 20 aviones, tiene un potencial para crecer hasta cerca de 1.000 millones de dólares en cinco años.
Para el analista de Defensa Wayne Plucker, de Frost & Sullivan, Hawker Beechcraft se encuentra duramente presionada a probar que la Fuerza Aérea comete un error al escoger a Embraer EMB-314 A-29 Super Tucano, que es una aeronave de ataque ligero y de reconocimiento fabricado para ese propósito y no una adaptación como ocurre con el entrenador AT-6. “Los puntos en los que basa su protesta Hawker no están mal”, dijo Plucker, “yo sólo digo que no son convincentes”.
Richard Aboulafia, analista del sector en Teal Group, declaró a comienzos de febrero que la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés), órgano del Gobierno estadounidense, se negó a revisar el concurso que adjudicó el contrato de Embraer en lugar de Hawker Beechcraft y es improbable que el tribunal federal sea influenciado. Aboulafia también es escéptico de que el acuerdo llega a los 1.000 millones de dólares “perder no sería el fin del mundo (para Hawker)”. “Usted tiene una empresa con un problema de ingresos y deuda… la decisión de sus financieros para afrontarlo depende de las señales de recuperación en el mercado de los jets ejecutivos, y no de un contrato por un par de decenas de entrenadores”.
El Milkor MGL MK-1L/S (II)
(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - Fueron las experiencias obtenidas por las Fuerzas de Defensa Sudafricanas durante la South Africa Border War, -y en la Guerra Civil Angoleña- las que dieron lugar al desarrollo del MGL Mk-1, y a partir del Springfield Armory M-79 estadounidense. En efecto y luego de probar el M-79 con éxito, el ejército de esta nación africana se decidió a realizar un pedido para el desarrollo de un lanzagranadas de 40 mm, con el cual reemplazar el modelo americano y dotar ampliamente a sus unidades de infantería brindándoles una mayor capacidad de fuego.
Milkor Ltda respondió a los requerimientos con un arma novedosa no solo por su diseño, sino también por la efectividad que demostró en el campo de batalla. Precisamente, la nueva arma utilizaba el concepto del tambor o barrilete de un revolver como cargador, lo que generaba una combinación de rapidez y potencia de fuego simultaneas, cualidades a las que se les sumaba su muy bajo peso en relación al poder de fuego que brindaba.
Es presentada entonces en 1981 con la designación de Y2, entrando en servicio oficialmente en 1983 -luego de un extensivo programa de cualificación- y probada ampliamente en el desarrollo de operaciones de carácter COIN y convencional tanto en Angola como en Namibia, extendiéndose su uso progresivamente a un aproximado de treinta países, según su fabricante.
A partir del año de 1996 fue designado como MGL MK-1 (Multiple Grenade Launcher), en honor precisamente a su sistema de disparo; el MGL es robusto, fiable, semiautomático, de culata plegable y tiene la capacidad de poder usar la mayoría de las municiones tipo 40x46 mm OTAN; cuenta además con un sistema de seguro –por encima de la empuñadura-, que impide el disparo accidental del arma; su cargador aloja seis granadas, que debe ser recargado manualmente y puede ser vaciado en tres segundos; el cañón posee estrías de giro progresivo para el correcto armado de la espoleta y su sistema de mira es de punto rojo o “Red Dot” lo que le brinda a su sirviente cálculos de precisión de hasta los 375 metros.
El MGL ha evolucionado, teniendo en la actualidad un marco de acero inoxidable que sustituyo al original de aluminio y acoplar además cuatro rieles del tipo Picatinny, para el montaje de accesorios; hoy existen dos modelos de MGL: el MK-1L y el MK-1S diferenciados en la longitud de los cilindros, lo que le permite al primero acomodar una variedad más amplia de munición –HE, HE-FRAG, HEDP, AP-TP-, entre las que se incluyen las “no letales” pues esta arma es también utilizada por fuerzas policiales. En la actualidad es fabricado en Sudáfrica, bajo licencia en Colombia por Indumil (MGL MK-1), bajo licencia en Estados Unidos por Milkor Marketing Inc (MGL MK 1S Y MK-140) y en Croacia es producida un arma muy similar por RH Alan (RGB-6).
En Colombia ha sido ampliamente usado por el Ejército y el Cuerpo de Infantería de Marina, en particular en sus unidades contrainsurgentes empleando desde una hasta cuatro de estas armas, según la unidad y la misión. Indumil, fabrica también la granada IM 40 mm HE-AP.
Milkor Ltda respondió a los requerimientos con un arma novedosa no solo por su diseño, sino también por la efectividad que demostró en el campo de batalla. Precisamente, la nueva arma utilizaba el concepto del tambor o barrilete de un revolver como cargador, lo que generaba una combinación de rapidez y potencia de fuego simultaneas, cualidades a las que se les sumaba su muy bajo peso en relación al poder de fuego que brindaba.
Es presentada entonces en 1981 con la designación de Y2, entrando en servicio oficialmente en 1983 -luego de un extensivo programa de cualificación- y probada ampliamente en el desarrollo de operaciones de carácter COIN y convencional tanto en Angola como en Namibia, extendiéndose su uso progresivamente a un aproximado de treinta países, según su fabricante.
A partir del año de 1996 fue designado como MGL MK-1 (Multiple Grenade Launcher), en honor precisamente a su sistema de disparo; el MGL es robusto, fiable, semiautomático, de culata plegable y tiene la capacidad de poder usar la mayoría de las municiones tipo 40x46 mm OTAN; cuenta además con un sistema de seguro –por encima de la empuñadura-, que impide el disparo accidental del arma; su cargador aloja seis granadas, que debe ser recargado manualmente y puede ser vaciado en tres segundos; el cañón posee estrías de giro progresivo para el correcto armado de la espoleta y su sistema de mira es de punto rojo o “Red Dot” lo que le brinda a su sirviente cálculos de precisión de hasta los 375 metros.
El MGL ha evolucionado, teniendo en la actualidad un marco de acero inoxidable que sustituyo al original de aluminio y acoplar además cuatro rieles del tipo Picatinny, para el montaje de accesorios; hoy existen dos modelos de MGL: el MK-1L y el MK-1S diferenciados en la longitud de los cilindros, lo que le permite al primero acomodar una variedad más amplia de munición –HE, HE-FRAG, HEDP, AP-TP-, entre las que se incluyen las “no letales” pues esta arma es también utilizada por fuerzas policiales. En la actualidad es fabricado en Sudáfrica, bajo licencia en Colombia por Indumil (MGL MK-1), bajo licencia en Estados Unidos por Milkor Marketing Inc (MGL MK 1S Y MK-140) y en Croacia es producida un arma muy similar por RH Alan (RGB-6).
En Colombia ha sido ampliamente usado por el Ejército y el Cuerpo de Infantería de Marina, en particular en sus unidades contrainsurgentes empleando desde una hasta cuatro de estas armas, según la unidad y la misión. Indumil, fabrica también la granada IM 40 mm HE-AP.
La Armada Argentina suscribirá un convenio para construir un polo logístico Antártico
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - El Ministerio de Defensa suscribirá junto a otras instituciones del país el presente mes de febrero un convenio que tendrá como objetivo encarar la cooperación técnico-científica y académica para llevar a cabo la construcción en los próximos meses de un muelle naval mixto en la punta oriental de la península de Ushuaia.
Según la Armada Argentina, firmarán el documento el ministro de Defensa, Dr. Arturo Puricelli junto al Decano de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), Ing. Carlos Alberto Rosito; el ministro de Planificación y Servicios Públicos, Arquitecto Julio De Vido; la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos; el director Nacional del Antártico, doctor Mariano Arnaldo Memolli y autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación y de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.
La construcción del nuevo muelle tendrá una función dual; es decir que servirá tanto para la albegar a cruceros y transatlánticos que recorren las aguas atlánticas más australes, como para la puesta en marcha del estratégico Polo Logístico Antártico Internacional y el futuro traslado de la Base Naval Ushuaia Almirante Berisso.
Las características de diseño del muelle mixto, que conformará un complejo multimodal, permitirán brindar servicios y el amarre de buques que actualmente forman parte del Área Naval Austral y la Armada Argentina, y de los buques de todos los países amigos de la Argentina que realizan actividades logísticas y científicas en la Antártida.
Uno de los principales objetivos del futuro muelle, además, es que sirva como asiento permanente para el rompehielos ARA 'Alte. Irizar', una vez que el mismo haya sido reparado/modernizado y vuelva a entrar en funciones. Para la puesta en marcha de este estratégico plan, desde el Estado argentino se constituyó el Fideicomiso Antártico, cuyos objetivos según lo establecido en los últimos puntos del acuerdo -entre otros proyectos- que ya se viene desarrollando es poner en marcha la construcción del Complejo Portuario Multipropósito de Caleta La Misión, con sus obras complementarias de servicios y nexos, así como crear el Polo Logístico Antártico.
Otros objetivos son el desarrollo, construcción e implementación que incluye el proyecto de traslado de la Base Naval Ushuaia, mediante el cual se transformarán actuales terrenos pertenecientes a la Armada Argentina en sectores de viviendas para uso civil y viviendas para personal de la Armada, así como el desarrollo de la infraestructura necesaria en el sector de la bahía de Ushuaia destinado a la construcción del muelle del Polo Logístico Antártico y su infraestructura que asegure las condiciones logísticas de servicios suficientes y necesarias para que tanto nuestro país como otras naciones, organizaciones y particulares que se dedican a desarrollar investigaciones en la Antártida puedan hacer uso de las mismas, fortaleciendo el papel que la ciudad de Ushuaia que viene desempeñando como “Puerta de entrada a la Antártida”.
Estas obras permitirán consolidar y aumentar el potencial turístico de la zona, además de la incidencia que tendrá desde el punto de vista geopolítico. Constituir la Playa de contenedores en el puerto de Ushuaia. Lograr la Modernización y readecuación del Puerto de Ushuaia, con obras, cuya concreción darán posibilidad al mejor desarrollo productivo y turístico de la provincia, y la construcción del Puerto pesquero en Almanza.
Según la Armada Argentina, firmarán el documento el ministro de Defensa, Dr. Arturo Puricelli junto al Decano de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), Ing. Carlos Alberto Rosito; el ministro de Planificación y Servicios Públicos, Arquitecto Julio De Vido; la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos; el director Nacional del Antártico, doctor Mariano Arnaldo Memolli y autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación y de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.
La construcción del nuevo muelle tendrá una función dual; es decir que servirá tanto para la albegar a cruceros y transatlánticos que recorren las aguas atlánticas más australes, como para la puesta en marcha del estratégico Polo Logístico Antártico Internacional y el futuro traslado de la Base Naval Ushuaia Almirante Berisso.
Las características de diseño del muelle mixto, que conformará un complejo multimodal, permitirán brindar servicios y el amarre de buques que actualmente forman parte del Área Naval Austral y la Armada Argentina, y de los buques de todos los países amigos de la Argentina que realizan actividades logísticas y científicas en la Antártida.
Uno de los principales objetivos del futuro muelle, además, es que sirva como asiento permanente para el rompehielos ARA 'Alte. Irizar', una vez que el mismo haya sido reparado/modernizado y vuelva a entrar en funciones. Para la puesta en marcha de este estratégico plan, desde el Estado argentino se constituyó el Fideicomiso Antártico, cuyos objetivos según lo establecido en los últimos puntos del acuerdo -entre otros proyectos- que ya se viene desarrollando es poner en marcha la construcción del Complejo Portuario Multipropósito de Caleta La Misión, con sus obras complementarias de servicios y nexos, así como crear el Polo Logístico Antártico.
Otros objetivos son el desarrollo, construcción e implementación que incluye el proyecto de traslado de la Base Naval Ushuaia, mediante el cual se transformarán actuales terrenos pertenecientes a la Armada Argentina en sectores de viviendas para uso civil y viviendas para personal de la Armada, así como el desarrollo de la infraestructura necesaria en el sector de la bahía de Ushuaia destinado a la construcción del muelle del Polo Logístico Antártico y su infraestructura que asegure las condiciones logísticas de servicios suficientes y necesarias para que tanto nuestro país como otras naciones, organizaciones y particulares que se dedican a desarrollar investigaciones en la Antártida puedan hacer uso de las mismas, fortaleciendo el papel que la ciudad de Ushuaia que viene desempeñando como “Puerta de entrada a la Antártida”.
Estas obras permitirán consolidar y aumentar el potencial turístico de la zona, además de la incidencia que tendrá desde el punto de vista geopolítico. Constituir la Playa de contenedores en el puerto de Ushuaia. Lograr la Modernización y readecuación del Puerto de Ushuaia, con obras, cuya concreción darán posibilidad al mejor desarrollo productivo y turístico de la provincia, y la construcción del Puerto pesquero en Almanza.
El Ejército de Colombia evalúa ofertas para la adquisición de 11.000 visores nocturnos monoculares
(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - En recientes declaraciones públicas el comandante del Ejército de Colombia, general Sergio Mantilla, anunció la “muy probable adquisición de sistemas de visión en un futuro cercano”. Serían, según fuentes del sector consultadas por Infodefensa.com, entre 11.000 y 11.500 los visores requeridos, habiendo en este sentido ofertas estadounidenses, surcoreanas y de empresas israelíes.
Entre las compañías que optan al contrato se encuentran la coreana EO-Systems, que un pasado reciente ha suministrado este mismo tipo de equipos y Meprolight (Electro-Optical Division) de Israel, que al parecer ha ofrecido y bajo el sistema Off Set visores del tipo Mepro-Noa.
Cabe recordar que el Ejército colombiano busca aumentar considerablemente el número de sus sistemas de visión nocturna monocular para sus elementos de Infantería, pero a través de la estandarización de modelos y procedimientos.
Los requerimientos del Ejército especifican que se trata de visores nocturnos monoculares, último modelo para tubos con o sin barrera de iones, certificado y garantizado por el fabricante del tubo, indicando el país y lugar de fabricación.
El certificado deberá incluir resolución, señal al ruido, ganancia de luminosidad, sensibilidad del fotocátodo y año de fabricación mínimo 2006. El tubo debe estar marcado por el fabricante con un número de serie y las iniciales del fabricante.
Entre las compañías que optan al contrato se encuentran la coreana EO-Systems, que un pasado reciente ha suministrado este mismo tipo de equipos y Meprolight (Electro-Optical Division) de Israel, que al parecer ha ofrecido y bajo el sistema Off Set visores del tipo Mepro-Noa.
Cabe recordar que el Ejército colombiano busca aumentar considerablemente el número de sus sistemas de visión nocturna monocular para sus elementos de Infantería, pero a través de la estandarización de modelos y procedimientos.
Los requerimientos del Ejército especifican que se trata de visores nocturnos monoculares, último modelo para tubos con o sin barrera de iones, certificado y garantizado por el fabricante del tubo, indicando el país y lugar de fabricación.
El certificado deberá incluir resolución, señal al ruido, ganancia de luminosidad, sensibilidad del fotocátodo y año de fabricación mínimo 2006. El tubo debe estar marcado por el fabricante con un número de serie y las iniciales del fabricante.
Perú evalúa la compra de diez aviones Super Tucano de la brasileña Embraer
(Infodefensa.com) P. Watson, Lima – El ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim, informó a la prensa local, en marco de la visita oficial a Brasil de su homólogo peruano Alberto Otárola, que la Fuerza Aérea del Perú analiza una eventual compra de diez aviones AT-29 Super Tucano de Embraer.
Ambos mandatarios suscribieron dos memorándum que establecen asociaciones entre las empresas de ambos países para el desarrollo de programa dentro de sus competencias industriales. Según comentó Amorim, la asociación tecnológica de interés para ambos países se dan en los campos aeronáutico y naval. Estos países vecinos gozan de una sólida relación, de larga data y los acuerdos firmados en Brasilia profundizan la asociación estratégica en el sector Defensa.
En cuanto a la compra del Super Tucano, cabe recordar que Perú viene negociando con Corea del Sur el ensamblaje de aviones KT-1, los que sumados a los Tucano, implicaría un tercer aparato de entrenamiento y ataque ligero. Si bien es cierto que las capacidades del Super Tucano están por encima de los otros dos aviones, tal y como lo ha comprobado la Fuerza Aérea de Estados Unidos en su reciente competencia por una plataforma de ataque ligero, analistas consideran probablemente un exceso alinear tres plataformas diferentes para este tipo de misión.
Recordemos que el Tucano tuvo una sobresaliente participación en el Conflicto del Cenepa y también participa en la lucha contra los cada vez más aislados remanentes narco-terroristas. El KT-1 y el Super Tucano (de mejores prestaciones y con un impresionante abánico de armas a su disposición), ya se han enfrentado en licitaciones, y en Turquía fue seleccionado el avión coreano y el horizonte de evolución del KT-1 lo colocaría a la par que el Super Tucano, con el agregado de una línea de ensamblaje en el Perú, que le permitiría al SEMAN ir creciendo con el KT-1. La decisión política dirimirá finalmente entres estos aviones.
Acuerdos firmados
El memorándum de cooperación aeronáutica firmado esta semana prevé la modernización de la flota remanente de aviones AT-27 Tucano en servicio con la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Para ello el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN), de reconocido prestigio internacional, se beneficiaría de la transferencia de tecnología y equipos de la corporación brasilera Embraer para la fabricación de componentes estructurales de dichos aviones.
El ministro Otárola realizó una visita a la base aérea Anapolis de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB) para conocer de cerca los aviones AT-29 Super Tucano, E-99 AEWC y el R-99 AGS, estos últimos producidos a partir de aviones comerciales EMB-145. Otárola también visitó las instalaciones de Embraer en Sao José dos Campos para familiarizarse con el interesante proyecto KC-390, que eventualmente producirá aviones jet de transporte táctico militar y tanqueros, en competencia directa con los robustos C-130 Hercules. Hasta el momento, el SEMAN y la FAP se han mantenido al margen de dicho proyecto.
De acuerdo al ministerio de Defensa de Brasil, la delegación peruana, al igual que Colombia, también mostró interés por el desarrollo conjunto de aviones no-tripulados, segmento en el que Brasil tiene proyectos en desarrollo.
Área naval y de Seguridad
El segundo memorándum de cooperación, esta vez en el área naval, implicaría la transferencia de tecnología al astillero estatal SIMA para el corte y soldadura de cascos de submarinos para el mantenimiento de media vida de estas unidades (MLU).
Cabe recordar que similar acuerdo fue firmado por autoridades peruanas en Argentina, y que el SIMA, de acuerdo a sus manuales operativos estaría en capacidad de realizar dicho proceso por su cuenta, a menos claro, que una decisión política opte por utilizar asesoría extranjera. Infodefensa ha cubierto anteriormente estos temas.
Como es sabido, la Marina de Guerra del Perú posee 6 submarinos diesel eléctricos Tipo U-209 (dos de la variante 209-1100 y cuatro de la variante 209-1200). Lo más conveniente para los submarinos U-209-1100 sería utilizarlos hasta el final de su vida útil, con las modernizaciones que ya se han realizado sobre ellos y someter a los otros 4 submarinos U-209-1200 a procesos MLU. El proyecto de modernización de las fuerzas armadas hacia el bicentenario del Perú deberá presupuesta el reemplazo de las unidades más antiguas, que dependiendo de la situación económica, podría ser 1 a 1, pero no necesariamente.
El ministro peruano visitará este 15 de febrero las instalaciones de Emgepron, coordinadora de la modernización de un submarino brasilero Clase Tupi (U-209-1400). Visitará también el Centro Tecnológico del Ejército (CETEX) donde conocerá el radar de vigilancia aérea Saber 60, el blindado Guaraní (desarrollo conjunto con IVECO) y los vehículos ligeros Gaucho (desarrollo conjunto con Argentina) y Chivunk.
En cuanto a la seguridad fronteriza, las delegaciones coincidieron en la necesidad de crear una comisión binacional de fronteras para el combate contra el crimen transnacional. Colombia es otro partido interesado y pronto se sostendrá una reunión tripartita. EL SIPAM continuará compartiendo su información con la rede de radares peruanos para la protección conjunta de la Amazonía.
Ambos mandatarios suscribieron dos memorándum que establecen asociaciones entre las empresas de ambos países para el desarrollo de programa dentro de sus competencias industriales. Según comentó Amorim, la asociación tecnológica de interés para ambos países se dan en los campos aeronáutico y naval. Estos países vecinos gozan de una sólida relación, de larga data y los acuerdos firmados en Brasilia profundizan la asociación estratégica en el sector Defensa.
En cuanto a la compra del Super Tucano, cabe recordar que Perú viene negociando con Corea del Sur el ensamblaje de aviones KT-1, los que sumados a los Tucano, implicaría un tercer aparato de entrenamiento y ataque ligero. Si bien es cierto que las capacidades del Super Tucano están por encima de los otros dos aviones, tal y como lo ha comprobado la Fuerza Aérea de Estados Unidos en su reciente competencia por una plataforma de ataque ligero, analistas consideran probablemente un exceso alinear tres plataformas diferentes para este tipo de misión.
Recordemos que el Tucano tuvo una sobresaliente participación en el Conflicto del Cenepa y también participa en la lucha contra los cada vez más aislados remanentes narco-terroristas. El KT-1 y el Super Tucano (de mejores prestaciones y con un impresionante abánico de armas a su disposición), ya se han enfrentado en licitaciones, y en Turquía fue seleccionado el avión coreano y el horizonte de evolución del KT-1 lo colocaría a la par que el Super Tucano, con el agregado de una línea de ensamblaje en el Perú, que le permitiría al SEMAN ir creciendo con el KT-1. La decisión política dirimirá finalmente entres estos aviones.
Acuerdos firmados
El memorándum de cooperación aeronáutica firmado esta semana prevé la modernización de la flota remanente de aviones AT-27 Tucano en servicio con la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Para ello el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN), de reconocido prestigio internacional, se beneficiaría de la transferencia de tecnología y equipos de la corporación brasilera Embraer para la fabricación de componentes estructurales de dichos aviones.
El ministro Otárola realizó una visita a la base aérea Anapolis de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB) para conocer de cerca los aviones AT-29 Super Tucano, E-99 AEWC y el R-99 AGS, estos últimos producidos a partir de aviones comerciales EMB-145. Otárola también visitó las instalaciones de Embraer en Sao José dos Campos para familiarizarse con el interesante proyecto KC-390, que eventualmente producirá aviones jet de transporte táctico militar y tanqueros, en competencia directa con los robustos C-130 Hercules. Hasta el momento, el SEMAN y la FAP se han mantenido al margen de dicho proyecto.
De acuerdo al ministerio de Defensa de Brasil, la delegación peruana, al igual que Colombia, también mostró interés por el desarrollo conjunto de aviones no-tripulados, segmento en el que Brasil tiene proyectos en desarrollo.
Área naval y de Seguridad
El segundo memorándum de cooperación, esta vez en el área naval, implicaría la transferencia de tecnología al astillero estatal SIMA para el corte y soldadura de cascos de submarinos para el mantenimiento de media vida de estas unidades (MLU).
Cabe recordar que similar acuerdo fue firmado por autoridades peruanas en Argentina, y que el SIMA, de acuerdo a sus manuales operativos estaría en capacidad de realizar dicho proceso por su cuenta, a menos claro, que una decisión política opte por utilizar asesoría extranjera. Infodefensa ha cubierto anteriormente estos temas.
Como es sabido, la Marina de Guerra del Perú posee 6 submarinos diesel eléctricos Tipo U-209 (dos de la variante 209-1100 y cuatro de la variante 209-1200). Lo más conveniente para los submarinos U-209-1100 sería utilizarlos hasta el final de su vida útil, con las modernizaciones que ya se han realizado sobre ellos y someter a los otros 4 submarinos U-209-1200 a procesos MLU. El proyecto de modernización de las fuerzas armadas hacia el bicentenario del Perú deberá presupuesta el reemplazo de las unidades más antiguas, que dependiendo de la situación económica, podría ser 1 a 1, pero no necesariamente.
El ministro peruano visitará este 15 de febrero las instalaciones de Emgepron, coordinadora de la modernización de un submarino brasilero Clase Tupi (U-209-1400). Visitará también el Centro Tecnológico del Ejército (CETEX) donde conocerá el radar de vigilancia aérea Saber 60, el blindado Guaraní (desarrollo conjunto con IVECO) y los vehículos ligeros Gaucho (desarrollo conjunto con Argentina) y Chivunk.
En cuanto a la seguridad fronteriza, las delegaciones coincidieron en la necesidad de crear una comisión binacional de fronteras para el combate contra el crimen transnacional. Colombia es otro partido interesado y pronto se sostendrá una reunión tripartita. EL SIPAM continuará compartiendo su información con la rede de radares peruanos para la protección conjunta de la Amazonía.
La Fuerza Aérea de Ecuador recibe los diez nuevos aviones Atlas Chetaah
(Infodefensa.com) E. Saumeth, Bogotá - En ceremonia presidida por el presidente del Ecuador, Rafael Correa, y en la Base Ala de Combate No 21 –TAURA- fueron entregados oficialmente diez Atlas Chetaah C y dos D (Biplazas) a la Fuerza Aérea de este país.
El señor presidente Correa recordó el valor de los pilotos ecuatorianos durante el conflicto del Cenepa, asegurando que estos nuevos aviones son parte del sistema de seguridad nacional que su administración viene construyendo e impulsando.
Con un costo aproximado a los 78 millones de dólares, los Chetaah C/D fueron adquiridos con el fin de de aumentar la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. El presidente anunció además, que la negociación incluye cinco años de garantía y mantenimiento para los aparatos.
El señor presidente Correa recordó el valor de los pilotos ecuatorianos durante el conflicto del Cenepa, asegurando que estos nuevos aviones son parte del sistema de seguridad nacional que su administración viene construyendo e impulsando.
Con un costo aproximado a los 78 millones de dólares, los Chetaah C/D fueron adquiridos con el fin de de aumentar la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. El presidente anunció además, que la negociación incluye cinco años de garantía y mantenimiento para los aparatos.
Nueva refinería en Neuquén
El Grupo Más Energía anunció que en mayo comenzará la construcción de una refinería en la provincia de Neuquén, que demandará una inversión de US$ 500 millones. Estará ubicada en el parque industrial de Cutral-Có Plaza Huincul y el plazo de la obra será de entre 24 y 42 meses. Habrá puestas en marcha en forma parcial, priorizando la producción de gasoil.
La construcción generará entre 400 y 600 empleos, entre los directos y los indirectos. Según la compañía, la nueva refinería será desarrollada a través del programa nacional Refino Plus. El proyecto también contempla la construcción de una planta de bioetanol a partir de maíz o sorgo, en la provincia de La Pampa.
Fuente: Diario La Nación
La construcción generará entre 400 y 600 empleos, entre los directos y los indirectos. Según la compañía, la nueva refinería será desarrollada a través del programa nacional Refino Plus. El proyecto también contempla la construcción de una planta de bioetanol a partir de maíz o sorgo, en la provincia de La Pampa.
Fuente: Diario La Nación
Alivio en Núñez por un nuevo túnel bajo las vías del Mitre
Por Einat Rozenwasser - Diario Clarín
Lo inauguraron ayer en la calle Crisólogo Larralde. Y ya trabajan en otros tres pasos.
El túnel se complementa con otro nuevo en Manuela Pedraza. Ambos rodean la estación Núñez del tren.
Sucede alrededor de las 17 y es apenas un segundo. El interno de la línea 130 ramal Panamericana desaparece debajo del puente en el mismo momento en el que pasa un tren que vuelve desde Retiro y el chofer no puede evitar el bocinazo a modo de saludo. Es que ayer por la mañana, el Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri inauguró oficialmente el túnel del cruce bajo nivel de Crisólogo Larralde y las vías del ex Ferrocarril Mitre (ramal Tigre), en el barrio de Núñez, la obra que complementa el paso de Manuela Pedraza para conectar las avenidas Cabildo y Libertador. Faltan terminar los trabajos en la superficie, y avanzan las obras en los cruces con las calles Iberá y Besares.
Los vecinos que descubren el “final de obra” al bajar del tren se asoman sobre las barandas con gesto de sorpresa. Ayer se dio paso al tránsito vehicular, pero todavía continúan los trabajos para terminar las pasarelas peatonales , que tendrán rampas para el acceso de personas con movilidad reducida, y también las veredas, las bocacalles y el nuevo mobiliario urbano. Mientras tanto la gente cruza por encima de las vías, bajo la mirada de un inspector que hace sonar el silbato si alguno quiere avanzar cuando el tren se acerca.
Se estima que todo estará listo en el plazo máximo de un mes y una vez que esto suceda, retirarán el obrador ubicado sobre Crisólogo Larralde (del lado de Cabildo), y en su lugar se construirá un espacio verde. También pondrán cámaras de seguridad y más luminarias.
“Tengo que reconocer que quedó bien. Tuvimos que comernos la obra entera, que duró bastante y complicó mucho la circulación, pero ahora va perfecto. Antes se llegaban a armar cuadras de cola con la barrera baja”, repite Marcelo Frías, un vecino que hace esquina. ¿Si va a cambiar el movimiento del barrio cuando estén inaugurados los dos que faltan? “No tengo idea, yo no vuelvo a cruzar esta vía nunca más por otra calle que no sea esta”, simplifica.
El nuevo paso tiene un carril con sentido único de circulación, desde Libertador hacia Cabildo, y a ambos lados hay una calle de 3,50 metros (con sus respectivas veredas de entre 2 y 2,50 metros) para el acceso de los frentistas. Mide unos 60 metros y tiene una altura libre de paso de 3,60.
“Ahora está bastante tranquilo pero supongo que en marzo, cuando todos los colegios y los clubes de la zona retomen su actividad regular se va a sentir mucho la diferencia, especialmente durante la tarde/noche. Las alternativas para ‘subir’ son Ramallo e Iberá, y son bastantes cuadras para cada lado”, se suma Beatriz Eyre.
La obra fue llevada adelante por Autopistas Urbanas S.A. con el objetivo de eliminar la barrera que existía allí y se complementa con los otros pasos que se están construyendo en las calles Iberá y Besares (ferrocarril Mitre - Ramal Tigre), y en Arias (ferrocarril Mitre - ramal Mitre). Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, estas tres obras llevan un desarrollo parejo y la idea es que estén finalizadas a mitad de año.
Lo inauguraron ayer en la calle Crisólogo Larralde. Y ya trabajan en otros tres pasos.
El túnel se complementa con otro nuevo en Manuela Pedraza. Ambos rodean la estación Núñez del tren.
Sucede alrededor de las 17 y es apenas un segundo. El interno de la línea 130 ramal Panamericana desaparece debajo del puente en el mismo momento en el que pasa un tren que vuelve desde Retiro y el chofer no puede evitar el bocinazo a modo de saludo. Es que ayer por la mañana, el Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri inauguró oficialmente el túnel del cruce bajo nivel de Crisólogo Larralde y las vías del ex Ferrocarril Mitre (ramal Tigre), en el barrio de Núñez, la obra que complementa el paso de Manuela Pedraza para conectar las avenidas Cabildo y Libertador. Faltan terminar los trabajos en la superficie, y avanzan las obras en los cruces con las calles Iberá y Besares.
Los vecinos que descubren el “final de obra” al bajar del tren se asoman sobre las barandas con gesto de sorpresa. Ayer se dio paso al tránsito vehicular, pero todavía continúan los trabajos para terminar las pasarelas peatonales , que tendrán rampas para el acceso de personas con movilidad reducida, y también las veredas, las bocacalles y el nuevo mobiliario urbano. Mientras tanto la gente cruza por encima de las vías, bajo la mirada de un inspector que hace sonar el silbato si alguno quiere avanzar cuando el tren se acerca.
Se estima que todo estará listo en el plazo máximo de un mes y una vez que esto suceda, retirarán el obrador ubicado sobre Crisólogo Larralde (del lado de Cabildo), y en su lugar se construirá un espacio verde. También pondrán cámaras de seguridad y más luminarias.
“Tengo que reconocer que quedó bien. Tuvimos que comernos la obra entera, que duró bastante y complicó mucho la circulación, pero ahora va perfecto. Antes se llegaban a armar cuadras de cola con la barrera baja”, repite Marcelo Frías, un vecino que hace esquina. ¿Si va a cambiar el movimiento del barrio cuando estén inaugurados los dos que faltan? “No tengo idea, yo no vuelvo a cruzar esta vía nunca más por otra calle que no sea esta”, simplifica.
El nuevo paso tiene un carril con sentido único de circulación, desde Libertador hacia Cabildo, y a ambos lados hay una calle de 3,50 metros (con sus respectivas veredas de entre 2 y 2,50 metros) para el acceso de los frentistas. Mide unos 60 metros y tiene una altura libre de paso de 3,60.
“Ahora está bastante tranquilo pero supongo que en marzo, cuando todos los colegios y los clubes de la zona retomen su actividad regular se va a sentir mucho la diferencia, especialmente durante la tarde/noche. Las alternativas para ‘subir’ son Ramallo e Iberá, y son bastantes cuadras para cada lado”, se suma Beatriz Eyre.
La obra fue llevada adelante por Autopistas Urbanas S.A. con el objetivo de eliminar la barrera que existía allí y se complementa con los otros pasos que se están construyendo en las calles Iberá y Besares (ferrocarril Mitre - Ramal Tigre), y en Arias (ferrocarril Mitre - ramal Mitre). Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, estas tres obras llevan un desarrollo parejo y la idea es que estén finalizadas a mitad de año.
Desembarco en el sur porteño
Por Berto González Montaner (EDITOR GENERAL ARQ) - Diario Clarín
Los tres proyectos para trasladar el Gobierno porteño a Barracas son un aporte para revitalizar la postergada zona.
Foto: 1. Egozque-Vidal-Pastorino-Pozzolo.
Cualquiera de las tres propuestas finalistas para construir la nueva sede de Gobierno de la Ciudad en el barrio de Barracas se convertirá en un valioso aporte para revitalizar el tan declamado pero siempre postergado sur porteño.
La obra no llega sola. Por un lado se sumará a otras: a la nueva sede corporativa del Banco Ciudad diseñada por Norman Foster, a la Usina de la Ideas, al Museo de Arte Moderno y al Centro Metropolitano de Diseño, productos de reciclajes de viejas construcciones industriales. Y a un centenar de emprendimientos en el novísimo Distrito Tecnológico de Parque Patricios, tanto como a la paulatina llegada de nuevas estaciones del subte H. Por otro lado, la construcción de este nuevo edificio será la cabecera de playa del llamado Parque Cívico Central, planificación definida por la actual gestión a través de un concurso hecho en 2008, que ocupará una extensa área subocupada y bastante descuidada y deteriorada de la ciudad, donde en la actualidad funcionan –entre otros equipamientos– los hospitales Tobar García, Borda y Moyano.
Hilando más fino y poniendo la mirada en los aspectos propios de la arquitectura, los tres trabajos seleccionados a partir de un nuevo concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (hubo 24 propuestas) se ajustaron en líneas generales al plan maestro del Parque Cívico Central. La idea de esa planificación, basada en criterios morfológicos, es generar un gran espacio verde público delimitado por manzanas homogéneas (ver mapa). Una de estas manzanas, la ubicada entre la avenida Amancio Alcorta y Pedriel, sobre la barranca y vecina de los hospitales, es donde se hará la nueva sede de Gobierno.
El trabajo del estudio de arquitectos Egozque-Vidal-Pastorino-Pozzolo propone una serie de 5 edificios paralelos en forma de bloque que aluden a la forma pabellonal de los hospitales cercanos. Una de estas barras, rodeadas de verde, será dedicada a la jefatura de Gobierno y las restantes, a los ministerios. A su vez estos edificios se encuentran interconectados por una circulación transversal, como si fuese una espina vertebral del edificio. La conformación tiene su connotación simbólica: las cinco barras donde se alojarán las jefaturas y los ministerios coinciden formal y numéricamente con las cinco barras del escudo porteño.
En el otro extremo, el equipo Grinberg-Dwek-Iglesias-Petrate propone un solo edificio que ocupa todo el predio envuelto por una piel contínua de parasoles de hormigón. En su interior crea un magnífico espacio descubierto, especie de foro urbano, que divide en dos al edificio. A un lado, desarrolla la jefatura de Gobierno y hacia el otro, los ministerios, tamizados (no se entiende bien por qué) por los núcleos circulatorios.
El trabajo de Bruno-Lorelli- Lotopolsky-Minond-Solessio- Squassi (quienes a su vez son los autores del plan maestro para el Parque Cívico) pareciera casi una mezcla de los planteos anteriores. Crea un bloque parecido al del trabajo de Egozque para la jefatura de Gobierno y un segundo edificio casi triangular y con un espacio descubierto en su interior, para los ministerios, con cierta similitud al planteo de Grinberg. A diferencia de sus dos competidores, coloca el edificio de la jefatura de punta al interior del predio, mirando hacia lo que será el gran Parque Cívico Central. Pero tiene un aditamento particular. Reserva para lo que será el punto más visible del proyecto, en el eje de lo que llaman la Plaza Cívica de la Convivencia, el lugar para colocar el mítico balcón, que según dicen sus autores es casi condición sine qua non de una casa de gobierno.
Lo que terminará de definir cuál es el proyecto que empezará a construirse en mayo es la variable económica. Las empresas podrán hacer ofertas para cualquiera de los proyectos elegidos y a través de una compleja fórmula, que pondera las cualidades del proyecto y el precio, se decidirá cuál construir.
En definitiva lo que se busca es el mejor y el más económico, para dar un paso más en “recomponer el equilibrio Norte-Sur”. Tal como lo reclama nuestro Plan Urbano Ambiental.
Los tres proyectos para trasladar el Gobierno porteño a Barracas son un aporte para revitalizar la postergada zona.
Foto: 1. Egozque-Vidal-Pastorino-Pozzolo.
Cualquiera de las tres propuestas finalistas para construir la nueva sede de Gobierno de la Ciudad en el barrio de Barracas se convertirá en un valioso aporte para revitalizar el tan declamado pero siempre postergado sur porteño.
La obra no llega sola. Por un lado se sumará a otras: a la nueva sede corporativa del Banco Ciudad diseñada por Norman Foster, a la Usina de la Ideas, al Museo de Arte Moderno y al Centro Metropolitano de Diseño, productos de reciclajes de viejas construcciones industriales. Y a un centenar de emprendimientos en el novísimo Distrito Tecnológico de Parque Patricios, tanto como a la paulatina llegada de nuevas estaciones del subte H. Por otro lado, la construcción de este nuevo edificio será la cabecera de playa del llamado Parque Cívico Central, planificación definida por la actual gestión a través de un concurso hecho en 2008, que ocupará una extensa área subocupada y bastante descuidada y deteriorada de la ciudad, donde en la actualidad funcionan –entre otros equipamientos– los hospitales Tobar García, Borda y Moyano.
Hilando más fino y poniendo la mirada en los aspectos propios de la arquitectura, los tres trabajos seleccionados a partir de un nuevo concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (hubo 24 propuestas) se ajustaron en líneas generales al plan maestro del Parque Cívico Central. La idea de esa planificación, basada en criterios morfológicos, es generar un gran espacio verde público delimitado por manzanas homogéneas (ver mapa). Una de estas manzanas, la ubicada entre la avenida Amancio Alcorta y Pedriel, sobre la barranca y vecina de los hospitales, es donde se hará la nueva sede de Gobierno.
El trabajo del estudio de arquitectos Egozque-Vidal-Pastorino-Pozzolo propone una serie de 5 edificios paralelos en forma de bloque que aluden a la forma pabellonal de los hospitales cercanos. Una de estas barras, rodeadas de verde, será dedicada a la jefatura de Gobierno y las restantes, a los ministerios. A su vez estos edificios se encuentran interconectados por una circulación transversal, como si fuese una espina vertebral del edificio. La conformación tiene su connotación simbólica: las cinco barras donde se alojarán las jefaturas y los ministerios coinciden formal y numéricamente con las cinco barras del escudo porteño.
En el otro extremo, el equipo Grinberg-Dwek-Iglesias-Petrate propone un solo edificio que ocupa todo el predio envuelto por una piel contínua de parasoles de hormigón. En su interior crea un magnífico espacio descubierto, especie de foro urbano, que divide en dos al edificio. A un lado, desarrolla la jefatura de Gobierno y hacia el otro, los ministerios, tamizados (no se entiende bien por qué) por los núcleos circulatorios.
El trabajo de Bruno-Lorelli- Lotopolsky-Minond-Solessio- Squassi (quienes a su vez son los autores del plan maestro para el Parque Cívico) pareciera casi una mezcla de los planteos anteriores. Crea un bloque parecido al del trabajo de Egozque para la jefatura de Gobierno y un segundo edificio casi triangular y con un espacio descubierto en su interior, para los ministerios, con cierta similitud al planteo de Grinberg. A diferencia de sus dos competidores, coloca el edificio de la jefatura de punta al interior del predio, mirando hacia lo que será el gran Parque Cívico Central. Pero tiene un aditamento particular. Reserva para lo que será el punto más visible del proyecto, en el eje de lo que llaman la Plaza Cívica de la Convivencia, el lugar para colocar el mítico balcón, que según dicen sus autores es casi condición sine qua non de una casa de gobierno.
Lo que terminará de definir cuál es el proyecto que empezará a construirse en mayo es la variable económica. Las empresas podrán hacer ofertas para cualquiera de los proyectos elegidos y a través de una compleja fórmula, que pondera las cualidades del proyecto y el precio, se decidirá cuál construir.
En definitiva lo que se busca es el mejor y el más económico, para dar un paso más en “recomponer el equilibrio Norte-Sur”. Tal como lo reclama nuestro Plan Urbano Ambiental.
Crean una carrera ante la carencia de técnicos en trenes y tranvías
Por: Valeria Caselles
En agosto, el ITU comienza con la primera tecnicatura para operar en el nuevo transporte, ante la falta de mano de obra calificada. Se trata de la Tecnicatura en Gestión del Mantenimiento Tranviario.
La reacción es tardía pero los expertos aseguran que "mejor tarde que nunca". Es que el Instituto Tecnológico Universitario (ITU), dependiente de la UNCuyo, comenzará, en el segundo cuatrimestre del año, una carrera terciaria pionera en la provincia.
Se trata de la Tecnicatura en Gestión del Mantenimiento Tranviario y Ferroviario. Su duración será de 2 años y medio, a lo cual se le suma medio año de prácticas en los diversos emprendimientos ferroviarios. El cupo para este año será de 60 personas, quienes, recién para fines del 2014, estarían preparadas para responder a la demanda del nuevo sistema de transporte. En tanto, el coordinador del proyecto del Metrotranvía, Omar Venturini, asegura que sólo en el primer tramo del tranvía –previsto para funcionar en marzo– se necesitarán entre 60 y 80 hombres y mujeres capacitados para realizar las tareas operativas.
El objetivo de la nueva carrera es "responder a la gran demanda que actualmente existe en Mendoza de mano de obra calificada para gestionar, operar y mantener los sistema eléctricos de ambos medios de transporte", explicó Guillermo Cruz, director del ITU.
Debido a la cantidad de proyectos de este tipo, se estima que la demanda actual se quintuplicará en apenas un lustro, si es que la media docena de iniciativas ferroviarias y tranviarias se concretan en la provincia. Sobre este último punto, ya se analiza llevar a cabo emprendimientos turísticos sobre rieles, como es el caso del tren del vino, en un recorrido por las principales bodegas de la zona.
En materia provincial, nacional y bilateral, se suman los proyectos ferroviarios como el tren de baja altura Mendoza-Los Andes; el ramal Buenos Aires-Mendoza, el tren de carga –actualmente en actividad– y el Trasandino, que uniría la provincia con Chile.
Claro que, hasta ahora, poco y nada se sabe sobre cuándo y de qué modo retomarán viejos proyectos, aún frenados. Desde el ámbito público y privado esperan que la carrera tenga una salida laboral segura y rápida, sobre todo para muchos mendocinos que hoy se encuentran sin trabajo, ya que brindará mano de obra necesaria para suplir la demanda creciente del sector.
FORMADOS PARA EL ANDÉN
Sin duda, se tendrá que empezar de cero en todo lo que tenga que ver con la cultura ferroviaria. Es que, según admiten desde el ITU, el conocimiento sobre trenes y tranvías se transmitía "de manera oral" de viejas a nuevas generaciones de operarios. Con el desmantelamiento de los trenes quedaron, al menos, dos generaciones sin aprender el oficio; y, por si fuera poco, la tecnología actual cambió y hoy se necesita actualizar algunos conocimientos de electromecánica.
La carrera del ITU prevé capacitar en diversas áreas del conocimiento. Así, los estudiantes verán materias como Infraestructura y Tecnología Ferroviaria y de Trolebuses; Instalación Electromecánica; Organización y Gestión de la Empresa Ferroviaria, las leyes y reglamentaciones del transporte, la señalización, la protección ambiental y la higiene y seguridad, entre otros temas.
"La idea es que, además de la salida laboral con una empresa, la tecnicatura permita generar microemprendimientos que ofrezcan servicios tercerizados a toda la industria ferroviaria", planteó Cruz. En el diseño curricular participaron todos los organismos vinculados al sector. Así, el ITU recibió ayuda y asesoramiento del Ministerio de Infraestructura, la Secretaría de Transporte, la empresa ALL (América Latina Logística) y el aporte del experimentado gremio La Fraternidad, el cual nuclea a viejos trabajadores del tren.
"En Mendoza no hay gente capacitada y por eso fue una necesidad de Estado promover educación formal para acompañar este proceso de cambio en Mendoza. Sin duda, la provincia se convertirá en un atractivo ferroviario y tranviario", esgrimió Venturini, desde el Ministerio de Infraestructura. Incluso, los futuros graduados estarían capacitados para gestionar el mantenimiento de los trolebuses, ya que estos tienen similar sistema eléctrico.
POLICÍAS TRANVIARIOS
Otra de las falencias que ya están notando en el proyecto del Metrotranvía es la policía tranviaria. Por ello, en la última semana de este mes lanzarán cursos rápidos sobre esta temática, que estarán destinados a policías de Mendoza designados para realizar tareas de control y seguridad en todo el recorrido metropolitano. Los uniformados fueron seleccionados el año pasado por el Ministerio de Seguridad para ejercer ese papel y se espera que sean alrededor de 30 beneficiarios.
El Metrotranvía se emplaza, en su primera etapa, en la traza del antiguo corredor ferroviario existente, correspondiente a la ex línea General San Martín: Estación Central, de Ciudad, y Estación Gutiérrez, de Maipú (ver recuadro). El proyecto del Metrotranvía consiste en la puesta en marcha de un sistema de transporte público que transite por los seis departamentos del Gran Mendoza. Todos con sus respectivos paradores, que combinarán paseo comercial y centros con actividades culturales.
Fuente: http://elsolonline.com/noticias/view/125513/crean-una-carrera-ante-la-carencia-de-tecnicos-en-trenes-y-tranvias_1
Investigación: los dueños de la riqueza argentina y por qué la minería irrumpe como "el nuevo" gran problema del país
Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
Esta vez no es la soja la que divide las aguas. Es algo "más profundo". Mueve miles de millones de dólares y entremezcla factores políticos y económicos, capitales extranjeros e intereses locales. Los grupos empresarios más influyentes y el ranking de provincias con los principales proyectos
Esta vez no es la soja la que divide las aguas. Es algo más profundo. Mueve miles de millones de dólares y entremezcla factores políticos y económicos, capitales extranjeros e intereses locales.
En un rincón del cuadrilátero, una actividad que sólo el año pasado acumuló inversiones por más de 11.000 millones de pesos, y que en el período 2002-2011 concretó un crecimiento de casi un 2.000 por ciento.
En el otro extremo, la movilización de ambientalistas que a finales de enero -y bajo la bandera de la protección de hábitats naturales- logró frenar el proyecto Famatina de la canadiense Osisko Mining Corporation en La Rioja. Y que la semana pasada chocó de forma sangrienta con las fuerzas de seguridad en Tinogasta, Catamarca. El objetivo: anular la actividad de Bajo La Alumbrera, considerado el principal yacimiento de oro de la Argentina.
Justo en el centro de ambos contendientes, la expansión de un sector económico que languideció durante la década del 90, y que de la mano de la gestión kirchnerista se diseminó por buena parte del mapa nacional develando riquezas prácticamente ocultas hasta ese momento. Pero por fuera de esta polémica, que promete sumar nuevos capítulos en un momento de tensión en torno a la forma en que se extraen minerales en el país, queda el escaso conocimiento del potencial que encierra el subsuelo local.
A la par, la existencia de un marco regulatorio como el actual que, en búsqueda de incentivar la inversión, fija exenciones y libertades impositivas y que ha generado un un sistemático desembarco de capitales extranjeros en amplias zonas de comprobada riqueza natural.
Este aspecto, relevado en su momento por iProfesional.com, es el que explica el predominio de empresas de Canadá, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, Suiza y Brasil, en una explotación caracterizada por su naturaleza de "no renovable".
Oro, plata, cobre, uranio, e incluso materiales que asoman como las materias primas del futuro -el litio y las "tierras raras"- aparecen hoy bajo el control de un puñado de compañías extranjeras, que llegan atraídas por un marco normativo permisivo y orientadas a buscar un rédito que escapa a las empresas locales dadas sus angostas espaldas financieras.
El mapa de la riqueza
La polémica gana en temperatura y lo cierto es que la actividad minera avanza a paso firme en más de la mitad de las provincias argentinas. Según pudo constatar iProfesional.com, el grueso de las reservas y proyectos de mega-minería se concentran en un grupo cerrado de capitales encabezados por firmas como:
• Barrick Gold (Canadá).
• Xstrata Copper (Anglo-suiza).
• Coeur D'Alene (Estados Unidos).
• BHP Minerals (Australia).
• Vale Do Rio Doce (Brasil).
Estas compañías tienen a su cargo las explotaciones que pueden apreciarse en el siguiente cuadro:
Si se observa el mapa de la actividad en la Argentina, queda en evidencia el crecimiento de un sector que dice presente más allá de los tradicionales puntos mineros locales.
En este contexto, iProfesional.com realizó un pormenorizado relevamiento para saber dónde se concentran los proyectos de principal envergadura.
Y del mismo se desprende que las tres provincias que ocupan el podio son Santa Cruz (28), San Juan (25) y Catamarca (15). Puede apreciarse en el siguiente gráfico:
Con el oro como "vedette", el movimiento minero tiene en Santa Cruz a su principal "base" de operaciones. Sólo en esa provincia Goldcorp se comprometió a invertir 750 millones de dólares para poner en funcionamiento el proyecto Cerro Negro.
"Posiblemente el proyecto de oro más importante que va a poner Argentina en marcha es Cerro Negro. Está en pleno desarrollo, preparándose para el inicio de la construcción, que sería a fines de este trimestre", destacó Jorge Mayoral, secretario de Minería.
Otro de los emprendimientos de gran envergadura ya en marcha es el polémico Pascua Lama, en la provincia de San Juan y compartido con Chile, que entrará en producción a mediados de 2013. Operado por la canadiense Barrick Gold, implicará un desembolso de 5.000 millones de dólares y tendrá como fin la extracción de oro y plata en la Cordillera de los Andes.
Otros proyectos que con explotación pautada para el corto plazo son El Pachón, orientado a la explotación de cobre, y Agua Rica (cobre, molibdeno y oro), ambos en las provincias de San Juan y Catamarca, respectivamente.
¿Quién controlará estos dos yacimientos de extraordinaria riqueza? Una multinacional extranjera: la anglo-suiza Xstrata Copper. "La minería de relevancia, más conocida como ‘megaminería', es toda propiedad de compañías extranjeras. La participación argentina se redujo a la extracción de cales o materiales para el cemento", enfatizó a iProfesional.com María Fernanda Reyes, diputada nacional por la Coalición Cívica (CC).
"Una de las irregularidades más grandes pasa porque en sí, no se sabe a ciencia cierta qué es lo que se extrae. Muchas firmas declaran que explotan una cosa, pero en la misma extracción también se llevan otro tipo de minerales", agregó.
Ventajas impositivas que sorprenden
Estos millonarios desembolsos foráneos se explican en gran medida por el marco legal vigente, que facilita el arribo de firmas extranjeras. El código minero actual no sólo habilita al capital foráneo para ejercer el control de recursos estratégicos sino que, además, permite obtener ganancias y pagar bajas regalías.
"Las empresas que se llevan los principales minerales de la Argentina, por leyes de promoción del sector, se ven exceptuadas de pagar IVA, impuesto al cheque y sellos, entre otros conceptos. También tienen beneficios en lo que hace al impuesto a las ganancias. Y carecen de la obligación de reingresar al país las divisas que obtienen por la venta del producto final en el exterior", afirmó Reyes.
En efecto, desde 1993 -tras la sanción de la ley 24.196- las mineras gozan de un régimen de estabilidad fiscal por el término de tres décadas, a partir de la fecha de presentación del estudio de factibilidad de un proyecto.
¿Qué implica dicho régimen? Que todos los beneficios, exenciones, desgravaciones e incentivos no pueden modificarse por el término de 30 años. Este régimen alcanza a los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas, derechos aduaneros, y de importación y exportación. Tampoco pueden crearse nuevos tributos ni alterarse las alícuotas.
Reyes aseguró, además, que las compañías obtienen la restitución del IVA si sacan los minerales fuera de la Argentina a través de puertos patagónicos. Por otro lado, la imposición en su momento de retenciones al sector no representa un desembolso de relevancia. "Los derechos de exportación son apenas del 5 por ciento. En su momento, muchas provincias se opusieron a que éstos entraran en vigencia, por temor a que las empresas los declarasen como costos, como hacen con parte del 3% que deben pagar de regalías", remarcó Reyes.
Respuesta minera
En su defensa, las mineras dan cuenta de los millonarios desembolsos efectuados a lo largo de los últimos años y de la cantidad de empleo que generan.
En ese sentido, un informe de la Dirección Nacional de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, pone de manifiesto el lugar que ocupa la Argentina, a quien enmarca como "uno de los países con mayor dinámica en esta actividad". "El crecimiento en 2011 fue un 41% mayor a 2010, que había sido el último récord, con 730 mil metros perforados", agrega.
Para luego concluir: "El fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos. Así, el país ya cuenta con más de 600 (yacimientos operativos)". Asimismo, las estimaciones de la secretaría de Minería de la Nación hablan de 450.000 puestos de trabajo generados por la minería, entre directos e indirectos.
Al tratarse de niveles de inversión millonarios, las que llevan a cabo estos proyectos siempre son empresas grandes, que a su vez son más propensas a realizar contratos en blanco.
Desde la minera YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio) señalan que "los salarios de los trabajadores mineros son los más altos del país junto con los del sector de hidrocarburos". Los datos indican que la remuneración promedio de los obreros del sector es de 8.500 pesos.
En paralelo, las proyecciones para los próximos quince años da un cuenta de un crecimiento explosivo. Para el 2025, se calculan 800.000 empleos bajo la órbita de la minería y un nivel de inversión de 43.000 millones de dólares.
Polémica ambiental
Justo en el centro de las posiciones legislativas contrarias a la minería y a los representantes del sector se ubica la polémica en torno a la forma en que se concreta la extracción en la Argentina.
Al respecto, un documento emitido por Proyecto Sur destaca aspectos críticos de la explotación en la geografía local. Algunos postulados dados a conocer por este bloque político hacen eje en la iniciativa Bajo La Alumbrera y la muestran como principal exponente del problema:
"Se utilizan y contaminan grandes cantidades de agua, que son el principal insumo en el proceso extractivo. Es obtenida de ríos, glaciares y acuíferos, a razón de varios cientos o miles de litros por segundo. En razón de ello, las explotaciones se sitúan en el origen de las cuencas hídricas y en las proximidades de las reservas de agua fósil", se advierte en el proyecto.
Según un estudio publicado por la Secretaría de Minería en relación al emprendimiento Veladero, en San Juan, el consumo nominal de agua de una explotación en régimen que ocupa a unas 360 personas equivale al consumo diario de un pueblo de 40.000 habitantes.
En cuanto a la energía demandada, La Alumbrera -según el texto de Proyecto Sur- utiliza la misma cantidad de watts que una ciudad de casi 50.000 habitantes.
¿Qué contestan los mineros? Damián Altgelt, gerente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, remarca: "Los 'antimineros' dicen que usamos cifras de agua que estremecen, pero sólo utilizamos el 3% de la que demanda la agricultura". "Hablan de cerros que desaparecen y ríos que se secan, pero en ningún país del mundo ha ocurrido eso. No hay sector que no haya tenido un caso (de contaminación), si bien en Argentina no ha habido ninguno importante", concluye.
Por lo pronto, la extracción de minerales vive un momento único en la Argentina lo que hace que aumente la controversia. Resta saber aún de qué lado "caerá la moneda", en una instancia de confrontaciones que permiten anticipar nuevos choques entre las partes.
En principio la escalada de conflictos que se observa en estos días, entremezcla millonarios intereses económicos y políticos. Todo indica que irá en aumento. Y que la pelea por el oro y los minerales preciados que ostenta el país ya dejó de estar bajo la superficie y ganará todavía mayor intensidad.
Esta vez no es la soja la que divide las aguas. Es algo "más profundo". Mueve miles de millones de dólares y entremezcla factores políticos y económicos, capitales extranjeros e intereses locales. Los grupos empresarios más influyentes y el ranking de provincias con los principales proyectos
Esta vez no es la soja la que divide las aguas. Es algo más profundo. Mueve miles de millones de dólares y entremezcla factores políticos y económicos, capitales extranjeros e intereses locales.
En un rincón del cuadrilátero, una actividad que sólo el año pasado acumuló inversiones por más de 11.000 millones de pesos, y que en el período 2002-2011 concretó un crecimiento de casi un 2.000 por ciento.
En el otro extremo, la movilización de ambientalistas que a finales de enero -y bajo la bandera de la protección de hábitats naturales- logró frenar el proyecto Famatina de la canadiense Osisko Mining Corporation en La Rioja. Y que la semana pasada chocó de forma sangrienta con las fuerzas de seguridad en Tinogasta, Catamarca. El objetivo: anular la actividad de Bajo La Alumbrera, considerado el principal yacimiento de oro de la Argentina.
Justo en el centro de ambos contendientes, la expansión de un sector económico que languideció durante la década del 90, y que de la mano de la gestión kirchnerista se diseminó por buena parte del mapa nacional develando riquezas prácticamente ocultas hasta ese momento. Pero por fuera de esta polémica, que promete sumar nuevos capítulos en un momento de tensión en torno a la forma en que se extraen minerales en el país, queda el escaso conocimiento del potencial que encierra el subsuelo local.
A la par, la existencia de un marco regulatorio como el actual que, en búsqueda de incentivar la inversión, fija exenciones y libertades impositivas y que ha generado un un sistemático desembarco de capitales extranjeros en amplias zonas de comprobada riqueza natural.
Este aspecto, relevado en su momento por iProfesional.com, es el que explica el predominio de empresas de Canadá, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, Suiza y Brasil, en una explotación caracterizada por su naturaleza de "no renovable".
Oro, plata, cobre, uranio, e incluso materiales que asoman como las materias primas del futuro -el litio y las "tierras raras"- aparecen hoy bajo el control de un puñado de compañías extranjeras, que llegan atraídas por un marco normativo permisivo y orientadas a buscar un rédito que escapa a las empresas locales dadas sus angostas espaldas financieras.
El mapa de la riqueza
La polémica gana en temperatura y lo cierto es que la actividad minera avanza a paso firme en más de la mitad de las provincias argentinas. Según pudo constatar iProfesional.com, el grueso de las reservas y proyectos de mega-minería se concentran en un grupo cerrado de capitales encabezados por firmas como:
• Barrick Gold (Canadá).
• Xstrata Copper (Anglo-suiza).
• Coeur D'Alene (Estados Unidos).
• BHP Minerals (Australia).
• Vale Do Rio Doce (Brasil).
Estas compañías tienen a su cargo las explotaciones que pueden apreciarse en el siguiente cuadro:
Si se observa el mapa de la actividad en la Argentina, queda en evidencia el crecimiento de un sector que dice presente más allá de los tradicionales puntos mineros locales.
En este contexto, iProfesional.com realizó un pormenorizado relevamiento para saber dónde se concentran los proyectos de principal envergadura.
Y del mismo se desprende que las tres provincias que ocupan el podio son Santa Cruz (28), San Juan (25) y Catamarca (15). Puede apreciarse en el siguiente gráfico:
Con el oro como "vedette", el movimiento minero tiene en Santa Cruz a su principal "base" de operaciones. Sólo en esa provincia Goldcorp se comprometió a invertir 750 millones de dólares para poner en funcionamiento el proyecto Cerro Negro.
"Posiblemente el proyecto de oro más importante que va a poner Argentina en marcha es Cerro Negro. Está en pleno desarrollo, preparándose para el inicio de la construcción, que sería a fines de este trimestre", destacó Jorge Mayoral, secretario de Minería.
Otro de los emprendimientos de gran envergadura ya en marcha es el polémico Pascua Lama, en la provincia de San Juan y compartido con Chile, que entrará en producción a mediados de 2013. Operado por la canadiense Barrick Gold, implicará un desembolso de 5.000 millones de dólares y tendrá como fin la extracción de oro y plata en la Cordillera de los Andes.
Otros proyectos que con explotación pautada para el corto plazo son El Pachón, orientado a la explotación de cobre, y Agua Rica (cobre, molibdeno y oro), ambos en las provincias de San Juan y Catamarca, respectivamente.
¿Quién controlará estos dos yacimientos de extraordinaria riqueza? Una multinacional extranjera: la anglo-suiza Xstrata Copper. "La minería de relevancia, más conocida como ‘megaminería', es toda propiedad de compañías extranjeras. La participación argentina se redujo a la extracción de cales o materiales para el cemento", enfatizó a iProfesional.com María Fernanda Reyes, diputada nacional por la Coalición Cívica (CC).
"Una de las irregularidades más grandes pasa porque en sí, no se sabe a ciencia cierta qué es lo que se extrae. Muchas firmas declaran que explotan una cosa, pero en la misma extracción también se llevan otro tipo de minerales", agregó.
Ventajas impositivas que sorprenden
Estos millonarios desembolsos foráneos se explican en gran medida por el marco legal vigente, que facilita el arribo de firmas extranjeras. El código minero actual no sólo habilita al capital foráneo para ejercer el control de recursos estratégicos sino que, además, permite obtener ganancias y pagar bajas regalías.
"Las empresas que se llevan los principales minerales de la Argentina, por leyes de promoción del sector, se ven exceptuadas de pagar IVA, impuesto al cheque y sellos, entre otros conceptos. También tienen beneficios en lo que hace al impuesto a las ganancias. Y carecen de la obligación de reingresar al país las divisas que obtienen por la venta del producto final en el exterior", afirmó Reyes.
En efecto, desde 1993 -tras la sanción de la ley 24.196- las mineras gozan de un régimen de estabilidad fiscal por el término de tres décadas, a partir de la fecha de presentación del estudio de factibilidad de un proyecto.
¿Qué implica dicho régimen? Que todos los beneficios, exenciones, desgravaciones e incentivos no pueden modificarse por el término de 30 años. Este régimen alcanza a los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas, derechos aduaneros, y de importación y exportación. Tampoco pueden crearse nuevos tributos ni alterarse las alícuotas.
Reyes aseguró, además, que las compañías obtienen la restitución del IVA si sacan los minerales fuera de la Argentina a través de puertos patagónicos. Por otro lado, la imposición en su momento de retenciones al sector no representa un desembolso de relevancia. "Los derechos de exportación son apenas del 5 por ciento. En su momento, muchas provincias se opusieron a que éstos entraran en vigencia, por temor a que las empresas los declarasen como costos, como hacen con parte del 3% que deben pagar de regalías", remarcó Reyes.
Respuesta minera
En su defensa, las mineras dan cuenta de los millonarios desembolsos efectuados a lo largo de los últimos años y de la cantidad de empleo que generan.
En ese sentido, un informe de la Dirección Nacional de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, pone de manifiesto el lugar que ocupa la Argentina, a quien enmarca como "uno de los países con mayor dinámica en esta actividad". "El crecimiento en 2011 fue un 41% mayor a 2010, que había sido el último récord, con 730 mil metros perforados", agrega.
Para luego concluir: "El fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos. Así, el país ya cuenta con más de 600 (yacimientos operativos)". Asimismo, las estimaciones de la secretaría de Minería de la Nación hablan de 450.000 puestos de trabajo generados por la minería, entre directos e indirectos.
Al tratarse de niveles de inversión millonarios, las que llevan a cabo estos proyectos siempre son empresas grandes, que a su vez son más propensas a realizar contratos en blanco.
Desde la minera YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio) señalan que "los salarios de los trabajadores mineros son los más altos del país junto con los del sector de hidrocarburos". Los datos indican que la remuneración promedio de los obreros del sector es de 8.500 pesos.
En paralelo, las proyecciones para los próximos quince años da un cuenta de un crecimiento explosivo. Para el 2025, se calculan 800.000 empleos bajo la órbita de la minería y un nivel de inversión de 43.000 millones de dólares.
Polémica ambiental
Justo en el centro de las posiciones legislativas contrarias a la minería y a los representantes del sector se ubica la polémica en torno a la forma en que se concreta la extracción en la Argentina.
Al respecto, un documento emitido por Proyecto Sur destaca aspectos críticos de la explotación en la geografía local. Algunos postulados dados a conocer por este bloque político hacen eje en la iniciativa Bajo La Alumbrera y la muestran como principal exponente del problema:
"Se utilizan y contaminan grandes cantidades de agua, que son el principal insumo en el proceso extractivo. Es obtenida de ríos, glaciares y acuíferos, a razón de varios cientos o miles de litros por segundo. En razón de ello, las explotaciones se sitúan en el origen de las cuencas hídricas y en las proximidades de las reservas de agua fósil", se advierte en el proyecto.
Según un estudio publicado por la Secretaría de Minería en relación al emprendimiento Veladero, en San Juan, el consumo nominal de agua de una explotación en régimen que ocupa a unas 360 personas equivale al consumo diario de un pueblo de 40.000 habitantes.
En cuanto a la energía demandada, La Alumbrera -según el texto de Proyecto Sur- utiliza la misma cantidad de watts que una ciudad de casi 50.000 habitantes.
¿Qué contestan los mineros? Damián Altgelt, gerente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, remarca: "Los 'antimineros' dicen que usamos cifras de agua que estremecen, pero sólo utilizamos el 3% de la que demanda la agricultura". "Hablan de cerros que desaparecen y ríos que se secan, pero en ningún país del mundo ha ocurrido eso. No hay sector que no haya tenido un caso (de contaminación), si bien en Argentina no ha habido ninguno importante", concluye.
Por lo pronto, la extracción de minerales vive un momento único en la Argentina lo que hace que aumente la controversia. Resta saber aún de qué lado "caerá la moneda", en una instancia de confrontaciones que permiten anticipar nuevos choques entre las partes.
En principio la escalada de conflictos que se observa en estos días, entremezcla millonarios intereses económicos y políticos. Todo indica que irá en aumento. Y que la pelea por el oro y los minerales preciados que ostenta el país ya dejó de estar bajo la superficie y ganará todavía mayor intensidad.
Cinco Mirage fortalecerán la lucha contra el narcotráfico
Los aviones llegaron ayer, junto con equipamiento y personal militar a bordo de un Hércules y un Focker. Hicieron operaciones.
Con la finalidad de fortalecer la lucha contra el narcotráfico, desde la base de Santiago del Estero arribaron ayer al aeropuerto local cinco Mirage que permanecerán en este territorio durante treinta días aproximadamente.
Se trata del escuadrón de elite de la Fuerza Aérea Argentina, los mismos que llegaron en 2011 y, además, arribó personal militar y equipamiento a bordo de un Hércules C130 y un Focker 28 con el equipo de mecánicos. “La idea es seguir trabajando de manera coordinada con Gendarmería, que vino a darnos su apoyo para el arribo por una cuestión de seguridad, porque se debe tener un helicóptero apto en la zona”, manifestó Mario Roca, el jefe de Tarea Conjunta de Control Aeroespacial Fortín II, comandante brigadier Mario Roca.
En diálogo con Nuevo Diario, sostuvo que ya durante el trayecto a la provincia “estaban haciendo operaciones” y la intención es fortalecer el trabajo que comenzó en año pasado. Por otra parte, sostuvo que en una reunión mantenida con el gobernador de la Provincia, Gerardo Zamora, “donde esencialmente fuimos a agradecerle por todo lo que nos han dado hasta ahora, que ha sido formidable, porque parte de las instalaciones que tenemos aquí no hubiesen funcionado”.
“En esta oportunidad le solicitamos apoyo que ahora se considera necesario, porque obviamente el 2012 no estaba calculado hasta que la Presidenta firmó al ampliación del decreto de continuidad en la provincia”, dijo que el brigadier, quien agregó que también estuvo presente el ministro de Obras Públicas, arquitecto Cambrini. “El señor gobernador nos dio su apoyo de manera inmediata. Lo que se tiene previsto en aras de la permanencia, es construir unas estructuras que permitan mantener en resguardo a los aviones ante las inclemencias del tiempo que son intensas, ya sea de la piedras o altas temperaturas”, detalló.
Se busca también mejorar las instalaciones fijas para que “la gente tenga mayor comodidad en cuanto a las condiciones básicas. Son muchas personas y, por lo tanto, es importante que tengan asignado un buen espacio”, puntualizó. La intención es empezar a trabajarlo este mismo año y dejar una estructura que sea más estable para la operación permanente en la zona del noroeste”. “Muy probablemente esta presencia nuestra acá se prolongue de por vida”, deslizó.
El programa “Escudo Norte” realiza una nueva apuesta en el inicio del trabajo de 2012 reforzando la dotación de aeronaves para el control del espacio aéreo en una amplia región del país. Se trata de aparatos supersónicos que dejan una estela característica y los comandos de esas aeronaves son especializados, por lo que necesitan de personal entrenado debidamente para su manejo.
Los Mirage tienen base en el aeropuerto local, lo que significa que no aterrizan en ningún otro lugar, y su plan de vuelo incluyó un recorrido por varias provincias del norte del país, en un tiempo record para después regresar a su base. Las aeronaves comenzaron a operar desde el momento de su llegada y se caracterizan por la ventaja en los tiempos.
Por otra parte, el brigadier Mario Roca manifestó que estos son sus últimos días en la provincia, ya que será reemplazado en breve, lo que implica un cambio de destino. Agregó que estará a cargo del Fortín II “el brigadier Jorge Antello, que ha sido mi jefe de estado mayor durante 2011 y yo tengo mi destino en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. De todos modos, mi idea es poder venir de vez en cuando a compartir momentos agradables con el equipo, porque ha sido una experiencia maravillosa”.
En este contexto, agradeció a través de Nuevo Diario, a la comunidad de Santiago del Estero “por el cariño que nos ha profesado durante el tiempo que estuvimos aquí”. Dijo que el balance de su estadía y trabajo desarrollado en la región es “altamente satisfactorio y la verdad que cuesta irse, porque la gente nos ha demostrado un gran cariño y apoyo. Además, todos nosotros vemos que la sociedad del norte argentino en general esperaba esto de nosotros; este acompañamiento, y nosotros simplemente le estamos devolviendo lo que ustedes mismos nos dan todos los días”.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2012/2/15/cinco-mirage-fortaleceran-lucha-contra-narcotrafico-386028.asp
Con la finalidad de fortalecer la lucha contra el narcotráfico, desde la base de Santiago del Estero arribaron ayer al aeropuerto local cinco Mirage que permanecerán en este territorio durante treinta días aproximadamente.
Se trata del escuadrón de elite de la Fuerza Aérea Argentina, los mismos que llegaron en 2011 y, además, arribó personal militar y equipamiento a bordo de un Hércules C130 y un Focker 28 con el equipo de mecánicos. “La idea es seguir trabajando de manera coordinada con Gendarmería, que vino a darnos su apoyo para el arribo por una cuestión de seguridad, porque se debe tener un helicóptero apto en la zona”, manifestó Mario Roca, el jefe de Tarea Conjunta de Control Aeroespacial Fortín II, comandante brigadier Mario Roca.
En diálogo con Nuevo Diario, sostuvo que ya durante el trayecto a la provincia “estaban haciendo operaciones” y la intención es fortalecer el trabajo que comenzó en año pasado. Por otra parte, sostuvo que en una reunión mantenida con el gobernador de la Provincia, Gerardo Zamora, “donde esencialmente fuimos a agradecerle por todo lo que nos han dado hasta ahora, que ha sido formidable, porque parte de las instalaciones que tenemos aquí no hubiesen funcionado”.
“En esta oportunidad le solicitamos apoyo que ahora se considera necesario, porque obviamente el 2012 no estaba calculado hasta que la Presidenta firmó al ampliación del decreto de continuidad en la provincia”, dijo que el brigadier, quien agregó que también estuvo presente el ministro de Obras Públicas, arquitecto Cambrini. “El señor gobernador nos dio su apoyo de manera inmediata. Lo que se tiene previsto en aras de la permanencia, es construir unas estructuras que permitan mantener en resguardo a los aviones ante las inclemencias del tiempo que son intensas, ya sea de la piedras o altas temperaturas”, detalló.
Se busca también mejorar las instalaciones fijas para que “la gente tenga mayor comodidad en cuanto a las condiciones básicas. Son muchas personas y, por lo tanto, es importante que tengan asignado un buen espacio”, puntualizó. La intención es empezar a trabajarlo este mismo año y dejar una estructura que sea más estable para la operación permanente en la zona del noroeste”. “Muy probablemente esta presencia nuestra acá se prolongue de por vida”, deslizó.
El programa “Escudo Norte” realiza una nueva apuesta en el inicio del trabajo de 2012 reforzando la dotación de aeronaves para el control del espacio aéreo en una amplia región del país. Se trata de aparatos supersónicos que dejan una estela característica y los comandos de esas aeronaves son especializados, por lo que necesitan de personal entrenado debidamente para su manejo.
Los Mirage tienen base en el aeropuerto local, lo que significa que no aterrizan en ningún otro lugar, y su plan de vuelo incluyó un recorrido por varias provincias del norte del país, en un tiempo record para después regresar a su base. Las aeronaves comenzaron a operar desde el momento de su llegada y se caracterizan por la ventaja en los tiempos.
Por otra parte, el brigadier Mario Roca manifestó que estos son sus últimos días en la provincia, ya que será reemplazado en breve, lo que implica un cambio de destino. Agregó que estará a cargo del Fortín II “el brigadier Jorge Antello, que ha sido mi jefe de estado mayor durante 2011 y yo tengo mi destino en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. De todos modos, mi idea es poder venir de vez en cuando a compartir momentos agradables con el equipo, porque ha sido una experiencia maravillosa”.
En este contexto, agradeció a través de Nuevo Diario, a la comunidad de Santiago del Estero “por el cariño que nos ha profesado durante el tiempo que estuvimos aquí”. Dijo que el balance de su estadía y trabajo desarrollado en la región es “altamente satisfactorio y la verdad que cuesta irse, porque la gente nos ha demostrado un gran cariño y apoyo. Además, todos nosotros vemos que la sociedad del norte argentino en general esperaba esto de nosotros; este acompañamiento, y nosotros simplemente le estamos devolviendo lo que ustedes mismos nos dan todos los días”.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2012/2/15/cinco-mirage-fortaleceran-lucha-contra-narcotrafico-386028.asp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)