Por Antonio Rossi - anrossi@clarin.com - Diario Clarín
Los técnicos esperaban llegar a 100.000, cinco veces más de lo que se logró.
A la hora de los resultados pareciera que la mayoría de los usuarios residenciales no han tomado nota de los pasos que dieron tanto la presidenta Cristina Kirchner y los principales integrantes del Gobierno al encabezar la lista de los renunciantes, como los famosos y las figuras K que salieron a mostrar públicamente su decisión de darse de baja de esos beneficios económicos.
Pese a la profusa campaña que viene realizando con el eje puesto en la “solidaridad” y en una “redistribución equitativa” de los recursos, el Gobierno ha obtenido hasta ahora una escasa respuesta de los usuarios residenciales que fueron llamados a renunciar voluntariamente a los subsidios de los servicios públicos esenciales.
A un mes de haber puesto en marcha el “Registro de Renuncia Voluntaria al Subsidio del Estado Nacional”, la administración kirchnerista logró la adhesión de apenas el 0,16% del total de los clientes residenciales de los servicios de luz, gas y agua potable de todo el país que están pagando tarifas subsidiadas.
Sobre un total estimado de 12 millones a nivel nacional, sólo 19.051 usuarios del sector residencial manifestaron su decisión de rechazar los beneficios económicos estatales que venían percibiendo desde 2003 en las boletas de los tres servicios públicos.
Ese bajo nivel de desistimiento implica para el Estado un “ahorro” mínimo en el pago de subsidios. En promedio, cada usuario que ha renunciado a los subsidios deberá pagar unos $ 5.000 más por año , con lo cual lo que deja de aportar el Estado ascendería a $ 97,50 millones. Esa suma representa apenas el 0,2% del ahorro total de $ 4.847 millones que anunció el Gobierno que va a obtener con la quita directa de los subsidios que dispuso para determinados barrios de la Capital, el Gran Buenos Aires y los countries de todo el país.
Aunque no lo admitan expresamente, la magra cosecha de renuncias voluntarias constituye una complicación inesperada para los funcionarios del Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido. Cuando se lanzó el mecanismo por Internet y la línea 0800-888-8765 begin_of_the_skype_highlighting 0800-888-8765 end_of_the_skype_highlighting, las expectativas oficiales eran arribar a mediados de diciembre con un mínimo de 100.000 adherentes , casi cinco veces más que los anotados hasta el momento.
Además de la escasa cantidad de inscriptos, hay otros dos datos que preocupan a los técnicos que dependen del subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta. Uno de ellos es el casi insignificante número de renuncias de usuarios de interior del país. Alrededor del 95% del total de inscriptos son de la región metropolitana, de los cuales la mayoría están domiciliados en la Capital Federal. El otro aspecto que condiciona a los funcionarios es la reticencia que están mostrando los intendentes del conurbano ante el pedido que recibieron de De Vido y Baratta para identificar a los usuarios de sus distritos a los que se les pueden quitar directamente los subsidios.
Con el fin de recortar la creciente incidencia que tienen en el gasto público, el Gobierno lanzó el 2 de noviembre la primera quita de subsidios para un conjunto de actividades industriales y de servicios. Dos semanas después, extendió la supresión de los subsidios a 232.000 clientes residenciales de Barrio Parque, Puerto Madero y de los countries y barrios cerrados de todo el país. El 2 de diciembre, la poda se amplió a otros 20.611 hogares de distintos barrios porteños y a 5.386 clientes de la zona norte del conurbano.
Tanto los hogares que perdieron los subsidios por decisión del Gobierno, como aquellos que renunciaron voluntariamente tendrán que afrontar a partir de enero subas del 150% al 350% en las boletas de luz, gas y agua.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 20 de diciembre de 2011
La VTV porteña será para autos de más de tres años
Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Unos 900.000 vehículos deberán pasar por la revisación. La Legislatura aprobó los pliegos de licitación, último paso legal para que la verificación técnica que ya se hace en otros distritos llegue a la Ciudad. Habrá al menos 10 talleres y controles sorpresa en las calles.
Todos los autos y camionetas con más de tres años de antigüedad, las motos con más de un año o cualquier vehículo que supere los 60.000 km. de uso deberán pasar por un control técnico anual , y en caso de que les detecten un problema mecánico deberán solucionarlo. Es que la Legislatura porteña aprobó el pliego de licitación para la Verificación Técnica Vehicular Obligatoria (VTVO), el último paso legal para que el parque automotor porteño cumpla con un requisito obligatorio que ya rige en otros distritos .
La obligatoriedad de la VTVO está fijada en la ley nacional de Tránsito, promulgada en 1995. La norma establecía que cada provincia debía acoplarse con una ley propia. Sin embargo, por falta de decisión y acuerdos políticos , la Legislatura porteña recién la sancionó a fines de 2006. Luego se sumó otra demora, la del Ejecutivo para elaborar los pliegos de la licitación, paso que recién se cumplió en febrero último. Desde entonces, la Legislatura estuvo analizando el proyecto, hasta que lo aprobó en la última sesión ordinaria del año.
Se estima que unos 900.000 autos y camionetas y unas 100.000 motos serán las que tendrán que pasar por el control técnico, sobre un parque total de 1.300.000 vehículos. La licitación se llevará adelante el año que viene, y en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte informaron que el servicio comenzaría a regir “en el segundo semestre de 2013”.
El pliego de licitación plantea la apertura de al menos diez plantas donde se realizarán los chequeos mecánicos. Entre todas tendrán que sumar al menos 60 líneas de verificación, y deberán atender de lunes a viernes de 8 a 18 y los sábados de 8 a 13.
Allí revisarán el sistema de suspensión, dirección y tren delantero, chasis, neumáticos, luces, frenos, emisión de ruidos y gases, elementos de seguridad y el estado general del vehículo. Si un vehículo no pasara el control, tendrá 60 días para reparar el problema y volver al control, por el que no tendrá que pagar de nuevo.
Si bien en el pliego original se estipulaba un precio de $ 110 para los autos y $ 35 para las motos, la Legislatura decidió que las tarifas se fijen al momento de que el servicio arranque, y que se tengan en cuenta el índice de inflación y el porcentaje de aumento salarial que se le otorgue a SMATA, el sindicato de los mecánicos. Los vecinos que estén al día con el pago de Patentes podrán pedir que les devuelvan el dinero de la VTVO.
Cuando empiecen a funcionar las plantas, los vehículos deberán ir pasando según el número final de su patente. Los que terminen en 1 deberán ir en enero, los del 2 en febrero y sucesivamente hasta que vayan en octubre los que terminen en 0. Además, el Gobierno porteño podrá tener equipos móviles que hagan controles sorpresivos en las calles.
Una vez que se active el VTVO, Buenos Aires se sumará a Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Río Negro, Neuquén y otros distritos que ya cuentan con el control mecánico anual y obligatorio. También a la provincia de Buenos Aires, donde la falta de la verificación es una de las infracciones más comunes, y que cuesta hasta $ 6.000 de multa (ver En el conurbano ).
En la Ciudad ya se vienen realizando desde hace años verificaciones para los vehículos de uso comercial. En el caso de los taxis y remises, el control es anual, y les revisan lo mismo que a los autos particulares. Para los colectivos escolares, el chequeo es semestral, y además de las cuestiones mecánicas deben cumplir con la normativa de cinturones de seguridad, puertas de emergencia, etc.
Unos 900.000 vehículos deberán pasar por la revisación. La Legislatura aprobó los pliegos de licitación, último paso legal para que la verificación técnica que ya se hace en otros distritos llegue a la Ciudad. Habrá al menos 10 talleres y controles sorpresa en las calles.
Todos los autos y camionetas con más de tres años de antigüedad, las motos con más de un año o cualquier vehículo que supere los 60.000 km. de uso deberán pasar por un control técnico anual , y en caso de que les detecten un problema mecánico deberán solucionarlo. Es que la Legislatura porteña aprobó el pliego de licitación para la Verificación Técnica Vehicular Obligatoria (VTVO), el último paso legal para que el parque automotor porteño cumpla con un requisito obligatorio que ya rige en otros distritos .
La obligatoriedad de la VTVO está fijada en la ley nacional de Tránsito, promulgada en 1995. La norma establecía que cada provincia debía acoplarse con una ley propia. Sin embargo, por falta de decisión y acuerdos políticos , la Legislatura porteña recién la sancionó a fines de 2006. Luego se sumó otra demora, la del Ejecutivo para elaborar los pliegos de la licitación, paso que recién se cumplió en febrero último. Desde entonces, la Legislatura estuvo analizando el proyecto, hasta que lo aprobó en la última sesión ordinaria del año.
Se estima que unos 900.000 autos y camionetas y unas 100.000 motos serán las que tendrán que pasar por el control técnico, sobre un parque total de 1.300.000 vehículos. La licitación se llevará adelante el año que viene, y en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte informaron que el servicio comenzaría a regir “en el segundo semestre de 2013”.
El pliego de licitación plantea la apertura de al menos diez plantas donde se realizarán los chequeos mecánicos. Entre todas tendrán que sumar al menos 60 líneas de verificación, y deberán atender de lunes a viernes de 8 a 18 y los sábados de 8 a 13.
Allí revisarán el sistema de suspensión, dirección y tren delantero, chasis, neumáticos, luces, frenos, emisión de ruidos y gases, elementos de seguridad y el estado general del vehículo. Si un vehículo no pasara el control, tendrá 60 días para reparar el problema y volver al control, por el que no tendrá que pagar de nuevo.
Si bien en el pliego original se estipulaba un precio de $ 110 para los autos y $ 35 para las motos, la Legislatura decidió que las tarifas se fijen al momento de que el servicio arranque, y que se tengan en cuenta el índice de inflación y el porcentaje de aumento salarial que se le otorgue a SMATA, el sindicato de los mecánicos. Los vecinos que estén al día con el pago de Patentes podrán pedir que les devuelvan el dinero de la VTVO.
Cuando empiecen a funcionar las plantas, los vehículos deberán ir pasando según el número final de su patente. Los que terminen en 1 deberán ir en enero, los del 2 en febrero y sucesivamente hasta que vayan en octubre los que terminen en 0. Además, el Gobierno porteño podrá tener equipos móviles que hagan controles sorpresivos en las calles.
Una vez que se active el VTVO, Buenos Aires se sumará a Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Río Negro, Neuquén y otros distritos que ya cuentan con el control mecánico anual y obligatorio. También a la provincia de Buenos Aires, donde la falta de la verificación es una de las infracciones más comunes, y que cuesta hasta $ 6.000 de multa (ver En el conurbano ).
En la Ciudad ya se vienen realizando desde hace años verificaciones para los vehículos de uso comercial. En el caso de los taxis y remises, el control es anual, y les revisan lo mismo que a los autos particulares. Para los colectivos escolares, el chequeo es semestral, y además de las cuestiones mecánicas deben cumplir con la normativa de cinturones de seguridad, puertas de emergencia, etc.
Subtes y Aerolíneas, historias similares
Carta de Lectores:
El señor Amado Boudou, ex ministro de Economía y actual vicepresidente de la Nación, comentó en su momento que “comparar a los subtes con Aerolíneas es una chicana del Gobierno de la Ciudad para no hacerse cargo” de la transferencia del servicio.
Sin embargo, justificó el resultado de la asunción por el Estado de la estatización de Aerolíneas Argentinas. ¿No es acaso el triste espectáculo tan usual de los viajeros varados en aeropuertos y el maltrato que reciben por parte de la línea de bandera, similar al que exhiben los pasajeros del subte y que el señor Boudou ignora? ¿No tienen ambas empresas un gran déficit operativo que reclama subsidios impostergables para seguir operando, aun en condiciones precarias como lo hacen?
Esa frase del señor Boudou me llama como ciudadano a solicitarle particularmente que siga interpretando el instrumento de su preferencia y manejando su motocicleta, dos cualidades en las cuales ha demostrado habilidades inobjetables, pero para neutralizar, como debió hacerlo en su anterior función, una tasa de inflación real que nunca admitió y controlar el destino dado a los fondos para viviendas sociales, es evidente que ha mostrado la misma ligereza evidenciada en su desafortunada expresión.
Víctor La Pietra - lapietrav-@hotmail.com
Fuente: Diario Clarín
El señor Amado Boudou, ex ministro de Economía y actual vicepresidente de la Nación, comentó en su momento que “comparar a los subtes con Aerolíneas es una chicana del Gobierno de la Ciudad para no hacerse cargo” de la transferencia del servicio.
Sin embargo, justificó el resultado de la asunción por el Estado de la estatización de Aerolíneas Argentinas. ¿No es acaso el triste espectáculo tan usual de los viajeros varados en aeropuertos y el maltrato que reciben por parte de la línea de bandera, similar al que exhiben los pasajeros del subte y que el señor Boudou ignora? ¿No tienen ambas empresas un gran déficit operativo que reclama subsidios impostergables para seguir operando, aun en condiciones precarias como lo hacen?
Esa frase del señor Boudou me llama como ciudadano a solicitarle particularmente que siga interpretando el instrumento de su preferencia y manejando su motocicleta, dos cualidades en las cuales ha demostrado habilidades inobjetables, pero para neutralizar, como debió hacerlo en su anterior función, una tasa de inflación real que nunca admitió y controlar el destino dado a los fondos para viviendas sociales, es evidente que ha mostrado la misma ligereza evidenciada en su desafortunada expresión.
Víctor La Pietra - lapietrav-@hotmail.com
Fuente: Diario Clarín
La Ciudad avanza con un plan de monitoreo para el ruido
Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Ya hay 16 equipos funcionando para hacer un mapa sonoro y mitigar excesos.
Según la Agencia de Protección Ambiental porteña (APA), Buenos Aires está considerada la cuarta ciudad más ruidosa del Mundo, después de Tokio, Nagasaki y Nueva York. Por eso, el Gobierno porteño lanzó un plan para instalar 41 torres de monitoreo permanente de la contaminación acústica, para elaborar un mapa de ruido y tomar medidas que permitan bajar los excesivos decibeles a los que diariamente se someten los vecinos.
El plan consiste en instalar 41 torres, de las cuales ya hay 20 colocadas. De esas, 16 están en funcionamiento y las otras cuatro entrarán en servicio en breve, tras algunos ajustes técnicos y de calibración. La idea es activar el resto de los equipos el año que viene.
Si bien el caudal de información aún no alcanza para elaborar el mapa, en la APA ya tienen algunos datos útiles. Por ejemplo, detectaron que en Santa Fe y Callao el promedio de decibeles es de 77,7 de día y 73,8 de noche, cuando el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 a 70. En José María Moreno y Rosario, pleno corazón de Caballito y por donde pasan muchos colectivos, el promedio es de 76,6 decibeles, y en Rivadavia y Medrano, otra esquina muy transitada, es de 76,2 durante el día.
Es que el principal factor de contaminación acústica es, sin dudas, el tránsito. También se nota mucho el cambio cuando se llevan adelante políticas para combatirlo. Por ejemplo, con la creación de los carriles exclusivos para colectivos sobre Santa Fe se logró sacar a los vehículos de las calles laterales. Así, Marcelo T. de Alvear, por ejemplo, bajó entre 5,2 y 7,2 decibeles su ruido, según el horario. Y Santa Fe, al ser una avenida, no lo subió tanto: el salto fue de entre 0,4 y 1,6 decibeles.
Otro de los elementos que suman contaminación y fastidio son las obras en construcción , sobre todo cuando no respetan los horarios de descanso, o cuando se construye los fines de semana. También son zonas muy ruidosas los alrededores del aeroparque Newbery y los laterales de las vías de los trenes. Proyectos como el demorado soterramiento del ferrocarril Sarmiento ayudarían a bajar el daño por ruido, además de agilizar el tránsito.
Paradójicamente, el ruido produce un daño silencioso en la salud. De a poco, las células del oído se van muriendo y no se regeneran, y cuando la gente consulta al médico suele ser tarde. También el extendido uso de auriculares a gran volumen, aunque no genera polución sonora, es causa grave de sordera ya desde edad temprana. Más allá de las políticas para lugares puntuales que puedan decidirse una vez que se cuente con el mapa de ruido, otras ciudades del mundo llevan adelante planes integrales que apuntan a bajar la contaminación. Por ejemplo, reducir el uso del auto particular y fomentar el de la bicicleta, además de invertir en colectivos ecológicos y otros desarrollos tecnológicos, o bien apostar a grandes obras de infraestructura que permitan que el tránsito pesado circule por la periferia de las ciudades, sin ingresar a las zonas céntricas.
También el control y la sanción son importantes: en Nueva York y otras ciudades estadounidenses se sanciona con importantes multas el uso indebido de la bocina.
Fuente: Diario Clarín
Ya hay 16 equipos funcionando para hacer un mapa sonoro y mitigar excesos.
Según la Agencia de Protección Ambiental porteña (APA), Buenos Aires está considerada la cuarta ciudad más ruidosa del Mundo, después de Tokio, Nagasaki y Nueva York. Por eso, el Gobierno porteño lanzó un plan para instalar 41 torres de monitoreo permanente de la contaminación acústica, para elaborar un mapa de ruido y tomar medidas que permitan bajar los excesivos decibeles a los que diariamente se someten los vecinos.
El plan consiste en instalar 41 torres, de las cuales ya hay 20 colocadas. De esas, 16 están en funcionamiento y las otras cuatro entrarán en servicio en breve, tras algunos ajustes técnicos y de calibración. La idea es activar el resto de los equipos el año que viene.
Si bien el caudal de información aún no alcanza para elaborar el mapa, en la APA ya tienen algunos datos útiles. Por ejemplo, detectaron que en Santa Fe y Callao el promedio de decibeles es de 77,7 de día y 73,8 de noche, cuando el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 a 70. En José María Moreno y Rosario, pleno corazón de Caballito y por donde pasan muchos colectivos, el promedio es de 76,6 decibeles, y en Rivadavia y Medrano, otra esquina muy transitada, es de 76,2 durante el día.
Es que el principal factor de contaminación acústica es, sin dudas, el tránsito. También se nota mucho el cambio cuando se llevan adelante políticas para combatirlo. Por ejemplo, con la creación de los carriles exclusivos para colectivos sobre Santa Fe se logró sacar a los vehículos de las calles laterales. Así, Marcelo T. de Alvear, por ejemplo, bajó entre 5,2 y 7,2 decibeles su ruido, según el horario. Y Santa Fe, al ser una avenida, no lo subió tanto: el salto fue de entre 0,4 y 1,6 decibeles.
Otro de los elementos que suman contaminación y fastidio son las obras en construcción , sobre todo cuando no respetan los horarios de descanso, o cuando se construye los fines de semana. También son zonas muy ruidosas los alrededores del aeroparque Newbery y los laterales de las vías de los trenes. Proyectos como el demorado soterramiento del ferrocarril Sarmiento ayudarían a bajar el daño por ruido, además de agilizar el tránsito.
Paradójicamente, el ruido produce un daño silencioso en la salud. De a poco, las células del oído se van muriendo y no se regeneran, y cuando la gente consulta al médico suele ser tarde. También el extendido uso de auriculares a gran volumen, aunque no genera polución sonora, es causa grave de sordera ya desde edad temprana. Más allá de las políticas para lugares puntuales que puedan decidirse una vez que se cuente con el mapa de ruido, otras ciudades del mundo llevan adelante planes integrales que apuntan a bajar la contaminación. Por ejemplo, reducir el uso del auto particular y fomentar el de la bicicleta, además de invertir en colectivos ecológicos y otros desarrollos tecnológicos, o bien apostar a grandes obras de infraestructura que permitan que el tránsito pesado circule por la periferia de las ciudades, sin ingresar a las zonas céntricas.
También el control y la sanción son importantes: en Nueva York y otras ciudades estadounidenses se sanciona con importantes multas el uso indebido de la bocina.
Fuente: Diario Clarín
Analizan un convenio por Malvinas
Los países del Mercosur analizan una medida que implicará el rechazo de barcos que vayan hacia las aguas de las aguas que rodean a las Islas Malvinas. Se trata de un texto, según informó el canciller de Uruguay, Luis Almagro, para que cuando una nave sea rechazada por un socio del bloque, también lo sea por el resto. Almagro señaló que se analizar un acuerdo sobre “la navegación en Malvinas, que apunta que cuando los buques no son admitidos en un país, tampoco sean admitidos en otro”.
La resolución surgió a raíz de un conflicto con Uruguay ocurrido en las ultimas horas con un barco pesquero español que había parado en Montevideo, pero que al salir de aguas del país vecino fueron interceptadas por un guardacostas argentino. Ayer en su discurso, el canciller argentino Héctor Timerman agradeció la solidaridad de los países vecinos en el tema Malvinas.
Fuente: Diario Clarín
La resolución surgió a raíz de un conflicto con Uruguay ocurrido en las ultimas horas con un barco pesquero español que había parado en Montevideo, pero que al salir de aguas del país vecino fueron interceptadas por un guardacostas argentino. Ayer en su discurso, el canciller argentino Héctor Timerman agradeció la solidaridad de los países vecinos en el tema Malvinas.
Fuente: Diario Clarín
Malvinas: Inglaterra, "inquieta" por las medidas de Uruguay a favor de Argentina
El cinismo tiene un nuevo actor...
La Cancillería británica convocó al embajador oriental en Londres, para que ofrezca "aclaraciones" sobre la decisión de no permitir atracar a buques con bandera de Falkland Islands en puertos uruguayos. El gobierno inglés dijo que un bloqueo "sería decepcionante"
La decisión del gobierno uruguayo de no permitir atracar barcos que naveguen con banderas de Falkland Islands generó una reacción hoy por parte del primer ministro británico David Camerón, calificando a la medida de “muy inquietante” y que “sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de la Argentina”.
La Cancillería británica citó al embajador uruguayo en Londres, Néstor Moreira Morán, para "pedir aclaraciones" y "expresarle nuestra gran preocupación" de rechazar el ingreso a puertos uruguayos de barcos con bandera de Malvinas.
Las agencias de noticias internacionales destacaron que el presidente José Mújica tomó esta decisión para apoyar a su “vecino Argentina en la reivindicación de este país sobre el archipielago de las Malvinas, que Reino Unido ocupa desde 1833”.
El Foreign Office británico aseguró que sería "decepcionante" si Uruguay apoya las acciones "vergonzosas" de Argentina. El documento dice: “Sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de Argentina para dañar la economía y el modo de vida de los pobladores del pequeño archipiélago bloqueando su acceso al libre comercio”.
“La decisión de Uruguay es muy inquietante. Hemos convocado al embajador uruguayo esta tarde para expresarle nuestra gran preocupación y para pedir aclaraciones. Estamos considerando cuidadosamente nuestros próximos pasos”, expresó la Cancillería británica a través de un comunicado.
El comunicado continúa explicitando que no se permiten “dudas acerca de la soberanía del Reino Unido sobre las “Islas Falkland” (Islas Malvinas) y “ni nosotros ni las Falkland nos doblegaremos ante aquellos que buscan intimidar o chantajear a las islas”.
El gobierno de Cristina Kirchner viene reindicando la soberanía de las Islas Malvinas en foros internacionales y en las declaraciones en encuentros con mandatarios latinoamericanos siempre han sido de apoyo, más de allá de las resoluciones de las Naciones Unidas.
Fuente: Infobae.com
La Cancillería británica convocó al embajador oriental en Londres, para que ofrezca "aclaraciones" sobre la decisión de no permitir atracar a buques con bandera de Falkland Islands en puertos uruguayos. El gobierno inglés dijo que un bloqueo "sería decepcionante"
La decisión del gobierno uruguayo de no permitir atracar barcos que naveguen con banderas de Falkland Islands generó una reacción hoy por parte del primer ministro británico David Camerón, calificando a la medida de “muy inquietante” y que “sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de la Argentina”.
La Cancillería británica citó al embajador uruguayo en Londres, Néstor Moreira Morán, para "pedir aclaraciones" y "expresarle nuestra gran preocupación" de rechazar el ingreso a puertos uruguayos de barcos con bandera de Malvinas.
Las agencias de noticias internacionales destacaron que el presidente José Mújica tomó esta decisión para apoyar a su “vecino Argentina en la reivindicación de este país sobre el archipielago de las Malvinas, que Reino Unido ocupa desde 1833”.
El Foreign Office británico aseguró que sería "decepcionante" si Uruguay apoya las acciones "vergonzosas" de Argentina. El documento dice: “Sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de Argentina para dañar la economía y el modo de vida de los pobladores del pequeño archipiélago bloqueando su acceso al libre comercio”.
“La decisión de Uruguay es muy inquietante. Hemos convocado al embajador uruguayo esta tarde para expresarle nuestra gran preocupación y para pedir aclaraciones. Estamos considerando cuidadosamente nuestros próximos pasos”, expresó la Cancillería británica a través de un comunicado.
El comunicado continúa explicitando que no se permiten “dudas acerca de la soberanía del Reino Unido sobre las “Islas Falkland” (Islas Malvinas) y “ni nosotros ni las Falkland nos doblegaremos ante aquellos que buscan intimidar o chantajear a las islas”.
El gobierno de Cristina Kirchner viene reindicando la soberanía de las Islas Malvinas en foros internacionales y en las declaraciones en encuentros con mandatarios latinoamericanos siempre han sido de apoyo, más de allá de las resoluciones de las Naciones Unidas.
Fuente: Infobae.com
Uruguay: afirman que Argentina interceptó barco español que zarpó a Malvinas
Lo denunció el comandante de la Armada uruguaya, Alberto Caramés. Se trata de un pesquero que había sido habilitado por Gran Bretaña para pescar en el área de las Islas Malvinas. Según el militar, un guardacostas argentino intentó abordarlo, y lo obligó a volver a aguas de jurisdicción del país vecino
Crédito foto: Prefectura Naval Argentina
Luego de la decisión de José "Pepe" Mujica de prohibir que buques británicos arriben a las costas uruguayas, la prensa de ese país se hizo eco de un incidente protagonizado por un guardacostas argentino y un pesquero español, que tenía autorización de Gran Bretaña para pescar en el área de las Islas Malvinas.
El comandante de la Armada uruguaya, Alberto Caramés, explicó al diario El País que el barco, de bandera española, zarpó ayer del puerto de Montevideo con destino a las aguas de las Islas Malvinas. Pero al llegar a aguas internacionales, fue interceptado por un guardacostas argentino. El incidente se produjo a unas nueve millas náuticas al sur de Piriápolis, en aguas de uso común del Río de la Plata, cuando el barco fue interceptado por el guardacostas "GC24 Mantillas" de la Prefectura Naval Argentina, según informa ese matutino.
Según el comandante, el guardacostas le indicó al capitán español que de acuerdo a lo establecido en el decreto 256/2010 del gobierno argentino, le comenzaría a realizar una serie de preguntas relacionadas con destino del buque, el nombre del capitán, del armador y la cantidad de tripulantes, entre otras cuestiones.
Según el relato, el oficial argentino le dijo al capitán que su buque había navegado por aguas argentinas, por lo cual debería contar con la autorización correspondiente. Además, la unidad argentina intimó al patrón de la embarcación española a que parara máquinas con el objetivo de ser abordado por una dotación de presa de efectivos navales. El capitán español no hizo caso de la orden, y decidió retornar a jurisdicciones uruguayas. El navío argentino, en tanto, permaneció navegando en paralelo al buque pesquero, a unas 30 millas náuticas, en aguas comunes del Río dela Plata.
El episodio obligó a las autoridades uruguayas a hacer despegar a la aeronave de patrulla marítima Beechcraft Super King Air 200 T de los Escuadrones de la Aviación Navalde Laguna del Sauce, que tomó imágenes para determinar si el guardacostas argentino violentó la soberanía del país al traspasar los límites establecidos. Finalmente, el pesquero continuó hasta la altura de Isla de Lobos y luego ingresó en aguas internacionales hacia su destino de trabajo, y no fue abordado por el buque argentino.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Prefectura Naval Argentina
Luego de la decisión de José "Pepe" Mujica de prohibir que buques británicos arriben a las costas uruguayas, la prensa de ese país se hizo eco de un incidente protagonizado por un guardacostas argentino y un pesquero español, que tenía autorización de Gran Bretaña para pescar en el área de las Islas Malvinas.
El comandante de la Armada uruguaya, Alberto Caramés, explicó al diario El País que el barco, de bandera española, zarpó ayer del puerto de Montevideo con destino a las aguas de las Islas Malvinas. Pero al llegar a aguas internacionales, fue interceptado por un guardacostas argentino. El incidente se produjo a unas nueve millas náuticas al sur de Piriápolis, en aguas de uso común del Río de la Plata, cuando el barco fue interceptado por el guardacostas "GC24 Mantillas" de la Prefectura Naval Argentina, según informa ese matutino.
Según el comandante, el guardacostas le indicó al capitán español que de acuerdo a lo establecido en el decreto 256/2010 del gobierno argentino, le comenzaría a realizar una serie de preguntas relacionadas con destino del buque, el nombre del capitán, del armador y la cantidad de tripulantes, entre otras cuestiones.
Según el relato, el oficial argentino le dijo al capitán que su buque había navegado por aguas argentinas, por lo cual debería contar con la autorización correspondiente. Además, la unidad argentina intimó al patrón de la embarcación española a que parara máquinas con el objetivo de ser abordado por una dotación de presa de efectivos navales. El capitán español no hizo caso de la orden, y decidió retornar a jurisdicciones uruguayas. El navío argentino, en tanto, permaneció navegando en paralelo al buque pesquero, a unas 30 millas náuticas, en aguas comunes del Río dela Plata.
El episodio obligó a las autoridades uruguayas a hacer despegar a la aeronave de patrulla marítima Beechcraft Super King Air 200 T de los Escuadrones de la Aviación Navalde Laguna del Sauce, que tomó imágenes para determinar si el guardacostas argentino violentó la soberanía del país al traspasar los límites establecidos. Finalmente, el pesquero continuó hasta la altura de Isla de Lobos y luego ingresó en aguas internacionales hacia su destino de trabajo, y no fue abordado por el buque argentino.
Fuente: Infobae.com
sábado, 17 de diciembre de 2011
El presupuesto de Defensa en Argentina para 2012 alcanzará los 5.000 millones de dólares
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Nación (HCN) de Argentina votó a favor del presupuesto para el año 2012, presentado por el Gobierno nacional. En lo que respecta al área del Ministerio de Defensa, para el año entrante el presupuesto total - incluyendo los organismos descentralizados, como ser el Instituto Geográfico Militar, el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto de Ayuda Financiera- ascenderá a un total de $ 20.252.909.798; unos u$s 5.000 millones de dólares. Prácticamente un 1.7% del presupuesto global.
En 2011, el Ministerio de Defensa, según datos del Ministerio de Economía, contó con un presupuesto global de $12.085.417.284, pesos argentinos; aproximadamente u$s 3.200 millones de dólares.
Entre otros, los principales proyectos elaborados para el año 2012 son para la Fuerza Aérea: continuar con la construcción de las nuevas versiones de los aviones de entrenamiento avanzados IA-63 Pampa, con sus nuevos motores; la puesta en marcha del proyecto de avión de entrenamiento básico IA-73, la remotorización del avión de ataque táctico IA-58 Pucará II, la adquisición de nuevos helicópteros Fennec (Z-11) a China, junto a su correspondiente transferencia tecnológica para –en una segunda etapa- comenzar a fabricarlos en el país (en la Fábrica Argentina de Aviones, FAdeA), el desarrollo de los últimos Radares 3D para controlar, con tecnología de última generación, el espacio aéreo nacional.
En el caso de la Marina de Guerra: la construcción de las Patrullas Oceánicas Multipropósito (POM) en los astilleros pertenecientes al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), como así también los primeros preparativos para la construcción del primer submarino nuclear, en el ámbito de estos mismos astilleros.
Para el Ejército: finalización de la etapa de modernización del Tanque Mediano Argentino (TAM), la puesta a punto del proyecto del utilitario 4x4 Gaucho (junto a Brasil); como así también la puesta en marcha de la construcción en serie de distintos vectores, tanto para el Ejército como para la Marina, en una primera etapa.
Es de destacar que uno de los principales proyectos continúa siendo el desarrollado final y su inmediata construcción en serie, de diversos prototipos de Aviones No Tripulados (ANT) para su uso en las distintas Fuerzas Armadas.
En 2011, el Ministerio de Defensa, según datos del Ministerio de Economía, contó con un presupuesto global de $12.085.417.284, pesos argentinos; aproximadamente u$s 3.200 millones de dólares.
Entre otros, los principales proyectos elaborados para el año 2012 son para la Fuerza Aérea: continuar con la construcción de las nuevas versiones de los aviones de entrenamiento avanzados IA-63 Pampa, con sus nuevos motores; la puesta en marcha del proyecto de avión de entrenamiento básico IA-73, la remotorización del avión de ataque táctico IA-58 Pucará II, la adquisición de nuevos helicópteros Fennec (Z-11) a China, junto a su correspondiente transferencia tecnológica para –en una segunda etapa- comenzar a fabricarlos en el país (en la Fábrica Argentina de Aviones, FAdeA), el desarrollo de los últimos Radares 3D para controlar, con tecnología de última generación, el espacio aéreo nacional.
En el caso de la Marina de Guerra: la construcción de las Patrullas Oceánicas Multipropósito (POM) en los astilleros pertenecientes al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), como así también los primeros preparativos para la construcción del primer submarino nuclear, en el ámbito de estos mismos astilleros.
Para el Ejército: finalización de la etapa de modernización del Tanque Mediano Argentino (TAM), la puesta a punto del proyecto del utilitario 4x4 Gaucho (junto a Brasil); como así también la puesta en marcha de la construcción en serie de distintos vectores, tanto para el Ejército como para la Marina, en una primera etapa.
Es de destacar que uno de los principales proyectos continúa siendo el desarrollado final y su inmediata construcción en serie, de diversos prototipos de Aviones No Tripulados (ANT) para su uso en las distintas Fuerzas Armadas.
Caza Su-39, sin parangón en el mundo (II)
El análisis de la actuación de los aviones de guerra en los conflictos armados de los últimos años ha mostrado una elevada eficacia de aviones de asalto, destinados para destruir, en primer término, el material blindado y la fuerza viva directamente en el campo de batalla (incluyendo a bajas alturas).
En el fondo, hasta ahora en el mundo había sólo dos modelos de estos aviones: el ruso Su-25 y el estadounidense A-10. Pero no hace apareció un tercer modelo: el caza ruso Su-39 que integra las mejores prestaciones de su predecesor – el caza Su-25- que pasó las más rigurosas pruebas en muchas guerras locales.
Su-39 (Frogfoot, según la clasificación de la OTAN) puede cumplir misiones más diversas. La destrucción del material blindado es una tarea importante, pero no la principal. El caza puede batir con eficacia buques en zonas costeras, la aviación enemiga táctica y de transporte. En particular, Su-39 es capaz de librar un combate aéreo, para lo cual dispone de misiles “aire-aire” con alcance máximo de hasta 110 kilómetros.
Su-39 está dotado de misiles diseñados especialmente para destruir buques y radares enemigos. El nuevo avión lleva a bordo misiles de precisión Vijr (Torbellino), equipos modernizados de visualización de datos y de navegación (concretamente, con empleo del sistema satelital GLONASS). El Su-39 posee un alto grado de supervivencia gracias a los dispositivos generadores de interferencias ópticas y radáricas.
El blindaje es el mismo que en la versión anterior. La masa máxima de despegue ha aumentado tres toneladas en comparación con la versión anterior. Partiendo de un amplio abanico de misiones que puede cumplir el Su-39, muchos expertos lo catalogan entre aviones de asalto multifuncionales.
Fuente: La Voz de Rusia - http://desarrolloydefensa.blogspot.com/2008/07/caza-de-asalto-su-39.html
En el fondo, hasta ahora en el mundo había sólo dos modelos de estos aviones: el ruso Su-25 y el estadounidense A-10. Pero no hace apareció un tercer modelo: el caza ruso Su-39 que integra las mejores prestaciones de su predecesor – el caza Su-25- que pasó las más rigurosas pruebas en muchas guerras locales.
Su-39 (Frogfoot, según la clasificación de la OTAN) puede cumplir misiones más diversas. La destrucción del material blindado es una tarea importante, pero no la principal. El caza puede batir con eficacia buques en zonas costeras, la aviación enemiga táctica y de transporte. En particular, Su-39 es capaz de librar un combate aéreo, para lo cual dispone de misiles “aire-aire” con alcance máximo de hasta 110 kilómetros.
Su-39 está dotado de misiles diseñados especialmente para destruir buques y radares enemigos. El nuevo avión lleva a bordo misiles de precisión Vijr (Torbellino), equipos modernizados de visualización de datos y de navegación (concretamente, con empleo del sistema satelital GLONASS). El Su-39 posee un alto grado de supervivencia gracias a los dispositivos generadores de interferencias ópticas y radáricas.
El blindaje es el mismo que en la versión anterior. La masa máxima de despegue ha aumentado tres toneladas en comparación con la versión anterior. Partiendo de un amplio abanico de misiones que puede cumplir el Su-39, muchos expertos lo catalogan entre aviones de asalto multifuncionales.
Fuente: La Voz de Rusia - http://desarrolloydefensa.blogspot.com/2008/07/caza-de-asalto-su-39.html
Rescinden el contrato del "Gran Capitán", el tren que unía Buenos Aires y Misiones
En su reemplazo, la Secretaría de Transporte de la Nación puso en funcionamiento un servicio de trenes desde Pilar hasta Posadas, que será operado por Trenes de Buenos Aires (TBA).
La Secretaría de Transporte de la Nación informó que el gobierno correntino decidió rescindir el convenio que tenía con la empresa Trenes Especiales Argentinos Sociedad Anónima, conocido como "El Gran Capitán", que prestaba el servicio entre la estación Federico Lacroze, en la Ciudad de Buenos Aires, y Posadas, en Misiones.
En su reemplazo, de manera que los potenciales usuarios no resulten afectado, el Gobierno nacional dispuso poner en funcionamiento un servicio de trenes de pasajeros desde la localidad bonaerense de Pilar hasta Posadas, que será operado por la firma Trenes de Buenos Aires (TBA) a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).
"La decisión del gobierno correntino se concretó luego de las reiteradas presentaciones y solicitudes presentadas para que el servicio "ilegitimo" de la empresa Trenes Especiales Argentinos Sociedad Anónima (TEA S.A.) deje de circular" debido a que no contaba con la autorización de la Secretaría de Transporte, señaló un comunicado de la cartera nacional.
La decisión fue tomada a través del decreto N 3010 del día 15 de diciembre de 2011. A través de esa norma la provincia dio de baja la concesión a la Empresa TEA por "prestar un servicio al público para el cuál no está autorizada desde la ciudad de Posadas y hasta la ciudad de Buenos Aires".
Otro de los argumentos citados fue que el servicio que prestaba TEA S.A. "incumple con el orden público en materia de seguridad ferroviaria sometiendo a los ciudadanos a un riesgo permanente en su integridad física, tal como lo informa la Comisión Nacional de Regulación del Transporte".
La CNT también había detectado "un fuerte incumplimiento de horarios, el servicio llegó a tardar días en completar su recorrido, y un notorio deterioro de los trenes. Dichas irregularidades fueron agravando la situación de "El Gran Capitán"", agregó el comunicado de la Secretaría de Transporte.
También se iniciaron acciones legales tendientes a lograr la recuperación de los inmuebles y materiales rodantes que fueron entregados a TEA SA, y a fines de obtener resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados a la Nación, la Provincia de Corrientes, usuarios y terceros. El comunicado recuerda que "la empresa TEA S.A. nunca contó con la autorización de esta Secretaría para su circulación" y que "la prestación se hizo efectiva a partir de la intervención del juez Carlos Soto Dávila de la provincia Corrientes que habilitó el recorrido a pesar de la negativa de la Secretaría de Transporte".
"Desde el año 2006, fecha en que el juez autorizo el servicio, la Secretaria de Transporte de la Nación solicitó en reiteradas oportunidades que se paralice el servicio dado que no cumple con las condiciones mínimas para circular y pone en riesgo a los pasajeros y a la tripulación del tren. La prestación del servicio, en las condiciones actuales, presentaba serias dificultades que ponían en riesgo de la vida y la seguridad en general de los pasajeros transportados", agregó la dependencia nacional.
Por último, Transporte enfatizó que los pasajeros que tenían previsto viajar en el día de la fecha podrán hacerlo "presentando el boleto correspondiente" en los lugares previstos para abordar el tren. También solicitaron a los usuarios que no realicen compras de boletos a la empresa TEA S.A o "El Gran Capitán" para el trayecto Lacroze -Misiones "ya que no cuenta con autorización para prestar servicios de transporte de pasajeros y se ha corroborado por escribano público la venta ilegal de pasajes".
Fuente: Diario Clarín
La Secretaría de Transporte de la Nación informó que el gobierno correntino decidió rescindir el convenio que tenía con la empresa Trenes Especiales Argentinos Sociedad Anónima, conocido como "El Gran Capitán", que prestaba el servicio entre la estación Federico Lacroze, en la Ciudad de Buenos Aires, y Posadas, en Misiones.
En su reemplazo, de manera que los potenciales usuarios no resulten afectado, el Gobierno nacional dispuso poner en funcionamiento un servicio de trenes de pasajeros desde la localidad bonaerense de Pilar hasta Posadas, que será operado por la firma Trenes de Buenos Aires (TBA) a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).
"La decisión del gobierno correntino se concretó luego de las reiteradas presentaciones y solicitudes presentadas para que el servicio "ilegitimo" de la empresa Trenes Especiales Argentinos Sociedad Anónima (TEA S.A.) deje de circular" debido a que no contaba con la autorización de la Secretaría de Transporte, señaló un comunicado de la cartera nacional.
La decisión fue tomada a través del decreto N 3010 del día 15 de diciembre de 2011. A través de esa norma la provincia dio de baja la concesión a la Empresa TEA por "prestar un servicio al público para el cuál no está autorizada desde la ciudad de Posadas y hasta la ciudad de Buenos Aires".
Otro de los argumentos citados fue que el servicio que prestaba TEA S.A. "incumple con el orden público en materia de seguridad ferroviaria sometiendo a los ciudadanos a un riesgo permanente en su integridad física, tal como lo informa la Comisión Nacional de Regulación del Transporte".
La CNT también había detectado "un fuerte incumplimiento de horarios, el servicio llegó a tardar días en completar su recorrido, y un notorio deterioro de los trenes. Dichas irregularidades fueron agravando la situación de "El Gran Capitán"", agregó el comunicado de la Secretaría de Transporte.
También se iniciaron acciones legales tendientes a lograr la recuperación de los inmuebles y materiales rodantes que fueron entregados a TEA SA, y a fines de obtener resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados a la Nación, la Provincia de Corrientes, usuarios y terceros. El comunicado recuerda que "la empresa TEA S.A. nunca contó con la autorización de esta Secretaría para su circulación" y que "la prestación se hizo efectiva a partir de la intervención del juez Carlos Soto Dávila de la provincia Corrientes que habilitó el recorrido a pesar de la negativa de la Secretaría de Transporte".
"Desde el año 2006, fecha en que el juez autorizo el servicio, la Secretaria de Transporte de la Nación solicitó en reiteradas oportunidades que se paralice el servicio dado que no cumple con las condiciones mínimas para circular y pone en riesgo a los pasajeros y a la tripulación del tren. La prestación del servicio, en las condiciones actuales, presentaba serias dificultades que ponían en riesgo de la vida y la seguridad en general de los pasajeros transportados", agregó la dependencia nacional.
Por último, Transporte enfatizó que los pasajeros que tenían previsto viajar en el día de la fecha podrán hacerlo "presentando el boleto correspondiente" en los lugares previstos para abordar el tren. También solicitaron a los usuarios que no realicen compras de boletos a la empresa TEA S.A o "El Gran Capitán" para el trayecto Lacroze -Misiones "ya que no cuenta con autorización para prestar servicios de transporte de pasajeros y se ha corroborado por escribano público la venta ilegal de pasajes".
Fuente: Diario Clarín
Abrieron en Núñez un nuevo túnel bajo las vías del ferrocarril Mitre
La Ciudad tiene desde ayer un nuevo paso bajo las vías del ferrocarril Mitre. Se trata del túnel de la calle Manuela Pedraza, en Núñez, que fue inaugurado por el Gobierno porteño y permite la circulación de autos, camionetas y colectivos y camionetas por un carril único bajo el ramal del tren que une Retiro con Tigre.
La obra –a este tipo de túnel se lo llama “sapito”– tiene un largo de 60 metros, una altura libre de paso de 3,72 metros y demandó la excavación de 3.000 metros cúbicos de tierra. Además, hay una pasarela peatonal con rampas para discapacitados, donde aún faltan terminar algunos detalles y colocar cámaras de seguridad.
Los vehículos pueden circular por un solo carril en el sentido de la calle, que va de la avenida Cabildo hacia Libertador. Con este, ya son siete los túneles realizados por el Gobierno porteño para agilizar el tránsito y reducir los accidentes en los cruces ferroviarios, un problema crónico en la Capital Federal.
Para enero está previsto abrir la “contracara” de este túnel que es el de Crisólogo Larralde, en el sentido contrario, este-oeste, de Libertador a Cabildo.
En la inauguración, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, sostuvo que con estas obras se apunta a “evitar accidentes, cuidar el medio ambiente y mejorar la conectividad en la Ciudad”. Sobre los laterales del túnel se construyeron colectoras de 3,5 metros, y mejoraron la iluminación sumado al arreglo de arbolados, veredas y rampas en bocacalles.
A comienzos de este mes se inauguró en Coghlan el túnel de Monroe, con dos carriles de circulación también bajo las vías del Mitre. Además siguen en construcción otros pasos bajo nivel en Iberá y en Besares, y en el de Arias, para sortear las vías del Mitre-Ramal Mitre. En todos los casos, las obras están a cargo de la empresa estatal AUSA, concesionaria de las autopistas porteñas.
Fuente: Diario Clarín
La obra –a este tipo de túnel se lo llama “sapito”– tiene un largo de 60 metros, una altura libre de paso de 3,72 metros y demandó la excavación de 3.000 metros cúbicos de tierra. Además, hay una pasarela peatonal con rampas para discapacitados, donde aún faltan terminar algunos detalles y colocar cámaras de seguridad.
Los vehículos pueden circular por un solo carril en el sentido de la calle, que va de la avenida Cabildo hacia Libertador. Con este, ya son siete los túneles realizados por el Gobierno porteño para agilizar el tránsito y reducir los accidentes en los cruces ferroviarios, un problema crónico en la Capital Federal.
Para enero está previsto abrir la “contracara” de este túnel que es el de Crisólogo Larralde, en el sentido contrario, este-oeste, de Libertador a Cabildo.
En la inauguración, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, sostuvo que con estas obras se apunta a “evitar accidentes, cuidar el medio ambiente y mejorar la conectividad en la Ciudad”. Sobre los laterales del túnel se construyeron colectoras de 3,5 metros, y mejoraron la iluminación sumado al arreglo de arbolados, veredas y rampas en bocacalles.
A comienzos de este mes se inauguró en Coghlan el túnel de Monroe, con dos carriles de circulación también bajo las vías del Mitre. Además siguen en construcción otros pasos bajo nivel en Iberá y en Besares, y en el de Arias, para sortear las vías del Mitre-Ramal Mitre. En todos los casos, las obras están a cargo de la empresa estatal AUSA, concesionaria de las autopistas porteñas.
Fuente: Diario Clarín
Despega el cohete ruso Soyuz que transporta el primer satélite chileno
El cohete ruso Soyuz despegó el viernes a las 23H03 y 48 segundos (02H03 GMT) desde la base francesa de Kourou con seis satélites militares a bordo, construidos por Astrium, entre ellos el primer satélite chileno.
Está previsto que a las 05H30 GMT el Soyuz ponga en órbita el Sistema Satelital para Observación de la Tierra (SSOT), un pequeño satélite destinado a la aviación chilena.
Esta puesta en órbita supondrá el fin a esta misión del Soyuz. Antes, el cohete ruso habrá puesto en órbita otros cinco satélites, entre ellos, el Pleiades 1, que permitirá obtener imágenes ópticas en color y en tres dimensiones para la defensa y la industria. Se trata del segundo lanzamiento del Soyuz desde la Guayana francesa, después del realizado el pasado 21 de octubre, cuando la nave rusa puso en órbita los dos primeros satélites Galileo, un proyecto europeo que pretende competir con el GPS estadounidense
Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-12-16/despega-el-cohete-ruso-soyuz (Modificado)
Está previsto que a las 05H30 GMT el Soyuz ponga en órbita el Sistema Satelital para Observación de la Tierra (SSOT), un pequeño satélite destinado a la aviación chilena.
Esta puesta en órbita supondrá el fin a esta misión del Soyuz. Antes, el cohete ruso habrá puesto en órbita otros cinco satélites, entre ellos, el Pleiades 1, que permitirá obtener imágenes ópticas en color y en tres dimensiones para la defensa y la industria. Se trata del segundo lanzamiento del Soyuz desde la Guayana francesa, después del realizado el pasado 21 de octubre, cuando la nave rusa puso en órbita los dos primeros satélites Galileo, un proyecto europeo que pretende competir con el GPS estadounidense
Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-12-16/despega-el-cohete-ruso-soyuz (Modificado)
¿Quién es el verdadero agresor en el Medio Oriente?
Estados Unidos, junto con Israel, Francia e Inglaterra, está intensificando una ofensiva multifacética contra Irán. Se estrelló en Irán un avión sin tripulación yanqui que se usa para recoger información detallada y preparar ataques militares, y un montón de informes noticiosos especulan sobre las posibilidades de un ataque israelí contra Irán, y lo justifican como un ataque preventivo contra el programa nuclear iraní.
Estados Unidos y sus aliados pintan a Irán como un estado canalla peligroso, agresivo, sin leyes y resuelto a obtener armas nucleares. El régimen de la República Islámica de Irán, el que oprime brutalmente a la mujer y a las masas en su territorio, aspira a ser una potencia regional. Pero hay que preguntar: ¿Quién es el verdadero agresor en el Medio Oriente?
Examinemos los hechos: Durante más de 50 años, desde que llegaron a ser la potencia dominante en el Medio Oriente, los imperialistas estadounidenses han utilizado enorme violencia para mantener su control de la región, donde se ubica el 60% del petróleo del mundo y donde tres continentes se cruzan, por lo cual es un lugar de alta importancia estratégica-militar.
He aquí un breve resumen de solamente unos pocos de los terribles crímenes cometidos por Estados Unidos durante más de seis décadas en Irán y el Medio Oriente.
Años 1940 al presente:
Respaldando la limpieza étnica de Palestina por parte de Israel y sus invasiones de Egipto, Siria, Líbano y Jordania. Estados Unidos respaldó y sigue respaldando la limpieza étnica de la tierra del pueblo palestino por parte de Israel. Los palestinos han estado confinados en campamentos de refugiados y unos pocos territorios cercados por el enorme ejército de Israel, el cual recibe miles de millones de dólares cada año de Estados Unidos y cuyo arsenal de armas nucleares existe, listo para usar. En la guerra de 2009 contra Gaza, Israel mató a más de mil civiles. Ha lanzado guerra tras guerra en la región para fortalecer su posición y servir al imperialismo yanqui: contra Egipto, Siria, Líbano y Jordania en 1967 y de nuevo en 1973; contra Líbano en 1982 y de nuevo en 2002, y todo ello con el apoyo inquebrantable e incuestionable de toda figura política importante en Estados Unidos.
Años 1950 y 60:
Instalando a déspotas en Irán… y a través de la región. En 1953, la CIA orquestó un golpe de estado en Irán para derrocar al primer ministro Mossadegh (quien había debilitado el control británico sobre Irán y el petróleo) y puso en el poder al Sha (Rey) Mohammed Reza Pahlavi. El Sha gobernó por medio de terror y lo que Amnistía Internacional llamó “una historia de tortura de no creer” llevada a cabo por la policía secreta, SAVAK, que Estados Unidos entrenó. A través de la región en esas décadas, Estados Unidos respaldó o instauró a autócratas en Arabia Saudita, Jordania, Libia, Egipto, Irak y los estados del golfo, unas de las mismas tiranías contra las que la gente de la región está levantándose hoy.
Años 1980:
Azuzando el ascenso de los fundamentalistas islámicos en Afganistán. La Unión Soviética invadió al vecino de Irán, Afganistán, en 1979, y Estados Unidos, que ya trabajaba en la clandestinidad ahí, expandió sus actividades. En ese entonces, la Unión Soviética fue el rival imperialista principal de Estados Unidos, y un alto funcionario norteamericano dijo que el objetivo era “darle a la Unión Soviética su Vietnam”. Estados Unidos canalizó más de $3.000 millones de armas y asistencia al Mujaidín Islámico en los años 1980, ayudando en la creación de una red global de combatientes islámicos. Para cuando los soviéticos se retiraron de Afganistán en 1989, más de un millón de afganis habían resultado muertos, la tercera parte de la población fue orillada a vivir en campamentos de refugiados, el país estaba hecho añicos y el terreno estaba preparado para una década de guerra civil y el ascenso del Talibán.
Años 1980:
Orquestando la guerra de 8 años entre Irak e Irán. Se derrocó al Sha en 1979 y tomó su lugar la República Islámica de Irán fundamentalista dirigida por el ayatolá Jomeini. De inmediato Estados Unidos empezó a trabajar para aislar y debilitar al régimen de Jomeini y recuperar su influencia en la región. Le dio a Saddam Hussein de Irak una luz verde para invadir a Irán y trabajó para convertir la guerra entre Irán e Irak en un baño de sangre de ocho años. Los aliados de Estados Unidos abastecieron a Irak armas y material por el valor de miles de millones a la vez que también abastecían a Irán, oponiendo un bando contra el otro a fin de impedir que ganaran. Se calcula que el saldo de muertos de la guerra alcanza por lo menos 367.000: 262.000 iraníes y 105.000 iraquíes, y que resultaron 700.000 personas lesionadas en ambos países, con un saldo total de más de un millón de muertos y lesionados.
Años 1990:
Matando a más de un millón de personas en Irak. Cuando Irak llegó a ser un obstáculo a los planes de Estados Unidos en el Golfo Pérsico tras la invasión iraquí contra Kuwait en 1990, Estados Unidos lanzó una enorme guerra. En 1991, un demógrafo de la Oficina del Censo de Estados Unidos calculó que murieron 158.000 iraquíes como resultado directo o indirecto de la guerra norteamericana, entre ellos 70.000 civiles. El fin de la guerra constituyó el comienzo de sanciones económicas mortíferas que duraron hasta 2003, bloqueando alimentos, medicina y otros materiales esenciales. Un estudio en 1999 de UNICEF y el Ministerio de Salud de Irak descubrió que murieron 500.000 niños iraquíes como resultado de las sanciones entre 1991 y 1998: 5.000 niños menores de cinco años cada mes. O sea, más de la catástrofe de las torres gemelas en Nueva York, cada mes.
2001 al presente:
Invadiendo a Afganistán. Tras el 11-S, Estados Unidos lanzó una supuesta “guerra contra el terror”, la que en verdad es una guerra por un imperio más grande, con el objetivo de vencer a los fundamentalistas islámicos que representan obstáculos para los objetivos yanquis de controlar y explotar la región más directamente. En octubre de 2001, Estados Unidos invadió a Afganistán, y continúa su guerra y ocupación brutal hoy. Las tropas yanquis realizan redadas contra aldeas, asesinatos encubiertos, detenciones en masa y tortura, y terror en general.
2003 a 2011:
Invadiendo a Irak. En marzo de 2003, Estados Unidos invadió a Irak, bajo desmentidos pretextos de que Irak tenía “armas de destrucción masiva”. Un estudio de 2006 publicado en la revista británica de medicina Lancet descubrió que hubo 650.000 “muertos iraquíes en exceso como consecuencia de la guerra” hasta ese momento. Más de 4.7 millones de iraquíes fueron expulsados de sus hogares.
Fuente: http://worldcantwait-la.com/253-who_is_the_real_aggressor-es.html
La mala historia
Por Joseba Santamaria
OBAMA asegura que la guerra en Irak ha terminado. Casi nueve años después de que Bush la diera por concluida por primera vez, EEUU retira sus tropas y deja atrás la huella desoladora de un profundo fracaso. Un doloroso balance de cientos de miles de ciudadanos asesinados, la mayoría civiles inocentes -además de 4,5 millones de desplazados y refugiados-, y casi 5.000 soldados estadounidenses muertos durante la ocupación, a los que hay que sumar las víctimas en las tropas de otros países que participaron en una guerra cuyos costes multimillonarios han impulsado la actual crisis económica en Europa y EEUU.
Irak se deshizo del dictador Sadam, pero sus ciudadanos han retrocedido a una sociedad donde los derechos civiles y las libertades están sometidos a las necesidades de un Estado impuesto y sometido a la lógica colonial, a las prioridades económicas de los ocupantes y a la negra arbitrariedad del terrorismo religioso o étnico. Ahora sabemos que la presión de la industria militar y de los poderosos lobbies de la energía exigieron una guerra para un saqueo del que han obtenido miles de millones de dólares.
Sabemos también que la situación cotidiana del pueblo iraquí es atroz: el 43% vive en la extrema pobreza; el 60% de la población activa no tiene trabajo. La malnutrición infantil afecta a la mitad de los menores de cinco años. El 70% de la población no tiene acceso adecuado a agua potable. Una guerra que ha arrastrado los valores democráticos y los derechos humanos por el barro de la mentira y la explotación como antes en Latinoamérica, África o Asia y ahora en Afganistán o Libia. La historia, la mala historia, se repite.
Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2011/12/17/opinion/mesa-de-redaccion/la-mala-historia (Modificado)
OBAMA asegura que la guerra en Irak ha terminado. Casi nueve años después de que Bush la diera por concluida por primera vez, EEUU retira sus tropas y deja atrás la huella desoladora de un profundo fracaso. Un doloroso balance de cientos de miles de ciudadanos asesinados, la mayoría civiles inocentes -además de 4,5 millones de desplazados y refugiados-, y casi 5.000 soldados estadounidenses muertos durante la ocupación, a los que hay que sumar las víctimas en las tropas de otros países que participaron en una guerra cuyos costes multimillonarios han impulsado la actual crisis económica en Europa y EEUU.
Irak se deshizo del dictador Sadam, pero sus ciudadanos han retrocedido a una sociedad donde los derechos civiles y las libertades están sometidos a las necesidades de un Estado impuesto y sometido a la lógica colonial, a las prioridades económicas de los ocupantes y a la negra arbitrariedad del terrorismo religioso o étnico. Ahora sabemos que la presión de la industria militar y de los poderosos lobbies de la energía exigieron una guerra para un saqueo del que han obtenido miles de millones de dólares.
Sabemos también que la situación cotidiana del pueblo iraquí es atroz: el 43% vive en la extrema pobreza; el 60% de la población activa no tiene trabajo. La malnutrición infantil afecta a la mitad de los menores de cinco años. El 70% de la población no tiene acceso adecuado a agua potable. Una guerra que ha arrastrado los valores democráticos y los derechos humanos por el barro de la mentira y la explotación como antes en Latinoamérica, África o Asia y ahora en Afganistán o Libia. La historia, la mala historia, se repite.
Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2011/12/17/opinion/mesa-de-redaccion/la-mala-historia (Modificado)
Inglaterra reclama explicaciones a Uruguay por impedir arribo de buques con bandera de Malvinas
El gobierno británico, a través de su embajada en Montevideo, pidió explicaciones sobre la supuesta decisión de Uruguay de impedir el arribo a los puertos del país de buques con bandera de las Islas Malvinas, informó hoy la prensa uruguaya.
Se está "discutiendo de forma urgente con las autoridades uruguayas la significación" de tal decisión, señalaron fuentes de la representación diplomática, no identificadas, citadas por "El País". Además, añadieron, el embajador británico en Uruguay, Patrick Mullee, solicitó una entrevista con el canciller uruguayo, Luis Almagro, para analizar la situación.
La embajada de España en el país sudamericano también sigue el tema de cerca, puesto que varios barcos pesqueros que usan bandera de Malvinas son propiedad de empresarios españoles, indicó el diario.
Según informó el mismo periódico, el presidente de Uruguay, José Mujica, ordenó impedir el arribo de buques con bandera de Islas Malvinas para evitar que su llegada a los puertos del país se transforme en una disputa con el gobierno de Argentina, que reclama la soberanía sobre el archipiélago, en manos británicas desde 1833.
Ante esa decisión "hay una gran preocupación, porque no solo el puerto de Montevideo, sino la economía nacional se puede ver afectada", dijo el presidente del Centro de Navegación de Uruguay, Mario Baubeta, en declaraciones conocidas hoy viernes.
Fuente: Ambito.com
Se está "discutiendo de forma urgente con las autoridades uruguayas la significación" de tal decisión, señalaron fuentes de la representación diplomática, no identificadas, citadas por "El País". Además, añadieron, el embajador británico en Uruguay, Patrick Mullee, solicitó una entrevista con el canciller uruguayo, Luis Almagro, para analizar la situación.
La embajada de España en el país sudamericano también sigue el tema de cerca, puesto que varios barcos pesqueros que usan bandera de Malvinas son propiedad de empresarios españoles, indicó el diario.
Según informó el mismo periódico, el presidente de Uruguay, José Mujica, ordenó impedir el arribo de buques con bandera de Islas Malvinas para evitar que su llegada a los puertos del país se transforme en una disputa con el gobierno de Argentina, que reclama la soberanía sobre el archipiélago, en manos británicas desde 1833.
Ante esa decisión "hay una gran preocupación, porque no solo el puerto de Montevideo, sino la economía nacional se puede ver afectada", dijo el presidente del Centro de Navegación de Uruguay, Mario Baubeta, en declaraciones conocidas hoy viernes.
Fuente: Ambito.com
viernes, 16 de diciembre de 2011
Costo y riesgo ambiente podrían hundir crudo en Malvinas
La exploración de compañías británicas en las costas de las Islas Malvinas está avivando viejas heridas en Argentina, donde los reclamos por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur siguen sonando fuerte.
Treinta años después de expulsar soldados argentinos de las Malvinas, Gran Bretaña promete defender el territorio y dice que sólo negociará la soberanía o los derechos petroleros si los 3.000 isleños quieren hacerlo. Pero si cantidades comercialmente viables de petróleo se encuentran cerca de las Malvinas, Gran Bretaña y compañías británicas podrían encontrarse con que los costos potenciales de un gran descubrimiento, o peor, de un derrame, representarán un alto precio a pagar.
"Si hay un gran hallazgo, imagino que las compañías van a ser demandadas. Muy probablemente habrá legislación en las cortes internacionales. Vamos a hacer todo lo posible para reducir el financiamiento de las compañías y complicarles la vida", dijo a Reuters Fernando Petrella, un diplomático argentino retirado que fue vicecanciller. "Existe un caso, son áreas en disputa, son recursos no renovables y hay un problema ambiental", agregó Petrella.
En un mundo sediento de menguantes reservas de hidrocarburos, campos rechazados por grandes petroleras son tomados por empresas más pequeñas, y un grupo de compañías basadas en Gran Bretaña y que cotizan en Londres se han apurado a explorar la nueva frontera de la cuenca de Malvinas. El mayor descubrimiento hasta ahora lo hizo Rockhopper, que está explorando en el norte de Malvinas. La empresa planea comenzar a extraer petróleo a partir del 2016 de su descubrimiento Sea Lion, que se estima contiene aproximadamente 350 millones de barriles de petróleo recuperable. La firma dijo esta semana que los estimados mínimos para Sea Lion probablemente subirían luego de otra perforación exitosa.
Borders & Southern y Falkland Oil & Gas iniciarán una exploración en el sur de las islas a fines de enero, con una plataforma para perforar dos pozos cada una.
El hallazgo de Rockhopper es significativo bajo los estándares de campos como los del Mar del Norte, pero pequeño cuando es comparado con, por ejemplo, los aproximadamente 50.000 millones de barriles que se piensan están en la costa de Brasil. Pero los términos son atractivos, y las acciones de las compañías se han disparado. "Lo que mitiga el costo son los términos fiscales, son casi tan buenos como en cualquier lugar del mundo", dijo el analista Richard Rose, de Oriel Securities, basada en Londres.
Las licencias son otorgadas por el gobernador de las Islas Malvinas tras consultar al Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, con términos de 9 por ciento por regalías y 26 por ciento en impuestos corporativos. En teoría, cualquier firma podría aplicar, pero el Gobierno de las Malvinas muy difícilmente le otorgaría una licencia a un postulante que tenga más del 49 por ciento en intereses argentinos, de acuerdo a un cable filtrado de la Embajada de Estados Unidos en Londres, con fecha de febrero de 2010.
COSTOS DE RIESGO POLÍTICO
Las compañías casi no hacen referencia a las tensiones geoplíticas que están más que vivas en Argentina. Todos los días en Buenos Aires, oficiales navales impecablemente vestidos hacen guardia en el monumento que honra a aquellos que murieron en la breve guerra de hace treinta años. Los muertos son recordados con un feriado nacional.
La presidenta Cristina Fernández, que fue recientemente reelecta en su cargo, ha intentado complicar los trabajos de logística de las firmas y hace campaña para recibir apoyo internacional. Con el apoyo de los vecinos Brasil y Uruguay, Argentina ya se aseguró de que las compañías no puedan contar con Sudamérica como parte de su cadena de suministros. Ha insistido en que cualquier barco que pase por sus aguas tenga un permiso, escalando tensiones con Gran Bretaña al interceptar barcos pesqueros españoles que operan con licencias británicas.
A pesar de que Rockhopper piensa que puede construir instalaciones para la producción sin acceso a puertos de Sudamérica, su plan de usar una embarcación para acopiar el petróleo antes de descargarlo periódicamente a los tanques de transporte va a aumentar sus costos. La empresa ha dicho que necesita 2.000 millones de dólares para construir el proyecto pero todavía no ha indicado de dónde saldrá el dinero para hacerlo. Todas las firmas que están explorando en el área necesitan socios con bolsillos fuertes para lanzar mayores desarrollos.
Pero las empresas petroleras con intereses más lucrativos en Sudamérica no querrán arriesgar el enojo de los gobiernos de esas naciones. "Las compañías que están mirando hacia Malvinas en el esquema grande de las cosas podrían pensar que el tamaño del premio no vale la pena dados sus mayores intereses", dijo Ruaraidh Montgomery, un analista en Wood Mackenzie en Londres.
PETRÓLEO EN AGUAS PROBLEMÁTICAS
Los gastos para transportar petróleo pierden relevancia comparado con los costos, tanto financieramente como en lo que se refiere a la reputación, de un eventual derrame.
BP aún está lidiando con las consecuencias de la fuga de petróleo del 2010 en el Golfo de México y un reciente derrame en Brasil le ha costado a Chevron y a Transocean una demanda por 10.600 millones de dólares, generando además dudas sobre el plan de desarrollo costa afuera de Brasil.
La reacción de Argentina a la aparición de pingüinos manchados con petróleo en las costas de la Patagonia, el área más cercana a las disputadas islas, y la ubicación de muchas escuelas, caminos y monumentos que llevan el nombre de Las Malvinas, sería furiosa. "No me gustaría imaginarme eso. Es un escenario muy, muy malo", dijo Petrella. "Las responsabilidades internacionales serían enormes", agregó.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña se rehusó a comentar respecto de si tenían preparadas acciones ante el escenario de un derrame. Al preguntarle si las potenciales ganancias valían el riesgo, un vocero dijo: "El Gobierno de las Islas Malvinas está en su derecho de desarrollar una industria de hidrocarburos dentro de sus aguas (...) Tenemos en claro que es un negocio legítimo".
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina declinó comentar.
Un reporte parlamentario de Gran Bretaña del año pasado pidió claridad sobre la responsabilidad de un derrame de petróleo y presentó preguntas respecto de la capacidad de pequeñas compañías de pagar la cuenta por un gran derrame. El Gobierno de Malvinas dijo que ha adoptado regulaciones ambientales rigurosas.
Pero localizado a unos 13.000 kilómetros de Gran Bretaña y con ingresos anuales por impuestos y pesca de unos 42 millones de libras (66 millones de dólares) en el 2010, los desafíos que enfrentarían las islas en el caso de que hubiese un derrame son obvios.
Errores podrían fácilmente llevar a una crisis ascendente, dijo el analista político Rosendo Fraga. "Si la explotación de petróleo en torno a Malvinas, realizada por empresas británicas, se concreta y si de ella derivaran daños como derrames, seguramente la Argentina reaccionaría en el marco de la política que está desarrollando, buscando aislar al Reino Unido de los países de la región y a generar supuestos costos para la presencia británica en las islas", dijo.
Otros países latinoamericanos apoyan a Argentina y le han pedido a Gran Bretaña que se converse sobre la soberanía de las islas.
Una agresión militar de Argentina está fuera de las posibilidades. Eso sucedió con la invasión destinada al fracaso de 1982, cuando el líder Leopoldo Galtieri estaba desesperado por revivir una desacreditada dictadura militar. Una encuesta del año pasado mostró que mientras que más de la mitad de los argentinos quieren que el Gobierno presione con el reclamo de soberanía, solo un 3 por ciento quiere ver una acción militar.
Mientras el asunto permanezca como una causa nacional unificadora, probablemente se mantenga alto en la agenda de líderes políticos argentinos, especialmente si la pujante economía comienza a enfriarse.
"Las Malvinas son siempre buenas para tener en reserva en caso de que sea necesario distraer la atención del público, es una carta que se puede usar", dijo Mark Jones, un experto en América Latina de la Rice University en Houston.
Para el ex ministro Petrella, la producción de petróleo solo sería viable si Argentina y Gran Bretaña llegan a algún tipo de acuerdo. "O les complicamos la vida, o podemos llegar a un arreglo en el cual podamos operar juntos".
(Escrito por Juliana Castilla, Editado por Mónica Vargas)
Fuente: http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/costoriesgo-ambiente-podrian-hundir-crudo-malvinas,15d2c4e893344310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
Treinta años después de expulsar soldados argentinos de las Malvinas, Gran Bretaña promete defender el territorio y dice que sólo negociará la soberanía o los derechos petroleros si los 3.000 isleños quieren hacerlo. Pero si cantidades comercialmente viables de petróleo se encuentran cerca de las Malvinas, Gran Bretaña y compañías británicas podrían encontrarse con que los costos potenciales de un gran descubrimiento, o peor, de un derrame, representarán un alto precio a pagar.
"Si hay un gran hallazgo, imagino que las compañías van a ser demandadas. Muy probablemente habrá legislación en las cortes internacionales. Vamos a hacer todo lo posible para reducir el financiamiento de las compañías y complicarles la vida", dijo a Reuters Fernando Petrella, un diplomático argentino retirado que fue vicecanciller. "Existe un caso, son áreas en disputa, son recursos no renovables y hay un problema ambiental", agregó Petrella.
En un mundo sediento de menguantes reservas de hidrocarburos, campos rechazados por grandes petroleras son tomados por empresas más pequeñas, y un grupo de compañías basadas en Gran Bretaña y que cotizan en Londres se han apurado a explorar la nueva frontera de la cuenca de Malvinas. El mayor descubrimiento hasta ahora lo hizo Rockhopper, que está explorando en el norte de Malvinas. La empresa planea comenzar a extraer petróleo a partir del 2016 de su descubrimiento Sea Lion, que se estima contiene aproximadamente 350 millones de barriles de petróleo recuperable. La firma dijo esta semana que los estimados mínimos para Sea Lion probablemente subirían luego de otra perforación exitosa.
Borders & Southern y Falkland Oil & Gas iniciarán una exploración en el sur de las islas a fines de enero, con una plataforma para perforar dos pozos cada una.
El hallazgo de Rockhopper es significativo bajo los estándares de campos como los del Mar del Norte, pero pequeño cuando es comparado con, por ejemplo, los aproximadamente 50.000 millones de barriles que se piensan están en la costa de Brasil. Pero los términos son atractivos, y las acciones de las compañías se han disparado. "Lo que mitiga el costo son los términos fiscales, son casi tan buenos como en cualquier lugar del mundo", dijo el analista Richard Rose, de Oriel Securities, basada en Londres.
Las licencias son otorgadas por el gobernador de las Islas Malvinas tras consultar al Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, con términos de 9 por ciento por regalías y 26 por ciento en impuestos corporativos. En teoría, cualquier firma podría aplicar, pero el Gobierno de las Malvinas muy difícilmente le otorgaría una licencia a un postulante que tenga más del 49 por ciento en intereses argentinos, de acuerdo a un cable filtrado de la Embajada de Estados Unidos en Londres, con fecha de febrero de 2010.
COSTOS DE RIESGO POLÍTICO
Las compañías casi no hacen referencia a las tensiones geoplíticas que están más que vivas en Argentina. Todos los días en Buenos Aires, oficiales navales impecablemente vestidos hacen guardia en el monumento que honra a aquellos que murieron en la breve guerra de hace treinta años. Los muertos son recordados con un feriado nacional.
La presidenta Cristina Fernández, que fue recientemente reelecta en su cargo, ha intentado complicar los trabajos de logística de las firmas y hace campaña para recibir apoyo internacional. Con el apoyo de los vecinos Brasil y Uruguay, Argentina ya se aseguró de que las compañías no puedan contar con Sudamérica como parte de su cadena de suministros. Ha insistido en que cualquier barco que pase por sus aguas tenga un permiso, escalando tensiones con Gran Bretaña al interceptar barcos pesqueros españoles que operan con licencias británicas.
A pesar de que Rockhopper piensa que puede construir instalaciones para la producción sin acceso a puertos de Sudamérica, su plan de usar una embarcación para acopiar el petróleo antes de descargarlo periódicamente a los tanques de transporte va a aumentar sus costos. La empresa ha dicho que necesita 2.000 millones de dólares para construir el proyecto pero todavía no ha indicado de dónde saldrá el dinero para hacerlo. Todas las firmas que están explorando en el área necesitan socios con bolsillos fuertes para lanzar mayores desarrollos.
Pero las empresas petroleras con intereses más lucrativos en Sudamérica no querrán arriesgar el enojo de los gobiernos de esas naciones. "Las compañías que están mirando hacia Malvinas en el esquema grande de las cosas podrían pensar que el tamaño del premio no vale la pena dados sus mayores intereses", dijo Ruaraidh Montgomery, un analista en Wood Mackenzie en Londres.
PETRÓLEO EN AGUAS PROBLEMÁTICAS
Los gastos para transportar petróleo pierden relevancia comparado con los costos, tanto financieramente como en lo que se refiere a la reputación, de un eventual derrame.
BP aún está lidiando con las consecuencias de la fuga de petróleo del 2010 en el Golfo de México y un reciente derrame en Brasil le ha costado a Chevron y a Transocean una demanda por 10.600 millones de dólares, generando además dudas sobre el plan de desarrollo costa afuera de Brasil.
La reacción de Argentina a la aparición de pingüinos manchados con petróleo en las costas de la Patagonia, el área más cercana a las disputadas islas, y la ubicación de muchas escuelas, caminos y monumentos que llevan el nombre de Las Malvinas, sería furiosa. "No me gustaría imaginarme eso. Es un escenario muy, muy malo", dijo Petrella. "Las responsabilidades internacionales serían enormes", agregó.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña se rehusó a comentar respecto de si tenían preparadas acciones ante el escenario de un derrame. Al preguntarle si las potenciales ganancias valían el riesgo, un vocero dijo: "El Gobierno de las Islas Malvinas está en su derecho de desarrollar una industria de hidrocarburos dentro de sus aguas (...) Tenemos en claro que es un negocio legítimo".
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina declinó comentar.
Un reporte parlamentario de Gran Bretaña del año pasado pidió claridad sobre la responsabilidad de un derrame de petróleo y presentó preguntas respecto de la capacidad de pequeñas compañías de pagar la cuenta por un gran derrame. El Gobierno de Malvinas dijo que ha adoptado regulaciones ambientales rigurosas.
Pero localizado a unos 13.000 kilómetros de Gran Bretaña y con ingresos anuales por impuestos y pesca de unos 42 millones de libras (66 millones de dólares) en el 2010, los desafíos que enfrentarían las islas en el caso de que hubiese un derrame son obvios.
Errores podrían fácilmente llevar a una crisis ascendente, dijo el analista político Rosendo Fraga. "Si la explotación de petróleo en torno a Malvinas, realizada por empresas británicas, se concreta y si de ella derivaran daños como derrames, seguramente la Argentina reaccionaría en el marco de la política que está desarrollando, buscando aislar al Reino Unido de los países de la región y a generar supuestos costos para la presencia británica en las islas", dijo.
Otros países latinoamericanos apoyan a Argentina y le han pedido a Gran Bretaña que se converse sobre la soberanía de las islas.
Una agresión militar de Argentina está fuera de las posibilidades. Eso sucedió con la invasión destinada al fracaso de 1982, cuando el líder Leopoldo Galtieri estaba desesperado por revivir una desacreditada dictadura militar. Una encuesta del año pasado mostró que mientras que más de la mitad de los argentinos quieren que el Gobierno presione con el reclamo de soberanía, solo un 3 por ciento quiere ver una acción militar.
Mientras el asunto permanezca como una causa nacional unificadora, probablemente se mantenga alto en la agenda de líderes políticos argentinos, especialmente si la pujante economía comienza a enfriarse.
"Las Malvinas son siempre buenas para tener en reserva en caso de que sea necesario distraer la atención del público, es una carta que se puede usar", dijo Mark Jones, un experto en América Latina de la Rice University en Houston.
Para el ex ministro Petrella, la producción de petróleo solo sería viable si Argentina y Gran Bretaña llegan a algún tipo de acuerdo. "O les complicamos la vida, o podemos llegar a un arreglo en el cual podamos operar juntos".
(Escrito por Juliana Castilla, Editado por Mónica Vargas)
Fuente: http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/costoriesgo-ambiente-podrian-hundir-crudo-malvinas,15d2c4e893344310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
Lanzagranadas GL-06 de 40mm (Suiza) (II)
El lanzagranadas GL-06 es un arma independiente que se dispara desde el hombro para uso de los militares y la policía. Diseñado por compañía suiza Brügger y Thomet AG, el GL-06 se encuentra ya equipando a grupos militares europeos de Fuerzas Especiales, existiendo una versión menos letal para empleo antidisturbios conocida como LL-06. La única diferencia entre GL-06 y LL-06 es el color del bastidor. Ambas versiones disparan un rango completo de granadas de 40mm x 46.
El GL-06 nació de una petición de la fuerza de policía de una de las naciones europeas, que intentaron obtener un arma menos-mortífera para el uso antimotín, con la necesidad de proporcionar exactitud puntual en los alcances más allá de 40 metros. El GL-06 es más liviano y más compacto que otras armas independientes de la misma clase (tales como el M79 americano o el HK 69 alemán), con todo es capaz de la gran exactitud, adaptabilidad táctica y tiene buena ergonómica.
Es un arma de único disparo, con el cañón de arma de fuego "tip-up" rayado. Para la carga y descarga, la parte posterior del cañón de arma de fuego se inclina para arriba; por lo tanto, los cartuchos de cualquier largo se pueden cargar y extraer fácilmente sin problemas. El orificio del cañón se asiste por un muelle especial, que acelera el proceso de recarga. Las palancas de la cerradura del cañón de arma de fuego son completamente ambidextras y localizadas delante de protector del gatillo, dentro del alcance del dedo índice.
El gatillo es de tipo de doble acción solamente, con el martillo cubierto. El seguro manual adicional se ofrece en la forma del botón del perno lateral situado en el receptor sobre la mordaza de pistola. El GL-06 se suministra con miras abiertas integrales (con el dioptría-tipo ajustable) y un riel Picatinny sobre el cañón del arma que permite la instalación de varios tipos de miras.
Especificaciones:
Calibre: 40x46mm de baja velocidad
Tipo: de acción simple
Longitud total: 590/ 385 milímetros (culata abiertas/dobladas)
Peso (Vacia): 2,05 kilogramos
Alcance efectivo: hasta 300 m
Fuentes: World-Guns y http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=14176#14176 (Modificada)
Fotos: Brügger y Thomet AG
El GL-06 nació de una petición de la fuerza de policía de una de las naciones europeas, que intentaron obtener un arma menos-mortífera para el uso antimotín, con la necesidad de proporcionar exactitud puntual en los alcances más allá de 40 metros. El GL-06 es más liviano y más compacto que otras armas independientes de la misma clase (tales como el M79 americano o el HK 69 alemán), con todo es capaz de la gran exactitud, adaptabilidad táctica y tiene buena ergonómica.
Es un arma de único disparo, con el cañón de arma de fuego "tip-up" rayado. Para la carga y descarga, la parte posterior del cañón de arma de fuego se inclina para arriba; por lo tanto, los cartuchos de cualquier largo se pueden cargar y extraer fácilmente sin problemas. El orificio del cañón se asiste por un muelle especial, que acelera el proceso de recarga. Las palancas de la cerradura del cañón de arma de fuego son completamente ambidextras y localizadas delante de protector del gatillo, dentro del alcance del dedo índice.
El gatillo es de tipo de doble acción solamente, con el martillo cubierto. El seguro manual adicional se ofrece en la forma del botón del perno lateral situado en el receptor sobre la mordaza de pistola. El GL-06 se suministra con miras abiertas integrales (con el dioptría-tipo ajustable) y un riel Picatinny sobre el cañón del arma que permite la instalación de varios tipos de miras.
Especificaciones:
Calibre: 40x46mm de baja velocidad
Tipo: de acción simple
Longitud total: 590/ 385 milímetros (culata abiertas/dobladas)
Peso (Vacia): 2,05 kilogramos
Alcance efectivo: hasta 300 m
Fuentes: World-Guns y http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=14176#14176 (Modificada)
Fotos: Brügger y Thomet AG
Selex Galileo aumentará la eficacia de los “Light Gun” británicos
Por 4,3 millones de libras esterlinas (5 millones de euros, el Equipo de Sistemas de Artillería del organismo DE&S (Defence Equipment & Support) del Ministerio de Defensa británico encargó a Selex Galileo la modernización de los paneles de mando y control LDCU (Layer Display and Control Unit) instalados de las piezas de artillería remolcadas de 105 mm.
BAE Systems Global Combat Systems L118 Light Gun de su Ejército. Comprende la actualización del software de operación del dispositivo, de navegación, puntería y gestión del arma, que permite procesar y controlar el tiro y efectuar cálculos balísticos.
Se trata del principal interfaz hombre-máquina del Selex Galileo LINAPS (Laser Inertial Artillery Pointing System), que ahora se sustituye con una nueva pantalla táctil de 10 pulgadas, electroluminiscente y con un potente proceso de datos, para control de tiro y cálculos balísticos, pudiendo interactuar con toda la gama de sensores y equipos disponibles, integrado en el pasado, que utiliza un sistema de navegación inercial FIN 3110L, un módulo de gestión de energía y la terminal de navegación.
El LINAPS –probado en combate- permite el despliegue rápido y preciso de las piezas bajo cualquier condición meteorológica, de día y de noche, con un mínimo de personal. Ha sido vendido al Reino Unido, Canadá y Malasia, estando actualmente desplegado en Afganistán, al igual que lo fue en Irak durante la 2ª Guerra del Golfo. Confiere una amplia gama de ventajas operacionales, incluyendo una continua y precisa autolocalización tridimensional, con y sin GPS y permanente determinación y presentación de la dirección y elevación de la barra del cañón. (Victor M.S. Barreira - Defensa.com)
FOTO: LINAPS instalado en un L118 “Light Gun”, del Ejército británico con el sistema LINAPS (foto Victor M.S. Barreira).
BAE Systems Global Combat Systems L118 Light Gun de su Ejército. Comprende la actualización del software de operación del dispositivo, de navegación, puntería y gestión del arma, que permite procesar y controlar el tiro y efectuar cálculos balísticos.
Se trata del principal interfaz hombre-máquina del Selex Galileo LINAPS (Laser Inertial Artillery Pointing System), que ahora se sustituye con una nueva pantalla táctil de 10 pulgadas, electroluminiscente y con un potente proceso de datos, para control de tiro y cálculos balísticos, pudiendo interactuar con toda la gama de sensores y equipos disponibles, integrado en el pasado, que utiliza un sistema de navegación inercial FIN 3110L, un módulo de gestión de energía y la terminal de navegación.
El LINAPS –probado en combate- permite el despliegue rápido y preciso de las piezas bajo cualquier condición meteorológica, de día y de noche, con un mínimo de personal. Ha sido vendido al Reino Unido, Canadá y Malasia, estando actualmente desplegado en Afganistán, al igual que lo fue en Irak durante la 2ª Guerra del Golfo. Confiere una amplia gama de ventajas operacionales, incluyendo una continua y precisa autolocalización tridimensional, con y sin GPS y permanente determinación y presentación de la dirección y elevación de la barra del cañón. (Victor M.S. Barreira - Defensa.com)
FOTO: LINAPS instalado en un L118 “Light Gun”, del Ejército británico con el sistema LINAPS (foto Victor M.S. Barreira).
Altos cargos militares rusos ponen en duda la calidad del armamento de factoría nacional
El jefe del Estado Mayor ruso , general Nikolái Makárov, ha vertido una controvertida crítica, según informa la agencia rusa Ria Novosti, al armamento de factoría rusa, afirmando que sus características eran inferiores a los modelos extranjeros. En concreto, se refirió a los tanques T-90, las lanzaderas múltiples "Smerch" y a los satélites de reconocimiento electrónico.
Completando el cuadro, el Comandante del Ejército de Tierra de Rusia, general Alexandr Póstnikov, afirmaba por su parte que el "armamento que produce la industria rusa, como blindados, artillería y armas de tiro, no corresponde por sus parámetros a las armas de la OTAN ni de China".
Las duras declaraciones de ambos han tenido una respuesta inmediata del jefe del Gobierno ruso, Vladímir Putin, quien los tachó de inadmisibles y afirmó que " perjudican el comercio desarrollado en el marco de la cooperación técnico-militar de Rusia". Putin, declaró asimismo que más del 90% de los fondos asignados por el Gobierno para la compra de armamento corresponderá a las empresas rusas y no extranjeras.
El nuevo programa federal de armamento, informa Ria Novosti, aprobado hasta 2020, prevé la asignación de 670.000 millones de dólares . Conforme al programa, deberá ser moderno al menos el 70% del armamento que sería incorporado a las tropas para 2020.
Los militares rusos, sin embargo, han mostrado hasta ahora una actitud de no aceptación del armamento y material bélico fabricado por las empresas nacionales cuando no han estado satisfechos con su calidad. En Rusia, hasta hoy, el proceso de adquisición de armamento no está vinculado con el proceso de su fabricación por empresas nacionales. El departamento militar de Rusia compró , de hecho, portahelicópteros Mistral en Francia, aviones no tripulados en Israel o carros blindados IVECO en Italia, tras criticar los tanques de fabricación nacional, incluso llego a anunciar que “sería mejor adquirir carros de combate alemanes Leopard”.
Fuente: Defensa.com (Modificado)
La lucha por la tierra: la ley que pone freno al avance extranjero quedó a un paso de ser aprobada
Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
Tras obtener el aval en comisión, el proyecto se discutió en Diputados durante la madrugada de este viernes. Y hubo acuerdo para dar la media sanción. El marco incorpora cambios en cuanto a la cantidad de tierras en venta y lo que podrá adquirir un inversor foráneo. Detalles de la “extranjerización"
La decisión oficial de poner límites a la propiedad de territorio argentino por parte de extranjeros dio, durante la madrugada de este viernes, su primer paso firme hacia la entrada en vigencia de una ley que regule este tipo de compras.
La Cámara de Diputados otorgó la media sanción al proyecto que regulará una actividad económica que, a los ojos del Gobierno, guarda una importancia estratégica de cara a las próximas décadas.
El texto del Ejecutivo fija un límite del 15% del territorio nacional con posibilidad de ser vendido a titulares extranjeros (extensible a las provincias y municipios) y cada titular no podrá adquirir más de 1.000 hectáreas. Asimismo, en ningún caso las empresas o personas de una misma nacionalidad podrán superar el 30% de la extensión total establecida.
Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria Argentina (FAA), se acerca a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias del país. Para el Ejecutivo, en cambio, la cifra se achica a 17 millones de hectáreas. Esto es, el 7% de las áreas más productivas de la Argentina. En todo caso, la diferencia no hace más que explicitar la ignorancia respecto de cuánto territorio local se encuentra verdaderamente bajo control de inversores externos.
De lo que sí no hay dudas es que campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.
iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.
Tampoco hay que olvidar a Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.
Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000 hectáreas en Neuquén.
El agua, por citar otro caso, aparece como el principal "objeto de deseo" para el magnate Joe Lewis, que ostenta 18.000 hectáreas en Río Negro, habiéndose asegurado con la compra el control del acceso al Lago Escondido.
La siguiente infografía permite apreciar los casos más paradigmáticos de esta avanzada extranjera en el país:
Un paso hacia adelante
Respecto del nuevo paso en Diputados, Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco -y uno de los referentes en la pugna por frenar la "extranjerización" del suelo local- sostuvo que "es un alivio en tanto pensábamos que ya se iba a tratar el año próximo".
"El debate ya sumó casi todos los escenarios posibles y esto llega en un momento justo porque lo cierto es que se sigue comprando tierra en el interior. Y lo que es más grave aún: siguen publicitándose territorios a destajo y bajo precios irrisorios", sostuvo a iProfesional.com. "En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo", agregó.
"Aunque en un momento se dijo que el inminente marco había frenado algunas intenciones, lo cierto es que sucedió lo contrario. Muchos extranjeros aceleraron las compras. Algunas, incluso, se sucedieron en áreas protegidas como reservas o parques nacionales", aseguró.
Según Orsolini, "lo que hizo Tompkins en los Esteros del Iberá puede aplicarse a muchas provincias, que no imponen controles más rígidos y, en paralelo, tampoco dudan al momento de comercializar espacios de enorme riqueza natural".
"Zonas turísticas, reservorios mineros, campos con existencia comprobada de hidrocarburos. Todo puede comprarse todavía en la Argentina. La escasa ley vigente a nivel restricción no se cumple. El nuevo marco, más allá de que no toque derechos adquiridos, frenará traspasos que por momentos se parecen a un auténtico saqueo", dijo.
El proyecto que obtuvo la media sanción este viernes, y que busca regular la tenencia de la tierra en manos extranjeras, fue enviado por el Poder Ejecutivo en abril de 2011. La iniciativa había sido anunciada por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el inicio de las sesiones ordinarias de este año. Sin embargo, su proceso de escritura había arrancado en noviembre de 2010.
Cambios en el proyecto de ley
La propuesta que, con el respaldo oficial, aterrizó en Diputados este viernes incorpora una serie de cambios en comparación con el texto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner divulgó a fines de agosto. En ese sentido, hay que decir que el marco fija en 15 por ciento el tope máximo de territorio argentino que puede estar en manos de inversores extranjeros, ya sean personas físicas o jurídicas. La primera versión de la inminente ley establecía un techo del orden del 20 por ciento.
Otra novedad en ese aspecto radica en que dicho límite del 15 por ciento ahora será extensivo a municipios, departamentos y provincias. Asimismo, uno de los temas más cuestionados tenía que ver con el límite de mil hectáreas como tope máximo para cada comprador.
La oposición quería incluir la definición de unidades productivas, pero el Ejecutivo rechazó ese término. Sin embargo, se aceptó especificar el límite de mil hectáreas "o una superficie equivalente".
Según trascendió, para fijar esta equivalencia, el Consejo Interministerial de Tierras Rurales deberá tener en cuenta la localización de las tierras, así como también la capacidad y calidad para su uso. Por último, la norma indica que las operaciones de compraventa de tierras no pueden ser consideradas una inversión.
Al parecer, este artículo tiene por objetivo evitar cualquier cuestionamiento ante el Ciadi.
Una larga lucha
Los intentos por imponer restricciones a la compra de tierras y recursos estratégicos locales por parte de extranjeros ha venido transformándose, desde un tiempo a esta parte, en una constante.
El hecho de que estén en manos de propietarios foráneos unas 30 millones de hectáreas ubicadas en las mejores zonas del país -y que haya otras 13 millones que hoy se ofrecen a la venta- ha motorizado una oleada de iniciativas para frenar este avance por parte de funcionarios de las distintas provincias.
La preocupación en las filas políticas, tal como diera cuenta iProfesional.com hace un año atrás, radica en que el capital extranjero ya controla una superficie similar a la de todo el Uruguay, según datos aportados por Federación Agraria. Las sucesivas denuncias de compra de extensas superficies que, en muchos casos,incluyen recursos estratégicos tales como el agua, minerales, madera y atractivos turísticos, ya venían suscitando fuertes polémicas. Es que, tal como diera cuenta este medio, se llegaron a vender vastas extensiones de tierras con pueblos adentro.
También, otro punto de controversia es el precio. En la Patagonia, específicamente en la península de Valdez, empresarios británicos se hicieron de una considerable cantidad de hectáreas a menos del valor de la cuota de un gimnasio.
Tras obtener el aval en comisión, el proyecto se discutió en Diputados durante la madrugada de este viernes. Y hubo acuerdo para dar la media sanción. El marco incorpora cambios en cuanto a la cantidad de tierras en venta y lo que podrá adquirir un inversor foráneo. Detalles de la “extranjerización"
La decisión oficial de poner límites a la propiedad de territorio argentino por parte de extranjeros dio, durante la madrugada de este viernes, su primer paso firme hacia la entrada en vigencia de una ley que regule este tipo de compras.
La Cámara de Diputados otorgó la media sanción al proyecto que regulará una actividad económica que, a los ojos del Gobierno, guarda una importancia estratégica de cara a las próximas décadas.
El texto del Ejecutivo fija un límite del 15% del territorio nacional con posibilidad de ser vendido a titulares extranjeros (extensible a las provincias y municipios) y cada titular no podrá adquirir más de 1.000 hectáreas. Asimismo, en ningún caso las empresas o personas de una misma nacionalidad podrán superar el 30% de la extensión total establecida.
Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria Argentina (FAA), se acerca a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias del país. Para el Ejecutivo, en cambio, la cifra se achica a 17 millones de hectáreas. Esto es, el 7% de las áreas más productivas de la Argentina. En todo caso, la diferencia no hace más que explicitar la ignorancia respecto de cuánto territorio local se encuentra verdaderamente bajo control de inversores externos.
De lo que sí no hay dudas es que campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.
iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.
Tampoco hay que olvidar a Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.
Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000 hectáreas en Neuquén.
El agua, por citar otro caso, aparece como el principal "objeto de deseo" para el magnate Joe Lewis, que ostenta 18.000 hectáreas en Río Negro, habiéndose asegurado con la compra el control del acceso al Lago Escondido.
La siguiente infografía permite apreciar los casos más paradigmáticos de esta avanzada extranjera en el país:
Un paso hacia adelante
Respecto del nuevo paso en Diputados, Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco -y uno de los referentes en la pugna por frenar la "extranjerización" del suelo local- sostuvo que "es un alivio en tanto pensábamos que ya se iba a tratar el año próximo".
"El debate ya sumó casi todos los escenarios posibles y esto llega en un momento justo porque lo cierto es que se sigue comprando tierra en el interior. Y lo que es más grave aún: siguen publicitándose territorios a destajo y bajo precios irrisorios", sostuvo a iProfesional.com. "En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo", agregó.
"Aunque en un momento se dijo que el inminente marco había frenado algunas intenciones, lo cierto es que sucedió lo contrario. Muchos extranjeros aceleraron las compras. Algunas, incluso, se sucedieron en áreas protegidas como reservas o parques nacionales", aseguró.
Según Orsolini, "lo que hizo Tompkins en los Esteros del Iberá puede aplicarse a muchas provincias, que no imponen controles más rígidos y, en paralelo, tampoco dudan al momento de comercializar espacios de enorme riqueza natural".
"Zonas turísticas, reservorios mineros, campos con existencia comprobada de hidrocarburos. Todo puede comprarse todavía en la Argentina. La escasa ley vigente a nivel restricción no se cumple. El nuevo marco, más allá de que no toque derechos adquiridos, frenará traspasos que por momentos se parecen a un auténtico saqueo", dijo.
El proyecto que obtuvo la media sanción este viernes, y que busca regular la tenencia de la tierra en manos extranjeras, fue enviado por el Poder Ejecutivo en abril de 2011. La iniciativa había sido anunciada por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el inicio de las sesiones ordinarias de este año. Sin embargo, su proceso de escritura había arrancado en noviembre de 2010.
Cambios en el proyecto de ley
La propuesta que, con el respaldo oficial, aterrizó en Diputados este viernes incorpora una serie de cambios en comparación con el texto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner divulgó a fines de agosto. En ese sentido, hay que decir que el marco fija en 15 por ciento el tope máximo de territorio argentino que puede estar en manos de inversores extranjeros, ya sean personas físicas o jurídicas. La primera versión de la inminente ley establecía un techo del orden del 20 por ciento.
Otra novedad en ese aspecto radica en que dicho límite del 15 por ciento ahora será extensivo a municipios, departamentos y provincias. Asimismo, uno de los temas más cuestionados tenía que ver con el límite de mil hectáreas como tope máximo para cada comprador.
La oposición quería incluir la definición de unidades productivas, pero el Ejecutivo rechazó ese término. Sin embargo, se aceptó especificar el límite de mil hectáreas "o una superficie equivalente".
Según trascendió, para fijar esta equivalencia, el Consejo Interministerial de Tierras Rurales deberá tener en cuenta la localización de las tierras, así como también la capacidad y calidad para su uso. Por último, la norma indica que las operaciones de compraventa de tierras no pueden ser consideradas una inversión.
Al parecer, este artículo tiene por objetivo evitar cualquier cuestionamiento ante el Ciadi.
Una larga lucha
Los intentos por imponer restricciones a la compra de tierras y recursos estratégicos locales por parte de extranjeros ha venido transformándose, desde un tiempo a esta parte, en una constante.
El hecho de que estén en manos de propietarios foráneos unas 30 millones de hectáreas ubicadas en las mejores zonas del país -y que haya otras 13 millones que hoy se ofrecen a la venta- ha motorizado una oleada de iniciativas para frenar este avance por parte de funcionarios de las distintas provincias.
La preocupación en las filas políticas, tal como diera cuenta iProfesional.com hace un año atrás, radica en que el capital extranjero ya controla una superficie similar a la de todo el Uruguay, según datos aportados por Federación Agraria. Las sucesivas denuncias de compra de extensas superficies que, en muchos casos,incluyen recursos estratégicos tales como el agua, minerales, madera y atractivos turísticos, ya venían suscitando fuertes polémicas. Es que, tal como diera cuenta este medio, se llegaron a vender vastas extensiones de tierras con pueblos adentro.
También, otro punto de controversia es el precio. En la Patagonia, específicamente en la península de Valdez, empresarios británicos se hicieron de una considerable cantidad de hectáreas a menos del valor de la cuota de un gimnasio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)